SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
TEMA 5.
                       “Los Climas de España”
                    1. Los grandes rasgos climáticos de España:
                        Elementos y su distribución espacial
                           2. Factores climáticos en España

La variedad de climas en España y en la Península Ibérica es grande.

Situado el territorio del Estado español en la zona térmica templada (excepto el Archipiélago
Canario), la Península Ibérica tiene unas condiciones climáticas intermedias tanto
pluviométricas como, sobre todo, térmicas. Sin embargo, su situación y la variedad de sus
condiciones geográficas convierten a la Península en un mosaico de influencias y de contrastes
climáticos, lo que da lugar a la existencia de una gran diversidad, que se manifiesta en la
existencia de dominios climáticos variados: lluviosos –como el atlántico y el de montaña–,
secos –como el mediterráneo- y semiáridos –como el del Sudeste y el Canario–.

Las causas son:

    Su carácter peninsular. Como península la influencia del mar es importante
     (moderando las temperaturas y aportando humedad) aunque la forma del litoral (con
     escasos entrantes) y del relieve (con cadenas montañosas paralelas a la costa) disminuyan el
     impacto marítimo.
    Su orografía. La distribución del relieve crea, desde el punto de vista climatológico, una
     zona interior peninsular aislada de esa influencia marítima que, por proximidad, debería
     afectarla pero que no es así: es la Meseta Central, rodeada de sistemas montañosos que la
     separan de las masas de aire cargadas de humedad procedentes de los mares que la rodean.
    La influencia de los continentes europeo y africano, que por su proximidad aportan
     también su influencia a la conformación climática de la Península Ibérica.


                                    Definición de tiempo y clima.

       Tiempo y clima son términos que se utilizan con frecuencia de forma indistinta y que, sin
       embargo, no debemos confundir. Debemos aclarar que son dos conceptos que hacen
       referencia a escalas temporales diferentes:

              o      El aspecto diario que presenta la atmósfera, y que el hombre percibe, es el
              tiempo. Éste podemos definirlo como el estado atmosférico caracterizado por una
              combinación de elementos con valores específicos de temperatura, humedad,
              presión, precipitaciones, viento, nubosidad... O sea, es un estado concreto y pasajero
              de la atmósfera. Cada masa de aire o el contacto entre dos masas de aire, crea un
              tipo de tiempo característico. Este concepto agrupa, por tanto, estados
              atmosféricos similares que se reproducen a menudo. Lo estudia la Meteorología.
              o      El clima es la sucesión de los estados atmosféricos o tipos de tiempo –en el
              transcurso de un año-, y se puede precisar en un área geográfica concreta. Lo
              estudia la Climatología.

                     Antes de comenzar a definir los conceptos pertinentes a este apartado, es necesario
                     dejar claro que cuando hablemos de factores y elementos del clima, p.e.,
                     factores sería sinónimo de causa, condicionantes; y elementos sería
                     sinónimo de componentes, de aspectos observables y cuantificables.




                                                                                                      1
1. Los Elementos del clima y su distribución espacial
La Insolación.
Se superan las 2.000 horas de sol de media anual, aunque con elevados contrastes entre el Norte
peninsular que no la alcanza y zonas de Andalucía que la superan.

La Nubosidad.
En paralelo al anterior elemento, los cielos cubiertos predominan en el Cantábrico mientras en
Andalucía abundan los días despejados.

La Humedad.
Es la cantidad de vapor de agua contenido en el aire. Depende de la proximidad al mar y de la
temperatura, pues diminuye cuando aumenta la temperatura. Se supera la media 70% en las costas

                          Niebla: suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la
                           atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de 1 Km.
                          Calima: bruma seca que se produce en las capas bajas de la atmósfera
                           debida a la presencia de una gran cantidad de partículas muy finas de polvo.


Presión y Vientos
       • En la Península dominan en invierno las altas presiones y en primavera y
           otoño las bajas y en verano nuevamente las altas. En Canarias, predominan las
           altas.
       • En la Península dominan los vientos de poniente a causa de su latitud, aunque
           existen numerosos vientos locales (levante, tramontana, cierzo). En Canarias domina
           el alisio del NE.

Las precipitaciones. Distribución espacial

Son un elemento fundamental pues de la cantidad de agua caída depende el paisaje vegetal y la
economía. Debido a la escasez de agua que hay en general en la Península los recursos hídricos se
cuentan como parte de los desequilibrios regionales.

La pluviosidad ibérica depende de:
                   La posición respecto a la circulación general atmosférica.
                   La altitud (una altitud media de más de 600 msnm*)
                   Los vientos húmedos.
                   La topografía.

La pluviometría peninsular muestra valores muy desiguales y es, en general, baja. A partir del
mapa pluviométrico medio, se pueden distinguir tres grandes franjas, que corresponden a la Iberia
húmeda, la seca y la árida.

       1.1.1. La Iberia húmeda.

       Es la única que recibe precipitaciones anuales abundantes, siempre superiores a los
       800 litros, aunque existen puntos que superan los 2000 litros.
              Comprende las vertientes noroeste y norte peninsular, desarrollándose sobre una
              franja continua que va desde Galicia hasta Cataluña, incluyendo también las
              zonas montañosas de esa vertiente norte: los macizos Galaico y Cantábrico y los
              Pirineos.




                                                                                                     2
Las causas de la elevada pluviometría de estas áreas hay que buscarlas en su disposición
septentrional, con la consiguiente influencia de las borrascas y de los frentes atlánticos, y en
el relieve.

Fuera de estas áreas, sólo algunos núcleos aislados de la Península reciben precipitaciones
totales anuales similares, conformando auténticos islotes de humedad en medio de zonas
más secas.

En este caso, la altitud es la causa fundamental de las abundantes precipitaciones, de ahí
que su distribución esté estrechamente relacionada con las áreas montañosas de la
Península:
   • Las zonas más elevadas de la Cordillera Ibérica,
   • y de la sierra de Gredos, que supera ampliamente los 1500 litros.
   • Además en esta circunstancia encontramos sectores de la Penibética,
   • Y de las sierras de Cazorla y Segura,
   • y puntos muy localizados de Sierra Morena.
   • Merece destacarse la sierra de Grazalema, -la más lluviosa- que recibe más de
       2.200 litros anuales, explicables por el efecto orográfico, la corta distancia al mar, su
       posición respecto a los vientos húmedos con diferencia entre barlovento y sotavento,



1.1.2. La Iberia seca.

Es un área muy amplia delimitada por las isoyetas de 300 y 800 Mm anuales, y abarca el
72% del territorio peninsular.

Incluyendo las dos submesetas, los valles del Ebro y del Guadalquivir, zonas de
Levante y Cataluña, y la mayor parte de los archipiélagos.

Las causas de la disminución de las precipitaciones son, por un lado, el debilitamiento de
los flujos atlánticos a medida que penetramos hacia el interior de la Península; y por otro,
cuanto más al sur, mayor es la influencia del mundo tropical.

El paso de la Iberia húmeda a la Iberia seca se realiza a través de una zona de
transición, delimitada por las isoyetas de 600 a 800 litros anuales, se extiende
formando una aureola por la vertiente meridional de los Pirineos, Cordillera Cantábrica y el
sector occidental de ambas mesetas.



1.1.3. La Iberia árida.

Se corresponde con aquellos lugares que reciben menos de 300 litros de
precipitaciones totales anuales.

Se localiza en su mayor parte en el sureste peninsular y en el flanco levantino, cuenca del
Segura, e incluye también algunas comarcas dispersas del interior peninsular, Zamora,
como las altiplanicies granadinas y el bajo Ebro.

La atonía de las precipitaciones se explica, en unos casos, por el efecto de pantalla que
ejercen los relieves cercanos frente a la dirección predominante de los flujos
lluviosos; en otros, por su posición interior.




                                                                                              3
1.1.4. Carácter y reparto estacional de las precipitaciones

       El carácter de las precipitaciones cambia también de un lugar a otro.

          o Así, en la Iberia húmeda, las precipitaciones caen durante muchos días a lo largo de
            todo el año -unos 150 días- y por eso son, por lo general, finas y persistentes.
          o En cambio, en las zonas secas y áridas, el número de días de lluvia desciende de
            manera considerable -75 y 25 días al año, respectivamente-, por lo que las
            precipitaciones caen en forma de violentos aguaceros.

       Tan importante como el número de días de precipitación es su régimen estacional, es decir,
       su reparto a lo largo de las estaciones del año.

       Los principales regímenes pluviométricos son tres:

          o El máximo de invierno se corresponde con la franja más próxima al océano
            abierto, esto es, todo el sector occidental de la Península;
          o La existencia de dos máximos, uno en otoño y otro en primavera;
            corresponden al interior y la mitad oriental peninsular
          o En zonas muy localizadas del interior, algunas áreas presentan precipitaciones
            estivales superiores a las de invierno.

                     También tenemos que referirnos a la nieve que disminuye de Norte a Sur.
                      Es importante en las sierras del Norte (más de 20 días al año). En las costas
                      levantinas y meridionales son desconocidas.


                     El granizo. Se incrementa de Sur a Norte y de Este a Oeste y con la altitud.
                      Los máximos son 10 días al año en sierras montañosas y los mínimos en las
                      costas levantinas y meridionales.

Evaporación, Evapotranspiración y Aridez

      La evaporación es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura
       ambiente. Se incrementa de norte a sur en verano.
      La evapotranspiración es la perdida de humedad de la superficie terrestre debida a la
       insolación y a la transpiración de plantas y animales.
      La aridez es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmosfera. Es mayor cuando meros
       son las precipitaciones y más altas las temperaturas.

   Según De Martonne:
           La Galicia litoral, Asturias, la mayor parte de Euskadi y el Pirineo central y catalán,
          formarían parte de una Región húmeda.
           El resto de Galicia, la zona norte de Castilla lindante con la cordillera cantábrica; la mayor
          parte de Portugal; Alto Aragón al sur del Pirineo; la Cataluña vieja y zonas del Sistema Central y
          del Ibérico, más la Andalucía del Valle medio del Guadalquivir, de la Vega de Granada y de las
          sierras de Cazorla y Segura, integrarían una Región subhúmeda.
           El resto de la Península Ibérica (franja sudoccidental de Portugal; en Andalucía la costa del
          Andévalo y el territorio de sus cordilleras Béticas; las mesetas castellanas interiores; el medio y
          bajo Valle del Ebro y el Levante valenciano) configurarían una Región semiárida. A esta
          categoría se añadirían las Baleares con la excepción de las sierras de Mallorca (subhúmedas)
           Las comarcas andaluzas del Campo de Dalias, Tabernas y Andarax, Cabo de Gata y Bajo
          Almanzora -más el Campo de Cartagena- formarían parte de una Región subdesertica o
          esteparia.




                                                                                                           4
 En Canarias, por su parte, las islas de La Gomera, el Hierro y La Palma más el centro-norte
           de las islas de Tenerife y Gran Canaria serían semiáridas, en tanto el sur de Tenerife y Gran
           Canaria más las islas de Lanzarote y Fuerteventura serian parte de una Región desértica.

Las temperaturas. Distribución espacial.

La temperatura es el grado de calentamiento del aire por la acción de los rayos solares.
Su estudio permite caracterizar los climas. Se ve condicionada por:

       • La latitud
       • La altitud, tanto por el descenso de temperaturas como por las distintas vertientes.
       • La influencia marina.

Una primera aproximación a la diversidad de las temperaturas puede venir del estudio de las
temperaturas medias anuales. Se aprecian una serie de contrastes que hay que destacar.

1.2.1. La latitud es la principal responsable de que las temperaturas medias aumenten de Norte a
Sur.
    • La costa cantábrica es la más fresca, con medias térmicas inferiores a los 15º C.
    • En el resto de la Península, las temperaturas medias superan los 15º C y en el valle bajo de
        Guadalquivir se aproxima a los 20º C.
    • En una situación intermedia se situarían las dos submesetas y las tierras extremeñas.
    • La isoterma más alta es la 18.5º correspondiente a Córdoba y Sevilla.

1.2.2. La influencia marítima se aprecia en la mitad occidental de la Península, donde las
temperaturas son más frescas que en las áreas cercanas al Mediterráneo. Ésta es también la
causante de las elevadas temperaturas alcanzadas en la costa mediterránea. El poder atemperante
del mar, la acción termorreguladora que éste provoca da lugar a la diferencia entre centro y
periferia.

1.2.3. La altitud y la disposición del relieve hacen que en el interior peninsular las isotermas
se ajusten a las curvas de nivel con bastante fidelidad, de tal modo que los puntos más fríos
coinciden con las áreas más elevadas de Península. Un punto situado a la misma altitud puede
tener distinta temperatura.

En cuanto a las temperaturas extremas diremos que tienen incidencia sobre los ecosistemas y
la economía. Se trabaja con valores absolutos al hablar de estas temperaturas que establecemos de
la siguiente manera:

              • Máximas más elevadas: valle del Guadalquivir, valle medio del Guadiana,
              Badajoz, La Mancha, mitad sur del Valle del Ebro.
              • Mínimas absolutas: Castilla, zonas del Sistema Ibérico (Molina de Aragón,
              -30º), Bajo Aragón

Cuando la temperatura mínima es igual o inferior a 0º encontramos las heladas que se
distribuyen así:


       • Interior: submeseta Norte (más de 80 días), la Mancha (entre 60 y 80 días) y en puntos de
       los Pirineos (100 días) Valle del Ebro
       • Costa: muy raras. Excepcionalmente en la costa del Norte y NO y casi nunca en la Costa
       del Sol.




                                                                                                      5
1.2.4. La amplitud térmica

Es la diferencia entre el mes más cálido y el más frío.
Presenta el contraste centro- periferia. Más amplitud térmica en el centro y menos en la periferia.

Si analizamos el mapa con las amplitudes térmicas, podrían añadirse nuevos matices y quedarían
así patentes las modificaciones que sufren las temperaturas a causa de la continentalidad.

Aunque las temperaturas medias anuales de la costa y las del interior no difieren en exceso, sí lo
hacen las amplitudes térmicas, a medida que nos alejamos del litoral. Los valores más
altos se corresponden con las Submesetas Norte y Sur de 20 a 21º C y de 17 a 21º C,
respectivamente-, seguidas del valle del Ebro.

Las causas habría que buscarlas en la escasa influencia marítima de estas zonas. El resultado será
un fuerte enfriamiento del aire en invierno y un notable recalentamiento en la estación estival. Los
inviernos del interior son fríos y largos. En la periferia son suaves y cortos.

En las campiñas de la Andalucía bética la amplitud termica se debe a la influencia estival africana.

En las costas meridional y oriental la amplitud térmica anual está entre 13 y 15ºC; la costa
septentrional peninsular en 10º C –la más baja- y el interior entre 17 y 18º C.




                                                                                                       6
2. Los factores climáticos en España.
La variedad climática española es el resultado de la combinación de un amplio número de factores
geográficos y atmosféricos (o termodinámicos).

1. Factores Geográficos
       a) La Situación de la Península Ibérica
                 o La Península Ibérica se sitúa dentro de la zona templada del hemisferio
                    norte (entorno a los 40º N). Esta zona se caracteriza por la existencia de dos
                    estaciones muy marcadas (invierno y verano), separadas por dos de
                    transición (primavera y otoño).
                 o Por otra parte, la posición de la Península Ibérica entre dos continentes y
                    entre dos mares, va a facilitar la entrada de masas de aire de características
                    muy distintas, que van a predominar en diferentes momentos del año dando
                    lugar a una gran variedad de tipos de tiempo.

       b) La Latitud
                          •   La latitud (proximidad al Ecuador) determina la insolación terrestre
                              (a menor latitud hace más calor), ya que la radiación solar incide más
                              verticalmente en el Ecuador y de modo más oblicuo en los polos (al
                              incidir verticalmente aporta más energía por superficie que cuando lo
                              hace de forma más oblicua). Por ello las tierras del Sur peninsular
                              son más cálidas que las del Norte.

       c) La Altitud
                          •   La altitud provoca un descenso de las temperaturas, denominado
                              “gradiente térmico vertical”, consistente en el descenso de una
                              media de 0,6 ºC por cada 100 m de altitud. En la Península Ibérica
                              con una altitud media de 660 m y la presencia de relieves
                              montañosos que superan los 1000 m este gradiente térmico se hace
                              patente.
       d) El Relieve
                  o La orientación del relieve influye en las temperaturas y en las
                       precipitaciones. Las laderas orientadas al sol (solana) tienen temperaturas
                       más elevadas que las opuestas (umbría). La existencia de relieves
                       montañosos provoca la aparición de precipitaciones orográficas (efecto
                       foehn) en las laderas situadas a barlovento (las expuestas a los vientos
                       dominantes) y descenso de las precipitaciones en las de sotavento.

                  o La disposición oeste-este del relieve favorece la entrada en la
                    Península Ibérica de las masas de aire atlánticas, pero frena el paso de las
                    masas de aire meridianas (norte-sur).
       e) La cercanía al Mar
                          •   El mar –al enfriarse y calentarse más lentamente que la tierra ejerce
                              un efecto termorregulador en las zonas costeras, suavizando las
                              temperaturas y disminuyendo los contrastes térmicos.
                          •   La forma maciza de la Península Ibérica –caracterizada por costas
                              rectilíneas, con pocos entrantes y la disposición del relieve –paralelo
                              a la costa– contribuyen a que gran parte de las tierras peninsulares
                              estén aisladas del mar. Por esta razón las zonas interiores tendrán un
                              marcado carácter continental, enfriándose mucho en invierno y
                              calentándose en verano, mientras las costeras presentan una menor
                              oscilación térmica.



                                                                                                   7
2. Factores termodinámicos

La Península Ibérica se sitúa en una zona muy activa en relación con la circulación general
atmosférica. Se localiza entre el cinturón de altas presiones subtropicales y el de bajas presiones
de las zonas polares, en el área de la circulación en superficie de los vientos del oeste.

        La circulación atmosférica está regida en altura por la corriente en chorro, y en superficie
por los centros de acción, las masas de aire y los “frentes”.

a) La circulación atmosférica en altura en la zona templada en la que se sitúa la Península
Ibérica, está dirigida por la corriente en chorro (Jet Stream).

           o          La corriente en chorro es una fuerte corriente de vientos del Oeste que
           sopla en altura (entre 9.000 y 11.000 metros de altitud) y separa las altas presiones
           tropicales que quedan a su derecha y las bajas presiones polares que quedan a la
           izquierda. Cuando disminuye su velocidad crea ondulaciones profundas (dorsales y
           vaguadas) que introducen aire tropical hacia el norte o aire frío hacia el sur.

           o           Esta corriente –que asciende y desciende de latitud dependiendo de las
           estaciones y de la insolación– es la responsable del tiempo en superficie: cuando la
           Península queda dentro de una dorsal de aire cálido transmite a nivel del suelo un
           anticiclón, y si queda dentro de una vaguada de aire polar una borrasca, pudiendo en
           ocasiones llegar a provocar “gotas frías”.

                                 •   El fenómeno de la "gota fría" –sustituida en metereología
                                     por el término de DANA (Depresión Aislada en Niveles
                                     Altos) – se produce cuando se desgaja una célula de aire frío
                                     de la corriente principal del chorro y queda aislada. Si
                                     coincide con la existencia en superficie de una masa de aire
                                     cálida y cargada de humedad, ésta ascenderá bruscamente
                                     originando violentas precipitaciones. Si en superficie no existe
                                     aire cálido, la "gota fría" desciende suavemente provocando
                                     lluvias moderadas. La zona más afectada es el Levante en
                                     otoño, aunque se puede dar incluso en el norte peninsular
                                     (inundaciones de Bilbao en 1983).


b) La circulación atmosférica en superficie está dirigida por los centros de acción, las masas
de aire y los frentes.

       Los centros de acción son las áreas de altas y bajas presiones:

                Los anticiclones son zonas de altas presiones (más de 1013 mb). En los
       anticiclones el aire tiende a descender y a calentarse cuando entra en contacto con la Tierra.
       Este aire caliente absorbe la humedad, el cielo aparece sin nubes. Por ello, producen un
       tiempo estable, seco y soleado (no necesariamente “buen tiempo”).

                En las borrascas, zonas de bajas presiones (también llamadas ciclones,
       depresiones o borrascas), el aire tiende a elevarse, se enfría y condensa la humedad que
       contiene, formándose nubes y originando precipitaciones. Producen un tiempo inestable, en
       el que alternan nubes y sol, y frecuentemente lluvioso.




                                                                                                   8
Los principales centros de acción que afectan a la península Ibérica son:

               - anticiclones: el anticiclón de las Azores, los anticiclones polares atlánticos, el
       anticiclón escandinavo y los anticiclones térmicos (formados por el enfriamiento del suelo
       en invierno) del continente europeo y del interior de la península.
               - Depresiones: la depresión de Islandia, la depresión del golfo de Génova y las
       depresiones térmicas (formadas al calentarse el suelo en verano) continental del norte de
       África y del interior de la península.

       La dinámica atmosférica en superficie provoca el desplazamiento de grandes masas de
aire, que producen diversos tipos de tiempo.

      Las masas de aire son porciones de aire con unas características homogéneas de
temperatura, humedad y presión. Estas características las adquieren en sus regiones de origen.

La península Ibérica esta influida básicamente por masas de aire árticas, polares y
tropicales. Las dos primeras dan lugar a masas de aire frías y la tercera a masas de aire cálidas.

En los tres casos, y dependiendo de la superficie de la región de origen, pueden ser masas de aire
marítimas (húmedas) o masas de aire continentales (secas).

Estos caracteres primitivos se pueden modificar si las masas de aire recorren largas distancias.

       La zona de contacto entre una masa de aire frío y otra de aire cálido se denomina frente.

      El frente más importante para la Península Ibérica es el Frente Polar, que separa las
masas de aire tropical y polar. Sus efectos son muy marcados en primavera y otoño, produciendo
importantes precipitaciones y un tiempo inestable.




                                                                                                   9
Tipos de tiempo
Estos centros de acción atmosférica y masas de aire se van desplazando a lo largo del año, dando
lugar a variadas situaciones atmosféricas sobre la península que producen la sucesión de tiempos a
lo largo del año.

              a) Primavera y otoño
                  Son las estaciones de mayor dinamismo atmosférico. El predominio del
                 tiempo inestable (alternando los días nublados y lluviosos con los despejados) se
                 debe al paso por la Península de las borrascas atlánticas del Frente Polar
                 impulsadas por los vientos del Oeste, húmedos y de gran penetración.

                   En estas ocasiones podemos encontrarnos con un otoño o primavera secos
                  porque el anticiclón de las Azores o el anticiclón frío siguen afectando a la
                  Península.

              b) Invierno
              Predominan las situaciones anticiclónicas (anticiclón de Europa Central, Polar
              o térmico peninsular), dando lugar a tiempo frío, seco y con cielo despejado. Cuando
              esta situación anticiclónica se debilita favorece la entrada de las depresiones o
              borrascas atlánticas por el oeste, dando lugar a un tiempo lluvioso. Por el contrario,
              cuando el anticiclón de las Azores se sitúa más al norte de lo normal se produce un
              invierno suave y seco.

              c) Verano
              La influencia del anticiclón de las Azores hace que predomine un tiempo seco y
              cálido. Pueden producirse algunas anomalías: por un lado, las borrascas atlánticas
              pueden afectar a la zona norte provocando algunas lluvias y, por otra parte, el
              intenso recalentamiento del suelo puede generar una zona de bajas presiones en el
              interior que provocan las tormentas estivales, de corta duración.

       Resumiendo muy esquemáticamente los tipos de tiempo en la Península
       Ibérica

                    Tiempo de invierno:
                     o    Tiempo normal: invierno frío y seco
                     o    Las olas de frío:
                     o    Invierno suave y seco.
                    Tiempo de verano:
                     o    seco y cálido, el principal.
                     o    Secundario: fresco y con más precipitaciones.
                    Tiempo de otoño y primavera.
                     o    Variable e inestable, principalmente; otros secundarios.




                                                                                                 10
ANEXO I

              Elementos del clima - Conceptos
Las temperaturas
(Cantidad de energía calorífica que hay en el aire).

               • Temperaturas medias anuales (TMA)
               • Amplitudes térmicas anuales (u oscilación térmica anual OTA)
               • Temperaturas extremas


Las precipitaciones
(Caída, por condensación, del vapor de agua).
Siguiendo a López Gómez, podemos establecer la siguiente división:

               • Más de 800 Mm (Litros caídos por metro cuadrado de superficie).
               • Entre 800 y 600 Mm.
               • Menos de 600 Mm.


La humedad
(Cantidad de vapor de agua contenido en el aire.).

              Niebla: suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la
               atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de 1 Km.
              Calima: bruma seca que se produce en las capas bajas de la atmósfera
               debida a la presencia de una gran cantidad de partículas muy finas de polvo.


La evaporación y aridez
(Cantidad de vapor de agua contenido en el aire).

La presión y los vientos
(Peso de una masa de aire y aire en movimiento).
Influencia de la circulación de los vientos del oeste.
                Altas presiones: verano e invierno.
                Bajas presiones: otoño y primavera.

La insolación y la nubosidad
(Cantidad de horas de sol recibida por unidad de superficie).
De la combinación de ambas resulta la insolación real u horas de sol despejado.




                                                                                        11
ANEXO II
                         Índices de Evaporación y Aridez
                               http://www.ucm.es/info/cif/form/indices.htm
                                      Enlace sobre índices climáticos.
                              Es un enlace muy bueno, aunque de un nivel alto



        Gaussen,
        Dantín y Revenga,
        Thornwite..


   A. Gaussen
   Es un índice que valora la aridez mensual
Según Gaussen, existe aridez cuando la curva de las precipitaciones cae por debajo de la curva de las
temperaturas, atendiendo a la fórmula IG = P = 2 T

   B. Dantín y Revenga
   Se trata de un índice que valora la aridez anual
   Dantín y Revenga propone el siguiente índice: IDR= 100 T/P
   P = Precipitaciones anuales (mm) ; T = Temperatura media anual (°C)

                                  •    Si el índice resultante está entre 0-2 se trata de un clima
                                  Húmedo
                                  •    2-3 se trata de un clima Semiárido
                                  •    3-6 se trata de un clima Árido
                                  •    6 se trata de un clima Subdesértico

  En la Peninsula Ibérica, según este índice, podemos distinguir:
                                                         •        Una Iberia    húmeda
                                                         •        Una Iberia    semihúmeda
                                                         •        Una Iberia    árida
                                                         •        Una Iberia    subdesértica

   c. Lautensach-Meyer
   Se utiliza para determinar la aridez general de una zona
                   Nos habla de meses con déficit de agua (menos de 30 Mm de precipitación)
                        Si no hay ningún mes con déficit de agua y exceso notable de agua en el
                          suelo Zona Húmeda
                        De 1 a 3 meses áridos Zona Semihúmeda
                        De 4 a 6 meses áridos Zona Semiárida
                        De 5 a 7 meses áridos Zona Semiárida extrema

                  En España, según este índice, podemos hablar de:
                          o      Una Iberia húmeda + de 800 litros anuales
                          o      Una Iberia seca 700-400 litros anuales
                          o      Una Iberia muy seca – de 300 litros anuales




                                                                                                     12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Miguel Romero Jurado
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaJosé Miguel Castanys
 
Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.Miguel Romero Jurado
 
2º Bachillerato Geografía Tema 4: La caracterización de los climas de España
2º Bachillerato Geografía Tema 4: La caracterización de los climas de España2º Bachillerato Geografía Tema 4: La caracterización de los climas de España
2º Bachillerato Geografía Tema 4: La caracterización de los climas de EspañaJuan Luis Espinosa Caballero
 
El Clima y los ríos de España
El Clima y los ríos de EspañaEl Clima y los ríos de España
El Clima y los ríos de Españaalvaropueblacrack
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del climammhr
 
Powe point los climas de españa
Powe point los climas de españaPowe point los climas de españa
Powe point los climas de españablancaruizblazquez
 
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Miguel Romero Jurado
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑATEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑADepartamentoGH
 
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.GeografiaTema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.GeografiaJosé Miguel Castanys
 
Tema 5 los dominios climáticos en españa
Tema 5 los dominios climáticos en españaTema 5 los dominios climáticos en españa
Tema 5 los dominios climáticos en españaMarta López
 
Tema 4 caracterización general del clima en españa
Tema 4  caracterización general del clima en españaTema 4  caracterización general del clima en españa
Tema 4 caracterización general del clima en españaMarta López
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑADepartamentoGH
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en Españammhr
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.Javier Pérez
 

La actualidad más candente (19)

Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
 
Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.
 
2º Bachillerato Geografía Tema 4: La caracterización de los climas de España
2º Bachillerato Geografía Tema 4: La caracterización de los climas de España2º Bachillerato Geografía Tema 4: La caracterización de los climas de España
2º Bachillerato Geografía Tema 4: La caracterización de los climas de España
 
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º BachilleratoTema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
 
El Clima y los ríos de España
El Clima y los ríos de EspañaEl Clima y los ríos de España
El Clima y los ríos de España
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
 
Powe point los climas de españa
Powe point los climas de españaPowe point los climas de españa
Powe point los climas de españa
 
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑATEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
 
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.GeografiaTema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
 
Tema 5 los dominios climáticos en españa
Tema 5 los dominios climáticos en españaTema 5 los dominios climáticos en españa
Tema 5 los dominios climáticos en españa
 
Tema 4 caracterización general del clima en españa
Tema 4  caracterización general del clima en españaTema 4  caracterización general del clima en españa
Tema 4 caracterización general del clima en españa
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Climas elementos
Climas elementosClimas elementos
Climas elementos
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 

Destacado

Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyoGHCCSS GHCCSS
 
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyoTema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyoGHCCSS GHCCSS
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricosAprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricosIsaac Buzo
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaIsaac Buzo
 
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATOTema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATOGHCCSS GHCCSS
 
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - G...
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - G...Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - G...
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - G...GHCCSS GHCCSS
 
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...GHCCSS GHCCSS
 
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo ...
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo ...Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo ...
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo ...GHCCSS GHCCSS
 
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementosGEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementosSergi Sanchiz Torres
 
La cartografia
La cartografiaLa cartografia
La cartografiaIsaac Buzo
 
Litología de España
Litología de EspañaLitología de España
Litología de EspañaIsaac Buzo
 
Conceptos de geologia para alumnos de geografía
Conceptos de geologia para alumnos de geografíaConceptos de geologia para alumnos de geografía
Conceptos de geologia para alumnos de geografíaIsaac Buzo
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaIsaac Buzo
 
Comentario del Mapa Topográfico
Comentario del Mapa TopográficoComentario del Mapa Topográfico
Comentario del Mapa TopográficoIsaac Buzo
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolIsaac Buzo
 
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1maito
 

Destacado (18)

Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
 
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyoTema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricosAprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricos
 
GEO 03A. Diversidad hídrica
GEO 03A. Diversidad hídricaGEO 03A. Diversidad hídrica
GEO 03A. Diversidad hídrica
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
 
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATOTema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
 
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - G...
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - G...Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - G...
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - G...
 
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
 
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo ...
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo ...Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo ...
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo ...
 
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementosGEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
 
La cartografia
La cartografiaLa cartografia
La cartografia
 
Litología de España
Litología de EspañaLitología de España
Litología de España
 
Conceptos de geologia para alumnos de geografía
Conceptos de geologia para alumnos de geografíaConceptos de geologia para alumnos de geografía
Conceptos de geologia para alumnos de geografía
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
 
Comentario del Mapa Topográfico
Comentario del Mapa TopográficoComentario del Mapa Topográfico
Comentario del Mapa Topográfico
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
 
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
 
Relieve Físico de España
Relieve Físico de EspañaRelieve Físico de España
Relieve Físico de España
 

Similar a Climas de España: Factores y elementos climáticos

El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de Españammhr
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMAmmhr
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en Españammhr
 
Los climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopezLos climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopezRALROCIO
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.Javier Pérez
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en Españammhr
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.Javier Pérez
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. DepartamentoGH
 
Tema 4 Geografía de España: La caracterización de los climas de España
Tema 4 Geografía de España: La caracterización de los climas de EspañaTema 4 Geografía de España: La caracterización de los climas de España
Tema 4 Geografía de España: La caracterización de los climas de EspañaJuan Luis Espinosa Caballero
 
El clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidadEl clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidadmmhr
 
Tema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimáticaTema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimáticaosbelo72
 
El clima características y clima mediterráneo
El clima características y clima mediterráneoEl clima características y clima mediterráneo
El clima características y clima mediterráneopilarbueno10
 
Tipos de climas en España
Tipos de climas en EspañaTipos de climas en España
Tipos de climas en Españafroman2
 
Power geografia definitivo
Power geografia definitivoPower geografia definitivo
Power geografia definitivokellycannon18
 

Similar a Climas de España: Factores y elementos climáticos (20)

El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Los climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopezLos climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopez
 
Geografía12
Geografía12Geografía12
Geografía12
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
 
Tema 3 el clima
Tema 3 el climaTema 3 el clima
Tema 3 el clima
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Diversidad climática en España
Diversidad climática en EspañaDiversidad climática en España
Diversidad climática en España
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
 
Tema 4 Geografía de España: La caracterización de los climas de España
Tema 4 Geografía de España: La caracterización de los climas de EspañaTema 4 Geografía de España: La caracterización de los climas de España
Tema 4 Geografía de España: La caracterización de los climas de España
 
El clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidadEl clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidad
 
Tema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimáticaTema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimática
 
El clima características y clima mediterráneo
El clima características y clima mediterráneoEl clima características y clima mediterráneo
El clima características y clima mediterráneo
 
Tipos de climas en España
Tipos de climas en EspañaTipos de climas en España
Tipos de climas en España
 
T 4 5 climas
T 4 5 climasT 4 5 climas
T 4 5 climas
 
Power geografia definitivo
Power geografia definitivoPower geografia definitivo
Power geografia definitivo
 

Más de GHCCSS GHCCSS

Siglo XIX Revoluciones - Independencias - Nacionalismos
Siglo XIX   Revoluciones - Independencias - NacionalismosSiglo XIX   Revoluciones - Independencias - Nacionalismos
Siglo XIX Revoluciones - Independencias - NacionalismosGHCCSS GHCCSS
 
El uso del libro de texto en la clase de historia fco javier merchán iglesias
El uso del libro de texto en la clase de historia   fco javier merchán iglesiasEl uso del libro de texto en la clase de historia   fco javier merchán iglesias
El uso del libro de texto en la clase de historia fco javier merchán iglesiasGHCCSS GHCCSS
 
Enseñanza examen y control fco javier merchán iglesias
Enseñanza examen y control   fco javier merchán iglesiasEnseñanza examen y control   fco javier merchán iglesias
Enseñanza examen y control fco javier merchán iglesiasGHCCSS GHCCSS
 
Constitución de 1812 fragmentos
Constitución de 1812   fragmentosConstitución de 1812   fragmentos
Constitución de 1812 fragmentosGHCCSS GHCCSS
 
Definiciones de nacion y nacionalismos
Definiciones de nacion y nacionalismosDefiniciones de nacion y nacionalismos
Definiciones de nacion y nacionalismosGHCCSS GHCCSS
 
Arte andalusi nazari
Arte andalusi nazariArte andalusi nazari
Arte andalusi nazariGHCCSS GHCCSS
 
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalusArte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalusGHCCSS GHCCSS
 
Revolucion Rusa 1905
Revolucion Rusa 1905Revolucion Rusa 1905
Revolucion Rusa 1905GHCCSS GHCCSS
 
comentario imagenes revoluciones siglo XIX
comentario imagenes revoluciones siglo XIXcomentario imagenes revoluciones siglo XIX
comentario imagenes revoluciones siglo XIXGHCCSS GHCCSS
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialGHCCSS GHCCSS
 
Mapas revolución francesa
Mapas revolución francesaMapas revolución francesa
Mapas revolución francesaGHCCSS GHCCSS
 
Mapas revolución francesa
Mapas revolución francesaMapas revolución francesa
Mapas revolución francesaGHCCSS GHCCSS
 
Constitucion de Estados Unidos
Constitucion de Estados Unidos Constitucion de Estados Unidos
Constitucion de Estados Unidos GHCCSS GHCCSS
 
Mapas Andalucia color
Mapas Andalucia colorMapas Andalucia color
Mapas Andalucia colorGHCCSS GHCCSS
 
Mapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia MudosMapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia MudosGHCCSS GHCCSS
 

Más de GHCCSS GHCCSS (20)

Siglo XIX Revoluciones - Independencias - Nacionalismos
Siglo XIX   Revoluciones - Independencias - NacionalismosSiglo XIX   Revoluciones - Independencias - Nacionalismos
Siglo XIX Revoluciones - Independencias - Nacionalismos
 
El uso del libro de texto en la clase de historia fco javier merchán iglesias
El uso del libro de texto en la clase de historia   fco javier merchán iglesiasEl uso del libro de texto en la clase de historia   fco javier merchán iglesias
El uso del libro de texto en la clase de historia fco javier merchán iglesias
 
Enseñanza examen y control fco javier merchán iglesias
Enseñanza examen y control   fco javier merchán iglesiasEnseñanza examen y control   fco javier merchán iglesias
Enseñanza examen y control fco javier merchán iglesias
 
Mirari vos resumen
Mirari vos   resumenMirari vos   resumen
Mirari vos resumen
 
Constitución de 1812 fragmentos
Constitución de 1812   fragmentosConstitución de 1812   fragmentos
Constitución de 1812 fragmentos
 
Definiciones de nacion y nacionalismos
Definiciones de nacion y nacionalismosDefiniciones de nacion y nacionalismos
Definiciones de nacion y nacionalismos
 
Al andalus- mapas
Al andalus- mapasAl andalus- mapas
Al andalus- mapas
 
Arte andalusi nazari
Arte andalusi nazariArte andalusi nazari
Arte andalusi nazari
 
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalusArte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
 
Revolucion Rusa 1905
Revolucion Rusa 1905Revolucion Rusa 1905
Revolucion Rusa 1905
 
comentario imagenes revoluciones siglo XIX
comentario imagenes revoluciones siglo XIXcomentario imagenes revoluciones siglo XIX
comentario imagenes revoluciones siglo XIX
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Egm mapastiempo
Egm mapastiempoEgm mapastiempo
Egm mapastiempo
 
Egm elementosclima
Egm elementosclimaEgm elementosclima
Egm elementosclima
 
Mapas revolución francesa
Mapas revolución francesaMapas revolución francesa
Mapas revolución francesa
 
Mapas revolución francesa
Mapas revolución francesaMapas revolución francesa
Mapas revolución francesa
 
Constitucion de Estados Unidos
Constitucion de Estados Unidos Constitucion de Estados Unidos
Constitucion de Estados Unidos
 
Mapas Andalucia color
Mapas Andalucia colorMapas Andalucia color
Mapas Andalucia color
 
Mapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia MudosMapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia Mudos
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 

Último (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 

Climas de España: Factores y elementos climáticos

  • 1. TEMA 5. “Los Climas de España” 1. Los grandes rasgos climáticos de España: Elementos y su distribución espacial 2. Factores climáticos en España La variedad de climas en España y en la Península Ibérica es grande. Situado el territorio del Estado español en la zona térmica templada (excepto el Archipiélago Canario), la Península Ibérica tiene unas condiciones climáticas intermedias tanto pluviométricas como, sobre todo, térmicas. Sin embargo, su situación y la variedad de sus condiciones geográficas convierten a la Península en un mosaico de influencias y de contrastes climáticos, lo que da lugar a la existencia de una gran diversidad, que se manifiesta en la existencia de dominios climáticos variados: lluviosos –como el atlántico y el de montaña–, secos –como el mediterráneo- y semiáridos –como el del Sudeste y el Canario–. Las causas son:  Su carácter peninsular. Como península la influencia del mar es importante (moderando las temperaturas y aportando humedad) aunque la forma del litoral (con escasos entrantes) y del relieve (con cadenas montañosas paralelas a la costa) disminuyan el impacto marítimo.  Su orografía. La distribución del relieve crea, desde el punto de vista climatológico, una zona interior peninsular aislada de esa influencia marítima que, por proximidad, debería afectarla pero que no es así: es la Meseta Central, rodeada de sistemas montañosos que la separan de las masas de aire cargadas de humedad procedentes de los mares que la rodean.  La influencia de los continentes europeo y africano, que por su proximidad aportan también su influencia a la conformación climática de la Península Ibérica. Definición de tiempo y clima. Tiempo y clima son términos que se utilizan con frecuencia de forma indistinta y que, sin embargo, no debemos confundir. Debemos aclarar que son dos conceptos que hacen referencia a escalas temporales diferentes: o El aspecto diario que presenta la atmósfera, y que el hombre percibe, es el tiempo. Éste podemos definirlo como el estado atmosférico caracterizado por una combinación de elementos con valores específicos de temperatura, humedad, presión, precipitaciones, viento, nubosidad... O sea, es un estado concreto y pasajero de la atmósfera. Cada masa de aire o el contacto entre dos masas de aire, crea un tipo de tiempo característico. Este concepto agrupa, por tanto, estados atmosféricos similares que se reproducen a menudo. Lo estudia la Meteorología. o El clima es la sucesión de los estados atmosféricos o tipos de tiempo –en el transcurso de un año-, y se puede precisar en un área geográfica concreta. Lo estudia la Climatología. Antes de comenzar a definir los conceptos pertinentes a este apartado, es necesario dejar claro que cuando hablemos de factores y elementos del clima, p.e., factores sería sinónimo de causa, condicionantes; y elementos sería sinónimo de componentes, de aspectos observables y cuantificables. 1
  • 2. 1. Los Elementos del clima y su distribución espacial La Insolación. Se superan las 2.000 horas de sol de media anual, aunque con elevados contrastes entre el Norte peninsular que no la alcanza y zonas de Andalucía que la superan. La Nubosidad. En paralelo al anterior elemento, los cielos cubiertos predominan en el Cantábrico mientras en Andalucía abundan los días despejados. La Humedad. Es la cantidad de vapor de agua contenido en el aire. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura, pues diminuye cuando aumenta la temperatura. Se supera la media 70% en las costas  Niebla: suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de 1 Km.  Calima: bruma seca que se produce en las capas bajas de la atmósfera debida a la presencia de una gran cantidad de partículas muy finas de polvo. Presión y Vientos • En la Península dominan en invierno las altas presiones y en primavera y otoño las bajas y en verano nuevamente las altas. En Canarias, predominan las altas. • En la Península dominan los vientos de poniente a causa de su latitud, aunque existen numerosos vientos locales (levante, tramontana, cierzo). En Canarias domina el alisio del NE. Las precipitaciones. Distribución espacial Son un elemento fundamental pues de la cantidad de agua caída depende el paisaje vegetal y la economía. Debido a la escasez de agua que hay en general en la Península los recursos hídricos se cuentan como parte de los desequilibrios regionales. La pluviosidad ibérica depende de:  La posición respecto a la circulación general atmosférica.  La altitud (una altitud media de más de 600 msnm*)  Los vientos húmedos.  La topografía. La pluviometría peninsular muestra valores muy desiguales y es, en general, baja. A partir del mapa pluviométrico medio, se pueden distinguir tres grandes franjas, que corresponden a la Iberia húmeda, la seca y la árida. 1.1.1. La Iberia húmeda. Es la única que recibe precipitaciones anuales abundantes, siempre superiores a los 800 litros, aunque existen puntos que superan los 2000 litros. Comprende las vertientes noroeste y norte peninsular, desarrollándose sobre una franja continua que va desde Galicia hasta Cataluña, incluyendo también las zonas montañosas de esa vertiente norte: los macizos Galaico y Cantábrico y los Pirineos. 2
  • 3. Las causas de la elevada pluviometría de estas áreas hay que buscarlas en su disposición septentrional, con la consiguiente influencia de las borrascas y de los frentes atlánticos, y en el relieve. Fuera de estas áreas, sólo algunos núcleos aislados de la Península reciben precipitaciones totales anuales similares, conformando auténticos islotes de humedad en medio de zonas más secas. En este caso, la altitud es la causa fundamental de las abundantes precipitaciones, de ahí que su distribución esté estrechamente relacionada con las áreas montañosas de la Península: • Las zonas más elevadas de la Cordillera Ibérica, • y de la sierra de Gredos, que supera ampliamente los 1500 litros. • Además en esta circunstancia encontramos sectores de la Penibética, • Y de las sierras de Cazorla y Segura, • y puntos muy localizados de Sierra Morena. • Merece destacarse la sierra de Grazalema, -la más lluviosa- que recibe más de 2.200 litros anuales, explicables por el efecto orográfico, la corta distancia al mar, su posición respecto a los vientos húmedos con diferencia entre barlovento y sotavento, 1.1.2. La Iberia seca. Es un área muy amplia delimitada por las isoyetas de 300 y 800 Mm anuales, y abarca el 72% del territorio peninsular. Incluyendo las dos submesetas, los valles del Ebro y del Guadalquivir, zonas de Levante y Cataluña, y la mayor parte de los archipiélagos. Las causas de la disminución de las precipitaciones son, por un lado, el debilitamiento de los flujos atlánticos a medida que penetramos hacia el interior de la Península; y por otro, cuanto más al sur, mayor es la influencia del mundo tropical. El paso de la Iberia húmeda a la Iberia seca se realiza a través de una zona de transición, delimitada por las isoyetas de 600 a 800 litros anuales, se extiende formando una aureola por la vertiente meridional de los Pirineos, Cordillera Cantábrica y el sector occidental de ambas mesetas. 1.1.3. La Iberia árida. Se corresponde con aquellos lugares que reciben menos de 300 litros de precipitaciones totales anuales. Se localiza en su mayor parte en el sureste peninsular y en el flanco levantino, cuenca del Segura, e incluye también algunas comarcas dispersas del interior peninsular, Zamora, como las altiplanicies granadinas y el bajo Ebro. La atonía de las precipitaciones se explica, en unos casos, por el efecto de pantalla que ejercen los relieves cercanos frente a la dirección predominante de los flujos lluviosos; en otros, por su posición interior. 3
  • 4. 1.1.4. Carácter y reparto estacional de las precipitaciones El carácter de las precipitaciones cambia también de un lugar a otro. o Así, en la Iberia húmeda, las precipitaciones caen durante muchos días a lo largo de todo el año -unos 150 días- y por eso son, por lo general, finas y persistentes. o En cambio, en las zonas secas y áridas, el número de días de lluvia desciende de manera considerable -75 y 25 días al año, respectivamente-, por lo que las precipitaciones caen en forma de violentos aguaceros. Tan importante como el número de días de precipitación es su régimen estacional, es decir, su reparto a lo largo de las estaciones del año. Los principales regímenes pluviométricos son tres: o El máximo de invierno se corresponde con la franja más próxima al océano abierto, esto es, todo el sector occidental de la Península; o La existencia de dos máximos, uno en otoño y otro en primavera; corresponden al interior y la mitad oriental peninsular o En zonas muy localizadas del interior, algunas áreas presentan precipitaciones estivales superiores a las de invierno.  También tenemos que referirnos a la nieve que disminuye de Norte a Sur. Es importante en las sierras del Norte (más de 20 días al año). En las costas levantinas y meridionales son desconocidas.  El granizo. Se incrementa de Sur a Norte y de Este a Oeste y con la altitud. Los máximos son 10 días al año en sierras montañosas y los mínimos en las costas levantinas y meridionales. Evaporación, Evapotranspiración y Aridez  La evaporación es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente. Se incrementa de norte a sur en verano.  La evapotranspiración es la perdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de plantas y animales.  La aridez es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmosfera. Es mayor cuando meros son las precipitaciones y más altas las temperaturas. Según De Martonne:  La Galicia litoral, Asturias, la mayor parte de Euskadi y el Pirineo central y catalán, formarían parte de una Región húmeda.  El resto de Galicia, la zona norte de Castilla lindante con la cordillera cantábrica; la mayor parte de Portugal; Alto Aragón al sur del Pirineo; la Cataluña vieja y zonas del Sistema Central y del Ibérico, más la Andalucía del Valle medio del Guadalquivir, de la Vega de Granada y de las sierras de Cazorla y Segura, integrarían una Región subhúmeda.  El resto de la Península Ibérica (franja sudoccidental de Portugal; en Andalucía la costa del Andévalo y el territorio de sus cordilleras Béticas; las mesetas castellanas interiores; el medio y bajo Valle del Ebro y el Levante valenciano) configurarían una Región semiárida. A esta categoría se añadirían las Baleares con la excepción de las sierras de Mallorca (subhúmedas)  Las comarcas andaluzas del Campo de Dalias, Tabernas y Andarax, Cabo de Gata y Bajo Almanzora -más el Campo de Cartagena- formarían parte de una Región subdesertica o esteparia. 4
  • 5.  En Canarias, por su parte, las islas de La Gomera, el Hierro y La Palma más el centro-norte de las islas de Tenerife y Gran Canaria serían semiáridas, en tanto el sur de Tenerife y Gran Canaria más las islas de Lanzarote y Fuerteventura serian parte de una Región desértica. Las temperaturas. Distribución espacial. La temperatura es el grado de calentamiento del aire por la acción de los rayos solares. Su estudio permite caracterizar los climas. Se ve condicionada por: • La latitud • La altitud, tanto por el descenso de temperaturas como por las distintas vertientes. • La influencia marina. Una primera aproximación a la diversidad de las temperaturas puede venir del estudio de las temperaturas medias anuales. Se aprecian una serie de contrastes que hay que destacar. 1.2.1. La latitud es la principal responsable de que las temperaturas medias aumenten de Norte a Sur. • La costa cantábrica es la más fresca, con medias térmicas inferiores a los 15º C. • En el resto de la Península, las temperaturas medias superan los 15º C y en el valle bajo de Guadalquivir se aproxima a los 20º C. • En una situación intermedia se situarían las dos submesetas y las tierras extremeñas. • La isoterma más alta es la 18.5º correspondiente a Córdoba y Sevilla. 1.2.2. La influencia marítima se aprecia en la mitad occidental de la Península, donde las temperaturas son más frescas que en las áreas cercanas al Mediterráneo. Ésta es también la causante de las elevadas temperaturas alcanzadas en la costa mediterránea. El poder atemperante del mar, la acción termorreguladora que éste provoca da lugar a la diferencia entre centro y periferia. 1.2.3. La altitud y la disposición del relieve hacen que en el interior peninsular las isotermas se ajusten a las curvas de nivel con bastante fidelidad, de tal modo que los puntos más fríos coinciden con las áreas más elevadas de Península. Un punto situado a la misma altitud puede tener distinta temperatura. En cuanto a las temperaturas extremas diremos que tienen incidencia sobre los ecosistemas y la economía. Se trabaja con valores absolutos al hablar de estas temperaturas que establecemos de la siguiente manera: • Máximas más elevadas: valle del Guadalquivir, valle medio del Guadiana, Badajoz, La Mancha, mitad sur del Valle del Ebro. • Mínimas absolutas: Castilla, zonas del Sistema Ibérico (Molina de Aragón, -30º), Bajo Aragón Cuando la temperatura mínima es igual o inferior a 0º encontramos las heladas que se distribuyen así: • Interior: submeseta Norte (más de 80 días), la Mancha (entre 60 y 80 días) y en puntos de los Pirineos (100 días) Valle del Ebro • Costa: muy raras. Excepcionalmente en la costa del Norte y NO y casi nunca en la Costa del Sol. 5
  • 6. 1.2.4. La amplitud térmica Es la diferencia entre el mes más cálido y el más frío. Presenta el contraste centro- periferia. Más amplitud térmica en el centro y menos en la periferia. Si analizamos el mapa con las amplitudes térmicas, podrían añadirse nuevos matices y quedarían así patentes las modificaciones que sufren las temperaturas a causa de la continentalidad. Aunque las temperaturas medias anuales de la costa y las del interior no difieren en exceso, sí lo hacen las amplitudes térmicas, a medida que nos alejamos del litoral. Los valores más altos se corresponden con las Submesetas Norte y Sur de 20 a 21º C y de 17 a 21º C, respectivamente-, seguidas del valle del Ebro. Las causas habría que buscarlas en la escasa influencia marítima de estas zonas. El resultado será un fuerte enfriamiento del aire en invierno y un notable recalentamiento en la estación estival. Los inviernos del interior son fríos y largos. En la periferia son suaves y cortos. En las campiñas de la Andalucía bética la amplitud termica se debe a la influencia estival africana. En las costas meridional y oriental la amplitud térmica anual está entre 13 y 15ºC; la costa septentrional peninsular en 10º C –la más baja- y el interior entre 17 y 18º C. 6
  • 7. 2. Los factores climáticos en España. La variedad climática española es el resultado de la combinación de un amplio número de factores geográficos y atmosféricos (o termodinámicos). 1. Factores Geográficos a) La Situación de la Península Ibérica o La Península Ibérica se sitúa dentro de la zona templada del hemisferio norte (entorno a los 40º N). Esta zona se caracteriza por la existencia de dos estaciones muy marcadas (invierno y verano), separadas por dos de transición (primavera y otoño). o Por otra parte, la posición de la Península Ibérica entre dos continentes y entre dos mares, va a facilitar la entrada de masas de aire de características muy distintas, que van a predominar en diferentes momentos del año dando lugar a una gran variedad de tipos de tiempo. b) La Latitud • La latitud (proximidad al Ecuador) determina la insolación terrestre (a menor latitud hace más calor), ya que la radiación solar incide más verticalmente en el Ecuador y de modo más oblicuo en los polos (al incidir verticalmente aporta más energía por superficie que cuando lo hace de forma más oblicua). Por ello las tierras del Sur peninsular son más cálidas que las del Norte. c) La Altitud • La altitud provoca un descenso de las temperaturas, denominado “gradiente térmico vertical”, consistente en el descenso de una media de 0,6 ºC por cada 100 m de altitud. En la Península Ibérica con una altitud media de 660 m y la presencia de relieves montañosos que superan los 1000 m este gradiente térmico se hace patente. d) El Relieve o La orientación del relieve influye en las temperaturas y en las precipitaciones. Las laderas orientadas al sol (solana) tienen temperaturas más elevadas que las opuestas (umbría). La existencia de relieves montañosos provoca la aparición de precipitaciones orográficas (efecto foehn) en las laderas situadas a barlovento (las expuestas a los vientos dominantes) y descenso de las precipitaciones en las de sotavento. o La disposición oeste-este del relieve favorece la entrada en la Península Ibérica de las masas de aire atlánticas, pero frena el paso de las masas de aire meridianas (norte-sur). e) La cercanía al Mar • El mar –al enfriarse y calentarse más lentamente que la tierra ejerce un efecto termorregulador en las zonas costeras, suavizando las temperaturas y disminuyendo los contrastes térmicos. • La forma maciza de la Península Ibérica –caracterizada por costas rectilíneas, con pocos entrantes y la disposición del relieve –paralelo a la costa– contribuyen a que gran parte de las tierras peninsulares estén aisladas del mar. Por esta razón las zonas interiores tendrán un marcado carácter continental, enfriándose mucho en invierno y calentándose en verano, mientras las costeras presentan una menor oscilación térmica. 7
  • 8. 2. Factores termodinámicos La Península Ibérica se sitúa en una zona muy activa en relación con la circulación general atmosférica. Se localiza entre el cinturón de altas presiones subtropicales y el de bajas presiones de las zonas polares, en el área de la circulación en superficie de los vientos del oeste. La circulación atmosférica está regida en altura por la corriente en chorro, y en superficie por los centros de acción, las masas de aire y los “frentes”. a) La circulación atmosférica en altura en la zona templada en la que se sitúa la Península Ibérica, está dirigida por la corriente en chorro (Jet Stream). o La corriente en chorro es una fuerte corriente de vientos del Oeste que sopla en altura (entre 9.000 y 11.000 metros de altitud) y separa las altas presiones tropicales que quedan a su derecha y las bajas presiones polares que quedan a la izquierda. Cuando disminuye su velocidad crea ondulaciones profundas (dorsales y vaguadas) que introducen aire tropical hacia el norte o aire frío hacia el sur. o Esta corriente –que asciende y desciende de latitud dependiendo de las estaciones y de la insolación– es la responsable del tiempo en superficie: cuando la Península queda dentro de una dorsal de aire cálido transmite a nivel del suelo un anticiclón, y si queda dentro de una vaguada de aire polar una borrasca, pudiendo en ocasiones llegar a provocar “gotas frías”. • El fenómeno de la "gota fría" –sustituida en metereología por el término de DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) – se produce cuando se desgaja una célula de aire frío de la corriente principal del chorro y queda aislada. Si coincide con la existencia en superficie de una masa de aire cálida y cargada de humedad, ésta ascenderá bruscamente originando violentas precipitaciones. Si en superficie no existe aire cálido, la "gota fría" desciende suavemente provocando lluvias moderadas. La zona más afectada es el Levante en otoño, aunque se puede dar incluso en el norte peninsular (inundaciones de Bilbao en 1983). b) La circulación atmosférica en superficie está dirigida por los centros de acción, las masas de aire y los frentes. Los centros de acción son las áreas de altas y bajas presiones:  Los anticiclones son zonas de altas presiones (más de 1013 mb). En los anticiclones el aire tiende a descender y a calentarse cuando entra en contacto con la Tierra. Este aire caliente absorbe la humedad, el cielo aparece sin nubes. Por ello, producen un tiempo estable, seco y soleado (no necesariamente “buen tiempo”).  En las borrascas, zonas de bajas presiones (también llamadas ciclones, depresiones o borrascas), el aire tiende a elevarse, se enfría y condensa la humedad que contiene, formándose nubes y originando precipitaciones. Producen un tiempo inestable, en el que alternan nubes y sol, y frecuentemente lluvioso. 8
  • 9. Los principales centros de acción que afectan a la península Ibérica son: - anticiclones: el anticiclón de las Azores, los anticiclones polares atlánticos, el anticiclón escandinavo y los anticiclones térmicos (formados por el enfriamiento del suelo en invierno) del continente europeo y del interior de la península. - Depresiones: la depresión de Islandia, la depresión del golfo de Génova y las depresiones térmicas (formadas al calentarse el suelo en verano) continental del norte de África y del interior de la península. La dinámica atmosférica en superficie provoca el desplazamiento de grandes masas de aire, que producen diversos tipos de tiempo. Las masas de aire son porciones de aire con unas características homogéneas de temperatura, humedad y presión. Estas características las adquieren en sus regiones de origen. La península Ibérica esta influida básicamente por masas de aire árticas, polares y tropicales. Las dos primeras dan lugar a masas de aire frías y la tercera a masas de aire cálidas. En los tres casos, y dependiendo de la superficie de la región de origen, pueden ser masas de aire marítimas (húmedas) o masas de aire continentales (secas). Estos caracteres primitivos se pueden modificar si las masas de aire recorren largas distancias. La zona de contacto entre una masa de aire frío y otra de aire cálido se denomina frente. El frente más importante para la Península Ibérica es el Frente Polar, que separa las masas de aire tropical y polar. Sus efectos son muy marcados en primavera y otoño, produciendo importantes precipitaciones y un tiempo inestable. 9
  • 10. Tipos de tiempo Estos centros de acción atmosférica y masas de aire se van desplazando a lo largo del año, dando lugar a variadas situaciones atmosféricas sobre la península que producen la sucesión de tiempos a lo largo del año. a) Primavera y otoño  Son las estaciones de mayor dinamismo atmosférico. El predominio del tiempo inestable (alternando los días nublados y lluviosos con los despejados) se debe al paso por la Península de las borrascas atlánticas del Frente Polar impulsadas por los vientos del Oeste, húmedos y de gran penetración.  En estas ocasiones podemos encontrarnos con un otoño o primavera secos porque el anticiclón de las Azores o el anticiclón frío siguen afectando a la Península. b) Invierno Predominan las situaciones anticiclónicas (anticiclón de Europa Central, Polar o térmico peninsular), dando lugar a tiempo frío, seco y con cielo despejado. Cuando esta situación anticiclónica se debilita favorece la entrada de las depresiones o borrascas atlánticas por el oeste, dando lugar a un tiempo lluvioso. Por el contrario, cuando el anticiclón de las Azores se sitúa más al norte de lo normal se produce un invierno suave y seco. c) Verano La influencia del anticiclón de las Azores hace que predomine un tiempo seco y cálido. Pueden producirse algunas anomalías: por un lado, las borrascas atlánticas pueden afectar a la zona norte provocando algunas lluvias y, por otra parte, el intenso recalentamiento del suelo puede generar una zona de bajas presiones en el interior que provocan las tormentas estivales, de corta duración. Resumiendo muy esquemáticamente los tipos de tiempo en la Península Ibérica  Tiempo de invierno: o Tiempo normal: invierno frío y seco o Las olas de frío: o Invierno suave y seco.  Tiempo de verano: o seco y cálido, el principal. o Secundario: fresco y con más precipitaciones.  Tiempo de otoño y primavera. o Variable e inestable, principalmente; otros secundarios. 10
  • 11. ANEXO I Elementos del clima - Conceptos Las temperaturas (Cantidad de energía calorífica que hay en el aire). • Temperaturas medias anuales (TMA) • Amplitudes térmicas anuales (u oscilación térmica anual OTA) • Temperaturas extremas Las precipitaciones (Caída, por condensación, del vapor de agua). Siguiendo a López Gómez, podemos establecer la siguiente división: • Más de 800 Mm (Litros caídos por metro cuadrado de superficie). • Entre 800 y 600 Mm. • Menos de 600 Mm. La humedad (Cantidad de vapor de agua contenido en el aire.).  Niebla: suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de 1 Km.  Calima: bruma seca que se produce en las capas bajas de la atmósfera debida a la presencia de una gran cantidad de partículas muy finas de polvo. La evaporación y aridez (Cantidad de vapor de agua contenido en el aire). La presión y los vientos (Peso de una masa de aire y aire en movimiento). Influencia de la circulación de los vientos del oeste. Altas presiones: verano e invierno. Bajas presiones: otoño y primavera. La insolación y la nubosidad (Cantidad de horas de sol recibida por unidad de superficie). De la combinación de ambas resulta la insolación real u horas de sol despejado. 11
  • 12. ANEXO II Índices de Evaporación y Aridez http://www.ucm.es/info/cif/form/indices.htm Enlace sobre índices climáticos. Es un enlace muy bueno, aunque de un nivel alto  Gaussen,  Dantín y Revenga,  Thornwite.. A. Gaussen Es un índice que valora la aridez mensual Según Gaussen, existe aridez cuando la curva de las precipitaciones cae por debajo de la curva de las temperaturas, atendiendo a la fórmula IG = P = 2 T B. Dantín y Revenga Se trata de un índice que valora la aridez anual Dantín y Revenga propone el siguiente índice: IDR= 100 T/P P = Precipitaciones anuales (mm) ; T = Temperatura media anual (°C) • Si el índice resultante está entre 0-2 se trata de un clima Húmedo • 2-3 se trata de un clima Semiárido • 3-6 se trata de un clima Árido • 6 se trata de un clima Subdesértico En la Peninsula Ibérica, según este índice, podemos distinguir: • Una Iberia húmeda • Una Iberia semihúmeda • Una Iberia árida • Una Iberia subdesértica c. Lautensach-Meyer Se utiliza para determinar la aridez general de una zona Nos habla de meses con déficit de agua (menos de 30 Mm de precipitación)  Si no hay ningún mes con déficit de agua y exceso notable de agua en el suelo Zona Húmeda  De 1 a 3 meses áridos Zona Semihúmeda  De 4 a 6 meses áridos Zona Semiárida  De 5 a 7 meses áridos Zona Semiárida extrema En España, según este índice, podemos hablar de: o Una Iberia húmeda + de 800 litros anuales o Una Iberia seca 700-400 litros anuales o Una Iberia muy seca – de 300 litros anuales 12