SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
1
“PROGRAMA DEL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y TITULACIÓN”
Área de Investigación:
ECONOMÍA DE LA INNOVACIÓN, PROPIEDAD INTELECTUAL
Y GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA
Profra. E. Ilana Méndez Castrejón
Octubre 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ACATLÁN”
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS
PROGRAMA DE ECONOMÍA
2
Tabla de contenido
1 Introducción y fundamentación del seminario
3
2 Objetivos del seminario
a. Objetivo general
b. Objetivos particulares
5
3 Líneas y áreas de investigación del seminario
5
4 Metodología y/o técnicas pedagógico
6
5 Desglose curricular del seminario por semestre
6
a. Octavo semestre: “Seminario de Investigación y Titulación I”
Profundización Metodológica y teórica
6
b. Noveno semestre: “Seminario de Investigación y Titulación II”
Proyecto de Investigación
11
c. Décimo semestre: “Seminario de Investigación y Titulación III”
Conclusión del Proyecto de Investigación
15
6 Criterios para evaluaciones extraordinaria
16
7 Breve reseña curricular del profesor
17
3
Todos los imperios del futuro serán imperios del conocimiento y solamente los pueblos que entiendan
cómo generar conocimiento y cómo protegerlo, cómo buscar jóvenes que tengan capacidad
para hacerlo y asegurarse de que se queden en el país, serán países exitosos.
Los otros, por más que tengan recursos materiales, materias primas diversas, litorales
extensos, historias fantásticas, etc. Probablemente no se queden ni con las mismas
banderas, ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxito económico”.
Albert Einstein, 1940
1. Introducción y fundamentación del seminario
En los últimos años un hecho es notable vivimos en la etapa de la economía del conocimiento,
los avances tecnológicos que se gestaron en la década de los setentas con el desarrollo de
sectores como el software (bien intangible) con sus múltiples aplicaciones, en un contexto de
una sociedad más conectada, así como la emergencia y consolidación de industrias como la
biotecnología, aeroespacial, nanotecnología, farmacéutica o una tradicional como la
automotriz; junto con las necesidades de crecimiento sostenible de las economías industriales
y emergentes como la mexicana vía la incorporación de innovación tecnológica, capital
humano calificado, inversión en I+D, políticas de innovación, hacen que el campo del
conocimiento sea más amplio, desafiante y especializado para el futuro egresado de la
licenciatura en economía.
El reto es cómo incorporar estos nuevos dilemas a su formación tradicional y adecuarlos a las
nuevas necesidades de la empresa, del sector público o en última instancia en la formulación
de políticas económicas así como explorar cuáles son los avances teóricos en el área junto con
las herramientas que facilitan y profundizan su análisis.
En ese sentido, el Seminario de Economía de la Innovación, Propiedad Intelectual y Gestión
tecnológica surge como una inquietud académica de introducir a los alumnos en esos temas de
frontera que prácticamente se discuten a nivel posgrado pero que sin duda son una
alternativa para el futuro egresado ampliando su panorama y mostrando opciones que para
su sorpresa se fundamentan en las materias clave que cursaron en el transcurso de la carrera.
Como su nombre lo indican son tres los pilares que lo fundamentan y cuya temática se
distribuye a lo largo de tres semestres en ECONOMÍA DE LA INNOVACIÓN se abordan los
conceptos clave y los marcos teóricos relevantes, una manera de aproximarnos de manera
general es señalar que la relación entre I+D, Innovación tecnológica y crecimiento económico
ha sido abordada desde dos grandes visiones: el crecimiento (macroeconomía) a través de la
formulación de modelos teóricos donde la innovación de la tecnología es un factor endógeno y
el área de organización industrial (microeconomía) donde analiza el comportamiento de las
empresas en actividades relacionadas con la innovación, por lo tanto, estrategias y decisiones
así como factores determinantes del crecimiento son el corazón de este campo del
4
conocimiento, el cual se amplía con las aportaciones teóricas recientes y la relevancia de la
política económica.
El segundo pilar, PROPIEDAD INTELECTUAL surge como consecuencia del anterior, el
dilema económico que favoreció el surgimiento de los sistemas de patentes como institución
en el siglo XVII tenía un objetivo claro garantizar los derechos de propiedad intelectual; es
decir, a partir de que se introducen instrumentos legales que garantizan los derechos de los
inventores vía la obtención de una patente, éstos tenían la posibilidad de obtener una
ganancia por ello, ya que dicho sistema permitía al innovador ser el único que podía explotar
o vender su invento, asumiendo la postura de un monopolista (Penrose, 1974).
Por lo tanto, señala Douglas North, cuando se introduce el sistema de patentes, las empresas
comienzan a invertir sistemáticamente en investigación, las economías comienza a crecer y
progresar, de este modo se llega a la revolución industrial.
Dicho dilema había sido resuelto: incentivar la innovación bajo el otorgamiento de una
patente para garantizar una ganancia al inventor vs. una vez realizada la innovación fomentar
la competencia para que se redujeran los precios y por lo tanto la sociedad se beneficiara
¿Cuál fue la solución?
En la mayoría de los países se adoptó una solución de compromiso, es decir una solución
intermedia en la que se conceden patentes temporales; durante un periodo de 20 años el
inventor posee el derecho para producir, vender u otorgar licencia por un producto; además,
durante ese periodo puede crearse una reputación e imponer un precio que le permita
recuperar los costos de I+D y obtener beneficios. Al terminar el plazo, la invención pasa a ser
de dominio público, entra al mercado con otras empresas, lo que hará que los precios
disminuyan y se beneficien los consumidores.
Mientras que el último pilar, retoma el debate más reciente de GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA
que es el conjunto de técnicas que permite la identificación del potencial y los problemas
tecnológicos de la empresa con el fin de elaborar e implantar planes de innovación y mejoras
continuas para mejorar sus competitividad (Solleiro, 2008).
Se fundamenta en la elaboración de un paquete tecnológico (patentes, información, normas,
gestión financiera etc.) para la toma de decisiones de la empresa. Retoma elementos de
algunos de los temas abordados con anterioridad pero se enfoca en la organización, de los tres
éste es el más técnico y aplicado.
Por lo tanto, al término de este seminario tendremos dos perfiles de egresado: el primero,
interesado en la profundización de los debates teóricos, con el objetivo de seguir en la
docencia e investigación y continuar con sus estudios de posgrado. El segundo, orientado al
ámbito organizacional desde la perspectiva del análisis de indicadores en I+D, Innovación y
patentes junto con la toma de decisiones así como estrategias empresariales de tecnología.
5
2. Objetivo del seminario
Formar profesionales capaces de analizar problemas económicos vinculados a la innovación
tecnológica, identificar oportunidades y estrategias empresariales para el desarrollo de la
tecnología, formular políticas públicas en ciencia y tecnología y por último, el manejo de bases
de datos y software para la construcción así como el análisis de indicadores de innovación,
I+D, patentes y mapas tecnológicos.
Objetivos particulares:
i. Proporcionar al alumno las herramientas de metodología de investigación para el
desarrollo de su tema de tesis.
ii. Adquiera los conocimientos teóricos fundamentales en el área de economía de la
innovación: principales autores, líneas de investigación puntos a favor y en contra, así
como las líneas de discusión de frontera.
iii. Trabajar en las herramientas necesarias que complemente y enriquezcan los
apartados anteriores como: bibliometria, análisis de redes sociales, cluster de
densidad etc.
iv. Capacitarlo en la toma de decisiones de la empresa en el campo tecnológico.
v. Dotarlo de las herramientas para discutir políticas públicas en torno a la innovación y
tecnología.
3. Líneas y áreas de investigación del seminario
 Economía de la innovación
 Crecimiento económico, innovación tecnológica e I+D
 Toma de decisiones de las empresas: I+D, Licencias, Patentes, Carteras de
Patentes etc.
 Economía ambiental e innovación
 Comercio internacional e innovación
 Tópicos de la propiedad intelectual
 Litigios por infracción de patentes
 Bienes económicos y bienes públicos globales
 Conocimiento como bien público
 Sistemas de innovación
 Gestión de la tecnología
 Análisis de patentes (fuentes de conocimiento) de sectores estratégicos:
automotriz, aeroespacial, nanotecnología, farmacéuticas, biotecnologías etc.
 Evolución del sistema de patentes
6
4. Metodología y/o técnicas pedagógicas:
Este apartado me gustaría trabajarlo más a detalle ya que la exposición oral del docente, las
exposiciones en clase, la discusión donde interactúan los alumnos con el profesor pareciera
ser la metodología tradicional de un seminario.
Sin embargo, dado los avances tecnológicos, me gustaría implementar nuevos enfoques donde
el seminario sea un lugar donde los participantes, investigan, experimentan, modelan,
comparten ideas, plantean preguntan relevantes para la toma de decisiones y posibles
soluciones de problemas y está en una constante reflexión de lo que aprende. Por lo tanto, lo
dejo pendiente en la medida que revisaré cuales son las tendencias del docente del siglo XXI
que pudieran ser de utilidad para este proyecto.
5. Desglose curricular del seminario por semestre
a. Octavo semestre
Actividad Académica:
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y TITULACIÓN I
(PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA)
ECONOMÍA DE LA INNOVACIÓN
Este curso está previsto para dotar al alumno de los conocimientos generales en el área de
economía de la innovación desglosado en cuatro apartados fundamentales: Teoría de la
innovación, enfoques microeconómicos y macroeconómicos; política económica y Sistemas
Nacionales de Innovación; cada uno de ellos conforman el núcleo central de la discusión
teórica asociada al tema. A la par trabajaran en todo lo referente a los aspectos centrales de la
Metodología de la Investigación.
Al finalizar el curso las alumnas (os):
a) Tener los conceptos fundamentales, así como un dominio general de las principales
teorías y enfoques de la economía de la innovación.
b) Comprender los fundamentos de la teoría microeconómica y macroeconómica desde
una perspectiva de la innovación tecnológica.
7
c) Estudiar los distintos enfoques, conceptos y dimensiones que comprenden los
sistemas de innovación.
d) Dotar de herramientas metodológicas y de búsqueda de información para la
elaboración de su protocolo de tesis.
Contenido Temático
I. Teoría de la economía de la innovación: conceptos básicos y principales
enfoques teóricos
1. Introducción
A. La importancia de la innovación y el cambio tecnológico
B. Conceptos: Ciencia, Innovación, Investigación, Desarrollo, Tecnología y
Técnicas.
C. Tipos de Innovación
D. Innovación: información codificada versus conocimientos tácitos
E. Aprendizaje, selección y supervivencia de tecnologías, las trayectorias
tecnológicas y “path dependency”
F. Difusión y procesos de innovación
G. Estadios de la Innovación Tecnológica
2. Economía de la innovación
A. Aproximaciones a la economía de la innovación
B. ¿Por qué la economía estudia la innovación?
C. La innovación como bien económico
D. Innovación y desarrollo económico: la aportación de Shumpeter
E. Las teorías evolutivas de la innovación: la aportación de Nelson, Winter y Dosi.
F. La diferencia entre el proceso de evolución y de co-evolución
G. Selección de paradigmas tecnológicos y dirección del progreso técnico
H. El enfoque Neo-Schumpeteriano: tecnología y ondas largas de la economía
I. El enfoque de la Nueva economía institucional: externalidades, tipología de los
bienes, costos de transacción, propiedad, contratos etc.
II. Teoría de la empresa, macroeconomía e innovación
1. La relación entre las estructuras de mercado y el desarrollo tecnológico
A. El valor de la innovación y los mercados
B. El modelo de Arrow
C. Valor privado de la innovación: empresa competitiva v. monopolista
D. Heterogeneidad y la innovación como estrategia corporativa
E. El impacto del Oligopolio
F. Innovación y competitividad
G. Cooperación en I+D
2. Modelos de crecimiento económico y globalización
A. Modelos de crecimiento endógeno
8
B. Crecimiento, desarrollo e innovación
C. Las interacciones entre cambio tecnológico v. crecimiento y desarrollo
D. Modelos evolutivos del crecimiento económico
E. Comercio internacional y cambio tecnológico
F. Economía ambiental e innovación
G. Innovación y Globalización
III. Política económica y Sistemas Nacionales de Innovación
A. Las políticas microeconómicas para promover la innovación a nivel de empresa
B. Políticas macroeconómicas
C. Sistema nacional y regional de innovación: concepto, implicaciones teóricas,
metodológicas y empíricas.
D. Tipología de los sistemas de innovación: una aproximación teórica
E. Desafíos, logros y debilidades del concepto de sistema nacional de
innovación
F. Aplicación al caso de la economía mexicana
TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA, USO DE BASE DE DATOS
(SCOPUS-DERWENT) Y ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO.
Bibliografía:
1. Arrow, K. (1962)/ "The Economic Implications of Learning by Doing", Review of
Economic Studies, Vol. 29, no. 80, p. 155-173.
2. Breschi S. y F. Malerba (2005)/ Clusters, Networks and Innovation, Edit. Oxford
University Press, Great Britain Casper S. & Van Waarden, F. (2005), Innovation and
Institutions, Edward Elgar. UK, 307 p.
3. Cimoli M. y A. Primi (2008)/ Propiedad Intelectual y desarrollo: una interpretación de
los nuevos mercados de conocimiento. (fotocopia).
4. Coase R.H. (1937)/ The Nature of the Firm. Oliver Willianson and Sidney Winter
(1992) op cit.
5. Coase R.H. (1992)/ The Nature of the Firm: Influence. Oliver Willianson and Sidney
Winter. op cit. p.61-75.
6. Coase R.H. The Nature of the Firm: Meaning. Oliver Willianson and Sidney Winter
(1992) op cit. p.48-61 Coase R.H. The Nature of the Firm: Origin. Oliver Willianson and
Sidney Winter (1992) op cit. p.34-48.
7. Coase R.H.(1992)/ 1991 Nobel Lecture: The Institutional Structure of Production.
Oliver Willianson and Sidney Winter. op cit. p.227-235.
8. David, P. y D. Foray (2002)/ “Fundamentos económicos de la sociedad del
conocimiento”, Comercio Exterior, 52 (6, 472-491)
9. Dopfer, K. (2005)/ “Evolutionary economics: a theoretical framework”, en Dopfer, K.
(ed), The evolutionary foundations of economics, Cambridge University Press, p. 3-55.
10. Dosi (1988)/ “The nature of the innovation process”, en G Dosi et al (1988), Technical
Change and Economic Theory, cap. 10. Nelson, R. and Winter, S. (1982), An
Evolutionary Theory of Economic Change, Harvard University Press, cap. 1, 4 y 5.
9
11. Dosi, G.(1982)/ “Technological paradigms and technological trajectories: the
determinants and directions of technical change and the transformation of the
economy”, Research Policy, 11, p. 147-62.
12. Elsner, W., Heinrich, T., Schwardt, H., (2014)/ The Microeconomics of Complex
Economies: Evolutionary, Institutional, Neoclassical, and Complexity Perspectives, 1
edition. Edit. Academic Press, San Diego.
13. Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2006)/ Diagnóstico de la política científica,
tecnológica y de fomento a la innovación en México. México, D.F
14. Freeman, C. (1994)/ “The economics of technical change”, Cambridge Journal of
economies, 18:5, p 463-514.
15. Hart O. And J. More. (1990)/ “Property Rights and The Nature of the Firms”, Journal of
Political Economy, 98, p. 1119-1158.
16. Hodgson, Geoffrey M. (1993)/ Economics and Evolution: Bringing Life Back Into
Economics (Cambridge, UK and Ann Arbor, MI: Polity Press and University of Michigan
Press).
17. Landes, David. S. (1969)/ The Unbound Prometeus: Technological Change and
industrial Development in Western Europe from 1750 to the Present. Edit. Cambridge,
New York: Press Syndicate of the University of Cambridge The unbound Prometheus:
Technological progress and industrial revolution. Cap. 1.
18. Metcalfe, S. (2005)/“Evolutionary concepts in relation to evolutionary economics”, en
Dopfer, K. (ed), The evolutionary foundations of economics, Cambridge University
Press, p. 391-430.
19. Mokyr, J. (1990/ The lever of the riches. Technological creativity and economic progress.
Edit. Oxford University/New York.
20. Mowery, C. and R. Nelson, C. and R. Nelson. (1999)/ Sources of industrial leadership:
studies of seven industries, Edit. Cambridge University Cap. 2 - 4.Mowery, D. and N.
Rosenberg, 1998. Paths of Innovation; Cambridge Univ.Press. USA.
21. Nelson, R. (2001)/ “The coevolution of technology and institutions as the driver of
economic growth”, en Foster, J. and Metcalfe, S. (ed),Frontiers of evolutionary
economics, Edward Elgar, p. 19-30.
22. Nelson, R. (2001)/ “The coevolution of technology and institutions as the driver of
economic growth”, en Foster, J. and Metcalfe, S. (ed), Frontiers of evolutionary
economics, Edward Elgar, p. 19-30.
23. Nelson, R. (2008)/ “What enables rapid economic growth: what are the needed
institutions?, Research Policy, 37, p. 1-11.
24. Nelson, R. R. y S. G. Winter (2002)/ “Evolutionary Theorizing in Economics‟, Journal of
Economic Perspectives, Vol 16 (2), p. 23-46.
25. Nelson, R. R. y S. G. Winter (2002)/, “Evolutionary Theorizing in Economics‟, Journal of
Economic Perspectives, Vol 16 (2), p. 23-46.
26. North C. Douglas. (1990)/. Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico.
México: Fondo de Cultura Económica.p.99-109.
27. OCDE, (2004)/, Economía del Conocimiento y Aprendizaje. FLACSO, México
28. OCDE, (2009)/ Patent Statistics Manual. Paris
29. Pavitt, K. (2004)/ “The processes of innovation”, en Fagerberg, F., Mowery, M. Y R.
Nelson Edit. Oxford Handbook of Innovation, Oxford University Press.
30. Romer, P. (1990)/ Endogenous technological change. Journal of Political Economy, vol.
98, pp. 71-102.
31. Romer. D. (2006)/ Advanced Macroeconomics. McGraw Hill.
32. Rosenberg, N. (1976)/ Tecnología y economía, Edit. Gili, Barcelona, cap.4, p-73-97.
33. Schumpeter, J. (1911)/ Teoría del desenvolvimiento económico, Edit. FCE, cap. 2.
10
34. Schumpeter, J. (1939)/ The business cycles: a theoretical, historical and statistical
analysis of the capitalist process,Zaragoza: Edit. Prensas Universitarias de Zaragoza,
cap. 2 y 3.
35. Solleiro J. L (coord.), (2006)/ El Sistema Nacional de Innovación y la competitividad del
sector manufactuero en México, Edit. UNAM-PyV, México
36. Swan, G.M.P. (2009)/ The economics of innovation. An introduction, Edward Elgar,
Cheltenham, UK ; Northampton, MA. Cap. 1, 2 y 3, p. 3-37.
37. Williamson E. O. (1993)/ Transaction Cost Economics and Organization Theory.
Industrial and Corporate Change, Vol. 2; Núm.2, 1993; Oxford University Press. p. 107-
156.
38. Williamson E. Oliver (1992)/ Introducción. The Nature of the Firm: Origins, Evolution,
and Deveploment, edited by Oliver Willianson and Sidney G. Winter, Oxford University
Press.p.3-18.
 Criterios de Evaluación
Criterio Porcentaje
Desarrollo de la Tesis*
 Avance programático
(5 avances durante el semestre)
 Evidencia de investigación
(Pregunta y justificación)
50%
Actividades curriculares
 Tareas / Investigación documental y de campo
 Controles de lectura
 Prácticas en clase
 Exposiciones y discusión
50%
100 %
Nota: Con base en mi experiencia docente y mi participación en seminarios
multidisciplinarios en los últimos cuatro años, en esta primera fase de formación teórica y
metodológica el alumno tiene que trabajar en la formulación de preguntas de acuerdo a la
temática vista en clase. El objetivo es simple, el reto de todo trabajo de investigación es la
pregunta central, ya que de ella se deriva la posible respuesta (hipótesis), el marco teórico,
objetivos etc.
11
b.Noveno semestre
Actividad Académica:
Seminario de Investigación y Titulación II
(Proyecto de Investigación)
Economía del conocimiento y propiedad intelectual
En este curso a diferencia del anterior se conjugan elementos teóricos con aspectos técnicos
donde se le dotara al alumno de las herramientas necesarias para la construcción de
indicadores de innovación y análisis de patentes, bajo la premisa que la patente es un registro
que posee información importante e incide en la toma de decisiones y estrategias de las
empresas en la actualidad. Cabe señalar, que siguiendo con su proceso de titulación, en la
primera parte del semestre se busca la culminación de su protocolo y ya en el cierre la entrega
de los primeros capítulos.
Al finalizar el curso las alumnas (os):
a) Entender el concepto de economía del conocimiento y su relación con la propiedad
intelectual.
b) Tendrá un panorama general de las distintas modalidades de protección.
c) Conocer el sistema de propiedad intelectual, su relación con la innovación y sus
mecanismos de regulación desde el ámbito internacional y sus implicaciones en el
nacional.
d) Discutir los tópicos recientes en materia de propiedad intelectual.
e) Desarrollar la habilidad de utilizar los indicadores de innovación y registro de
patentes como fuentes de conocimiento tecnológico.
Contenido Temático
I. Conocimiento y Propiedad Intelectual
1. Economía del conocimiento
A. Avances teóricos de la economía del conocimiento
B. La relación entre el proceso de producción, distribución, acumulación del
conocimiento.
C. El modelo de la economía basada en conocimiento
D. La relación entre el conocimiento y los derechos de propiedad intelectual.
E. El conocimiento como bien público: principales implicaciones
12
F. El dilema económico en la conformación del Sistema de Patentes
2. La naturaleza de la Propiedad intelectual
A. Breve historia de la evolución del Sistema de Patentes en el ámbito internacional
B. Los pilares del sistema de patentes
C. Marco jurídico internacional de la Propiedad Intelectual
D. De lo tangible a lo intangible: software, genes, semillas etc
E. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
F. Las principales oficinas de patentes: similitudes y diferencias
G. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
II. . Aspectos generales de la Propiedad Intelectual
1. Componentes y estructura de la propiedad intelectual
A. Análisis económico de la propiedad intelectual
B. La Propiedad Intelectual y las tecnologías de la información
C. Patentes e invenciones
D. Modelos de utilidad
E. Diseños industriales
F. Derechos de autor
G. Marcas
H. Comercio electrónico
I. Transferencia de tecnología
2. Defensa de los derechos de propiedad intelectual
A. Competencia y propiedad intelectual
B. Contratos y negociación de licencias
C. Licencias, Joint Ventures y políticas de competencia.
D. Litigios y propiedad intelectual
E. Problemas actuales de la propiedad intelectual
III. Tópicos recientes de la propiedad intelectual
1. Nuevas “estrategias” de protección
A. Licencias cruzadas
B. Patent Pools
C. Patentes sustitutas v. complementarias
D. Patentes escenciales v. no esenciales
E. Patent Thicket
F. Patent Troll
G. Patent Busters
H. Patent submarinas
I. Guerra de patentes
J. Análisis de Redes Sociales y efectos de Red
2. Indicadores y gestión de la propiedad intelectual
A. Las patentes como fuente de conocimiento tecnológico, industrial y de mercado
para la innovación
13
 MATERIAS OPTATIVAS PROPUESTAS SON:
TEORÍA DE JUEGOS Y TÓPICOS DE LA MICROECONOMÍA
 TALLER DE INDICADORES DE INNOVACIÓN: BÚSQUEDA DE PATENTES,
CONSTRUCCIÓN DE BASES DE DATOS, PRINCIPALES INDICADORES DE
INNOVACIÓN E I+D, ANÁLISIS DE REDES SOCIALES Y ANÁLISIS DE CLUSTER CON
VOS VIEWER.
Bibliografía:
1. Bessen, J. (2003)/ “Patent Thickets Strategic Patenting of Complex Technologies”, at:
http://www.researchoninnovation.org
2. Bessen, J. and R. Hunt (2004)/ “The software Patent Experiment”, Business Review,
Federal Reserve Bank of Philadelphia.
3. Bessen, J. and M. Meurer (2008)/ Patent Failure, How Judges Bureaucrats, and Lawyers
Put Innovator at Risk, Princeton University Press.
4. Ballardini (2009)/ “The Software Patent Thicket, A Matter of Disclosure”, Scripted, vol.
9.
5. Branscomb, et al. (1991)/ “Intellectual Property Issues in Software”, National
Academies Press.
6. Gil J. y S. Schmidt (2005)/ Estudios sobre la Red Política de México, IIMAS, UNAM.
7. Hall, B. and R. Ziedonis (2007)/ “An Empirical Analysis of Patent Litigation in the
Semiconductors Industry, University of California.
8. Hall, B. et.al (2012)/ “A Study of Patent Thickets”, UK Intellectual Property Office
9. ____________ (2013)/ “Technology Entry in the Presence of Patent Thickets”, at:
http://www3.eeg.uminho.pt/economia/nipe/docs/Actividades_Seminarios/2013/20
13-05-08_Hall.pdf
10. Heller, M. A. (1998)/ "The Tragedy of the Anticommons", Harvard Law Review.
11. Heller, M. and R. Eisenberg (1998)/ “Can Patents Deter Innovation? The Anticommons
in Biomedical Research”, Science, 280.
12. Heller, M. (2008)/ The Gridlock Economy: How Too Much Ownership Wrecks Markets,
Stops Innovation, and Costs Lives;
13. IPO (2011) “Patent Ticket”, Europa.
14. Intellectual Property and the US Economy Industries in Focus (Marzo, 2012)
15. Langlois, R. (2002)/ “Modularity in Technology and Organization”, Journal Economic
Behavior Organization, 49.
16. Lewis, J. (2013)/ “The Sky is not Falling: Navigating the Smartphone Patent Thicket,
Wipo Magazine, Issue 1.
14
17. Mossoff, A. (2011)/ “The Rise and Fail of the First American Patent Thicket: The
Sewing Machine War of the 50´s”, Arizona Law Review, vol.53
18. OCDE (2009) Manual de Estadísticas de Patentes, Francia.
19. Organización Mundial de la Propiedad Industrial (2009)/ Manual de la OMPI, Ginebra,
Suiza.
20. Shapiro, C. (1989)/ “Theories of Oligopoly Behavior”, Handbook of Industrial
Organization, vol.1. Elsevier Science Publisher.
21. Shapiro C. and H. Varian (1999) Information Rules. A Strategic Guide to the Network
Economy, Harvard Business Scholl Press.
22. __________. (2001)/ “Navigating the Patent Thicket: Cross Licenses, Patent Pools, and
Standard-Setting”, Innovation Policy and the Economy (Vol. I) (Jaffe, Adam B. et al.,
Eds.), pp. 119–150, MIT Press
23. __________ (2007)/ “Standard Setting, Patents and Hold up”, Antitrust Law Journal, No.3.
24. Turner, J. (2012)/ “Patent Thickets, Trolls and Unproductive Entrepreneurship”,
Working Papers, University Georgia.
 Criterios de Evaluación
Criterio Porcentaje
Desarrollo de la Tesis
 Avance programático
(5 avances durante el semestre)
 Evidencia de investigación*
(Protocolo y 50 por ciento de la
investigación)
60%
Actividades curriculares
 Tareas
 Controles de lectura
 Prácticas en clase
 Construcción de indicadores
40%
100%
* Nota: En el área de investigación se pretende que al término del semestre el alumno
presente su proyecto de investigación (TESIS) y sus primeros dos capítulos, el cual deberá
contener los siguientes requerimientos metodológicos:
1. Título de la investigación
2. Planteamiento de problema
3. Identificación del problema
4. Objetivos
4.1 General
4.2 Particulares
5. Justificación de la investigación
6. Marco teórico - conceptual
7. Hipótesis del trabajo
8. Metodología de la investigación
15
8.1 Guión de trabajo con objetivos por capitulo
9. Bibliografía
10. Cronograma de actividades
c. Décimo semestre
Actividad Académica
Seminario de Investigación y Titulación III
(Conclusión del Proyecto de Investigación)
Gestión de la tecnología
Para el cierre del seminario este curso es de carácter técnico y dota a los alumnos de las
herramientas para la toma de decisiones de empresas en materia de gestión de la innovación
y la tecnología.
Contenido Temático
I. Parte 1. Gestión de la tecnología
1.Conceptos básicos
2.Planeación estratégica y tecnológica
3.Auditoría tecnológica
4.La inteligencia tecnológica competitiva como herramienta básica de gestión
II. Parte 2. Proyectos I+D
1. Formulación y gestión de proyectos I+D e Innovación
2. Administración de proyectos I+D
3. Protección de resultados
4. Gestión de la propiedad intelectual en un contexto global
5. El proceso y modelos de transferencia tecnológica
III. Parte 3. Métrica de la innovación tecnológica: uso de indicadores
1. Análisis de prospectiva tecnológica
a. Método DELPHI
b. Método de Extrapolación de Tendencias
c. Método de Brainstorming o Tormenta de Ideas
d. Método de Panel de Expertos
e. Método de Árboles de Relevancia
f. Método de Análisis Morfológico
g. Método de Análisis estructural
h. Método de Impacto Cruzado
i. Método de Mapas de Trayectorias Tecnológicas (TRM-Technology Roadmaps)
16
j. Método de Juegos de Actores
 MATERIAS OPTATIVAS PROPUESTAS SON:
ECONOMÍA DE LA EMPRESA E INGENIERÍA ECONÓMICA
Bibliografía:
1. Chambers, J.C. et al (1971)/ How to choose the right forecasting technique, Harvard
Business Review, July-August, pp. 45-74.
2. Coates, J.F.(1995): How To Recognize a Sound Technology Forecast. Research-Tehnology
Management. Vol. 38, No. 5, September-October, pp. 11-12.
3. Escorsa, P y V. Martinez (1994): La detección del avance de la tecnología mediante
mapas. Boletín de Estudios Económicos, Bilbao, nº152.
4. Hartmann, G.C. y A.I. Lakatos (1998): Assessing Technology Risk. Research-Tehnology
Management, Vol. 41, No. 2, March-April, p. 32
5. Martino, J.P. (1993): Technological forecasting for decision making. McGraw-Hill, NY
6. Twiss B C (1992): Forecasting for technologists and engineers: a practical guide for
better decisions. Peter Peregrinus Ltd. London, UK.
Criterio Porcentaje
Desarrollo de la Tesis
 Avances programático
(5 avances durante el semestre)
 Evidencia de investigación
(Borrador de la investigación)
70%
Actividades curriculares
 Tareas
 Controles de lectura
 Estudio de caso
30%
100%
6. Criterios para evaluaciones extraordinarias
Aquellos alumnos que tengan que presentar una evaluación extraordinaria, para poder
acreditar las materias del seminario, el alumno deberá cumplir los siguientes aspectos:
1.- Realizar un examen de conocimientos generales de los temas revisados a lo largo del
semestre.
2.- De acuerdo al semestre, el objetivo es que cumpliera con los requisitos: pregunta clave y
actividades clase (8 semestre); protocolo y avance del 50% de la investigación (9
semestre) y borrador final (10 semestre), pero en dado caso que no cumpliera, tendrá que
realizar un ensayo, las características del mismo así como las herramientas técnicas y de
17
análisis para su elaboración se discutirán en clase, aunque cabe señalar que la calificación
esperada no será bajo ningún motivo o circunstancia igual con respecto al alumno que
cumplió en tiempo y forma.
7. Breve reseña curricular del profesor
Profra.: E. Ilana Méndez Castrejón
Actualmente está finalizando el Doctorado en Ciencias y Docencia Económica en la
Universidad Autónoma Metropolitana, obtuvo el grado de Maestría en Ciencias y Docencia
Económica de la misma institución, su formación profesional estuvo conformada por la
Licenciatura en Economía en la Facultad de Economía de la UNAM. Cursó el Diplomado en
Matemáticas aplicadas a la economía en la Facultad de Economía de la UNAM y una
especialidad en Estadística Aplicada en el Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas
y Sistemas (IIMAS) de la misma institución. Cuenta con una antigüedad docente de 15 años
compartidos entre la Facultad de Economía y en la Facultad de Estudios Superiores de
Acatlán, en donde ha impartido materias referentes a la teoría económica (Microeconomía,
Macroeconomía y Economía Internacional), matemáticas aplicadas a la economía, estadística
y econometría.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto seminario joaquín careaga
Proyecto seminario joaquín careagaProyecto seminario joaquín careaga
Proyecto seminario joaquín careaga
Programa De Economia
 
Elemen micro macro_eco
Elemen micro macro_ecoElemen micro macro_eco
Elemen micro macro_eco
Pablo Kuhn
 

La actualidad más candente (18)

Seminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaSeminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piña
 
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezTaller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
 
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresSeminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torres
 
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríosTaller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
 
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezTaller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
 
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaTaller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
 
Presentación seminario 2015 2016 arias-cruz. pptx
Presentación seminario 2015 2016 arias-cruz. pptxPresentación seminario 2015 2016 arias-cruz. pptx
Presentación seminario 2015 2016 arias-cruz. pptx
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Presnetacion seminario javier galan figueroa 2013
Presnetacion seminario javier galan figueroa 2013Presnetacion seminario javier galan figueroa 2013
Presnetacion seminario javier galan figueroa 2013
 
Curso virtual economia empresarial[1]
Curso virtual economia empresarial[1]Curso virtual economia empresarial[1]
Curso virtual economia empresarial[1]
 
Proyecto seminario joaquín careaga
Proyecto seminario joaquín careagaProyecto seminario joaquín careaga
Proyecto seminario joaquín careaga
 
5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm
5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm
5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm
 
Elemen micro macro_eco
Elemen micro macro_ecoElemen micro macro_eco
Elemen micro macro_eco
 
Entorno%20 macroeconomico
Entorno%20 macroeconomicoEntorno%20 macroeconomico
Entorno%20 macroeconomico
 
Trabajo macroeconomia 2
Trabajo  macroeconomia 2Trabajo  macroeconomia 2
Trabajo macroeconomia 2
 
El desarrollo de la prospectiva tecnológica en México
El desarrollo de la prospectiva tecnológica en MéxicoEl desarrollo de la prospectiva tecnológica en México
El desarrollo de la prospectiva tecnológica en México
 

Destacado

Destacado (20)

Manutención
ManutenciónManutención
Manutención
 
Titulación pve difusión (1)
Titulación pve difusión (1)Titulación pve difusión (1)
Titulación pve difusión (1)
 
Seminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríosSeminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríos
 
Probemex difusión (1)
Probemex difusión (1)Probemex difusión (1)
Probemex difusión (1)
 
Excelencia becalos unam
Excelencia becalos unamExcelencia becalos unam
Excelencia becalos unam
 
Seminario joaquín careaga
Seminario joaquín careagaSeminario joaquín careaga
Seminario joaquín careaga
 
Seminario ernesto vázquez
Seminario ernesto vázquezSeminario ernesto vázquez
Seminario ernesto vázquez
 
Seminario ramón carmona
Seminario ramón carmonaSeminario ramón carmona
Seminario ramón carmona
 
Pres taller
Pres tallerPres taller
Pres taller
 
Permanencia difusión
Permanencia difusiónPermanencia difusión
Permanencia difusión
 
Alianza del pacífico 3
Alianza del pacífico 3Alianza del pacífico 3
Alianza del pacífico 3
 
Relación de Talleres y Seminarios: pre-inscripción 2016-2 (Completa)
Relación de Talleres y Seminarios: pre-inscripción 2016-2 (Completa)Relación de Talleres y Seminarios: pre-inscripción 2016-2 (Completa)
Relación de Talleres y Seminarios: pre-inscripción 2016-2 (Completa)
 
Alianza del pacífico 2
Alianza del pacífico 2Alianza del pacífico 2
Alianza del pacífico 2
 
Becastitulacionextemporaneos
BecastitulacionextemporaneosBecastitulacionextemporaneos
Becastitulacionextemporaneos
 
Envio convocatoria anuies
Envio convocatoria anuiesEnvio convocatoria anuies
Envio convocatoria anuies
 
Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)
Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)
Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)
 
Seminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríosSeminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríos
 
Pfel 2015
Pfel 2015Pfel 2015
Pfel 2015
 
Seminario francisco sevilla
Seminario francisco sevillaSeminario francisco sevilla
Seminario francisco sevilla
 
Seminario javier ávila
Seminario javier ávilaSeminario javier ávila
Seminario javier ávila
 

Similar a Seminario de investigación i edhi ilana méndez

Pavett 2012
Pavett  2012Pavett  2012
Pavett 2012
Adiat Mx
 
01 Entorno de la Innovacion_IGEM_LADM.pdf
01 Entorno de la Innovacion_IGEM_LADM.pdf01 Entorno de la Innovacion_IGEM_LADM.pdf
01 Entorno de la Innovacion_IGEM_LADM.pdf
Marco Balam
 
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Prog. gestión de la tecnología
Prog. gestión de la tecnologíaProg. gestión de la tecnología
Prog. gestión de la tecnología
Rafael Verde)
 
Gestión en ciencia e informática presentacion
Gestión en ciencia e informática presentacionGestión en ciencia e informática presentacion
Gestión en ciencia e informática presentacion
Corina Perea
 

Similar a Seminario de investigación i edhi ilana méndez (20)

Tema 3 Car
Tema 3 CarTema 3 Car
Tema 3 Car
 
presenta especialidad dr rocky 16 feb 2021.pdf
presenta especialidad dr rocky 16 feb 2021.pdfpresenta especialidad dr rocky 16 feb 2021.pdf
presenta especialidad dr rocky 16 feb 2021.pdf
 
Clase 1 y 2
Clase 1 y 2Clase 1 y 2
Clase 1 y 2
 
Hidalgo
HidalgoHidalgo
Hidalgo
 
Las 7 Fallas de la Transferencia de Tecnología
Las 7 Fallas de la Transferencia de TecnologíaLas 7 Fallas de la Transferencia de Tecnología
Las 7 Fallas de la Transferencia de Tecnología
 
Art11
Art11Art11
Art11
 
Decimo ciclo
Decimo cicloDecimo ciclo
Decimo ciclo
 
Pavett 2012
Pavett  2012Pavett  2012
Pavett 2012
 
INNOVACION
INNOVACIONINNOVACION
INNOVACION
 
La Innovación: un factor clave para la competitividad de las empresas
La Innovación: un factor clave para  la competitividad  de las empresasLa Innovación: un factor clave para  la competitividad  de las empresas
La Innovación: un factor clave para la competitividad de las empresas
 
Libro9
Libro9Libro9
Libro9
 
Investigación de mercado
Investigación de mercadoInvestigación de mercado
Investigación de mercado
 
Jorge Rojas
Jorge RojasJorge Rojas
Jorge Rojas
 
01 Entorno de la Innovacion_IGEM_LADM.pdf
01 Entorno de la Innovacion_IGEM_LADM.pdf01 Entorno de la Innovacion_IGEM_LADM.pdf
01 Entorno de la Innovacion_IGEM_LADM.pdf
 
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
 
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
 
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
 
Prog. gestión de la tecnología
Prog. gestión de la tecnologíaProg. gestión de la tecnología
Prog. gestión de la tecnología
 
La transferencia de tecnología: modelos, estructuras e instrumentos
La transferencia de tecnología: modelos, estructuras e instrumentosLa transferencia de tecnología: modelos, estructuras e instrumentos
La transferencia de tecnología: modelos, estructuras e instrumentos
 
Gestión en ciencia e informática presentacion
Gestión en ciencia e informática presentacionGestión en ciencia e informática presentacion
Gestión en ciencia e informática presentacion
 

Más de Programa De Economia

Más de Programa De Economia (13)

Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silvaTaller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
 
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonsoTaller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
 
Díptico semana de economía 2016oficio
Díptico semana de economía 2016oficioDíptico semana de economía 2016oficio
Díptico semana de economía 2016oficio
 
Excelencia difusión
Excelencia difusiónExcelencia difusión
Excelencia difusión
 
Servicio social difusión
Servicio social  difusiónServicio social  difusión
Servicio social difusión
 
Pfmu 2a convocatoria
Pfmu 2a convocatoriaPfmu 2a convocatoria
Pfmu 2a convocatoria
 
Pfel 2a convocatoria
Pfel 2a convocatoriaPfel 2a convocatoria
Pfel 2a convocatoria
 
Bécalos 2a convocatoria
Bécalos 2a convocatoriaBécalos 2a convocatoria
Bécalos 2a convocatoria
 
Manutención 2a convocatoria
Manutención 2a convocatoriaManutención 2a convocatoria
Manutención 2a convocatoria
 
Becas investigación 2a convocatoria
Becas investigación 2a convocatoriaBecas investigación 2a convocatoria
Becas investigación 2a convocatoria
 
Becas especialidad 2a convocatoria
Becas especialidad 2a convocatoriaBecas especialidad 2a convocatoria
Becas especialidad 2a convocatoria
 
Becas titulación 2a convocatoria
Becas titulación 2a convocatoriaBecas titulación 2a convocatoria
Becas titulación 2a convocatoria
 
Permanencia difusión (2)
Permanencia difusión (2)Permanencia difusión (2)
Permanencia difusión (2)
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 

Seminario de investigación i edhi ilana méndez

  • 1. 1 “PROGRAMA DEL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y TITULACIÓN” Área de Investigación: ECONOMÍA DE LA INNOVACIÓN, PROPIEDAD INTELECTUAL Y GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Profra. E. Ilana Méndez Castrejón Octubre 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ACATLÁN” DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS PROGRAMA DE ECONOMÍA
  • 2. 2 Tabla de contenido 1 Introducción y fundamentación del seminario 3 2 Objetivos del seminario a. Objetivo general b. Objetivos particulares 5 3 Líneas y áreas de investigación del seminario 5 4 Metodología y/o técnicas pedagógico 6 5 Desglose curricular del seminario por semestre 6 a. Octavo semestre: “Seminario de Investigación y Titulación I” Profundización Metodológica y teórica 6 b. Noveno semestre: “Seminario de Investigación y Titulación II” Proyecto de Investigación 11 c. Décimo semestre: “Seminario de Investigación y Titulación III” Conclusión del Proyecto de Investigación 15 6 Criterios para evaluaciones extraordinaria 16 7 Breve reseña curricular del profesor 17
  • 3. 3 Todos los imperios del futuro serán imperios del conocimiento y solamente los pueblos que entiendan cómo generar conocimiento y cómo protegerlo, cómo buscar jóvenes que tengan capacidad para hacerlo y asegurarse de que se queden en el país, serán países exitosos. Los otros, por más que tengan recursos materiales, materias primas diversas, litorales extensos, historias fantásticas, etc. Probablemente no se queden ni con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxito económico”. Albert Einstein, 1940 1. Introducción y fundamentación del seminario En los últimos años un hecho es notable vivimos en la etapa de la economía del conocimiento, los avances tecnológicos que se gestaron en la década de los setentas con el desarrollo de sectores como el software (bien intangible) con sus múltiples aplicaciones, en un contexto de una sociedad más conectada, así como la emergencia y consolidación de industrias como la biotecnología, aeroespacial, nanotecnología, farmacéutica o una tradicional como la automotriz; junto con las necesidades de crecimiento sostenible de las economías industriales y emergentes como la mexicana vía la incorporación de innovación tecnológica, capital humano calificado, inversión en I+D, políticas de innovación, hacen que el campo del conocimiento sea más amplio, desafiante y especializado para el futuro egresado de la licenciatura en economía. El reto es cómo incorporar estos nuevos dilemas a su formación tradicional y adecuarlos a las nuevas necesidades de la empresa, del sector público o en última instancia en la formulación de políticas económicas así como explorar cuáles son los avances teóricos en el área junto con las herramientas que facilitan y profundizan su análisis. En ese sentido, el Seminario de Economía de la Innovación, Propiedad Intelectual y Gestión tecnológica surge como una inquietud académica de introducir a los alumnos en esos temas de frontera que prácticamente se discuten a nivel posgrado pero que sin duda son una alternativa para el futuro egresado ampliando su panorama y mostrando opciones que para su sorpresa se fundamentan en las materias clave que cursaron en el transcurso de la carrera. Como su nombre lo indican son tres los pilares que lo fundamentan y cuya temática se distribuye a lo largo de tres semestres en ECONOMÍA DE LA INNOVACIÓN se abordan los conceptos clave y los marcos teóricos relevantes, una manera de aproximarnos de manera general es señalar que la relación entre I+D, Innovación tecnológica y crecimiento económico ha sido abordada desde dos grandes visiones: el crecimiento (macroeconomía) a través de la formulación de modelos teóricos donde la innovación de la tecnología es un factor endógeno y el área de organización industrial (microeconomía) donde analiza el comportamiento de las empresas en actividades relacionadas con la innovación, por lo tanto, estrategias y decisiones así como factores determinantes del crecimiento son el corazón de este campo del
  • 4. 4 conocimiento, el cual se amplía con las aportaciones teóricas recientes y la relevancia de la política económica. El segundo pilar, PROPIEDAD INTELECTUAL surge como consecuencia del anterior, el dilema económico que favoreció el surgimiento de los sistemas de patentes como institución en el siglo XVII tenía un objetivo claro garantizar los derechos de propiedad intelectual; es decir, a partir de que se introducen instrumentos legales que garantizan los derechos de los inventores vía la obtención de una patente, éstos tenían la posibilidad de obtener una ganancia por ello, ya que dicho sistema permitía al innovador ser el único que podía explotar o vender su invento, asumiendo la postura de un monopolista (Penrose, 1974). Por lo tanto, señala Douglas North, cuando se introduce el sistema de patentes, las empresas comienzan a invertir sistemáticamente en investigación, las economías comienza a crecer y progresar, de este modo se llega a la revolución industrial. Dicho dilema había sido resuelto: incentivar la innovación bajo el otorgamiento de una patente para garantizar una ganancia al inventor vs. una vez realizada la innovación fomentar la competencia para que se redujeran los precios y por lo tanto la sociedad se beneficiara ¿Cuál fue la solución? En la mayoría de los países se adoptó una solución de compromiso, es decir una solución intermedia en la que se conceden patentes temporales; durante un periodo de 20 años el inventor posee el derecho para producir, vender u otorgar licencia por un producto; además, durante ese periodo puede crearse una reputación e imponer un precio que le permita recuperar los costos de I+D y obtener beneficios. Al terminar el plazo, la invención pasa a ser de dominio público, entra al mercado con otras empresas, lo que hará que los precios disminuyan y se beneficien los consumidores. Mientras que el último pilar, retoma el debate más reciente de GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA que es el conjunto de técnicas que permite la identificación del potencial y los problemas tecnológicos de la empresa con el fin de elaborar e implantar planes de innovación y mejoras continuas para mejorar sus competitividad (Solleiro, 2008). Se fundamenta en la elaboración de un paquete tecnológico (patentes, información, normas, gestión financiera etc.) para la toma de decisiones de la empresa. Retoma elementos de algunos de los temas abordados con anterioridad pero se enfoca en la organización, de los tres éste es el más técnico y aplicado. Por lo tanto, al término de este seminario tendremos dos perfiles de egresado: el primero, interesado en la profundización de los debates teóricos, con el objetivo de seguir en la docencia e investigación y continuar con sus estudios de posgrado. El segundo, orientado al ámbito organizacional desde la perspectiva del análisis de indicadores en I+D, Innovación y patentes junto con la toma de decisiones así como estrategias empresariales de tecnología.
  • 5. 5 2. Objetivo del seminario Formar profesionales capaces de analizar problemas económicos vinculados a la innovación tecnológica, identificar oportunidades y estrategias empresariales para el desarrollo de la tecnología, formular políticas públicas en ciencia y tecnología y por último, el manejo de bases de datos y software para la construcción así como el análisis de indicadores de innovación, I+D, patentes y mapas tecnológicos. Objetivos particulares: i. Proporcionar al alumno las herramientas de metodología de investigación para el desarrollo de su tema de tesis. ii. Adquiera los conocimientos teóricos fundamentales en el área de economía de la innovación: principales autores, líneas de investigación puntos a favor y en contra, así como las líneas de discusión de frontera. iii. Trabajar en las herramientas necesarias que complemente y enriquezcan los apartados anteriores como: bibliometria, análisis de redes sociales, cluster de densidad etc. iv. Capacitarlo en la toma de decisiones de la empresa en el campo tecnológico. v. Dotarlo de las herramientas para discutir políticas públicas en torno a la innovación y tecnología. 3. Líneas y áreas de investigación del seminario  Economía de la innovación  Crecimiento económico, innovación tecnológica e I+D  Toma de decisiones de las empresas: I+D, Licencias, Patentes, Carteras de Patentes etc.  Economía ambiental e innovación  Comercio internacional e innovación  Tópicos de la propiedad intelectual  Litigios por infracción de patentes  Bienes económicos y bienes públicos globales  Conocimiento como bien público  Sistemas de innovación  Gestión de la tecnología  Análisis de patentes (fuentes de conocimiento) de sectores estratégicos: automotriz, aeroespacial, nanotecnología, farmacéuticas, biotecnologías etc.  Evolución del sistema de patentes
  • 6. 6 4. Metodología y/o técnicas pedagógicas: Este apartado me gustaría trabajarlo más a detalle ya que la exposición oral del docente, las exposiciones en clase, la discusión donde interactúan los alumnos con el profesor pareciera ser la metodología tradicional de un seminario. Sin embargo, dado los avances tecnológicos, me gustaría implementar nuevos enfoques donde el seminario sea un lugar donde los participantes, investigan, experimentan, modelan, comparten ideas, plantean preguntan relevantes para la toma de decisiones y posibles soluciones de problemas y está en una constante reflexión de lo que aprende. Por lo tanto, lo dejo pendiente en la medida que revisaré cuales son las tendencias del docente del siglo XXI que pudieran ser de utilidad para este proyecto. 5. Desglose curricular del seminario por semestre a. Octavo semestre Actividad Académica: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y TITULACIÓN I (PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA) ECONOMÍA DE LA INNOVACIÓN Este curso está previsto para dotar al alumno de los conocimientos generales en el área de economía de la innovación desglosado en cuatro apartados fundamentales: Teoría de la innovación, enfoques microeconómicos y macroeconómicos; política económica y Sistemas Nacionales de Innovación; cada uno de ellos conforman el núcleo central de la discusión teórica asociada al tema. A la par trabajaran en todo lo referente a los aspectos centrales de la Metodología de la Investigación. Al finalizar el curso las alumnas (os): a) Tener los conceptos fundamentales, así como un dominio general de las principales teorías y enfoques de la economía de la innovación. b) Comprender los fundamentos de la teoría microeconómica y macroeconómica desde una perspectiva de la innovación tecnológica.
  • 7. 7 c) Estudiar los distintos enfoques, conceptos y dimensiones que comprenden los sistemas de innovación. d) Dotar de herramientas metodológicas y de búsqueda de información para la elaboración de su protocolo de tesis. Contenido Temático I. Teoría de la economía de la innovación: conceptos básicos y principales enfoques teóricos 1. Introducción A. La importancia de la innovación y el cambio tecnológico B. Conceptos: Ciencia, Innovación, Investigación, Desarrollo, Tecnología y Técnicas. C. Tipos de Innovación D. Innovación: información codificada versus conocimientos tácitos E. Aprendizaje, selección y supervivencia de tecnologías, las trayectorias tecnológicas y “path dependency” F. Difusión y procesos de innovación G. Estadios de la Innovación Tecnológica 2. Economía de la innovación A. Aproximaciones a la economía de la innovación B. ¿Por qué la economía estudia la innovación? C. La innovación como bien económico D. Innovación y desarrollo económico: la aportación de Shumpeter E. Las teorías evolutivas de la innovación: la aportación de Nelson, Winter y Dosi. F. La diferencia entre el proceso de evolución y de co-evolución G. Selección de paradigmas tecnológicos y dirección del progreso técnico H. El enfoque Neo-Schumpeteriano: tecnología y ondas largas de la economía I. El enfoque de la Nueva economía institucional: externalidades, tipología de los bienes, costos de transacción, propiedad, contratos etc. II. Teoría de la empresa, macroeconomía e innovación 1. La relación entre las estructuras de mercado y el desarrollo tecnológico A. El valor de la innovación y los mercados B. El modelo de Arrow C. Valor privado de la innovación: empresa competitiva v. monopolista D. Heterogeneidad y la innovación como estrategia corporativa E. El impacto del Oligopolio F. Innovación y competitividad G. Cooperación en I+D 2. Modelos de crecimiento económico y globalización A. Modelos de crecimiento endógeno
  • 8. 8 B. Crecimiento, desarrollo e innovación C. Las interacciones entre cambio tecnológico v. crecimiento y desarrollo D. Modelos evolutivos del crecimiento económico E. Comercio internacional y cambio tecnológico F. Economía ambiental e innovación G. Innovación y Globalización III. Política económica y Sistemas Nacionales de Innovación A. Las políticas microeconómicas para promover la innovación a nivel de empresa B. Políticas macroeconómicas C. Sistema nacional y regional de innovación: concepto, implicaciones teóricas, metodológicas y empíricas. D. Tipología de los sistemas de innovación: una aproximación teórica E. Desafíos, logros y debilidades del concepto de sistema nacional de innovación F. Aplicación al caso de la economía mexicana TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA, USO DE BASE DE DATOS (SCOPUS-DERWENT) Y ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO. Bibliografía: 1. Arrow, K. (1962)/ "The Economic Implications of Learning by Doing", Review of Economic Studies, Vol. 29, no. 80, p. 155-173. 2. Breschi S. y F. Malerba (2005)/ Clusters, Networks and Innovation, Edit. Oxford University Press, Great Britain Casper S. & Van Waarden, F. (2005), Innovation and Institutions, Edward Elgar. UK, 307 p. 3. Cimoli M. y A. Primi (2008)/ Propiedad Intelectual y desarrollo: una interpretación de los nuevos mercados de conocimiento. (fotocopia). 4. Coase R.H. (1937)/ The Nature of the Firm. Oliver Willianson and Sidney Winter (1992) op cit. 5. Coase R.H. (1992)/ The Nature of the Firm: Influence. Oliver Willianson and Sidney Winter. op cit. p.61-75. 6. Coase R.H. The Nature of the Firm: Meaning. Oliver Willianson and Sidney Winter (1992) op cit. p.48-61 Coase R.H. The Nature of the Firm: Origin. Oliver Willianson and Sidney Winter (1992) op cit. p.34-48. 7. Coase R.H.(1992)/ 1991 Nobel Lecture: The Institutional Structure of Production. Oliver Willianson and Sidney Winter. op cit. p.227-235. 8. David, P. y D. Foray (2002)/ “Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento”, Comercio Exterior, 52 (6, 472-491) 9. Dopfer, K. (2005)/ “Evolutionary economics: a theoretical framework”, en Dopfer, K. (ed), The evolutionary foundations of economics, Cambridge University Press, p. 3-55. 10. Dosi (1988)/ “The nature of the innovation process”, en G Dosi et al (1988), Technical Change and Economic Theory, cap. 10. Nelson, R. and Winter, S. (1982), An Evolutionary Theory of Economic Change, Harvard University Press, cap. 1, 4 y 5.
  • 9. 9 11. Dosi, G.(1982)/ “Technological paradigms and technological trajectories: the determinants and directions of technical change and the transformation of the economy”, Research Policy, 11, p. 147-62. 12. Elsner, W., Heinrich, T., Schwardt, H., (2014)/ The Microeconomics of Complex Economies: Evolutionary, Institutional, Neoclassical, and Complexity Perspectives, 1 edition. Edit. Academic Press, San Diego. 13. Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2006)/ Diagnóstico de la política científica, tecnológica y de fomento a la innovación en México. México, D.F 14. Freeman, C. (1994)/ “The economics of technical change”, Cambridge Journal of economies, 18:5, p 463-514. 15. Hart O. And J. More. (1990)/ “Property Rights and The Nature of the Firms”, Journal of Political Economy, 98, p. 1119-1158. 16. Hodgson, Geoffrey M. (1993)/ Economics and Evolution: Bringing Life Back Into Economics (Cambridge, UK and Ann Arbor, MI: Polity Press and University of Michigan Press). 17. Landes, David. S. (1969)/ The Unbound Prometeus: Technological Change and industrial Development in Western Europe from 1750 to the Present. Edit. Cambridge, New York: Press Syndicate of the University of Cambridge The unbound Prometheus: Technological progress and industrial revolution. Cap. 1. 18. Metcalfe, S. (2005)/“Evolutionary concepts in relation to evolutionary economics”, en Dopfer, K. (ed), The evolutionary foundations of economics, Cambridge University Press, p. 391-430. 19. Mokyr, J. (1990/ The lever of the riches. Technological creativity and economic progress. Edit. Oxford University/New York. 20. Mowery, C. and R. Nelson, C. and R. Nelson. (1999)/ Sources of industrial leadership: studies of seven industries, Edit. Cambridge University Cap. 2 - 4.Mowery, D. and N. Rosenberg, 1998. Paths of Innovation; Cambridge Univ.Press. USA. 21. Nelson, R. (2001)/ “The coevolution of technology and institutions as the driver of economic growth”, en Foster, J. and Metcalfe, S. (ed),Frontiers of evolutionary economics, Edward Elgar, p. 19-30. 22. Nelson, R. (2001)/ “The coevolution of technology and institutions as the driver of economic growth”, en Foster, J. and Metcalfe, S. (ed), Frontiers of evolutionary economics, Edward Elgar, p. 19-30. 23. Nelson, R. (2008)/ “What enables rapid economic growth: what are the needed institutions?, Research Policy, 37, p. 1-11. 24. Nelson, R. R. y S. G. Winter (2002)/ “Evolutionary Theorizing in Economics‟, Journal of Economic Perspectives, Vol 16 (2), p. 23-46. 25. Nelson, R. R. y S. G. Winter (2002)/, “Evolutionary Theorizing in Economics‟, Journal of Economic Perspectives, Vol 16 (2), p. 23-46. 26. North C. Douglas. (1990)/. Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. México: Fondo de Cultura Económica.p.99-109. 27. OCDE, (2004)/, Economía del Conocimiento y Aprendizaje. FLACSO, México 28. OCDE, (2009)/ Patent Statistics Manual. Paris 29. Pavitt, K. (2004)/ “The processes of innovation”, en Fagerberg, F., Mowery, M. Y R. Nelson Edit. Oxford Handbook of Innovation, Oxford University Press. 30. Romer, P. (1990)/ Endogenous technological change. Journal of Political Economy, vol. 98, pp. 71-102. 31. Romer. D. (2006)/ Advanced Macroeconomics. McGraw Hill. 32. Rosenberg, N. (1976)/ Tecnología y economía, Edit. Gili, Barcelona, cap.4, p-73-97. 33. Schumpeter, J. (1911)/ Teoría del desenvolvimiento económico, Edit. FCE, cap. 2.
  • 10. 10 34. Schumpeter, J. (1939)/ The business cycles: a theoretical, historical and statistical analysis of the capitalist process,Zaragoza: Edit. Prensas Universitarias de Zaragoza, cap. 2 y 3. 35. Solleiro J. L (coord.), (2006)/ El Sistema Nacional de Innovación y la competitividad del sector manufactuero en México, Edit. UNAM-PyV, México 36. Swan, G.M.P. (2009)/ The economics of innovation. An introduction, Edward Elgar, Cheltenham, UK ; Northampton, MA. Cap. 1, 2 y 3, p. 3-37. 37. Williamson E. O. (1993)/ Transaction Cost Economics and Organization Theory. Industrial and Corporate Change, Vol. 2; Núm.2, 1993; Oxford University Press. p. 107- 156. 38. Williamson E. Oliver (1992)/ Introducción. The Nature of the Firm: Origins, Evolution, and Deveploment, edited by Oliver Willianson and Sidney G. Winter, Oxford University Press.p.3-18.  Criterios de Evaluación Criterio Porcentaje Desarrollo de la Tesis*  Avance programático (5 avances durante el semestre)  Evidencia de investigación (Pregunta y justificación) 50% Actividades curriculares  Tareas / Investigación documental y de campo  Controles de lectura  Prácticas en clase  Exposiciones y discusión 50% 100 % Nota: Con base en mi experiencia docente y mi participación en seminarios multidisciplinarios en los últimos cuatro años, en esta primera fase de formación teórica y metodológica el alumno tiene que trabajar en la formulación de preguntas de acuerdo a la temática vista en clase. El objetivo es simple, el reto de todo trabajo de investigación es la pregunta central, ya que de ella se deriva la posible respuesta (hipótesis), el marco teórico, objetivos etc.
  • 11. 11 b.Noveno semestre Actividad Académica: Seminario de Investigación y Titulación II (Proyecto de Investigación) Economía del conocimiento y propiedad intelectual En este curso a diferencia del anterior se conjugan elementos teóricos con aspectos técnicos donde se le dotara al alumno de las herramientas necesarias para la construcción de indicadores de innovación y análisis de patentes, bajo la premisa que la patente es un registro que posee información importante e incide en la toma de decisiones y estrategias de las empresas en la actualidad. Cabe señalar, que siguiendo con su proceso de titulación, en la primera parte del semestre se busca la culminación de su protocolo y ya en el cierre la entrega de los primeros capítulos. Al finalizar el curso las alumnas (os): a) Entender el concepto de economía del conocimiento y su relación con la propiedad intelectual. b) Tendrá un panorama general de las distintas modalidades de protección. c) Conocer el sistema de propiedad intelectual, su relación con la innovación y sus mecanismos de regulación desde el ámbito internacional y sus implicaciones en el nacional. d) Discutir los tópicos recientes en materia de propiedad intelectual. e) Desarrollar la habilidad de utilizar los indicadores de innovación y registro de patentes como fuentes de conocimiento tecnológico. Contenido Temático I. Conocimiento y Propiedad Intelectual 1. Economía del conocimiento A. Avances teóricos de la economía del conocimiento B. La relación entre el proceso de producción, distribución, acumulación del conocimiento. C. El modelo de la economía basada en conocimiento D. La relación entre el conocimiento y los derechos de propiedad intelectual. E. El conocimiento como bien público: principales implicaciones
  • 12. 12 F. El dilema económico en la conformación del Sistema de Patentes 2. La naturaleza de la Propiedad intelectual A. Breve historia de la evolución del Sistema de Patentes en el ámbito internacional B. Los pilares del sistema de patentes C. Marco jurídico internacional de la Propiedad Intelectual D. De lo tangible a lo intangible: software, genes, semillas etc E. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) F. Las principales oficinas de patentes: similitudes y diferencias G. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial II. . Aspectos generales de la Propiedad Intelectual 1. Componentes y estructura de la propiedad intelectual A. Análisis económico de la propiedad intelectual B. La Propiedad Intelectual y las tecnologías de la información C. Patentes e invenciones D. Modelos de utilidad E. Diseños industriales F. Derechos de autor G. Marcas H. Comercio electrónico I. Transferencia de tecnología 2. Defensa de los derechos de propiedad intelectual A. Competencia y propiedad intelectual B. Contratos y negociación de licencias C. Licencias, Joint Ventures y políticas de competencia. D. Litigios y propiedad intelectual E. Problemas actuales de la propiedad intelectual III. Tópicos recientes de la propiedad intelectual 1. Nuevas “estrategias” de protección A. Licencias cruzadas B. Patent Pools C. Patentes sustitutas v. complementarias D. Patentes escenciales v. no esenciales E. Patent Thicket F. Patent Troll G. Patent Busters H. Patent submarinas I. Guerra de patentes J. Análisis de Redes Sociales y efectos de Red 2. Indicadores y gestión de la propiedad intelectual A. Las patentes como fuente de conocimiento tecnológico, industrial y de mercado para la innovación
  • 13. 13  MATERIAS OPTATIVAS PROPUESTAS SON: TEORÍA DE JUEGOS Y TÓPICOS DE LA MICROECONOMÍA  TALLER DE INDICADORES DE INNOVACIÓN: BÚSQUEDA DE PATENTES, CONSTRUCCIÓN DE BASES DE DATOS, PRINCIPALES INDICADORES DE INNOVACIÓN E I+D, ANÁLISIS DE REDES SOCIALES Y ANÁLISIS DE CLUSTER CON VOS VIEWER. Bibliografía: 1. Bessen, J. (2003)/ “Patent Thickets Strategic Patenting of Complex Technologies”, at: http://www.researchoninnovation.org 2. Bessen, J. and R. Hunt (2004)/ “The software Patent Experiment”, Business Review, Federal Reserve Bank of Philadelphia. 3. Bessen, J. and M. Meurer (2008)/ Patent Failure, How Judges Bureaucrats, and Lawyers Put Innovator at Risk, Princeton University Press. 4. Ballardini (2009)/ “The Software Patent Thicket, A Matter of Disclosure”, Scripted, vol. 9. 5. Branscomb, et al. (1991)/ “Intellectual Property Issues in Software”, National Academies Press. 6. Gil J. y S. Schmidt (2005)/ Estudios sobre la Red Política de México, IIMAS, UNAM. 7. Hall, B. and R. Ziedonis (2007)/ “An Empirical Analysis of Patent Litigation in the Semiconductors Industry, University of California. 8. Hall, B. et.al (2012)/ “A Study of Patent Thickets”, UK Intellectual Property Office 9. ____________ (2013)/ “Technology Entry in the Presence of Patent Thickets”, at: http://www3.eeg.uminho.pt/economia/nipe/docs/Actividades_Seminarios/2013/20 13-05-08_Hall.pdf 10. Heller, M. A. (1998)/ "The Tragedy of the Anticommons", Harvard Law Review. 11. Heller, M. and R. Eisenberg (1998)/ “Can Patents Deter Innovation? The Anticommons in Biomedical Research”, Science, 280. 12. Heller, M. (2008)/ The Gridlock Economy: How Too Much Ownership Wrecks Markets, Stops Innovation, and Costs Lives; 13. IPO (2011) “Patent Ticket”, Europa. 14. Intellectual Property and the US Economy Industries in Focus (Marzo, 2012) 15. Langlois, R. (2002)/ “Modularity in Technology and Organization”, Journal Economic Behavior Organization, 49. 16. Lewis, J. (2013)/ “The Sky is not Falling: Navigating the Smartphone Patent Thicket, Wipo Magazine, Issue 1.
  • 14. 14 17. Mossoff, A. (2011)/ “The Rise and Fail of the First American Patent Thicket: The Sewing Machine War of the 50´s”, Arizona Law Review, vol.53 18. OCDE (2009) Manual de Estadísticas de Patentes, Francia. 19. Organización Mundial de la Propiedad Industrial (2009)/ Manual de la OMPI, Ginebra, Suiza. 20. Shapiro, C. (1989)/ “Theories of Oligopoly Behavior”, Handbook of Industrial Organization, vol.1. Elsevier Science Publisher. 21. Shapiro C. and H. Varian (1999) Information Rules. A Strategic Guide to the Network Economy, Harvard Business Scholl Press. 22. __________. (2001)/ “Navigating the Patent Thicket: Cross Licenses, Patent Pools, and Standard-Setting”, Innovation Policy and the Economy (Vol. I) (Jaffe, Adam B. et al., Eds.), pp. 119–150, MIT Press 23. __________ (2007)/ “Standard Setting, Patents and Hold up”, Antitrust Law Journal, No.3. 24. Turner, J. (2012)/ “Patent Thickets, Trolls and Unproductive Entrepreneurship”, Working Papers, University Georgia.  Criterios de Evaluación Criterio Porcentaje Desarrollo de la Tesis  Avance programático (5 avances durante el semestre)  Evidencia de investigación* (Protocolo y 50 por ciento de la investigación) 60% Actividades curriculares  Tareas  Controles de lectura  Prácticas en clase  Construcción de indicadores 40% 100% * Nota: En el área de investigación se pretende que al término del semestre el alumno presente su proyecto de investigación (TESIS) y sus primeros dos capítulos, el cual deberá contener los siguientes requerimientos metodológicos: 1. Título de la investigación 2. Planteamiento de problema 3. Identificación del problema 4. Objetivos 4.1 General 4.2 Particulares 5. Justificación de la investigación 6. Marco teórico - conceptual 7. Hipótesis del trabajo 8. Metodología de la investigación
  • 15. 15 8.1 Guión de trabajo con objetivos por capitulo 9. Bibliografía 10. Cronograma de actividades c. Décimo semestre Actividad Académica Seminario de Investigación y Titulación III (Conclusión del Proyecto de Investigación) Gestión de la tecnología Para el cierre del seminario este curso es de carácter técnico y dota a los alumnos de las herramientas para la toma de decisiones de empresas en materia de gestión de la innovación y la tecnología. Contenido Temático I. Parte 1. Gestión de la tecnología 1.Conceptos básicos 2.Planeación estratégica y tecnológica 3.Auditoría tecnológica 4.La inteligencia tecnológica competitiva como herramienta básica de gestión II. Parte 2. Proyectos I+D 1. Formulación y gestión de proyectos I+D e Innovación 2. Administración de proyectos I+D 3. Protección de resultados 4. Gestión de la propiedad intelectual en un contexto global 5. El proceso y modelos de transferencia tecnológica III. Parte 3. Métrica de la innovación tecnológica: uso de indicadores 1. Análisis de prospectiva tecnológica a. Método DELPHI b. Método de Extrapolación de Tendencias c. Método de Brainstorming o Tormenta de Ideas d. Método de Panel de Expertos e. Método de Árboles de Relevancia f. Método de Análisis Morfológico g. Método de Análisis estructural h. Método de Impacto Cruzado i. Método de Mapas de Trayectorias Tecnológicas (TRM-Technology Roadmaps)
  • 16. 16 j. Método de Juegos de Actores  MATERIAS OPTATIVAS PROPUESTAS SON: ECONOMÍA DE LA EMPRESA E INGENIERÍA ECONÓMICA Bibliografía: 1. Chambers, J.C. et al (1971)/ How to choose the right forecasting technique, Harvard Business Review, July-August, pp. 45-74. 2. Coates, J.F.(1995): How To Recognize a Sound Technology Forecast. Research-Tehnology Management. Vol. 38, No. 5, September-October, pp. 11-12. 3. Escorsa, P y V. Martinez (1994): La detección del avance de la tecnología mediante mapas. Boletín de Estudios Económicos, Bilbao, nº152. 4. Hartmann, G.C. y A.I. Lakatos (1998): Assessing Technology Risk. Research-Tehnology Management, Vol. 41, No. 2, March-April, p. 32 5. Martino, J.P. (1993): Technological forecasting for decision making. McGraw-Hill, NY 6. Twiss B C (1992): Forecasting for technologists and engineers: a practical guide for better decisions. Peter Peregrinus Ltd. London, UK. Criterio Porcentaje Desarrollo de la Tesis  Avances programático (5 avances durante el semestre)  Evidencia de investigación (Borrador de la investigación) 70% Actividades curriculares  Tareas  Controles de lectura  Estudio de caso 30% 100% 6. Criterios para evaluaciones extraordinarias Aquellos alumnos que tengan que presentar una evaluación extraordinaria, para poder acreditar las materias del seminario, el alumno deberá cumplir los siguientes aspectos: 1.- Realizar un examen de conocimientos generales de los temas revisados a lo largo del semestre. 2.- De acuerdo al semestre, el objetivo es que cumpliera con los requisitos: pregunta clave y actividades clase (8 semestre); protocolo y avance del 50% de la investigación (9 semestre) y borrador final (10 semestre), pero en dado caso que no cumpliera, tendrá que realizar un ensayo, las características del mismo así como las herramientas técnicas y de
  • 17. 17 análisis para su elaboración se discutirán en clase, aunque cabe señalar que la calificación esperada no será bajo ningún motivo o circunstancia igual con respecto al alumno que cumplió en tiempo y forma. 7. Breve reseña curricular del profesor Profra.: E. Ilana Méndez Castrejón Actualmente está finalizando el Doctorado en Ciencias y Docencia Económica en la Universidad Autónoma Metropolitana, obtuvo el grado de Maestría en Ciencias y Docencia Económica de la misma institución, su formación profesional estuvo conformada por la Licenciatura en Economía en la Facultad de Economía de la UNAM. Cursó el Diplomado en Matemáticas aplicadas a la economía en la Facultad de Economía de la UNAM y una especialidad en Estadística Aplicada en el Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) de la misma institución. Cuenta con una antigüedad docente de 15 años compartidos entre la Facultad de Economía y en la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán, en donde ha impartido materias referentes a la teoría económica (Microeconomía, Macroeconomía y Economía Internacional), matemáticas aplicadas a la economía, estadística y econometría.