Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proceso de conocimiento y niveles de conocimiento.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Proceso de conocimiento y niveles de conocimiento.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Proceso de conocimiento y niveles de conocimiento.pdf

  1. 1. EL PROCESO DE CONOCIMIENTO Y NIVELES DE CONOCIMIENTO Emersson Morocho
  2. 2. La difusión del conocimiento consiste en compartir esquemas mediante un proceso de interacciones de colaboración y retos. Es el proceso de compartir conocimiento cuyo objetivo es ampliar o mejorar el valor y la calidad del contenido. PROCESO DE CONOCIMIENTO Mecanismo de conocimiento dentro de las organizaciones como un proceso de conocimiento, dividiéndolo en tres etapas - Generación del Conocimiento. - Codificación del Conocimiento.- Transferencia del Conocimiento. Esto se puede llevar a cabo a través de una serie de procesos que incluyen la lectura, escritura, conferencias, trabajo en equipo.. El objetivo de la codificación es colocar al conocimiento en alguna forma legible, entendible y organizada
  3. 3. ETAPA SENSORIAL El proceso del conocimiento se da en dos niveles, principalmente: el nivel conocimiento sensorial y el nivel de conocimiento racional. El nivel sensorial de conocimiento, constituye la forma inicial, primaria de conocimiento. Es el conocimiento que adquirimos por la relación directa con los fenómenos y objetos del mundo material, a través de nuestros sentidos. Existen tres formas de conocimiento sensorial: la sensación, la percepción y la representación Por ejemplo al escuchar una canción, los oídos nos permiten por medio de sus funciones apreciar y sentir determinados efectos… y entonces podemos exclamar… ¡Que bonita canción!
  4. 4. Es la información que recibimos cuando participan dos o más órganos sensoriales. Escuchamos una bonita canción al asistir a un concierto, así nuestro oído se deleita con la música que escuchamos con los ojos cerrados. Pero, al abrirlos, nuestra vista se emociona con el movimiento de todos. Ya no sentimos la música, ahora la percibimos. LAS PERCEPCIONES LAS REPRESENTACIONES Son las imágenes de los objetos percibidos con anterioridad. La representación es posible gracias a la memoria, a su efecto el recuerdo. Es la posibilidad de recuperar la información del pasado y asociarla al presente. Salimos del concierto y nos encontramos a un amigo y lo primero que le contamos es cómo escuchamos, cómo vimos, en general, cómo sentimos el concierto. ponemos en práctica todo nuestro recuerdo, todas nuestras imágenes y le narramos los acontecimientos.es decir, estamos haciendo uso de nuestro conocimiento racional. LAS SENSACIONES El reflejo de las distintas propiedades de los objetos y de los fenómenos del mundo material en nuestros sentidos. Las sensaciones son la forma inicial del conocimiento. Tendremos, por lo tanto, sensaciones de luz, vista; sensaciones olfativas y de sabor, gusto; sensaciones, de sonido, oído; sensaciones táctiles, tacto.
  5. 5. Nivel cotidiano vulgar Nivel cotidiano vulgar Se conoce como conocimiento vulgar, conocimiento precientífico o conocimiento ingenuo a aquellas formas de saber que se desprenden de la interacción directa y superficial con los objetos de la realidad. También puede surgir a partir de la opinión de las personas que nos rodean
  6. 6. CARACTERÍSTICAS Moralejas Refranes Prejucios Algunos ejemplos de conocimiento vulgar son : Superficial. Carece de herramientas para ir más allá de lo aparente o de lo que pueden percibir los sentidos. Subjetivo. Se fundamenta en posturas personales, emocionales, alejadas de un carácter analítico formal. Acrítico. No emplea un sistema de validación para sostenerse. Social. Se fundamenta en lo popular y en compartir las experiencias de vida propias y ajenas.
  7. 7. Se define el conocimiento científico, como aquel conocimiento que se adquiere mediante una investigación en donde se ha empleado el método científico, el cual lo hace verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo. Nivel Científico Nivel Científico El nivel de conocimiento científico tiene el propósito de comprender y descubrir las leyes o procesos que rigen la naturaleza, transformarlos o modificarlos en beneficio de la sociedad. Se busca entender las causas de los hechos o fenómenos, mediante su demostración o comprobación de manera sistemática; es así que, el conocimiento científico se coloca por encima del conocimiento empírico.
  8. 8. ETAPA LÓGICA ABSTRACTA Los estudiantes, aprenden a pensar desde edades tempranas o a inicios de la vida escolar, que al ser adecuadamente aplicados desde las aulas permiten llegar a una reflexión significativa Este tipo de pensamiento se desprende de las distintas relaciones que surgen en el cerebro ante la necesidad de encontrar razonamientos lógicos en el accionar diario El propósito es lograr que los saberes y las destrezas se manejen correctamente para llegar a la innovación en la labor educativa con flexibilidad, eficacia y eficiencia en diferentes contextos y llegar a la auto-reflexión sobre el accionar pedagógico.
  9. 9. El pensamiento abstracto se convierte en el reflejo próximo y generalizado de la realidad, convirtiéndose en un proceso mental en el cual se destaca lo principal y/o hecho fundamental de una determinada acción o vivencia. El pensamiento abstracto permite identificar la esencia de los contenidos cuya particularidad es que luego de señalar los atributos relevantes de un texto se pueda identificar exclusivamente la esencia de las cosas, fortaleciéndose conceptos, juicios de valor y saberes de aprendizaje.
  10. 10. Verificable: ya que para ser demostrable debe existir la metodología necesaria, y de esta manera sea veraz. Universal: porque independientemente del lugar o la época, lo que señala un conocimiento científico se cumple. Analítico: porque para acceder a un conocimiento científico es necesario descomponer el todo en sus elementos Sintético: ya que una vez analizada minuciosamente las partes del problema, se pueden relacionar para formular una idea abarcadora. • Explicativo: por ser su objetivo último tratar de entender y explicar los hechos formulando leyes o principios. • Objetivo: Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a cuestiones de la razón. Niveles del conocimiento 65 • Provisional: Por no ser definitivo o inalterable, pues mantienen su validez en la medida que no existan nuevas investigaciones científicas que los cuestionen. Características Características Transformador: puesto que el conocimiento científico soluciona las necesidades del hombre, transforma las sociedades y a sus modos de vida
  11. 11. NIVELES DE CONOCIMIENTO Se habla de momentos de abstracción del conocimiento, en el entendido de que la metodología es una ciencia instrumental que nos permite leer la realidad y la filosofía es una disciplina totalizadora que nos ayuda a analizar, sintetizar y conceptuar teóricamente el conocimiento Los niveles de conocimiento se derivan del avance en la producción del saber y representan un incremento en la complejidad con que se explica o comprende la realidad.
  12. 12. Es un saber que se obtiene de la recopilación de información escrita, la cual es analizada y corroborada en la práctica humana. NIVEL FILOSÓFICO Busca el porqué de los fenómenos y se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para descubrir y explicar.
  13. 13. Con la crítica, el filósofo busca conocer las concepciones imperantes en la sociedad, permitiendo abordar los fenómenos en su totalidad, para entender sus relaciones. El conocimiento filosófico se ocupa principalmente de casos abstractos, esto es, de objetos que no se los puede conocer por una vía sensorial, y sobre ellos, se intenta establecer características universales.

×