SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
SOLUCIONES Y
ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS EN
EMERGENCIA.
Lic. Yahaira Lady Condori Sandoval
VAMOS A TOMAR EN CONSIDERACIÓN TRES
ASPECTOS:
› Distribución de agua corporal.
› Requerimientos diarios de agua y electrolitos
› Soluciones coloides y cristaloides.
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA CORPORAL
60%
ó
42Kg
1/3
(33.7%)
14 Kg
2/3
(66.7%)
28 Kg
En una persona promedio
70kg, el 60% equivale a
42 kg.
Aproximadamente 60% del peso es
agua, dependiendo de la edad, en los
niños es un poco más pero en
general es 60%.
De este tercio 3⁄4 o 75%
está a nivel intersticial y
sólo el 25% ó 1/4 a nivel
intravascular.
42 kg de agua
60%
1/3
2/3
3/4
1/4
El movimiento del agua a través de estos compartimientos depende de la osmolaridad y más que todo
de la tonicidad.
OSMOLARIDAD: Número de partículas de soluto disueltas en un volumen de solución.
TONICIDAD: Capacidad de una solución de modificar o conservar el volumen celular.
Por ejemplo: colocamos a esta célula en una solución, como se observa su volumen no sufre
ningún cambio, Y ello nos hace pensar que se encuentra en una solución isotónica.
Ahora observemos que la
distribución del agua y del soluto,
vemos que la solución del interior y
del exterior, Tienen la misma
cantidad de soluto hidratado, así
como de agua libre por lo que no
ocurre un flujo neto de entrada de
agua entre ambas soluciones.
Ahora esta misma célula la colocaremos en otra solución distinta:
Si observamos con atención, la distribución del agua y del soluto, veremos que ocurre debido a
que la cantidad de soluto hidratado en la célula extracelular es menor comparada con la
solución intracelular, por lo tanto, la cantidad de agua libre es mayor en el exterior, esto
ocasiona que el agua se desplace, siguiendo su gradiente de concentración, hacia el interior de
la célula, produciendo un flujo neto de agua que termina haciendo que el volumen del interior
de la célula se expanda, hasta alcanzar el equilibrio en la cantidad de moléculas de agua libre en
ambas soluciones.
La célula puede llegar a estallar.
En este ultimo ejemplo la célula pierde volumen, la célula esta inmersa en una solución llamada
hipertónica, ahora al observar la distribución del agua y del soluto, podemos identificar bien lo que
ocurre este cambio en el volumen se da porque la solución del exterior tiene una mayor cantidad de
soluto hidratado comparado con el interior de la célula, por lo tanto la cantidad de moléculas libres de
agua pues es mayor en el interior, creando una gradiente de moléculas libres de agua, esto hace que
se desplace hacia el exterior las moléculas libres de agua.
REQUERIMIENTOS DIARIOS DE AGUA Y ELECTROLITOS
SOLUCIONES
Soluciones parenterales son preparaciones estériles que contienen uno o más principios
activos destinados a administración por inyección, infusión o implantación en el cuerpo. Se
guardan en envases de dosis única o multidosis
Las soluciones intravenosas deben ser consideradas como fármacos con indicaciones
particulares, contraindicaciones, efectos adversos y riesgo de toxicidad. Hasta el día de hoy no
existe una solución ideal, por lo que la prescripción de soluciones parenterales debe ser
individualizada de acuerdo con el contexto clínico, ya que cualquiera puede ser perjudicial si
son utilizadas incorrectamente.
Una disolución o solución es una mezcla homogénea a nivel molecular o
iónico de dos o más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos
componentes se encuentran en proporciones variables. También se puede
definir como una mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o
varios solutos.
Mantenimiento de las pérdidas de agua y electrólitos durante
condiciones fisiológicas normales como la orina, respiración, sudoración
y heces;
•La expansión del volumen intravascular en estados de depleción de
volumen con compartimento extravascular disminuido (diarrea, vómito,
hemorragia, etc.),
•Compartimiento extravascular aumentado (sepsis, pancreatitis, cirugía,
quemaduras, cirrosis e insuficiencia cardíaca), con la finalidad de mejorar
el gasto cardíaco y la perfusión tisular o microcirculatoria.
En general se pueden mencionar dos grupos de líquidos para la
administración intravenosa: los cristaloides y los coloides.
OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Mantenimiento de las pérdidas de agua y electrólitos durante
condiciones fisiológicas normales como la orina, respiración, sudoración
y heces;
Su capacidad de expandir volumen esta relacionada de forma directa con las concentraciones
de sodio. El 50% del volumen infundido de una solución cristaloide tarda como promedio unos
15 min en abandonar el espacio intravascular.
Son soluciones electrolíticas y/o azucaradas que permiten mantener el equilibrio
hidroelectrolítico, expandir el volumen intravascular y en caso de contener azúcares aportar
energía. Pueden ser hipo, iso o hipertónica respecto del plasma.
SOLUCIONES CRITALOIDES
La osmolaridad en el plasma está comprendida entre 270-320 mOsm/l. Así respecto al plasma los
sueros serán.
 Hipotónicos: < 270 mOsm/l
 Isotónicos: 280-320 mOsm/l
 Hipertónicos: > 320 mOsm/l
RECORDAR QUE…
I. CRISTALOIDE HIPOTÓNICO
CLORURO DE SODIO 0.45% INDICACIONES
4.5 g NaCl / por litro
Osmolaridad:
77 mEq/L Na+ y 77 mEq/L Cl-
TOTAL 154 mOsm/L
Deshidratación hipertónica grave
(hipernatremia grave), Reemplazo en
diabetes insípida (DI=los riñones son
incapaces de evitar la eliminación de
agua), Coma hiperosmolar diabético
(la sangre tiene una concentración alta
de sal (sodio), glucosa y otras
sustancias. Esto saca el agua de los
otros órganos del cuerpo, incluso el
cerebro.)
PRECAUCIONES:
EDEMA CEREBRAL
COMO OBTENEMOS UNA SOLUCIÓN DE CLNA AL
0.45% ???... PARA UN LITRO DE SOLUCIÓN….
AGUA DESTILADA
ClNa 0.9%
500cc de
AD
500cc de
ClNa
ClNa 0.45%
SOLUCIÓN SALINA 0.9% INDICACIONES
9 g NaCl en un litro
COMPONENTES:
154 mEq/L de Na+
154 mEq/L de Cloro
OSMOLARIDAD : 308 mOsm/L
Expansión de volumen, sea cual sea la causa:
• Shock
• Deshidratación
• Hipovolemia
• mantenimiento de volumen.
Solución isotónica: 308 mOsm, similar al
plasmático.
EFECTOS ADVERSOS:
- Edema.
- Si son perfundidas cantidades no controladas
de solución de ClNa , el excedente de Cl del
líquido extracelular desplaza los bicarbonatos
dando una acidosis hiperclorémica.
OJO: Después de la infusión de 1 litro de suero salino sólo un 20-30 % del líquido infundido
permanecerá en el espacio vascular después de 2 horas. Como norma general es aceptado que se
necesitan administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposición de los
parámetros hemodinámicos deseados.
II. CRISTALOIDE ISOTÓNICO
SUERO GLUCOSADO 5% INDICACIONES
50 g de glucosa en 1 L, que equivale a 200
kcal.
Es una solución isotónica ( entre 275-300
mOsmol/L ) de glucosa.
Cuya dos indicaciones principales son:
• La rehidratación en las deshidrataciones
hipertónicas ( por sudor excesivo o por falta
de ingestión de líquidos ).
• Como agente aportador de energía.
Este aporte calórico reduce el catabolismo
proteico, y actúa por otra parte como protector
hepático y como material de combustible de los
tejidos del organismo más necesitados ( sistema
nervioso central y miocardio ).
Las indicaciones principales de las soluciones isotónicas de glucosa al 5 % son la nutrición
parenteral en enfermos con imposibilidad de aporte oral. Aquellos estados de deshidratación
intracelular y extracelular como los que se producen en casos de vómitos, diarreas, fístulas
intestinales, biliares y pancreáticas, estenosis pilórica, hemorragias, shock, sudación profusa,
hiperventilación, poliurias, diabetes insípida, etc..., alteraciones del metabolismo hidrocarbonado
que requieren de la administración de agua y glucosa.
Entre las CONTRAINDICACIONES principales tenemos aquellas situaciones que puedan conducir a
un cuadro grave de intoxicación acuosa por una sobrecarga desmesurada de solución glucosada, y
enfermos addisonianos (pone en peligro la vida y causa presión arterial baja, bajos niveles de
azúcar en sangre y altos niveles de potasio en sangre.)en los cuales se puede provocar una crisis
addisoniana por edema celular e intoxicación acuosa.
RINGER LACTATO O HARTMAN INDICACIONES
Composición iónica:
Ión calcio: 1,5 mmol/l (3,0 meq/l)
Ión lactato: 27 mmol/l (27 meq/l )
Ión potasio: 4,0 mmol/l (4,0 meq/l)
Ión cloruro: 110 mmol/l (110 meq/l )
Ión sodio: 130 mmol/l (130 meq/l)
Osmolaridad teórica: 273 mosm/l
La indicación terapéutica principal:
• La expansión del compartimiento extracelular
(fluido intersticial y plasma), reponiendo los
líquidos y corrigiendo los desequilibrios
electrolíticos.
• Asimismo, también puede utilizarse como
fluido de reposición inicial del volumen
intravascular en estados de shock
hipovolémico, debido a la capacidad de
mejorar transitoriamente la función
cardiovascular.
CONTRAINDICADO EN: Pacientes con insuficiencia renal grave (con oliguria/anuria), fallo cardiaco
no compensado, hiperpotasemia, hipernatremia, hipercalcemia, hipercloremia, alcalosis
metabólica, acidosis metabólica grave, acidosis láctica, insuficiencia hepatocelular grave o
metabolismo de lactatos deteriorado y pacientes con edema general o cirrosis ascítica
III CRISTALOIDE HIPERTÓNICO
Suero glucosado al 10 %, 20 % y 40 % INDICACIONES
Osmolaridad promedio de las citadas
soluciones ocsila entre: 504-2520 mOsm/L
La indicación más importante de las soluciones
de glucosa hipertónica es:
• El tratamiento del colapso circulatorio y de los
edemas cerebral y pulmonar, porque la
glucosa produciría una deshidratación celular
y atraería agua hacia el espacio vascular,
disminuyendo así la presión del líquido
cefalorraquídeo y a nivel pulmonar.
• Acción protectora de la célula hepática, ya que
ofrece una reserva de glucógeno al hígado y
una acción tónico-cardíaca, por su efecto
sobre la nutrición de la fibra miocárdica.
• Como aporte energético sería una de las
indicaciones principales, ya que aporta
suficientes calorías para reducir la cetosis y el
catabolismo proteico en aquellos pacientes
con imposibilidad de tomar alimentación oral.
Las CONTRAINDICACIONES principales serían el coma addisoniano y la diabetes.
Solución Salina al 3% INDICACIONES
• 3 g de NaCl por cada 100 cc
(30 g de NaCl por 1L)
• 513 mEq de Na+ y 513 mEq de Cl-
HIPEROSMOLAR, HIPERTÓNICA
Hiponatremia muy severa, SINTOMÁTICA, <110-
120 de Na+ .
Por ejemplo: por uso crónico de diuréticos y que
además no consuma en su dieta.
OJO: Si se revierte la hiponatremia muy rápido se
produce un estado hipertónico, el agua pasa del
LIC al LEC y ocasiona deshidratación intracelular,
en el SNC se asocia a desmielinización.
https://youtu.be/s8r9SkLtPcQ
COMO OBTENEMOS UNA SOLUCIÓN DE CLNA AL
3 % ???... PARA UN LITRO DE SOLUCIÓN….
ClNa 20%
ClNa 0.9%
Volumen Total(%final -%inicial)
Volumen a Desalojar = ------------------------------------------
(% solución a utilizar - %inicial)
Ejemplo:
Se desea preparar ClNa 3%
Se dispone:
• ClNa al 20%
• ClNa al 0.9%
1000(3% -0.9%)
Volumen a Desalojar = --------------------
(20%- %0.9)
2100
Volumen a Desalojar = -------------- = 109.9 =110 ml ClNa 0.9%
19.1
Se adiciona 110 ml de ClNa al 20% ó 5.5 ampollas
CLORURO DE SODIO AL 3%
COMO OBTENEMOS UNA SOLUCIÓN DE DX AL
10% ???... PARA UN LITRO DE SOLUCIÓN….
DX 5%
DX 33.3%
Volumen Total(%final -%inicial)
Volumen a Desalojar = ------------------------------------------
(% solución a utilizar - %inicial)
Ejemplo:
Se desea preparar DX 10%
Se dispone:
• DX al 5%
• DX al 33.%
1000(10% -5%)
Volumen a Desalojar = --------------------
(33%- %5)
5000
Volumen a Desalojar = -------------- = 178.5 ml DX al 5%
28
Se adiciona 178.5 ml de Dx al 33% ó 9 ampollas
SOLUCIONES COLOIDES
Son soluciones que contienen partículas de alto peso molecular en suspensión por lo
que actúan como expansores plasmáticos. Estas partículas aumentan la osmolaridad
plasmática por lo que se retiene agua en el espacio intravascular, esto produce
expansión del volumen plasmático y al mismo tiempo una hemodilución, que mejora
las propiedades reológicas sanguíneas, favoreciéndose la perfusión tisular.
Los efectos hemodinámicos son más duraderos y rápidos que los de las soluciones
cristaloides. Están indicadas en caso de sangrado activo, pérdidas proteicas importantes
o bien cuando el uso de soluciones cristaloides no consigue una expansión plasmática
adecuada.
En situaciones de hipovolemia
suelen asociarse a los cristaloides en
una proporción aproximada de 3
unidades de cristaloides por 1 de
coloide. Existen coloides naturales y
artificiales
COLOIDES NATURALES
I.-ALBUMINA
• Proteína oncóticamente activa, cada gramo de albúmina es capaz de fijar 18 ml de
agua libre en el espacio intravascular.
• Se comercializa en soluciones de salino a diferentes concentraciones (5, 20y 25 %).
• A pesar de ser sometida a un proceso de pasteurización que logra destruir los virus
de la inmunodeficiencia humana y de la hepatitis A, B y C, las soluciones de
albúmina pueden ser portadoras de pirógenos y bacterias, constituyendo un riesgo
de infección.
• Asimismo en el proceso de pasteurización pueden formarse polímeros de albúmina
muy alergénicos.
• Por todo ello se prefiere el uso de coloides artificiales, más baratos e igual de
potentes oncóticamente donde estos riesgos están minimizados
ALBUMINA
Condiciones clínicas que pueden asociarse con disminución de la producción de albúmina en sangre
incluyen malnutrición, cirrosis, cirugía, trauma, hipotiroidismo, y estados inflamatorios sistémicos
como en la sepsis.
Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está su capacidad para hacer disminuir
los edemas, mejorando la presión oncótica vascular y evitando asi, tanto en los pulmones como en
otros órganos, la producción de edema. Estudios recientes han demostrado, que la albúmina también
es capaz de barrer los radicales libres que circulan por el plasma.
II.-DEXTRANOS
• Son polisacáridos de síntesis bacteriana .Se comercializan 2 tipos de dextranos, el
dextrano 40 o Rheomacrodex y el dextrano 70 o Macrodex.
• A los dextranos se les adjudica un efecto antitrombótico; debido a esto y a la
hemodilución que producen parecen mejorar el flujo sanguíneo a nivel de la
microcirculación, esto hace que estén indicados en estados de hiperviscosidad
para prevenir fenómenos trombóticos y tromboembólicos así como en estados de
schock.
• Como efectos adversos destaca el riesgo de anafilaxia en pacientes atópicos, la
inducción de fallo renal cuando son administrados a altas dosis así como la
aparición de diuresis osmótica.
COLOIDES ARTIFICIALES
1- HIDROXIETILALMIDÓN (HEA).
• obtenidas a partir del almidón de maíz.
• Son los preparados menos alergizantes en comparación con los coloides habituales
(albúmina gelatinas y dextranos).
2- DERIVADOS DE LA GELATINA
• Son soluciones de polipéptidos de mayor poder expansor que la albúmina y con
una eficiencia volémica sostenida de 1-2 h aproximadamente. Las más usadas son
las gelatina modificadas, obtenidas a partir de colágeno bovino.
• A dosis habituales no altera la hemostasia
GELOFUSINE
• Profilaxis y tratamiento de la hipovolemia absoluta y
relativa y del choque. Profilaxis de la hipotensión (p. ej.
asociada a la inducción de una anestesia epidural o
espinal
MANITOL Osmolaridad teórica: 1110 mOsm/l
INDICACIONES:
• Reducción de la presión intraocular elevada cuando no se puede reducir por otros medios.
• Reducción de la presión intracraneal con la barrera hematoencefálica intacta.
• Promoción de la diuresis en la prevención y el tratamiento de la fase oligúrica del fallo renal
agudo antes de que el fallo renal oligúrico esté irreversiblemente establecido. Edemas y ascitis.
PRESENTACIÓN: Vial 6 mg/2
ml (3 mg/ml)
CLASIFICACIÓN:
Antiarrítmico, agente
diagnóstico.
INDICACIONES: Taquicardia
supraventricular paroxística
(TPSV) incluyendo Wolf-
Parkinson White.
Reducir la primera dosis a 3 mg si el
paciente toma carbamazepina o
dipiridamol, tiene un trasplante de
corazón o se administra por vía
central.
En pacientes portadores de
marcapasos o con bloqueo A-V de 1
grado: reducir 1ª dosis a 0,5-1 mg.
REACCIONES ADVERSAS
Rubefacción, disnea, broncoespasmo,
opresión torácica, mareo, náuseas.
Dosis elevadas administradas por
infusión IV pueden producir
hipotensión y taquicardia.
CONTRAINDICACIONES:
Asma-EPOC puede producir
broncoespasmo severo.
Bloqueo A-V de 2º-3 grado y
enfermedad del seno.
Fibrilación y taquicardia ventricular.
Hipertensión pulmonar, fase aguda de
IAM e hipotensión grave.
Adultos:
Administrar en bolo, seguido de 20 ml
de SSF.
Intervalo entre dosis: 1-2 min.
1ª dosis: 6 mg (2 ml) IV
2ª dosis: 12 mg (4 ml, 2 amp) IV
3ª dosis: 12 mg (4 ml, 2 amp) IV
Podría administrarse una 4ª dosis de
18 mg si las previas no fueron eficaces.
OBSERVACIONES
• Precauciones: monitorizar ECG,
control de TA y FC.
• Disponer de equipo de RCP. Se puede
producir una asistolia o bloqueo A-V
avanzado de 3 a 6 segundos de
duración. • Embarazo: Categoría C FDA
• Lactancia: compatible.
PRESENTACIÓN:
Ampollas de 1 mg en 1 ml (1 mg/ml)
INDICACIÓN
• PCR (Asistolia), y shock
cardiogénico (el corazón no puede
bombear suficiente sangre y
oxígeno al cerebro y otros órganos
vitales), shock anafiláctico
(reacción alérgica generalizada) y
anafilaxia.
• Broncoespasmo. Crup severo en
niños.
• Prolongación de anestesia regional.
NIÑOS:
Crup severo: 3-5 mg (3-5 ml); si es preciso,
completar hasta 5 ml con SSF. Nebulización con O a
6 L/min. Se puede repetir cada 30-60 min, 2 hasta 3
veces.
ADULTOS:
• RCP: 1 mg IV en intervalos de 3 a 5 min.
• Reacción alérgica aguda y broncoespasmo: Vía
IM, SC: 0,01 mg/Kg en tres dosis de 0,3-0,5 mg
cada 20 min.
• Shock anafiláctico: Si no hay respuesta tras 3
dosis vía IM de 0,5 mg separadas 15 min,
comenzar con perfusión IV 2-15 mcg/min,
ajustando después cada 5 min en 1 mcg/min
hasta obtener la respuesta deseada.
• En caso de autoadministración en cuadros
secundarios a insectos: 0,3 mg IM hasta dos
veces en 5-15 min, previo a valoración por
médico.
• Shock séptico: en ausencia de noradrenalina,
tras sobrecarga de volumen, si refractariedad
administrar IV 0,1-0,5 mcg/Kg/mi. Preparación
dilución de 2 mcg/ml: 1 amp (1 mg) + 499 ml
de SG5% (extraer 1 ml de un suero de 500 ml de
SG5%). Administrar con bomba de infusión.
OBSERVACIONES
• No mezclar con bicarbonato, calcio
ni con nitratos.
• En infusión IV utilizar vena gruesa
o catéter.
• Embarazo: Categoría C FDA.
Lactancia: compatible.
• No se recomienda la
administración endotraqueal en
RCP; si no se puede conseguir un
acceso IV, se utilizará la vía
intraósea.
DATO:
• Antídoto extravasación:
fentolamina.
EFECTOS SECUNDARIOS
En general, vasoconstricción intensa
generalizada.
CONTRAINDICACIONES
• En emergencias no hay
contraindicaciones absolutas.
• Relativas: HTA grave, IAM,
miocardiopatía dilatada, glaucoma
de ángulo estrecho, taquiarritmias.
PRESENTACIÓN
Amp 150 mg/3 ml (50 mg/ml)
CLASIFICACIÓN:
Antiarrítmico y
antianginoso.
CONTRAINDICACIONES
Bradicardia sinusal
Alteraciones graves de la conducción
(salvo que se coloque un marcapasos),
alergia al medicamento,
hipersensibilidad al yodo o disfunción
tiroidea.
Evitar uso IV en insuficiencia
respiratoria grave
ADULTOS:
• Inicial IV: 300 mg (en bolo rápido).
• Se puede administrar una 2ª dosis
de 150 mg a los 3-5 min si se
mantiene la FV; después, ya no se
vuelve a repetir.
• Mantenimiento IV: 300 mg en 250
ml SG5% (en 8 h).
Diluir sólo en
SG5%.
INDICACIONES
• Arritmias supraventriculares y
ventriculares (si fracaso o
contraindicación de otros
fármacos).
• Síndrome de Wolf Parkinson
White.
• En RCP, FV o TVSP sin respuesta a
tres desbrilaciones.
OBSERVACIONES
Monitorizar TA, ECG, FR, FC y balance
hidroelectrolítico.
Usar calibre venoso grueso para evitar
tromboebitis.
Diluir sólo en SG5%.
Embarazo: Categoría D FDA. Lactancia:
contraindicado.
INCOMPATIBILIDAD
• No mezclar con otros
medicamentos.
ADMINISTRACIÓN
• IV en bolo: Sí, sólo en RCP.
• Diluir 2 amp (300 mg) en 10-20
ml de suero y administrar tras el
tercer ciclo y 1 amp (150 mg)
después del quinto ciclo de masaje
cardíaco.
• IV intermitente con inestabilidad
hemodinámica: Sí, diluir 300 mg
en 50-100 ml de suero y
administrar en 20 min. Se puede
repetir la dosis de 150-300 mg a
los 15 min.
• IV en perfusión continua con
estabilidad hemodinámica: Sí, en
bomba de perfusión:
 1º diluir 300 mg en 100 ml de Dx
en 20-30 min.
 2º diluir 600 mg en 250 ml de
suero en 8 h.
 3º diluir otros 600 mg en 250-500
ml de Dx a 21 ml/h (máx. 2 g/24
h).
PRESENTACIÓN
Amp 1 mg/1 ml
ADMINISTRACIÓN
Adultos:
Sin diluir: 0,5 mg IV repetibles cada 3-5 min hasta
2-3 mg.
En intoxicación por organofosforados
• Pueden necesitarse dosis muy elevadas
repetidas: 1-2 mg IV cada 10-30 min hasta
desaparición de síntomas muscarínicos,
aparición de signos de atropinización u
obtención de frecuencia cardíaca >60 lpm.
En intoxicación por inhibidores de colinesterasa
(ejm: tto para Alzheimer)
• Bolo IV de 2-4 mg y continuar con 2 mg IV cada
5-10 min hasta desaparición de síntomas
muscarínicos, aparición de signos de
atropinización u obtención de frecuencia
cardíaca >60 lpm.
CONTRAINDICACIONES
Hiperplasia prostática, estenosis
pilórica, íleo paralítico, glaucoma de
ángulo cerrado, IR grave
(CrCl<30ml/min) o retención urinaria
por cualquier patología
uretroprostática, asma.
INDICACIONES
Bradicardia severa, bloqueo A-V.
Intoxicación por organofosforados e
inhibidores de la colinesterasa.
OBSERVACIONES
• Embarazo: Categoría C FDA.
• Lactancia: compatible.
• Precaución en taquicardias e IC,
pacientes con refujo y colitis
ulcerosa. Cuidado especial en
niños y ancianos.
EFECTOS SECUNDARIOS
No relevantes en emergencias.
Midriasis, sequedad de boca.
Dosis muy elevadas pueden producir
delirio, taquicardia, enrojecimiento,
etc.
PRESENTACIÓN
Amp 10 mg/2 ml
Adultos:
• Ansiedad: 2-10 mg/6-12 h VO. Deprivación alcohólica:
10 mg/6-8 h VO.
• Contractura muscular y espasticidad: 2-10 mg/6-12 h IV.
• Crisis de pánico secundarias a intoxicación por drogas:
2-10 mg IV lento (2 mg/min).
• Tétanos: 0,1-0,3 mg/Kg/3-4 h IV.
• Estatus epiléptico: 10 mg IV lento (2 mg/min). Se puede
repetir dosis si no ha cedido.
• Convulsiones en eclampsia: 10 mg IV lento (2 mg/min).
INDICACIONES
Ansiedad, agitación. Crisis de pánico
secundarias a intoxicación por drogas
(cocaína, alucinógenos). Abstinencia a
opioides. Síndrome de deprivación
alcohólica. Distonías agudas.
Convulsiones. Convulsiones en
eclampsia. Convulsiones febriles.
Estatus epiléptico. Tétanos.
ADMINISTRACIÓN
• En bolo IV lento diluir 1 ampolla
con 8ml SF y administrar la dosis
pautada a un ritmo de
1ml/minuto.
• En perfusión IV diluido en 100ml
SF a pasar en 10-15 minutos.
• En perfusión continua mediante
BOMBA DE INFUSIÓN, según pauta
médica.
• IM profunda.
CONTRAINDICACIONES
Insuciencia respiratoria severa, síndrome de apnea
obstructiva del sueño, EPOC severo. Miastenia gravis.
CLASIFICACIÓN
Sedante, ansiolítico, relajante
muscular, anticonvulsivante.
EFECTOS SECUNDARIOS
• Cardiovasculares: hipotensión, taquicardia y ligero
efecto inotropo negativo (tras administración IV rápida).
• Neuropsiquiátricos: depresión respiratoria,
somnolencia, sedación, ataxia, amnesia anterógrada.
Reacción paradójica con agitación, nerviosismo,
hiperactividad.
OBSERVACIONES
• Ancianos: administrar la mitad de
la dosis del adulto.
• Embarazo: Categoría D FDA.
• Lactancia: usar con precaución.
Antídoto: Flumazenilo.
PRESENTACIÓN
Ampollas iv 250mg/5ml
INDICACIÓN
• Se emplea para aumentar la
contractibilidad del corazón en
insuficiencia cardiaca aguda,
como ocurre en shock cardiogénico
e infarto de miocardio. También se
ocupa en shock séptico.
• Otras circunstancias en las que
su actividad inotrópica puede ser
útil en cirugía cardíaca y
durante ventilación por presión
positiva.
• Estados de hipoperfusión agudos.
OBSERVACIONES
• Proteger de la luz durante su almacenamiento.
• Puede aparecer un color rosáceo en las soluciones, debido a
la ligera oxidación del medicamento, sin que ello suponga
una pérdida en la potencia de su acción.
• Monitorizar FC y TA por posible taquicardia e hipertensión.
• Contiene metabisulfito de sodio como excipiente y debe
usarse con precaución en asmáticos, por riesgo de
anafilaxia y episodios de asma.
PREPARACIÓN
• Fluidos IV compatibles: SF, SG 5 %,
GS y Ringer Lactato, prioridad
diluir en SG 5 %.
• Uso inmediato, aunque diluido
permanece estable 24 h en nevera
INCOMPATIBILIDAD
No mezclar con otros medicamentos.
• Dosis: 2,5 a 10mcg/kg/min hasta
20mcg/kg/min
• Dosis máxima 40mcg/Kg./min.
Perfusión: Diluir 2 ampollas
(500mg) en 460ml SG al 5% para
obtener dilución 1mg=1ml
ADMINISTRACIÓN
• En perfusión IV SIEMPRE DILUIDA
en 250-500ml de SF o GS.
• Utilizar SIEMPRE CON BOMBA DE
PERFUSIÓN a la velocidad pautada
por el médico vigilando la
respuesta hemodinámica del
paciente.
SIEMPRE
DILUIDO
SF O DX
7.-DOPAMINA
Presentaciones: Ampolla
200mg/5ml
INDICACIÓN
• Shock.
• Insuficiencia cardíaca aguda.
• Hipotensión con oliguria.
• Cardiotónico.
• Aumenta la fuerza de contracción
del miocardio (acción inotrópica
positiva).
INCOMPATIBILIDAD
• No mezclar con soluciones alcalinas.
• No utilizar si se observan cambios de color en la solución
diluida. OBSERVACIONES
• Contiene bisulfito como excipiente, por lo que puede dar lugar a
reacciones alérgicas, principalmente en pacientes asmáticos.
PREPARACIÓN
• Diluir preferiblemente en SG 5 %
extrayendo la cantidad de ml que
se introduce de medicación;
Compatible también con SF.
PERFUSIÓN CONTINUA 400 mg en
90 ml de suero (4mg/ml)
POSOLOGÍA
• Dosis inicial: 2-5 mcg/kg/min.
• Dosis mantenimiento: 5-20
mcg/kg/min.
• Efectos según dosis: 1-4
mcg/kg/min efecto
dopaminérgico (vasodilatación
lechos vasculares renales,
mesentéricos, coronarios y
cerebrales); 4-10 mcg/kg/min
efecto beta 1 adrenérgico
(inotropo positivo); > 10
mcg/kg/min efecto alfa 1
adrenérgico (vasopresor).
ADMINISTRACIÓN
• IV en bolo: No
• IV intermitente: No
• IV en perfusión continua: Sí
SOLO EN
INFUSIÓN
CONTINUA
PRESENTACIÓN
Ampollas de 2ml al 2% (1ml=20mg);
Ampollas de 10ml al 5% (1ml=50mg).
OBSERVACIONES
• No mezclar con ningún otro
medicamento.
• Se utiliza también infiltrado como
anestésico local.
• Produce quemazón en el punto de
inyección.
• MONITORIZAR al paciente durante
su administración y controlar el
estado neurológico.
ADMINISTRACIÓN
• En bolo IV directo sin diluir en 1-2
minutos.
• En perfusión IV diluido en 100ml
de SF mediante BOMBA DE
INFUSIÓN.
INDICACIONES
• Tratamiento de la TV.
• Prevención y tratamiento de
arritmias ventriculares.
REACCIONES ADVERSAS
Hipotensión, dolor de cabeza, nauseas,
vómitos, confusión, vértigo, tinitus,
rash, bradicardia.
SOLVENTES
SG 5% Y SF
PRESENTACIÓN
• 1amp/3ml/15mg; (1ml/5mg).
• 1amp/10ml/50mg; (1ml/5mg).
INDICACIONES:
• Efecto ansiolítico, sedante,
hipnótico, anticonvulsivante y
disminución de PIC
• Sedación. o Agitación psicomotriz o
Técnicas/procedimientos
diagnósticos y terapéuticos.
• Inducción y mantenimiento de
anestesia: IOT.
• Anticonvulsivante.(crisis y en el
status).
OBSERVACIONES
• Monitorizar al paciente y tener
preparado material para IOT y VM
y Flumazenil.
• Embarazo: D
REACCIONES ADVERSAS
Depresión respiratoria y cardiaca. Somnolencia, sedación,
debilidad muscular, ataxia (trastorno motor que se caracteriza
por una falta de coordinación en la realización de movimientos
voluntarios que altera su velocidad y precisión). Los efectos son
similares a los del diazepam.
CONTRAINDICACIONES:
Contraindicaciones absolutas
• hipersensibilidad o alergia
Contraindicaciones relativas
• Enfermedades musculares tipo miastenia gravis. - Coma de cualquier
etiología. - Insuficiencia respiratoria aguda. - Shock. - Glaucoma de ángulo
estrecho. - Intoxicación alcohólica aguda con signos vitales alterados
(hipotensión , bradipnea,)
EFECTOS SECUNDARIOS
• Efectos SNC: alteración del nivel de conciencia, confusión,
alucinaciones, amnesia anterógrada, reacciones paradójicas
con comportamiento agresivo e impulsivo. Midriasis.
• Efectos cardiovasculares: hipotensión por disminución de
resistencias vasculares y efecto VD, taquicardia.
• Efectos respiratorios: depresión respiratoria dosis
dependiente y apnea en dosis excesivas y/o administración
bolo IV rápido.
• Efectos gastrointestinales: hipo, náuseas, vómito.
INTERACCIONES:
No mezclar con otros fármacos.
DOSIS DE INFUSIÓN
• Bolo: 1-5 mg/ml
• Infusion Continua: 0,04-0,5 mg/m
• Nota: Concentraciones altas (5
mg/ml) en Inf Cont se recomienda
administrar por vía central.
SOLVENTE
• SF, DX5%.
PRESENTACIÓN
Ampollas 10 mg en 10 ml
(1mg/ml)
INDICACIÓN:
• Como coadyuvante temporal
en el tratamiento de la parada
cardíaca y de la hipotensión
aguda grave.
INCOMPATIBILIDAD•
Incompatible con soluciones alcalinas,
sales de hierro y agentes oxidantes.
ADMINISTRACIÓN
• IV en bolo: No
• IV,intermitente/Perfusión
continua: Sí,
• IM: No
• MONITORIZAR al paciente.
• NO DISOLVER CON SF.
• Utilizar preferentemente vía
central, si se emplea periférica
vigilar la extravasación pues
produce necrosis y gangrena.
CONTRAINDICACIONES
• No existen contraindicaciones
absolutas en situaciones de
extrema gravedad.
• Relativas: Arritmias,
hipertiroidismo, HTA grave,
feocromocitoma, arterioesclerosis
cerebral, glaucoma de ángulo
cerrado.
PREPARACIÓN
• No precisa reconstitución.
• La ampolla debe utilizarse
inmediatamente después de su
apertura.
• Desechar si aparece coloración
marrón o un precipitado. La
solución se oscurece con la
exposición a la luz o al aire.
• Fluidos IV compatibles: SG 5 % y
SGS (no usar SF).
• Diluido permanece estable 24 h a
Tª ambiente.
PERFUSIÓN CONTINUA
20 mg en 80 ml de Dx5% (0,2 mg/ml)
OBSERVACIONES
• Proteger de la luz durante su
almacenamiento.
• Contiene bisulfito sódico como
excipiente, precaución en
pacientes asmáticos.
• Monitorizar constantes vitales y
ECG.
• Vigilar la aparición de ansiedad,
cefalea, palpitaciones, dificultad
respiratoria, bradicardia, HTA,
fotofobia, dolor retroesternal,
sudoración y vómitos.
• Vigilar signos de irritación tisular,
necrosis y/o gangrena por
extravasación.
• Precaución en diabéticos y
embarazadas.
PRESENTACIÓN
• Ampollas 1 % de 20 ml de 200 mg (10
mg/ml)
• Vial 2 % de 50 ml de 1 g (20 mg/ml)
ADMINISTRACIÓN
• En bolo IV rápido de 10-40mgr en
10 segundos hasta conseguir el
efecto deseado, sin diluir (cargar
en jeringa de 20cc)
• En perfusión continua mediante
BOMBA DE INFUSIÓN, según pauta
médica (se utilizan los viales de
50ml).
EFECTOS SECUNDARIOS:
• Nauseas, tos, hipo.
• Hipotensión más marcada en pacientes > 65 años. irritación venosa, especialmente si
administración rápida.
• La infusión prolongada (> 35 h) de dosis > 5 MG/ kg / se ha asociado de forma dosis
dependiente, a parada cardíaca.
• Fallo multiorgánico con acidosis láctica severa en lactantes a dosis elevadas o
prolongadas.
• Dolor local.
INDICACIONES
• Inducción y mantenimiento de
anestesia para procedimientos
quirúrgicos largos y cortos en
pacientes adultos y pediátricos.
• Sedación prolongada en uci.
• Sedación para técnicas diagnósticas o
quirúrgicas.
PREPARACIÓN
• Agitar antes de usar.
• Utilizar inmediatamente tras su
apertura desechando fracción
sobrante. Compatible con SG 5 %.
• Diluido permanece estable 6 h
INCOMPATIBILIDAD
• Vía de administración única con
lavado de SF posterior al bolo
Embarazo:
Categoría B (No existe
evidencia de daño al feto, no
hay estudios adecuados en
mujeres embarazadas.)
PRESENTACIÓN:
Ampollas de 10ml/10mgr
INDICACIONES
Es un relajante muscular.
ADMINISTRACIÓN:
• En bolo IV, diluir 1ml de Vecuronio en
9mlSF para obtener una dilución de
1mgr/ml en jeringa de 10cc y administrar
en 1-2 minutos.
• En perfusión continua mediante BOMBA
DE INFUSIÓN, según pauta médica.
OBSERVACIONES:
Tener preparada asistencia ventilatoria
previo a su administración.
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
 
Hidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugiaHidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugia
 
S16 -ENEMA.pdf
S16 -ENEMA.pdfS16 -ENEMA.pdf
S16 -ENEMA.pdf
 
Tipos de soluciones endovenosas
Tipos de soluciones endovenosasTipos de soluciones endovenosas
Tipos de soluciones endovenosas
 
Carro de paro 2
Carro de paro 2Carro de paro 2
Carro de paro 2
 
Pvc
Pvc  Pvc
Pvc
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 
Diluciones principales de UCI
Diluciones principales de UCIDiluciones principales de UCI
Diluciones principales de UCI
 
TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.
TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.
TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
 
Soluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSoluciones cristaloides
Soluciones cristaloides
 
Heparina
HeparinaHeparina
Heparina
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Estado actual de la reanimación con fluidos y productos sanguíneos - CICAT-SALUD
Estado actual de la reanimación con fluidos y productos sanguíneos - CICAT-SALUDEstado actual de la reanimación con fluidos y productos sanguíneos - CICAT-SALUD
Estado actual de la reanimación con fluidos y productos sanguíneos - CICAT-SALUD
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
 
Diazepam resumen.
Diazepam resumen.Diazepam resumen.
Diazepam resumen.
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 

Similar a SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx

fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxMónica Baez
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenteralesLiz Campoverde
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosRuth Martinez
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASAlessandro Reyes
 
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdfexpohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdfAngelGabriel972754
 
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptxdiapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptxDavidGomez427235
 
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptyadhiraviloria21
 
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdfNUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdfHugoLopez60036
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionLibro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionShomaraQuispe
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
 Libro electrolitos-segunda-edicion Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionClaudia Romero
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxMatiasMendez25
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfDouglas Umbría
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfDouglas Umbría
 

Similar a SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx (20)

fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
SueroS
SueroSSueroS
SueroS
 
Sueros
SuerosSueros
Sueros
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
 
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdfexpohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
 
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptxdiapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
 
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
 
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdfNUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
 
Terapia de fluidos
Terapia  de  fluidosTerapia  de  fluidos
Terapia de fluidos
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionLibro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
 Libro electrolitos-segunda-edicion Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
 
Liquido y electrolito
Liquido y electrolitoLiquido y electrolito
Liquido y electrolito
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
 
Electrolitos.pdf
Electrolitos.pdfElectrolitos.pdf
Electrolitos.pdf
 

Último

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 

Último (20)

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 

SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx

  • 1. SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA. Lic. Yahaira Lady Condori Sandoval
  • 2. VAMOS A TOMAR EN CONSIDERACIÓN TRES ASPECTOS: › Distribución de agua corporal. › Requerimientos diarios de agua y electrolitos › Soluciones coloides y cristaloides.
  • 3. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA CORPORAL 60% ó 42Kg 1/3 (33.7%) 14 Kg 2/3 (66.7%) 28 Kg En una persona promedio 70kg, el 60% equivale a 42 kg. Aproximadamente 60% del peso es agua, dependiendo de la edad, en los niños es un poco más pero en general es 60%.
  • 4. De este tercio 3⁄4 o 75% está a nivel intersticial y sólo el 25% ó 1/4 a nivel intravascular. 42 kg de agua 60% 1/3 2/3 3/4 1/4
  • 5.
  • 6. El movimiento del agua a través de estos compartimientos depende de la osmolaridad y más que todo de la tonicidad. OSMOLARIDAD: Número de partículas de soluto disueltas en un volumen de solución.
  • 7. TONICIDAD: Capacidad de una solución de modificar o conservar el volumen celular. Por ejemplo: colocamos a esta célula en una solución, como se observa su volumen no sufre ningún cambio, Y ello nos hace pensar que se encuentra en una solución isotónica. Ahora observemos que la distribución del agua y del soluto, vemos que la solución del interior y del exterior, Tienen la misma cantidad de soluto hidratado, así como de agua libre por lo que no ocurre un flujo neto de entrada de agua entre ambas soluciones.
  • 8. Ahora esta misma célula la colocaremos en otra solución distinta: Si observamos con atención, la distribución del agua y del soluto, veremos que ocurre debido a que la cantidad de soluto hidratado en la célula extracelular es menor comparada con la solución intracelular, por lo tanto, la cantidad de agua libre es mayor en el exterior, esto ocasiona que el agua se desplace, siguiendo su gradiente de concentración, hacia el interior de la célula, produciendo un flujo neto de agua que termina haciendo que el volumen del interior de la célula se expanda, hasta alcanzar el equilibrio en la cantidad de moléculas de agua libre en ambas soluciones. La célula puede llegar a estallar.
  • 9. En este ultimo ejemplo la célula pierde volumen, la célula esta inmersa en una solución llamada hipertónica, ahora al observar la distribución del agua y del soluto, podemos identificar bien lo que ocurre este cambio en el volumen se da porque la solución del exterior tiene una mayor cantidad de soluto hidratado comparado con el interior de la célula, por lo tanto la cantidad de moléculas libres de agua pues es mayor en el interior, creando una gradiente de moléculas libres de agua, esto hace que se desplace hacia el exterior las moléculas libres de agua.
  • 10.
  • 11. REQUERIMIENTOS DIARIOS DE AGUA Y ELECTROLITOS
  • 12.
  • 13. SOLUCIONES Soluciones parenterales son preparaciones estériles que contienen uno o más principios activos destinados a administración por inyección, infusión o implantación en el cuerpo. Se guardan en envases de dosis única o multidosis Las soluciones intravenosas deben ser consideradas como fármacos con indicaciones particulares, contraindicaciones, efectos adversos y riesgo de toxicidad. Hasta el día de hoy no existe una solución ideal, por lo que la prescripción de soluciones parenterales debe ser individualizada de acuerdo con el contexto clínico, ya que cualquiera puede ser perjudicial si son utilizadas incorrectamente. Una disolución o solución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporciones variables. También se puede definir como una mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.
  • 14. Mantenimiento de las pérdidas de agua y electrólitos durante condiciones fisiológicas normales como la orina, respiración, sudoración y heces; •La expansión del volumen intravascular en estados de depleción de volumen con compartimento extravascular disminuido (diarrea, vómito, hemorragia, etc.), •Compartimiento extravascular aumentado (sepsis, pancreatitis, cirugía, quemaduras, cirrosis e insuficiencia cardíaca), con la finalidad de mejorar el gasto cardíaco y la perfusión tisular o microcirculatoria. En general se pueden mencionar dos grupos de líquidos para la administración intravenosa: los cristaloides y los coloides. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN Mantenimiento de las pérdidas de agua y electrólitos durante condiciones fisiológicas normales como la orina, respiración, sudoración y heces;
  • 15. Su capacidad de expandir volumen esta relacionada de forma directa con las concentraciones de sodio. El 50% del volumen infundido de una solución cristaloide tarda como promedio unos 15 min en abandonar el espacio intravascular. Son soluciones electrolíticas y/o azucaradas que permiten mantener el equilibrio hidroelectrolítico, expandir el volumen intravascular y en caso de contener azúcares aportar energía. Pueden ser hipo, iso o hipertónica respecto del plasma. SOLUCIONES CRITALOIDES
  • 16. La osmolaridad en el plasma está comprendida entre 270-320 mOsm/l. Así respecto al plasma los sueros serán.  Hipotónicos: < 270 mOsm/l  Isotónicos: 280-320 mOsm/l  Hipertónicos: > 320 mOsm/l RECORDAR QUE…
  • 17. I. CRISTALOIDE HIPOTÓNICO CLORURO DE SODIO 0.45% INDICACIONES 4.5 g NaCl / por litro Osmolaridad: 77 mEq/L Na+ y 77 mEq/L Cl- TOTAL 154 mOsm/L Deshidratación hipertónica grave (hipernatremia grave), Reemplazo en diabetes insípida (DI=los riñones son incapaces de evitar la eliminación de agua), Coma hiperosmolar diabético (la sangre tiene una concentración alta de sal (sodio), glucosa y otras sustancias. Esto saca el agua de los otros órganos del cuerpo, incluso el cerebro.) PRECAUCIONES: EDEMA CEREBRAL
  • 18. COMO OBTENEMOS UNA SOLUCIÓN DE CLNA AL 0.45% ???... PARA UN LITRO DE SOLUCIÓN…. AGUA DESTILADA ClNa 0.9% 500cc de AD 500cc de ClNa ClNa 0.45%
  • 19. SOLUCIÓN SALINA 0.9% INDICACIONES 9 g NaCl en un litro COMPONENTES: 154 mEq/L de Na+ 154 mEq/L de Cloro OSMOLARIDAD : 308 mOsm/L Expansión de volumen, sea cual sea la causa: • Shock • Deshidratación • Hipovolemia • mantenimiento de volumen. Solución isotónica: 308 mOsm, similar al plasmático. EFECTOS ADVERSOS: - Edema. - Si son perfundidas cantidades no controladas de solución de ClNa , el excedente de Cl del líquido extracelular desplaza los bicarbonatos dando una acidosis hiperclorémica. OJO: Después de la infusión de 1 litro de suero salino sólo un 20-30 % del líquido infundido permanecerá en el espacio vascular después de 2 horas. Como norma general es aceptado que se necesitan administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposición de los parámetros hemodinámicos deseados. II. CRISTALOIDE ISOTÓNICO
  • 20. SUERO GLUCOSADO 5% INDICACIONES 50 g de glucosa en 1 L, que equivale a 200 kcal. Es una solución isotónica ( entre 275-300 mOsmol/L ) de glucosa. Cuya dos indicaciones principales son: • La rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas ( por sudor excesivo o por falta de ingestión de líquidos ). • Como agente aportador de energía. Este aporte calórico reduce el catabolismo proteico, y actúa por otra parte como protector hepático y como material de combustible de los tejidos del organismo más necesitados ( sistema nervioso central y miocardio ). Las indicaciones principales de las soluciones isotónicas de glucosa al 5 % son la nutrición parenteral en enfermos con imposibilidad de aporte oral. Aquellos estados de deshidratación intracelular y extracelular como los que se producen en casos de vómitos, diarreas, fístulas intestinales, biliares y pancreáticas, estenosis pilórica, hemorragias, shock, sudación profusa, hiperventilación, poliurias, diabetes insípida, etc..., alteraciones del metabolismo hidrocarbonado que requieren de la administración de agua y glucosa. Entre las CONTRAINDICACIONES principales tenemos aquellas situaciones que puedan conducir a un cuadro grave de intoxicación acuosa por una sobrecarga desmesurada de solución glucosada, y enfermos addisonianos (pone en peligro la vida y causa presión arterial baja, bajos niveles de azúcar en sangre y altos niveles de potasio en sangre.)en los cuales se puede provocar una crisis addisoniana por edema celular e intoxicación acuosa.
  • 21. RINGER LACTATO O HARTMAN INDICACIONES Composición iónica: Ión calcio: 1,5 mmol/l (3,0 meq/l) Ión lactato: 27 mmol/l (27 meq/l ) Ión potasio: 4,0 mmol/l (4,0 meq/l) Ión cloruro: 110 mmol/l (110 meq/l ) Ión sodio: 130 mmol/l (130 meq/l) Osmolaridad teórica: 273 mosm/l La indicación terapéutica principal: • La expansión del compartimiento extracelular (fluido intersticial y plasma), reponiendo los líquidos y corrigiendo los desequilibrios electrolíticos. • Asimismo, también puede utilizarse como fluido de reposición inicial del volumen intravascular en estados de shock hipovolémico, debido a la capacidad de mejorar transitoriamente la función cardiovascular. CONTRAINDICADO EN: Pacientes con insuficiencia renal grave (con oliguria/anuria), fallo cardiaco no compensado, hiperpotasemia, hipernatremia, hipercalcemia, hipercloremia, alcalosis metabólica, acidosis metabólica grave, acidosis láctica, insuficiencia hepatocelular grave o metabolismo de lactatos deteriorado y pacientes con edema general o cirrosis ascítica
  • 22. III CRISTALOIDE HIPERTÓNICO Suero glucosado al 10 %, 20 % y 40 % INDICACIONES Osmolaridad promedio de las citadas soluciones ocsila entre: 504-2520 mOsm/L La indicación más importante de las soluciones de glucosa hipertónica es: • El tratamiento del colapso circulatorio y de los edemas cerebral y pulmonar, porque la glucosa produciría una deshidratación celular y atraería agua hacia el espacio vascular, disminuyendo así la presión del líquido cefalorraquídeo y a nivel pulmonar. • Acción protectora de la célula hepática, ya que ofrece una reserva de glucógeno al hígado y una acción tónico-cardíaca, por su efecto sobre la nutrición de la fibra miocárdica. • Como aporte energético sería una de las indicaciones principales, ya que aporta suficientes calorías para reducir la cetosis y el catabolismo proteico en aquellos pacientes con imposibilidad de tomar alimentación oral. Las CONTRAINDICACIONES principales serían el coma addisoniano y la diabetes.
  • 23. Solución Salina al 3% INDICACIONES • 3 g de NaCl por cada 100 cc (30 g de NaCl por 1L) • 513 mEq de Na+ y 513 mEq de Cl- HIPEROSMOLAR, HIPERTÓNICA Hiponatremia muy severa, SINTOMÁTICA, <110- 120 de Na+ . Por ejemplo: por uso crónico de diuréticos y que además no consuma en su dieta. OJO: Si se revierte la hiponatremia muy rápido se produce un estado hipertónico, el agua pasa del LIC al LEC y ocasiona deshidratación intracelular, en el SNC se asocia a desmielinización. https://youtu.be/s8r9SkLtPcQ
  • 24. COMO OBTENEMOS UNA SOLUCIÓN DE CLNA AL 3 % ???... PARA UN LITRO DE SOLUCIÓN…. ClNa 20% ClNa 0.9% Volumen Total(%final -%inicial) Volumen a Desalojar = ------------------------------------------ (% solución a utilizar - %inicial) Ejemplo: Se desea preparar ClNa 3% Se dispone: • ClNa al 20% • ClNa al 0.9% 1000(3% -0.9%) Volumen a Desalojar = -------------------- (20%- %0.9) 2100 Volumen a Desalojar = -------------- = 109.9 =110 ml ClNa 0.9% 19.1 Se adiciona 110 ml de ClNa al 20% ó 5.5 ampollas
  • 26. COMO OBTENEMOS UNA SOLUCIÓN DE DX AL 10% ???... PARA UN LITRO DE SOLUCIÓN…. DX 5% DX 33.3% Volumen Total(%final -%inicial) Volumen a Desalojar = ------------------------------------------ (% solución a utilizar - %inicial) Ejemplo: Se desea preparar DX 10% Se dispone: • DX al 5% • DX al 33.% 1000(10% -5%) Volumen a Desalojar = -------------------- (33%- %5) 5000 Volumen a Desalojar = -------------- = 178.5 ml DX al 5% 28 Se adiciona 178.5 ml de Dx al 33% ó 9 ampollas
  • 27. SOLUCIONES COLOIDES Son soluciones que contienen partículas de alto peso molecular en suspensión por lo que actúan como expansores plasmáticos. Estas partículas aumentan la osmolaridad plasmática por lo que se retiene agua en el espacio intravascular, esto produce expansión del volumen plasmático y al mismo tiempo una hemodilución, que mejora las propiedades reológicas sanguíneas, favoreciéndose la perfusión tisular. Los efectos hemodinámicos son más duraderos y rápidos que los de las soluciones cristaloides. Están indicadas en caso de sangrado activo, pérdidas proteicas importantes o bien cuando el uso de soluciones cristaloides no consigue una expansión plasmática adecuada. En situaciones de hipovolemia suelen asociarse a los cristaloides en una proporción aproximada de 3 unidades de cristaloides por 1 de coloide. Existen coloides naturales y artificiales
  • 28. COLOIDES NATURALES I.-ALBUMINA • Proteína oncóticamente activa, cada gramo de albúmina es capaz de fijar 18 ml de agua libre en el espacio intravascular. • Se comercializa en soluciones de salino a diferentes concentraciones (5, 20y 25 %). • A pesar de ser sometida a un proceso de pasteurización que logra destruir los virus de la inmunodeficiencia humana y de la hepatitis A, B y C, las soluciones de albúmina pueden ser portadoras de pirógenos y bacterias, constituyendo un riesgo de infección. • Asimismo en el proceso de pasteurización pueden formarse polímeros de albúmina muy alergénicos. • Por todo ello se prefiere el uso de coloides artificiales, más baratos e igual de potentes oncóticamente donde estos riesgos están minimizados
  • 30. Condiciones clínicas que pueden asociarse con disminución de la producción de albúmina en sangre incluyen malnutrición, cirrosis, cirugía, trauma, hipotiroidismo, y estados inflamatorios sistémicos como en la sepsis. Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está su capacidad para hacer disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica vascular y evitando asi, tanto en los pulmones como en otros órganos, la producción de edema. Estudios recientes han demostrado, que la albúmina también es capaz de barrer los radicales libres que circulan por el plasma.
  • 31. II.-DEXTRANOS • Son polisacáridos de síntesis bacteriana .Se comercializan 2 tipos de dextranos, el dextrano 40 o Rheomacrodex y el dextrano 70 o Macrodex. • A los dextranos se les adjudica un efecto antitrombótico; debido a esto y a la hemodilución que producen parecen mejorar el flujo sanguíneo a nivel de la microcirculación, esto hace que estén indicados en estados de hiperviscosidad para prevenir fenómenos trombóticos y tromboembólicos así como en estados de schock. • Como efectos adversos destaca el riesgo de anafilaxia en pacientes atópicos, la inducción de fallo renal cuando son administrados a altas dosis así como la aparición de diuresis osmótica.
  • 32. COLOIDES ARTIFICIALES 1- HIDROXIETILALMIDÓN (HEA). • obtenidas a partir del almidón de maíz. • Son los preparados menos alergizantes en comparación con los coloides habituales (albúmina gelatinas y dextranos). 2- DERIVADOS DE LA GELATINA • Son soluciones de polipéptidos de mayor poder expansor que la albúmina y con una eficiencia volémica sostenida de 1-2 h aproximadamente. Las más usadas son las gelatina modificadas, obtenidas a partir de colágeno bovino. • A dosis habituales no altera la hemostasia GELOFUSINE • Profilaxis y tratamiento de la hipovolemia absoluta y relativa y del choque. Profilaxis de la hipotensión (p. ej. asociada a la inducción de una anestesia epidural o espinal
  • 33.
  • 34. MANITOL Osmolaridad teórica: 1110 mOsm/l INDICACIONES: • Reducción de la presión intraocular elevada cuando no se puede reducir por otros medios. • Reducción de la presión intracraneal con la barrera hematoencefálica intacta. • Promoción de la diuresis en la prevención y el tratamiento de la fase oligúrica del fallo renal agudo antes de que el fallo renal oligúrico esté irreversiblemente establecido. Edemas y ascitis.
  • 35.
  • 36.
  • 37. PRESENTACIÓN: Vial 6 mg/2 ml (3 mg/ml) CLASIFICACIÓN: Antiarrítmico, agente diagnóstico. INDICACIONES: Taquicardia supraventricular paroxística (TPSV) incluyendo Wolf- Parkinson White. Reducir la primera dosis a 3 mg si el paciente toma carbamazepina o dipiridamol, tiene un trasplante de corazón o se administra por vía central. En pacientes portadores de marcapasos o con bloqueo A-V de 1 grado: reducir 1ª dosis a 0,5-1 mg. REACCIONES ADVERSAS Rubefacción, disnea, broncoespasmo, opresión torácica, mareo, náuseas. Dosis elevadas administradas por infusión IV pueden producir hipotensión y taquicardia. CONTRAINDICACIONES: Asma-EPOC puede producir broncoespasmo severo. Bloqueo A-V de 2º-3 grado y enfermedad del seno. Fibrilación y taquicardia ventricular. Hipertensión pulmonar, fase aguda de IAM e hipotensión grave. Adultos: Administrar en bolo, seguido de 20 ml de SSF. Intervalo entre dosis: 1-2 min. 1ª dosis: 6 mg (2 ml) IV 2ª dosis: 12 mg (4 ml, 2 amp) IV 3ª dosis: 12 mg (4 ml, 2 amp) IV Podría administrarse una 4ª dosis de 18 mg si las previas no fueron eficaces. OBSERVACIONES • Precauciones: monitorizar ECG, control de TA y FC. • Disponer de equipo de RCP. Se puede producir una asistolia o bloqueo A-V avanzado de 3 a 6 segundos de duración. • Embarazo: Categoría C FDA • Lactancia: compatible.
  • 38. PRESENTACIÓN: Ampollas de 1 mg en 1 ml (1 mg/ml) INDICACIÓN • PCR (Asistolia), y shock cardiogénico (el corazón no puede bombear suficiente sangre y oxígeno al cerebro y otros órganos vitales), shock anafiláctico (reacción alérgica generalizada) y anafilaxia. • Broncoespasmo. Crup severo en niños. • Prolongación de anestesia regional. NIÑOS: Crup severo: 3-5 mg (3-5 ml); si es preciso, completar hasta 5 ml con SSF. Nebulización con O a 6 L/min. Se puede repetir cada 30-60 min, 2 hasta 3 veces. ADULTOS: • RCP: 1 mg IV en intervalos de 3 a 5 min. • Reacción alérgica aguda y broncoespasmo: Vía IM, SC: 0,01 mg/Kg en tres dosis de 0,3-0,5 mg cada 20 min. • Shock anafiláctico: Si no hay respuesta tras 3 dosis vía IM de 0,5 mg separadas 15 min, comenzar con perfusión IV 2-15 mcg/min, ajustando después cada 5 min en 1 mcg/min hasta obtener la respuesta deseada. • En caso de autoadministración en cuadros secundarios a insectos: 0,3 mg IM hasta dos veces en 5-15 min, previo a valoración por médico. • Shock séptico: en ausencia de noradrenalina, tras sobrecarga de volumen, si refractariedad administrar IV 0,1-0,5 mcg/Kg/mi. Preparación dilución de 2 mcg/ml: 1 amp (1 mg) + 499 ml de SG5% (extraer 1 ml de un suero de 500 ml de SG5%). Administrar con bomba de infusión. OBSERVACIONES • No mezclar con bicarbonato, calcio ni con nitratos. • En infusión IV utilizar vena gruesa o catéter. • Embarazo: Categoría C FDA. Lactancia: compatible. • No se recomienda la administración endotraqueal en RCP; si no se puede conseguir un acceso IV, se utilizará la vía intraósea. DATO: • Antídoto extravasación: fentolamina. EFECTOS SECUNDARIOS En general, vasoconstricción intensa generalizada. CONTRAINDICACIONES • En emergencias no hay contraindicaciones absolutas. • Relativas: HTA grave, IAM, miocardiopatía dilatada, glaucoma de ángulo estrecho, taquiarritmias.
  • 39. PRESENTACIÓN Amp 150 mg/3 ml (50 mg/ml) CLASIFICACIÓN: Antiarrítmico y antianginoso. CONTRAINDICACIONES Bradicardia sinusal Alteraciones graves de la conducción (salvo que se coloque un marcapasos), alergia al medicamento, hipersensibilidad al yodo o disfunción tiroidea. Evitar uso IV en insuficiencia respiratoria grave ADULTOS: • Inicial IV: 300 mg (en bolo rápido). • Se puede administrar una 2ª dosis de 150 mg a los 3-5 min si se mantiene la FV; después, ya no se vuelve a repetir. • Mantenimiento IV: 300 mg en 250 ml SG5% (en 8 h). Diluir sólo en SG5%. INDICACIONES • Arritmias supraventriculares y ventriculares (si fracaso o contraindicación de otros fármacos). • Síndrome de Wolf Parkinson White. • En RCP, FV o TVSP sin respuesta a tres desbrilaciones. OBSERVACIONES Monitorizar TA, ECG, FR, FC y balance hidroelectrolítico. Usar calibre venoso grueso para evitar tromboebitis. Diluir sólo en SG5%. Embarazo: Categoría D FDA. Lactancia: contraindicado. INCOMPATIBILIDAD • No mezclar con otros medicamentos. ADMINISTRACIÓN • IV en bolo: Sí, sólo en RCP. • Diluir 2 amp (300 mg) en 10-20 ml de suero y administrar tras el tercer ciclo y 1 amp (150 mg) después del quinto ciclo de masaje cardíaco. • IV intermitente con inestabilidad hemodinámica: Sí, diluir 300 mg en 50-100 ml de suero y administrar en 20 min. Se puede repetir la dosis de 150-300 mg a los 15 min. • IV en perfusión continua con estabilidad hemodinámica: Sí, en bomba de perfusión:  1º diluir 300 mg en 100 ml de Dx en 20-30 min.  2º diluir 600 mg en 250 ml de suero en 8 h.  3º diluir otros 600 mg en 250-500 ml de Dx a 21 ml/h (máx. 2 g/24 h).
  • 40. PRESENTACIÓN Amp 1 mg/1 ml ADMINISTRACIÓN Adultos: Sin diluir: 0,5 mg IV repetibles cada 3-5 min hasta 2-3 mg. En intoxicación por organofosforados • Pueden necesitarse dosis muy elevadas repetidas: 1-2 mg IV cada 10-30 min hasta desaparición de síntomas muscarínicos, aparición de signos de atropinización u obtención de frecuencia cardíaca >60 lpm. En intoxicación por inhibidores de colinesterasa (ejm: tto para Alzheimer) • Bolo IV de 2-4 mg y continuar con 2 mg IV cada 5-10 min hasta desaparición de síntomas muscarínicos, aparición de signos de atropinización u obtención de frecuencia cardíaca >60 lpm. CONTRAINDICACIONES Hiperplasia prostática, estenosis pilórica, íleo paralítico, glaucoma de ángulo cerrado, IR grave (CrCl<30ml/min) o retención urinaria por cualquier patología uretroprostática, asma. INDICACIONES Bradicardia severa, bloqueo A-V. Intoxicación por organofosforados e inhibidores de la colinesterasa. OBSERVACIONES • Embarazo: Categoría C FDA. • Lactancia: compatible. • Precaución en taquicardias e IC, pacientes con refujo y colitis ulcerosa. Cuidado especial en niños y ancianos. EFECTOS SECUNDARIOS No relevantes en emergencias. Midriasis, sequedad de boca. Dosis muy elevadas pueden producir delirio, taquicardia, enrojecimiento, etc.
  • 41. PRESENTACIÓN Amp 10 mg/2 ml Adultos: • Ansiedad: 2-10 mg/6-12 h VO. Deprivación alcohólica: 10 mg/6-8 h VO. • Contractura muscular y espasticidad: 2-10 mg/6-12 h IV. • Crisis de pánico secundarias a intoxicación por drogas: 2-10 mg IV lento (2 mg/min). • Tétanos: 0,1-0,3 mg/Kg/3-4 h IV. • Estatus epiléptico: 10 mg IV lento (2 mg/min). Se puede repetir dosis si no ha cedido. • Convulsiones en eclampsia: 10 mg IV lento (2 mg/min). INDICACIONES Ansiedad, agitación. Crisis de pánico secundarias a intoxicación por drogas (cocaína, alucinógenos). Abstinencia a opioides. Síndrome de deprivación alcohólica. Distonías agudas. Convulsiones. Convulsiones en eclampsia. Convulsiones febriles. Estatus epiléptico. Tétanos. ADMINISTRACIÓN • En bolo IV lento diluir 1 ampolla con 8ml SF y administrar la dosis pautada a un ritmo de 1ml/minuto. • En perfusión IV diluido en 100ml SF a pasar en 10-15 minutos. • En perfusión continua mediante BOMBA DE INFUSIÓN, según pauta médica. • IM profunda. CONTRAINDICACIONES Insuciencia respiratoria severa, síndrome de apnea obstructiva del sueño, EPOC severo. Miastenia gravis. CLASIFICACIÓN Sedante, ansiolítico, relajante muscular, anticonvulsivante. EFECTOS SECUNDARIOS • Cardiovasculares: hipotensión, taquicardia y ligero efecto inotropo negativo (tras administración IV rápida). • Neuropsiquiátricos: depresión respiratoria, somnolencia, sedación, ataxia, amnesia anterógrada. Reacción paradójica con agitación, nerviosismo, hiperactividad. OBSERVACIONES • Ancianos: administrar la mitad de la dosis del adulto. • Embarazo: Categoría D FDA. • Lactancia: usar con precaución. Antídoto: Flumazenilo.
  • 42. PRESENTACIÓN Ampollas iv 250mg/5ml INDICACIÓN • Se emplea para aumentar la contractibilidad del corazón en insuficiencia cardiaca aguda, como ocurre en shock cardiogénico e infarto de miocardio. También se ocupa en shock séptico. • Otras circunstancias en las que su actividad inotrópica puede ser útil en cirugía cardíaca y durante ventilación por presión positiva. • Estados de hipoperfusión agudos. OBSERVACIONES • Proteger de la luz durante su almacenamiento. • Puede aparecer un color rosáceo en las soluciones, debido a la ligera oxidación del medicamento, sin que ello suponga una pérdida en la potencia de su acción. • Monitorizar FC y TA por posible taquicardia e hipertensión. • Contiene metabisulfito de sodio como excipiente y debe usarse con precaución en asmáticos, por riesgo de anafilaxia y episodios de asma. PREPARACIÓN • Fluidos IV compatibles: SF, SG 5 %, GS y Ringer Lactato, prioridad diluir en SG 5 %. • Uso inmediato, aunque diluido permanece estable 24 h en nevera INCOMPATIBILIDAD No mezclar con otros medicamentos. • Dosis: 2,5 a 10mcg/kg/min hasta 20mcg/kg/min • Dosis máxima 40mcg/Kg./min. Perfusión: Diluir 2 ampollas (500mg) en 460ml SG al 5% para obtener dilución 1mg=1ml ADMINISTRACIÓN • En perfusión IV SIEMPRE DILUIDA en 250-500ml de SF o GS. • Utilizar SIEMPRE CON BOMBA DE PERFUSIÓN a la velocidad pautada por el médico vigilando la respuesta hemodinámica del paciente. SIEMPRE DILUIDO SF O DX
  • 43. 7.-DOPAMINA Presentaciones: Ampolla 200mg/5ml INDICACIÓN • Shock. • Insuficiencia cardíaca aguda. • Hipotensión con oliguria. • Cardiotónico. • Aumenta la fuerza de contracción del miocardio (acción inotrópica positiva). INCOMPATIBILIDAD • No mezclar con soluciones alcalinas. • No utilizar si se observan cambios de color en la solución diluida. OBSERVACIONES • Contiene bisulfito como excipiente, por lo que puede dar lugar a reacciones alérgicas, principalmente en pacientes asmáticos. PREPARACIÓN • Diluir preferiblemente en SG 5 % extrayendo la cantidad de ml que se introduce de medicación; Compatible también con SF. PERFUSIÓN CONTINUA 400 mg en 90 ml de suero (4mg/ml) POSOLOGÍA • Dosis inicial: 2-5 mcg/kg/min. • Dosis mantenimiento: 5-20 mcg/kg/min. • Efectos según dosis: 1-4 mcg/kg/min efecto dopaminérgico (vasodilatación lechos vasculares renales, mesentéricos, coronarios y cerebrales); 4-10 mcg/kg/min efecto beta 1 adrenérgico (inotropo positivo); > 10 mcg/kg/min efecto alfa 1 adrenérgico (vasopresor). ADMINISTRACIÓN • IV en bolo: No • IV intermitente: No • IV en perfusión continua: Sí SOLO EN INFUSIÓN CONTINUA
  • 44. PRESENTACIÓN Ampollas de 2ml al 2% (1ml=20mg); Ampollas de 10ml al 5% (1ml=50mg). OBSERVACIONES • No mezclar con ningún otro medicamento. • Se utiliza también infiltrado como anestésico local. • Produce quemazón en el punto de inyección. • MONITORIZAR al paciente durante su administración y controlar el estado neurológico. ADMINISTRACIÓN • En bolo IV directo sin diluir en 1-2 minutos. • En perfusión IV diluido en 100ml de SF mediante BOMBA DE INFUSIÓN. INDICACIONES • Tratamiento de la TV. • Prevención y tratamiento de arritmias ventriculares. REACCIONES ADVERSAS Hipotensión, dolor de cabeza, nauseas, vómitos, confusión, vértigo, tinitus, rash, bradicardia. SOLVENTES SG 5% Y SF
  • 45. PRESENTACIÓN • 1amp/3ml/15mg; (1ml/5mg). • 1amp/10ml/50mg; (1ml/5mg). INDICACIONES: • Efecto ansiolítico, sedante, hipnótico, anticonvulsivante y disminución de PIC • Sedación. o Agitación psicomotriz o Técnicas/procedimientos diagnósticos y terapéuticos. • Inducción y mantenimiento de anestesia: IOT. • Anticonvulsivante.(crisis y en el status). OBSERVACIONES • Monitorizar al paciente y tener preparado material para IOT y VM y Flumazenil. • Embarazo: D REACCIONES ADVERSAS Depresión respiratoria y cardiaca. Somnolencia, sedación, debilidad muscular, ataxia (trastorno motor que se caracteriza por una falta de coordinación en la realización de movimientos voluntarios que altera su velocidad y precisión). Los efectos son similares a los del diazepam. CONTRAINDICACIONES: Contraindicaciones absolutas • hipersensibilidad o alergia Contraindicaciones relativas • Enfermedades musculares tipo miastenia gravis. - Coma de cualquier etiología. - Insuficiencia respiratoria aguda. - Shock. - Glaucoma de ángulo estrecho. - Intoxicación alcohólica aguda con signos vitales alterados (hipotensión , bradipnea,) EFECTOS SECUNDARIOS • Efectos SNC: alteración del nivel de conciencia, confusión, alucinaciones, amnesia anterógrada, reacciones paradójicas con comportamiento agresivo e impulsivo. Midriasis. • Efectos cardiovasculares: hipotensión por disminución de resistencias vasculares y efecto VD, taquicardia. • Efectos respiratorios: depresión respiratoria dosis dependiente y apnea en dosis excesivas y/o administración bolo IV rápido. • Efectos gastrointestinales: hipo, náuseas, vómito. INTERACCIONES: No mezclar con otros fármacos. DOSIS DE INFUSIÓN • Bolo: 1-5 mg/ml • Infusion Continua: 0,04-0,5 mg/m • Nota: Concentraciones altas (5 mg/ml) en Inf Cont se recomienda administrar por vía central. SOLVENTE • SF, DX5%.
  • 46. PRESENTACIÓN Ampollas 10 mg en 10 ml (1mg/ml) INDICACIÓN: • Como coadyuvante temporal en el tratamiento de la parada cardíaca y de la hipotensión aguda grave. INCOMPATIBILIDAD• Incompatible con soluciones alcalinas, sales de hierro y agentes oxidantes. ADMINISTRACIÓN • IV en bolo: No • IV,intermitente/Perfusión continua: Sí, • IM: No • MONITORIZAR al paciente. • NO DISOLVER CON SF. • Utilizar preferentemente vía central, si se emplea periférica vigilar la extravasación pues produce necrosis y gangrena. CONTRAINDICACIONES • No existen contraindicaciones absolutas en situaciones de extrema gravedad. • Relativas: Arritmias, hipertiroidismo, HTA grave, feocromocitoma, arterioesclerosis cerebral, glaucoma de ángulo cerrado. PREPARACIÓN • No precisa reconstitución. • La ampolla debe utilizarse inmediatamente después de su apertura. • Desechar si aparece coloración marrón o un precipitado. La solución se oscurece con la exposición a la luz o al aire. • Fluidos IV compatibles: SG 5 % y SGS (no usar SF). • Diluido permanece estable 24 h a Tª ambiente. PERFUSIÓN CONTINUA 20 mg en 80 ml de Dx5% (0,2 mg/ml) OBSERVACIONES • Proteger de la luz durante su almacenamiento. • Contiene bisulfito sódico como excipiente, precaución en pacientes asmáticos. • Monitorizar constantes vitales y ECG. • Vigilar la aparición de ansiedad, cefalea, palpitaciones, dificultad respiratoria, bradicardia, HTA, fotofobia, dolor retroesternal, sudoración y vómitos. • Vigilar signos de irritación tisular, necrosis y/o gangrena por extravasación. • Precaución en diabéticos y embarazadas.
  • 47. PRESENTACIÓN • Ampollas 1 % de 20 ml de 200 mg (10 mg/ml) • Vial 2 % de 50 ml de 1 g (20 mg/ml) ADMINISTRACIÓN • En bolo IV rápido de 10-40mgr en 10 segundos hasta conseguir el efecto deseado, sin diluir (cargar en jeringa de 20cc) • En perfusión continua mediante BOMBA DE INFUSIÓN, según pauta médica (se utilizan los viales de 50ml). EFECTOS SECUNDARIOS: • Nauseas, tos, hipo. • Hipotensión más marcada en pacientes > 65 años. irritación venosa, especialmente si administración rápida. • La infusión prolongada (> 35 h) de dosis > 5 MG/ kg / se ha asociado de forma dosis dependiente, a parada cardíaca. • Fallo multiorgánico con acidosis láctica severa en lactantes a dosis elevadas o prolongadas. • Dolor local. INDICACIONES • Inducción y mantenimiento de anestesia para procedimientos quirúrgicos largos y cortos en pacientes adultos y pediátricos. • Sedación prolongada en uci. • Sedación para técnicas diagnósticas o quirúrgicas. PREPARACIÓN • Agitar antes de usar. • Utilizar inmediatamente tras su apertura desechando fracción sobrante. Compatible con SG 5 %. • Diluido permanece estable 6 h INCOMPATIBILIDAD • Vía de administración única con lavado de SF posterior al bolo Embarazo: Categoría B (No existe evidencia de daño al feto, no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas.)
  • 48. PRESENTACIÓN: Ampollas de 10ml/10mgr INDICACIONES Es un relajante muscular. ADMINISTRACIÓN: • En bolo IV, diluir 1ml de Vecuronio en 9mlSF para obtener una dilución de 1mgr/ml en jeringa de 10cc y administrar en 1-2 minutos. • En perfusión continua mediante BOMBA DE INFUSIÓN, según pauta médica. OBSERVACIONES: Tener preparada asistencia ventilatoria previo a su administración.