SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
HISTORIA TAWAHKA
El origen del pueblo tawahka es macro chibcha y emigraron desde los
territorios de la actual Colombia.
son el producto de numerosas fusiones con distintos pueblos precolombinos.
El histórico pueblo de los indios sumos se autodenomina “Tawahkas” por el
origen de su lengua materna y estaba formada por diez grupos distintos:
Tawahka, Panamaka, Ulwa, Bawiaka, Kubra, Yusku, Prinzu, Boah, Silam y Ku”.
Subsisten gracias a una combinación de pesca, cacería, agricultura a pequeña
escala y trueque. Los cultivos suelen estar en las orillas opuestas del poblado
para evitar que los animales domésticos perjudiquen los sembradíos. Utilizan el
arpón, el anzuelo, el arco y la flecha para la pesca.
Suelen llevar una vida semi nómada, cambiando de hogares ya construidos de
acuerdo a la época de siembra, pesca, por razones religiosas o por el avance
de campesinos, ganaderos y madereros provenientes del vecino departamento
de Olancho.
POBLACION
En la parte de Honduras, existen de 800 a 1000 Tawahkas, aunque es imposible precisar un numero exactos
pues desde 1974 no se han efectuado censos poblacionales sobre las comunidades indígenas del país. Los
datos que presentamos son aproximados. En total estimamos que su numero (los de Nicaragua y Honduras
juntos) es de 14,000 aproximadamente. Sin embargo, las siete comunidades que constituyen este grupo en
Honduras son: Krausirpe, Krautora, Dimikian, Yapuwas, Kamakasna, Wasparasni y Santa Martha, albergan 704
personas, distribuidas de la siguiente manera.
Se ubica geográficamente en la región conocida como el Patuca Medio, en la Biosfera Tawahka Asangni, que
comprende 233.000 hectáreas de bosque tropical lluvioso, que fue declarada oficialmente como zona protegida
llamada RESERVA DE LA BIOSFERA TAWAHKA ASANGI (RBTA).
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Formando parte de la sección hondureña del Corredor Biológico y
Cultural Mesoamericano, la segunda reserva de bosque más
grande del continente, ubicada entre los departamentos de
Olancho, Colón y Gracias a Dios.
ASPECTO SOCIO/CULTURAL
Los Tawahkas han soportado la influencia misquita, si bien han adaptado muchos de sus patrones culturales
aún conservan elementos de su propia cultura que los hace distinguirse como pueblo indígena.
Entre las características que mantienen se encuentra la lengua, sus relaciones sociales y sus características
de producción y de mutua solidaridad. El primer contacto que tuvieron con los españoles fue en el año de
1604.
COSTUMBRES TAWAHKAS
DANZA Y CANTO
• Una de las grandes tradiciones es danzar y cantar canciones de animales como la del cangrejo
llamada: “Diman”
AGRICULTURA La costumbre llamada ¨Mano vuelta¨ se trata de ayudarse mutuamente
para recoger la siembra.
• En los tiempos libres los Tawahkas hacen como cacerolas para frijoles hechas de barro.
VESTIMENTA
• La vestimenta de los Tawahkas esta echa de árbol llamado tuno los que son de tuno solo son
los trajes típicos
FESTIVIDADES
• festival (asang lawana) en el que los hombres se recluían en lugares sagrados en las
profundidades del bosque para preparar a los jóvenes a soportar la guerra. Otras ceremonias
demostraron las habilidades y la fortaleza de los niños pequeños.
VIVIENDA TAWAHKA
Sus viviendas están construidas de madera rustica utilizando bambú hendido en las paredes y en el piso, el techo
es de hoja suelta y las casas se levantan sobre polines de 2 a 3 pies.
Generalmente las casas no tienen división interna.
En alguno de los casos, sobre todo en la época
seca, se construyen pequeñas cocinas o se improvisan
fogones en el patio. En muchos casos, las construcciones
son de madera rolliza amarrada con bejucos.
La distribución de las casas se hace sin seguir los
requerimientos aconsejables, por lo que los poblados se
presentan desordenados.
Cada quien construye su casa en el lugar que le parece. La iglesia y la escuela sobresalen por ubicarse en
lugares estratégicos de las aldeas.
SALUD TAWAHKA
La situation de la salad as critica. Esto puede ser otra de las causas por las cuales este grupo es cada vez mas
reducido.
Las dificiles condiciones de vida que caracterizan a la region hacen casi imposible que medicos y personal
especializado se establezca en la zona.
Entre las enfermedades que mas afectan a la comunidad se encuentran:
•Diarrea
•Malaria
•Fiebres Reumaticas
•Gripe
•Rasquiña
•Angina
•Estreptococcia
•Anemia
•desnutricion
LENGUAJE TAWAHKA
El idioma Tawahka, llamado por ellos “Twanka” es un idioma que
posee una estructura morfológica y sintáctica muy similar al idioma
Misquito, pero con menos léxico en común.
Tanto el idioma Tawahka como el Misquito pertenecen al grupo
lingüístico Macro-Chibcha que proviene de la región Sudamericana.
Debido a la gran similaridad que poseen ámbos idiomas, los
miembros del grupo indígena Tawahka han aprendido a hablar
también el idioma Misquito, esto los ha convertido en el único
grupo indigena trilingüe de Honduras; ellos hablan el idioma
Tawahka, el Misquito y el Español.
PALABRAS EN IDIOMA TAWAHKA
cabeza = tunuk mâ sait yak
cabello = bas / ni
campesino = sau warkni tak yang
dolor = dalan dakayang
enamorar = wat akltulwi
hijo = walambis
hombre = muih al
EDUCACION TAWAHKA
El 96% de los pobladores son analfabetos y unos 387 niños se encuentran en
edad escolar.
El analfabetismo entre las mujeres es mayor y alcanza un 100%.Aunque existen
dos escuelas una en Brausirpe y la otra en Krautara.
La escuela se encuentra cerrada la mayor parte del año. Muchos de los ni;os en
edad escolar no asisten a la escuela por la época de verano, la comunicación
fluvial se interrumpe.
ASPECTO SOCIOECONOMICO
Los tawahkas están estrechamente vinculados con la tierra. La principal actividad
económica que han realizado a través de su historia es la agricultura de subsistencia,
utilizando tecnología tradicional. La dieta es complementada con la caza, la pesca y la
recolección de frutos silvestres. La unidad productiva de la etnia es la familia, principal
grupo generador de la fuerza de trabajo. El trabajo agrícola lo realizan en los
trabajaderos, por lo general, a la orilla del río. Las mujeres, al igual que los hombres,
trabajan en la siembra, la limpieza y la cosecha de los diversos productos. Parte de la
cosecha es vendida, a bajo precio, a los comerciantes misquitos y a los intermediarios
ladinos que llegan hasta la comunidades.
ASPECTO RELIGIOSO
El pueblo Tawahka profesa principalmente la religión católica, pero con un alto grado de
sincretismo con su religión nativa.
Su sistema de culto está basado en las creencias chamanísticas, depositan su fe en los
“Sukias” que son hombres o mujeres elegidos por los espíritus para ser los mensajeros
del bien y del mal.
ALIMENTACION
La dieta alimenticia de los Tawahkas esta constituida por arroz, guineos,
plátanos y yuca; en algunos casos, carne de pescado, tortugas, huevos de
gallina, cangrejos, animales de monte (venado, jagüilla, quequeos y danto
o tapir) y, en menor proporción, carne de cerno y carne de res.
La influencia misquita en la alimentación se manifiesta con el guabul,
bebida preparada con plátano, chato o guineo maduro o verde cocido, que
luego machacan en calderos de hierro; luego, a la masa le agregan leche
de coco, de vaca o agua y azúcar, según las posibilidades familiares.
Esta bebida la consumen durante los tres tiempos de comida. También
hacen guabul de una fruta llamada mazapán y de pejivalle. También
consumen pejivalle o sopa cocida y preparan bunya, que es un plato hecho
con yuca cocida, machacada, que dejan fermentar por espacio de varios
días, luego se envuelve en hojas de plátano o bijao para su conservación.
El sasal lo preparan con yuca rayada, que envuelven en hojas de bijao o
platino para conservarla; de esta masa preparan tortillas, según se
presenta la necesidad. La chicha es otra bebida típica muy consumida por
los Tawahkas; para su elaboración utilizan diversos productos.
ASPECTO ORGANIZATIVO
Los tawahkas no tienen una organización política centralizada como grupo. En 1987 se
constituyo la Federación Indígena Tawahka de Honduras (FITH), con apoyo de
CAHDEA y de MOPAWI. En la actualidad, la FITH es el único organismo existente en la
comunidad que persigue agrupar, representar y defender los intereses de este pueblo
indígena. A pesar que, desde 1987 recibieron ayuda organizativa y financiera por parte
de CAHDEA, MOPAWI y, recientemente, de organismos como la CCD, aun no logran
superar sus limitaciones: aislamiento, la incapacidad de los dirigentes de salir adelante
con sus proyectos, la falta de personal capacitado dentro de sus miembros, etc. Estas
circunstancias imposibilitan formular, planificar y presentar proyectos e informes a los
organismos nacionales e internacionales de desarrollo.
ESTRATIFICACION SOCIAL
Puede afirmarse que, en términos generales, entre los tawahkas no existe una
estratificación y diferenciación social. Ellos conservan inalterables los sentimientos
solidarios e igualitarios. Quizá la influencia externa a la que han sido sometidos revele
alguna diferenciación social, pero en la practica son bastante solidarios. Entre los
tawahkas los lazos familiares son muy extensos. En Krautara, por ejemplo, un 90% de
la comunidad esta emparentada. Conservan inalterables las formas tradicionales del
matrimonio. Los padres determinan el futuro de sus hijos, mediante el acuerdo verbal
entre los padres cuando los hijos están aun en la niñez o en la adolescencia. En tal
sentido, entre las familias ocurre un acercamiento natural y una serie de condiciones
que posibilitan la prematura aspiración familiar.
ORIENTACION PRODUCTIVA
El cacao, la madera y la extracción de oro son sus fuentes principales de ingresos. Para
algunos, el ingreso anual es de 600 lempiras, si se dedican a vender madera y cacao.
Por otra parte, cuando se necesita del azúcar y la manteca, se recurre al trueque por
productos como madera, cacao e, incluso, pájaros (loras y pericos). Algunos indígenas
se quejaban del escaso rendimiento (en los últimos años) de la producción de cacao y
maíz por la falta de fertilizantes, las plagas y los fenómenos naturales.
El tawahka solo trabaja o cultiva para su subsistencia y, por su poca capacidad
productiva, se ve obligado a jornalear para el ladino, para el terrateniente ladino y para
el indio (por lo general, misquitos) pequeño productor; gana salarios irrisorios y su
trabajo e eventual.
FORMA DE COOPERACION
COMUNAL
1. Sus prácticas agrícolas son resilientes al cambio climático
2. Conservan y restauran los bosques y los recursos naturales
3. Los pueblos tawahkas han adaptado sus formas de vida para adaptarse y respetar
su medio ambiente. En las naturaleza, los sistemas creados por el pueblos tawahka
conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua y logran reducir el riesgo
de desastres. En los pastizales, las comunidades de agricultores gestionan el
pastoreo de ganado y el cultivo de forma sostenible para que los cultivos tengan la
biodiversidad.
HISTORIA GARIFUNA
Los garífunas son un grupo étnico descendiente
de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originarios de varias regiones del Caribe,
que principalmente reside en Honduras donde hoy su cultura es muy celebrada.
También se les conoce como garinagu, indios negros, caribes negros o Black Caribes.
Se estima que son más de 600 000 los residentes
en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Estados
Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras
que garinagu es el término usado para la colectividad de personas, siendo una etnia
establecida después de la llegada de Colón al Nuevo Mundo. Había pequeñas tribus
indígenas en distintas islas del Caribe como San Vicente entre otras. Esta etnia se
mezcló con los esclavos africanos fugados de los barcos negreros de los ingleses y
fueron trasladados a las costas del Caribe centroamericano por los mismos esclavistas
a las costas de Honduras.
POBLACION GARIFUNA
Los Garífunas cuentan con una población aproximada de 300,000 habitantes en
Honduras. Han conformado 47 comunidades en los Departamentos de Cortés,
Atlántida, Islas de la Bahía, Colón y Gracias a Dios. el 10%, puede estar representando
una menor fecundidad que el resto y/o una muy alta mortalidad infantil o en la niñez. Se
aprecia una mayor mortalidad infantil en las mujeres del Pueblo Garífuna.
Las niñas representan un 10% de la población en el segmento de 0-4 años, mientras
que los varones son el 14% para el mismo grupo etario. En el caso del pueblo Negro de
habla inglesa es muy importante el fenómeno migratorio en el segmento de edad entre
35-39 años en que las mujeres prácticamente duplican a los hombres en ese segmento,
con 6,3% de mujeres contra un 3,7% de varones.
UBICACION GEOGRAFICA
GARIFUNA
Los pueblos garífunas se encuentran localizados a lo largo de la costa norte de
Honduras; desde Masca en el Departamento de Cortés, hasta Tocomacho en el
departamento de Colón. "Aunque es el grupo étnico relativamente más joven" de
haberse establecido en Honduras, ya pasaron a formar parte importante" de la
"idiosincrasia" del país.
ASPECTO SOCIO CULTURAL
GARIFUNA
Desde ese 12 de abril de 1797, la presencia garífuna en el país ha aumentado, y en la
actualidad se estima que representan el 10% de los ocho millones de habitantes que
tiene Honduras, según declaraciones del presidente de la Organización de Desarrollo
Étnico Comunitario (Odeco), Céleo Álvarez, a la agencia EFE en abril de este año.
El pueblo garífuna enfatiza en la necesidad de lograr la inclusión social y económica de
esta etnia como paso necesario para obtener una prosperidad para todos los
ciudadanos garífuna de Honduras. Pues si bien es cierto que se ha avanzado en la
reducción de la pobreza extrema, todavía existen poblaciones que siguen excluidas de
los logros en materia de desarrollo. Es por ello que resulta urgente resolver el problema
de la exclusión.
COSTUMBRES GARIFUNAS
La primera de ellas, se conoce como «Indio Bárbaro», está generalmente se celebraba
para la época navideña, pero se ha ido haciendo más en las ferias patronales de los
pueblos garífunas.
Para esta tradición un hombre debe disfrazarse con una máscara, también se tiene que
llenar el cuerpo con achiote o con aceite quemado. Esta es una de las costumbres más
acentuadas dentro de la etnia.
La segunda es la más famosa de todas, esta es el «Yancunú» O «Baile de los
Mascaros», este consiste en que los hombres se deben disfrazar como mujeres. El
origen de esta tradición es desde la isla de Yarumei, ahora conocida como la isla de
San Vicente.
Esta actividad no puede prescindir del tambor, pero esta danza tiene un significado muy
importante, pues se utilizaba en la guerra y pretendía que los hombres parecieran
débiles para sorprender al enemigo con un ataque inesperado.
En la actualidad, se baila para despedir a los muertos durante el funeral. El bailarín es
el que lleva la batuta, por así decirlo, porque si él no baila quien está encargado del
tambor no sigue tocando.
VIVIENDA GARIFUNA
Tradicionalmente, las casas se construían de materiales naturales. Los
varones remarían a pantanos en sus cayucos y cortarían palmas de tique
como soportes para las paredes. Otros irían a las montañas y recoger
paja para el techo. Se cortaban caña brava para entretejer los palos
tiques. Se amarraban entonces la caña brava y los troncos tiques con
una viña, conocida como mimbre en español y mibi en garífuna.
SALUD GARIFUNA
En la comunidad garífuna de Santa Fé existe un alto grado de aceptación hacia la
medicina institucional u occidental que se manifiesta tanto en caso de las enfermedades
y síntomas comunes como la gripe, dolor de cabeza, fiebre.
Así también como en caso de las enfermedades graves como la locura, el cáncer, SIDA
y otras.
LENGUAJE GARIFUNA
El garífuna es hablado por menos de una cuarta parte del aproximadamente un millón de
personas de etnia garífuna. Una característica interesante de esta lengua es el vocabulario
que es usado solamente por las mujeres y el que es utilizado solo por los hombres. Esto, sin
embargo, no afecta a todo el vocabulario. Los términos usados por los hombres provienen
generalmente del idioma Caribe mientras que el vocabulario usado por las mujeres viene del
idioma arahuaco.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana y caribeña,
fue proclamada en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
EDUCACION GARIFUNA
El pueblo garífuna tiene un 68.4% de escolaridad básica, es
decir Educación primaria, sin embargo los datos de escolaridad secundaria es de
17.7% y la enseñanza Universitaria es de 3.7% y el 10.2% no tiene ninguna
escolaridad.
La formación académica del garífuna está basada en el sistema educativo
nacional; el uso obligatorio del idioma nacional como lo es el español, negando la
práctica de sus tradiciones. Esto fue lo que vivía la maestra Marta Mena Trigueño,
la educación del terror.
ASPECTO SOCIOCONOMICO
La división social del trabajo en los hogares Garífunas se resume así: la siembra,
cuidado y cosecha de cultivos, preparación de alimentos y ventas de productos (pan,
cocos, ñutas, pescado, casabe y dulces) esta a cargo de la mujer. Los hombres están a
cargo de la preparación de terreno, pesca y artesanía.
ASPECTO RELIGIOSO
Los garífunas creen que los ancestros difuntos median entre el individuo y del mundo
exterior. Si una persona se comporta y funciona bien entonces tendrá buena fortuna. Si
no, entonces la armonía que existe en las relaciones con los demás y el mundo exterior
será interrumpido conduce a la desgracia y la enfermedad. Así pues, el sistema
religioso implica ciertas responsabilidades y obligaciones entre los vivos y fallecidos. La
comida y bebida de vez en cuando deben disponerse de los antepasados que también
pueden aparecer en los sueños. Un líder espiritual, un "Buyei" lleva el contacto de una
familia con el fallecido. En la preparación de estos encuentros espirituales con la
curación, tambores y baile, un banquete de mariscos, carne y pan de yuca se prepara.
Espiritualismo Garífuna se expresa de manera creativa a través de la música, el baile y
otras formas de arte.
ALIMENTACION GARIFUNA
La comida típica Garífuna esta basada principalmente en el uso de raíces y tubérculos para su
preparación. Entre ellos están la yuca dulce, yuca amarga, camotes, malanga, ñame, también los
plátanos, bananos y cocos.
Entre las carnes que utilizan están la de res, cerdo y pollo, gallinas pero también la carne de
tepezcuinte, iguana, venado, cusuco, guajolotes, mapaches, chancho de monte y tortugas de agua
dulce, tortuga de agua salada, todo esto sin faltar los frutos del mar; pescado, camarones,
caracoles, jaibas, cangrejos, langostas, tortugas, etc.
ASPECTO ORGANIZATIVO
GARIFUNA
El cinco (5) de junio de 1977, marca al inicio del desarrollo organizativo de ésta etnia, la cual pasó
por varias etapas, entre ellas la Sociedad Garífuna Hondurena SOGANAH) y otras que
posteriormente se disolvieron por diferentes razones, finalmente formaron lo que hoy se conoce
como la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH).
La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) es una organización de base,
representativa del pueblo Garífuna y en permanente lucha por sus derechos colectivos sociales,
económicos, culturales y territoriales y por su autonomía.
ESTRATIFICACION SOCIAL
En la actualidad se identifican dos grandes grupos de negros afro caribeños muy representativos: los
garífunas y los negros de habla inglesa.
La alianza afrocaribe dio lugar a un proceso de fusión lingüística y cultural, ampliada por la
procreación interétnica y llegada sucesiva de cimarrones (esclavos fugados) de otras islas.
En la organización social garífuna resalta la figura de un jefe y consejo de ancianos. Además de
las ocupaciones tradicionales como la agricultura y la pesca
ORIENTACION PRODUCTIVA
El pueblo Garífuna vive especialmente, de los recursos del mar y la tierra; y las principales
actividades económicas son la agricultura, la pesca y la artesanía.
Ahora en la actualidad las remesas son la principal fuente de sustento en las comunidades garifunas,
en las cuales aun muchos se dedican a pescar , pero los ingresos que generan ese rubro no se
comparan en nada con lo que representan los ingresos de dolares que vienen del extranjero.
FORMAS DE COOPERACION
COMUNAL
La música es un elemento importante en la cultura del pueblo Garífuna, se caracteriza por los
sonidos de instrumentos musicales de percusión, como los tambores -elaborados con troncos de
madera, pieles y lazo-, las maracas y las caparazones de Tortugas.
La importancia de este pueblos radica en que habitaban en nuestro territorio mucho antes de la
llegada de los españoles y hasta hoy mantienen sus costumbres, ponen en práctica y comparten
sus conocimientos ancestrales (medicina, modo de cultivo, conocimiento del clima), y enriquecen
nuestra cultura.
BIBLIOGRAFÍAS
http://www.procesodigital.hn/reportajes/050605_tawahkas.php#:~:text=Los%20Tawahkas%20o%20sumos%20eran,Centr
oam%C3%A9rica%20durante%20el%20periodo%20colonial.&text=Durante%20la%20%C3%A9poca%20colonial%2C%20se,
establecieron%20en%20la%20regi%C3%B3n%20central.
https://www.ecured.cu/Tawahka_(etnia)#:~:text=En%20la%20regi%C3%B3n%20no%20se,entre%20800%20y%201000%
20individuos.
https://www.xplorhonduras.com/grupo-indigena-tawahka-de-
honduras/#:~:text=El%20pueblo%20Tawahka%20profesa%20principalmente,del%20bien%20y%20del%20mal.
https://redhonduras.com/cultura/etnia-tawahka-honduras/
https://books.google.hn/books?id=W1HVI4mMGjIC&pg=PA373&lpg=PA373&dq=VIVIENDA+TAWAHKA&source=bl&ots=A6
EH5Xkbtu&sig=ACfU3U0KKYQsWdwbEfb2vMTKtNLUIUVtSQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwinjdCr3Oz1AhVyTTABHfvyAYAQ6A
F6BAgjEAM#v=onepage&q=VIVIENDA%20TAWAHKA&f=false
https://www.xplorhonduras.com/idioma-tawahka/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

CULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADORCULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADOR
 
eTNIA ZÁpara eCUADOR
eTNIA ZÁpara eCUADOReTNIA ZÁpara eCUADOR
eTNIA ZÁpara eCUADOR
 
Whichí
WhichíWhichí
Whichí
 
Los chortis y tolupanes
Los chortis y tolupanesLos chortis y tolupanes
Los chortis y tolupanes
 
Presentación costumbres de galápagos
Presentación costumbres de galápagosPresentación costumbres de galápagos
Presentación costumbres de galápagos
 
Grupo Etnico Siona Secoya
Grupo Etnico Siona SecoyaGrupo Etnico Siona Secoya
Grupo Etnico Siona Secoya
 
Grupos etnicos del ecuador 2
Grupos etnicos del ecuador 2Grupos etnicos del ecuador 2
Grupos etnicos del ecuador 2
 
LOS TSACHILAS
LOS TSACHILAS LOS TSACHILAS
LOS TSACHILAS
 
Los wichí
Los wichíLos wichí
Los wichí
 
Familia ticuna
Familia ticunaFamilia ticuna
Familia ticuna
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
 
Los Chortis
Los ChortisLos Chortis
Los Chortis
 
Teorias de poblamiento de america
Teorias de poblamiento de americaTeorias de poblamiento de america
Teorias de poblamiento de america
 
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR
 
LOS PECH CULTURA ETNICA
LOS PECH CULTURA ETNICALOS PECH CULTURA ETNICA
LOS PECH CULTURA ETNICA
 
Garifunas Honduras
Garifunas HondurasGarifunas Honduras
Garifunas Honduras
 
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓNPERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
 
Estudios sociales 5
Estudios sociales 5Estudios sociales 5
Estudios sociales 5
 
Los Huaoranis
Los HuaoranisLos Huaoranis
Los Huaoranis
 
Cubilan cultura
Cubilan culturaCubilan cultura
Cubilan cultura
 

Similar a PRESENTACION HISTORIA TAWAHKAS Y GARIFUNAS.pptx

Geovanny Maradiaga
Geovanny MaradiagaGeovanny Maradiaga
Geovanny Maradiagageovannyxd
 
Geovanny maradiaga
Geovanny maradiagaGeovanny maradiaga
Geovanny maradiagageovannyxd
 
Informes sociolinguisticos
Informes sociolinguisticosInformes sociolinguisticos
Informes sociolinguisticoscamiiliita
 
Informes sociolinguisticos
Informes sociolinguisticosInformes sociolinguisticos
Informes sociolinguisticoscamiiliita
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
PopolucasGerardo
 
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana realGrupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana realana maria cordero
 
Mazatecos
MazatecosMazatecos
MazatecosGerardo
 
Presentacion garifuna
Presentacion garifunaPresentacion garifuna
Presentacion garifunaOrbelicia
 
BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...
BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...
BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...RobinTorresRomero
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasANDRESFELIPERAMIREZO
 

Similar a PRESENTACION HISTORIA TAWAHKAS Y GARIFUNAS.pptx (20)

Geovanny Maradiaga
Geovanny MaradiagaGeovanny Maradiaga
Geovanny Maradiaga
 
Geovanny maradiaga
Geovanny maradiagaGeovanny maradiaga
Geovanny maradiaga
 
Informes sociolinguisticos
Informes sociolinguisticosInformes sociolinguisticos
Informes sociolinguisticos
 
Informes sociolinguisticos
Informes sociolinguisticosInformes sociolinguisticos
Informes sociolinguisticos
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
 
Maleku
MalekuMaleku
Maleku
 
Los seris
Los serisLos seris
Los seris
 
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana realGrupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
 
Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5
Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5 Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5
Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5
 
Saraguros
SaragurosSaraguros
Saraguros
 
Mazatecos
MazatecosMazatecos
Mazatecos
 
Clasificacion de los Aborigenes zulianos
Clasificacion de los Aborigenes zulianosClasificacion de los Aborigenes zulianos
Clasificacion de los Aborigenes zulianos
 
GARIFUNAS
GARIFUNASGARIFUNAS
GARIFUNAS
 
Presentacion garifuna
Presentacion garifunaPresentacion garifuna
Presentacion garifuna
 
Chinantecos
ChinantecosChinantecos
Chinantecos
 
BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...
BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...
BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 

PRESENTACION HISTORIA TAWAHKAS Y GARIFUNAS.pptx

  • 1. HISTORIA TAWAHKA El origen del pueblo tawahka es macro chibcha y emigraron desde los territorios de la actual Colombia. son el producto de numerosas fusiones con distintos pueblos precolombinos. El histórico pueblo de los indios sumos se autodenomina “Tawahkas” por el origen de su lengua materna y estaba formada por diez grupos distintos: Tawahka, Panamaka, Ulwa, Bawiaka, Kubra, Yusku, Prinzu, Boah, Silam y Ku”. Subsisten gracias a una combinación de pesca, cacería, agricultura a pequeña escala y trueque. Los cultivos suelen estar en las orillas opuestas del poblado para evitar que los animales domésticos perjudiquen los sembradíos. Utilizan el arpón, el anzuelo, el arco y la flecha para la pesca. Suelen llevar una vida semi nómada, cambiando de hogares ya construidos de acuerdo a la época de siembra, pesca, por razones religiosas o por el avance de campesinos, ganaderos y madereros provenientes del vecino departamento de Olancho.
  • 2. POBLACION En la parte de Honduras, existen de 800 a 1000 Tawahkas, aunque es imposible precisar un numero exactos pues desde 1974 no se han efectuado censos poblacionales sobre las comunidades indígenas del país. Los datos que presentamos son aproximados. En total estimamos que su numero (los de Nicaragua y Honduras juntos) es de 14,000 aproximadamente. Sin embargo, las siete comunidades que constituyen este grupo en Honduras son: Krausirpe, Krautora, Dimikian, Yapuwas, Kamakasna, Wasparasni y Santa Martha, albergan 704 personas, distribuidas de la siguiente manera.
  • 3. Se ubica geográficamente en la región conocida como el Patuca Medio, en la Biosfera Tawahka Asangni, que comprende 233.000 hectáreas de bosque tropical lluvioso, que fue declarada oficialmente como zona protegida llamada RESERVA DE LA BIOSFERA TAWAHKA ASANGI (RBTA). UBICACIÓN GEOGRAFICA Formando parte de la sección hondureña del Corredor Biológico y Cultural Mesoamericano, la segunda reserva de bosque más grande del continente, ubicada entre los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios.
  • 4. ASPECTO SOCIO/CULTURAL Los Tawahkas han soportado la influencia misquita, si bien han adaptado muchos de sus patrones culturales aún conservan elementos de su propia cultura que los hace distinguirse como pueblo indígena. Entre las características que mantienen se encuentra la lengua, sus relaciones sociales y sus características de producción y de mutua solidaridad. El primer contacto que tuvieron con los españoles fue en el año de 1604.
  • 5. COSTUMBRES TAWAHKAS DANZA Y CANTO • Una de las grandes tradiciones es danzar y cantar canciones de animales como la del cangrejo llamada: “Diman” AGRICULTURA La costumbre llamada ¨Mano vuelta¨ se trata de ayudarse mutuamente para recoger la siembra. • En los tiempos libres los Tawahkas hacen como cacerolas para frijoles hechas de barro. VESTIMENTA • La vestimenta de los Tawahkas esta echa de árbol llamado tuno los que son de tuno solo son los trajes típicos FESTIVIDADES • festival (asang lawana) en el que los hombres se recluían en lugares sagrados en las profundidades del bosque para preparar a los jóvenes a soportar la guerra. Otras ceremonias demostraron las habilidades y la fortaleza de los niños pequeños.
  • 6. VIVIENDA TAWAHKA Sus viviendas están construidas de madera rustica utilizando bambú hendido en las paredes y en el piso, el techo es de hoja suelta y las casas se levantan sobre polines de 2 a 3 pies. Generalmente las casas no tienen división interna. En alguno de los casos, sobre todo en la época seca, se construyen pequeñas cocinas o se improvisan fogones en el patio. En muchos casos, las construcciones son de madera rolliza amarrada con bejucos. La distribución de las casas se hace sin seguir los requerimientos aconsejables, por lo que los poblados se presentan desordenados. Cada quien construye su casa en el lugar que le parece. La iglesia y la escuela sobresalen por ubicarse en lugares estratégicos de las aldeas.
  • 7. SALUD TAWAHKA La situation de la salad as critica. Esto puede ser otra de las causas por las cuales este grupo es cada vez mas reducido. Las dificiles condiciones de vida que caracterizan a la region hacen casi imposible que medicos y personal especializado se establezca en la zona. Entre las enfermedades que mas afectan a la comunidad se encuentran: •Diarrea •Malaria •Fiebres Reumaticas •Gripe •Rasquiña •Angina •Estreptococcia •Anemia •desnutricion
  • 8. LENGUAJE TAWAHKA El idioma Tawahka, llamado por ellos “Twanka” es un idioma que posee una estructura morfológica y sintáctica muy similar al idioma Misquito, pero con menos léxico en común. Tanto el idioma Tawahka como el Misquito pertenecen al grupo lingüístico Macro-Chibcha que proviene de la región Sudamericana. Debido a la gran similaridad que poseen ámbos idiomas, los miembros del grupo indígena Tawahka han aprendido a hablar también el idioma Misquito, esto los ha convertido en el único grupo indigena trilingüe de Honduras; ellos hablan el idioma Tawahka, el Misquito y el Español. PALABRAS EN IDIOMA TAWAHKA cabeza = tunuk mâ sait yak cabello = bas / ni campesino = sau warkni tak yang dolor = dalan dakayang enamorar = wat akltulwi hijo = walambis hombre = muih al
  • 9. EDUCACION TAWAHKA El 96% de los pobladores son analfabetos y unos 387 niños se encuentran en edad escolar. El analfabetismo entre las mujeres es mayor y alcanza un 100%.Aunque existen dos escuelas una en Brausirpe y la otra en Krautara. La escuela se encuentra cerrada la mayor parte del año. Muchos de los ni;os en edad escolar no asisten a la escuela por la época de verano, la comunicación fluvial se interrumpe.
  • 10. ASPECTO SOCIOECONOMICO Los tawahkas están estrechamente vinculados con la tierra. La principal actividad económica que han realizado a través de su historia es la agricultura de subsistencia, utilizando tecnología tradicional. La dieta es complementada con la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. La unidad productiva de la etnia es la familia, principal grupo generador de la fuerza de trabajo. El trabajo agrícola lo realizan en los trabajaderos, por lo general, a la orilla del río. Las mujeres, al igual que los hombres, trabajan en la siembra, la limpieza y la cosecha de los diversos productos. Parte de la cosecha es vendida, a bajo precio, a los comerciantes misquitos y a los intermediarios ladinos que llegan hasta la comunidades.
  • 11. ASPECTO RELIGIOSO El pueblo Tawahka profesa principalmente la religión católica, pero con un alto grado de sincretismo con su religión nativa. Su sistema de culto está basado en las creencias chamanísticas, depositan su fe en los “Sukias” que son hombres o mujeres elegidos por los espíritus para ser los mensajeros del bien y del mal.
  • 12. ALIMENTACION La dieta alimenticia de los Tawahkas esta constituida por arroz, guineos, plátanos y yuca; en algunos casos, carne de pescado, tortugas, huevos de gallina, cangrejos, animales de monte (venado, jagüilla, quequeos y danto o tapir) y, en menor proporción, carne de cerno y carne de res. La influencia misquita en la alimentación se manifiesta con el guabul, bebida preparada con plátano, chato o guineo maduro o verde cocido, que luego machacan en calderos de hierro; luego, a la masa le agregan leche de coco, de vaca o agua y azúcar, según las posibilidades familiares. Esta bebida la consumen durante los tres tiempos de comida. También hacen guabul de una fruta llamada mazapán y de pejivalle. También consumen pejivalle o sopa cocida y preparan bunya, que es un plato hecho con yuca cocida, machacada, que dejan fermentar por espacio de varios días, luego se envuelve en hojas de plátano o bijao para su conservación. El sasal lo preparan con yuca rayada, que envuelven en hojas de bijao o platino para conservarla; de esta masa preparan tortillas, según se presenta la necesidad. La chicha es otra bebida típica muy consumida por los Tawahkas; para su elaboración utilizan diversos productos.
  • 13. ASPECTO ORGANIZATIVO Los tawahkas no tienen una organización política centralizada como grupo. En 1987 se constituyo la Federación Indígena Tawahka de Honduras (FITH), con apoyo de CAHDEA y de MOPAWI. En la actualidad, la FITH es el único organismo existente en la comunidad que persigue agrupar, representar y defender los intereses de este pueblo indígena. A pesar que, desde 1987 recibieron ayuda organizativa y financiera por parte de CAHDEA, MOPAWI y, recientemente, de organismos como la CCD, aun no logran superar sus limitaciones: aislamiento, la incapacidad de los dirigentes de salir adelante con sus proyectos, la falta de personal capacitado dentro de sus miembros, etc. Estas circunstancias imposibilitan formular, planificar y presentar proyectos e informes a los organismos nacionales e internacionales de desarrollo.
  • 14. ESTRATIFICACION SOCIAL Puede afirmarse que, en términos generales, entre los tawahkas no existe una estratificación y diferenciación social. Ellos conservan inalterables los sentimientos solidarios e igualitarios. Quizá la influencia externa a la que han sido sometidos revele alguna diferenciación social, pero en la practica son bastante solidarios. Entre los tawahkas los lazos familiares son muy extensos. En Krautara, por ejemplo, un 90% de la comunidad esta emparentada. Conservan inalterables las formas tradicionales del matrimonio. Los padres determinan el futuro de sus hijos, mediante el acuerdo verbal entre los padres cuando los hijos están aun en la niñez o en la adolescencia. En tal sentido, entre las familias ocurre un acercamiento natural y una serie de condiciones que posibilitan la prematura aspiración familiar.
  • 15. ORIENTACION PRODUCTIVA El cacao, la madera y la extracción de oro son sus fuentes principales de ingresos. Para algunos, el ingreso anual es de 600 lempiras, si se dedican a vender madera y cacao. Por otra parte, cuando se necesita del azúcar y la manteca, se recurre al trueque por productos como madera, cacao e, incluso, pájaros (loras y pericos). Algunos indígenas se quejaban del escaso rendimiento (en los últimos años) de la producción de cacao y maíz por la falta de fertilizantes, las plagas y los fenómenos naturales. El tawahka solo trabaja o cultiva para su subsistencia y, por su poca capacidad productiva, se ve obligado a jornalear para el ladino, para el terrateniente ladino y para el indio (por lo general, misquitos) pequeño productor; gana salarios irrisorios y su trabajo e eventual.
  • 16. FORMA DE COOPERACION COMUNAL 1. Sus prácticas agrícolas son resilientes al cambio climático 2. Conservan y restauran los bosques y los recursos naturales 3. Los pueblos tawahkas han adaptado sus formas de vida para adaptarse y respetar su medio ambiente. En las naturaleza, los sistemas creados por el pueblos tawahka conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua y logran reducir el riesgo de desastres. En los pastizales, las comunidades de agricultores gestionan el pastoreo de ganado y el cultivo de forma sostenible para que los cultivos tengan la biodiversidad.
  • 17. HISTORIA GARIFUNA Los garífunas son un grupo étnico descendiente de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originarios de varias regiones del Caribe, que principalmente reside en Honduras donde hoy su cultura es muy celebrada. También se les conoce como garinagu, indios negros, caribes negros o Black Caribes. Se estima que son más de 600 000 los residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas, siendo una etnia establecida después de la llegada de Colón al Nuevo Mundo. Había pequeñas tribus indígenas en distintas islas del Caribe como San Vicente entre otras. Esta etnia se mezcló con los esclavos africanos fugados de los barcos negreros de los ingleses y fueron trasladados a las costas del Caribe centroamericano por los mismos esclavistas a las costas de Honduras.
  • 18. POBLACION GARIFUNA Los Garífunas cuentan con una población aproximada de 300,000 habitantes en Honduras. Han conformado 47 comunidades en los Departamentos de Cortés, Atlántida, Islas de la Bahía, Colón y Gracias a Dios. el 10%, puede estar representando una menor fecundidad que el resto y/o una muy alta mortalidad infantil o en la niñez. Se aprecia una mayor mortalidad infantil en las mujeres del Pueblo Garífuna. Las niñas representan un 10% de la población en el segmento de 0-4 años, mientras que los varones son el 14% para el mismo grupo etario. En el caso del pueblo Negro de habla inglesa es muy importante el fenómeno migratorio en el segmento de edad entre 35-39 años en que las mujeres prácticamente duplican a los hombres en ese segmento, con 6,3% de mujeres contra un 3,7% de varones.
  • 19. UBICACION GEOGRAFICA GARIFUNA Los pueblos garífunas se encuentran localizados a lo largo de la costa norte de Honduras; desde Masca en el Departamento de Cortés, hasta Tocomacho en el departamento de Colón. "Aunque es el grupo étnico relativamente más joven" de haberse establecido en Honduras, ya pasaron a formar parte importante" de la "idiosincrasia" del país.
  • 20. ASPECTO SOCIO CULTURAL GARIFUNA Desde ese 12 de abril de 1797, la presencia garífuna en el país ha aumentado, y en la actualidad se estima que representan el 10% de los ocho millones de habitantes que tiene Honduras, según declaraciones del presidente de la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (Odeco), Céleo Álvarez, a la agencia EFE en abril de este año. El pueblo garífuna enfatiza en la necesidad de lograr la inclusión social y económica de esta etnia como paso necesario para obtener una prosperidad para todos los ciudadanos garífuna de Honduras. Pues si bien es cierto que se ha avanzado en la reducción de la pobreza extrema, todavía existen poblaciones que siguen excluidas de los logros en materia de desarrollo. Es por ello que resulta urgente resolver el problema de la exclusión.
  • 21. COSTUMBRES GARIFUNAS La primera de ellas, se conoce como «Indio Bárbaro», está generalmente se celebraba para la época navideña, pero se ha ido haciendo más en las ferias patronales de los pueblos garífunas. Para esta tradición un hombre debe disfrazarse con una máscara, también se tiene que llenar el cuerpo con achiote o con aceite quemado. Esta es una de las costumbres más acentuadas dentro de la etnia. La segunda es la más famosa de todas, esta es el «Yancunú» O «Baile de los Mascaros», este consiste en que los hombres se deben disfrazar como mujeres. El origen de esta tradición es desde la isla de Yarumei, ahora conocida como la isla de San Vicente. Esta actividad no puede prescindir del tambor, pero esta danza tiene un significado muy importante, pues se utilizaba en la guerra y pretendía que los hombres parecieran débiles para sorprender al enemigo con un ataque inesperado. En la actualidad, se baila para despedir a los muertos durante el funeral. El bailarín es el que lleva la batuta, por así decirlo, porque si él no baila quien está encargado del tambor no sigue tocando.
  • 22. VIVIENDA GARIFUNA Tradicionalmente, las casas se construían de materiales naturales. Los varones remarían a pantanos en sus cayucos y cortarían palmas de tique como soportes para las paredes. Otros irían a las montañas y recoger paja para el techo. Se cortaban caña brava para entretejer los palos tiques. Se amarraban entonces la caña brava y los troncos tiques con una viña, conocida como mimbre en español y mibi en garífuna.
  • 23. SALUD GARIFUNA En la comunidad garífuna de Santa Fé existe un alto grado de aceptación hacia la medicina institucional u occidental que se manifiesta tanto en caso de las enfermedades y síntomas comunes como la gripe, dolor de cabeza, fiebre. Así también como en caso de las enfermedades graves como la locura, el cáncer, SIDA y otras.
  • 24. LENGUAJE GARIFUNA El garífuna es hablado por menos de una cuarta parte del aproximadamente un millón de personas de etnia garífuna. Una característica interesante de esta lengua es el vocabulario que es usado solamente por las mujeres y el que es utilizado solo por los hombres. Esto, sin embargo, no afecta a todo el vocabulario. Los términos usados por los hombres provienen generalmente del idioma Caribe mientras que el vocabulario usado por las mujeres viene del idioma arahuaco. La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana y caribeña, fue proclamada en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
  • 25. EDUCACION GARIFUNA El pueblo garífuna tiene un 68.4% de escolaridad básica, es decir Educación primaria, sin embargo los datos de escolaridad secundaria es de 17.7% y la enseñanza Universitaria es de 3.7% y el 10.2% no tiene ninguna escolaridad. La formación académica del garífuna está basada en el sistema educativo nacional; el uso obligatorio del idioma nacional como lo es el español, negando la práctica de sus tradiciones. Esto fue lo que vivía la maestra Marta Mena Trigueño, la educación del terror.
  • 26. ASPECTO SOCIOCONOMICO La división social del trabajo en los hogares Garífunas se resume así: la siembra, cuidado y cosecha de cultivos, preparación de alimentos y ventas de productos (pan, cocos, ñutas, pescado, casabe y dulces) esta a cargo de la mujer. Los hombres están a cargo de la preparación de terreno, pesca y artesanía.
  • 27. ASPECTO RELIGIOSO Los garífunas creen que los ancestros difuntos median entre el individuo y del mundo exterior. Si una persona se comporta y funciona bien entonces tendrá buena fortuna. Si no, entonces la armonía que existe en las relaciones con los demás y el mundo exterior será interrumpido conduce a la desgracia y la enfermedad. Así pues, el sistema religioso implica ciertas responsabilidades y obligaciones entre los vivos y fallecidos. La comida y bebida de vez en cuando deben disponerse de los antepasados que también pueden aparecer en los sueños. Un líder espiritual, un "Buyei" lleva el contacto de una familia con el fallecido. En la preparación de estos encuentros espirituales con la curación, tambores y baile, un banquete de mariscos, carne y pan de yuca se prepara. Espiritualismo Garífuna se expresa de manera creativa a través de la música, el baile y otras formas de arte.
  • 28. ALIMENTACION GARIFUNA La comida típica Garífuna esta basada principalmente en el uso de raíces y tubérculos para su preparación. Entre ellos están la yuca dulce, yuca amarga, camotes, malanga, ñame, también los plátanos, bananos y cocos. Entre las carnes que utilizan están la de res, cerdo y pollo, gallinas pero también la carne de tepezcuinte, iguana, venado, cusuco, guajolotes, mapaches, chancho de monte y tortugas de agua dulce, tortuga de agua salada, todo esto sin faltar los frutos del mar; pescado, camarones, caracoles, jaibas, cangrejos, langostas, tortugas, etc.
  • 29. ASPECTO ORGANIZATIVO GARIFUNA El cinco (5) de junio de 1977, marca al inicio del desarrollo organizativo de ésta etnia, la cual pasó por varias etapas, entre ellas la Sociedad Garífuna Hondurena SOGANAH) y otras que posteriormente se disolvieron por diferentes razones, finalmente formaron lo que hoy se conoce como la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH). La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) es una organización de base, representativa del pueblo Garífuna y en permanente lucha por sus derechos colectivos sociales, económicos, culturales y territoriales y por su autonomía.
  • 30. ESTRATIFICACION SOCIAL En la actualidad se identifican dos grandes grupos de negros afro caribeños muy representativos: los garífunas y los negros de habla inglesa. La alianza afrocaribe dio lugar a un proceso de fusión lingüística y cultural, ampliada por la procreación interétnica y llegada sucesiva de cimarrones (esclavos fugados) de otras islas. En la organización social garífuna resalta la figura de un jefe y consejo de ancianos. Además de las ocupaciones tradicionales como la agricultura y la pesca
  • 31. ORIENTACION PRODUCTIVA El pueblo Garífuna vive especialmente, de los recursos del mar y la tierra; y las principales actividades económicas son la agricultura, la pesca y la artesanía. Ahora en la actualidad las remesas son la principal fuente de sustento en las comunidades garifunas, en las cuales aun muchos se dedican a pescar , pero los ingresos que generan ese rubro no se comparan en nada con lo que representan los ingresos de dolares que vienen del extranjero.
  • 32. FORMAS DE COOPERACION COMUNAL La música es un elemento importante en la cultura del pueblo Garífuna, se caracteriza por los sonidos de instrumentos musicales de percusión, como los tambores -elaborados con troncos de madera, pieles y lazo-, las maracas y las caparazones de Tortugas. La importancia de este pueblos radica en que habitaban en nuestro territorio mucho antes de la llegada de los españoles y hasta hoy mantienen sus costumbres, ponen en práctica y comparten sus conocimientos ancestrales (medicina, modo de cultivo, conocimiento del clima), y enriquecen nuestra cultura.
  • 33. BIBLIOGRAFÍAS http://www.procesodigital.hn/reportajes/050605_tawahkas.php#:~:text=Los%20Tawahkas%20o%20sumos%20eran,Centr oam%C3%A9rica%20durante%20el%20periodo%20colonial.&text=Durante%20la%20%C3%A9poca%20colonial%2C%20se, establecieron%20en%20la%20regi%C3%B3n%20central. https://www.ecured.cu/Tawahka_(etnia)#:~:text=En%20la%20regi%C3%B3n%20no%20se,entre%20800%20y%201000% 20individuos. https://www.xplorhonduras.com/grupo-indigena-tawahka-de- honduras/#:~:text=El%20pueblo%20Tawahka%20profesa%20principalmente,del%20bien%20y%20del%20mal. https://redhonduras.com/cultura/etnia-tawahka-honduras/ https://books.google.hn/books?id=W1HVI4mMGjIC&pg=PA373&lpg=PA373&dq=VIVIENDA+TAWAHKA&source=bl&ots=A6 EH5Xkbtu&sig=ACfU3U0KKYQsWdwbEfb2vMTKtNLUIUVtSQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwinjdCr3Oz1AhVyTTABHfvyAYAQ6A F6BAgjEAM#v=onepage&q=VIVIENDA%20TAWAHKA&f=false https://www.xplorhonduras.com/idioma-tawahka/