SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
CAPACITACIÓN EN PRIMEROS
AUXILIOS PARA PERSONAL
MCP. Eunice Abigail Flores Zapata
CP 13439218
“El interés del alumno es siempre
superior
a cualquier otro y debe,
en todas las circunstancias,
figurar entre los primeros
que reciban atención y socorro”.
Objetivo
Para conocer los objetivos de los primeros auxilios debemos considerar las múltiples
aplicaciones de los mismos. Teniendo en cuenta el tipo de asistencia, los principales
son:
• Mantener con vida a un paciente con padecimientos graves.
• Aplicar las medidas terapéuticas más urgentes para aliviar el fuerte dolor de un
individuo.
• Evitar el agravamiento del estado de un afectado.
• Acelerar la atención profesional del médico pertinente.
• Calmar el estado de ansiedad en que se pueda encontrar un paciente.
Temas
I. Atención a emergencias en algunas enfermedades crónicas
1. Asma
2. Epilepsia
3. Diabetes
4. Alergias Alimentarias
II. Primeros auxilios básicos para la asistencia a las urgencias más frecuentes
5. RCP
6. Atragantamiento/ Obstrucción de la Vía Área
7. Quemaduras
8. Heridas
9. Traumatismos
10. Sincope
11. Golpe de calor
12. Botiquín escolar
II. Traslado de pacientes
ASMA
¿QUÉ ES EL ASMA?
El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Es un trastorno inflamatorio crónico de los bronquios que
dificulta el libre paso del aire en los pulmones.
Se caracteriza por episodios más o menos graves de dificultad respiratoria (sensación de falta de aire), tos y sibilancias
(ruidos como silbidos) que, generalmente, son reversibles espontáneamente o con medicación, pero que pueden llegar a ser
severos o a veces fatales.
Los síntomas anunciadores del inicio de una crisis suelen ser: tos, sibilantes audibles (“pitos”, ruidos respiratorios como silbidos),
sensación de falta de aire; en los adolescentes puede haber opresión torácica o dolor.
Cuando esto ocurra se procederá a supervisar o administrar la dosis de medicamento indicada en las instrucciones que deben figurar
por escrito, firmadas por su médico y con el consentimiento previo de los padres y madres. En una crisis,
sería conveniente administrar de 2 a 4 inhalaciones cada 20 minutos durante la primera hora. Si no mejora a los 20 minutos, se
avisará a la familia.
Aunque los asmáticos suelen conocer y manejar con facilidad la medicación para las crisis, deben ser supervisados por el profesorado
cuando la utilicen.
Síntomas de alarma, son situaciones de extrema urgencia:
1. Cuando la persona tiene un color azulado (cianótico) que puede ser más
visible en los labios y bajo las uñas.
2. La disnea o dificultad respiratoria que no le permite hablar o le dificulta el
caminar.
3. Ha perdido la conciencia o está en situación de perderla.
En este caso, NO DEBE PERDERSE TIEMPO
APRENDER A IDENTIFICAR Y ACTUAR ANTE UNA
CRISIS DE ASMA
AL LLAMAR A EMERGENCIAS
• Mantenga la calma y responda a las preguntas iniciales; un error en la dirección o teléfono puede tener consecuencias
fatales.
• Dígale al operador/a la edad y sexo de la persona y que tiene una crisis de asma severa.
• Le informarán que la ayuda va en camino y que le van a pasar con un médico para que le oriente en la forma de actuar
hasta su llegada.
• Hable con el médico y siga sus instrucciones
• Si va a llamar desde un teléfono fijo y no está cerca del mismo, sitúe a alguien próximo al teléfono.
• Si llama de un teléfono móvil manténgalo operativo. Si tiene problemas de batería indíquelo.
• Mantenga la calma e informe del estado de conciencia, posibilidad de hablar, frecuencia respiratoria aproximada,
coloración de labios y uñas
• Hasta la llegada de la ayuda sanitaria procure mantener al niño, niña o adolescente sentado y que la ropa no impida la
expansión del tórax.
• Si hay cambios en su estado (tanto mejoría como empeoramiento) llame Nuevamente.
EPILEPSIA
¿QUÉ ES LA EPILEPSIA?
Cuando se produce una descarga eléctrica fuera de control, el resultado es una
crisis epiléptica o “ataque”.
La epilepsia es una alteración de la energía eléctrica en el ámbito cerebral.
Afecta al 1% de la población y se caracteriza por una predisposición a sufrir
“ataques” repetidos.
Las crisis pueden ocurrir con frecuencia o esporádicamente y su duración puede ir
desde unos pocos segundos a varios minutos (en general, menos de 15).
Las crisis pueden ser:
Parciales Generalizadas
• En su forma simple, los músculos de las
manos, pies o cara controlados por esa
parte del cerebro, se mueven
involuntariamente durante la crisis. En este
caso no hay pérdida de conciencia.
• En su forma compleja, existe una pérdida
del estado de alerta; durante estas crisis, no
responde a órdenes o responde con
conductas inapropiadas.
• En ellas se presenta pérdida del estado de
conciencia. Son las más frecuentes en la
edad escolar.
• La persona cae al suelo con movimientos
• y sacudidas de todo el cuerpo, puede
morderse la lengua o irse para atrás y
• perder el control de esfínteres
CÓMO ACTUAR ANTE UNA CRISIS EPILÉPTICA
La primera regla de oro es MANTENER LA CALMA, ya que una vez iniciada la crisis, no la podremos detener.
Durante la crisis
Para prevenir heridas accidentales se debe colocar a la persona tumbada sobre una superficie blanda (por ejemplo una
colchoneta de gimnasia, ropa, toalla) y con la cabeza hacia un lado para prevenir ahogos.
También se retirarán, si es posible, las gafas o cualquier objeto que pueda hacerle daño durante la crisis.
No se le debe sujetar nunca durante el ataque salvo que los movimientos provoquen golpes sobre la cabeza. Déjela tranquila;
sacudirle o estimularle de cualquier otra forma no ayuda a interrumpir el episodio.
No introducir ningún objeto dentro de la boca: podría lesionar los labios, la lengua o los dientes o sufrir una mordedura en su
propia mano.
No ofrecerle nada de comer ni beber hasta que la persona esté completamente despierta y sea capaz de tragar con seguridad
(es frecuente que alguien sugiera que le den “agua con azúcar”).
Antiepilépticos. Para el tratamiento del ataque está comercializado un medicamento de administración rectal: Diazepam rectal
de 5 mg, para menores de 3 años, y 10 mg para mayores de 3 años. Se podrá administrar siempre que haya un informe del
médico y autorización por escrito de la familia.
AL FINALIZAR LA CRISIS
• Compruebe si respira acercando la mejilla a la boca de la persona y mirando los movimientos del
tórax.
• Tras un ataque de gran mal, al despertar, puede estar confusa y cansada y es posible que se duerma
poco después. Puede presentar dolor de cabeza, dolor muscular o saliva sanguinolenta, si se mordió la
lengua.
• Sea comprensivo y amable cuando la persona recobre la conciencia: puede sentir intranquilidad y
estar asustada.
• No le ofrezca nada de comer o beber hasta que se recupere totalmente y pueda tragar con seguridad.
• Recordar al adolescente, niño o niña la importancia de no suspender sus medicamentos.
• En el caso de las crisis de ausencia, el profesorado deberá hablar con la familia para que consulten a su
médico.
Diabetes
¿QUÉ ES LA DIABETES?
Es una enfermedad en la que hay un déficit de la insulina porque las células del
páncreas que la fabrican han sido destruidas.
Hiperglucemia
Es la elevación de la glucosa en la sangre. Se
suele producir por una deficienci en la cantidad
de insulina inyectada o por excesos en la
alimentación.
Hipoglucemia
Ocurre cuando la cantidad de glucosa en sangre desciende
por debajo de 60mg/dl.
Se suele producir por un exceso de insulina inyectada,
deficiencia de alimentación o retraso en el horario de
comida o por exceso de ejercicio físico sin haber disminuido
la cantidad de insulina o sin haber tomado algún alimento
“extra” previamente.
¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA
HIPERGLUCEMIA?
1. Si solamente se aprecia sed y
deseos frecuentes de orinar, se debe
contactar con la familia, permitir la
asistencia a los aseos y dejarle
beber el agua que quiera.
2. Si aparecen vómitos, dolor
abdominal, etc., conviene
trasladarlo al centro de salud más
próximo y avisar a su familia.
¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA HIPOGLUCEMIA?
a) Si está consciente: darle hidratos de
carbono de absorción rápida (un vaso de
agua con dos cucharadas o dos sobres de
azúcar o un zumo de frutas o un vaso de
refresco normal.
b) Si en 10 minutos no cede, repetir la toma
hasta que se encuentre bien.
c) Si está inconsciente o convulsionando:
No debe darse NADA por la boca.
Alergias
alimentarias
REACCIÓN ALÉRGICA GRAVE O ANAFILAXIA. ¿QUÉ
HACER?
¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?
Los primeros auxilios son la primera asistencia que se presta a una persona que está sufriendo un episodio de urgencia o
afectación de su salud.
El profesorado se enfrenta diariamente a estas situaciones cuando cualquiera de sus alumnos o alumnas sufre algún
accidente, siendo las personas de referencia y las que actúan en primer lugar.
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
El término Cadena de Supervivencia fue creado en 1992 por la American Heart
Association (AHA) para describir los pasos a seguir en la atención en la comunidad a
personas que sufrieran una parada cardiorrespiratoria con el objetivo de mejorar su
supervivencia.
CARACTERÍSTICAS DE LA
CADENA DE SUPERVIVENCIA
a) Comunicación eficaz: debe haber una comunicación clara y concisa, lo más objetiva posible, entre la persona
que realiza los primeros auxilios y los recursos sanitarios (medico, emergengias...).
b) Actuación rápida.
c) Actuación coordinada: desde que se produce la llamada pidiendo ayuda, to-
das las personas han de actuar de la manera más eficaz posible, aprovechan-
do los recursos disponibles, sus conocimientos y sus propias energías físicas.
MUY IMPORTANTE
Para ayudar en una situación de urgencia NO siempre es necesario hacerle algo a la persona. Avisar de forma correcta y rápida
a los recursos sanitarios
es fundamental.
“Haz solo aquello que estés preparado o preparada para hacer; si no estás
seguro o segura, no lo hagas”.
ASISTENCIA INICIAL A UNA
PERSONA ACCIDENTADA
En la persona accidentada hemos de considerar tres cosas fundamentales: el estado de alerta
o conciencia, la buena respiración y los signos de circulación.
Se utiliza la expresión “ABC” como examen que recoge una valoración y una asistencia
primarias.
A de alerta (consciencia) y abrir la vía
aérea
B de “buena respiración”
C de “circulación”
VÍA AÉREA
Si nos encontramos ante una persona inconsciente, cualquiera que no esté alterado iría rápidamente a
tomarle el pulso para empezar con la maniobra de reanimación cardiopulmonar (en adelante RCP); pero lo
cierto es que un elevado porcentaje de las muertes en personas inconscientes se producen por obstrucción
de la vía aérea, debido incluso a la caída de la propia lengua hacia atrás al perder la conciencia (la lengua
tapona el paso de aire con lo que se producir una parada respiratoria y, posteriormente, cardiaca).
Debido a esto, ante una persona inconsciente, lo primero que debemos comprobar es si tiene una vía aérea
permeable o si por el contrario está obstruida e impide que el individuo respire con normalidad.
Procederemos a la apertura de la vía aérea con la maniobra frente-mentón :
1. Colocaremos a la persona tendida boca arriba sobre una superficie plana.
2. Con una mano en su frente tiraremos de ésta hacia atrás con suavidad.
3. Con los dedos de la otra mano bajo su barbilla o mentón, tiraremos de éste hacia arriba, elevándolo para abrir la
vía aérea y procurando dejarle la boca abierta.
Una vez hayamos abierto la vía aérea, observaremos si tiene algún cuerpo extraño (trozo de comida u objeto pequeño)
que obstruya la misma. En el caso de encontrar un cuerpo extraño, intentaremos extraerlo sólo si está muy visible y
creemos que es posible; puesto que al intentarlo tendremos que presentarlo aun más en la vía aérea y agravar la
situación.
B: Buena Respiración
Una vez abierta la vía aérea, procederemos a comprobar su respiración con la maniobra ver-oír-sentir:
• Ver: Observar el pecho de la persona para valorar si se mueve con los movimientos respiratorios, analizando la
velocidad y la amplitud de los mismos.
• Oír: Acercaremos una oreja a la cara de la persona, así, a la vez que estamos observando si existen movimientos
respiratorios, podremos intentar escuchar los sonidos de la respiración.
• Sentir: Junto a todo lo anterior, y si la persona está respirando, debido a la cercanía de nuestra cara con la suya,
podremos sentir su aliento.
Qué NO debemos hacer:
Para comprobar la respiración del individuo no deben pasar más de 10
segundos . Puesto que si no respirar debemos comenzar inmediatamente con
la reanimación cardiopulmonar, y cada segundo que perdamos compromete las
probabilidades de supervivencia de la víctima
C: CIRCULACIÓN
Con todo lo anterior, nivel de alerta y respiración, junto con los movimientos voluntarios podemos hacernos una
idea del estado de la circulación del individuo. Si está consciente y puede moverse o bien estar inconsciente pero
respirando con normalidad significará que el corazón está bombeando sangre como para mantenerlo “estable” de
momento; ante esta situación procederemos a colocarle en Posición Lateral de Seguridad y esperar a su lado hasta
que llegue la ayuda sanitaria, observando atentamente posibles cambios que puedan ocurrir en su estado.
Si el individuo no respira o respira de manera anormal (ruidos, boqueadas) avisaremos rápidamente al servicio de
emergencias y procederemos a realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP).
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
ATRAGANTAMIENTO/OBSTRUCCIÓN
DE LA VÍA AÉREA
El atragantamiento u obstrucción de la vía aérea es una situación bastante frecuente que
ocurre principalmente en niños y niñas y que implica un riesgo vital para la persona.
La principal causa es el enclavamiento de un cuerpo extraño (comida, tapón,
parte de un juguete, botón, chicle...) en la vía aérea impidiendo el paso del aire a los pulmones.
También se puede producir por vómitos, secreciones y por la caída de la lengua en la pared
posterior de la faringe en una persona inconsciente.
¿CÓMO DISTINGUIR LA GRAVEDAD DEL
ATRAGANTAMIENTO?
PRIMEROS AUXILIOS
ANTE UN
ATRAGANTAMIENTO
MANIOBRAS DE
DESOBSTRUCCIÓN.
LA MANIOBRA DE
HEIMLICH
CASOS ESPECIALES
QUEMADURAS
Las quemaduras son muy frecuentes y se producen, en la mayoría de los casos,
en el hogar. Se definen como toda lesión producida por el calor en cualquiera de
sus formas.
Se podrían clasificar en:
• Quemadura térmica: directamente por un aumento de temperatura (fuego,objeto caliente...).
• Quemadura química: producida por una sustancia química (ácido...).
• Quemadura eléctrica: por corriente eléctrica, ya sea de alta o baja tensión.
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
HEMORRAGIAS
Una hemorragia es la salida de sangre por la rotura de algún vaso sanguíneo.
Se pueden clasificar bien por su naturaleza (externa, interna o exteriorizada a través de
orificios naturales) o bien por su procedencia:
Primeros auxilios en
hemorragias exteriorizadas
por algún orificio natural
HERIDAS
Una herida es la pérdida de continuidad de la piel debida generalmente a un traumatismo o
golpe.
Como consecuencia, se pierde la principal barrera contra las agresiones externas, aumentando
el riesgo de infección y la posibilidad de lesión en tejidos más profundos.
TRAUMATISMOS
Se considera un traumatismo cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la
acción de un agente mecánico o físico.
Debido a un traumatismo se puede sufrir toda una serie de lesiones que van desde una herida
superficial
hasta una amputación.
Esguince
Es la separación momentánea de las superficies de las articulaciones que produce la distensión de los
ligamentos. Se caracteriza por dolor moderado/intenso, inflamación de la zona y una dificultad o
imposibilidad de mover la articulación afectada. En este caso, los primeros auxilios son los siguientes:
• Elevar la zona afectada y dejarla en reposo absoluto.
• Aplicar frío local durante 10-15 minutos cada 4 horas.
• Traslado a un centro sanitario para valoración médica.
Luxación
Es la separación permanente de la superficies de las articulaciones, produciéndose un dolor muy intenso, inflamación
importante, deformidad observable (comparando con la extremidad sana), además de la incapacidad evidente para
moverla.
Los primeros auxilios serían los siguientes:
• Inmovilizar la extremidad tal y como se encuentre la articulación, NUNCA
• intentar “colocarla bien”.
• Traslado urgente a un centro sanitario.
Fractura
Es la rotura del hueso.
Se pueden clasificar en fracturas abiertas (llegan a romper/cortar la piel) y cerradas (no hay
rotura de la piel, no hay herida). Las fracturas son lesiones graves que pueden producir
complicaciones importantes.
La forma de actuar sería:
• Valoración ABC, actuando en consecuencia.
• Tratar la hemorragia si la hubiese.
• No mover a la persona si no es absolutamente necesario (por haber riesgo de mayores
lesiones).
• Inmovilizar la fractura con mucho cuidado, sin intentar “recolocarla”, incluyendo las
articulaciones más cercanas.
• Retirar la ropa, calzado, anillos, pulseras, etc. del miembro afectado con sumo cuidado de
no movilizar la fractura.
• Tratar la herida si la hubiese.
• Traslado urgente a un centro hospitalario, con una valoración continua.
Síncope
Es una pérdida de conciencia que se produce de
forma brusca. La persona cae al suelo
repentinamente y puede tardar varios minutos
en recuperarse. Es una situación más grave que
la anterior y suele deberse a problemas de
corazón (p. ej. arritmias) u otras causas.
PRIMEROS AUXILIOS EN
SÍNCOPE
• Valoración ABC.
• Posición antishock durante unos minutos.
• Favorecer un clima adecuado: adecuada ventilación, sombra, calma...
• Facilitar la respiración: aflojar ropas, retirar objetos...
• En caso de síncope, la persona debe ser trasladada a un centro sanitario.
GOLPE DE CALOR
Se produce por la acción conjunta de un calor excesivo y una humedad del aire elevada
(mayor del 60%). Es mucho más grave que la insolación y puede llevar a la muerte por fallo
generalizado de los mecanismos que regulan la temperatura corporal.
Se caracteriza por dolor de cabeza, cara congestionada, sensación de fatiga,
náuseas o vómitos, sed intensa y Fiebre de mas de 39°c.
PRIMEROS AUXILIOS
• Colocar a la persona en un lugar adecuado: a la sombra, fresco y ventilado, lejos del sol.
• Aflojar ropas que pudieran molestar.
• Colocar paños húmedos y fríos en la frente, muñecas...
• Dar de beber agua a pequeños sorbos salvo que exista alteración de la conciencia, en cuyo
caso no se debe dar nada de beber y se colocará a la persona en posición antishock.
• Es muy recomendable un baño en agua tibia para una reducción progresiva de la temperatura.
• Es necesario el traslado a un centro sanitario para valoración médica.
EL BOTIQUÍN ESCOLAR
MATERIAL SANITARIO
• Guantes.
• Gasas y compresas estériles.
• Suero fisiológico.
• Antiséptico: Clorhexidina.
• Vendas de gasa y elásticas.
• Bolsa de goma para hielo.
• Mascarilla o pañuelo de tela (para realizar
• el “boca a boca”).
• Esparadrapo.
• Tijeras de punta redonda.
• Termómetro.
• Tiritas.
• Glucómetro y tiras (si hay alumnado con diabetes).
MEDICAMENTOS
Para la adecuada atención de posibles emergencias entre el
alumnado con las
enfermedades crónicas descritas en esta guía, se
recomienda disponer de la
siguiente medicación específica:
Epilepsia................ Stesolid® (Diazepam 5 y 10 mg)
Diabetes................. Glucagón inyectable (necesaria nevera
para su conservación)
Anafilaxia............... Altellus®
Dolor y fiebre……….. Paracetamol/Naproxeno
Se podrán administrar siempre que exista un informe clínico
del médico y la
autorización por escrito de la familia.
II. Movilización y
Traslado de
pacientes
OBJETIVOS
• Movilizar a los pacientes que requieran ayuda total o parcial por el personal sanitario.
• Conocer las técnicas de movilización de pacientes en un ámbito hospitalario.
La movilización consiste en la correcta colocación y manipulación
de los pacientes para moverlos en la cama, camilla o silla de
ruedas.
Los beneficios de una postura correcta en la movilización y
traslado de pacientes
Recordad que si adoptáis posturas correctas en la movilización y el traslado de
enfermos:
• La espalda no les dolerá
• Se cansaran menos
• Incrementaréis la seguridad del paciente
Riesgos por las movilizaciones inadecuadas de pacientes
El personal tiene un riesgo elevado de padecer transtornos músculo-
esqueléticos, en especial en la zona dorsolumbar, debido a diversos
condicionantes, tales como:
• Adoptar posturas incorrectas
• Utilizar equipamientos obsoletos
• Levantamientos incorrectos con cargas excesivas
• Contar con un número inadecuado de profesionales o trabajar en espacios
limitados, tanto al realizar movilizaciones como al asumir tareas estáticas
Siempre que sea posible utilizaremos medios mecánicos durante la
movilización y, antes de proceder a ella, evaluaremos el trabajo necesario y
planificaremos su ejecución y los recursos de los que disponemos.
Siempre que sea posible utilizaremos medios mecánicos
Debemos evaluar el trabajo y planificar la movilización.
Decúbito supino o dorsal: Es la posición en la que el paciente está boca arriba, la
cual supone la máxima descarga para la columna. Esta posición está indicada para sincopes
que así lo reuieran.
Decúbito prono o ventral: El paciente se encuentra tumbado boca abajo, con
la cabeza ladeada. Esta posición está indicada en sincopes.
Decúbito lateral: Consiste en una postura de costado, la camilla estará en posición horizontal
y la cabeza descansará sobre la almohada manteniéndose alineada con la espalda, los brazos
colocados en una posición que le sea cómoda al paciente y las piernas en semiflexión,
debiendo situar una almohada entre las rodillas para evitar la presión y, si fuera necesario, otra
en la espalda. Esta postura está indicada para Traumatismos.
Posición sentada: En la que el paciente se coloca con el dorso
levantado. Indicada para asma, esguinces, heridas y traumatismos
¿Qué pacientes pueden movilizar?
• Con esguinces
• Con ataques de asma
• Con Hiperglucemias
• Con Intoxicaciones
• Sincopes
• Con golpes de calor
NO MOVER
• Pacientes con traumatismos craneoencefálicos
• Pacientes convulsionando
• Pacientes con vía respiratoria obstruidas
TRASLADO DE PACIENTES
El traslado de enfermos constituye una necesidad de primer orden.
Este tiene por objeto establecer las necesidades de transporte secundario de nuestra unidad y
estandarizar los criterios de traslado, así como las actuaciones médicas y administrativas
relacionadas con los mismos.
1. Medio de transporte:
El personal puede trasladar a los pacientes solo a áreas dentro de la institución, dependiendo
del caso de cada alumno se podrá movilizar y/o transportar en silla de ruedas, o entre dos
personas O MAS lo suficientemente fuertes para sostener y garantizar seguridad al enfermo.
El servicio médico solo podrá gestionar en caso de ser necesario, una ambulancia para el
traslado de pacientes que presenten alguna de las siguientes características:
Enfermo crítico: Enfermos de riesgo actual o potencial para la vida de forma inmediata o
prolongada, por compromiso de las funciones vitales (respiratoria, cardiológica o neurológica).
Enfermo grave no crítico: Enfermos con proceso patológico que no presentan riesgo vital, pero
produce disfunción orgánica importante con peligro de secuelas.
IMPORTANTE
NO se pueden trasladar alumnos en autos privados sin autorización
de el tutor del alumno, o al menos haberle informado la situación.
El traslado se realizará según la urgencia vital del enfermo:
De emergencia: Se activa el protocolo de traslado en el mismo momento en
que se detecta el problema médico, realizándolo con prioridad absoluta y sin
demora, dado el riesgo vital que supone para el enfermo un retraso en el
diagnóstico o tratamiento.
Responsabilidad del traslado:
La decisión concreta del traslado la debe tomar el médico responsable de la
asistencia del enfermo. La responsabilidad de la indicación incluye:
• Evaluación inicial del enfermo.
• Activación del medio de transporte.
• Aviso a padre de familia y/o tutor.
• Informe clínico.
• Información al personal médico y paramédico encargados del transporte.
Para realizar de manera correcta y segura nuestro trabajo lo mejor
es:
• Girar al paciente, moverlo, arrastrarlo o empujarlo, pero teniendo cuidado de no provocar lesiones por fricción
en la piel
• Moveremos al paciente de forma suave y continua. Nunca de manera brusca. Podemos ayudarnos de nuestro
cuerpo para facilitarle mayor protección
• Seguridad en el agarre. Debemos sujetar firmemente a la persona para evitar caídas.
• Para eso podemos sostener a los enfermos con los antebrazos manteniendo los brazos cerca del cuerpo; con ello
se consigue desplazar lo mínimo el centro de gravedad y se requiere menos fuerza para mantener el equilibrio.
• Ayudarse con puntos de apoyo exteriores y con el contrapeso del propio cuerpo para aumentar la fuerza aplicada
al movimiento.
Otras recomendaciones que nos ayudarán a cuidarnos
durante la movilización y traslado de pacientes son:
• Solicitar ayuda en situaciones difíciles, por ejemplo, en la manipulación de enfermos totalmente
dependientes. En caso de realizar la actividad con otros compañeros es importante coordinarse
durante la movilización. Uno de los profesionales debe dirigir la tarea.
• Utilizar ropa de trabajo que no moleste para realizar movimientos y un calzado seguro, que sujete bien
el pie y sea antideslizante.
• Al igual que en la manipulación de cargas es importante alternar estas tareas con otras que requieran
menor carga física, la rotación con otros compañeros y realización de pausas cuando sea posible.
• Cuidar la postura en la vida diaria. Practicar estiramientos y ejercicio acorde a vuestra condición física.

Más contenido relacionado

Similar a Capacitacion PA Personal.pptx

Manual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfManual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfLisbeth A. A
 
Primeros Auxilios Para la Educadora de Inicial Por Johanna Saca
Primeros Auxilios Para la Educadora de Inicial Por Johanna Saca Primeros Auxilios Para la Educadora de Inicial Por Johanna Saca
Primeros Auxilios Para la Educadora de Inicial Por Johanna Saca ratonsitajoy
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosndanielaale
 
Introducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico iIntroducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico iJuanjus
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosEnfermerianl
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCAC...
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCAC...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCAC...
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCAC...yeseniamoreno23
 
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-convertedManual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-convertedVictor Durand
 
3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilioMarcia Varas
 
Manual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfManual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfRene Quispe Soncco
 
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptxGeneralidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptxdaniel romero
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxEuniceZapata1
 
Informe Oral Primeros Auxilios
Informe Oral Primeros AuxiliosInforme Oral Primeros Auxilios
Informe Oral Primeros Auxiliospcmendoza
 
Informe Oral Primeros Auxilios[1]
Informe Oral Primeros Auxilios[1]Informe Oral Primeros Auxilios[1]
Informe Oral Primeros Auxilios[1]gabriela.rios
 
LOS PRIMEROS AUXILIOS en los niños..pptx
LOS PRIMEROS AUXILIOS en los niños..pptxLOS PRIMEROS AUXILIOS en los niños..pptx
LOS PRIMEROS AUXILIOS en los niños..pptxjaimesiguerra01
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyAdolfo1995
 

Similar a Capacitacion PA Personal.pptx (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
01 principios generales_primeros_auxilios
01 principios generales_primeros_auxilios01 principios generales_primeros_auxilios
01 principios generales_primeros_auxilios
 
La epilepsia y los niños
La epilepsia y los niñosLa epilepsia y los niños
La epilepsia y los niños
 
Manual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfManual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdf
 
Primeros Auxilios Para la Educadora de Inicial Por Johanna Saca
Primeros Auxilios Para la Educadora de Inicial Por Johanna Saca Primeros Auxilios Para la Educadora de Inicial Por Johanna Saca
Primeros Auxilios Para la Educadora de Inicial Por Johanna Saca
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Introducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico iIntroducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico i
 
Nen malalt
Nen malaltNen malalt
Nen malalt
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCAC...
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCAC...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCAC...
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCAC...
 
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-convertedManual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
 
3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio
 
Manual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfManual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdf
 
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptxGeneralidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
 
Informe Oral Primeros Auxilios
Informe Oral Primeros AuxiliosInforme Oral Primeros Auxilios
Informe Oral Primeros Auxilios
 
Informe Oral Primeros Auxilios[1]
Informe Oral Primeros Auxilios[1]Informe Oral Primeros Auxilios[1]
Informe Oral Primeros Auxilios[1]
 
LOS PRIMEROS AUXILIOS en los niños..pptx
LOS PRIMEROS AUXILIOS en los niños..pptxLOS PRIMEROS AUXILIOS en los niños..pptx
LOS PRIMEROS AUXILIOS en los niños..pptx
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
 

Más de EuniceZapata1

cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptxcursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptxEuniceZapata1
 
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptx
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptxMetabolismo-del-K-P-y-Mg.pptx
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptxEuniceZapata1
 
Vendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptxVendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptxEuniceZapata1
 
Autoevaluacion Fisiopato.pptx
Autoevaluacion Fisiopato.pptxAutoevaluacion Fisiopato.pptx
Autoevaluacion Fisiopato.pptxEuniceZapata1
 
tema1-conceptosgenerales-160105015709.pptx
tema1-conceptosgenerales-160105015709.pptxtema1-conceptosgenerales-160105015709.pptx
tema1-conceptosgenerales-160105015709.pptxEuniceZapata1
 
sistemainmune-180503161025 (1).pptx
sistemainmune-180503161025 (1).pptxsistemainmune-180503161025 (1).pptx
sistemainmune-180503161025 (1).pptxEuniceZapata1
 
Intruccion a fisiopato.pptx
Intruccion a fisiopato.pptxIntruccion a fisiopato.pptx
Intruccion a fisiopato.pptxEuniceZapata1
 
Inmunodeficiencias e Hipersensibilidad.pptx
Inmunodeficiencias e Hipersensibilidad.pptxInmunodeficiencias e Hipersensibilidad.pptx
Inmunodeficiencias e Hipersensibilidad.pptxEuniceZapata1
 
Proceso inmulogico.pptx
Proceso inmulogico.pptxProceso inmulogico.pptx
Proceso inmulogico.pptxEuniceZapata1
 
esterilidad-e-infertilidad.ppt
esterilidad-e-infertilidad.pptesterilidad-e-infertilidad.ppt
esterilidad-e-infertilidad.pptEuniceZapata1
 
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptxFISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptxEuniceZapata1
 
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptx
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptxFisiopatologia del sistema endocrino .pptx
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptxEuniceZapata1
 
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR.pptx
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR.pptxFISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR.pptx
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR.pptxEuniceZapata1
 
BRONQUIOS PRINCIPALES.pptx
BRONQUIOS PRINCIPALES.pptxBRONQUIOS PRINCIPALES.pptx
BRONQUIOS PRINCIPALES.pptxEuniceZapata1
 

Más de EuniceZapata1 (20)

cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptxcursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
aines4.pptx
aines4.pptxaines4.pptx
aines4.pptx
 
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptx
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptxMetabolismo-del-K-P-y-Mg.pptx
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptx
 
Vendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptxVendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptx
 
Autoevaluacion Fisiopato.pptx
Autoevaluacion Fisiopato.pptxAutoevaluacion Fisiopato.pptx
Autoevaluacion Fisiopato.pptx
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
 
tema1-conceptosgenerales-160105015709.pptx
tema1-conceptosgenerales-160105015709.pptxtema1-conceptosgenerales-160105015709.pptx
tema1-conceptosgenerales-160105015709.pptx
 
sistemainmune-180503161025 (1).pptx
sistemainmune-180503161025 (1).pptxsistemainmune-180503161025 (1).pptx
sistemainmune-180503161025 (1).pptx
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
 
Intruccion a fisiopato.pptx
Intruccion a fisiopato.pptxIntruccion a fisiopato.pptx
Intruccion a fisiopato.pptx
 
Inmunodeficiencias e Hipersensibilidad.pptx
Inmunodeficiencias e Hipersensibilidad.pptxInmunodeficiencias e Hipersensibilidad.pptx
Inmunodeficiencias e Hipersensibilidad.pptx
 
Proceso inmulogico.pptx
Proceso inmulogico.pptxProceso inmulogico.pptx
Proceso inmulogico.pptx
 
esterilidad-e-infertilidad.ppt
esterilidad-e-infertilidad.pptesterilidad-e-infertilidad.ppt
esterilidad-e-infertilidad.ppt
 
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptxFISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
 
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptx
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptxFisiopatologia del sistema endocrino .pptx
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptx
 
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR.pptx
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR.pptxFISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR.pptx
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR.pptx
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
BRONQUIOS PRINCIPALES.pptx
BRONQUIOS PRINCIPALES.pptxBRONQUIOS PRINCIPALES.pptx
BRONQUIOS PRINCIPALES.pptx
 
EQUIPO 3.pptx
EQUIPO 3.pptxEQUIPO 3.pptx
EQUIPO 3.pptx
 

Capacitacion PA Personal.pptx

  • 1. CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS PARA PERSONAL MCP. Eunice Abigail Flores Zapata CP 13439218
  • 2. “El interés del alumno es siempre superior a cualquier otro y debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban atención y socorro”.
  • 3. Objetivo Para conocer los objetivos de los primeros auxilios debemos considerar las múltiples aplicaciones de los mismos. Teniendo en cuenta el tipo de asistencia, los principales son: • Mantener con vida a un paciente con padecimientos graves. • Aplicar las medidas terapéuticas más urgentes para aliviar el fuerte dolor de un individuo. • Evitar el agravamiento del estado de un afectado. • Acelerar la atención profesional del médico pertinente. • Calmar el estado de ansiedad en que se pueda encontrar un paciente.
  • 4. Temas I. Atención a emergencias en algunas enfermedades crónicas 1. Asma 2. Epilepsia 3. Diabetes 4. Alergias Alimentarias II. Primeros auxilios básicos para la asistencia a las urgencias más frecuentes 5. RCP 6. Atragantamiento/ Obstrucción de la Vía Área 7. Quemaduras 8. Heridas 9. Traumatismos 10. Sincope 11. Golpe de calor 12. Botiquín escolar II. Traslado de pacientes
  • 6. ¿QUÉ ES EL ASMA? El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Es un trastorno inflamatorio crónico de los bronquios que dificulta el libre paso del aire en los pulmones. Se caracteriza por episodios más o menos graves de dificultad respiratoria (sensación de falta de aire), tos y sibilancias (ruidos como silbidos) que, generalmente, son reversibles espontáneamente o con medicación, pero que pueden llegar a ser severos o a veces fatales.
  • 7. Los síntomas anunciadores del inicio de una crisis suelen ser: tos, sibilantes audibles (“pitos”, ruidos respiratorios como silbidos), sensación de falta de aire; en los adolescentes puede haber opresión torácica o dolor. Cuando esto ocurra se procederá a supervisar o administrar la dosis de medicamento indicada en las instrucciones que deben figurar por escrito, firmadas por su médico y con el consentimiento previo de los padres y madres. En una crisis, sería conveniente administrar de 2 a 4 inhalaciones cada 20 minutos durante la primera hora. Si no mejora a los 20 minutos, se avisará a la familia. Aunque los asmáticos suelen conocer y manejar con facilidad la medicación para las crisis, deben ser supervisados por el profesorado cuando la utilicen. Síntomas de alarma, son situaciones de extrema urgencia: 1. Cuando la persona tiene un color azulado (cianótico) que puede ser más visible en los labios y bajo las uñas. 2. La disnea o dificultad respiratoria que no le permite hablar o le dificulta el caminar. 3. Ha perdido la conciencia o está en situación de perderla. En este caso, NO DEBE PERDERSE TIEMPO APRENDER A IDENTIFICAR Y ACTUAR ANTE UNA CRISIS DE ASMA
  • 8.
  • 9. AL LLAMAR A EMERGENCIAS • Mantenga la calma y responda a las preguntas iniciales; un error en la dirección o teléfono puede tener consecuencias fatales. • Dígale al operador/a la edad y sexo de la persona y que tiene una crisis de asma severa. • Le informarán que la ayuda va en camino y que le van a pasar con un médico para que le oriente en la forma de actuar hasta su llegada. • Hable con el médico y siga sus instrucciones • Si va a llamar desde un teléfono fijo y no está cerca del mismo, sitúe a alguien próximo al teléfono. • Si llama de un teléfono móvil manténgalo operativo. Si tiene problemas de batería indíquelo. • Mantenga la calma e informe del estado de conciencia, posibilidad de hablar, frecuencia respiratoria aproximada, coloración de labios y uñas • Hasta la llegada de la ayuda sanitaria procure mantener al niño, niña o adolescente sentado y que la ropa no impida la expansión del tórax. • Si hay cambios en su estado (tanto mejoría como empeoramiento) llame Nuevamente.
  • 10.
  • 12. ¿QUÉ ES LA EPILEPSIA? Cuando se produce una descarga eléctrica fuera de control, el resultado es una crisis epiléptica o “ataque”. La epilepsia es una alteración de la energía eléctrica en el ámbito cerebral. Afecta al 1% de la población y se caracteriza por una predisposición a sufrir “ataques” repetidos.
  • 13. Las crisis pueden ocurrir con frecuencia o esporádicamente y su duración puede ir desde unos pocos segundos a varios minutos (en general, menos de 15). Las crisis pueden ser: Parciales Generalizadas • En su forma simple, los músculos de las manos, pies o cara controlados por esa parte del cerebro, se mueven involuntariamente durante la crisis. En este caso no hay pérdida de conciencia. • En su forma compleja, existe una pérdida del estado de alerta; durante estas crisis, no responde a órdenes o responde con conductas inapropiadas. • En ellas se presenta pérdida del estado de conciencia. Son las más frecuentes en la edad escolar. • La persona cae al suelo con movimientos • y sacudidas de todo el cuerpo, puede morderse la lengua o irse para atrás y • perder el control de esfínteres
  • 14. CÓMO ACTUAR ANTE UNA CRISIS EPILÉPTICA La primera regla de oro es MANTENER LA CALMA, ya que una vez iniciada la crisis, no la podremos detener. Durante la crisis Para prevenir heridas accidentales se debe colocar a la persona tumbada sobre una superficie blanda (por ejemplo una colchoneta de gimnasia, ropa, toalla) y con la cabeza hacia un lado para prevenir ahogos. También se retirarán, si es posible, las gafas o cualquier objeto que pueda hacerle daño durante la crisis. No se le debe sujetar nunca durante el ataque salvo que los movimientos provoquen golpes sobre la cabeza. Déjela tranquila; sacudirle o estimularle de cualquier otra forma no ayuda a interrumpir el episodio. No introducir ningún objeto dentro de la boca: podría lesionar los labios, la lengua o los dientes o sufrir una mordedura en su propia mano. No ofrecerle nada de comer ni beber hasta que la persona esté completamente despierta y sea capaz de tragar con seguridad (es frecuente que alguien sugiera que le den “agua con azúcar”). Antiepilépticos. Para el tratamiento del ataque está comercializado un medicamento de administración rectal: Diazepam rectal de 5 mg, para menores de 3 años, y 10 mg para mayores de 3 años. Se podrá administrar siempre que haya un informe del médico y autorización por escrito de la familia.
  • 15.
  • 16. AL FINALIZAR LA CRISIS • Compruebe si respira acercando la mejilla a la boca de la persona y mirando los movimientos del tórax. • Tras un ataque de gran mal, al despertar, puede estar confusa y cansada y es posible que se duerma poco después. Puede presentar dolor de cabeza, dolor muscular o saliva sanguinolenta, si se mordió la lengua. • Sea comprensivo y amable cuando la persona recobre la conciencia: puede sentir intranquilidad y estar asustada. • No le ofrezca nada de comer o beber hasta que se recupere totalmente y pueda tragar con seguridad. • Recordar al adolescente, niño o niña la importancia de no suspender sus medicamentos. • En el caso de las crisis de ausencia, el profesorado deberá hablar con la familia para que consulten a su médico.
  • 18. ¿QUÉ ES LA DIABETES? Es una enfermedad en la que hay un déficit de la insulina porque las células del páncreas que la fabrican han sido destruidas. Hiperglucemia Es la elevación de la glucosa en la sangre. Se suele producir por una deficienci en la cantidad de insulina inyectada o por excesos en la alimentación. Hipoglucemia Ocurre cuando la cantidad de glucosa en sangre desciende por debajo de 60mg/dl. Se suele producir por un exceso de insulina inyectada, deficiencia de alimentación o retraso en el horario de comida o por exceso de ejercicio físico sin haber disminuido la cantidad de insulina o sin haber tomado algún alimento “extra” previamente.
  • 19. ¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA HIPERGLUCEMIA? 1. Si solamente se aprecia sed y deseos frecuentes de orinar, se debe contactar con la familia, permitir la asistencia a los aseos y dejarle beber el agua que quiera. 2. Si aparecen vómitos, dolor abdominal, etc., conviene trasladarlo al centro de salud más próximo y avisar a su familia. ¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA HIPOGLUCEMIA? a) Si está consciente: darle hidratos de carbono de absorción rápida (un vaso de agua con dos cucharadas o dos sobres de azúcar o un zumo de frutas o un vaso de refresco normal. b) Si en 10 minutos no cede, repetir la toma hasta que se encuentre bien. c) Si está inconsciente o convulsionando: No debe darse NADA por la boca.
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 24. REACCIÓN ALÉRGICA GRAVE O ANAFILAXIA. ¿QUÉ HACER?
  • 25.
  • 26. ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS? Los primeros auxilios son la primera asistencia que se presta a una persona que está sufriendo un episodio de urgencia o afectación de su salud. El profesorado se enfrenta diariamente a estas situaciones cuando cualquiera de sus alumnos o alumnas sufre algún accidente, siendo las personas de referencia y las que actúan en primer lugar.
  • 27. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA El término Cadena de Supervivencia fue creado en 1992 por la American Heart Association (AHA) para describir los pasos a seguir en la atención en la comunidad a personas que sufrieran una parada cardiorrespiratoria con el objetivo de mejorar su supervivencia.
  • 28.
  • 29. CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA a) Comunicación eficaz: debe haber una comunicación clara y concisa, lo más objetiva posible, entre la persona que realiza los primeros auxilios y los recursos sanitarios (medico, emergengias...). b) Actuación rápida. c) Actuación coordinada: desde que se produce la llamada pidiendo ayuda, to- das las personas han de actuar de la manera más eficaz posible, aprovechan- do los recursos disponibles, sus conocimientos y sus propias energías físicas. MUY IMPORTANTE Para ayudar en una situación de urgencia NO siempre es necesario hacerle algo a la persona. Avisar de forma correcta y rápida a los recursos sanitarios es fundamental. “Haz solo aquello que estés preparado o preparada para hacer; si no estás seguro o segura, no lo hagas”.
  • 30. ASISTENCIA INICIAL A UNA PERSONA ACCIDENTADA En la persona accidentada hemos de considerar tres cosas fundamentales: el estado de alerta o conciencia, la buena respiración y los signos de circulación. Se utiliza la expresión “ABC” como examen que recoge una valoración y una asistencia primarias. A de alerta (consciencia) y abrir la vía aérea B de “buena respiración” C de “circulación”
  • 31. VÍA AÉREA Si nos encontramos ante una persona inconsciente, cualquiera que no esté alterado iría rápidamente a tomarle el pulso para empezar con la maniobra de reanimación cardiopulmonar (en adelante RCP); pero lo cierto es que un elevado porcentaje de las muertes en personas inconscientes se producen por obstrucción de la vía aérea, debido incluso a la caída de la propia lengua hacia atrás al perder la conciencia (la lengua tapona el paso de aire con lo que se producir una parada respiratoria y, posteriormente, cardiaca). Debido a esto, ante una persona inconsciente, lo primero que debemos comprobar es si tiene una vía aérea permeable o si por el contrario está obstruida e impide que el individuo respire con normalidad.
  • 32. Procederemos a la apertura de la vía aérea con la maniobra frente-mentón : 1. Colocaremos a la persona tendida boca arriba sobre una superficie plana. 2. Con una mano en su frente tiraremos de ésta hacia atrás con suavidad. 3. Con los dedos de la otra mano bajo su barbilla o mentón, tiraremos de éste hacia arriba, elevándolo para abrir la vía aérea y procurando dejarle la boca abierta. Una vez hayamos abierto la vía aérea, observaremos si tiene algún cuerpo extraño (trozo de comida u objeto pequeño) que obstruya la misma. En el caso de encontrar un cuerpo extraño, intentaremos extraerlo sólo si está muy visible y creemos que es posible; puesto que al intentarlo tendremos que presentarlo aun más en la vía aérea y agravar la situación.
  • 33. B: Buena Respiración Una vez abierta la vía aérea, procederemos a comprobar su respiración con la maniobra ver-oír-sentir: • Ver: Observar el pecho de la persona para valorar si se mueve con los movimientos respiratorios, analizando la velocidad y la amplitud de los mismos. • Oír: Acercaremos una oreja a la cara de la persona, así, a la vez que estamos observando si existen movimientos respiratorios, podremos intentar escuchar los sonidos de la respiración. • Sentir: Junto a todo lo anterior, y si la persona está respirando, debido a la cercanía de nuestra cara con la suya, podremos sentir su aliento. Qué NO debemos hacer: Para comprobar la respiración del individuo no deben pasar más de 10 segundos . Puesto que si no respirar debemos comenzar inmediatamente con la reanimación cardiopulmonar, y cada segundo que perdamos compromete las probabilidades de supervivencia de la víctima
  • 34. C: CIRCULACIÓN Con todo lo anterior, nivel de alerta y respiración, junto con los movimientos voluntarios podemos hacernos una idea del estado de la circulación del individuo. Si está consciente y puede moverse o bien estar inconsciente pero respirando con normalidad significará que el corazón está bombeando sangre como para mantenerlo “estable” de momento; ante esta situación procederemos a colocarle en Posición Lateral de Seguridad y esperar a su lado hasta que llegue la ayuda sanitaria, observando atentamente posibles cambios que puedan ocurrir en su estado. Si el individuo no respira o respira de manera anormal (ruidos, boqueadas) avisaremos rápidamente al servicio de emergencias y procederemos a realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP).
  • 35. POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 40. El atragantamiento u obstrucción de la vía aérea es una situación bastante frecuente que ocurre principalmente en niños y niñas y que implica un riesgo vital para la persona. La principal causa es el enclavamiento de un cuerpo extraño (comida, tapón, parte de un juguete, botón, chicle...) en la vía aérea impidiendo el paso del aire a los pulmones. También se puede producir por vómitos, secreciones y por la caída de la lengua en la pared posterior de la faringe en una persona inconsciente.
  • 41. ¿CÓMO DISTINGUIR LA GRAVEDAD DEL ATRAGANTAMIENTO?
  • 45.
  • 47. Las quemaduras son muy frecuentes y se producen, en la mayoría de los casos, en el hogar. Se definen como toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas. Se podrían clasificar en: • Quemadura térmica: directamente por un aumento de temperatura (fuego,objeto caliente...). • Quemadura química: producida por una sustancia química (ácido...). • Quemadura eléctrica: por corriente eléctrica, ya sea de alta o baja tensión.
  • 48. PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
  • 49.
  • 51. Una hemorragia es la salida de sangre por la rotura de algún vaso sanguíneo. Se pueden clasificar bien por su naturaleza (externa, interna o exteriorizada a través de orificios naturales) o bien por su procedencia:
  • 52.
  • 53. Primeros auxilios en hemorragias exteriorizadas por algún orificio natural
  • 54. HERIDAS Una herida es la pérdida de continuidad de la piel debida generalmente a un traumatismo o golpe. Como consecuencia, se pierde la principal barrera contra las agresiones externas, aumentando el riesgo de infección y la posibilidad de lesión en tejidos más profundos.
  • 55.
  • 56.
  • 57. TRAUMATISMOS Se considera un traumatismo cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la acción de un agente mecánico o físico. Debido a un traumatismo se puede sufrir toda una serie de lesiones que van desde una herida superficial hasta una amputación.
  • 58.
  • 59. Esguince Es la separación momentánea de las superficies de las articulaciones que produce la distensión de los ligamentos. Se caracteriza por dolor moderado/intenso, inflamación de la zona y una dificultad o imposibilidad de mover la articulación afectada. En este caso, los primeros auxilios son los siguientes: • Elevar la zona afectada y dejarla en reposo absoluto. • Aplicar frío local durante 10-15 minutos cada 4 horas. • Traslado a un centro sanitario para valoración médica.
  • 60. Luxación Es la separación permanente de la superficies de las articulaciones, produciéndose un dolor muy intenso, inflamación importante, deformidad observable (comparando con la extremidad sana), además de la incapacidad evidente para moverla. Los primeros auxilios serían los siguientes: • Inmovilizar la extremidad tal y como se encuentre la articulación, NUNCA • intentar “colocarla bien”. • Traslado urgente a un centro sanitario.
  • 61. Fractura Es la rotura del hueso. Se pueden clasificar en fracturas abiertas (llegan a romper/cortar la piel) y cerradas (no hay rotura de la piel, no hay herida). Las fracturas son lesiones graves que pueden producir complicaciones importantes.
  • 62. La forma de actuar sería: • Valoración ABC, actuando en consecuencia. • Tratar la hemorragia si la hubiese. • No mover a la persona si no es absolutamente necesario (por haber riesgo de mayores lesiones). • Inmovilizar la fractura con mucho cuidado, sin intentar “recolocarla”, incluyendo las articulaciones más cercanas. • Retirar la ropa, calzado, anillos, pulseras, etc. del miembro afectado con sumo cuidado de no movilizar la fractura. • Tratar la herida si la hubiese. • Traslado urgente a un centro hospitalario, con una valoración continua.
  • 63. Síncope Es una pérdida de conciencia que se produce de forma brusca. La persona cae al suelo repentinamente y puede tardar varios minutos en recuperarse. Es una situación más grave que la anterior y suele deberse a problemas de corazón (p. ej. arritmias) u otras causas.
  • 64. PRIMEROS AUXILIOS EN SÍNCOPE • Valoración ABC. • Posición antishock durante unos minutos. • Favorecer un clima adecuado: adecuada ventilación, sombra, calma... • Facilitar la respiración: aflojar ropas, retirar objetos... • En caso de síncope, la persona debe ser trasladada a un centro sanitario.
  • 65. GOLPE DE CALOR Se produce por la acción conjunta de un calor excesivo y una humedad del aire elevada (mayor del 60%). Es mucho más grave que la insolación y puede llevar a la muerte por fallo generalizado de los mecanismos que regulan la temperatura corporal.
  • 66. Se caracteriza por dolor de cabeza, cara congestionada, sensación de fatiga, náuseas o vómitos, sed intensa y Fiebre de mas de 39°c. PRIMEROS AUXILIOS • Colocar a la persona en un lugar adecuado: a la sombra, fresco y ventilado, lejos del sol. • Aflojar ropas que pudieran molestar. • Colocar paños húmedos y fríos en la frente, muñecas... • Dar de beber agua a pequeños sorbos salvo que exista alteración de la conciencia, en cuyo caso no se debe dar nada de beber y se colocará a la persona en posición antishock. • Es muy recomendable un baño en agua tibia para una reducción progresiva de la temperatura. • Es necesario el traslado a un centro sanitario para valoración médica.
  • 67.
  • 68. EL BOTIQUÍN ESCOLAR MATERIAL SANITARIO • Guantes. • Gasas y compresas estériles. • Suero fisiológico. • Antiséptico: Clorhexidina. • Vendas de gasa y elásticas. • Bolsa de goma para hielo. • Mascarilla o pañuelo de tela (para realizar • el “boca a boca”). • Esparadrapo. • Tijeras de punta redonda. • Termómetro. • Tiritas. • Glucómetro y tiras (si hay alumnado con diabetes). MEDICAMENTOS Para la adecuada atención de posibles emergencias entre el alumnado con las enfermedades crónicas descritas en esta guía, se recomienda disponer de la siguiente medicación específica: Epilepsia................ Stesolid® (Diazepam 5 y 10 mg) Diabetes................. Glucagón inyectable (necesaria nevera para su conservación) Anafilaxia............... Altellus® Dolor y fiebre……….. Paracetamol/Naproxeno Se podrán administrar siempre que exista un informe clínico del médico y la autorización por escrito de la familia.
  • 70. OBJETIVOS • Movilizar a los pacientes que requieran ayuda total o parcial por el personal sanitario. • Conocer las técnicas de movilización de pacientes en un ámbito hospitalario.
  • 71. La movilización consiste en la correcta colocación y manipulación de los pacientes para moverlos en la cama, camilla o silla de ruedas.
  • 72. Los beneficios de una postura correcta en la movilización y traslado de pacientes Recordad que si adoptáis posturas correctas en la movilización y el traslado de enfermos: • La espalda no les dolerá • Se cansaran menos • Incrementaréis la seguridad del paciente
  • 73. Riesgos por las movilizaciones inadecuadas de pacientes El personal tiene un riesgo elevado de padecer transtornos músculo- esqueléticos, en especial en la zona dorsolumbar, debido a diversos condicionantes, tales como: • Adoptar posturas incorrectas • Utilizar equipamientos obsoletos • Levantamientos incorrectos con cargas excesivas • Contar con un número inadecuado de profesionales o trabajar en espacios limitados, tanto al realizar movilizaciones como al asumir tareas estáticas
  • 74. Siempre que sea posible utilizaremos medios mecánicos durante la movilización y, antes de proceder a ella, evaluaremos el trabajo necesario y planificaremos su ejecución y los recursos de los que disponemos. Siempre que sea posible utilizaremos medios mecánicos Debemos evaluar el trabajo y planificar la movilización.
  • 75. Decúbito supino o dorsal: Es la posición en la que el paciente está boca arriba, la cual supone la máxima descarga para la columna. Esta posición está indicada para sincopes que así lo reuieran.
  • 76. Decúbito prono o ventral: El paciente se encuentra tumbado boca abajo, con la cabeza ladeada. Esta posición está indicada en sincopes.
  • 77. Decúbito lateral: Consiste en una postura de costado, la camilla estará en posición horizontal y la cabeza descansará sobre la almohada manteniéndose alineada con la espalda, los brazos colocados en una posición que le sea cómoda al paciente y las piernas en semiflexión, debiendo situar una almohada entre las rodillas para evitar la presión y, si fuera necesario, otra en la espalda. Esta postura está indicada para Traumatismos.
  • 78. Posición sentada: En la que el paciente se coloca con el dorso levantado. Indicada para asma, esguinces, heridas y traumatismos
  • 79. ¿Qué pacientes pueden movilizar? • Con esguinces • Con ataques de asma • Con Hiperglucemias • Con Intoxicaciones • Sincopes • Con golpes de calor NO MOVER • Pacientes con traumatismos craneoencefálicos • Pacientes convulsionando • Pacientes con vía respiratoria obstruidas
  • 80. TRASLADO DE PACIENTES El traslado de enfermos constituye una necesidad de primer orden. Este tiene por objeto establecer las necesidades de transporte secundario de nuestra unidad y estandarizar los criterios de traslado, así como las actuaciones médicas y administrativas relacionadas con los mismos.
  • 81. 1. Medio de transporte: El personal puede trasladar a los pacientes solo a áreas dentro de la institución, dependiendo del caso de cada alumno se podrá movilizar y/o transportar en silla de ruedas, o entre dos personas O MAS lo suficientemente fuertes para sostener y garantizar seguridad al enfermo.
  • 82. El servicio médico solo podrá gestionar en caso de ser necesario, una ambulancia para el traslado de pacientes que presenten alguna de las siguientes características: Enfermo crítico: Enfermos de riesgo actual o potencial para la vida de forma inmediata o prolongada, por compromiso de las funciones vitales (respiratoria, cardiológica o neurológica). Enfermo grave no crítico: Enfermos con proceso patológico que no presentan riesgo vital, pero produce disfunción orgánica importante con peligro de secuelas. IMPORTANTE NO se pueden trasladar alumnos en autos privados sin autorización de el tutor del alumno, o al menos haberle informado la situación.
  • 83. El traslado se realizará según la urgencia vital del enfermo: De emergencia: Se activa el protocolo de traslado en el mismo momento en que se detecta el problema médico, realizándolo con prioridad absoluta y sin demora, dado el riesgo vital que supone para el enfermo un retraso en el diagnóstico o tratamiento.
  • 84. Responsabilidad del traslado: La decisión concreta del traslado la debe tomar el médico responsable de la asistencia del enfermo. La responsabilidad de la indicación incluye: • Evaluación inicial del enfermo. • Activación del medio de transporte. • Aviso a padre de familia y/o tutor. • Informe clínico. • Información al personal médico y paramédico encargados del transporte.
  • 85. Para realizar de manera correcta y segura nuestro trabajo lo mejor es: • Girar al paciente, moverlo, arrastrarlo o empujarlo, pero teniendo cuidado de no provocar lesiones por fricción en la piel • Moveremos al paciente de forma suave y continua. Nunca de manera brusca. Podemos ayudarnos de nuestro cuerpo para facilitarle mayor protección • Seguridad en el agarre. Debemos sujetar firmemente a la persona para evitar caídas. • Para eso podemos sostener a los enfermos con los antebrazos manteniendo los brazos cerca del cuerpo; con ello se consigue desplazar lo mínimo el centro de gravedad y se requiere menos fuerza para mantener el equilibrio. • Ayudarse con puntos de apoyo exteriores y con el contrapeso del propio cuerpo para aumentar la fuerza aplicada al movimiento.
  • 86. Otras recomendaciones que nos ayudarán a cuidarnos durante la movilización y traslado de pacientes son: • Solicitar ayuda en situaciones difíciles, por ejemplo, en la manipulación de enfermos totalmente dependientes. En caso de realizar la actividad con otros compañeros es importante coordinarse durante la movilización. Uno de los profesionales debe dirigir la tarea. • Utilizar ropa de trabajo que no moleste para realizar movimientos y un calzado seguro, que sujete bien el pie y sea antideslizante. • Al igual que en la manipulación de cargas es importante alternar estas tareas con otras que requieran menor carga física, la rotación con otros compañeros y realización de pausas cuando sea posible. • Cuidar la postura en la vida diaria. Practicar estiramientos y ejercicio acorde a vuestra condición física.