SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
1
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO: ENFOQUE HACÍA EL TLC
EN COLOMBIA
HECHO POR MARÍA ALEJANDRA MORENO LÓPEZ
ENTREGADO AL DOCTOR DIEGO MAURICIO HIGUERA JIMENEZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS
SOCIOLOGIA JURIDICA
TUNJA - 2016
CONTENIDO
1. TITULO DEL PROYECTO……………………………………………………………3
2. TIPOLÓGIA DEL PROYECTO ………………………………………………………3
3. RESUMEN Y ABSTRAC……………………………………………………………...3
2
4. PROBLEMA…………………………………………………………………………….4
5. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………….4
6. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………..………5
7. ESTADO DEL ARTE – ANTECEDENTES………………………………………5-6
7.1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL…………………………………………………..6
7.1.1.1. REVOLUCION INDUSTRIAL....................................................................7
7.1.1.2. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA Y EL PIB EN
COLOMBIA…………………………………………………………………………..…….7
7.1.1.3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN COLOMBIA……………….…………8
7.2. EL CAPITALISMO…………………………………………………………….…….8
7.2.1. La Colombia capitalista…………………………………………………….….9
7.2.2. El capitalismo en Colombia……………………………………………….…..9
7.2.3. La Consolidación del Capitalismo Moderno
(1945-1986) ………………………………………………………………………………10
7.3. TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) …………………………………..….10
7.3.1. TLC con EE. UU. Tiene en jaque al campo colombiano: Oxfam ..…...11
7.3.2. Colombia avanza en derechos laborales, pero falta: EE. UU….……..11
7.3.3. Un año con el TLC…………………………………………………….………..12
7.3.4. Se está abusando de los tratados……………………………….…………12
8. MARCO TEORICO……………………………………………………….…………..13
9. Marco jurídico………………………………………………………………………..13
9.1. DERECHO COMERCIAL………………………………………………………….14
9.1.1. ACTIVIDADES COMERCIALES……………………………………………….14
9.1.2. MODALIDADES………………………………………………………………….15
9.2. DERECHO MERCANTIL………………………………………………………….16
9.2.1 CARACTERISTICAS…………………………………………………………….17
10. Marco conceptual……………………………………………………..…………..18
11. MÉTODO………………………………………………………………...…………...19
12. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………..………...20
13. CONCLUSIONES………………………………………………………..………….21
3
14. ANEXOS……………………………………………………………….…..…………22
15. BIBLIOGRAFÍA (por terminar de estudiarse)……………………..………….23
16. WEBGRAFÍA……………………………………………………………..………24-25
17. JURISPRUDENCIA……………………………………………………..……….26-27
1. TITULO DEL PROYECTO: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO:
ENFOQUE HACÍA EL TLC EN COLOMBIA.
2. TIPOLÓGIA DEL PROYECTO: Sociológico - empírico y jurídico.
Este proyecto como anote en el principio tiene varios enfoques, empezando por la
sociología es un conjunto de conocimientos organizados y verificados, que se
adquieren través de la investigación científica, pues cualquier tipo de conducta es un
campo idóneo para el estudio científico. La sociología es una ciencia positiva que es
un método de observación y de inducción; intenta describir, analizar y después
explicar los fenómenos en este caso sobre LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL
CAPITALISMO: ENFOQUE HACÍA EL TLC EN COLOMBIA, pues nos muestra al
hombre viviendo en sociedad y el estudio científico de todos los fenómenos sociales
que pueden ser:
 Las estructuras sociales o elementos constitutivos de la sociedad y sus
funciones.
 Las circunstancias conforme las cuales han evolucionado.
 La confrontación de resultantes de postulados de otras ciencias sociales
particulares.
 Las correspondencias entre las estructuras de la sociedad y las estructuras
mentales de quienes las integran.
 Los factores que influyen en los cambios de las estructuras sociales y otras
relaciones.
4
Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características
fundamentales del objeto de estudio sobre LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL
CAPITALISMO: ENFOQUE HACÍA EL TLC EN COLOMBIA. Esto debe tener
formulación de un problema, identificar factores importantes, formulación de
hipótesis de investigación, recopilación de la información, probar la Hipótesis,
trabajar con la hipótesis, reconsideración de la teoría, confirmación o refutación.
Llevándome así, a tener que incluir una tipología de investigación jurídica, radicando
en tres aspectos esenciales que lo individualizan:
 Normatividad: se refiere al ordenamiento (sin importar su vigencia) y su
ciencia
 Facticidad: se refiere a los hechos que dan lugar al nacimiento de ciertas
normas y que, por tal razón, son hechos regulados por el Derecho.
Igualmente quedan contemplados los efectos históricos y sociales del
Derecho.
 Axiología: hace referencia a la valoración social que se tiene de las normas
jurídicas (injustas o justas) y a las concepciones prejurídicas (valores que
impulsan la creación o derogación de ciertas normas positivas).
3. RESUMEN Y ABSTRAC
Entiéndase que La revolución industrial es un cambio económico fundamental en la
fabricación de productos elaborados, ya que empieza a utilizarse maquinaria. Surgió
a finales del Siglo XVIII en Gran Bretaña, extendiéndose por toda Europa, y por todo
el mundo después, a lo largo del Siglo XIX. Sus principales características fueron la
aparición de la máquina, las innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas
fuentes de energía, la organización del obrero en fábricas, la división del trabajo y la
necesidad cada vez más grande de capital.
Produjo a su vez un cambio en el sistema económico, político, social y cultural ya
que la necesidad de capital provocó la aparición del capitalismo industrial. La
ideología del capitalismo es el liberalismo de Adam Smith, que se basa en la no
intervención del Estado y en la siguiente afirmación: “La búsqueda del beneficio
individual nos llevará a conseguir el beneficio de la sociedad”.
Durante el capitalismo industrial había gran cantidad de pequeñas empresas
(empresas familiares), que podían autofinanciarse, aunque cada vez iban a tener
más necesidad de capital. Los medios de producción eran de propiedad privada y se
concentraban en manos de la burguesía. El proletariado no tenía ninguna
propiedad, sólo la fuerza de su trabajo, que vendía a cambio de un salario. Creando
así nuevos regímenes, formas de pensar, leyes internas y cambios en la sociedad,
entre otros.
Ahora bien, el TLC son las iniciales o la abreviatura con que se conoce un Tratado
de Libre Comercio. Se trata de un convenio entre dos o más países a través del cual
5
éstos acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre ellos, siendo así, que
sus productos y servicios puedan intercambiarse con mayor libertad. En un TLC se
incluyen muchos temas, teniendo en cuenta diversos aspectos que pueden afectar
el comercio entre los países que lo firman ("Colombia"), siempre con el objetivo de
facilitar el intercambio comercial y siempre respetando los derechos y principios
consagrados en la Constitución o marco legal de cada Estado. El TLC genera
oportunidades para todos los colombianos, pues contribuye a crear empleo y a
mejorar el desempeño de la economía nacional. Inicialmente beneficia a los
sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en
condiciones muy favorables, en el inmenso mercado estadounidense. Pero también
debo anotar que, para Colombia se vera en desventaja con países como México,
Chile, República Dominicana y los países centroamericanos. Los compradores
estadounidenses preferirán adquirir productos mexicanos, chilenos, dominicanos o
centroamericanos antes que los colombianos, porque aquellos les resultarán más
baratos.
ABSTRAC
Understood that the industrial revolution is a fundamental economic change in them
nufacture of processed products, since it starts to use machinery. It emerged at the
end of the 18th century in Great Britain, spreading across Europe, and around the
world, throughout the 19th century. Its main features were the emergence of
machine, technological innovations, the use of new sources of energy, the
Organizationof the workers in factories, the division of labour and the need to
increasingly largecapital.
Produced at the same time a change in the economic, political, social and cultural
system since the need for capital led to the emergence of industrial capitalism. The
ideology of capitalism is the liberalism of Adam Smith, who is based in the non
intervention of the State and the following statement: "the search for the individual
benefit will take us to get the benefit of the society".
During industrial capitalism had lots of small businesses (family business), that
couldbe self financing, although increasingly were going to need more capital. The
means of production were privately owned and were concentrated in the hands of
the bourgeoisie. The proletariat had no property, only the force of his work, which he
soldin Exchange for a wage. Creating new regimes, ways of thinking, domestic laws
and changes in society, among others.
However, the FTA are initials or abbreviation that a free trade agreement is known. It
is an agreement between two or more countries through which these agreed
standards to facilitate trade between them, thus, its products and services to share
more freely. An FTA includes many topics, taking into account various aspects which
may affect trade between the countries that sign it ("Colombia"), always with the aim
of facilitating trade and respecting the rights and principles enshrined in the
6
Constitutionor laws of each State. The FTA creates opportunities for all Colombians,
because it helps to create employment and to improve the performance of the
national economy. Initially the exporting sectors benefits because they can sell their
products and services, at very favorable conditions, in the huge U.S. market. But I
should also note that you for Colombia is vera at a disadvantage with countries such
as Mexico, Chile,Dominican Republic and the Central American countries. American
buyers may prefer to acquire Mexican, Chilean, Dominican and Central American
products rather than Colombians, because those will be cheaper.
PALABRAS CLAVE
REVOLUCIÓN, ECONOMÍA, CAPITALISMO, COMERCIO, TEGNOLOGIA,
CIUDAD, PROCESO, PROLETARIADO, SOCIEDAD, DERECHO.
KEYWORDS
REVOLUTION, ECONOMY, CAPITALISM, COMMERCE, TECHNOLOGY, CITY,
PROCESS, PROLETARIAT, SOCIETY, LAW.
4.PROBLEMA
o ¿LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, EL CAPITALISMO Y EL TLC, DE QUE
MANERA HAN AFECTADO O AYUDADO A LA POBLACIÓN
COLOMBIANA?
5.JUSTIFICACIÓN
Este proyecto lo realizo para dar a conocer y exponer todas las razones por las
cuales a mi parecer el tema de LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL
CAPITALISMO: ENFOQUE HACÍA EL TLC EN COLOMBIA es de gran importancia,
el cual motiva al lector a indagar mas sobre el tema, preguntándose a su vez cosas
como: ¿ Cuales son los antecedentes históricos de estos temas? ¿Por qué se
relacionan estos tres temas?, ¿ Sera que nos traen ventajas o desventajas la firma
de un tratado de libre comercio?, entre otras. Siendo así conveniente ver a
profundidad porque estos cambios sociales, políticos y culturales, nos trajeron
consecuencias económicas tales como: "el taller" fue substituido por la fábrica, la
producción aumentó, el trabajo se especializó, así mismo la concentración
empresarial empezó a controlar producciones y precios; y por obvias razones el
comercio se desarrolló considerablemente. Atribuyendo así mismo consecuencias
sociales como la aparición de nuevos grupos, donde nuestra sociedad se volvió más
dinámica y compleja; y donde las reglas del Antiguo Régimen fueron substituidas
7
por clases determinadas por la riqueza, encontrando a su vez condiciones laborales
muy duras.
Entendiendo a su vez que sea de gran ayuda para él que lea este proyecto
investigativo, generándole cambios trascendentales, con gran utilidad para su día a
día y beneficios en el desarrollo de su actividades (académicas, laborales, de charla,
entre otras). Tratando de cubrir un pequeño vacío que tal vez tenga el lector sobre el
tema a tratar LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO: ENFOQUE
HACÍA EL TLC EN COLOMBIA, creándole así como dije anteriormente un uso a
esta relevante información.
Debo decir también que este proyecto es de gran relevancia social, puesto que
Puede decirse estos cambios a su vez trajeron muchas ventajas a Colombia en
sentido comercial y social, creando asociaciones, "nuevas empresas", tecnificación
y educación constante del trabajador, nueva legalización del comercio y de la
sociedad, entre otros. Pero también cabe comentar que trajeron consigo un alto
índice de pobreza, desempleo... Pues en Colombia no se observaba ni se tiene la
tecnificación y apoyo del gobierno para la creación de nuevas industrias, de ayudas
al sector agrícola, en donde el campesino tuvo que perder económicamente, tras el
alza de impuestos, aranceles... etc. En donde el trabajador no tiene la educación
tecnificada para manejar la maquinaria respectiva y que se requiere para las nuevas
empresas, en donde tampoco se tiene aún la cultura ciudadana del cuidado del
medio ambiente, acabando así con materias primas y dañando el ecosistema sin
pensar en el futuro. Como se dice comúnmente: " Sólo cuando el último árbol esté
muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no
puedes comer dinero."
6.OBJETIVO GENERAL
Elaborar una serie de mecanismos prácticos (entrevistas, encuestas, fotos que
evidencien las consecuencias de estos cambios, una conferencia o charla con
alguien que conozca del tema, entre otras), para recopilar, evidenciar y conocer la
esencia del tema en desarrollo, siendo así, un beneficio para los lectores.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
I. Consultar el origen y desarrollo de la revolución industrial y del capitalismo en
Colombia.
II. Conocer y analizar las ventajas y desventajas de la revolución industrial y del
capitalismo en Colombia.
III. Investigar que aporte sociológico desarrollaron la revolución industrial y el
capitalismo en Colombia.
8
IV. Identificar que se a dicho sobre el Tratado de Libre Comercio, indicando a su
vez las ventajas o desventajas para la población Colombiana, enriqueciendo
el conocimiento de los lectores al profundizar sobre este tema.
7. ESTADO DEL ARTE - ANTECEDENTES
Al conocer que el estado del arte es una verificación de antecedentes investigativos,
internacionales, nacionales y regionales, el cual busca el manejo o dominio de mi
proyecto de investigación el cual es LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL
CAPITALISMO: ENFOQUE HACÍA EL TLC EN COLOMBIA, verificando así la
novedad, interés y el nivel de estudio de mi tema para así discernir y apropiarme de
la realidad de mi tema en la sociedad y en el campo jurídico.
Entonces tras esto veo necesaria la consulta de publicaciones, artículos en revistas
científicas, tesis de maestrías y doctorados, fallos relevantes sobre el mismo; y
finalmente verificando todo lo concerniente al tema dicho con anterioridad, en donde
se tratara de establecer una perspectiva de investigación elocuente e innovadora.
Siguiendo con lo establecido podemos ver que:
7.1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Debo empezar diciendo que la revolución industrial nos trajo consigo consecuencias
económicas tales como: "el taller" fue substituido por la fábrica, la producción
aumentó, el trabajo se especializó, así mismo la concentración empresarial empezó
a controlar producciones y precios; y por obvias razones el comercio se desarrolló
considerablemente. Atribuyendo así mismo consecuencias sociales como la
aparición de nuevos grupos, donde nuestra sociedad se volvió más dinámica y
compleja; y donde las reglas del Antiguo Régimen fueron substituidas por clases
determinadas por la riqueza, encontrando a su vez condiciones laborales muy
duras.
A este sentido contribuyeron factores tales como las materias primas, las fuentes
energía, la mano de obra, el capital y la tecnificación humana e industrial, entre
otras. Diciéndose así, que La Revolución Industrial es un proceso de cambio
constante y crecimiento continuo en el que intervienen innovaciones técnicas
(máquinas), descubrimientos teóricos (ciencia), capitales y transformaciones
sociales, acompañado por una renovación en la agricultura que permite el
desplazamiento de una parte de las masas campesinas a las ciudades. La ciudad
substituye al mundo rural; la máquina al trabajo manual; el artesanado casi
desaparece y el número de asalariados aumenta.
Entendiendo que al llegar a la década de los años ochenta en Colombia se presento
una serie de dificultades sociales, económicas y políticas; y a medida que avanzo
dicho siglo, se fue deteriorando el desarrollo económico y el bienestar social,
empezando así a tener en cuenta la constitución de 1991, cambiando con
9
anterioridad la forma de legislar el comercio y la apertura económica. Pues el sector
industrial en un país es importante para su crecimiento y desarrollo, como ya se dio
a conocer, el proceso de industrialización en Colombia al igual que en muchos
países latinoamericanos, tiene un fuerte impulso en los años treinta, al mismo
tiempo que ocurre la gran depresión; sin embargo cabe anotar que este proceso fue
muy corto, puesto que para los años sesenta y setenta la industria pierde dinamismo
y comienza a darse un proceso de desindustrialización.
Antes de los años treinta en el país predominaba el sector agrícola, en los años
treinta surge la industria y con el proceso de desindustrialización se pasa al sector
servicios. El problema radica en que a diferencia de los países desarrollados que
han vivido este proceso de “desindustrialización o tercerización”, Colombia ha vivido
un proceso de “desindustrialización temprana o tercerización espuria”, es decir la
industria no alcanzó un nivel de desarrollo apto para pasar a los servicios. A partir
de la década de los setenta, ninguna empresa industrial colombiana creció
realmente más allá de las oportunidades del mercado interior y Colombia siguió
viviendo de las exportaciones primarias de café, carbón, petróleo y otros productos,
protegiendo el mercado interior y manteniendo una industria que para los años
ochentas se hizo pequeña, ineficiente y poco competitiva con una participación nula
en el mercado internacional.
Al finalizar la década de los ochenta y comienzos de los noventa, hace su aparición
el "neoliberalismo" como una respuesta teórica para modernizar y hacer más
competitivas las economías emergentes, aplicando aperturas de choque que
fortalecerían y harían más modernas las economías, pensando en la importancia de
las ventajas comparativas entre los países y bajo el supuesto de que el mercado
internacional haría una distribución justa de los recursos y que los países en
desarrollo crecerían más rápidamente gracias a las nuevas condiciones de
mercado. La permanencia de mecanismos de protección estimuló la producción de
bienes dirigidos a la satisfacción de las necesidades del mercado interno.
Cabe anotar que la Primera Revolución Industrial pretendía la Mecanización y
renovación tecnológica de los distintos sectores productivos mediante la creación de
máquinas e inventos, empleo de la máquina de vapor y el carbón, establecimiento
del sistema fabril con su unidad típica: la fábrica. Los antiguos sistemas de
producción basados en el trabajo artesanal acaban por desparecer, la tecnificación
del trabajo humano, la autofinanciación mediante el revestimiento de las ganancias;
en donde la lana fue substituida por el algodón debido a las ventajas que presenta:
es abundante y barato, más resistente y fácil de mecanizar, además permite una
gran variedad en el tipo de tejidos y mayores posibilidades de mercado, la creciente
demanda de hierro estimuló la transformación del sector, la industria de los
transportes: el ferrocarril y el incremento de la producción agrícola, minera e
industrial estimuló la búsqueda de nuevos medios de transporte que permitiesen
llevar esos productos de manera rápida y barata cara los distintos mercados. Entre
otros.
10
Y la segunda Revolución Industrial pretendía a su vez la ampliación del proceso
industrializador, la multiplicación de las innovaciones técnicas, las nuevas fuentes
de energía (el petróleo y la electricidad), los nuevos sectores industriales
(siderometalúrgica, de transportes, química, eléctrica...); la nueva organización del
trabajo y de la producción: sistema taylorista (Racionalización de la producción,
especialización de tareas, fabricación repetitiva de productos estándar y trabajo en
cadena), la creciente importancia del capital financiero (sociedades anónimas por
acciones) y las formas complejas de asociación económica:
 Cartel: convenio o alianza entre empresas de un mismo sector de producción
para controlar el mercado, pero sin perder su independencia jurídica y
financiera. Básicamente se trata de un acuerdo de precios para evitar la
competencia, aunque puede llegarse a un reparto de las áreas de mercado y
la fijación de los topes de producción.
 Trust: gran empresa resultado de la fusión de otras que tiene una dirección
única centralizada para gestionar la producción de todas ellas y que, por lo
general, domina y controla un determinado sector productivo.
 Holding: grupo de empresas controladas por una sociedad industrial o
financiera mediante la adquisición o posesión de la mayoría o de una gran
parte de las acciones.
Puede decirse que hubieron varios puntos de las revoluciones industriales que se
llevaron a cabo, y que a su vez trajeron muchas ventajas a Colombia en sentido
comercial y social, creando asociaciones, "nuevas empresas", tecnificación y
educación constante del trabajador, nueva legalización del comercio y de la
sociedad, entre otros. Pero también cabe comentar que dichas revoluciones trajeron
consigo un alto índice de pobreza, desempleo... Pues en Colombia no se observaba
ni tenia la tecnificación y apoyo del gobierno para la creación de nuevas industrias,
de ayudas al sector agrícola, en donde el campesino tuvo que perder
económicamente, tras el alza de impuestos, aranceles... etc. En donde el trabajador
no tenía la educación tecnificada para manejar la maquinaria respectiva y que
requería las nuevas empresas, en donde tampoco se tenía aun la cultura ciudadana
del cuidado del medio ambiente, acabando así con materias primas y dañando el
ecosistema sin pensar en el futuro. Como se dice: " Sólo cuando el último árbol esté
muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no
puedes comer dinero."
7.1.1.1. REVOLUCION INDUSTRIAL
"Para asumir la llegada del nuevo siglo 40 empresas antioqueñas, de los más
diversos sectores económicos, han unido sus esfuerzos con el propósito de avanzar
en un gran pacto regional. Para ese fin han creado una junta técnica, en la cual
11
participan las empresas como consultoras, con el objeto de identificar las principales
necesidades de la ciudad. El fin primordial es convertir a Medellín en un verdadero
emporio industrial, modelo en América Latina. Para lograrlo sus impulsores
consideran necesario desarrollar una serie de programas sociales que permitan
mejorar la calidad de vida en la ciudad. El siguiente paso es lograr que Medellín sea
competitiva no sólo en Colombia sino en los mercados mundiales. Que sea
respetuosa de la convivencia y de su entorno ambiental. Y que tenga visión de
ciudad cosmopolita. Esos serán los retos que tendrán que afrontar las
administraciones venideras.
Adelantar un proyecto de estas dimensiones requiere grandes compromisos. Los
paisas han demostrado a través de su historia que cuando se trata de retos son los
primeros en afrontarlos. Ellos son conscientes de que su industria es una de las más
prósperas del país. Por esa razón no se cansan de repetir las palabras escritas en la
enorme valla ubicada en la vía de Las Palmas: "Medellín no es la capital, pero sí el
alma de Colombia"."
http://www.semana.com/nacion/articulo/revolucion-industrial/32037-3
7.1.1.2. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA Y EL PIB EN
COLOMBIA
"Al igual que para toda América latina, el desarrollo del sector industrial de nuestra
economía se logro, desde sus inicios hasta 1989, gracias al modelo (impulsado por
la CEPAL) de sustitución de importaciones, basado en la elevada protección a la
producción nacional complementada con políticas de crédito de fomento con tasa de
interés subsidiadas por el estado. Con este esquema Colombia logro importantes
avances en términos de crecimiento del PIB y del ingreso per cápita en un marco de
relativa estabilidad, pues nuestro país no ha registrado niveles de inflación
incontrolables, y progresó en la diversificación de las exportaciones.
La permanencia de mecanismos de protección estimuló la producción de bienes
dirigidos a la satisfacción de las necesidades del mercado interno, sin importar la
estructura decostos, tecnología, disponibilidad de materias primas, y si maximizar la
eficiencia, aislándolo en esta forma de la competencia extranjera.
En la medida en que el modelo de "crecimiento hacia adentro" se fue agotando, la
participación del sector manufacturero en el PIB total se redujo. Creció sostenida/ a
partir de 1960 cuando se ubicó en 16.5% hasta alcanzar en 1974 su máxima
participación 23.5%. Desde este año empezó a retroceder poco a poco para
ubicarse por debajo del 18% en 1999. La inversión industrial es parte fundamental
de la modernización de la economía; la cual no sólo es renovación de equipos, sino
también el cambio en la cultura corporativa en las diferentesempresas que integran
la industrial implica un cambio en el desarrollo general, en la gestión, en el
mercado,comercialización y en la investigación y desarrollo. Significa
12
comprometerse con el concepto de calidad total". Publicado por andreaescomeen
6:53 .
http://andreaescome.blogspot.com.co/2007/10/revolucion-industrial-en-
colombia.html
7.1.1.3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN COLOMBIA
"El desarrollo del tejido industrial en nuestro país, fue el reflejo de la implementación
del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones ISI, impulsado por
la CEPAL (basado en una elevación de protección a la producción nacional,
completada con las politicas de crédito de fomento, con tasas de interéssubsidiadas
por el estado. Con éste esquema Colombia logró importantes avances en términos
de crecimiento delPIB y del Ingreso per cápita en un marco de relativa estabilidad,
pues nuestro país no ha registrado niveles de inflación incontrolables, y progreso en
la diversificación de las exportaciones.
Dicho modelo hizo propicio el desarrollo de algún tejido industrial hasta los años
setenta, aprovechando las ventajas que la protección trae y favoreciendo el
desarrollo industrial a partir de la protección y no la innovación. Lamentablemente,
las limitaciones del mercado interior generaron una barrera muy clara a la industria
colombiana y la protección que en un primer estado de industrialización es un
fenómeno positivo pero se convirtió en un fenómeno desastroso para la economía
nacional"
http://bivianarodriguezvelasquez.blogspot.com.co/2007/11/la-revolucin-
industrial.html
7.2. EL CAPITALISMO
Entiéndase que el origen del capitalismo nació como etapa evolutiva de la
humanidad al reemplazar al sistema feudal, conociendo que tanto los mercaderes
como el comercio existen desde los comienzos de la civilización. Los seres
humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a realizar trueques, cambios e
intercambios de unas cosas por otras. Este impulso se acrecentó con las Cruzadas
que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. A partir
de este incentivo comercial, nace el capitalismo como sistema económico e impulsor
de las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI.
Las ventajas y desventajas del capitalismo no emergieron espontáneamente de la
imaginación de una persona, sino que fueron el resultado de un proceso colectivo
con la circulación de mercancías y su intercambio por dinero. Esto dio lugar al
comercio y a la formación de los mercados locales e internacionales. Este “pre-
capitalismo” maduró con el período de la Ilustración Francesa en el cual se instaló la
idea del Derecho a la Propiedad y su necesidad de protección, plasmada a través
13
de las leyes y de la constitución de un Estado. El desarrollo capitalista, que venía
acelerándose en Colombia desde las primeras décadas del siglo XX, se consolidó
definitivamente en los años que sucedieron a la segunda guerra mundial. En las
cuatro décadas transcurridas desde entonces, la economía colombiana pasó de ser
rural a urbana y semindustrial.
Este proceso de desarrollo se vivió de manera acelerado en Colombia por el rápido
desarrollo capitalista a partir de 1910 trayendo así VENTAJAS como: la increíble
capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a través de la
producción, accediendo a la propiedad privada, también promueve constantemente
la iniciativa individual, es decir la iniciación de una actividad con el fin de obtener
beneficios en el futuro. Puesto que éste es desconocido e imprevisible, existe la
posibilidad de obtener ganancias así como el riesgo de incurrir en pérdidas. Esta
iniciativa es la que genera los constantes adelantos tecnológicos que facilitan la
producción y el acceso a una mayor riqueza. Esta ventaja se logra porque el
sistema es fuertemente competitivo y arriesgado para el empresario. Si bien está
siempre latente la posibilidad de enfrentar grandes pérdidas, puede obtener una
extraordinaria ganancia con productos innovadores, los habitantes de una sociedad
demoliberal capitalista pueden ejercer sus derechos individuales así como también
los sectoriales, promoviendo libertades tales como mantener la libertad política, el
derecho al ingreso y salida del país, la libertad de opinión y de prensa, el derecho a
huelga, a la herencia, etc, también se debe anotar que la creatividad individual es
premiada y alentada. Permite el ahorro acumulado lo que ayuda a promover la
inversión productiva, activa o pasiva, se puede ver a su vez el mercado libre de
bienes y servicios regulados, principalmente, según las leyes de la oferta y la
demanda, permite el sinceramiento económico y político de la sociedad y el acceso
a innumerables objetos y servicios que mejoran la calidad de vida de los habitantes
de una nación, y cabe resaltar que modificó las fuerzas del trabajo, pasando de la
servidumbre del sistema feudal, al asalariado contratado libremente. Nadie es
obligado a trabajar contra su voluntad en algo que no desea. Las nuevas formas
laborales cambiaron drásticamente a la sociedad, facilitando la aparición de los
modernos Estados que supuestamente proporcionan las condiciones necesarias
para el crecimiento y desarrollo del capitalismo y del ciudadano.
Pero así mismo podemos encontrar DESVENTAJAS tales como: Permitir la
explotación laboral, generando una competencia feroz por obtener el dinero. Si bien
la ambición forma parte de las características del ser humano de hoy, las
sociedades capitalistas generaron hombres exageradamente ambiciosos y egoístas.
El éxito de estos es admirado y recicla el círculo de la ambición desmedida como un
valor humano en lugar de la enfermedad que en realidad es. “El ambicioso hace
como el mono, que cuando más alto trepa, tanto más muestra el culo (…) sus
cualidades son brillantes pero también es brillante el culo del mono mandril” decía
Francis Bacon (1561-1626), el filósofo y estadista inglés, uno de los pioneros del
pensamiento científico moderno y del uso de la analogía, y hasta el momento, el
capitalismo no ha logrado satisfacer las necesidades de los excluidos del progreso
14
económico, de los carentes de casa, comida, servicios de salud y vivienda, de los
marginales y los desocupados. No ha mostrado ser un sistema que pueda
garantizar los derechos sociales en su plenitud. El capitalismo internacional
financiero ha sido un gran instigador de las guerras y ha mostrado un alto grado de
insensibilidad frente a la miseria de los pueblos, pues la distribución de la riqueza no
es equitativa.
Cabe decirse que si bien las leyes anti-monopólicas de la mayoría de las naciones
desarrolladas han demostrado su eficacia, no logran impedir la constante tendencia
que tiene el capital hacia el monopolio; pues disminuye el papel del Estado en un
sistema capitalista, restando así la posibilidad de invertir y participar a las clases
menos favorecidas, pues los valores éticos están basados excesivamente en el
individualismo quedando disminuidos los valores humanos y el hombre solidario,
Anteponiendo la libertad individual, por encima del resto de los derechos humanos.
Entendiendo el capitalismo en dos acepciones, la primera desde el punto de vista
liberal el capitalismo es entendido como un sistema económico caracterizado por la
propiedad privada de los bienes de producción (capital), que son empleados con el
objetivo de proporcionar un beneficio a sus propietarios (espíritu de lucro), y por la
libertad de los mecanismos económicos de contratación (trabajo asalariado), de
creación de empresas (iniciativa empresarial) y de intercambio (libre competencia)
reglamentados únicamente por las leyes del mercado (oferta y demanda) y en
segundo lugar se entendió desde el punto de vista marxista al capitalismo como un
modo de producción en el que predomina la propiedad privada de los medios de
producción (capital), concentrados en manos de una minoría de poseedores
(burguesía capitalista), y las relaciones de producción basadas en el trabajo
asalariado, mediante el que la mayoría de la población desposeída (proletariado)
vende su capacidad de trabajo a cambio de un salario. El trabajador se convierte en
una mercancía más con un precio determinado por la ley de la oferta y la demanda;
la diferencia entre su salario y el precio final del producto por el elaborado
(plusvalía) redunda en beneficio exclusivo de los poseedores del capital (explotación
capitalista) y permite la reproducción-ampliación del sistema.
7.2.1. La Colombia capitalista
"En Colombia, casi 100 años después de este hecho, no hemos caído en la cuenta
de que no puede haber un desarrollo acelerado del capitalismo sin la inclusión de
toda la sociedad. El retraso de nuestro sistema productivo e instituciones es de al
menos unos 200 años. Gran parte de nuestro empresariado es incapaz de innovar.
Por allá en 1860 Rockefeller entendió que sin los científicos no podría expandir su
imperio. Los nuestros apenas usan las universidades en algunos proyectos.
La sociedad colombiana requiere un cambio de paradigma en el cual la agregación
de valor y la inclusión social sean el eje central. En el primer caso es evidente que
se puede acumular riqueza sin esfuerzo con la búsqueda de rentas, pero también
15
estas atentan contra el desarrollo de la sociedad. Los rentistas no pueden ofrecer
soluciones a nuestros graves problemas urbanos, por ejemplo.
En esta dirección, Colombia necesita, en primer lugar, una economía sólida y
moderna, y los instrumentos para esto ya se tienen en nuestro país. En segundo
lugar, es urgente superar la institucionalidad extractiva de la democracia
colombiana, sustentada en élites regionales que no han tenido interés en desarrollar
el capitalismo, y que continúan en un rentismo decimonónico. En tercer lugar, la
izquierda colombiana requiere igualmente avanzar sobre dogmas revolucionarios ya
superados por la historia. La Ley 388 de 1997 ofreció un marco institucional a las
administraciones de las ciudades (que a propósito se está desmontando
gradualmente) bajo el principio del reparto equitativo de cargas y beneficios.
Alex Smith Araque Solano, Investigador de la Escuela de Economía Universidad
Sergio Arboleda.
7.2.2. El capitalismo en Colombia
"Crear mecanismos para que se popularicen las acciones es fundamental no solo
para el crecimiento de empresas, sino para asentar la confianza en el capitalismo.
Un capitalismo vigoroso requiere de dinamismo en empresarios sean grandes,
pequeños o medianos, de estímulo a los emprendedores, de respeto y
fortalecimiento de los sindicatos y de popularización de la propiedad accionaria de
empresas.
Los mecanismos de transparencia del mercado accionario todavía tienen que
refinarse para que un empleado medio que recibe su cesantía, por ejemplo, prefiera
tener acciones frente a abrir una cuenta de ahorros. La posibilidad de que los
corredores de bolsa tengan posición propia, o sea que ellos o sus empresas
compren y vendan acciones para ellos mismos, no contribuye precisamente a hacer
confiable para el pequeño inversionista la compra de acciones.
Mientras no hagamos del capitalismo algo popular, masivo y al alcance de
muchísima gente, si no se llevan los beneficios y estímulos de este sistema a
muchas personas, se le estará abriendo espacio al modelo de los vecinos"
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2628175
7.2.3. La Consolidación del Capitalismo Moderno
(1945-1986)
"Las transformaciones de la economía condujeron también a la consolidación de las
formas de trabajo asalariado típicas del capitalismo moderno (véase el cuadro 7.3).
El proceso avanzó en forma mucho más firme en las zonas urbanas. En efecto, en
las actividades no agropecuarias, el peso de los trabajadores asalariados (peones,
16
obreros y empleados) aumentó del 58% en 1938 al 71% en 1964. Aunque a partir
de entonces dicha proporción ha bajado levemente, debido al incremento de las
actividades por “cuenta propia”, el porcentaje de asalariados en las zonas urbanas
ha continuado siendo mucho más alto que en el sector rural. En este último, la
importancia relativa de la producción campesina y, en menor medida, de los
pequeños arrendatarios rurales, se ha mantenido hasta nuestros días, con lo cual la
proporción de los trabajadores asalariados en el campo ha fluctuado desde 1938
entre un 42 y un 46% de la fuerza de trabajo rural, sin mostrar ninguna tendencia
clara. Para la economía vista como un todo, la proporción de trabajadores
asalariados se ha elevado continuamente, desde un 51% en 1938 acerca del 62%
en 1985.
El proceso de movilización de la población hacia las ciudades fue traumático. La
violencia de las zonas rurales ha sido, hasta nuestros días, pero especialmente en
las dos décadas posteriores a la segunda guerra mundial, una de las grandes
fuentes de expulsión de la población rural. Las ciudades, a su vez, carecieron en
todos los momentos de las facilidades necesarias para albergar a los nuevos
habitantes. De esta manera se desarrollaron los grandes cinturones de miseria que
todavía dominan el panorama urbano del país. A su vez, la insuficiencia de puestos
de trabajo centró por primera vez la atención del país, en la década del sesenta, en
el problema del desempleo abierto, prácticamente desconocido en las zonas rurales.
Igual o más alarmante fue la proliferación en las ciudades de ocupaciones
marginales y relativamente improductivas, que de acuerdo con la moda internacional
de una u otra época recibieron diferentes denominaciones. Inicialmente, el
fenómeno se conoció como “subempleo” y “desempleo disfrazado”. Además, como
la mayor parte de las ocupaciones de este tipo se concentraron en el comercio y en
algunos servicios, se habló también de la “hipertrofia del sector terciario”. Más tarde
se acuñó el término “sector informal” para referirse al mismo fenómeno. La medición
más completa, realizada en junio de 1984 por el DANE, clasificó al 55.5% de los
trabajadores en diez ciudades del país como pertenecientes a dicho sector. La
proporción tendía a ser más baja en las ciudades grandes (en Bogotá era de un
51% ), pero llegaba a dos terceras partes de la fuerza de trabajo en algunas
ciudades intermedias."
Por: José Antonio Ocampo, Joaquín Bernal, Mauricio Avella, María Errázuriz,
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon8a.htm
7.3. TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)
7.3.1. TLC con EE. UU. tiene en jaque al campo colombiano: Oxfam
17
"El estudio de Oxfam halló que el déficit de la balanza comercial agrícolapasó de -
323 millones de dólares en 2012 a -1.022 millones de dólares en el 2014.
Entre tanto, la importación de productos agrícolas en el país es alarmante.Las
compras externas de carne de cerdo, por ejemplo, aumentaron en un 269 por
ciento, al pasar de 11,0 millones de kilos en promedio entre 2009 y 2011 a 41,0
millones de kilos en promedio en los dos últimos años del TLC. El 18,4 por ciento
viene de Estados Unidos, que traía 43,6 toneladas al país y ahora ingresa 62. La
cantidad de leche en polvo importada del socio comercial de Colombia se triplicó,
que está en el escalafón de productos nacionales amenazados por el TLC,
elaborado en el estudio, pasó de 1,1 millones de kilos a 3,7 millones, con un precio
mucho menor porque el cronograma para quitarle aranceles se completó.
Desde la perspectiva de Procolombia, en cambio, "de las 1.908 empresas
colombianas que exportaron por primera vez a Estados Unidos, por montos
superiores a 1.000 dólares, entre mayo de 2012 y diciembre del 2014, el 98,7 por
ciento son mipymes”. Para el organismo estatal, los sectores con mayores
exportaciones han sido flores y plantas vivas, agroindustrial, agrícola, textiles y
confecciones. No obstante, según los autores del estudio sobre los dos años de TLC
con Estados Unidos, el país pide con urgencia una política agraria."
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/en-jaque-el-campo-por-tlc-
oxfam/15650035
7.3.2. Colombia avanza en derechos laborales, pero falta: EE. UU.
"Garzón aclaró que sus palabras no significan cerrar la puerta de la cooperación
bilateral. Al TLC, explicó, tendrá que dársele continuidad, pues todo el componente
que es parte del tratado laboral (del acuerdo comercial) seguirá observándose.
La Oficina de Asuntos Laborales Internacionales de la secretaría de Pérez, según la
revista interna, actualmente le provee asistencia significativa a Colombia,
financiando tres proyectos en el país enfocados en asuntos como la construcción de
la capacidad de inspección del Ministerio de Trabajo, la eliminación del trabajo
infantil en la minería y el brindar asesoramiento jurídico a trabajadores por medio de
centros de derechos de los trabajadores."
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/derechos-laborales-en-
colombia/14768789
7.3.3. Un año con el TLC
18
"Uno de los objetivos principales de cualquier acuerdo de libre comercio entre dos
economías es diversificar el contenido y los montos de ese intercambio. En el caso
específico colombiano, eso significa vender más que flores, café, carbón y petróleo
de una manera sostenida.
En ese sentido, el balance del primer año del TLC es positivo. Entre mayo de 2012 y
febrero de 2013, 187 nuevos productos fueron exportados desde Colombia hacia
Estados Unidos: 132 del sector manufacturero, 32 agroindustriales y 23 de prendas
de vestir. La lista de estos ‘pioneros’ es variada: pulpas de frutas tropicales,
lavaderos de acero inoxidable, madera de bambú, fotonovelas y ladrillos de
cerámica.
Al abrirse las puertas del mercado norteamericano, 775 empresas nacionales
exportaron por primera vez a Estados Unidos. Las firmas colombianas hicieron sus
primeros negocios en al menos 44 ciudades de ese país: desde ropa interior en la
ciudad californiana de Chulavista hasta autopartes en los suburbios de Washington,
pasando por aparatos eléctricos en el medio oeste. De estos negocios que recién
irrumpen en Estados Unidos más de la mitad proviene de Bogotá, seguida de lejos
por Antioquia, Valle del Cauca y Atlántico. Para María Claudia Lacouture, presidente
de Proexport, “el TLC ha dado resultados en exportaciones no tradicionales”."
http://www.semana.com/nacion/articulo/un-ano-tlc/342937-3
7.3.4. Se está abusando de los tratados.
La Cámara Colombiana de la Confección y Afines advirtió que los Tratados de Libre
Comercio (TLC) se están aprovechando para introducir al país prendas de vestir que
no cumplen con la normativa y condiciones de origen.
“Estamos trabajando por crear empleo formal y por un plan integral que genere esas
condiciones. Para ello le propondremos al Gobierno bajar el IVA del 16 a 5 por
ciento en toda la cadena, para incentivar a los empresarios a acoger la formalidad”,
añadió.
También se indicó que la capacidad instalada del sector confeccionista está copada
y que escasea la mano de obra. “Para esto tenemos un plan estratégico que
consiste en sacar al Sena de sus instalaciones y que sean los empresarios quienes
formen el capital humano que requieren”.
http://www.elcolombiano.com/internacional/se-esta-abusando-de-los-tratados-
FM1187520
8. MARCO TEÓRICO
19
CAPITALISMO
Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios
llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque
tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno
europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en
la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el
sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema
socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra
Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo,
que se convirtió en el opuesto al capitalista.
El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista
alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre
empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas
socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término economía
mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que
predomina en casi todas las economías de los países industrializados.
Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo
escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos
básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó demostrar
que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera
alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses
sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente
desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la
combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores
en el mercado llevaría a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar
un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la
sociedad.
Para vivir y desarrollarse, la sociedad necesita producir bienes. No puede dejar de
producir, como no puede dejar de consumir. El proceso de producción tiene que
reanudarse constantemente cualquiera que sea el sistema de relaciones sociales
que rija. La reanudación y repetición constante de creación de bienes es lo que se
llama reproducción. Si la producción tiene forma capitalista la reproducción tendrá
también la misma forma, la reproducción no solo consiste en la producción de
bienes de consumo sino también en la renovación permanente de la sociedad en
modo ideológico. Existen dos tipos de reproducción la simple y la ampliada.
20
La producción se renueva y la plusvalía se invierte en la atención del capitalista, en
el proceso de reproducción capitalista no solo se renuevan los productos del trabajo
sino también las explotaciones capitalistas. En el curso de la reproducción, se crea
constantemente riqueza, que pertenece al capitalista y que este utiliza para
apropiarse la plusvalía, así pues el patrono propietario del capital se enriquece
mediante la explotación de los obreros, el obrero es obligado a vender, una yotra
vez su fuerza de trabajo al capitalista si no quiere morir de hambre. El proceso
capitalista de producción obliga al obrero a vender su fuerza de trabajo y permite al
capitalista comprársela para enriquecerse así, pues, el obrero pertenece a la clase
capitalista en su conjunto, cuando el obrero (proletariado) cambia de trabajo
simplemente cambia e explotador. La forma de explotación capitalista se la puede
expresar de la siguiente forma, el capitalista invierte su capital en la fabricación de
ropa, el obrero trabaja y genera un determinado monto de dinero, del cual el
capitalista lo reparte al obrero por la fuerza del trabajo desempeñada, que apenas le
alcanza para no morir de hambre y se queda con una parte del dinero generado por
el obrero para su beneficio personal, luego el propio obrero el obligado a comprar su
propia mercancía, devolviendo así lo que se les pago.
Los motivos de esta acumulación desenfrenada del capital se pueden explicar de la
siguiente forma:
*La sed de riqueza no conoce límites.
*Apropiarse de una masa de plusvalía cada vez mayor.
*Competencia entre los capitalistas, obliga a ampliar los medios de producción,
perfeccionar técnicas.
9. Marco jurídico
9.1. DERECHO COMERCIAL
9.1.1. ACTIVIDADES COMERCIALES
Existen dos formas de comercialización, la Mediación la cual consiste en
interponerse entre la oferta de bienes y servicios y la demanda de los mismos y mas
concretamente entre productores y consumidores. La denominación de
intermediación se aplica a proveedores, comisionistas, corredores, representantes,
agentes, etc. Es directa, cuando se realiza a través de la compraventa, permuta,etc.
Es indirecta, cuando se utilizan medios como la comisión, el transporte, el seguro, el
depósito de mercancías, etc.y el lucro o ánimo de lucro: Es la intención de obtener
un provecho económico, una utilidad material susceptible de valorarse
pecuniariamente. El simple beneficio moral o inmaterial, inapreciable en dinero, no
21
implica lucro. Quien compra para vender aspira a una ganancia de mediación
consistente en la diferencia entre el costo del bien y el valor de enajenación. No es
necesario que el lucro se obtenga, sino que basta el propósito de obtenerlo V.Gr.
vender a pérdida por circunstancias externas.
9.1.2. MODALIDADES
a.- Comercio al por mayor: No es definido por la ley. Las nociones económicas de
mayorista y minorista parten del punto de vista cuantitativo, pues hacen referencia
no solamente a la venta de mercaderías, sino a la compra de las mismas e implica
el almacenamiento.
b.- Comercio al por menor o al detal: Es la venta en pequeñas cantidades. Este
criterio no fue acogido por el código de comercio. porque lo asimila al modesto
tendero que vende al consumidor. El auge de la economía propició la aparición de
cadenas de almacenes, lo cual hizo necesario revaluar el concepto de minorista, en
el sentido de que no son elementos indispensables para configurarlo la escasa
disponibilidad de mercadería, ni el limitado volumen del capital destinado a los
negocios, ni la mayor o menor cantidad de transacciones. En realidad lo esencial es
el tráfico mercantil directo con el consumidor final.
c.- Comercio interior: Es el realizado dentro de un mismo país.
d.- Comercio exterior: Consiste en la exportación de productos entre diferentes
países (importación y exportación de mercancías). Incluye el comercio de tránsito
que se da cuando las mercancías pasan por un país y van con destino a otro; lo cual
ha dado origen al transporte multimodal.
e.- Comercio Terrestre: Intercambio mercantil que se realiza por cualquier medio
diferente al marítimo e incluye el fluvial en vías de escasa importancia.
f.- Comercio marítimo: Contrato de trasporte por mar; Tiene instituciones especiales
como la hipoteca naval, naufragios, etc.
El comercio de cabotaje es el que se realiza entre puertos de un mismo país.
9.2. DERECHO MERCANTIL
Es el ordenamiento privado propio de los empresarios y de su estatuto, así como de
la actividad externa que estos realizan por medio de una empresa.
Desde el punto de vista estrictamente normativo, puede definirse el derecho
comercial como el conjunto de normas que regulan las actividades mercantiles y las
relaciones que en ellas se originan, así como los sujetos de estas. El conjunto de
normas abarca todas las reglas con eficacia jurídica emanadas de las fuentes del
derecho mercantil (costumbre).
22
Las actividades mercantiles: se trata no solamente del intercambio o mediación, sino
también de la generación distribución y ofrecimiento de servicios o bienes en el
mercado. La actividad presupone multiplicidad de actos u operaciones aislados y
coordinables entre sí, desde cuando los servicios o bienes salen al mercado hasta
cuando el consumidor final los demanda. En las actividades mercantiles se crean,
desarrollan y extinguen innumerables relaciones jurídicas patrimoniales entre dos o
mas personas, o surgen vínculos de derecho entre personas y bienes incorporales o
corporales.
Los sujetos de las relaciones jurídicas son los empresarios individuales, sociales o
colectivos, o cualquier persona que sin ostentar el estatus de comerciante, realice
actos u operaciones mercantiles. (arts. 11y 22 del Codigo de Comercio)
9.2.1 CARACTERISTICAS
 Sus normas son especiales pero tienen aplicación general. La disciplina
mercantil tiene un contenido suis generis, con instituciones, fuentes formales
y materiales y principios generales propios. En su estructura se combinan el
interés privado y el de la comunidad; por la protección y duplicidad, es
catalogado el derecho mercantil como ciencia del derecho. Las diversas
relaciones jurídicas de las actividades mercantiles ponen de relieve la utilidad
particular y la utilidad general , simbolizada en cuanto significa para el bien
común el fenómeno social que esta disciplina regula. Las instituciones del
derecho mercantil no dependen de las del civil y la interpretación de sus
reglas aluden a quienes tienen u ostentan el estatus de empresarios.
 Tiende a ser de naturaleza mixta. Esta rama del derecho tiene innumerables
puntos de contacto con el derecho público. En la legislación existen
abundantes normas de carácter imperativo que llevan implícita la noción de
orden público. V.gr. normas procedimentales, normas penales, etc. La
publicitación del derecho comercial es evidente pues aunque el contrato
sigue siendo la base de las relaciones privadas, se transforma su naturaleza,
pasando del contrato libre al contrato forzado o impuesto. El estado tiende
cada vez mas a intervenir. V.gr. Cláusulas de uso y estilo común.
 Es internacional o cosmopolita. Las actividades mercantiles como hechos
socio-económicos se manifiestan de igual manera en todas partes, obedecen
a móviles idénticos y se guían por directrices similares puesto que el
fenómeno regulado es el mismo.
 Ha sido de formación consuetudinaria. (Usos y Costumbres). Esta fue la
característica fundamental de sus orígenes y también en todo el proceso
histórico de su estructuración como rama jurídica autónoma. La costumbre es
la primera manifestación externa de un vacío legal o de la necesidad de
nuevas instituciones. Pero ha de merecer común aceptación para imponerse
con la misma virtualidad del precepto escrito.
23
10. MARCO CONCEPTUAL.
REVOLUCIÓN: Cambio violento y radical en las instituciones políticas de una
sociedad.
ECONOMÍA: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la
producción.
CAPITALISMO: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los
medios de producción.
COMERCIO: Actividad que consiste en comercia con productos
TEGNOLOGIA: Conjunto de conocimientos propios de una técnica.
CIUDAD: Población donde habita un conjunto de personas.
PROCESO: Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o hecho complejo.
SOCIEDAD: Conjunto de personas que se relacionan entre sí de acuerdo a unas
determinadas reglas de organización jurídica y consuetudinarias.
DERECHO: Ciencia que estudia las leyes y normas de una sociedad.
11. MÉTODO
Los métodos que abordaré serán, el empírico y el deductivo pues el método
empírico-analítico es un método de observación utilizado para profundizar en el
estudio de los fenómenos en este caso LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL
CAPITALISMO: ENFOQUE HACÍA EL TLC EN COLOMBIA, pudiendo establecer
leyes generales a partir de la conexión que existe entre la causa y el efecto en la
población Colombiana. Estableciendo deducciones al analizar los datos recogidos
mediante el uso de la metodología. Diciéndonos si mis hipótesis dadas pueden ser
falsas o verdaderas.
Así mismo el método deductivo apoya mi investigación, puesto que nos dice que las
conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas, esto quiere decir
que, cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene
validez, no hay forma de que la conclusión del tema en concreto no sea verdadera.
12. DISEÑO METODOLÓGICO
EL BALANCE COMERCIAL: NADA QUE VENDER Y MUCHO QUE COMPRAR
En el año 2011, antes de implementarse el TLC con Estados Unidos, el superávit
comercial de Colombia con ese país había alcanzado US$ 8.111 millones. Para
2014, tres años después, el déficit comercial superó los US$ 3.303 millones y en los
primeros dos meses de 2015 sobrepasó los US$ 1.200 millones. Significa que el
TLC podría ser responsable de la pérdida de US$ 12.622 millones en comercio para
24
Colombia, equivalentes a $25 billones de pesos. Desde que inició el TLC, en mayo
de 2012, no ha habido un solo mes con superávit comercial.
Para 2014, las exportaciones colombianas hacia el país del Norte, por US$ 14.105
millones, fueron similares a las ventas de 2008, cuando no se contaba con el
acuerdo. Por otra parte, desde 2011 las exportaciones han caído a un promedio de
13% anual. Es una prueba de la ineficacia del TLC, porque durante años el
argumento que se utilizó para defenderlo era que Colombia tendría la posibilidad de
acceder a un mercado más grande y con más ingreso per cápita que el nacional, lo
que haría disparar las exportaciones.
En contrapartida, durante el mismo periodo las compras que Colombia ha hecho a
Estados Unidos vienen creciendo al 10% promedio anual, desde US$ 13.593
millones en 2011 a US$ 18.192 en 2014. Es decir, no solamente se está vendiendo
menos sino que se está comprando más, agravando el equilibrio comercial y
mostrando que el único que está aprovechando el acuerdo es Estados Unidos,
como se había previsto.
Hoy Colombia participa menos que en 2012 en las compras que realiza Estados
Unidos al mundo, pasando de 1,08% en ese año a 0,69% en 2014. Por el contrario,
el comercio desde Estados Unidos hacia Colombia aumentó con relación al
comercio total de ese país, desde 1,06% a 1,11%.
Las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos durante 2014 fueron de US$
14.105 millones alcanzando un nivel cercano al presentado en 2008 US$ 14.052
millones, luego de presentar montos de US$ 21.705 millones en 2011, sin tener
ningún acuerdo comercial vigente. El déficit continúa en lo corrido de 2015, y solo en
dos meses es casi la mitad del total presentado en 2014. Lo anterior evidencia que
tras la implementación del TLC, las exportaciones de Colombia son cada vez
menores, como se evidencia en la Tabla 2.
25
El comercio no minero energético, acumula en los 3 años del TLC un déficit por US$
20.917 millones, y el industrial, durante el mismo periodo, un déficit por US$ 23.682
millones. Para el agro, el superávit pasó de US$ 1.625 millones en 2011 a US$ 788
en 2014, es decir, una pérdida de US$ 837 millones de comercio agrícola durante
este periodo. Para 2014, mientras Colombia exportó 953.000 toneladas de
alimentos a Estados Unidos, importó 5.100.000 toneladas desde ese país. Pero más
grave es el hecho de que los principales bienes que se están comprando al país del
Norte, como maíz, trigo y arroz, son productos que se pueden producir en Colombia
y cuyas importaciones están reemplazando producción y empleos locales.
El 73% de las exportaciones, correspondientes al sector minero energético, las
había realizado solo el 3,2% de las empresas exportadoras. Mientras las empresas
industriales solo exportan el 7,7% del total, pero representan el 65% de las
empresas. En el agro el 26% de las empresas suman el 17% de las exportaciones.
Lo anterior significa que el sector industrial y agrícola, aunque representa a más
empresas, tiene menos acceso al mercado estadounidense que el sector minero.
Además, prueba que la mayor parte de las exportaciones hacia EE.UU. está
concentrada en muy pocas empresas. Es decir, que es un grupo muy reducido de
empresarios quienes se benefician realmente del comercio exterior con dicho país.
Así se muestra en la Tabla 3.
13. CONCLUSIONES
 Los progresos técnicos que introdujo la Revolución Industrial, en el siglo XIX
transformaron aspectos tales como: 1) A nivel económico se imponen la
industrialización y el capitalismo. 2) A nivel social predomina la burguesía y
26
surge el proletariado. 3) Ideológicamente se consolida el liberalismo político
bajo la forma de monarquía constitucional. Prevalecen el racionalismo y el
sentido crítico. 4) El comercio se intensificó, los países industrializados
pudieron exportar sus mercancías y adquirir materias primas, se
incrementaron el comercio, las comunicaciones y los transportes. 5) La
revolución industrial provocó el progreso de la industria, la producción en
serie, la reducción de precios, la formación de dos clases sociales: la
burguesía y la clase obrera, el desempleo por la sustitución de los empleados
por máquinas, el aumento de la delincuencia, la explotación del proletariado y
su consiguiente autonomía.
 El Sistema Económico Capitalista es un sistema que acumula enormes
cantidades de riqueza y poder en pocas manos, mientras crea pobreza y
miseria para los muchos. Este se mantiene por medio de un sistema de una
explotación llamado esclavitud asalariada. El capitalismo puede de un forma
u otra perjudicar al individuo carente de medios, haciendo que los ricos se
hagan cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.
 Hay que decir que el capitalismo como sistema social promueve la libertad
del individuo a hacer con sus propiedades lo que desee pues el hombre como
individuo racional necesita de la libertad para moverse dentro de la sociedad,
y así descubrir los recursos necesarios para su propia supervivencia.
También, el capitalismo es el único sistema en el cual la movilidad de clase
social es posible, vemos cómo las personas pueden nacer ricas y morir
pobres, o nacer pobres y morir ricas. En éste sistema cada persona debe
trabajar para poder superarse.
14. ANEXOS
https://prezi.com/vy0njuetbycg/la-revolucion-industrial-en-colombia/ , diapositivas de
Ivan Dario Delgado Torres el 25 de Febrero de 2013.
https://prezi.com/r74tpyrs2evz/el-origen-del-capitalismo-colombiano/ , diapositivas
de Alejandro Pedraza el 8 de Mayo de 2014.
15. BIBLIOGRAFÍA (por terminar de estudiarse)
Falso amanecer: los engaños del capitalismo global, John Gray, pagina 265.
El nuevo capitalismo/ Dominique Plihon, María Guadalupe/ pagina 13.
El proceso del capitalismo en Colombia, Mario Arango.
27
ASCARELLI, Tulio. INICIACION AL ESTUDIO DEL DERECHO MERCANTIL, Edit.
Bosch, Barcelona 1962, pág. 33.
GARRIGUEZ JOAQUIN. “Derecho Mercantil”, Edición Temis, Bogotá, 1987, 7a.
Edición págs. 4.
Ley 256 de 1996, art. 2º. Los comportamientos previstos en esta ley tendrán la
consideración de actos de competencia desleal siempre que realicen (sic) en el
mercado y con fines concurrenciales.
Ley 256 de 1996, art. 3º. Esta ley se le aplicará tanto a los comerciantes como a
cualesquiera otros participantes en el mercado.
Ley 256 de 1996, art. 41º. Esta ley se le aplicará a los actos de competencia desleal
cuyos efectos principales tengan lugar o estén llamados a tenerlos en el mercado
colombiano.
DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal - Pruebas
Procesales. Tomo II. 10ª edición, Biblioteca Jurídica Dike, Medellín, 1994. Pg. 549.
16. WEBGRAFÍA
http://bivianarodriguezvelasquez.blogspot.com.co/2007/11/la-revolucin-
industrial.html
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2002/elnacimiento.h
tm
https://iefvacienciassocialesonce.wordpress.com/2012/07/10/origen-y-caracteristcas-
del-capitalismo/
http://www.colombia.com/actualidad/tlc/quees_3.asp
http://www.recalca.org.co/balance-de-los-3-anos-del-tlc-con-estados-unidos/
17. JURISPRUDENCIA
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-14. del 25 de enero de 1994, Magistrado
Ponente Dr. José Gregorio Hernández Galindo.
Sentencia No. T-492/93 del 28 de octubre de 1993, Expediente T-16806, Magistrado
Ponente Dr. Antonio Barrera Carbonell.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-14, enero 25 de 1994. M. P. Dr. José
Gregorio Hernández Galindo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea cronologica del capitalismo
Linea cronologica del capitalismoLinea cronologica del capitalismo
Linea cronologica del capitalismomyrev
 
L O S S I S T E M A S E C O NÓ M I C O S
L O S  S I S T E M A S  E C O NÓ M I C O SL O S  S I S T E M A S  E C O NÓ M I C O S
L O S S I S T E M A S E C O NÓ M I C O Sguest11ebec
 
MODELOS ECONOMICOS Y CRISIS SOCIAL
MODELOS   ECONOMICOS  Y  CRISIS  SOCIALMODELOS   ECONOMICOS  Y  CRISIS  SOCIAL
MODELOS ECONOMICOS Y CRISIS SOCIALjuanpvega
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Iris Hernández
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismojosepca
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaYumimi
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6David_Mejia
 
Ensayo el sistema economico capitalista
Ensayo el sistema economico capitalistaEnsayo el sistema economico capitalista
Ensayo el sistema economico capitalistaLauraGracianoBorja
 
Presentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismoPresentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismobalzanmc
 
adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicosUAS
 

La actualidad más candente (20)

Leyes del capitalismo
Leyes del capitalismo Leyes del capitalismo
Leyes del capitalismo
 
Linea cronologica del capitalismo
Linea cronologica del capitalismoLinea cronologica del capitalismo
Linea cronologica del capitalismo
 
L O S S I S T E M A S E C O NÓ M I C O S
L O S  S I S T E M A S  E C O NÓ M I C O SL O S  S I S T E M A S  E C O NÓ M I C O S
L O S S I S T E M A S E C O NÓ M I C O S
 
Tema 2: Sistemas económicos
Tema 2: Sistemas económicosTema 2: Sistemas económicos
Tema 2: Sistemas económicos
 
MODELOS ECONOMICOS Y CRISIS SOCIAL
MODELOS   ECONOMICOS  Y  CRISIS  SOCIALMODELOS   ECONOMICOS  Y  CRISIS  SOCIAL
MODELOS ECONOMICOS Y CRISIS SOCIAL
 
sistemaseconomicos
sistemaseconomicossistemaseconomicos
sistemaseconomicos
 
Evolucion a los sistemas economicos
Evolucion a los sistemas economicosEvolucion a los sistemas economicos
Evolucion a los sistemas economicos
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Tema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismoTema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismo
 
Flujogra
FlujograFlujogra
Flujogra
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo Capitalista
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
 
Ensayo el sistema economico capitalista
Ensayo el sistema economico capitalistaEnsayo el sistema economico capitalista
Ensayo el sistema economico capitalista
 
Presentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismoPresentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismo
 
57956652 economia-mixta
57956652 economia-mixta57956652 economia-mixta
57956652 economia-mixta
 
adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicos
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 

Similar a Sociologia (20)

Proyecto de sociologia 2
Proyecto de sociologia 2Proyecto de sociologia 2
Proyecto de sociologia 2
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
1 la revolución industrial y capitalismo
1  la revolución industrial y capitalismo1  la revolución industrial y capitalismo
1 la revolución industrial y capitalismo
 
Los desafios del tercer milenio
Los desafios del tercer milenioLos desafios del tercer milenio
Los desafios del tercer milenio
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Globalización.
Globalización. Globalización.
Globalización.
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Taller de geo social
Taller de geo socialTaller de geo social
Taller de geo social
 
economia perla
economia perlaeconomia perla
economia perla
 
Globalizacion.
Globalizacion.Globalizacion.
Globalizacion.
 
Los-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdf
Los-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdfLos-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdf
Los-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdf
 
fundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccionfundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccion
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 

Sociologia

  • 1. 1 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO: ENFOQUE HACÍA EL TLC EN COLOMBIA HECHO POR MARÍA ALEJANDRA MORENO LÓPEZ ENTREGADO AL DOCTOR DIEGO MAURICIO HIGUERA JIMENEZ FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS SOCIOLOGIA JURIDICA TUNJA - 2016 CONTENIDO 1. TITULO DEL PROYECTO……………………………………………………………3 2. TIPOLÓGIA DEL PROYECTO ………………………………………………………3 3. RESUMEN Y ABSTRAC……………………………………………………………...3
  • 2. 2 4. PROBLEMA…………………………………………………………………………….4 5. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………….4 6. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………..………5 7. ESTADO DEL ARTE – ANTECEDENTES………………………………………5-6 7.1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL…………………………………………………..6 7.1.1.1. REVOLUCION INDUSTRIAL....................................................................7 7.1.1.2. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA Y EL PIB EN COLOMBIA…………………………………………………………………………..…….7 7.1.1.3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN COLOMBIA……………….…………8 7.2. EL CAPITALISMO…………………………………………………………….…….8 7.2.1. La Colombia capitalista…………………………………………………….….9 7.2.2. El capitalismo en Colombia……………………………………………….…..9 7.2.3. La Consolidación del Capitalismo Moderno (1945-1986) ………………………………………………………………………………10 7.3. TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) …………………………………..….10 7.3.1. TLC con EE. UU. Tiene en jaque al campo colombiano: Oxfam ..…...11 7.3.2. Colombia avanza en derechos laborales, pero falta: EE. UU….……..11 7.3.3. Un año con el TLC…………………………………………………….………..12 7.3.4. Se está abusando de los tratados……………………………….…………12 8. MARCO TEORICO……………………………………………………….…………..13 9. Marco jurídico………………………………………………………………………..13 9.1. DERECHO COMERCIAL………………………………………………………….14 9.1.1. ACTIVIDADES COMERCIALES……………………………………………….14 9.1.2. MODALIDADES………………………………………………………………….15 9.2. DERECHO MERCANTIL………………………………………………………….16 9.2.1 CARACTERISTICAS…………………………………………………………….17 10. Marco conceptual……………………………………………………..…………..18 11. MÉTODO………………………………………………………………...…………...19 12. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………..………...20 13. CONCLUSIONES………………………………………………………..………….21
  • 3. 3 14. ANEXOS……………………………………………………………….…..…………22 15. BIBLIOGRAFÍA (por terminar de estudiarse)……………………..………….23 16. WEBGRAFÍA……………………………………………………………..………24-25 17. JURISPRUDENCIA……………………………………………………..……….26-27 1. TITULO DEL PROYECTO: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO: ENFOQUE HACÍA EL TLC EN COLOMBIA. 2. TIPOLÓGIA DEL PROYECTO: Sociológico - empírico y jurídico. Este proyecto como anote en el principio tiene varios enfoques, empezando por la sociología es un conjunto de conocimientos organizados y verificados, que se adquieren través de la investigación científica, pues cualquier tipo de conducta es un campo idóneo para el estudio científico. La sociología es una ciencia positiva que es un método de observación y de inducción; intenta describir, analizar y después explicar los fenómenos en este caso sobre LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO: ENFOQUE HACÍA EL TLC EN COLOMBIA, pues nos muestra al hombre viviendo en sociedad y el estudio científico de todos los fenómenos sociales que pueden ser:  Las estructuras sociales o elementos constitutivos de la sociedad y sus funciones.  Las circunstancias conforme las cuales han evolucionado.  La confrontación de resultantes de postulados de otras ciencias sociales particulares.  Las correspondencias entre las estructuras de la sociedad y las estructuras mentales de quienes las integran.  Los factores que influyen en los cambios de las estructuras sociales y otras relaciones.
  • 4. 4 Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio sobre LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO: ENFOQUE HACÍA EL TLC EN COLOMBIA. Esto debe tener formulación de un problema, identificar factores importantes, formulación de hipótesis de investigación, recopilación de la información, probar la Hipótesis, trabajar con la hipótesis, reconsideración de la teoría, confirmación o refutación. Llevándome así, a tener que incluir una tipología de investigación jurídica, radicando en tres aspectos esenciales que lo individualizan:  Normatividad: se refiere al ordenamiento (sin importar su vigencia) y su ciencia  Facticidad: se refiere a los hechos que dan lugar al nacimiento de ciertas normas y que, por tal razón, son hechos regulados por el Derecho. Igualmente quedan contemplados los efectos históricos y sociales del Derecho.  Axiología: hace referencia a la valoración social que se tiene de las normas jurídicas (injustas o justas) y a las concepciones prejurídicas (valores que impulsan la creación o derogación de ciertas normas positivas). 3. RESUMEN Y ABSTRAC Entiéndase que La revolución industrial es un cambio económico fundamental en la fabricación de productos elaborados, ya que empieza a utilizarse maquinaria. Surgió a finales del Siglo XVIII en Gran Bretaña, extendiéndose por toda Europa, y por todo el mundo después, a lo largo del Siglo XIX. Sus principales características fueron la aparición de la máquina, las innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes de energía, la organización del obrero en fábricas, la división del trabajo y la necesidad cada vez más grande de capital. Produjo a su vez un cambio en el sistema económico, político, social y cultural ya que la necesidad de capital provocó la aparición del capitalismo industrial. La ideología del capitalismo es el liberalismo de Adam Smith, que se basa en la no intervención del Estado y en la siguiente afirmación: “La búsqueda del beneficio individual nos llevará a conseguir el beneficio de la sociedad”. Durante el capitalismo industrial había gran cantidad de pequeñas empresas (empresas familiares), que podían autofinanciarse, aunque cada vez iban a tener más necesidad de capital. Los medios de producción eran de propiedad privada y se concentraban en manos de la burguesía. El proletariado no tenía ninguna propiedad, sólo la fuerza de su trabajo, que vendía a cambio de un salario. Creando así nuevos regímenes, formas de pensar, leyes internas y cambios en la sociedad, entre otros. Ahora bien, el TLC son las iniciales o la abreviatura con que se conoce un Tratado de Libre Comercio. Se trata de un convenio entre dos o más países a través del cual
  • 5. 5 éstos acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre ellos, siendo así, que sus productos y servicios puedan intercambiarse con mayor libertad. En un TLC se incluyen muchos temas, teniendo en cuenta diversos aspectos que pueden afectar el comercio entre los países que lo firman ("Colombia"), siempre con el objetivo de facilitar el intercambio comercial y siempre respetando los derechos y principios consagrados en la Constitución o marco legal de cada Estado. El TLC genera oportunidades para todos los colombianos, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional. Inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en condiciones muy favorables, en el inmenso mercado estadounidense. Pero también debo anotar que, para Colombia se vera en desventaja con países como México, Chile, República Dominicana y los países centroamericanos. Los compradores estadounidenses preferirán adquirir productos mexicanos, chilenos, dominicanos o centroamericanos antes que los colombianos, porque aquellos les resultarán más baratos. ABSTRAC Understood that the industrial revolution is a fundamental economic change in them nufacture of processed products, since it starts to use machinery. It emerged at the end of the 18th century in Great Britain, spreading across Europe, and around the world, throughout the 19th century. Its main features were the emergence of machine, technological innovations, the use of new sources of energy, the Organizationof the workers in factories, the division of labour and the need to increasingly largecapital. Produced at the same time a change in the economic, political, social and cultural system since the need for capital led to the emergence of industrial capitalism. The ideology of capitalism is the liberalism of Adam Smith, who is based in the non intervention of the State and the following statement: "the search for the individual benefit will take us to get the benefit of the society". During industrial capitalism had lots of small businesses (family business), that couldbe self financing, although increasingly were going to need more capital. The means of production were privately owned and were concentrated in the hands of the bourgeoisie. The proletariat had no property, only the force of his work, which he soldin Exchange for a wage. Creating new regimes, ways of thinking, domestic laws and changes in society, among others. However, the FTA are initials or abbreviation that a free trade agreement is known. It is an agreement between two or more countries through which these agreed standards to facilitate trade between them, thus, its products and services to share more freely. An FTA includes many topics, taking into account various aspects which may affect trade between the countries that sign it ("Colombia"), always with the aim of facilitating trade and respecting the rights and principles enshrined in the
  • 6. 6 Constitutionor laws of each State. The FTA creates opportunities for all Colombians, because it helps to create employment and to improve the performance of the national economy. Initially the exporting sectors benefits because they can sell their products and services, at very favorable conditions, in the huge U.S. market. But I should also note that you for Colombia is vera at a disadvantage with countries such as Mexico, Chile,Dominican Republic and the Central American countries. American buyers may prefer to acquire Mexican, Chilean, Dominican and Central American products rather than Colombians, because those will be cheaper. PALABRAS CLAVE REVOLUCIÓN, ECONOMÍA, CAPITALISMO, COMERCIO, TEGNOLOGIA, CIUDAD, PROCESO, PROLETARIADO, SOCIEDAD, DERECHO. KEYWORDS REVOLUTION, ECONOMY, CAPITALISM, COMMERCE, TECHNOLOGY, CITY, PROCESS, PROLETARIAT, SOCIETY, LAW. 4.PROBLEMA o ¿LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, EL CAPITALISMO Y EL TLC, DE QUE MANERA HAN AFECTADO O AYUDADO A LA POBLACIÓN COLOMBIANA? 5.JUSTIFICACIÓN Este proyecto lo realizo para dar a conocer y exponer todas las razones por las cuales a mi parecer el tema de LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO: ENFOQUE HACÍA EL TLC EN COLOMBIA es de gran importancia, el cual motiva al lector a indagar mas sobre el tema, preguntándose a su vez cosas como: ¿ Cuales son los antecedentes históricos de estos temas? ¿Por qué se relacionan estos tres temas?, ¿ Sera que nos traen ventajas o desventajas la firma de un tratado de libre comercio?, entre otras. Siendo así conveniente ver a profundidad porque estos cambios sociales, políticos y culturales, nos trajeron consecuencias económicas tales como: "el taller" fue substituido por la fábrica, la producción aumentó, el trabajo se especializó, así mismo la concentración empresarial empezó a controlar producciones y precios; y por obvias razones el comercio se desarrolló considerablemente. Atribuyendo así mismo consecuencias sociales como la aparición de nuevos grupos, donde nuestra sociedad se volvió más dinámica y compleja; y donde las reglas del Antiguo Régimen fueron substituidas
  • 7. 7 por clases determinadas por la riqueza, encontrando a su vez condiciones laborales muy duras. Entendiendo a su vez que sea de gran ayuda para él que lea este proyecto investigativo, generándole cambios trascendentales, con gran utilidad para su día a día y beneficios en el desarrollo de su actividades (académicas, laborales, de charla, entre otras). Tratando de cubrir un pequeño vacío que tal vez tenga el lector sobre el tema a tratar LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO: ENFOQUE HACÍA EL TLC EN COLOMBIA, creándole así como dije anteriormente un uso a esta relevante información. Debo decir también que este proyecto es de gran relevancia social, puesto que Puede decirse estos cambios a su vez trajeron muchas ventajas a Colombia en sentido comercial y social, creando asociaciones, "nuevas empresas", tecnificación y educación constante del trabajador, nueva legalización del comercio y de la sociedad, entre otros. Pero también cabe comentar que trajeron consigo un alto índice de pobreza, desempleo... Pues en Colombia no se observaba ni se tiene la tecnificación y apoyo del gobierno para la creación de nuevas industrias, de ayudas al sector agrícola, en donde el campesino tuvo que perder económicamente, tras el alza de impuestos, aranceles... etc. En donde el trabajador no tiene la educación tecnificada para manejar la maquinaria respectiva y que se requiere para las nuevas empresas, en donde tampoco se tiene aún la cultura ciudadana del cuidado del medio ambiente, acabando así con materias primas y dañando el ecosistema sin pensar en el futuro. Como se dice comúnmente: " Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero." 6.OBJETIVO GENERAL Elaborar una serie de mecanismos prácticos (entrevistas, encuestas, fotos que evidencien las consecuencias de estos cambios, una conferencia o charla con alguien que conozca del tema, entre otras), para recopilar, evidenciar y conocer la esencia del tema en desarrollo, siendo así, un beneficio para los lectores. OBJETIVOS ESPECIFICOS I. Consultar el origen y desarrollo de la revolución industrial y del capitalismo en Colombia. II. Conocer y analizar las ventajas y desventajas de la revolución industrial y del capitalismo en Colombia. III. Investigar que aporte sociológico desarrollaron la revolución industrial y el capitalismo en Colombia.
  • 8. 8 IV. Identificar que se a dicho sobre el Tratado de Libre Comercio, indicando a su vez las ventajas o desventajas para la población Colombiana, enriqueciendo el conocimiento de los lectores al profundizar sobre este tema. 7. ESTADO DEL ARTE - ANTECEDENTES Al conocer que el estado del arte es una verificación de antecedentes investigativos, internacionales, nacionales y regionales, el cual busca el manejo o dominio de mi proyecto de investigación el cual es LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO: ENFOQUE HACÍA EL TLC EN COLOMBIA, verificando así la novedad, interés y el nivel de estudio de mi tema para así discernir y apropiarme de la realidad de mi tema en la sociedad y en el campo jurídico. Entonces tras esto veo necesaria la consulta de publicaciones, artículos en revistas científicas, tesis de maestrías y doctorados, fallos relevantes sobre el mismo; y finalmente verificando todo lo concerniente al tema dicho con anterioridad, en donde se tratara de establecer una perspectiva de investigación elocuente e innovadora. Siguiendo con lo establecido podemos ver que: 7.1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Debo empezar diciendo que la revolución industrial nos trajo consigo consecuencias económicas tales como: "el taller" fue substituido por la fábrica, la producción aumentó, el trabajo se especializó, así mismo la concentración empresarial empezó a controlar producciones y precios; y por obvias razones el comercio se desarrolló considerablemente. Atribuyendo así mismo consecuencias sociales como la aparición de nuevos grupos, donde nuestra sociedad se volvió más dinámica y compleja; y donde las reglas del Antiguo Régimen fueron substituidas por clases determinadas por la riqueza, encontrando a su vez condiciones laborales muy duras. A este sentido contribuyeron factores tales como las materias primas, las fuentes energía, la mano de obra, el capital y la tecnificación humana e industrial, entre otras. Diciéndose así, que La Revolución Industrial es un proceso de cambio constante y crecimiento continuo en el que intervienen innovaciones técnicas (máquinas), descubrimientos teóricos (ciencia), capitales y transformaciones sociales, acompañado por una renovación en la agricultura que permite el desplazamiento de una parte de las masas campesinas a las ciudades. La ciudad substituye al mundo rural; la máquina al trabajo manual; el artesanado casi desaparece y el número de asalariados aumenta. Entendiendo que al llegar a la década de los años ochenta en Colombia se presento una serie de dificultades sociales, económicas y políticas; y a medida que avanzo dicho siglo, se fue deteriorando el desarrollo económico y el bienestar social, empezando así a tener en cuenta la constitución de 1991, cambiando con
  • 9. 9 anterioridad la forma de legislar el comercio y la apertura económica. Pues el sector industrial en un país es importante para su crecimiento y desarrollo, como ya se dio a conocer, el proceso de industrialización en Colombia al igual que en muchos países latinoamericanos, tiene un fuerte impulso en los años treinta, al mismo tiempo que ocurre la gran depresión; sin embargo cabe anotar que este proceso fue muy corto, puesto que para los años sesenta y setenta la industria pierde dinamismo y comienza a darse un proceso de desindustrialización. Antes de los años treinta en el país predominaba el sector agrícola, en los años treinta surge la industria y con el proceso de desindustrialización se pasa al sector servicios. El problema radica en que a diferencia de los países desarrollados que han vivido este proceso de “desindustrialización o tercerización”, Colombia ha vivido un proceso de “desindustrialización temprana o tercerización espuria”, es decir la industria no alcanzó un nivel de desarrollo apto para pasar a los servicios. A partir de la década de los setenta, ninguna empresa industrial colombiana creció realmente más allá de las oportunidades del mercado interior y Colombia siguió viviendo de las exportaciones primarias de café, carbón, petróleo y otros productos, protegiendo el mercado interior y manteniendo una industria que para los años ochentas se hizo pequeña, ineficiente y poco competitiva con una participación nula en el mercado internacional. Al finalizar la década de los ochenta y comienzos de los noventa, hace su aparición el "neoliberalismo" como una respuesta teórica para modernizar y hacer más competitivas las economías emergentes, aplicando aperturas de choque que fortalecerían y harían más modernas las economías, pensando en la importancia de las ventajas comparativas entre los países y bajo el supuesto de que el mercado internacional haría una distribución justa de los recursos y que los países en desarrollo crecerían más rápidamente gracias a las nuevas condiciones de mercado. La permanencia de mecanismos de protección estimuló la producción de bienes dirigidos a la satisfacción de las necesidades del mercado interno. Cabe anotar que la Primera Revolución Industrial pretendía la Mecanización y renovación tecnológica de los distintos sectores productivos mediante la creación de máquinas e inventos, empleo de la máquina de vapor y el carbón, establecimiento del sistema fabril con su unidad típica: la fábrica. Los antiguos sistemas de producción basados en el trabajo artesanal acaban por desparecer, la tecnificación del trabajo humano, la autofinanciación mediante el revestimiento de las ganancias; en donde la lana fue substituida por el algodón debido a las ventajas que presenta: es abundante y barato, más resistente y fácil de mecanizar, además permite una gran variedad en el tipo de tejidos y mayores posibilidades de mercado, la creciente demanda de hierro estimuló la transformación del sector, la industria de los transportes: el ferrocarril y el incremento de la producción agrícola, minera e industrial estimuló la búsqueda de nuevos medios de transporte que permitiesen llevar esos productos de manera rápida y barata cara los distintos mercados. Entre otros.
  • 10. 10 Y la segunda Revolución Industrial pretendía a su vez la ampliación del proceso industrializador, la multiplicación de las innovaciones técnicas, las nuevas fuentes de energía (el petróleo y la electricidad), los nuevos sectores industriales (siderometalúrgica, de transportes, química, eléctrica...); la nueva organización del trabajo y de la producción: sistema taylorista (Racionalización de la producción, especialización de tareas, fabricación repetitiva de productos estándar y trabajo en cadena), la creciente importancia del capital financiero (sociedades anónimas por acciones) y las formas complejas de asociación económica:  Cartel: convenio o alianza entre empresas de un mismo sector de producción para controlar el mercado, pero sin perder su independencia jurídica y financiera. Básicamente se trata de un acuerdo de precios para evitar la competencia, aunque puede llegarse a un reparto de las áreas de mercado y la fijación de los topes de producción.  Trust: gran empresa resultado de la fusión de otras que tiene una dirección única centralizada para gestionar la producción de todas ellas y que, por lo general, domina y controla un determinado sector productivo.  Holding: grupo de empresas controladas por una sociedad industrial o financiera mediante la adquisición o posesión de la mayoría o de una gran parte de las acciones. Puede decirse que hubieron varios puntos de las revoluciones industriales que se llevaron a cabo, y que a su vez trajeron muchas ventajas a Colombia en sentido comercial y social, creando asociaciones, "nuevas empresas", tecnificación y educación constante del trabajador, nueva legalización del comercio y de la sociedad, entre otros. Pero también cabe comentar que dichas revoluciones trajeron consigo un alto índice de pobreza, desempleo... Pues en Colombia no se observaba ni tenia la tecnificación y apoyo del gobierno para la creación de nuevas industrias, de ayudas al sector agrícola, en donde el campesino tuvo que perder económicamente, tras el alza de impuestos, aranceles... etc. En donde el trabajador no tenía la educación tecnificada para manejar la maquinaria respectiva y que requería las nuevas empresas, en donde tampoco se tenía aun la cultura ciudadana del cuidado del medio ambiente, acabando así con materias primas y dañando el ecosistema sin pensar en el futuro. Como se dice: " Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero." 7.1.1.1. REVOLUCION INDUSTRIAL "Para asumir la llegada del nuevo siglo 40 empresas antioqueñas, de los más diversos sectores económicos, han unido sus esfuerzos con el propósito de avanzar en un gran pacto regional. Para ese fin han creado una junta técnica, en la cual
  • 11. 11 participan las empresas como consultoras, con el objeto de identificar las principales necesidades de la ciudad. El fin primordial es convertir a Medellín en un verdadero emporio industrial, modelo en América Latina. Para lograrlo sus impulsores consideran necesario desarrollar una serie de programas sociales que permitan mejorar la calidad de vida en la ciudad. El siguiente paso es lograr que Medellín sea competitiva no sólo en Colombia sino en los mercados mundiales. Que sea respetuosa de la convivencia y de su entorno ambiental. Y que tenga visión de ciudad cosmopolita. Esos serán los retos que tendrán que afrontar las administraciones venideras. Adelantar un proyecto de estas dimensiones requiere grandes compromisos. Los paisas han demostrado a través de su historia que cuando se trata de retos son los primeros en afrontarlos. Ellos son conscientes de que su industria es una de las más prósperas del país. Por esa razón no se cansan de repetir las palabras escritas en la enorme valla ubicada en la vía de Las Palmas: "Medellín no es la capital, pero sí el alma de Colombia"." http://www.semana.com/nacion/articulo/revolucion-industrial/32037-3 7.1.1.2. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA Y EL PIB EN COLOMBIA "Al igual que para toda América latina, el desarrollo del sector industrial de nuestra economía se logro, desde sus inicios hasta 1989, gracias al modelo (impulsado por la CEPAL) de sustitución de importaciones, basado en la elevada protección a la producción nacional complementada con políticas de crédito de fomento con tasa de interés subsidiadas por el estado. Con este esquema Colombia logro importantes avances en términos de crecimiento del PIB y del ingreso per cápita en un marco de relativa estabilidad, pues nuestro país no ha registrado niveles de inflación incontrolables, y progresó en la diversificación de las exportaciones. La permanencia de mecanismos de protección estimuló la producción de bienes dirigidos a la satisfacción de las necesidades del mercado interno, sin importar la estructura decostos, tecnología, disponibilidad de materias primas, y si maximizar la eficiencia, aislándolo en esta forma de la competencia extranjera. En la medida en que el modelo de "crecimiento hacia adentro" se fue agotando, la participación del sector manufacturero en el PIB total se redujo. Creció sostenida/ a partir de 1960 cuando se ubicó en 16.5% hasta alcanzar en 1974 su máxima participación 23.5%. Desde este año empezó a retroceder poco a poco para ubicarse por debajo del 18% en 1999. La inversión industrial es parte fundamental de la modernización de la economía; la cual no sólo es renovación de equipos, sino también el cambio en la cultura corporativa en las diferentesempresas que integran la industrial implica un cambio en el desarrollo general, en la gestión, en el mercado,comercialización y en la investigación y desarrollo. Significa
  • 12. 12 comprometerse con el concepto de calidad total". Publicado por andreaescomeen 6:53 . http://andreaescome.blogspot.com.co/2007/10/revolucion-industrial-en- colombia.html 7.1.1.3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN COLOMBIA "El desarrollo del tejido industrial en nuestro país, fue el reflejo de la implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones ISI, impulsado por la CEPAL (basado en una elevación de protección a la producción nacional, completada con las politicas de crédito de fomento, con tasas de interéssubsidiadas por el estado. Con éste esquema Colombia logró importantes avances en términos de crecimiento delPIB y del Ingreso per cápita en un marco de relativa estabilidad, pues nuestro país no ha registrado niveles de inflación incontrolables, y progreso en la diversificación de las exportaciones. Dicho modelo hizo propicio el desarrollo de algún tejido industrial hasta los años setenta, aprovechando las ventajas que la protección trae y favoreciendo el desarrollo industrial a partir de la protección y no la innovación. Lamentablemente, las limitaciones del mercado interior generaron una barrera muy clara a la industria colombiana y la protección que en un primer estado de industrialización es un fenómeno positivo pero se convirtió en un fenómeno desastroso para la economía nacional" http://bivianarodriguezvelasquez.blogspot.com.co/2007/11/la-revolucin- industrial.html 7.2. EL CAPITALISMO Entiéndase que el origen del capitalismo nació como etapa evolutiva de la humanidad al reemplazar al sistema feudal, conociendo que tanto los mercaderes como el comercio existen desde los comienzos de la civilización. Los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras. Este impulso se acrecentó con las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. A partir de este incentivo comercial, nace el capitalismo como sistema económico e impulsor de las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI. Las ventajas y desventajas del capitalismo no emergieron espontáneamente de la imaginación de una persona, sino que fueron el resultado de un proceso colectivo con la circulación de mercancías y su intercambio por dinero. Esto dio lugar al comercio y a la formación de los mercados locales e internacionales. Este “pre- capitalismo” maduró con el período de la Ilustración Francesa en el cual se instaló la idea del Derecho a la Propiedad y su necesidad de protección, plasmada a través
  • 13. 13 de las leyes y de la constitución de un Estado. El desarrollo capitalista, que venía acelerándose en Colombia desde las primeras décadas del siglo XX, se consolidó definitivamente en los años que sucedieron a la segunda guerra mundial. En las cuatro décadas transcurridas desde entonces, la economía colombiana pasó de ser rural a urbana y semindustrial. Este proceso de desarrollo se vivió de manera acelerado en Colombia por el rápido desarrollo capitalista a partir de 1910 trayendo así VENTAJAS como: la increíble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a través de la producción, accediendo a la propiedad privada, también promueve constantemente la iniciativa individual, es decir la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro. Puesto que éste es desconocido e imprevisible, existe la posibilidad de obtener ganancias así como el riesgo de incurrir en pérdidas. Esta iniciativa es la que genera los constantes adelantos tecnológicos que facilitan la producción y el acceso a una mayor riqueza. Esta ventaja se logra porque el sistema es fuertemente competitivo y arriesgado para el empresario. Si bien está siempre latente la posibilidad de enfrentar grandes pérdidas, puede obtener una extraordinaria ganancia con productos innovadores, los habitantes de una sociedad demoliberal capitalista pueden ejercer sus derechos individuales así como también los sectoriales, promoviendo libertades tales como mantener la libertad política, el derecho al ingreso y salida del país, la libertad de opinión y de prensa, el derecho a huelga, a la herencia, etc, también se debe anotar que la creatividad individual es premiada y alentada. Permite el ahorro acumulado lo que ayuda a promover la inversión productiva, activa o pasiva, se puede ver a su vez el mercado libre de bienes y servicios regulados, principalmente, según las leyes de la oferta y la demanda, permite el sinceramiento económico y político de la sociedad y el acceso a innumerables objetos y servicios que mejoran la calidad de vida de los habitantes de una nación, y cabe resaltar que modificó las fuerzas del trabajo, pasando de la servidumbre del sistema feudal, al asalariado contratado libremente. Nadie es obligado a trabajar contra su voluntad en algo que no desea. Las nuevas formas laborales cambiaron drásticamente a la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados que supuestamente proporcionan las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo y del ciudadano. Pero así mismo podemos encontrar DESVENTAJAS tales como: Permitir la explotación laboral, generando una competencia feroz por obtener el dinero. Si bien la ambición forma parte de las características del ser humano de hoy, las sociedades capitalistas generaron hombres exageradamente ambiciosos y egoístas. El éxito de estos es admirado y recicla el círculo de la ambición desmedida como un valor humano en lugar de la enfermedad que en realidad es. “El ambicioso hace como el mono, que cuando más alto trepa, tanto más muestra el culo (…) sus cualidades son brillantes pero también es brillante el culo del mono mandril” decía Francis Bacon (1561-1626), el filósofo y estadista inglés, uno de los pioneros del pensamiento científico moderno y del uso de la analogía, y hasta el momento, el capitalismo no ha logrado satisfacer las necesidades de los excluidos del progreso
  • 14. 14 económico, de los carentes de casa, comida, servicios de salud y vivienda, de los marginales y los desocupados. No ha mostrado ser un sistema que pueda garantizar los derechos sociales en su plenitud. El capitalismo internacional financiero ha sido un gran instigador de las guerras y ha mostrado un alto grado de insensibilidad frente a la miseria de los pueblos, pues la distribución de la riqueza no es equitativa. Cabe decirse que si bien las leyes anti-monopólicas de la mayoría de las naciones desarrolladas han demostrado su eficacia, no logran impedir la constante tendencia que tiene el capital hacia el monopolio; pues disminuye el papel del Estado en un sistema capitalista, restando así la posibilidad de invertir y participar a las clases menos favorecidas, pues los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo quedando disminuidos los valores humanos y el hombre solidario, Anteponiendo la libertad individual, por encima del resto de los derechos humanos. Entendiendo el capitalismo en dos acepciones, la primera desde el punto de vista liberal el capitalismo es entendido como un sistema económico caracterizado por la propiedad privada de los bienes de producción (capital), que son empleados con el objetivo de proporcionar un beneficio a sus propietarios (espíritu de lucro), y por la libertad de los mecanismos económicos de contratación (trabajo asalariado), de creación de empresas (iniciativa empresarial) y de intercambio (libre competencia) reglamentados únicamente por las leyes del mercado (oferta y demanda) y en segundo lugar se entendió desde el punto de vista marxista al capitalismo como un modo de producción en el que predomina la propiedad privada de los medios de producción (capital), concentrados en manos de una minoría de poseedores (burguesía capitalista), y las relaciones de producción basadas en el trabajo asalariado, mediante el que la mayoría de la población desposeída (proletariado) vende su capacidad de trabajo a cambio de un salario. El trabajador se convierte en una mercancía más con un precio determinado por la ley de la oferta y la demanda; la diferencia entre su salario y el precio final del producto por el elaborado (plusvalía) redunda en beneficio exclusivo de los poseedores del capital (explotación capitalista) y permite la reproducción-ampliación del sistema. 7.2.1. La Colombia capitalista "En Colombia, casi 100 años después de este hecho, no hemos caído en la cuenta de que no puede haber un desarrollo acelerado del capitalismo sin la inclusión de toda la sociedad. El retraso de nuestro sistema productivo e instituciones es de al menos unos 200 años. Gran parte de nuestro empresariado es incapaz de innovar. Por allá en 1860 Rockefeller entendió que sin los científicos no podría expandir su imperio. Los nuestros apenas usan las universidades en algunos proyectos. La sociedad colombiana requiere un cambio de paradigma en el cual la agregación de valor y la inclusión social sean el eje central. En el primer caso es evidente que se puede acumular riqueza sin esfuerzo con la búsqueda de rentas, pero también
  • 15. 15 estas atentan contra el desarrollo de la sociedad. Los rentistas no pueden ofrecer soluciones a nuestros graves problemas urbanos, por ejemplo. En esta dirección, Colombia necesita, en primer lugar, una economía sólida y moderna, y los instrumentos para esto ya se tienen en nuestro país. En segundo lugar, es urgente superar la institucionalidad extractiva de la democracia colombiana, sustentada en élites regionales que no han tenido interés en desarrollar el capitalismo, y que continúan en un rentismo decimonónico. En tercer lugar, la izquierda colombiana requiere igualmente avanzar sobre dogmas revolucionarios ya superados por la historia. La Ley 388 de 1997 ofreció un marco institucional a las administraciones de las ciudades (que a propósito se está desmontando gradualmente) bajo el principio del reparto equitativo de cargas y beneficios. Alex Smith Araque Solano, Investigador de la Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda. 7.2.2. El capitalismo en Colombia "Crear mecanismos para que se popularicen las acciones es fundamental no solo para el crecimiento de empresas, sino para asentar la confianza en el capitalismo. Un capitalismo vigoroso requiere de dinamismo en empresarios sean grandes, pequeños o medianos, de estímulo a los emprendedores, de respeto y fortalecimiento de los sindicatos y de popularización de la propiedad accionaria de empresas. Los mecanismos de transparencia del mercado accionario todavía tienen que refinarse para que un empleado medio que recibe su cesantía, por ejemplo, prefiera tener acciones frente a abrir una cuenta de ahorros. La posibilidad de que los corredores de bolsa tengan posición propia, o sea que ellos o sus empresas compren y vendan acciones para ellos mismos, no contribuye precisamente a hacer confiable para el pequeño inversionista la compra de acciones. Mientras no hagamos del capitalismo algo popular, masivo y al alcance de muchísima gente, si no se llevan los beneficios y estímulos de este sistema a muchas personas, se le estará abriendo espacio al modelo de los vecinos" http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2628175 7.2.3. La Consolidación del Capitalismo Moderno (1945-1986) "Las transformaciones de la economía condujeron también a la consolidación de las formas de trabajo asalariado típicas del capitalismo moderno (véase el cuadro 7.3). El proceso avanzó en forma mucho más firme en las zonas urbanas. En efecto, en las actividades no agropecuarias, el peso de los trabajadores asalariados (peones,
  • 16. 16 obreros y empleados) aumentó del 58% en 1938 al 71% en 1964. Aunque a partir de entonces dicha proporción ha bajado levemente, debido al incremento de las actividades por “cuenta propia”, el porcentaje de asalariados en las zonas urbanas ha continuado siendo mucho más alto que en el sector rural. En este último, la importancia relativa de la producción campesina y, en menor medida, de los pequeños arrendatarios rurales, se ha mantenido hasta nuestros días, con lo cual la proporción de los trabajadores asalariados en el campo ha fluctuado desde 1938 entre un 42 y un 46% de la fuerza de trabajo rural, sin mostrar ninguna tendencia clara. Para la economía vista como un todo, la proporción de trabajadores asalariados se ha elevado continuamente, desde un 51% en 1938 acerca del 62% en 1985. El proceso de movilización de la población hacia las ciudades fue traumático. La violencia de las zonas rurales ha sido, hasta nuestros días, pero especialmente en las dos décadas posteriores a la segunda guerra mundial, una de las grandes fuentes de expulsión de la población rural. Las ciudades, a su vez, carecieron en todos los momentos de las facilidades necesarias para albergar a los nuevos habitantes. De esta manera se desarrollaron los grandes cinturones de miseria que todavía dominan el panorama urbano del país. A su vez, la insuficiencia de puestos de trabajo centró por primera vez la atención del país, en la década del sesenta, en el problema del desempleo abierto, prácticamente desconocido en las zonas rurales. Igual o más alarmante fue la proliferación en las ciudades de ocupaciones marginales y relativamente improductivas, que de acuerdo con la moda internacional de una u otra época recibieron diferentes denominaciones. Inicialmente, el fenómeno se conoció como “subempleo” y “desempleo disfrazado”. Además, como la mayor parte de las ocupaciones de este tipo se concentraron en el comercio y en algunos servicios, se habló también de la “hipertrofia del sector terciario”. Más tarde se acuñó el término “sector informal” para referirse al mismo fenómeno. La medición más completa, realizada en junio de 1984 por el DANE, clasificó al 55.5% de los trabajadores en diez ciudades del país como pertenecientes a dicho sector. La proporción tendía a ser más baja en las ciudades grandes (en Bogotá era de un 51% ), pero llegaba a dos terceras partes de la fuerza de trabajo en algunas ciudades intermedias." Por: José Antonio Ocampo, Joaquín Bernal, Mauricio Avella, María Errázuriz, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon8a.htm 7.3. TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) 7.3.1. TLC con EE. UU. tiene en jaque al campo colombiano: Oxfam
  • 17. 17 "El estudio de Oxfam halló que el déficit de la balanza comercial agrícolapasó de - 323 millones de dólares en 2012 a -1.022 millones de dólares en el 2014. Entre tanto, la importación de productos agrícolas en el país es alarmante.Las compras externas de carne de cerdo, por ejemplo, aumentaron en un 269 por ciento, al pasar de 11,0 millones de kilos en promedio entre 2009 y 2011 a 41,0 millones de kilos en promedio en los dos últimos años del TLC. El 18,4 por ciento viene de Estados Unidos, que traía 43,6 toneladas al país y ahora ingresa 62. La cantidad de leche en polvo importada del socio comercial de Colombia se triplicó, que está en el escalafón de productos nacionales amenazados por el TLC, elaborado en el estudio, pasó de 1,1 millones de kilos a 3,7 millones, con un precio mucho menor porque el cronograma para quitarle aranceles se completó. Desde la perspectiva de Procolombia, en cambio, "de las 1.908 empresas colombianas que exportaron por primera vez a Estados Unidos, por montos superiores a 1.000 dólares, entre mayo de 2012 y diciembre del 2014, el 98,7 por ciento son mipymes”. Para el organismo estatal, los sectores con mayores exportaciones han sido flores y plantas vivas, agroindustrial, agrícola, textiles y confecciones. No obstante, según los autores del estudio sobre los dos años de TLC con Estados Unidos, el país pide con urgencia una política agraria." http://www.eltiempo.com/economia/sectores/en-jaque-el-campo-por-tlc- oxfam/15650035 7.3.2. Colombia avanza en derechos laborales, pero falta: EE. UU. "Garzón aclaró que sus palabras no significan cerrar la puerta de la cooperación bilateral. Al TLC, explicó, tendrá que dársele continuidad, pues todo el componente que es parte del tratado laboral (del acuerdo comercial) seguirá observándose. La Oficina de Asuntos Laborales Internacionales de la secretaría de Pérez, según la revista interna, actualmente le provee asistencia significativa a Colombia, financiando tres proyectos en el país enfocados en asuntos como la construcción de la capacidad de inspección del Ministerio de Trabajo, la eliminación del trabajo infantil en la minería y el brindar asesoramiento jurídico a trabajadores por medio de centros de derechos de los trabajadores." http://www.eltiempo.com/economia/sectores/derechos-laborales-en- colombia/14768789 7.3.3. Un año con el TLC
  • 18. 18 "Uno de los objetivos principales de cualquier acuerdo de libre comercio entre dos economías es diversificar el contenido y los montos de ese intercambio. En el caso específico colombiano, eso significa vender más que flores, café, carbón y petróleo de una manera sostenida. En ese sentido, el balance del primer año del TLC es positivo. Entre mayo de 2012 y febrero de 2013, 187 nuevos productos fueron exportados desde Colombia hacia Estados Unidos: 132 del sector manufacturero, 32 agroindustriales y 23 de prendas de vestir. La lista de estos ‘pioneros’ es variada: pulpas de frutas tropicales, lavaderos de acero inoxidable, madera de bambú, fotonovelas y ladrillos de cerámica. Al abrirse las puertas del mercado norteamericano, 775 empresas nacionales exportaron por primera vez a Estados Unidos. Las firmas colombianas hicieron sus primeros negocios en al menos 44 ciudades de ese país: desde ropa interior en la ciudad californiana de Chulavista hasta autopartes en los suburbios de Washington, pasando por aparatos eléctricos en el medio oeste. De estos negocios que recién irrumpen en Estados Unidos más de la mitad proviene de Bogotá, seguida de lejos por Antioquia, Valle del Cauca y Atlántico. Para María Claudia Lacouture, presidente de Proexport, “el TLC ha dado resultados en exportaciones no tradicionales”." http://www.semana.com/nacion/articulo/un-ano-tlc/342937-3 7.3.4. Se está abusando de los tratados. La Cámara Colombiana de la Confección y Afines advirtió que los Tratados de Libre Comercio (TLC) se están aprovechando para introducir al país prendas de vestir que no cumplen con la normativa y condiciones de origen. “Estamos trabajando por crear empleo formal y por un plan integral que genere esas condiciones. Para ello le propondremos al Gobierno bajar el IVA del 16 a 5 por ciento en toda la cadena, para incentivar a los empresarios a acoger la formalidad”, añadió. También se indicó que la capacidad instalada del sector confeccionista está copada y que escasea la mano de obra. “Para esto tenemos un plan estratégico que consiste en sacar al Sena de sus instalaciones y que sean los empresarios quienes formen el capital humano que requieren”. http://www.elcolombiano.com/internacional/se-esta-abusando-de-los-tratados- FM1187520 8. MARCO TEÓRICO
  • 19. 19 CAPITALISMO Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista. El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados. Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad. Para vivir y desarrollarse, la sociedad necesita producir bienes. No puede dejar de producir, como no puede dejar de consumir. El proceso de producción tiene que reanudarse constantemente cualquiera que sea el sistema de relaciones sociales que rija. La reanudación y repetición constante de creación de bienes es lo que se llama reproducción. Si la producción tiene forma capitalista la reproducción tendrá también la misma forma, la reproducción no solo consiste en la producción de bienes de consumo sino también en la renovación permanente de la sociedad en modo ideológico. Existen dos tipos de reproducción la simple y la ampliada.
  • 20. 20 La producción se renueva y la plusvalía se invierte en la atención del capitalista, en el proceso de reproducción capitalista no solo se renuevan los productos del trabajo sino también las explotaciones capitalistas. En el curso de la reproducción, se crea constantemente riqueza, que pertenece al capitalista y que este utiliza para apropiarse la plusvalía, así pues el patrono propietario del capital se enriquece mediante la explotación de los obreros, el obrero es obligado a vender, una yotra vez su fuerza de trabajo al capitalista si no quiere morir de hambre. El proceso capitalista de producción obliga al obrero a vender su fuerza de trabajo y permite al capitalista comprársela para enriquecerse así, pues, el obrero pertenece a la clase capitalista en su conjunto, cuando el obrero (proletariado) cambia de trabajo simplemente cambia e explotador. La forma de explotación capitalista se la puede expresar de la siguiente forma, el capitalista invierte su capital en la fabricación de ropa, el obrero trabaja y genera un determinado monto de dinero, del cual el capitalista lo reparte al obrero por la fuerza del trabajo desempeñada, que apenas le alcanza para no morir de hambre y se queda con una parte del dinero generado por el obrero para su beneficio personal, luego el propio obrero el obligado a comprar su propia mercancía, devolviendo así lo que se les pago. Los motivos de esta acumulación desenfrenada del capital se pueden explicar de la siguiente forma: *La sed de riqueza no conoce límites. *Apropiarse de una masa de plusvalía cada vez mayor. *Competencia entre los capitalistas, obliga a ampliar los medios de producción, perfeccionar técnicas. 9. Marco jurídico 9.1. DERECHO COMERCIAL 9.1.1. ACTIVIDADES COMERCIALES Existen dos formas de comercialización, la Mediación la cual consiste en interponerse entre la oferta de bienes y servicios y la demanda de los mismos y mas concretamente entre productores y consumidores. La denominación de intermediación se aplica a proveedores, comisionistas, corredores, representantes, agentes, etc. Es directa, cuando se realiza a través de la compraventa, permuta,etc. Es indirecta, cuando se utilizan medios como la comisión, el transporte, el seguro, el depósito de mercancías, etc.y el lucro o ánimo de lucro: Es la intención de obtener un provecho económico, una utilidad material susceptible de valorarse pecuniariamente. El simple beneficio moral o inmaterial, inapreciable en dinero, no
  • 21. 21 implica lucro. Quien compra para vender aspira a una ganancia de mediación consistente en la diferencia entre el costo del bien y el valor de enajenación. No es necesario que el lucro se obtenga, sino que basta el propósito de obtenerlo V.Gr. vender a pérdida por circunstancias externas. 9.1.2. MODALIDADES a.- Comercio al por mayor: No es definido por la ley. Las nociones económicas de mayorista y minorista parten del punto de vista cuantitativo, pues hacen referencia no solamente a la venta de mercaderías, sino a la compra de las mismas e implica el almacenamiento. b.- Comercio al por menor o al detal: Es la venta en pequeñas cantidades. Este criterio no fue acogido por el código de comercio. porque lo asimila al modesto tendero que vende al consumidor. El auge de la economía propició la aparición de cadenas de almacenes, lo cual hizo necesario revaluar el concepto de minorista, en el sentido de que no son elementos indispensables para configurarlo la escasa disponibilidad de mercadería, ni el limitado volumen del capital destinado a los negocios, ni la mayor o menor cantidad de transacciones. En realidad lo esencial es el tráfico mercantil directo con el consumidor final. c.- Comercio interior: Es el realizado dentro de un mismo país. d.- Comercio exterior: Consiste en la exportación de productos entre diferentes países (importación y exportación de mercancías). Incluye el comercio de tránsito que se da cuando las mercancías pasan por un país y van con destino a otro; lo cual ha dado origen al transporte multimodal. e.- Comercio Terrestre: Intercambio mercantil que se realiza por cualquier medio diferente al marítimo e incluye el fluvial en vías de escasa importancia. f.- Comercio marítimo: Contrato de trasporte por mar; Tiene instituciones especiales como la hipoteca naval, naufragios, etc. El comercio de cabotaje es el que se realiza entre puertos de un mismo país. 9.2. DERECHO MERCANTIL Es el ordenamiento privado propio de los empresarios y de su estatuto, así como de la actividad externa que estos realizan por medio de una empresa. Desde el punto de vista estrictamente normativo, puede definirse el derecho comercial como el conjunto de normas que regulan las actividades mercantiles y las relaciones que en ellas se originan, así como los sujetos de estas. El conjunto de normas abarca todas las reglas con eficacia jurídica emanadas de las fuentes del derecho mercantil (costumbre).
  • 22. 22 Las actividades mercantiles: se trata no solamente del intercambio o mediación, sino también de la generación distribución y ofrecimiento de servicios o bienes en el mercado. La actividad presupone multiplicidad de actos u operaciones aislados y coordinables entre sí, desde cuando los servicios o bienes salen al mercado hasta cuando el consumidor final los demanda. En las actividades mercantiles se crean, desarrollan y extinguen innumerables relaciones jurídicas patrimoniales entre dos o mas personas, o surgen vínculos de derecho entre personas y bienes incorporales o corporales. Los sujetos de las relaciones jurídicas son los empresarios individuales, sociales o colectivos, o cualquier persona que sin ostentar el estatus de comerciante, realice actos u operaciones mercantiles. (arts. 11y 22 del Codigo de Comercio) 9.2.1 CARACTERISTICAS  Sus normas son especiales pero tienen aplicación general. La disciplina mercantil tiene un contenido suis generis, con instituciones, fuentes formales y materiales y principios generales propios. En su estructura se combinan el interés privado y el de la comunidad; por la protección y duplicidad, es catalogado el derecho mercantil como ciencia del derecho. Las diversas relaciones jurídicas de las actividades mercantiles ponen de relieve la utilidad particular y la utilidad general , simbolizada en cuanto significa para el bien común el fenómeno social que esta disciplina regula. Las instituciones del derecho mercantil no dependen de las del civil y la interpretación de sus reglas aluden a quienes tienen u ostentan el estatus de empresarios.  Tiende a ser de naturaleza mixta. Esta rama del derecho tiene innumerables puntos de contacto con el derecho público. En la legislación existen abundantes normas de carácter imperativo que llevan implícita la noción de orden público. V.gr. normas procedimentales, normas penales, etc. La publicitación del derecho comercial es evidente pues aunque el contrato sigue siendo la base de las relaciones privadas, se transforma su naturaleza, pasando del contrato libre al contrato forzado o impuesto. El estado tiende cada vez mas a intervenir. V.gr. Cláusulas de uso y estilo común.  Es internacional o cosmopolita. Las actividades mercantiles como hechos socio-económicos se manifiestan de igual manera en todas partes, obedecen a móviles idénticos y se guían por directrices similares puesto que el fenómeno regulado es el mismo.  Ha sido de formación consuetudinaria. (Usos y Costumbres). Esta fue la característica fundamental de sus orígenes y también en todo el proceso histórico de su estructuración como rama jurídica autónoma. La costumbre es la primera manifestación externa de un vacío legal o de la necesidad de nuevas instituciones. Pero ha de merecer común aceptación para imponerse con la misma virtualidad del precepto escrito.
  • 23. 23 10. MARCO CONCEPTUAL. REVOLUCIÓN: Cambio violento y radical en las instituciones políticas de una sociedad. ECONOMÍA: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción. CAPITALISMO: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción. COMERCIO: Actividad que consiste en comercia con productos TEGNOLOGIA: Conjunto de conocimientos propios de una técnica. CIUDAD: Población donde habita un conjunto de personas. PROCESO: Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o hecho complejo. SOCIEDAD: Conjunto de personas que se relacionan entre sí de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídica y consuetudinarias. DERECHO: Ciencia que estudia las leyes y normas de una sociedad. 11. MÉTODO Los métodos que abordaré serán, el empírico y el deductivo pues el método empírico-analítico es un método de observación utilizado para profundizar en el estudio de los fenómenos en este caso LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO: ENFOQUE HACÍA EL TLC EN COLOMBIA, pudiendo establecer leyes generales a partir de la conexión que existe entre la causa y el efecto en la población Colombiana. Estableciendo deducciones al analizar los datos recogidos mediante el uso de la metodología. Diciéndonos si mis hipótesis dadas pueden ser falsas o verdaderas. Así mismo el método deductivo apoya mi investigación, puesto que nos dice que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas, esto quiere decir que, cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión del tema en concreto no sea verdadera. 12. DISEÑO METODOLÓGICO EL BALANCE COMERCIAL: NADA QUE VENDER Y MUCHO QUE COMPRAR En el año 2011, antes de implementarse el TLC con Estados Unidos, el superávit comercial de Colombia con ese país había alcanzado US$ 8.111 millones. Para 2014, tres años después, el déficit comercial superó los US$ 3.303 millones y en los primeros dos meses de 2015 sobrepasó los US$ 1.200 millones. Significa que el TLC podría ser responsable de la pérdida de US$ 12.622 millones en comercio para
  • 24. 24 Colombia, equivalentes a $25 billones de pesos. Desde que inició el TLC, en mayo de 2012, no ha habido un solo mes con superávit comercial. Para 2014, las exportaciones colombianas hacia el país del Norte, por US$ 14.105 millones, fueron similares a las ventas de 2008, cuando no se contaba con el acuerdo. Por otra parte, desde 2011 las exportaciones han caído a un promedio de 13% anual. Es una prueba de la ineficacia del TLC, porque durante años el argumento que se utilizó para defenderlo era que Colombia tendría la posibilidad de acceder a un mercado más grande y con más ingreso per cápita que el nacional, lo que haría disparar las exportaciones. En contrapartida, durante el mismo periodo las compras que Colombia ha hecho a Estados Unidos vienen creciendo al 10% promedio anual, desde US$ 13.593 millones en 2011 a US$ 18.192 en 2014. Es decir, no solamente se está vendiendo menos sino que se está comprando más, agravando el equilibrio comercial y mostrando que el único que está aprovechando el acuerdo es Estados Unidos, como se había previsto. Hoy Colombia participa menos que en 2012 en las compras que realiza Estados Unidos al mundo, pasando de 1,08% en ese año a 0,69% en 2014. Por el contrario, el comercio desde Estados Unidos hacia Colombia aumentó con relación al comercio total de ese país, desde 1,06% a 1,11%. Las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos durante 2014 fueron de US$ 14.105 millones alcanzando un nivel cercano al presentado en 2008 US$ 14.052 millones, luego de presentar montos de US$ 21.705 millones en 2011, sin tener ningún acuerdo comercial vigente. El déficit continúa en lo corrido de 2015, y solo en dos meses es casi la mitad del total presentado en 2014. Lo anterior evidencia que tras la implementación del TLC, las exportaciones de Colombia son cada vez menores, como se evidencia en la Tabla 2.
  • 25. 25 El comercio no minero energético, acumula en los 3 años del TLC un déficit por US$ 20.917 millones, y el industrial, durante el mismo periodo, un déficit por US$ 23.682 millones. Para el agro, el superávit pasó de US$ 1.625 millones en 2011 a US$ 788 en 2014, es decir, una pérdida de US$ 837 millones de comercio agrícola durante este periodo. Para 2014, mientras Colombia exportó 953.000 toneladas de alimentos a Estados Unidos, importó 5.100.000 toneladas desde ese país. Pero más grave es el hecho de que los principales bienes que se están comprando al país del Norte, como maíz, trigo y arroz, son productos que se pueden producir en Colombia y cuyas importaciones están reemplazando producción y empleos locales. El 73% de las exportaciones, correspondientes al sector minero energético, las había realizado solo el 3,2% de las empresas exportadoras. Mientras las empresas industriales solo exportan el 7,7% del total, pero representan el 65% de las empresas. En el agro el 26% de las empresas suman el 17% de las exportaciones. Lo anterior significa que el sector industrial y agrícola, aunque representa a más empresas, tiene menos acceso al mercado estadounidense que el sector minero. Además, prueba que la mayor parte de las exportaciones hacia EE.UU. está concentrada en muy pocas empresas. Es decir, que es un grupo muy reducido de empresarios quienes se benefician realmente del comercio exterior con dicho país. Así se muestra en la Tabla 3. 13. CONCLUSIONES  Los progresos técnicos que introdujo la Revolución Industrial, en el siglo XIX transformaron aspectos tales como: 1) A nivel económico se imponen la industrialización y el capitalismo. 2) A nivel social predomina la burguesía y
  • 26. 26 surge el proletariado. 3) Ideológicamente se consolida el liberalismo político bajo la forma de monarquía constitucional. Prevalecen el racionalismo y el sentido crítico. 4) El comercio se intensificó, los países industrializados pudieron exportar sus mercancías y adquirir materias primas, se incrementaron el comercio, las comunicaciones y los transportes. 5) La revolución industrial provocó el progreso de la industria, la producción en serie, la reducción de precios, la formación de dos clases sociales: la burguesía y la clase obrera, el desempleo por la sustitución de los empleados por máquinas, el aumento de la delincuencia, la explotación del proletariado y su consiguiente autonomía.  El Sistema Económico Capitalista es un sistema que acumula enormes cantidades de riqueza y poder en pocas manos, mientras crea pobreza y miseria para los muchos. Este se mantiene por medio de un sistema de una explotación llamado esclavitud asalariada. El capitalismo puede de un forma u otra perjudicar al individuo carente de medios, haciendo que los ricos se hagan cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.  Hay que decir que el capitalismo como sistema social promueve la libertad del individuo a hacer con sus propiedades lo que desee pues el hombre como individuo racional necesita de la libertad para moverse dentro de la sociedad, y así descubrir los recursos necesarios para su propia supervivencia. También, el capitalismo es el único sistema en el cual la movilidad de clase social es posible, vemos cómo las personas pueden nacer ricas y morir pobres, o nacer pobres y morir ricas. En éste sistema cada persona debe trabajar para poder superarse. 14. ANEXOS https://prezi.com/vy0njuetbycg/la-revolucion-industrial-en-colombia/ , diapositivas de Ivan Dario Delgado Torres el 25 de Febrero de 2013. https://prezi.com/r74tpyrs2evz/el-origen-del-capitalismo-colombiano/ , diapositivas de Alejandro Pedraza el 8 de Mayo de 2014. 15. BIBLIOGRAFÍA (por terminar de estudiarse) Falso amanecer: los engaños del capitalismo global, John Gray, pagina 265. El nuevo capitalismo/ Dominique Plihon, María Guadalupe/ pagina 13. El proceso del capitalismo en Colombia, Mario Arango.
  • 27. 27 ASCARELLI, Tulio. INICIACION AL ESTUDIO DEL DERECHO MERCANTIL, Edit. Bosch, Barcelona 1962, pág. 33. GARRIGUEZ JOAQUIN. “Derecho Mercantil”, Edición Temis, Bogotá, 1987, 7a. Edición págs. 4. Ley 256 de 1996, art. 2º. Los comportamientos previstos en esta ley tendrán la consideración de actos de competencia desleal siempre que realicen (sic) en el mercado y con fines concurrenciales. Ley 256 de 1996, art. 3º. Esta ley se le aplicará tanto a los comerciantes como a cualesquiera otros participantes en el mercado. Ley 256 de 1996, art. 41º. Esta ley se le aplicará a los actos de competencia desleal cuyos efectos principales tengan lugar o estén llamados a tenerlos en el mercado colombiano. DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal - Pruebas Procesales. Tomo II. 10ª edición, Biblioteca Jurídica Dike, Medellín, 1994. Pg. 549. 16. WEBGRAFÍA http://bivianarodriguezvelasquez.blogspot.com.co/2007/11/la-revolucin- industrial.html http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2002/elnacimiento.h tm https://iefvacienciassocialesonce.wordpress.com/2012/07/10/origen-y-caracteristcas- del-capitalismo/ http://www.colombia.com/actualidad/tlc/quees_3.asp http://www.recalca.org.co/balance-de-los-3-anos-del-tlc-con-estados-unidos/ 17. JURISPRUDENCIA CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-14. del 25 de enero de 1994, Magistrado Ponente Dr. José Gregorio Hernández Galindo. Sentencia No. T-492/93 del 28 de octubre de 1993, Expediente T-16806, Magistrado Ponente Dr. Antonio Barrera Carbonell. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-14, enero 25 de 1994. M. P. Dr. José Gregorio Hernández Galindo.