SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
DOCENTE: ING. EDILBERTO FLORES CUAYLA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “OMATE”
ORIGEN
El clavel es originario de la cuenca mediterránea.
Anteriormente sólo existía el clavel silvestre, que
tras multitud de hibridaciones y procesos de
selección se ha convertido en la variedad actual.
Los primeros claveles adaptados a la producción
de flor cortada fueron seleccionados en Lyon
alrededor del año 1845. A partir de 1942, William
Sim, obtuvo por hibridaciones y selecciones una
serie de claveles que llevan su nombre "Clavel Sim
o Clavel Americano", que han dado origen al
espectacular desarrollo de la producción en
invernadero y bajo túneles.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA
Los claveles estándar y miniatura, son una de las más
importantes flores de corte en el comercio mundial.
Además, debido a su fácil y rápida multiplicación, el
clavel es objeto de un importante comercio
internacional de esquejes.
Las tendencias del mercado plantean un nuevo reto: la
reconversión del producto, ya que el clavel es el tipo
de flor más extendido y es necesario un cambio hacia
otras especies o híbridos más atractivos para el
mercado
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
El clavel (Dianthus caryophyllus L.) pertenece a la
familia Cariophyllaceae y al género Dianthus.
-Etimología: del griego karya = nogal y phyllon = hoja,
en referencia al aroma de las hojas del nogal, de donde
se tomó el nombre para el clavo de olor y luego para el
clavel.
-Hojas: lineares de 0.8-1.5 cm de longitud, planas y
blandas, acuminadas y glaucas, con la base
envainadora.
-Flores: en grupos de 1-5, muy olorosas. Epicáliz con 4-
6 brácteas anchas, abruptamente acuminadas, mucho
más cortas que el cáliz. Cáliz de 2.5-3 cm de longitud,
con dientes triangulares. Pétalos dentados de
forma irregular, no barbados, de 1-1.5 cm de longitud,
de color rosado-púrpura en las especies silvestres
CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES
Clavel de Niza: son cada vez menos cultivados; "Legión
d' Honneur" (rojo), "BB" (rosa), "Candide" (blanco).
Clavel americano o Sim: (mono o uniflor, son cada vez
menos cultivados); "Scania 3C" (rojo), "Le Rêve" (rosa),
"Florence" (blanco), "Harvest Moon" (naranja).
Clavel miniatura o multiflores a veces uniflores o
"Spray": "New Elsy" (rojo) "Tony" (naranja), "White
Elegance" (blanco), "Tip-Top" (estriado), "Castillo"
(naranja), "River Orange"(naranja) "Silver Pink" (rosa),
"Teddy" (rosa). En este caso lo que se pretende es que
el clavel tenga el mayor número de botones florales.
Los pedúnculos del Spray no deben ser muy largos
porque se pierde la flor.
Clavel mediterráneo o claveles híbridos uniflores o
estándar:
Estos claveles son cada vez más cultivados y son
tolerantes a fusariosis: "Amapola" (rojo), "Ronja" (rosa),
"Candy" (amarillo), "Happy Candy" (bicolor), "Virginia"
(blanco).
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
El clavel tiene su hábitat natural entre los 30º y 45º de
latitud. Regiones naturales, además de la mediterránea
son: California Sur, Valparaíso y alrededores en Chile,
Sudáfrica, la zona de Perth en Australia, la sabana de
Bogotá y las montañas de México y Kenya.
5.1. Condiciones climáticas del invernadero
De todos los diseños de invernaderos conocidos es el
tipo diente de sierra el que mejor se adapta al cultivo
del clavel. Se necesita por lo menos una aireación del
30% de la superficie cubierta y ello conlleva construir
túneles no muy anchos. Por ejemplo un túnel de 4.8 m
de ancho exige una ventana de 1.4 m (el 30% de la
superficie).
Luz: se trata de un factor predominante tanto para el
crecimiento como para la floración, por ello es preciso
tanto la buena orientación del invernadero como el
material de cubierta apropiado. El clavel necesita una
iluminación de 40.000 lux. La luz también determina la
rigidez del tallo y el tamaño y número de flores.
-Ventilación: permite controlar la temperatura y la
higrometría.
-Temperatura: aunque el clavel soporta hasta los -3/-
4ºC sin helarse, la formación de yemas florales se para
por debajo de 8ºC y por encima de 25ºC. Los 0ºC son
fatales para el clavel pues se pueden formar lunares y
deformaciones en los pétalos. Evitar temperaturas
superiores a 36ºC.
Temperaturas óptimas
Diurna Nocturna
Invierno 15-18ºC 10-12ºC
Verano 21ºC 12ºC
5.2. Suelo
Prefiere suelos arenosos y en ningún caso con alto
contenido en arcillas. El enarenado va bien, siendo
frecuentes los aportes eventuales de estiércol muy
descompuesto (15-25 kg/m2), aunque su empleo puede
ocasionar contaminaciones de Fusarium.
El suelo tiene que ser poroso y tener una elevada
capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y así
enfermedades criptogámicas o asfixias radiculares. Son
preferibles los pH comprendidos entre 6,5 y 7,5.
5.3. Salinidad
Al ser una planta rústica puede soportar altas
salinidades tanto del suelo como del agua de riego,
aunque el óptimo de producción se consigue con una
salinidad de 2 mmhos/cm.
5.4. Cultivo sin suelo
El cultivo sin suelo empezó a desarrollarse a partir de
1975 en numerosas regiones de producción debido a los
daños que provocaba la fusariosis vascular. Se emplean
contenedores con suelos "resistentes" a Fusarium,
puesto que el aporte calcáreo (presencia del ión Ca+2 y
aumento de pH) permite controlar este hongo.
El clavel se cultiva igualmente sobre sustratos
artificiales (lana de roca, perlita).
6. PROPAGACION DE CLAVEL
El clavel se puede multiplicar por semilla y por
esqueje. La reproducción por semilla esta reservada a
la obtención de nuevas variedades, por ser el clavel
híbrido re floreciente, extremadamente heterocigótico
y, por tanto, su descendencia por semilla sería
totalmente irregular. El único sistema empleado
comercialmente es por esqueje.
El esqueje es un brote con dos o tres de hojas bien
formadas y el resto en desarrollo, capaz de emitir
raíces por su parte inferior. Este se sacará de la parte
media de la planta madre por considerarse defectuosos
los esquejes muy cerca de la base o del ápice, los
primeros, por su escasa tendencia a producir tallos
florales, y los segundos, por su tendencia a un
prematuro crecimiento en altura y a la formación
precoz floral.
RECOGIDA DE ESQUEJES
Los esquejes deben tener de dos o tres pares de hojas
bien desarrollados. Se recolectan con la mano ( para
evitar trasmisión de enfermedades), dejando un par de
hojas en la planta para que vuela a brotar de nuevo
otra tanda. Se debe tener la precaución de no dejar a
la planta madre desnuda, sino que deben dejarse
algunos brotes para la próxima recogida, ya que en
caso contrario la planta madre se endurece mucho.
CALIDAD DEL ESQUEJE
Para evitar daños en la planta madre, se deben coger
los esquejes con las dos manos, y mientras una sostiene
a la planta la otra corta el esqueje .
Todos los esquejes deben tener apariencia sana. Los
que tengan manchas de enfermedades en la hojas
deben ser desechados, lo mismo que los que hayan
espigado mucho con tendencia a formar flor pronto.
ENRAIZAMIENTO
El enraizamiento se debe hacer en una instalación que los
protege del sol y del viento, o sea, en invernadero, cajoneras o
túneles de plastico. La humedad ambiente debe ser bastante
elevada. Para favorecer el mantenimiento.
El sustrato, donde vamos a colocar los esquejes, debe ser un
medio inerte, poroso y no tener gérmenes de enfermedades,
porque la raíz del clavel necesita mucho oxigeno y no admite
agua estancada que pudriría los esquejes.
6.2. Plantación
La plantación tiene lugar de abril a junio-julio. Los
claveles se plantan en eras de 1 m de ancho o bien en
bancadas de 25 a 30 cm de profundidad, con pasillos de
40-50 cm.
Actualmente la técnica más empleada en cuanto a la
distancia de plantación es a tresbolillo, entre los
cuadros de una malla metálica de 12.5 x 12.5 cm,
plantando una malla cada dos, es decir, 32 plantas/m2
cubierto.
La duración del cultivo es de dos años de media y un
año si la fusariosis provoca daños importantes en el
suelo.
6.3. Abonado
En el clavel un exceso de nitrógeno se traduce en una
mayor sensibilidad a las enfermedades y el incremento
de las brotaciones axilares. El fósforo es esencial sobre
todo en las primeras fases de desarrollo, ya que
potencia el crecimiento de las raíces.
El potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el
vigor de las plantas, su carencia ocasiona la formación
de tallos débiles de escasa consistencia y flores
pequeñas.
6.4. Pinzamientos
Con el pinzamiento se consigue que la planta ramifique
y que las primeras flores sean más largas. Cuanto más
alto se efectúa el pinzado más flores se obtendrán,
pero la calidad puede ser no muy buena al ser
demasiadas para la planta. Por el contrario, si se pinza
muy cerca del suelo, saldrán pocas flores aunque serán
de buena calidad.
Normalmente se efectúan dos pinzamientos:
-Primer pinzamiento: se realiza por encima del cuarto,
quinto o sexto nudo (dependiendo del cultivar), es
decir, de 15 a 20 días después de la plantación.
-Segundo pinzamiento: se efectúa de 30 a 50 días
después, sobre las ramificaciones obtenidas del primer
pinzamiento, y por encima del tercer nudo.
6.5. Desyemados
Permiten conservar solo la flor terminal, en el caso de
las uniflores laterales. Se elimina el primer botón
cuando mide 3-4 mm de diámetro, y se deja que la
floración se efectúe normalmente.
6.6. Malas hierbas
Contra dicotiledóneas anuales se emplea Lenacilo 80%,
presentado como polvo mojable a una dosis de 0.60-
0.80 l/ha.
7. RECOLECCIÓN
El clavel comercial debe de producir entre 10 y 20
tallos al año. Hasta la floración se desarrollan entre 15
y 18 nudos (con dos hojas opuestas por nudo) y de cada
nudo saldrá un brote.
Se considera como flor, solamente al botón que ya deja
ver el color de los pétalos o despunta color,
independientemente del número de botones florales
que tenga la vara.
Las características que determinan la calidad del clavel
son:
La rigidez y longitud del tallo. Los tallos deben ser
erectos y sin deformaciones.
La capacidad que tengan los tallos para emitir brotes
laterales.
El número de flores por vara es también uno de los
factores limitantes de la calidad.
De acuerdo con el número de flores consideradas como
válidas, dependerá de una perfecta definición del
punto de corte.
Normalmente la recolección tiene lugar en el estado en
el que el botón floral presenta los pétalos exteriores
abiertos (caso de los uniflores). Las flores,
preferentemente deben ser cortadas algo abiertas y no
excesivamente cerradas.
Se corta aproximadamente a un centímetro por debajo
de un nudo del tallo floral con 5 a 7 pares de hojas.
Para los multiflores se efectúa cuando 3 flores
terminales comienzan a abrirse (corte similar a las
uniflores, pero tirando el tallo hacia abajo con el
objetivo de no destruir los brotes contra la malla).
La primera cosecha tiene lugar de tres meses y medio a
cuatro meses después de la plantación.
-Claveles Estándar
La madurez a la cual los claveles son cosechados
depende del tipo de comercialización. Los botones en
estado de estrella [Star-stage buds] (estado 1) son
demasiados inmaduros para la mayoría de los
propósitos excepto para un almacenamiento de un
largo periodo. Los botones con los pétalos orientados
hacia arriba (estado 2) abrirán rápidamente. Las flores
para un uso inmediato son cosechadas generalmente
entre los estados 3 y 4.
-Claveles Múltiples (spray carnations)
Los claveles múltiples son normalmente cosechados con
al menos una flor en cada grupo de botones.
Para minimizar la dispersión de enfermedades, se debe
evitar la cosecha de plantas con síntomas obvios de
enfermedad. Muchos cosechadores colocan las flores
cortadas encima de los alambres para una posterior
recolección en ramos.
8. PLAGAS Y ENFERMEDADES
8.1. Plagas
-Tortrix europeo (Cacoecimorpha pronubana) y
tortrix surafricana (Epichoristodes acerbella)
Son lepidópteros cuyas larvas comen las hojas y
perforan los botones florales, devorándolos. Tienen
entre tres y cuatro generaciones anuales.
Control.
-Resulta eficiente el
control de las orugas con
Bacillus thurigiensis.
-En la lucha química se
pueden aplicar las
siguientes materias
activas:
-Pulgones (Myzus persicae)
Es una plaga muy frecuente en el cultivo del clavel. Los
pulgones pican las hojas y flores para succionar los
azúcares que se transportan por el floema.
En el invernadero, se reproducen por partenogénesis
sin necesidad de machos.
-Trips (Frankliniella occidentalis)
Son pequeños insectos chupadores que tienen varias
generaciones anuales. Debido a su pequeño tamaño, un
adulto puede penetrar fácilmente cuando se haya
formado el botón floral al interior de este y realizar allí
su puesta. Los nuevos individuos se alimentan de los
pétalos que se están desarrollando y cuando la flor
madura aparecen decoloraciones sobre los bordes de
los pétalos.
Minadores (Psedonapomyza dianthicola)
Se trata de un díptero frecuente en la zona
mediterránea. Sus larvas forman galerías en las hojas.
Produce un debilitamiento y una depreciación
comercial de los claveles.
Control.
-Lucha química aplicando Acefato 75%, presentado
como polvo soluble en agua, a una dosis de 0.05-0.15%.
8.2. Enfermedades
Fusariosis (Fusarium oxysporum f. sp. dianthi)
Se trata de una enfermedad grave que es preciso
combatir, ya que produce daños importantes. Esta
enfermedad progresa de abajo hacia arriba, pues si
examinamos las plantas menos afectadas se observa
que las hojas inferiores están secas y las superiores no
y que cuanto más afectada está la planta menos hojas
superiores quedan sanas.
Roya (Uromyces caryophillinus)
Produce manchas pulverulentas sobre los tallos y hojas,
que se deben a las esporas, amarillas y luego pardas.
Aparecen sobre todo en primavera y otoño.
Control.
-Evitar el exceso de
nitrógeno.
-En la lucha química se
pueden aplicar las
siguientes materias
activas:
Mancha foliar (Pseudomonas andropogonis (Smith)
Stapp)
Es una bacteria gram-negativa con forma de
bastoncillo, crece bien en cultivo a 25-32ºC, pero no se
desarrolla a 37ºC.
Los síntomas se manifiestan en el follaje al formarse
lesiones circulares a irregulares con centros marrones y
bordes de color pardo rojizo, con o sin halos cloróticos.
Es corriente una necrosis de color pardo rojizo en el
borde de las hojas. Las lesiones pueden ser delineadas
en los nervios. Pueden aparecer arrugas en las hojas y
defoliación.
Control.
-Eliminar las plantas
con punteados.
-Evitar el riego aéreo.
-Se recomienda regar
en momentos en los
que el follaje se seque
rápidamente.
9. POSTCOSECHA
La postcosecha se basa en conseguir alargar la vida de
la flor una vez cortada y así mejorar la
comercialización.
La senescencia de los claveles cortados está asociada
con un incremento en la producción de etileno. Por
tanto, los compuestos que inhiben la síntesis de etileno
son importantes en horticultura porque prolongan la
longevidad de las flores climatéricas entre las que se
encuentra el clavel.
El tiosulfato de plata (STS), es un inhibidor de la acción
del etileno y se ha convertido en una herramienta
esencial en la industria de la flor cortada. De esta
forma las flores son tratadas antes de ser
comercializadas para retrasar la senescencia con
tratamientos de pulsación con STS. Sin embargo, el STS
es una potente productor de daños ambientales y
muchos países han prohibido su uso recientemente.
Actualmente hay muy pocas alternativas al STS.
Las técnicas de postcosecha que se emplean en
claveles son:
-Técnicas de conservación:
Tratamientos químicos.
Antimicrobianos.
Antitranspirantes.
Inhibidores de la producción hormonal (Ag+).
-Métodos físicos:
Acción del frío en la postcosecha.
9.1. Clasificación y conformación del ramo
Ambos, claveles estándar y miniatura son clasificados
por su rigidez y longitud del tallo, diámetro de la flor y
ausencia de defectos. La rigidez del tallo se determina
tomando el tallo horizontalmente en un punto
localizado 25.5 mm por arriba del largo mínimo
establecido por el grado de calidad correspondiente.
Si la desviación de la cabeza de la flor es mayor de 30
grados de la horizontal (con la curvatura natural hacia
abajo), la flor se considera defectuosa. Otros defectos
incluyen: botón plano, cabezas de toro, cabeza
abombada, flores únicas, apariencia marchita,
partiduras, decoloraciones y daño por plagas y
enfermedades.
Clavel: origen, morfología, cultivo e importancia económica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
PP11 - Analisis de semillas.pptx
PP11 - Analisis de semillas.pptxPP11 - Analisis de semillas.pptx
PP11 - Analisis de semillas.pptx
 
Producción De Plántulas De Hortalizas
Producción De Plántulas De HortalizasProducción De Plántulas De Hortalizas
Producción De Plántulas De Hortalizas
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Tema 6. sustratos
Tema 6.  sustratosTema 6.  sustratos
Tema 6. sustratos
 
7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologico
 
Resiembra y plateo
Resiembra y plateoResiembra y plateo
Resiembra y plateo
 
Escoba de bruja en el Cacao
Escoba de bruja en el CacaoEscoba de bruja en el Cacao
Escoba de bruja en el Cacao
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Enfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejoEnfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejo
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
 
PLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdfPLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdf
 
Botrytis en lechuga
Botrytis en lechugaBotrytis en lechuga
Botrytis en lechuga
 
2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales
 
Calibración de equipos de aplicación
Calibración de equipos de aplicaciónCalibración de equipos de aplicación
Calibración de equipos de aplicación
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 

Similar a Clavel: origen, morfología, cultivo e importancia económica

El cultivo de las rosas para corte
El cultivo de las rosas para corteEl cultivo de las rosas para corte
El cultivo de las rosas para corteCandy Galdo
 
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotoneros
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotonerosMelocotón, melocotones, melocotonero, melocotoneros
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotonerosAlexander Ivanich
 
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo  de plantas reporte del pepinoCultivo y manejo  de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepinoJasiel Barrios Suarez
 
Boton de oro venta de semillas colombia
Boton de oro venta de semillas colombiaBoton de oro venta de semillas colombia
Boton de oro venta de semillas colombiaAgro Colombiano
 
venta de boton de oro como medicina para el cancer
venta de boton de oro como medicina para el cancerventa de boton de oro como medicina para el cancer
venta de boton de oro como medicina para el cancerAgro Colombiano
 
Reproducion de boton de oro
Reproducion de boton de oroReproducion de boton de oro
Reproducion de boton de oroAgro Colombiano
 
Producción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesProducción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesjosecito91
 
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdfFicha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf2015121818
 
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Lesly Pajuelo Antaurco
 
Producción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebollaProducción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebollamihuertocanario
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hassdaviflog
 
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptxPRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptxAlgemiro Peñata
 

Similar a Clavel: origen, morfología, cultivo e importancia económica (20)

Tema ii. clavel
Tema ii. clavelTema ii. clavel
Tema ii. clavel
 
El cultivo de las rosas para corte
El cultivo de las rosas para corteEl cultivo de las rosas para corte
El cultivo de las rosas para corte
 
Cultivo de colza
Cultivo de colzaCultivo de colza
Cultivo de colza
 
Tec name
Tec nameTec name
Tec name
 
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotoneros
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotonerosMelocotón, melocotones, melocotonero, melocotoneros
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotoneros
 
CULTIVO DE GERBERA 69.pptx
CULTIVO DE GERBERA 69.pptxCULTIVO DE GERBERA 69.pptx
CULTIVO DE GERBERA 69.pptx
 
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo  de plantas reporte del pepinoCultivo y manejo  de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
 
Boton de oro venta de semillas colombia
Boton de oro venta de semillas colombiaBoton de oro venta de semillas colombia
Boton de oro venta de semillas colombia
 
venta de boton de oro como medicina para el cancer
venta de boton de oro como medicina para el cancerventa de boton de oro como medicina para el cancer
venta de boton de oro como medicina para el cancer
 
Reproducion de boton de oro
Reproducion de boton de oroReproducion de boton de oro
Reproducion de boton de oro
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
 
Producción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesProducción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajes
 
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdfFicha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
 
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Plantas eucalipto y aleli
Plantas eucalipto y aleliPlantas eucalipto y aleli
Plantas eucalipto y aleli
 
Cultivo Sandía
Cultivo SandíaCultivo Sandía
Cultivo Sandía
 
Producción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebollaProducción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebolla
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
 
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptxPRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
 

Último

Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 

Último (14)

Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 

Clavel: origen, morfología, cultivo e importancia económica

  • 1. DOCENTE: ING. EDILBERTO FLORES CUAYLA INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “OMATE”
  • 2. ORIGEN El clavel es originario de la cuenca mediterránea. Anteriormente sólo existía el clavel silvestre, que tras multitud de hibridaciones y procesos de selección se ha convertido en la variedad actual. Los primeros claveles adaptados a la producción de flor cortada fueron seleccionados en Lyon alrededor del año 1845. A partir de 1942, William Sim, obtuvo por hibridaciones y selecciones una serie de claveles que llevan su nombre "Clavel Sim o Clavel Americano", que han dado origen al espectacular desarrollo de la producción en invernadero y bajo túneles.
  • 3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Los claveles estándar y miniatura, son una de las más importantes flores de corte en el comercio mundial. Además, debido a su fácil y rápida multiplicación, el clavel es objeto de un importante comercio internacional de esquejes. Las tendencias del mercado plantean un nuevo reto: la reconversión del producto, ya que el clavel es el tipo de flor más extendido y es necesario un cambio hacia otras especies o híbridos más atractivos para el mercado
  • 4. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA El clavel (Dianthus caryophyllus L.) pertenece a la familia Cariophyllaceae y al género Dianthus. -Etimología: del griego karya = nogal y phyllon = hoja, en referencia al aroma de las hojas del nogal, de donde se tomó el nombre para el clavo de olor y luego para el clavel.
  • 5. -Hojas: lineares de 0.8-1.5 cm de longitud, planas y blandas, acuminadas y glaucas, con la base envainadora. -Flores: en grupos de 1-5, muy olorosas. Epicáliz con 4- 6 brácteas anchas, abruptamente acuminadas, mucho más cortas que el cáliz. Cáliz de 2.5-3 cm de longitud, con dientes triangulares. Pétalos dentados de forma irregular, no barbados, de 1-1.5 cm de longitud, de color rosado-púrpura en las especies silvestres
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES Clavel de Niza: son cada vez menos cultivados; "Legión d' Honneur" (rojo), "BB" (rosa), "Candide" (blanco). Clavel americano o Sim: (mono o uniflor, son cada vez menos cultivados); "Scania 3C" (rojo), "Le Rêve" (rosa), "Florence" (blanco), "Harvest Moon" (naranja).
  • 7. Clavel miniatura o multiflores a veces uniflores o "Spray": "New Elsy" (rojo) "Tony" (naranja), "White Elegance" (blanco), "Tip-Top" (estriado), "Castillo" (naranja), "River Orange"(naranja) "Silver Pink" (rosa), "Teddy" (rosa). En este caso lo que se pretende es que el clavel tenga el mayor número de botones florales. Los pedúnculos del Spray no deben ser muy largos porque se pierde la flor.
  • 8. Clavel mediterráneo o claveles híbridos uniflores o estándar: Estos claveles son cada vez más cultivados y son tolerantes a fusariosis: "Amapola" (rojo), "Ronja" (rosa), "Candy" (amarillo), "Happy Candy" (bicolor), "Virginia" (blanco).
  • 9. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS El clavel tiene su hábitat natural entre los 30º y 45º de latitud. Regiones naturales, además de la mediterránea son: California Sur, Valparaíso y alrededores en Chile, Sudáfrica, la zona de Perth en Australia, la sabana de Bogotá y las montañas de México y Kenya.
  • 10. 5.1. Condiciones climáticas del invernadero De todos los diseños de invernaderos conocidos es el tipo diente de sierra el que mejor se adapta al cultivo del clavel. Se necesita por lo menos una aireación del 30% de la superficie cubierta y ello conlleva construir túneles no muy anchos. Por ejemplo un túnel de 4.8 m de ancho exige una ventana de 1.4 m (el 30% de la superficie).
  • 11. Luz: se trata de un factor predominante tanto para el crecimiento como para la floración, por ello es preciso tanto la buena orientación del invernadero como el material de cubierta apropiado. El clavel necesita una iluminación de 40.000 lux. La luz también determina la rigidez del tallo y el tamaño y número de flores. -Ventilación: permite controlar la temperatura y la higrometría.
  • 12. -Temperatura: aunque el clavel soporta hasta los -3/- 4ºC sin helarse, la formación de yemas florales se para por debajo de 8ºC y por encima de 25ºC. Los 0ºC son fatales para el clavel pues se pueden formar lunares y deformaciones en los pétalos. Evitar temperaturas superiores a 36ºC. Temperaturas óptimas Diurna Nocturna Invierno 15-18ºC 10-12ºC Verano 21ºC 12ºC
  • 13. 5.2. Suelo Prefiere suelos arenosos y en ningún caso con alto contenido en arcillas. El enarenado va bien, siendo frecuentes los aportes eventuales de estiércol muy descompuesto (15-25 kg/m2), aunque su empleo puede ocasionar contaminaciones de Fusarium. El suelo tiene que ser poroso y tener una elevada capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y así enfermedades criptogámicas o asfixias radiculares. Son preferibles los pH comprendidos entre 6,5 y 7,5.
  • 14. 5.3. Salinidad Al ser una planta rústica puede soportar altas salinidades tanto del suelo como del agua de riego, aunque el óptimo de producción se consigue con una salinidad de 2 mmhos/cm. 5.4. Cultivo sin suelo El cultivo sin suelo empezó a desarrollarse a partir de 1975 en numerosas regiones de producción debido a los daños que provocaba la fusariosis vascular. Se emplean contenedores con suelos "resistentes" a Fusarium, puesto que el aporte calcáreo (presencia del ión Ca+2 y aumento de pH) permite controlar este hongo. El clavel se cultiva igualmente sobre sustratos artificiales (lana de roca, perlita).
  • 15. 6. PROPAGACION DE CLAVEL El clavel se puede multiplicar por semilla y por esqueje. La reproducción por semilla esta reservada a la obtención de nuevas variedades, por ser el clavel híbrido re floreciente, extremadamente heterocigótico y, por tanto, su descendencia por semilla sería totalmente irregular. El único sistema empleado comercialmente es por esqueje.
  • 16.
  • 17. El esqueje es un brote con dos o tres de hojas bien formadas y el resto en desarrollo, capaz de emitir raíces por su parte inferior. Este se sacará de la parte media de la planta madre por considerarse defectuosos los esquejes muy cerca de la base o del ápice, los primeros, por su escasa tendencia a producir tallos florales, y los segundos, por su tendencia a un prematuro crecimiento en altura y a la formación precoz floral.
  • 18. RECOGIDA DE ESQUEJES Los esquejes deben tener de dos o tres pares de hojas bien desarrollados. Se recolectan con la mano ( para evitar trasmisión de enfermedades), dejando un par de hojas en la planta para que vuela a brotar de nuevo otra tanda. Se debe tener la precaución de no dejar a la planta madre desnuda, sino que deben dejarse algunos brotes para la próxima recogida, ya que en caso contrario la planta madre se endurece mucho.
  • 19. CALIDAD DEL ESQUEJE Para evitar daños en la planta madre, se deben coger los esquejes con las dos manos, y mientras una sostiene a la planta la otra corta el esqueje . Todos los esquejes deben tener apariencia sana. Los que tengan manchas de enfermedades en la hojas deben ser desechados, lo mismo que los que hayan espigado mucho con tendencia a formar flor pronto.
  • 20. ENRAIZAMIENTO El enraizamiento se debe hacer en una instalación que los protege del sol y del viento, o sea, en invernadero, cajoneras o túneles de plastico. La humedad ambiente debe ser bastante elevada. Para favorecer el mantenimiento. El sustrato, donde vamos a colocar los esquejes, debe ser un medio inerte, poroso y no tener gérmenes de enfermedades, porque la raíz del clavel necesita mucho oxigeno y no admite agua estancada que pudriría los esquejes.
  • 21. 6.2. Plantación La plantación tiene lugar de abril a junio-julio. Los claveles se plantan en eras de 1 m de ancho o bien en bancadas de 25 a 30 cm de profundidad, con pasillos de 40-50 cm. Actualmente la técnica más empleada en cuanto a la distancia de plantación es a tresbolillo, entre los cuadros de una malla metálica de 12.5 x 12.5 cm, plantando una malla cada dos, es decir, 32 plantas/m2 cubierto. La duración del cultivo es de dos años de media y un año si la fusariosis provoca daños importantes en el suelo.
  • 22. 6.3. Abonado En el clavel un exceso de nitrógeno se traduce en una mayor sensibilidad a las enfermedades y el incremento de las brotaciones axilares. El fósforo es esencial sobre todo en las primeras fases de desarrollo, ya que potencia el crecimiento de las raíces. El potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas, su carencia ocasiona la formación de tallos débiles de escasa consistencia y flores pequeñas.
  • 23. 6.4. Pinzamientos Con el pinzamiento se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas. Cuanto más alto se efectúa el pinzado más flores se obtendrán, pero la calidad puede ser no muy buena al ser demasiadas para la planta. Por el contrario, si se pinza muy cerca del suelo, saldrán pocas flores aunque serán de buena calidad.
  • 24. Normalmente se efectúan dos pinzamientos: -Primer pinzamiento: se realiza por encima del cuarto, quinto o sexto nudo (dependiendo del cultivar), es decir, de 15 a 20 días después de la plantación. -Segundo pinzamiento: se efectúa de 30 a 50 días después, sobre las ramificaciones obtenidas del primer pinzamiento, y por encima del tercer nudo.
  • 25. 6.5. Desyemados Permiten conservar solo la flor terminal, en el caso de las uniflores laterales. Se elimina el primer botón cuando mide 3-4 mm de diámetro, y se deja que la floración se efectúe normalmente. 6.6. Malas hierbas Contra dicotiledóneas anuales se emplea Lenacilo 80%, presentado como polvo mojable a una dosis de 0.60- 0.80 l/ha.
  • 26. 7. RECOLECCIÓN El clavel comercial debe de producir entre 10 y 20 tallos al año. Hasta la floración se desarrollan entre 15 y 18 nudos (con dos hojas opuestas por nudo) y de cada nudo saldrá un brote. Se considera como flor, solamente al botón que ya deja ver el color de los pétalos o despunta color, independientemente del número de botones florales que tenga la vara. Las características que determinan la calidad del clavel son:
  • 27. La rigidez y longitud del tallo. Los tallos deben ser erectos y sin deformaciones. La capacidad que tengan los tallos para emitir brotes laterales. El número de flores por vara es también uno de los factores limitantes de la calidad. De acuerdo con el número de flores consideradas como válidas, dependerá de una perfecta definición del punto de corte.
  • 28. Normalmente la recolección tiene lugar en el estado en el que el botón floral presenta los pétalos exteriores abiertos (caso de los uniflores). Las flores, preferentemente deben ser cortadas algo abiertas y no excesivamente cerradas. Se corta aproximadamente a un centímetro por debajo de un nudo del tallo floral con 5 a 7 pares de hojas. Para los multiflores se efectúa cuando 3 flores terminales comienzan a abrirse (corte similar a las uniflores, pero tirando el tallo hacia abajo con el objetivo de no destruir los brotes contra la malla). La primera cosecha tiene lugar de tres meses y medio a cuatro meses después de la plantación.
  • 29.
  • 30. -Claveles Estándar La madurez a la cual los claveles son cosechados depende del tipo de comercialización. Los botones en estado de estrella [Star-stage buds] (estado 1) son demasiados inmaduros para la mayoría de los propósitos excepto para un almacenamiento de un largo periodo. Los botones con los pétalos orientados hacia arriba (estado 2) abrirán rápidamente. Las flores para un uso inmediato son cosechadas generalmente entre los estados 3 y 4.
  • 31. -Claveles Múltiples (spray carnations) Los claveles múltiples son normalmente cosechados con al menos una flor en cada grupo de botones. Para minimizar la dispersión de enfermedades, se debe evitar la cosecha de plantas con síntomas obvios de enfermedad. Muchos cosechadores colocan las flores cortadas encima de los alambres para una posterior recolección en ramos.
  • 32. 8. PLAGAS Y ENFERMEDADES 8.1. Plagas -Tortrix europeo (Cacoecimorpha pronubana) y tortrix surafricana (Epichoristodes acerbella) Son lepidópteros cuyas larvas comen las hojas y perforan los botones florales, devorándolos. Tienen entre tres y cuatro generaciones anuales. Control. -Resulta eficiente el control de las orugas con Bacillus thurigiensis. -En la lucha química se pueden aplicar las siguientes materias activas:
  • 33. -Pulgones (Myzus persicae) Es una plaga muy frecuente en el cultivo del clavel. Los pulgones pican las hojas y flores para succionar los azúcares que se transportan por el floema. En el invernadero, se reproducen por partenogénesis sin necesidad de machos.
  • 34. -Trips (Frankliniella occidentalis) Son pequeños insectos chupadores que tienen varias generaciones anuales. Debido a su pequeño tamaño, un adulto puede penetrar fácilmente cuando se haya formado el botón floral al interior de este y realizar allí su puesta. Los nuevos individuos se alimentan de los pétalos que se están desarrollando y cuando la flor madura aparecen decoloraciones sobre los bordes de los pétalos.
  • 35. Minadores (Psedonapomyza dianthicola) Se trata de un díptero frecuente en la zona mediterránea. Sus larvas forman galerías en las hojas. Produce un debilitamiento y una depreciación comercial de los claveles. Control. -Lucha química aplicando Acefato 75%, presentado como polvo soluble en agua, a una dosis de 0.05-0.15%.
  • 36. 8.2. Enfermedades Fusariosis (Fusarium oxysporum f. sp. dianthi) Se trata de una enfermedad grave que es preciso combatir, ya que produce daños importantes. Esta enfermedad progresa de abajo hacia arriba, pues si examinamos las plantas menos afectadas se observa que las hojas inferiores están secas y las superiores no y que cuanto más afectada está la planta menos hojas superiores quedan sanas.
  • 37. Roya (Uromyces caryophillinus) Produce manchas pulverulentas sobre los tallos y hojas, que se deben a las esporas, amarillas y luego pardas. Aparecen sobre todo en primavera y otoño. Control. -Evitar el exceso de nitrógeno. -En la lucha química se pueden aplicar las siguientes materias activas:
  • 38. Mancha foliar (Pseudomonas andropogonis (Smith) Stapp) Es una bacteria gram-negativa con forma de bastoncillo, crece bien en cultivo a 25-32ºC, pero no se desarrolla a 37ºC. Los síntomas se manifiestan en el follaje al formarse lesiones circulares a irregulares con centros marrones y bordes de color pardo rojizo, con o sin halos cloróticos. Es corriente una necrosis de color pardo rojizo en el borde de las hojas. Las lesiones pueden ser delineadas en los nervios. Pueden aparecer arrugas en las hojas y defoliación.
  • 39. Control. -Eliminar las plantas con punteados. -Evitar el riego aéreo. -Se recomienda regar en momentos en los que el follaje se seque rápidamente.
  • 40. 9. POSTCOSECHA La postcosecha se basa en conseguir alargar la vida de la flor una vez cortada y así mejorar la comercialización. La senescencia de los claveles cortados está asociada con un incremento en la producción de etileno. Por tanto, los compuestos que inhiben la síntesis de etileno son importantes en horticultura porque prolongan la longevidad de las flores climatéricas entre las que se encuentra el clavel.
  • 41. El tiosulfato de plata (STS), es un inhibidor de la acción del etileno y se ha convertido en una herramienta esencial en la industria de la flor cortada. De esta forma las flores son tratadas antes de ser comercializadas para retrasar la senescencia con tratamientos de pulsación con STS. Sin embargo, el STS es una potente productor de daños ambientales y muchos países han prohibido su uso recientemente. Actualmente hay muy pocas alternativas al STS.
  • 42. Las técnicas de postcosecha que se emplean en claveles son: -Técnicas de conservación: Tratamientos químicos. Antimicrobianos. Antitranspirantes. Inhibidores de la producción hormonal (Ag+). -Métodos físicos: Acción del frío en la postcosecha.
  • 43. 9.1. Clasificación y conformación del ramo Ambos, claveles estándar y miniatura son clasificados por su rigidez y longitud del tallo, diámetro de la flor y ausencia de defectos. La rigidez del tallo se determina tomando el tallo horizontalmente en un punto localizado 25.5 mm por arriba del largo mínimo establecido por el grado de calidad correspondiente. Si la desviación de la cabeza de la flor es mayor de 30 grados de la horizontal (con la curvatura natural hacia abajo), la flor se considera defectuosa. Otros defectos incluyen: botón plano, cabezas de toro, cabeza abombada, flores únicas, apariencia marchita, partiduras, decoloraciones y daño por plagas y enfermedades.