SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO
SUPERINTENSIVO DE OLIVO.
Fco. Manuel Guillén Mata
Julio Jesús Sánchez Briz
Sevilla, Noviembre 2.015.
Instituto de Recursos Naturales
y Agrobiología de Sevilla
Uso de estaciones automáticas para el riego de
precisión del olivar
Titulación:
Ingeniería Técnica Agrícola
Especialidad en Explotaciones Agropecuarias
Directoras:
Dra. D.ª María Victoria Cuevas Sánchez Dra. D.ª María José Martín-Palomo García
Alumno:
Introducción
El olivo, Olea europeae L., pertenece a la familia botánica
oleaceae. El olivo, es la única especie de la familia con fruto
comestible, siendo una de las plantas cultivadas más
antiguas.
1º.-De donde surge la necesidad del cultivo superintensivo
en olivo.
2º.-Características del olivar superintensivo.
3º.-Costes de establecimiento.
4º.-El regadío del olivar superintensivo.
5º.-Conclusiones.
1.De donde surge la necesidad
del cultivo superintensivo en
olivo.
• Escasa rentabilidad económica del olivar, a finales del siglo XX en Aragón y Cataluña
se realizan las primeras plantaciones de este sistema.
• Densidades de plantación en torno a 2000 árboles/ha, formado con un único eje
central en forma de seto, aprovechando al máximo el espacio, la luz y el agua
disponible y la obtención de elevadas producciones.
• La principal ventaja de este sistema va a venir dada por la recolección, que se realiza
con una vendimiadora cabalgante, disminuyendo los costes de la recolección.
• Otra ventaja que ofrece este sistema es la rápida entrada en producción, donde a
partir del tercer año se recolectan importantes cantidades de aceitunas.
• Rápida evolución en ha, a pesar del breve tiempo que lleva el sistema, donde
actualmente hay unas 10.000 ha en el mundo.
España es el principal productor de olivar superintensivo, seguido de Portugal y Chile.
.
Número de hectáreas de olivar superintensivo
en el mundo
2.Características del olivar
superintensivo
 MARCOS DE PLANTACIÓN. Distancias entre árboles a 1,5 m o inferiores y
separación de las calles desde 3 a 7 metros.
 SISTEMAS DE FORMACIÓN DE LOS ÁRBOLES. Los dos primeros años, debe de
construirse una estructura vegetal que facilite su cultivo. Existen dos tipos de
formación, eje central o vegetación libre.
 EJE CENTRAL. Colocación de un tutor, de unos 2,20m que debe de enterrarse unos 20
cm, a los que se le realizaran sucesivos atados, la colocación de un emparrado
compuestos por postes metálicos o de madera cada 15-20m y un alambre a la altura de
1,70m a la que se ata el tutor que servirá de guía a los olivos.
 VEGETACIÓN LIBRE. Siembra de la planta Smarttree atada a un único tutor,
durante el primer año, no se le realiza ninguna acción, en el segundo año, a la
finalización del Invierno, se le realiza un despunte lateral de no más de 5cm,
con esto se intenta ramificar la vegetación e incrementar su densidad en los
primeros centímetros de la estructura vegetativa.
PODA DE PRODUCCIÓN. A partir del tercer año .
Rebaje o ‘topping’
una poda lateral
una poda de las faldas o ‘Skirting’
La poda de rebaje o topping mecánicamente con barra de discos rotativos a una
altura entre 2,5-2,7 m para evitar el sombreamiento de los laterales del seto y para
mantener la dimensión adecuada para el pase de la cabalgadora en la recolección de
la aceituna. La época suele ser en invierno (febrero) aunque puede ser interesante
realizarla en verano (agosto) o incluso en ambas épocas (2 veces al año).
La poda lateral Mantener una anchura del seto adecuada para la máquina de
recolección (100-120 cm), como mantener el eje central y evitar que el olivar se
vuelva improductivo por un excesivo sombreamiento interno en el seto. Este tipo
de poda suele realizarse manualmente debido a que las intervenciones laterales
suelen ser pocas, consisten en eliminar ramas con grandes dimensiones dirigidas
hacia la calle pues estas a la hora de la recolección pueden provocar rotura de las
mismas.
poda de ramas bajeras o Skirting suele hacerse mecánicamente con máquinas
recortadoras de bajos que se acoplan a la parte delantera del tractor o bien con
cortadoras de seto manual a una altura entre 50-60 cm del suelo.
Variedades
 RECOLECCIÓN. Uso de la maquina vendimiadora como recolección, disminuyendo
los costes elevados de la mano de obra, ya que estas pueden recolectar 2,5
hectáreas por hora, así pues, los costes de cosecha se sitúan en torno a los 0,03-
0,05 euros por kg de aceituna cosechada, frente a los 0,05-0,10 de la recolección
con vibradores, o los 0,10-0,30 euros de la recolección manual.
Inconvenientes en la recolección
dificultad de controlar el vigor de la planta, de ahí la importancia de la poda, a veces
estos problemas continúan, de ahí la utilización de maquinas más voluminosas, las de
tipo “colossus”, estas pueden cabalgar por olivos formados en vaso.
3. Costes
Los costes de establecimientos del olivar superintensivo dependen de varios factores
como son:
 VARIEDAD. Gran importancia ya que repercutirá en los ingresos finales de la finca,
no sólo afectarán en la producción global, sino también en los gastos de cultivo
derivados de todos los manejos que hay que realizar en ella, en la calidad y el tipo
final del aceite obtenido, las características del aceite deseado y las limitaciones de
carácter reglamentario, entre ellas las relacionadas con las Denominaciones de
Origen.
 DISEÑO DE LA PLANTACIÓN. A la hora de diseñar la plantación habrá que tener en
cuenta una serie de factores.
Orientación. Establecer una alineación N-S para asegurar una iluminación de las dos
caras del seto, donde es necesario diseñar la distancia entre hileras, la altura y la
anchura del seto, de modo que el sombreamiento entre ellos sea mínimo.
CONTROL DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALAS HIERBAS.
En estos primeros años de formación especial cuidado
Glifodes (Margaronia unionalis), lepidóptero fitófago, donde las larvas destruyen los
brotes-guía en los olivos jóvenes,
Otiorrinco (Othiorrhynchus cribicollis),
Gusanos Blancos (Melolontha papposa), Vertebrados (roedores),
repilo (Fusicladium oleaginum)
podedumbre de la raíz.
En plantaciones adultas, especial atención con
Mosca del olivo (Bactrocera oleae),
Prays (Prays oleae)
Repilo (Fusicladium oleaginum),
Verticilium Dahliae,
Tuberculosis (Pseudomona savastonoi),
Aceituna jabonosa (Colletotrichum gloeosporiodes).
Referente a las malas hierbas, aplicación de un herbicida de preemergencia justo
después de la plantación. Se utilizarán estrategias a largo plazo para el control de las
M.H. , con medidas preventivas como utilización de semillas certificadas para siembra
de cubierta vegetal, laboreo, uso de herbicidas….
FERTILIZACIÓN.
Mediante análisis foliares y de suelos
4. REGADIO EN OLIVAR
SUPERINTENSIVO
 El olivar tiene gran importancia en España, en especial Andalucía.
 Produce el 70% del aceite nacional.
 Tradicionalmente de secano, según climatología del año, puede provocar fuerte estrés
hídrico.
Para mejorar la productividad:
 Se comienza a utilizar el riego en el olivar, deben de ser adecuados, que satisfagan las
necesidades de ETc hasta plena formación del árbol, evitando así riegos excesivos.
 Eliminación de malas prácticas de riego.
4.1 RIEGO DEFICITARIO DEL OLIVAR
EN SETO
 EL RDC consiste en reducir la cantidad de agua aplicada al cultivo, realizando un
estrés hídrico mínimo que no afecte a la producción.
 Debido a la escasez hídrica, las confederaciones hidrográficas permiten regar
grandes superficies con un riego deficitario, en lugar de regar una determinada
superficie aplicando la ETc
 El superintensivo puede requerir dotaciones de más de 5000m3/ha,
restringiéndose en Andalucía a 2500m3/ha e incluso más deficitaria.
 Fundamental conocer la fisiología de la planta, que permite establecer el
contenido óptimo en el suelo para cada estado fenológico del cultivo.
 Importante evitar un exceso de estrés hídrico que repercutirá negativamente en la
planta y futura producción.
 Este RDC se aplicará en las etapas donde el cultivo es más resistente a la sequía, y
aplicación normal de agua en las épocas donde es más sensible.
 Utilización de sensores de humedad del suelo. Necesario monitorizar la reacción
de las plantas y modificar niveles de estrés hídrico,(humedad de suelo y potencial
hídrico en hojas) anualmente según valores obtenidos.
 Se pueden utilizar indicadores del crecimiento, longitud de los brotes, volumen
foliar, relación área foliar/producción entre otros…
 Además mantener bases de datos con evaporación, pluviometría, riego, niveles de
humedad del suelo con relación al estado fisiológico de la planta, producciones, y
posterior realización de análisis y programación de riegos.
 Las estrategias de riego, serán diferentes entre plantaciones en formación y
adultas.
Fase I: se inicia con la brotación del árbol, continuando con la floración-cuajado de
frutos para finalizar con el endurecimiento del hueso de las aceitunas.
Fase II: comprende el período desde endurecimiento de hueso y comienzo de la
maduración.
Fase III: abarca desde maduración hasta la cosecha.
• Fase II es la menos sensible a la falta de agua, en ella se aplicará el déficit hídrico,
debiéndose evitar severos recortes prolongados durante largo tiempo.
• Fase I y Fase III muy sensibles a la falta de agua, si bien, en la fase III un pequeño
recorte puede ser positivo para una mayor acumulación de aceite.
• La aplicación del RDC provoca una menor aparición de enfermedades, ya que se
reducen excesivos crecimientos, plantas con menor vigor, permitiendo una mejor
aireación de la plantación, reduciendo la humedad ambiental, favoreciendo a una
mejor eficacia de los tratamientos fitosanitarios.
CONCLUSIONES
• Elevado coste inicial, ya que se requiere de un gran número de plantas, importantes
instalaciones de riego, lo que hace que no todo los agricultores estén dispuestos a
realizar.
• Puede resultar interesante la plantación con plantas Smarttree más económicas, ya
que se disminuye el costo de inversión inicial, al tener que colocar un tutor, y no el
emparrado, e igualmente no se requiere tanta mano de obra, para ir realizando
sucesivos amarres a la planta.
• La poda mecánica total no la vemos como la única opción, sobre todo para la de
formación en los primeros años.
• Para la sostenibilidad de este sistema, es muy importante un uso eficiente del agua, y
para ello realizaremos un adecuado manejo de la misma, mediante aplicación de RDC,
ya que con este se consigue mantener una productividad adecuada y además permiten
controlar el vigor de la formación del seto y reducir el riesgo de enfermedades por
exceso de humedad.
• Este RDC debe de realizarse de forma continua, así pues, en la etapa II, se aplicará una
cantidad de agua de forma continua en los meses de Julio-Agosto, y no utilizando la
misma cantidad de agua, pero aplicándola la mayor parte en Julio y muy poca en
Agosto, esto repercutirá, negativamente en las producciones.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucarGuia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucarOmar Somarribas
 
01 Informe interpretación muestras Alex Lama
01 Informe interpretación muestras Alex Lama01 Informe interpretación muestras Alex Lama
01 Informe interpretación muestras Alex LamaFrutosdePicaFrutos
 
Informe interpretación muestras
Informe interpretación muestras Informe interpretación muestras
Informe interpretación muestras FrutosdePicaFrutos
 
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyáGeneralidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyáEmilio Garcia
 
vivero agroforestal
vivero agroforestalvivero agroforestal
vivero agroforestalandresapraez
 
Viveros Ecuador - El mejor del país
Viveros Ecuador - El mejor del paísViveros Ecuador - El mejor del país
Viveros Ecuador - El mejor del paísAlfredo Dueñas
 
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Fedegan
 
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...Candido Mendoza Perez
 
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectarea
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectareaEnsayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectarea
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectareaEstable
 

La actualidad más candente (20)

Protocolos e instructivos
Protocolos e instructivosProtocolos e instructivos
Protocolos e instructivos
 
Guia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucarGuia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucar
 
01 Informe interpretación muestras Alex Lama
01 Informe interpretación muestras Alex Lama01 Informe interpretación muestras Alex Lama
01 Informe interpretación muestras Alex Lama
 
Informe interpretación muestras
Informe interpretación muestras Informe interpretación muestras
Informe interpretación muestras
 
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyáGeneralidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
 
Presentacion Ngs
Presentacion NgsPresentacion Ngs
Presentacion Ngs
 
Charolas para forraje
Charolas  para forrajeCharolas  para forraje
Charolas para forraje
 
Informe palma
Informe palmaInforme palma
Informe palma
 
vivero agroforestal
vivero agroforestalvivero agroforestal
vivero agroforestal
 
Sistema hidropónico recirculante NGS. La innovación técnica aplicada a la agr...
Sistema hidropónico recirculante NGS. La innovación técnica aplicada a la agr...Sistema hidropónico recirculante NGS. La innovación técnica aplicada a la agr...
Sistema hidropónico recirculante NGS. La innovación técnica aplicada a la agr...
 
Manual Práctico de Riego Vid para Vinificación
Manual Práctico de Riego Vid para VinificaciónManual Práctico de Riego Vid para Vinificación
Manual Práctico de Riego Vid para Vinificación
 
Manual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japonesManual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japones
 
Viveros Ecuador - El mejor del país
Viveros Ecuador - El mejor del paísViveros Ecuador - El mejor del país
Viveros Ecuador - El mejor del país
 
3 proceso productivo vino
3 proceso productivo vino3 proceso productivo vino
3 proceso productivo vino
 
Presentacion john deere water
Presentacion john deere waterPresentacion john deere water
Presentacion john deere water
 
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
 
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
 
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
 
Vivero
ViveroVivero
Vivero
 
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectarea
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectareaEnsayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectarea
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectarea
 

Similar a sostenibilidad del olivar superintensivo

Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018978251071
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaAgricultura Mi Tierra
 
Recomendaciones mulato-ii
Recomendaciones mulato-iiRecomendaciones mulato-ii
Recomendaciones mulato-iiENEE
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestalmtmontero
 
CULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADES
CULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADESCULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADES
CULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADESdiana Quispe Quispe
 
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementosM4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementosjosemariaherrera
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaCesar Lascarro
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxAdilzonRojasLeon
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSilviaCuelloArcia
 
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011Denis Martinez De La Cruz
 
Plantaciones de almendro superintensivo
Plantaciones de almendro superintensivoPlantaciones de almendro superintensivo
Plantaciones de almendro superintensivoCBH Agro Innova
 
Investigación de siembra
Investigación de siembraInvestigación de siembra
Investigación de siembrarosamariaac
 

Similar a sostenibilidad del olivar superintensivo (20)

Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
 
La uva
La uvaLa uva
La uva
 
Fijudia
FijudiaFijudia
Fijudia
 
Recomendaciones mulato-ii
Recomendaciones mulato-iiRecomendaciones mulato-ii
Recomendaciones mulato-ii
 
Huerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricosHuerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricos
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
CULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADES
CULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADESCULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADES
CULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADES
 
2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
 
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementosM4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
 
Cultivo de palto
Cultivo de paltoCultivo de palto
Cultivo de palto
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 
Manual Práctico de Riego de Cerezo
Manual Práctico de Riego de CerezoManual Práctico de Riego de Cerezo
Manual Práctico de Riego de Cerezo
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
 
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
 
Plantaciones de almendro superintensivo
Plantaciones de almendro superintensivoPlantaciones de almendro superintensivo
Plantaciones de almendro superintensivo
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 
Investigación de siembra
Investigación de siembraInvestigación de siembra
Investigación de siembra
 

Último

2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 

Último (20)

2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 

sostenibilidad del olivar superintensivo

  • 1. SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO SUPERINTENSIVO DE OLIVO. Fco. Manuel Guillén Mata Julio Jesús Sánchez Briz Sevilla, Noviembre 2.015. Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla Uso de estaciones automáticas para el riego de precisión del olivar Titulación: Ingeniería Técnica Agrícola Especialidad en Explotaciones Agropecuarias Directoras: Dra. D.ª María Victoria Cuevas Sánchez Dra. D.ª María José Martín-Palomo García Alumno:
  • 2. Introducción El olivo, Olea europeae L., pertenece a la familia botánica oleaceae. El olivo, es la única especie de la familia con fruto comestible, siendo una de las plantas cultivadas más antiguas. 1º.-De donde surge la necesidad del cultivo superintensivo en olivo. 2º.-Características del olivar superintensivo. 3º.-Costes de establecimiento. 4º.-El regadío del olivar superintensivo. 5º.-Conclusiones.
  • 3. 1.De donde surge la necesidad del cultivo superintensivo en olivo.
  • 4. • Escasa rentabilidad económica del olivar, a finales del siglo XX en Aragón y Cataluña se realizan las primeras plantaciones de este sistema. • Densidades de plantación en torno a 2000 árboles/ha, formado con un único eje central en forma de seto, aprovechando al máximo el espacio, la luz y el agua disponible y la obtención de elevadas producciones. • La principal ventaja de este sistema va a venir dada por la recolección, que se realiza con una vendimiadora cabalgante, disminuyendo los costes de la recolección. • Otra ventaja que ofrece este sistema es la rápida entrada en producción, donde a partir del tercer año se recolectan importantes cantidades de aceitunas. • Rápida evolución en ha, a pesar del breve tiempo que lleva el sistema, donde actualmente hay unas 10.000 ha en el mundo.
  • 5. España es el principal productor de olivar superintensivo, seguido de Portugal y Chile. . Número de hectáreas de olivar superintensivo en el mundo
  • 7.  MARCOS DE PLANTACIÓN. Distancias entre árboles a 1,5 m o inferiores y separación de las calles desde 3 a 7 metros.  SISTEMAS DE FORMACIÓN DE LOS ÁRBOLES. Los dos primeros años, debe de construirse una estructura vegetal que facilite su cultivo. Existen dos tipos de formación, eje central o vegetación libre.  EJE CENTRAL. Colocación de un tutor, de unos 2,20m que debe de enterrarse unos 20 cm, a los que se le realizaran sucesivos atados, la colocación de un emparrado compuestos por postes metálicos o de madera cada 15-20m y un alambre a la altura de 1,70m a la que se ata el tutor que servirá de guía a los olivos.
  • 8.  VEGETACIÓN LIBRE. Siembra de la planta Smarttree atada a un único tutor, durante el primer año, no se le realiza ninguna acción, en el segundo año, a la finalización del Invierno, se le realiza un despunte lateral de no más de 5cm, con esto se intenta ramificar la vegetación e incrementar su densidad en los primeros centímetros de la estructura vegetativa.
  • 9. PODA DE PRODUCCIÓN. A partir del tercer año . Rebaje o ‘topping’ una poda lateral una poda de las faldas o ‘Skirting’ La poda de rebaje o topping mecánicamente con barra de discos rotativos a una altura entre 2,5-2,7 m para evitar el sombreamiento de los laterales del seto y para mantener la dimensión adecuada para el pase de la cabalgadora en la recolección de la aceituna. La época suele ser en invierno (febrero) aunque puede ser interesante realizarla en verano (agosto) o incluso en ambas épocas (2 veces al año).
  • 10. La poda lateral Mantener una anchura del seto adecuada para la máquina de recolección (100-120 cm), como mantener el eje central y evitar que el olivar se vuelva improductivo por un excesivo sombreamiento interno en el seto. Este tipo de poda suele realizarse manualmente debido a que las intervenciones laterales suelen ser pocas, consisten en eliminar ramas con grandes dimensiones dirigidas hacia la calle pues estas a la hora de la recolección pueden provocar rotura de las mismas.
  • 11. poda de ramas bajeras o Skirting suele hacerse mecánicamente con máquinas recortadoras de bajos que se acoplan a la parte delantera del tractor o bien con cortadoras de seto manual a una altura entre 50-60 cm del suelo.
  • 13.  RECOLECCIÓN. Uso de la maquina vendimiadora como recolección, disminuyendo los costes elevados de la mano de obra, ya que estas pueden recolectar 2,5 hectáreas por hora, así pues, los costes de cosecha se sitúan en torno a los 0,03- 0,05 euros por kg de aceituna cosechada, frente a los 0,05-0,10 de la recolección con vibradores, o los 0,10-0,30 euros de la recolección manual. Inconvenientes en la recolección dificultad de controlar el vigor de la planta, de ahí la importancia de la poda, a veces estos problemas continúan, de ahí la utilización de maquinas más voluminosas, las de tipo “colossus”, estas pueden cabalgar por olivos formados en vaso.
  • 15. Los costes de establecimientos del olivar superintensivo dependen de varios factores como son:  VARIEDAD. Gran importancia ya que repercutirá en los ingresos finales de la finca, no sólo afectarán en la producción global, sino también en los gastos de cultivo derivados de todos los manejos que hay que realizar en ella, en la calidad y el tipo final del aceite obtenido, las características del aceite deseado y las limitaciones de carácter reglamentario, entre ellas las relacionadas con las Denominaciones de Origen.  DISEÑO DE LA PLANTACIÓN. A la hora de diseñar la plantación habrá que tener en cuenta una serie de factores. Orientación. Establecer una alineación N-S para asegurar una iluminación de las dos caras del seto, donde es necesario diseñar la distancia entre hileras, la altura y la anchura del seto, de modo que el sombreamiento entre ellos sea mínimo.
  • 16. CONTROL DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALAS HIERBAS. En estos primeros años de formación especial cuidado Glifodes (Margaronia unionalis), lepidóptero fitófago, donde las larvas destruyen los brotes-guía en los olivos jóvenes, Otiorrinco (Othiorrhynchus cribicollis), Gusanos Blancos (Melolontha papposa), Vertebrados (roedores), repilo (Fusicladium oleaginum) podedumbre de la raíz. En plantaciones adultas, especial atención con Mosca del olivo (Bactrocera oleae), Prays (Prays oleae) Repilo (Fusicladium oleaginum), Verticilium Dahliae, Tuberculosis (Pseudomona savastonoi), Aceituna jabonosa (Colletotrichum gloeosporiodes).
  • 17. Referente a las malas hierbas, aplicación de un herbicida de preemergencia justo después de la plantación. Se utilizarán estrategias a largo plazo para el control de las M.H. , con medidas preventivas como utilización de semillas certificadas para siembra de cubierta vegetal, laboreo, uso de herbicidas…. FERTILIZACIÓN. Mediante análisis foliares y de suelos
  • 18. 4. REGADIO EN OLIVAR SUPERINTENSIVO
  • 19.  El olivar tiene gran importancia en España, en especial Andalucía.  Produce el 70% del aceite nacional.  Tradicionalmente de secano, según climatología del año, puede provocar fuerte estrés hídrico. Para mejorar la productividad:  Se comienza a utilizar el riego en el olivar, deben de ser adecuados, que satisfagan las necesidades de ETc hasta plena formación del árbol, evitando así riegos excesivos.  Eliminación de malas prácticas de riego.
  • 20. 4.1 RIEGO DEFICITARIO DEL OLIVAR EN SETO
  • 21.  EL RDC consiste en reducir la cantidad de agua aplicada al cultivo, realizando un estrés hídrico mínimo que no afecte a la producción.  Debido a la escasez hídrica, las confederaciones hidrográficas permiten regar grandes superficies con un riego deficitario, en lugar de regar una determinada superficie aplicando la ETc  El superintensivo puede requerir dotaciones de más de 5000m3/ha, restringiéndose en Andalucía a 2500m3/ha e incluso más deficitaria.  Fundamental conocer la fisiología de la planta, que permite establecer el contenido óptimo en el suelo para cada estado fenológico del cultivo.  Importante evitar un exceso de estrés hídrico que repercutirá negativamente en la planta y futura producción.  Este RDC se aplicará en las etapas donde el cultivo es más resistente a la sequía, y aplicación normal de agua en las épocas donde es más sensible.
  • 22.  Utilización de sensores de humedad del suelo. Necesario monitorizar la reacción de las plantas y modificar niveles de estrés hídrico,(humedad de suelo y potencial hídrico en hojas) anualmente según valores obtenidos.  Se pueden utilizar indicadores del crecimiento, longitud de los brotes, volumen foliar, relación área foliar/producción entre otros…  Además mantener bases de datos con evaporación, pluviometría, riego, niveles de humedad del suelo con relación al estado fisiológico de la planta, producciones, y posterior realización de análisis y programación de riegos.  Las estrategias de riego, serán diferentes entre plantaciones en formación y adultas.
  • 23. Fase I: se inicia con la brotación del árbol, continuando con la floración-cuajado de frutos para finalizar con el endurecimiento del hueso de las aceitunas. Fase II: comprende el período desde endurecimiento de hueso y comienzo de la maduración. Fase III: abarca desde maduración hasta la cosecha.
  • 24. • Fase II es la menos sensible a la falta de agua, en ella se aplicará el déficit hídrico, debiéndose evitar severos recortes prolongados durante largo tiempo. • Fase I y Fase III muy sensibles a la falta de agua, si bien, en la fase III un pequeño recorte puede ser positivo para una mayor acumulación de aceite. • La aplicación del RDC provoca una menor aparición de enfermedades, ya que se reducen excesivos crecimientos, plantas con menor vigor, permitiendo una mejor aireación de la plantación, reduciendo la humedad ambiental, favoreciendo a una mejor eficacia de los tratamientos fitosanitarios.
  • 26. • Elevado coste inicial, ya que se requiere de un gran número de plantas, importantes instalaciones de riego, lo que hace que no todo los agricultores estén dispuestos a realizar. • Puede resultar interesante la plantación con plantas Smarttree más económicas, ya que se disminuye el costo de inversión inicial, al tener que colocar un tutor, y no el emparrado, e igualmente no se requiere tanta mano de obra, para ir realizando sucesivos amarres a la planta. • La poda mecánica total no la vemos como la única opción, sobre todo para la de formación en los primeros años. • Para la sostenibilidad de este sistema, es muy importante un uso eficiente del agua, y para ello realizaremos un adecuado manejo de la misma, mediante aplicación de RDC, ya que con este se consigue mantener una productividad adecuada y además permiten controlar el vigor de la formación del seto y reducir el riesgo de enfermedades por exceso de humedad. • Este RDC debe de realizarse de forma continua, así pues, en la etapa II, se aplicará una cantidad de agua de forma continua en los meses de Julio-Agosto, y no utilizando la misma cantidad de agua, pero aplicándola la mayor parte en Julio y muy poca en Agosto, esto repercutirá, negativamente en las producciones.
  • 27. GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

Notas del editor

  1. Cabe destacar de la gráfica, por ahora, la reacción negativa de Italia, 2º productor mundial de aceite de oliva, al sistema de olivar en seto. Una de las posibles causas de limitación al desarrollo de este sistema en seto por parte de Italia y otros países de cultura olivarera, es la falta de adaptación al mismo de la mayoría de las variedades actuales, seleccionadas hace miles de años para otros sistemas de producción en los que interesaban arboles de gran vigor y producción. Ante la falta de variedades de reducido vigor se están empleando los cultivares de mayor precocidad de entrada en producción, y una menor tendencia a la emisión de ramas laterales vigorosas.