SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
TRABAJO PRÁCTICO
   ECONOMÍA POLÍTICA




ALUMNA: MARÍA FLORENCIA BERNARDO
          PROFESORA: ALICIA BARBA
Los mercantilistas no estaban interesados principalmente en obtener una reflexión sistemática
sobre el funcionamiento económico. Su eje era encontrar la política económica capaz de
permitirle al Estado ser mas rico y más poderoso. La preocupación de los mercantilistas giraba
alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro.
Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única
forma de acumularlos era a través del comercio. Esto suponía favorecer una balanza comercial
positiva, ya que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata.
Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario
utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y producción.
Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos
mineros y los recursos naturales en general.
Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda
actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y
de conocimientos previos.
Por producción se entiende al conjunto de recursos producidos por la mano de hombre que
se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales
Los fisiócratas consideraban que la tierra era la fuente
única de riqueza de las naciones. Los economistas
fisiócratas, como los franceses François Quesnay y Anne
Robert Jacques Turgo, opinaban que un pueblo sería mas
rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción
agrícola tuviera. Es decir que toda la riqueza era generada
por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba
de los agricultores al resto de la sociedad. Ellos planteaban
que la única rama de la actividad capaz de producir bienes
consumibles era la agricultura, calificando de esta manera a
las otras actividades estériles o improductivas.
1. Los agricultores, que eran los únicos que podían
generar riqueza puesto que ésta estaba en la
tierra.

 2. Los trabajadores (artesanos,
 comerciantes, etcétera) que transformaban
 lo producido por los agricultores y que
 pertenecían a una clase estéril por no crear
 riqueza.
3. Los propietarios que eran dueños de
las cosas, de acuerdo con el “orden
natural”.
Cada uno trata de obtener para sí, egoístamente,
el máximo beneficio de ese intercambio.
Tratará para ello de producir los mejores bienes y
de hacerlo lo más barato posible, para ganarle a
sus competidores. Como todos los miembros de la
comunidad harán lo mismo, el conjunto de bienes
existentes aumentará al máximo del que es capaz.
Así, sin que nadie lo decida centralmente, a partir
de un sinnúmero de decisiones individuales, se
obtendrá un máximo u óptimo social.
Smith define este funcionamiento como resultado
de “la mano invisible del mercado”, porque
funciona ópticamente sin que nadie lo guíe.
Es una metáfora que expresa la capacidad
autoreguladora del libre mercado
Marx plantea que el trabajo no es 'valor' por naturaleza, es lo que produce valor
exclusivamente por la organización social en el cual es empleado. Mientras que Adam Smith
consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para él, el
valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Los bienes
podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el
desgaste de energía para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e
invariable del valor.
Es decir que la gran diferencia está en que, para Marx el valor estaba basado en las
mercancías mientras que para Smith, en el trabajo.
Plus valor o plusvalía es el valor que el trabajo no remunerado al trabajador
asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia
gratuitamente el capitalista. Es la forma específica que adquiere el plusproducto
bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la acumulación
capitalista. En otras palabras, es la ganancia del capitalista.
En el capitalismo se trata de producir una plusvalía. Marx explica en detalle este
proceso: el capitalista lleva al trabajador que ha contratado al mundo de la
producción. Y allí es donde se acaban los equivalentes, porque en el mundo de la
producción hay relaciones de autoridad. Y se pone en juego en esa relación de
autoridad la capacidad de producir mayor valor. Entonces sucede que el capitalista
ha contratado al trabajador justamente para que le produzca mayor valor, para
que le rinda más que lo que ha pagado por aquel. Y acá es donde Marx plantea que
durante la jornada de trabajo, el trabajador, produce un valor equivalente al
conjunto de una canasta de bienes que constituye su salario. La primer parte –
tiempo necesario- se producen bienes, que expresados en dinero permiten pagar
el jornal del obrero. Pero en la segunda trabajando parte de jornada, donde el
operario sigue trabajando y no se remunera al trabajador, surge la plusvalía.
Según su teoría, la población del mundo crecería desenfrenada y peligrosamente. Y es
peligroso ya que, los humanos procrean mas allá de los recursos de subsistencia, véase la
alimentación. Sostenía que mientras el crecimiento de la población en el mundo se daba
en forma geométrica, la producción de alimentos aumentaba en progresión aritmética.
Un estudio comprueba que la población tiende constantemente a aumentar más allá de
dichos recursos, y como consecuencia surge la miseria, hambre y enfermedades. Él
afirma, que el hombre posee un instinto poderoso que lo impulsa a procrearse sin tener
límites (“Las relaciones sexuales en las que se procura impedir el nacimiento de hijos
parecen rebajar, de manera muy acusada, la dignidad de la naturaleza humana”) Y
cuando se encuentra en un contexto de imposibilidad para criar a los seres dados a luz, se
encuentra en una situación de miseria. Ante esto, Malthus proponía como solución
aplicar un control de la natalidad y confiaba en que los factores de regulación natural
(guerras y epidemias) retardarían la llegada de una crisis total de alimentación: “La suma
de todos estos obstáculos preventivos y positivos, tomada en su conjunto, constituye el
freno inmediato a la población” En muchos países, estos obstáculos preventivos se
aplican, no obstante, hay pocas naciones en las que no exista un esfuerzo constante de la
población para aumentar más allá de lo que permiten los medios de subsistencia. De la
misma manera, hunde en la miseria a las clases más bajas de la sociedad e impiden
cualquier mejoramiento permanente de la situación.
David Ricardo dio cierta importancia al tema del valor afirmando que
 únicamente era determinado por la cantidad de trabajo empleada para
 realizar un producto y que este se podía definir como valor comparativo y
 valor relativo; el valor comparativo es teniendo en cuenta el trabajo y el
 esfuerzo para realizar los productos, mientras que el valor relativo se efectúa
 teniendo en cuenta la cantidad de bienes producidos en determinado
 tiempo.




Dicha teoría muestra que los países tienden a especializarse en la producción y
exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo
respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes
que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más
ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más
altos que el resto del mundo.
Escuelas económicas I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1AldiPittolo
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Caamico
 
Escuelas economicas 2
Escuelas economicas 2Escuelas economicas 2
Escuelas economicas 2solprovi
 
Smith, adam la riqueza de las naciones
Smith, adam   la riqueza de las nacionesSmith, adam   la riqueza de las naciones
Smith, adam la riqueza de las nacionesFidel Francisco
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economiaNanuu Lopez
 
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCACOMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCAvivianachuquimarca
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminadoAnita Silva
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicasaldanaolcese
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicasfedex336
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 
Marx y el capitalismo
Marx y el capitalismoMarx y el capitalismo
Marx y el capitalismoAriMaya900
 
Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..brandonmari
 
Escuelas economicas 1
Escuelas economicas 1Escuelas economicas 1
Escuelas economicas 1LucianaFucci
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Escuelas economicas 2
Escuelas economicas 2Escuelas economicas 2
Escuelas economicas 2
 
Smith, adam la riqueza de las naciones
Smith, adam   la riqueza de las nacionesSmith, adam   la riqueza de las naciones
Smith, adam la riqueza de las naciones
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
 
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCACOMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Teoria Valor01
Teoria Valor01Teoria Valor01
Teoria Valor01
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
Marx y el capitalismo
Marx y el capitalismoMarx y el capitalismo
Marx y el capitalismo
 
Pensadores economicos
Pensadores economicos Pensadores economicos
Pensadores economicos
 
Kpital
KpitalKpital
Kpital
 
Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..
 
Escuelas economicas 1
Escuelas economicas 1Escuelas economicas 1
Escuelas economicas 1
 

Destacado

Escuelas económicas 1. pinnchin
Escuelas económicas 1. pinnchinEscuelas económicas 1. pinnchin
Escuelas económicas 1. pinnchinaldanaolcese
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicassolciecurcio
 
Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas Iharderdays
 
Emplea: Integración a través del trabajo. Formación y capacitación profesiona...
Emplea: Integración a través del trabajo. Formación y capacitación profesiona...Emplea: Integración a través del trabajo. Formación y capacitación profesiona...
Emplea: Integración a través del trabajo. Formación y capacitación profesiona...pablocomunica
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economíaFlorr Bernardo
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economíaFlorr Bernardo
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas EconomicasJorge Pineda
 
10 Tips for WeChat
10 Tips for WeChat10 Tips for WeChat
10 Tips for WeChatChris Baker
 
Benefits of drinking water
Benefits of drinking waterBenefits of drinking water
Benefits of drinking waterEason Chan
 
20 Ideas for your Website Homepage Content
20 Ideas for your Website Homepage Content20 Ideas for your Website Homepage Content
20 Ideas for your Website Homepage ContentBarry Feldman
 

Destacado (13)

Escuelas económicas 1. pinnchin
Escuelas económicas 1. pinnchinEscuelas económicas 1. pinnchin
Escuelas económicas 1. pinnchin
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas I
 
CASOS INTERMEDIOS
CASOS INTERMEDIOSCASOS INTERMEDIOS
CASOS INTERMEDIOS
 
Casos extremos
Casos extremosCasos extremos
Casos extremos
 
Emplea: Integración a través del trabajo. Formación y capacitación profesiona...
Emplea: Integración a través del trabajo. Formación y capacitación profesiona...Emplea: Integración a través del trabajo. Formación y capacitación profesiona...
Emplea: Integración a través del trabajo. Formación y capacitación profesiona...
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
10 Tips for WeChat
10 Tips for WeChat10 Tips for WeChat
10 Tips for WeChat
 
Benefits of drinking water
Benefits of drinking waterBenefits of drinking water
Benefits of drinking water
 
20 Ideas for your Website Homepage Content
20 Ideas for your Website Homepage Content20 Ideas for your Website Homepage Content
20 Ideas for your Website Homepage Content
 

Similar a Escuelas económicas I

Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) belentalia
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 
PresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria EconomicaPresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria Economicaprofmonteror
 
Prest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpaPrest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpapilitacg
 
escuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoescuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoLauralpezr2
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economicofer
 
UTPL_Economía
UTPL_EconomíaUTPL_Economía
UTPL_Economíaalexautpl
 
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicashistoria del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicasRobertoGutierrezvald1
 
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptPensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptLeyberMrles
 
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.ppt1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.pptRaynelLpezVelsquez
 
Escuelas Económicas
Escuelas EconómicasEscuelas Económicas
Escuelas EconómicasCami6toa
 

Similar a Escuelas económicas I (20)

Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I)
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
PresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria EconomicaPresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria Economica
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Prest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpaPrest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpa
 
Jefferson
JeffersonJefferson
Jefferson
 
escuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoescuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economico
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economico
 
UTPL_Economía
UTPL_EconomíaUTPL_Economía
UTPL_Economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicashistoria del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
 
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptPensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.ppt
 
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.ppt1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
 
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptPensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.ppt
 
Escuelas Económica
Escuelas Económica Escuelas Económica
Escuelas Económica
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Escuelas Económicas
Escuelas EconómicasEscuelas Económicas
Escuelas Económicas
 

Escuelas económicas I

  • 1. TRABAJO PRÁCTICO ECONOMÍA POLÍTICA ALUMNA: MARÍA FLORENCIA BERNARDO PROFESORA: ALICIA BARBA
  • 2.
  • 3. Los mercantilistas no estaban interesados principalmente en obtener una reflexión sistemática sobre el funcionamiento económico. Su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser mas rico y más poderoso. La preocupación de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro. Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio. Esto suponía favorecer una balanza comercial positiva, ya que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata.
  • 4. Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y producción. Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos. Por producción se entiende al conjunto de recursos producidos por la mano de hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales
  • 5. Los fisiócratas consideraban que la tierra era la fuente única de riqueza de las naciones. Los economistas fisiócratas, como los franceses François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgo, opinaban que un pueblo sería mas rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera. Es decir que toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Ellos planteaban que la única rama de la actividad capaz de producir bienes consumibles era la agricultura, calificando de esta manera a las otras actividades estériles o improductivas.
  • 6. 1. Los agricultores, que eran los únicos que podían generar riqueza puesto que ésta estaba en la tierra. 2. Los trabajadores (artesanos, comerciantes, etcétera) que transformaban lo producido por los agricultores y que pertenecían a una clase estéril por no crear riqueza. 3. Los propietarios que eran dueños de las cosas, de acuerdo con el “orden natural”.
  • 7. Cada uno trata de obtener para sí, egoístamente, el máximo beneficio de ese intercambio. Tratará para ello de producir los mejores bienes y de hacerlo lo más barato posible, para ganarle a sus competidores. Como todos los miembros de la comunidad harán lo mismo, el conjunto de bienes existentes aumentará al máximo del que es capaz. Así, sin que nadie lo decida centralmente, a partir de un sinnúmero de decisiones individuales, se obtendrá un máximo u óptimo social. Smith define este funcionamiento como resultado de “la mano invisible del mercado”, porque funciona ópticamente sin que nadie lo guíe. Es una metáfora que expresa la capacidad autoreguladora del libre mercado
  • 8. Marx plantea que el trabajo no es 'valor' por naturaleza, es lo que produce valor exclusivamente por la organización social en el cual es empleado. Mientras que Adam Smith consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor. Es decir que la gran diferencia está en que, para Marx el valor estaba basado en las mercancías mientras que para Smith, en el trabajo.
  • 9. Plus valor o plusvalía es el valor que el trabajo no remunerado al trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista. Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la acumulación capitalista. En otras palabras, es la ganancia del capitalista. En el capitalismo se trata de producir una plusvalía. Marx explica en detalle este proceso: el capitalista lleva al trabajador que ha contratado al mundo de la producción. Y allí es donde se acaban los equivalentes, porque en el mundo de la producción hay relaciones de autoridad. Y se pone en juego en esa relación de autoridad la capacidad de producir mayor valor. Entonces sucede que el capitalista ha contratado al trabajador justamente para que le produzca mayor valor, para que le rinda más que lo que ha pagado por aquel. Y acá es donde Marx plantea que durante la jornada de trabajo, el trabajador, produce un valor equivalente al conjunto de una canasta de bienes que constituye su salario. La primer parte – tiempo necesario- se producen bienes, que expresados en dinero permiten pagar el jornal del obrero. Pero en la segunda trabajando parte de jornada, donde el operario sigue trabajando y no se remunera al trabajador, surge la plusvalía.
  • 10. Según su teoría, la población del mundo crecería desenfrenada y peligrosamente. Y es peligroso ya que, los humanos procrean mas allá de los recursos de subsistencia, véase la alimentación. Sostenía que mientras el crecimiento de la población en el mundo se daba en forma geométrica, la producción de alimentos aumentaba en progresión aritmética. Un estudio comprueba que la población tiende constantemente a aumentar más allá de dichos recursos, y como consecuencia surge la miseria, hambre y enfermedades. Él afirma, que el hombre posee un instinto poderoso que lo impulsa a procrearse sin tener límites (“Las relaciones sexuales en las que se procura impedir el nacimiento de hijos parecen rebajar, de manera muy acusada, la dignidad de la naturaleza humana”) Y cuando se encuentra en un contexto de imposibilidad para criar a los seres dados a luz, se encuentra en una situación de miseria. Ante esto, Malthus proponía como solución aplicar un control de la natalidad y confiaba en que los factores de regulación natural (guerras y epidemias) retardarían la llegada de una crisis total de alimentación: “La suma de todos estos obstáculos preventivos y positivos, tomada en su conjunto, constituye el freno inmediato a la población” En muchos países, estos obstáculos preventivos se aplican, no obstante, hay pocas naciones en las que no exista un esfuerzo constante de la población para aumentar más allá de lo que permiten los medios de subsistencia. De la misma manera, hunde en la miseria a las clases más bajas de la sociedad e impiden cualquier mejoramiento permanente de la situación.
  • 11. David Ricardo dio cierta importancia al tema del valor afirmando que únicamente era determinado por la cantidad de trabajo empleada para realizar un producto y que este se podía definir como valor comparativo y valor relativo; el valor comparativo es teniendo en cuenta el trabajo y el esfuerzo para realizar los productos, mientras que el valor relativo se efectúa teniendo en cuenta la cantidad de bienes producidos en determinado tiempo. Dicha teoría muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.