SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Descargar para leer sin conexión
1
FIINPESCA
Fortalecimiento de la Investigación
Pesquera Interdisciplinaria para la
Pesca Responsable en los Países del
Istmo Centroamericano
PANAMA, 13 DICIEMBRE 2004
2
PROGRAMA DE COOPERACION FAO/GOBIERNO DE SUECIA
DOCUMENTO DEL PROYECTO
Proyecto de los Gobiernos de: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá
Sigla del proyecto: GCP/RLA/150/SWE
Título propuesto: Fortalecimiento de la Investigación
Interdisciplinaria para la Pesca Responsable en los
Países Centroamericanos. (FIINPESCA)
Donante: Gobierno del Reino de Suecia/Agencia Sueca de
Cooperación Internacional para el Desarrollo
Organismo del Gobierno encargado: OSPESCA – Organización del Sector Pesquero y de
la ejecución: Acuícola del Istmo Centroamericano,
con sede en San Salvador, República de El
Salvador, por cuenta de los países del Istmo
Centroamericano
Duración estimada: 38 meses
Fecha estimada de inicio: Enero de 2005
Contribución provisional
del donante: EE.UU.$ 941 333
Contribución estimada
de los gobiernos: EE.UU.$ 90 000
El problema observado a nivel regional y a nivel nacional es un peligro cierto de sobreexplotación de
recursos pesqueros, por una aparente insuficiencia de adecuado apoyo técnico de orden biológico, económico y social
que fundamente y respalde con sólidos argumentos técnicos la adopción de medidas de ordenación, que por restringir
la actividad es difícil de aceptar por parte de los destinatarios.
Los beneficiarios inmediatos del proyecto son los oficiales participantes de los organismos pesqueros
centroamericanos, que se beneficiarán de un conocimiento más profundo de las condiciones actuales de sus principales
pesquerías y de un mayor conocimiento de métodos de análisis apropiados.
El resultado más importante del proyecto, además del fortalecimiento de los organismos centroamericanos a través de
personal más capacitado para el asesoramiento en los aspectos biológicos, económicos y sociales de las pesquerías, es
la consolidación de un Grupo de Trabajo Interdisciplinario para las Pesquerías de Camarón y Especies Demersales en
Centroamérica que tendrá por objeto constituirse en el mecanismo institucional subregional de facilitación, apoyo y
canalización del flujo de actividades técnicas que se lleven a cabo dentro del proyecto SIDA/FAO/OSPESCA para el
mejoramiento del conocimiento científico respecto del estado de explotación de los recursos pesqueros de camarón y
de especies demersales, y de los aspectos económicos y sociales que caracterizan las respectivas pesquerías. Este
Grupo evolucionará hacia un mecanismo estable de cooperación regional y de provisión de asesoramiento a los
Gobiernos en materia de investigación pesquera interdisciplinaria, ordenación y planificación pesquera (Grupo de
Trabajo Centroamericano de Evaluación Integral de Pesquerías). Estos Grupos estarán integrados por dos expertos de
alto nivel técnico, uno en el área de la Biología y otro en la de Economía, como Coordinadores Nacionales del
Proyecto, que actuarán como puntos focales nacionales de cada país beneficiario. El Grupo de Trabajo
Centroamericano se constituirá en un cuerpo estable para proveer, en forma regular, información científica necesaria
para la implementación de estrategias regionales y nacionales de ordenación y desarrollo de las pesquerías en el istmo
centroamericano.
3
PARTE 1: ACUERDO DE PROYECTO
1. Con arreglo al acuerdo concertado con el Gobierno de Suecia y a petición de los
Gobiernos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá (los Gobiernos), representados por OSPESCA - Organización del
Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano, la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) facilitará ayuda para la ejecución
del siguiente proyecto, tras su aceptación por el Gobierno donante.
Título del proyecto: Fortalecimiento de la Investigación Interdisciplinaria para la Pesca
Responsable en los Países Centroamericanos. (FIINPESCA)
Costos estimados: (Plan de gastos en la Parte II, I.B)
Contribución del Gobierno donante: EE.UU.$ 941 333
Contribución de contraparte (en especie) EE.UU. $ 90 000
En la Parte II del presente documento (adjunta) se ofrece una descripción detallada del
diseño del proyecto, inclusive los antecedentes, finalidad y plan de trabajo.
OBLIGACIONES DE LA FAO
2. La FAO tendrá a su cargo la contratación, viajes internacionales, sueldos y
emolumentos del personal internacional indicado en la Parte II (I.B) (con excepción de
los voluntarios). Los nombramientos de funcionarios internacionales se someterán a la
aprobación de los gobiernos. Todo el personal trabajará a las órdenes del Director del
Proyecto, encargado por cuenta de la FAO de la ejecución técnica del proyecto.
3. La FAO facilitará el equipo y los suministros que se indican en la Parte II (I.B)
(detallados en el Anexo III). El equipo seguirá siendo de propiedad de la FAO mientras
dure el proyecto. Su destino definitivo será decidido por la FAO en consulta con los
gobiernos.
4. La FAO organizará viajes anuales de inspección del proyecto, que serán financiados
con cargo a los gastos del proyecto, según se indica en la Parte II (I.B).
5. Todas las obligaciones contraídas por la FAO en virtud del presente Acuerdo de
Proyecto serán supeditadas (i) a las decisiones de sus órganos de gobierno y a sus
disposiciones constitucionales, financieras y presupuestarias, y (ii) al recibo de la
contribución necesaria del Gobierno donante. El Gobierno donante podrá en cualquier
momento subrogarse en las obligaciones asumidas por la FAO.
6. La FAO podrá, en consulta con los Gobiernos, ejecutar parte o la totalidad del
proyecto mediante subcontrata. La selección de subcontratistas se hará, previa consulta
con los Gobiernos, de conformidad con los procedimientos de la FAO.
OBLIGACIONES DE LOS GOBIERNOS
7. Los gobiernos adoptarán todas las medidas necesarias para facilitar la ejecución del
proyecto y ayudar al personal de la FAO a conseguir los servicios y medios necesarios
4
para el desempeño de su labor. Los Gobiernos aplicarán a la FAO, a los fondos y objetos
de su propiedad, a sus funcionarios y demás personas o entidades que desempeñen
servicios en su nombre, en relación con el proyecto, las cláusulas de la Convención sobre
Privilegios e Inmunidades de los Organismos Especializados; se aplicará el tipo de
cambio establecido por las Naciones Unidas.
8. Los gobiernos resolverán las reclamaciones formuladas por terceros contra la FAO, su
personal o demás personas que desempeñen servicios en su nombre en relación con el
proyecto, salvo cuando los Gobiernos y la FAO convengan que estas reclamaciones
obedecen a negligencia culpable o intención dolosa de esas personas.
9. Los Gobiernos responderán de la contratación, los sueldos y las medidas de seguridad
social del personal nacional. Los Gobiernos aportarán, además, los servicios y
suministros indicados en la Parte II (E), en la forma y la ocasión en que hagan falta para
el proyecto.
10. Los Gobiernos concederán al personal de la FAO y del Gobierno donante y a las
personas que actúen en nombre de uno o de otro, acceso al emplazamiento del proyecto y
a todo tipo de material o de documentación relativo al mismo, y suministrará toda la
información pertinente a dicho personal.
11. Los Gobiernos atenderán los gastos de importación y se encargarán de la tramitación
aduanera del equipo destinado al proyecto, y su transporte, manipulación,
almacenamiento y gastos conexos dentro de los respectivos países; asimismo se
ocuparán de su custodia, su mantenimiento, aseguramiento y sustitución, si hace falta,
una vez entregado en el lugar del proyecto.
INFORMES
12. La FAO informará sobre el proyecto al gobierno Donante y a los Gobiernos
receptores, según se detalla en le Parte II (H).
3. Los Gobiernos accederán a la difusión de información —por ejemplo, descripciones
del proyecto y de sus objetivos y resultados— con objeto de formar la opinión pública.
IDIOMA DEL PROYECTO
13 bis. El idioma de todas las actividades del proyecto será el español, a cuyo efecto el
Gobierno de Belice, acepta en forma expresa esta cláusula.
6
Parte II Diseño del proyecto
A. Antecedentes generales
1. Descripción del subsector
1.1. Antecedentes
El Istmo Centroamericano se encuentra entre dos océanos: el Atlántico al este y
el Pacífico al oeste. Las costas sobre el primero miden casi 3,800 Km. y sobre el segundo
cerca de 2,800 Km. Todos los países cuentan con costas sobre los dos océanos, con
excepción de El Salvador, que limita sólo con el Pacífico y de Belice que sólo tiene
costas en el Atlántico. La plataforma continental sobre el Pacífico es de
aproximadamente 96,000 km2
y sobre el Atlántico alrededor de 125,000 km2
, mientras
que la extensión de la ZEE de los países del Istmo es de poco más de un millón de km2
y
casi 600,000 km2
en dichos océanos respectivamente. Asimismo, se calcula una
superficie lacustre y fluvial de casi 12,000 km2
en el territorio continental.
Con relación al medio marino en que se asientan las pesquerías de la región
centroamericana, podría afirmarse que no se observan grandes diferencias en las cortas
distancias que separan los países septentrionales de los del extremo sur de la región.
Existe sin embargo, una marcada diferencia entre la más elevada productividad del
Océano Pacífico en relación con la del Océano Atlántico, que favorece al primero con
una mayor abundancia de recursos pesqueros.
Los objetivos económicos y sociales que el sector pesquero y acuícola
centroamericano puede ayudar a alcanzar en los respectivos países tienen relación directa
con su contribución a la economía y la sociedad, teniendo en cuenta los recursos
potenciales pesqueros y acuícolas existentes y la dotación disponible de capital, trabajo y
tecnología adecuada. Dentro de su modesta dimensión en relación con otros sectores
económicos, su contribución se hace importante en los siguientes aspectos:
Empleo. Proporciona oportunidades de empleo y contribuye a generar ingresos en
áreas costeras e interiores (pesca de agua dulce y acuicultura), donde, en muchos casos,
no existen otras actividades alternativas. Los pescadores artesanales, según una encuesta
de 1995, totalizaban aproximadamente 95,000 personas, distribuidos en la forma
siguiente: unos 60,000 en el litoral Pacífico, unos 20,000 en el Atlántico y cerca de
15,000 en aguas interiores. A estas cifras debe agregarse el empleo en la flota
denominada industrial, en la acuicultura, y las etapas de procesamiento, transporte y
comercialización.
Balanza comercial. Contribuye a la generación de divisas a través de la
exportación.
Oferta de alimentos. Aporta proteínas a la dieta alimenticia de la población
centroamericana en general (una oferta de productos pesqueros para consumo humano
estimada en 90–100,000 t anuales) y fuera de la región a través de la exportación de
alimentos.
Seguridad alimentaria. Contribuye a la generación de ingresos beneficiando a
amplias franjas de la población litoraleña (marítima y de aguas interiores), como fruto de
7
las actividades directas e indirectas conexas al sector. También es fuente principal de
alimentación de origen proteico para tales poblaciones.
1.2. Situación del sector pesquero
La producción pesquera total alcanzó en el año 2000 un registro máximo de 340
843 t. La pesca de capturas contribuyó con el 90 por ciento de ese total.
Los desembarques totales de los países de la región muestran durante el período
1996-2000 una tendencia creciente, aunque caracterizada de fluctuaciones periódicas
debidas principalmente a la variabilidad de las capturas de especies de pequeños
pelágicos. En el año 2000 se registró un pico máximo histórico de 307 898 tm. La
distribución de los desembarques por origen geográfico en el año 2002 continuó
mostrando unos patrones similares a los de los últimos diez años. El 83 por ciento se
desembarcó en la costa del Pacífico, el 8 por ciento en la costa Atlántica y el restante 9
por ciento correspondió a los desembarques en aguas continentales.
La producción total de la acuicultura creció desde 20 000 t en 1996 a 33000
toneladas en el año 2000. En el año 2000 los cultivos de camarón significaron el 59 por
ciento de la producción total de la acuicultura. Los cultivos de tilapia, que representaron
el 35 por ciento de dicha producción total, evidenciaron un importante crecimiento desde
4.500 toneladas en 1996 hasta 10.700 toneladas en el año 2000.
Con excepción de Panamá, importante productor de harina de pescado, casi la
totalidad de la producción pesquera de los países centroamericanos se destina al
consumo humano directo. En este sentido la oferta de pescado se estima que ha sido del
orden de las 80/90.000 toneladas durante los últimos años. A pesar del moderado
crecimiento de la oferta, el consumo per cápita de pescados sigue siendo en
Centroamérica uno de los más bajos del mundo (alrededor de 2.6kg. En general, las
deficiencias de los sistemas de distribución y comercialización en el mercado interno y
los hábitos de consumo han influenciado significativamente en esta situación. Sin
embargo, debe destacarse que el consumo de productos pesqueros en las zonas costeras,
donde contribuyen en gran medida a la oferta de alimentos y a la seguridad alimentaria
de dichas poblaciones, ese consumo es bastante más alto que el promedio regional.
Todos los países centroamericanos son exportadores netos de productos
pesqueros. El valor de las exportaciones regionales fue en el año 2000 de $US 723
millones lo que representa un notable incremento respecto del valor de las mismas de
$US 617 millones registrado en 1996. Los productos exportas han sido esencialmente
crustáceos en aproximadamente un 60 por ciento y pescado fresco un 18 por ciento. En
tanto, las exportaciones en términos de volumen se ha ubicado entre el 50 y 60% del
total del volumen de producción destinado a usos alimenticios.
2. Estrategia del país huésped
Los países de Centro América, plenamente conscientes de los problemas
mencionados anteriormente han adoptado objetivos comunes de alcance regional de
desarrollo sostenible de la pesca y se encuentran en el proceso de formular una política
pesquera común, cuyos objetivos se relacionan con la contribución del sector a la oferta
8
y la seguridad alimentarías e implican acciones tales como la le puesta en práctica de
estrategias de restablecimiento de los recursos sobre explotados y el desarrollo sostenible
de aquellos subutilizados o no utilizados; la reducción de las pérdidas post cosecha, la
promoción de la expansión de la oferta de pescado por parte de la acuicultura; la mayor
participación en el comercio internacional de productos pesqueros y la intensificación de
los esfuerzos para mejorar la inocuidad y calidad de los mismos.
El objetivo de aumentar la contribución de la oferta de pescado como alimento y
como aporte a la seguridad alimentaria debería asegurarse a través de acciones dirigidas
a promover un eficiente, sostenible y responsable planificación estratégica y ordenación
de la pesca al nivel nacional y regional. Estas acciones requieren contar con un
apropiado asesoramiento técnico en relación con sistemas de conservación y ordenación,
incluyendo un fortalecimiento de las bases científicas para la ordenación de naturaleza
multi-específica, el monitoreo de la capacidad de las flotas pesqueras y las comunidades
en relación con el rendimiento sostenible de los recursos. También requiere acciones
para prevenir y reducir la degradación del medio ambiente acuático. Para alcanzar el
máximo posible de su impacto estas acciones deberían ser basadas en una activa
cooperación y coordinación regional.
Un papel clave en la prosecución de los objetivos planteados debería ser jugado
por la investigación pesquera interdisciplinaria (biológica, económica, social y medio
ambiental) llevada a cabo bajo los enfoques establecidos en el Código de Conducta par la
Pesca Responsable. Existe en la región centroamericana una larga tradición en materia
de cooperación en este campo. De hecho, no muchos años atrás operaban activamente
con asistencia técnica y financiera internacional, dos grupos de trabajo dedicados a la
evaluación de recursos pesqueros y a la economía y planificación pesquera
respectivamente. Su funcionamiento se extendió a lo largo de varios años y su acción
contribuyó grandemente a construir las intensas relaciones de cooperación que existen
hoy entre los seis países de la región. Esta cooperación tiene lugar en un marco más
amplio político e institucional de rápida y efectiva integración económica.
Los países centroamericanos están conscientes de la necesidad de contar con
investigación pesquera interdisciplinaria confiable y de alta calidad para obtener el
asesoramiento técnico imprescindibles dados los objetivos comunes que se han fijado en
materia pesquera. Los países de la región están preparados para desarrollar tareas que les
permitan reforzar sus capacidades regionales y nacionales de investigación con el apoyo
técnico y financiero internacional.
3. Asistencia anterior o en curso
Existen fuertes y exitosos antecedentes de trabajo cooperativo en la región.
Pueden mencionarse al respecto el funcionamiento del Grupo de Trabajo de Evaluación
de Recursos (GUTAINPE) y el Grupo de Trabajo de Economía y Planificación Pesquera
(GUTEPLA) y el apoyo provisto a los mismos durante el período 1989-1997 por los
sucesivos proyectos subregionales GCP/RLA/0087/ODP “Apoyo técnico del Proyecto
Regional sobre Ordenación y Planificación Pesquera” FAO / OLDEPESCA / NORAD y
el Proyecto CAM-001 NORAD OLDEPESCA/FAO de Ordenación y Desarrollo
Pesquero para América Central. Otros antecedentes en la región son el proyecto
PRADEPESCA-Programa Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en el Istmo
9
Centroamericano, financiado por la Unión Europea y el Grupo de Trabajo de Langosta
de la COPACO (WECAFC).
4. Marco institucional para el subsector
Todos los países centroamericanos cuentan con un organismo que tiene a su
cargo la regulación del sector pesquero, como así también organizaciones empresariales
y del sector artesanal, más o menos organizadas. Las Universidades y Centros de
Académicos pueden colaborar en mayor medida con la labor de las Autoridades
Pesqueras Nacionales.
A nivel regional, OSPESCA – Organización del Sector Pesquero y Acuícola del
Istmo Centroamericano, que actúa en el marco del Sistema de Integración
Centroamericana y del Consejo Agropecuario Centroamericano. En este marco se
realizan las discusiones de interés de los países miembros y se logran acuerdos en el
nivel regional. Los siete países beneficiarios de este proyecto son miembros de estas
instituciones.
Todos los países con excepción de El Salvador, que no tiene costa sobre el
Atlántico, son miembros de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro Occidental
(COPACO – WECAFC en inglés)
Los organismos nacionales encargados del sector de la pesca y la acuicultura en
los paises beneficiarios de este proyecto son:
• Belice: Fisheries Department, dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca.
• Costa Rica: INCOPESCA- Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura
• El Salvador: CENDEPESCA – Dependiente del Ministerio de Agricultura y
Ganadería
• Guatemala: UNIPESCA – Unidad de Manejo de la Pesca y la Acuicultura,
Dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –
Viceministerio de Ganadería
• Honduras: DIGEPESCA: Dirección General de Pesca y Acuicultura, dependiente
del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
• Nicaragua: ADPESCA – Administración Nacional de Pesca y Acuicultura y
Dirección General de Recursos Naturales, dependientes del Ministerio de
Fomento, Industria y Comercio. Existe además el CIPA - Centro de
Investigaciones Pesqueras y Acuícolas, que actúa en la esfera de AdPesca.
• Panamá: Dirección de Recursos Marinos, dependiente de la Autoridad Marítima
de Panamá
Los países de la región están en general en capacidad de realizar las actividades
del proyecto, con asistencia internacional, tanto técnica como financiera, con la
colaboración de las Universidades y otros centros académicos. Se requiere la
consolidación de una masa crítica dedicada a la investigación y evaluación de recursos
pesqueros y el convencimiento de la actividad pesquera privada con respecto a la
conveniencia de contar con ella para que contribuyan a su sostenimiento.
10
B. Razón de ser/justificación del proyecto
1. Problema que se ha de abordar; situación actual
Cuestiones de importancia regional en relación con la pesca y la acuicultura
Las posibilidades de obtener beneficios importantes de la pesca y la acuicultura
se sustentan hoy en día en acciones que fomenten, con base en criterios de desarrollo
sostenible, prácticas responsables de explotación. En tanto que el mercado internacional
es el fijador de precios para los productos de la región y la demanda de los mercados
nacionales es, dadas las actuales condiciones de preferencias e ingresos del consumidor,
bastante rígida, serán las acciones de productores y gobiernos las que determinarán un
incremento de la oferta de pescado y productos pesqueros. Tales acciones deberán
referirse tanto al ámbito de la cooperación y las negociaciones regionales, como al de las
regulaciones para ayudar a los agentes del sector a operar sobre bases responsables y
sostenibles, y deberán encarar ante todo las cuestiones desglosadas a continuación.
Aprovechamiento de recursos migratorios. Los países centroamericanos podrían
obtener una indudable ventaja del aprovechamiento de los recursos pesqueros grandes
pelágicos (especialmente túnidos). Por ello, se recomienda que la región continúe estudiando
opciones para incrementar el aprovechamiento óptimo de este recurso, participando
coordinadamente en la toma y puesta en marcha de decisiones relacionadas con la
administración y distribución regional principalmente del atún.
Investigación conjunta de los recursos naturales del medio acuático. Los países
apoyan la investigación pesquera, pero no cuentan con recursos suficientes para que ese
apoyo sea efectivo en la práctica. El costo de la investigación pesquera es elevado y,
teniendo en cuenta las dimensiones de las plataformas centroamericanas y su particular
conformación y dotación de recursos, encarar la investigación en el mar a nivel nacional
no arrojarían resultados relevantes, no existiendo otra alternativa viable que hacerlo a
nivel regional.
Ello podría llevarse a cabo con ayuda internacional, pero debe considerarse que
con la renta generada por las actividades pesqueras no existirían argumentos valederos
para que los países no pudieran extraer parte de esa renta y destinarla a la financiación de
sus organismos pesqueros y la investigación pesquera. Se estima conveniente basar en
los centros nacionales de investigación existentes la institucionalización de la
investigación científica de la región, creando un Instituto Regional basado en alguno de
estos centros, con el apoyo de los restantes.
Ordenación pesquería del camarón. Una posible ordenación de la compleja
pesquería del camarón podría pasar por una línea de principios que satisficiera el interés
nacional de desarrollo sostenible y que, a su vez, optimizara económica y socialmente la
explotación, armonizando como parámetro principal los intereses de los actores
intervinientes, a los que deberá darse adecuada participación. Ello lleva implícito la
consideración de las necesidades e intereses de los sectores más vulnerables, la pesca en
pequeña escala, en especial la situación de las mujeres, los niños y los jóvenes.
Tratándose de objetivos complejos, deberían realizarse en primer lugar estudios
biológicos, económicos y sociales que involucren en forma individual, y luego integrada,
a los sectores que concurren por el recurso. La solución a alcanzarse debería ser para el
11
conjunto de la pesquería y podría involucrar medidas tales como la reducción y
renovación de la flota camaronera, para llevarla a niveles de sostenibilidad económica; la
identificación de alternativas para las embarcaciones aptas para seguir operando; la
delimitación de zonas exclusivas de pesca para cada flota y el establecimiento de
sistemas de cuota por embarcación y por flota; y, la creación de infraestructura portuaria,
de manipuleo y procesamiento para que la flota artesanal pueda producir en forma
organizada y controlable por parte de las autoridades.
Descarte de especies de la pesca acompañante del camarón. El descarte de la
pesca acompañante ha sido siempre considerado como un desperdicio, aunque inevitable
en virtud de la naturaleza de la actividad pesquera. Constituye una pérdida de alimentos
valiosos y tiene consecuencias para el medio ambiente y la biodiversidad. Hay en la
región tres problemas principales de naturaleza internacional relacionados con las
capturas incidentales y los descartes y que están recibiendo una atención especial:
capturas incidentales de peces de fondo y tortugas en la pesca del camarón, y capturas
incidentales de delfines en la pesca del atún.
Los descartes son una característica asociada a todo sistema de ordenación, con
excepción de cuando los descartes son específicamente prohibidos y a ello se da exitoso
cumplimiento. En este caso, existe todavía la cuestión de los costos adicionales para
asegurar el cumplimiento. De hecho, todas las medidas asociadas con la reducción de las
cantidades descartadas están asociadas con costos de implementación sustanciales. El
principio subyacente que está ganando aceptación es que los costos de implementación
deberían ser costos imputables a la pesquería y en consecuencia ser cargo, directa o
indirectamente, de aquellos que obtienen beneficios de la pesquería.
Desarrollo de la pesca en pequeña escala. Una estrategia de ordenación y
desarrollo de la pesquería en pequeña escala, integrada en la ordenación de las zonas
costeras, debería estar sustentada por criterios de viabilidad técnica, económica, social y
medioambiental. Ante la sobreexplotación general de los recursos de las zonas costeras y
la falta de mecanismos para la regulación del acceso a dichos recursos, debería facilitarse
la creación de condiciones para que los pescadores asuman la gestión de sus intereses
económicos, con el apoyo de la asignación de derechos más o menos exclusivos de
pesca, ya sea en zonas o por especies, que signifiquen, a su vez, su responsabilidad en la
ordenación de los recursos. Esto puede requerir del establecimiento de innovaciones
institucionales, así como de adecuaciones en el cuerpo legal.
Desarrollo de la acuicultura en pequeña escala. Se estima necesario otorgar a
esta categoría de la acuicultura, que incluye también la acuicultura de orientación social,
la importancia que se merece y de profundizar la discusión de estrategias para su
implementación en la región, con base en un enfoque microempresarial con objetivos de
rentabilidad, en línea con las tendencias actuales en materia de política económica y con
el objetivo de contribuir a la integración de los pequeños productores rurales a los
procesos económicos en curso. En el tratamiento de la pesca y la acuicultura en pequeña
escala deberá considerarse la situación de los sectores más vulnerables, en especial la de
las mujeres, los niños y los jóvenes.
Armonización de la legislación pesquera y gobernabilidad. Los países
centroamericanos entienden la necesidad y reconocen las ventajas de la armonización de
la legislación pesquera al interior de sus respectivos territorios y han dado pasos
12
positivos hacia ello. Pero también debe reconocerse que es necesario modernizar dichas
legislaciones en el nivel nacional haciéndolas instrumentos útiles para acompañar la
ordenación y desarrollo de las pesquerías en los niveles nacional y regional. En todos los
países, el tema está en marcha, con diversos grados de avance y, en algunos de ellos, se
han dictado instrumentos legales en los últimos años. Por otro lado, es importante seguir
tratando de establecer responsabilidades conjuntas entre los gobiernos y la industria en
la ordenación de las pesquerías, de acuerdo a las tendencias modernas que tienden a
privatizar algunas de las funciones de la gobernabilidad, y de desempeñar determinadas
tareas de la administración a través de programas específicos de cooperación regional.
Aspectos medioambientales. La preservación del medio ambiente marino–costero
es de particular interés para el sector pesquero, porque en ese medio es donde se generan
la mayor parte de los recursos vivos del mar. Existe preocupación por los organismos
nacionales de preservación del medio ambiente, acerca de la evolución de la situación, y
plantean medidas urgentes para evitar futuros deterioros. Habría que estudiar la forma de
que esa preocupación se manifestara también en la práctica en forma tangible y
comience a producir resultados.
La formulación y ejecución de programas nacionales de defensa del medio
ambiente, compatibilizados con los acuerdos regionales existentes o por gestionar con
organismos ambientales, siempre con la participación de todas las partes interesadas
tanto del sector público como privado, son pasos importantes que aunados a otras
acciones pueden eliminar o disminuir los riesgos ambientales acuáticos.
Políticas macroeconómicas que influyen sobre el sector pesquero. La mayoría de
los países de la región centroamericana han seguido políticas macroeconómicas similares
en los últimos años. Se han aplicado programas de estabilización para regular la inflación
mediante el control del déficit fiscal y la oferta monetaria, incluyendo la eliminación de
subvenciones o subsidios en toda la economía. Se han realizado también programas de
reforma estructural para liberalizar la economía nacional, reformar el sistema financiero,
hacer más flexible el mercado del trabajo, reducir la estructura administrativa y técnica
del estado y privatizar empresas y servicios propiedad del mismo o regulados por éste.
Puede afirmarse que, en tanto que el mercado externo se consolida como el polo
de atracción de la producción pesquera de la región, las políticas macroeconómicas no
afectarán negativamente a la franja del sector que se dedica a producir para tal mercado.
Por el contrario, será muy difícil que el mercado interno se fortalezca dadas tales
circunstancias.
En resumen, el problema observado a nivel regional y a nivel nacional en muchos
casos, es un peligro cierto de sobreexplotación de la mayoría de los recursos pesqueros
en ambas costas del istmo centroamericano, por falta de cabal comprensión en muchos
casos en niveles superiores de gobierno con respecto a la contribución que puede prestar
el sector al logro de objetivos económicos y sociales en forma sostenible en la medida en
que la utilización de dichos recursos sea responsable. Ello parece deberse a una
insuficiencia de adecuado apoyo técnico de orden biológico, económico y social que
fundamente y respalde con sólidos argumentos técnicos la adopción de medidas de
ordenación, normalmente restrictivas de la actividad y por lo tanto de difícil aceptación
por parte de los destinatarios.
13
2. Situación prevista al término del proyecto y sostenibilidad de sus resultados
Los gobiernos de los países Centroamericanos participantes se han comprometido
a implementar el Código de Conducta para la Pesca Responsable para la sostenibilidad
de las pesquerías de la región con el cumplimiento de los principios de dicho Código.
Durante la ejecución de este proyecto los Gobiernos respectivos facilitarán el desarrollo
de las tareas mencionadas en los capítulos anteriores y asegurarán la continuidad de
dichas tareas a través de los Coordinadores Nacionales capacitados por el proyecto.
Asimismo asegurarán, incluyendo partidas suficientes al efecto en sus
presupuestos, la continuidad de la participación en las reuniones del Grupo de Trabajo
Centroamericano de Evaluación Integral de Pesquerías, como medio de institucionalizar
un ámbito de discusión y análisis de las políticas y estrategias nacionales y regionales
necesarias para la investigación y evaluación interdisciplinaria de los recursos pesqueros,
de ordenación y desarrollo de los mismos y de las actividades que se basan en ellos.
Esto posibilitará que el Grupo de Trabajo Centroamericano se constituya en
cuerpo estable para proveer, en forma regular, información científica necesaria para la
implementación de estrategias regionales y nacionales de ordenación y desarrollo de las
pesquerías en el istmo centroamericano.
En el ámbito nacional, los gobiernos se comprometen a realizar actividades de
capacitación (Talleres y Reuniones) en las cuales los Coordinadores Nacionales puedan
transferir los conocimientos adquiridos en las actividades regionales a un número amplio
de nacionales, tanto del sector oficial como del privado, para que puedan integrarse en un
proceso participativo de ordenación de los recursos pesqueros. Asimismo, se
comprometen a institucionalizar una unidad o comité de trabajo de investigación, análisis
sectorial y formulación de estrategias y a conformar Grupos de Trabajo Nacionales, con
la participación de los sectores interesados, en apoyo a la labor de los Coordinadores
Nacionales en el Proyecto. De forma tal que se genere un proceso iterativo en que lo
nacional confluye en lo regional y viceversa.
Al finalizar el proyecto el Grupo de Trabajo Centroamericano debiera ser
autosuficiente, en los aspectos científico-técnicos, y con una limitada asistencia técnica
de la cooperación externa, tales como FAO, COPACO y OSPESCA, deberían poder
continuar sus actividades, con la financiación de los propios países, mencionada más
arriba, para posibilitar la concurrencia a dichas reuniones.
El compromiso de mantener, más allá de la duración del proyecto, la función de
los Coordinadores Nacionales y la financiación de los gastos de participación en las
reuniones anuales del Grupo de Trabajo Centroamericano, constituyen la garantía de
continuidad de las actividades del Grupo evitando que una vez finalizado el proyecto, el
Grupo Regional de Trabajo se desactive o disuelva tal como ocurrió en el pasado con los
Grupos de Trabajo Regionales conocidos como GUTEPLA y GUTAINPE. En tanto, que
la constitución de los Grupos de Trabajo Nacionales ìnstitucionalizados al interior de las
Autoridades Pesqueras, liderados por los Coordinadores Nacionales, con participación de
los representantes de los sectores académicos, de las ONG y de la sociedad civil
vinculadas al sector de la pesca y la acuicultura, es además una garantía de continuidad
de las actividades del proyecto en el ámbito nacional.
14
3. Beneficiarios previstos
Los beneficiarios inmediatos del proyecto son los oficiales participantes de los
organismos pesqueros de los países centroamericanos, en particular los dos
Coordinadores Nacionales designados por cada país y los grupos nacionales de
profesionales que trabajen con ellos. Se beneficiarán en primer lugar de un conocimiento
más profundo de las condiciones actuales de las principales pesquerías centroamericanas,
y en segundo lugar, de un mayor conocimiento de métodos de análisis apropiados.
A través de las actividades nacionales de capacitación encaradas por los
respectivos gobiernos, a través de los Coordinadores Nacionales del Proyecto, con
asistencia técnica, presencial o a distancia, del proyecto, se replicarán las actividades
regionales de capacitación a un número amplio de oficiales técnicos del gobierno y a
representantes del sector pesquero privado.
Los pescadores centroamericanos serán los beneficiarios principales y se
beneficiarán al poder pescar en forma rentable y sostenible, como consecuencia de
medidas de ordenación más adecuadas, adoptadas por sus gobiernos.
4. Estrategia del proyecto
Componentes estratégicos del proyecto
La estrategia del proyecto se apoyará en cuatro aspectos principales a saber:
Cooperación regional. La cooperación de los países de la región es un fenómeno
consolidado desde hace varios años y constituye un activo del que el proyecto se
beneficiará. A su vez, el proyecto contribuirá a reforzarlo.
Trabajo técnico interdisciplinario. El trabajo técnico interdisciplinario es uno de
los enfoques técnicos necesarios para abordar adecuadamente la investigación pesquera
de apoyo al desarrollo sostenible del sector. Se procurará que el enfoque técnico
interdisciplinario se consolide en el quehacer diario de las administraciones pesqueras y
se facilitará el mismo durante los Talleres programados por el proyecto, a través de la
participación de las distintas disciplinas en estos eventos y fundamentalmente de la
interacción entre el conocimiento generado por las ciencias biológicas, económicas y
sociales.
Inserción institucional. Para asegurar el éxito en la consecución de sus objetivos
el proyecto deberá incluir mecanismos de trabajo que faciliten una adecuada integración
del trabajo del proyecto con los planes nacionales (de investigación, de ordenación y de
desarrollo) y un tránsito fluido de la información y el asesoramiento generados hacia las
instancias de decisión nacional y regional.
En este sentido, el ámbito nacional, los gobiernos se comprometen a realizar
actividades de capacitación (Talleres y Reuniones) en las cuales los Coordinadores
Nacionales puedan transferir los conocimientos adquiridos en las actividades regionales
a un número amplio de profesionales nacionales, tanto del sector oficial como del
privado, para que puedan integrarse en un proceso participativo de ordenación de los
recursos pesqueros. Asimismo, se comprometen a institucionalizar una unidad o comité
de trabajo de investigación, análisis sectorial y formulación de estrategias y a conformar
15
Grupos de Trabajo Nacionales, con la participación de los sectores interesados, en apoyo
a la labor de los Coordinadores Nacionales en el Proyecto. De forma tal que se genere un
proceso iterativo en que lo nacional confluye en lo regional y viceversa.
Racionalidad técnica del plan de trabajo. El plan de trabajo establecerá como
áreas a tratarse prioritariamente las pesquerías de camarón, y especies demersales en
ambos océanos, atendiendo a dos criterios principales para determinar cuáles son
prioritarias: a) la actual disponibilidad de datos, información y estudios para el análisis
que asegure un rápido inicio del asesoramiento en materia de políticas y ordenación de
las pesquerías; y b) su importancia económica para los países de la región.
Mecanismos para facilitar la aplicación de la estrategia del proyecto
Uno de los mecanismos claves para la ejecución de la estrategia del proyecto y la
ulterior consecución de sus objetivos será el establecimiento de un Grupo de Trabajo
Interdisciplinario para la Investigación de las Pesquerías de Camarón y Especies
Demersales en Centroamérica, cuyos objetivos, términos de referencia y modalidad de
funcionamiento se detallan en el Anexo VI.
Este Grupo Regional estará a su vez respaldado por el trabajo realizado por
Grupos Nacionales constituidos al interior de las Autoridades Pesqueras y constituídos
por profesionales oficiales liderados y previamente capacitados por los Coordinadores
Nacionales en sus respectivas especialidades. Las reuniones periódicas convocadas por
las Autoridades Pesqueras Nacionales, lideradas por los Coordinadores Nacionales y los
Grupos de Trabajo Nacionales, con la participación de las demás instituciones oficiales
relacionadas con el sector pesquero y de la acuicultura y de los interesados del sector
privado servirán para la exposición y discusión de resultados, para la concientización
acerca de la pertinencia de las medidas de ordenación a proponer, basadas en el mayor
conocimiento científico-técnico adquirido y para capacitar acerca de las formas de
colaboración para su implementación y seguimiento.
La participación de los representantes de los interesados del sector privado, y los
consensos construidos entre los mismos, serán una garantía adicional de la sostenibilidad
de los resultados del proyecto.
La vinculación del proyecto con las estrategias referidas a la lucha contra la
pobreza, hace necesario que las actividades del mismo tiendan a recoger elementos para
poner en evidencia y fundamentar la mayor contribución que el sector pesquero regional
puede brindar en tal sentido, a través de una mayor generación de ingresos de los agentes
más vulnerables que posibilite un mejor acceso a los alimentos necesarios.
5. Marco institucional y capacidad para prestar apoyo de contraparte
Las principales instituciones asociadas a las actividades del Proyecto de parte de
los Gobiernos participantes serán las respectivas Oficinas Nacionales Responsables de
las Actividades de la Pesca y los Grupos Nacionales de Trabajo constituídos al interior
de las mismas, representados por los Coordinadores Nacionales designados por los
respectivos Gobiernos.
16
Por su parte la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo
Centroamericano –OSPESCA-, con sede en San Salvador, República de El Salvador,
constituirá como organismo pesquero regional intergubernamental la representación
unificada de los países beneficiarios del proyecto ante el mismo. En consecuencia el
Proyecto operará en estrecha colaboración con OSPESCA.
La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe actuará como
responsable operativa del proyecto.
El Proyecto será ejecutado bajo la supervisión técnica de un Grupo de Trabajo
interdisciplinario de FAO, liderado conjuntamente por los Oficiales Regionales de Pesca
de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe y de la Oficina
Subregional de la FAO para el Caribe respectivamente el que incluirá entre sus
miembros personal técnico designado de las unidades técnicas involucradas del
Departamento de Pesca de la FAO.
La COPACO y su Comité Científico Asesor, en su reunión bianual, examinarán
el desarrollo del plan de trabajo del Proyecto y proporcionarán sugerencias técnicas al
respecto cuando ello sea pertinente. La COPACO, que también se reúne cada dos años
tendrá la oportunidad de examinar el trabajo del Proyecto y comentar acerca del mismo
en lo que concierne a su competencia geográfica.
El Proyecto se beneficiará de las actividades globales del Departamento de Pesca
de la FAO y de las Oficinas Regional y Subregional de la FAO relacionadas con la
aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable.
El Consejo de Ministros de OSPESCA analizará anualmente los informes de
avance del proyecto y de considerarlo necesario aportará lineamientos para garantizar la
regionalización del proyecto y el logro de los objetivos esperados.
El Proyecto se relacionará asimismo y establecerá lazos de cooperación también
con:
• Las administraciones pesqueras de los países participantes;
• La Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano
(OSPESCA);
• Las organizaciones nacionales y regionales de los pescadores
• El Proyecto GEF Meso América sobre barreras coralinas;
• El proyecto GEF sobre la reducción del impacto ambiental del arrastre del
camarón tropical a través de la introducción de tecnologías para la reducción de
los descartes y cambios en la ordenación (FAO/PNUMA);
• El Plan de Acción del Caribe para la protección y conservación del mar caribe
ampliado (PNUMA);
• El proyecto FAO/Japón sobre las bases científicas para la ordenación basada en
el enfoque de ecosistemas, incluyendo las interacciones con mamíferos marinos y
otros grandes predadores.
• El proyecto GEF sobre el manejo sostenible de los recursos compartidos en el
gran ecosistema marino del Caribe y las regiones adyacentes (una vez que se
inicie su ejecución);
17
• CARICOM Fisheries Resource Assessment and Management Programme
(CFRAMP);
• Proyecto FAO TCP/GUA/2902 - Contribución a la ordenación de las pesquerías
de Camarón del Pacífico (Guatemala);
• Proyecto FODEPAL (FAO/AECI).
• El proyecto Caribbean Regional Fisheries Mechanism;
• El Sistema Arrecifal Mesoamericano
• El Plan Regional de Pesca y Acuicultura Continental (PREPAC/OSPESCA)
• Otros proyectos regionales.
Otras instituciones tales como Universidades, institutos de investigación y
organizaciones intergubernamentales podrían colaborar con las actividades del Proyecto
brindado recursos humanos especializados, capacidad de investigación y apoyo logístico
para sus actividades tanto al nivel nacional –participando en los Grupos de Trabajo
Nacionales- como regional.
El Proyecto también se beneficiará sustancialmente de las experiencias de trabajo
cooperativo de otros grupos de trabajo de la región que han estado operando por cerca de
cinco años tales como los siguientes:
• Ad hoc Working Group on Shrimp and Ground Fish Fisheries in the Brazil-Guianas
Shelf;
• Grupo de Trabajo Especial de la COPACO sobre las pesquerías de Langosta
Espinosa Panulirus argus, (del cual algunos países de Centro América son miembros
activos)
6. Razones del suministro de asistencia por parte del programa de Cooperación
FAO/Gobierno de Suecia
En forma paralela a la Sesión del Comité de Pesca de la FAO, a principios de
2003, se mantuvo una reunión informal entre representantes de países Centroamericanos,
de OSPESCA, del Gobierno de Suecia y de la FAO donde se discutió la posibilidad de
suministrar ayuda técnica a OSPESCA a través de la FAO utilizando recursos de la
Cooperación Sueca. Un borrador preliminar de proyecto elaborado por técnicos de FAO
sirvió de base a dichas discusiones. El mismo resultó de interés de los participantes y se
acordó que sería sometido a consideración de los respectivos Gobiernos. Un borrador
más detallado, elaborado por técnicos de la FAO, ha sido revisado, inter alia dos veces
por los Ministros Centroamericanos responsables del sector pesquero. La revisión de un
segundo borrador, realizada a principios de 2004, resultó en la aprobación del mismo por
parte del Consejo de Ministros de OSPESCA, el que presentado a la FAO en forma
oficial. La presente versión, en el formato requerido por el programa de Cooperación
FAO/Gobierno, es la misma que fue aprobada por el Consejo de Ministros y presentada a
la FAO, ordenada de acuerdo al mencionado formato y con los agregados necesarios
para adecuarla al mismo.
El principal motivo para solicitar esta asistencia al Gobierno de Suecia a través de
la FAO, es que los países centroamericanos no pueden afrontar un proyecto de esta
naturaleza y por su duración y monto el mismo no puede ser atendido por el Programa de
Cooperación Técnica de la FAO (TCP).
18
7. Consideraciones especiales
Si bien el proyecto no contempla en forma directa actividades relacionadas con la
integración de la mujer en desarrollo, se tendrá especialmente en cuenta la participación
equitativa de las mismas en el proyecto. Sería muy improbable que de los estudios
socioeconómicos realizados en virtud del proyecto no aparezcan los aspectos
relacionados con la participación de la mujer y los aspectos referidos a la equidad de
género y de grupos etarios como los jóvenes y los ancianos. De todas formas el proyecto
vigilará que esto sea adecuadamente tratados. Por lo tanto se prevé que las actividades
del proyecto influirán de manera positiva sobre la situación de las mujeres en el sector
pesquero centroamericano.
También se reconoce la importancia de la actividad pesquera artesanal
representada por miles de familias asentadas en la costa, como así también el papel y el
impacto de dicha actividad sobre los modos de vida de grupos étnicos como los
Garífonas. Por lo tanto el proyecto considerará la perspectiva de la pesca artesanal, de los
grupos étnicos y de los más vulnerables, en la formulación de recomendaciones de
política pesquera a nivel nacional y regional, teniendo en cuenta la importancia del sector
pesquero como contribuyente a la reducción de la pobreza y de la inseguridad
alimentaria.
Siendo este proyecto de fortalecimiento de instituciones entre otros en los
aspectos de investigación y evaluación de recursos pesqueros que sirvan para proponer
medidas de ordenación que persigan la sostenibilidad de los mismos no pueden derivarse
del proyecto efectos negativos sino positivos con relación al ecosistema y al medio
ambiente. Por lo demás, los asuntos relacionados con el medio ambiente y el ecosistema
son relevantes y serán adecuadamente tratados.
La participación de los usuarios del recurso pesquero y de los sectores
legítimamente interesados en las actividades pesqueras y en su sostenibilidad en la
discusión de las medidas de ordenación de las pesquerías es alentada por el Código de
Conducta para la Pesca Responsable. En tal sentido, las Autoridades Pesqueras
Nacionales convocarán reuniones o talleres nacionales con participación amplia de los
sectores interesados, en forma previa o posterior a los Talleres Regionales previstos en el
Proyecto, para la exposición y discusión de resultados, para concientizar acerca de la
necesidad de implementar medidas de ordenación para la sostenibilidad de las
actividades económicas basadas en la explotación de los recursos pesqueros y capacitar a
los participantes en cuanto a las formas de colaboración para lograr tales objetivos.
Cualquier propuesta derivada de las actividades del proyecto deberá incluir forzosamente
la necesidad de incluir a todos los sectores, incluyendo ONGs y OSC, y en particular a
los pescadores artesanales, en el proceso de formulación del sistema de ordenación. Esta
participación de los representantes de los interesados del sector privado, y los consensos
construidos entre los mismos, serán una garantía adicional de la sostenibilidad de los
resultados del proyecto.
El proyecto promoverá también, a través de los Coordinadores Nacionales del
Proyecto, la incorporación de instituciones tales como Universidades, centros de
investigación y organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil en las tareas de
los Grupos Nacionales que colaboren con estos Coordinadores Nacionales y se estima
19
que de este modo quedará demostrado la conveniencia de facilitar mecanismos de
participación desde las tempranas etapas de la recolección de información necesaria para
la investigación y el análisis sectorial, y las etapas subsiguientes de formulación de
medidas consensuadas de manejo.
Los estudios socioeconómicos y del análisis sectorial subsiguiente deberán
contemplar necesariamente recomendaciones tendientes al fortalecimiento de las
organizaciones de pescadores, incluyendo la participación de mujeres en las mismas,
orientadas no a meras reivindicaciones de orden sindical sino a facilitar el acceso al
mercado por parte de los pescadores, en especial los de pequeña escala, y el consiguiente
mejoramiento de sus ingresos. Deberán incluir asimismo la perspectiva de género en sus
recomendaciones, para asegurar un tratamiento equitativo de las mujeres y los jóvenes
Con relación a la colaboración entre países en desarrollo se estima que la
consolidación de un Grupo Regional de Trabajo, respaldado por la actividad
intersesional de Grupos de Trabajo Nacionales reflejo de aquél en el ámbito nacional, es
una forma adecuada de cooperación horizontal entre los países de la región
centroamericana. Por otra parte, si bien se ha previsto, por el perfil específico requerido,
la contratación de expertos internacionales al margen del Programa de Cooperación entre
Países en Desarrollo, no se descarta y se harán esfuerzos para que algunos de ellos lo
sean en el marco de dicho programa.
8. Disposiciones sobre coordinación
El Coordinador Regional del Proyecto será el encargado de coordinar las
actividades del proyecto y la participación de todas las partes que intervienen en el
mismo (incluyendo otros organismos gubernamentales, universidades, centros
académicos, ONGs, OSCs –incluyendo organizaciones de pescadores y empresariales-,
cuyo campo de acción tenga relación con los objetivos y actividades del proyecto) con la
colaboración de OSPESCA, de los Coordinadores Nacionales en sus respectivos países y
las autoridades pesqueras nacionales.
C. Objetivo u objetivos de desarrollo
Objetivo de desarrollo
Aumentar la contribución de la pesca a la oferta de alimentos y a la seguridad
alimentaria en los países de la región de América Central (Belice, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) a través de su desarrollo
sostenible con base en prácticas responsables de pesca, de acuerdo con el Código de
Conducta para la Pesca Responsable.
Objetivo de mediano plazo
Mejorar las habilidades de las administraciones pesqueras de los países participantes
relacionadas con la investigación pesquera interdisciplinaria (evaluación y monitoreo del
estado de las pesquerías de camarón y de peces de fondo en los ámbitos nacional y sub-
regional) de forma que puedan contar con la mejor información científica y el
asesoramiento permanente en materia de políticas y estrategias de ordenación de las
20
pesquerías, de forma que puedan conducir las discusiones sobre políticas y normas
pesqueras y mejorar la aplicación de los acuerdos así generados.
D. Objetivo u objetivos inmediatos resultados y actividades
1. Objetivo inmediato 1: Contribuir al mejoramiento del conocimiento científico
respecto del estado de explotación de los recursos pesqueros, y de los aspectos
económicos y sociales que caracterizan las respectivas pesquerías, a través del
reforzamiento de la capacidad de investigación pesquera de los países de la región con
un enfoque interdisciplinario, de forma tal que los decisores dispongan de los insumos
técnico-científicos en el proceso de formulación de las políticas pesqueras nacionales y
regionales.
Resultados
1.1 Resultado 1 Un informe técnico que resuma la disponibilidad y calidad de los
datos existentes para la evaluación integral de la situación de las
pesquerías incluyendo recomendaciones para su mejoramiento.
Actividades
1.1.1 actividad 1 Identificar la disponibilidad y calidad de los datos existentes, tanto
de índole biológica y ambiental como económica y social; Evaluar
los sistemas existentes de recolección de datos y recomendar
mejoras, examinar las pesquerías importantes en relación con los
objetivos y actividades del proyecto; identificar la dotación de
recursos humanos en la región y el nivel requerido de
capacitación; Examinar y evaluar la estructura institucional para la
gobernabilidad de la pesca, identificar deficiencias y recomendar
mejoras.
1.1.2 actividad 2 Taller Regional para discutir acerca de la disponibilidad de
información necesaria en cada país participante y demás temas
relacionados con la actividad 1.1.1.
1.2 Resultado 2 Un plan de trabajo acordado que cubra la duración del proyecto.
Actividades
1.2.1 actividad 1 Una reunión regional que incluya expertos nacionales designados
por los gobiernos y el asesoramiento de expertos internacionales
para definir y adoptar el plan de trabajo del proyecto, el que en
última instancia será aprobado por la FAO.
1.2.2 actividad 2 Reuniones nacionales convocadas por las Autoridades Pesqueras
de los países beneficiarios del Proyecto y organizadas por los
Coordinadores Nacionales, en las cuales los mismos expondrán
los resultados de la reunión regional y el plan nacional de trabajo
para poder cumplir con los compromisos adquiridos en la
mencionada reunión regional.
1.3 Resultado 3 Informes técnicos sobre el estado de las pesquerías de camarón y de
las principales especies comerciales al nivel nacional y regional, con
recomendaciones interdisciplinarias de ordenación pesquera al nivel
nacional y regional producidos y presentados a los administradores de
pesca y ministros. Estos informes incluirán la situación del sector
21
pesquero artesanal y su potencial para contribuir a la reducción de la
pobreza y de la inseguridad alimentaria de los sectores más
desfavorecidos de cada país. Deberán incluir asimismo la perspectiva
de género en sus recomendaciones, para asegurar un tratamiento
equitativo de las mujeres y los jóvenes
Actividades
1.3.1 actividad 1 Talleres anuales de evaluación de recursos y de capacitación de
naturaleza práctica para obtener estimaciones de las poblaciones
utilizando los datos disponibles recolectados por los países y para
proveer asesoramiento en materia de ordenación;
1.3.2 actividad 2 Talleres anuales de evaluación económico - social de las
pesquerías y de capacitación de naturaleza práctica para el análisis
sectorial. Entre los estudios intersesionales se incluirán los
relacionados con la identificación de la problemática de la pesca
artesanal y de las estrategias tendientes a la superación de la
misma en forma sustentable, en cuya discusión participarán los
pescadores artesanales. Deberán incluir también la perspectiva de
género, para asegurar un tratamiento equitativo de las mujeres y
los jóvenes en sus recomendaciones. Asimismo, la identificación
del rol actual y potencial del sector pesquero para responder a los
problemas de inseguridad alimentaria que enfrentan grandes
sectores de la población de los países beneficiarios del proyecto.
1.3.3 actividad 3 Sesión Conjunta. Los talleres mencionados en las actividades
anteriores se realizaran en forma paralela y concluirán con una
sesión conjunta para contribuir en forma interdisciplinaria a la
formulación de las recomendaciones para la ordenación y para
proveer insumos en materia de opciones en materia de
instrumentos de política pesquera.
1.3.4 actividad 4 Reunión regional de administradores de pesca y ministros para
examinar las recomendaciones interdisciplinarias de ordenación
pesquera y facilitar su adopción a nivel nacional y regional.
1.3.5 actividad 5 Talleres y Reuniones Nacionales: En forma previa y/o posterior a
los eventos regionales mencionados en las actividades 1.3.1 a
1.3.4 las Autoridades Pesqueras de los países beneficiarios del
Proyecto convocarán reuniones nacionales, con participación
amplia de los sectores interesados, las que serán organizadas por
los Coordinadores Nacionales. En estas reuniones se expondrán
los resultados de la reunión regional y los resultados de las
actividades del Grupo Nacional de Trabajo, según corresponda;
para discusión de los mismos; para concientizar y lograr consenso
y para capacitar a los participantes en cuanto a las formas de
colaboración para lograr los objetivos de sostenibilidad de la
explotación pesquera. Los consensos logrados y los insumos
provenientes de estas reuniones participativas serán llevados al
nivel regional por los Coordinadores Nacionales.
1.4 Resultado 4 Comunicación de la administración con la industria pesquera y las
organizaciones de los pescadores artesanales en relación con las
medidas de ordenación, mejorada.
22
Actividades
1.4.1 actividad 1 Reunión regional de administradores de pesca y representantes del
sector privado.
1.4.2. actividad 2 Reuniones nacionales de administradores de pesca y referentes del
sector privado
1.5 Resultado 5 Capacidades en investigación pesquera interdisciplinaria y ordenación
por parte del personal científico y técnico de los países beneficiarios,
reforzadas.
Actividades
1.5.1 actividad 1 Entrenamiento en servicio del personal científico y técnico
nacional en evaluación de poblaciones de peces, análisis
económico y social sectorial, modelación bioeconómica e
introducción al enfoque de ordenación basado en el concepto de
ecosistemas, por los Coordinadores Nacionales del Proyecto.
También y fundamentalmente a través de los talleres respectivos
previstos por el proyecto, cuyos programas serán diseñados por el
Coordinador Regional del Proyecto y los consultores
internacionales, con la asistencia de la FAO. Asimismo se
procurará que personal nacional vinculado con el proyecto
participe en un Curso a distancia sobre políticas pesqueras que
dictará el proyecto FODEPAL durante 2005.
1.5.2 actividad 2 Curso corto complementario de entrenamiento a ser dictado en los
respectivos países por los Consultores Internacionales para
consolidar y profundizar los conocimientos transmitidos por los
Coordinadores Nacionales. El programa del curso será definido
por el Coordinador Regional del Proyecto conjuntamente con los
Coordinadores Nacionales y aprobado por la FAO.
1.6 Resultado 6 Acuerdos iniciales consensuados para planes estratégicos y planes de
ordenación pesquera nacional y regional. Producción de guías
metodológicas para la implementación de los planes internacionales
de acción de la FAO en el ámbito regional de istmo centroamericano.
Actividades
1.6.1 actividad 1 Elaboración de la documentación para los planes estratégicos y
planes de ordenación pesquera nacional y regional con base en los
hallazgos y recomendaciones de las actividades del proyecto. Esta
documentación será elaborada por los Grupos de Trabajo
Nacionales, liderados por los Coordinadores Nacionales, y con la
asistencia a distancia de los Consultores Internacionales. El
consenso tanto a nivel nacional como regional se refiere a la
necesaria consideración de los insumos provenientes de los
sectores oficial y privado en el ámbito nacional.
1.6.2. actividad 2 Producción de guías metodológicas para la implementación de los
planes internacionales de acción de la FAO en el ámbito regional
de istmo centroamericano.
2. Objetivo inmediato 2: Facilitar el establecimiento de un mecanismo estable de
cooperación regional en materia de investigación pesquera interdisciplinaria (Grupo de
23
trabajo Centroamericano de Evaluación Integral de Pesquerías) y de alianzas en el nivel
nacional para consolidar los resultados.
2.1 Resultado 1 Establecimiento de un Grupo de Trabajo Centroamericano de
Evaluación Integral de Pesquerías para asesorar en políticas y
ordenación pesquera en América Central.
Actividades
2.1.1 actividad 1 Finalización de los Términos de Referencia del Grupo de Trabajo
Centroamericano de Evaluación Integral de Pesquerías, como
continuador del Grupo de Trabajo Interdisciplinario para las
Pesquerías de Camarón y Especies Demersales en Centroamérica
(Grupo Regional de Trabajo, como denominación abreviada) y
designación por las autoridades pesqueras nacionales de los
miembros integrantes del mismo.
El objetivo de este grupo de trabajo interdisciplinario será proveer
asesoramiento en materia de política y ordenación pesquera al
nivel regional para contribuir al desarrollo sostenible de las
principales especies comerciales de la región, especialmente
camarón y especies demersales. Resultados que serán compartidos
con el sector pesquero, tanto industrial como artesanal, por medio
de sus organizaciones representativas
2.2 Resultado 2 Establecimiento de alianzas con los sectores interesados, facilitada.
2.2.1 actividad 1 Constitución definitiva e institucionalización de los Grupos
Nacionales de Trabajo, con participación de los sectores
interesados (pesca industrial, pesca artesanal, sector académico y
centros de investigación, ONGs y otras organizaciones de la
sociedad civil, etc.) y promoción del establecimiento de alianzas
estratégicas con los mismos. El Proyecto a través de los
Coordinadores Nacionales promoverá la consolidación de los
Grupos Nacionales de Trabajo y el establecimiento de alianzas
con los sectores interesados, lo cual se iniciará con la participación
en las actividades a nivel nacional más arriba mencionadas
convocadas por las respectivas Autoridades Nacionales y se
continuará con la identificación de intereses comunes alrededor de
los cuales ir construyendo dichas alianzas.
Cada una de las actividades arriba descriptas encierra contenidos de capacitación
en servicio. Las Reuniones y Talleres son de exposición, discusión y entrenamiento
práctico, pero también teórico en temas como los que se proponen en el programa
tentativo del Anexo II, los que serán definidos en forma más acabada al momento de
formular el plan de trabajo para el proyecto. Asimismo, los Coordinadores Nacionales
estarán transfiriendo sus conocimientos y los aprendidos en las actividades regionales a
los integrantes de los Grupos de Trabajo Nacionales en el transcurso de las tareas
intersesionales de los mismos.
La vinculación del proyecto con las estrategias referidas a la lucha contra la
pobreza, hace necesario que las actividades del mismo tiendan a recoger elementos para
poner en evidencia y fundamentar la mayor contribución que el sector pesquero regional
24
puede brindar en tal sentido, a través de una mayor generación de ingresos de los agentes
más vulnerables que posibilite un mejor acceso a los alimentos necesarios, y hacer
recomendaciones al respecto.
Por último, en las actividades del proyecto se tendrán en cuenta los insumos
provenientes del sector privado, tanto industrial como en pequeña escala, para lo cual las
actividades en el ámbito nacional darán amplia participación a los diferentes sectores de
interés, facilitando la participación de representantes de los menos favorecidos como los
de la pesca artesanal.
E. Insumos
1. Contribución del Gobierno Donante a Través de FAO
El Gobierno de Suecia (Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el
Desarrollo) aportará los fondos necesarios para cubrir los costos de implementación del
Proyecto. El presupuesto del Proyecto se incluye en el Capítulo I.B.
1.1. Personal del Proyecto
Experto Técnico Principal/Coordinador Regional del Proyecto:
Full time durante la duración del proyecto (prevista en 38 meses). Tendrá la
responsabilidad general de la implementación del proyecto, la coordinación de las
actividades científico-técnicas. El/la experto/a deberá ser un profesional residente en el
país sede del proyecto. Deberá contar con un elevado nivel de capacidad técnica y
experiencia en dinámica y evaluación de poblaciones, modelación bioeconómica, y
economía pesquera y diseño y preparación de estudios económicos y sociales sectoriales.
De esta manera deberá contribuir efectivamente al desarrollo del Proyecto. (Términos de
referencia en Anexo IV.1).
Consultores Internacionales:
Según términos de referencia en el Anexo IV:
• Experto en Evaluación de Recursos (camarón): 1 consultor internacional por un
total de 9 meses en siete misiones (incluyendo 17 días en su domicilio).
• Experto en Evaluación de Recursos (peces demersales): 1 consultor internacional
por un total de 9 meses en siete misiones (incluyendo 17 días en su domicilio).
• Economista Pesquero (con experiencia en bioeconomía y análisis sectorial
pesquero): 1 consultor internacional por un total de 8 meses en seis misiones
(incluyendo 15 días en su domicilio).
• Experto en Ordenación Pesquera: 1 consultor internacional por un total de 6
meses en cuatro misiones (incluyendo 11 días en su domicilio).
Contratos:
Para la contratación de estudios científico-técnicos que resulten necesarios, para el
proyecto. Los términos de referencia para estos contratos serán redactados por el Experto
Técnico Principal/Coordinador Regional del Proyecto, con la asistencia del Oficial
Técnico de FAO, quién aprobará dichos términos de referencia.
Viajes:
25
Se prevén diferentes renglones para cubrir gastos de viaje de los consultores
internacionales, de los Coordinadores Nacionales (también ministros y administradores a
tres de las actividades) a las reuniones y talleres del proyecto, y de los oficiales de la
FAO para prestar asistencia técnica y de supervisión al proyecto.
Capacitación:
Se prevén fondos para la concurrencia de los Coordinadores Nacionales a las actividades
de capacitación regional en los temas vinculados con los objetivos del proyecto (renglón
Reuniones Talleres en el presupuesto,Capítulo I.B). La capacitación en servicio para
preparar los trabajos y la documentación a presentar en los talleres del proyecto se estima
que no generará costos ya que la asistencia técnica en los mismos será provista por el
personal contratado por el proyecto.
Las actividades de capacitación (Temas tentativos en Anexo II) son:
• Un Taller Regional para discutir acerca de la disponibilidad de información
necesaria en cada país participante (1.1.2.), Con la participación de los
Coordinadores Nacionales (uno en el área de la biología y otro en la de
Economía) de los siete países beneficiarios. Duración: 4 días. Costo EE.UU. $
14.640
• Una reunión regional para definir y adoptar el plan de trabajo del proyecto
(1.2.1.), Con la participación de los Coordinadores Nacionales de los siete países
beneficiarios. Esta actividad se realizará inmediatamente a continuación de la
anterior. Duración: 3 días. Costo EE.UU. $ 2.880 adicionales;
• Cinco talleres de evaluación de recursos y de capacitación de naturaleza práctica
para obtener estimaciones de las poblaciones utilizando los datos disponibles
recolectados por los países y para proveer asesoramiento en materia de
ordenación (1.3.1.); cinco talleres de evaluación económico - social de las
pesquerías y de capacitación de naturaleza práctica para el análisis sectorial
(1.3.2.) Los talleres mencionados en estas actividades se realizarán en forma
paralela durante siete días, incluyendo sábados y domingos, y concluirán con una
sesión conjunta de cinco días para contribuir en forma interdisciplinaria a la
formulación de las recomendaciones para la ordenación y para proveer insumos
en materia de opciones en materia de instrumentos de política pesquera (1.3.3.).
Duración total de cada set de talleres 12 días: Participan los dos Coordinadores
Nacionales de cada uno de los siete países beneficiarios. Costo EE.UU. $ 22.320
cada uno. En total EE.UU. $ 111.600
• Dos reuniones regionales de administradores de pesca / ministros para examinar
las recomendaciones interdisciplinarias de ordenación pesquera y facilitar su
adopción a nivel nacional y regional (1.3.4.). Duración dos días, a continuación
de los Talleres tercero y quinto mencionados en el punto anterior. Participan los
14 Coordinadores Nacionales y los Ministros y Directores de Pesca de los siete
países. Costo EE.UU. $ 17.520 cada uno. En total EE.UU. $ 35.040;
• Una Reunión regional con administradores de pesca e industria pesquera (1.4.1.).
En esta actividad, realizada durante dos días a continuación de la segunda
reunión regional de Directores de pesca y Ministros del ramo, contará con la
participación de estas autoridades, de los Coordinadores Nacionales y de
representantes de la industria pesquera, incluyendo la artesanal. Los gastos de
participación de la industria pesquera serán costeados por los participantes.
Costo EE.UU. $ 13.680.
26
• Un curso de una semana en cada país beneficiario impartido por cada uno de los
Consultores Internacionales en sus respectivas especialidades, para reforzar,
complementar y consolidar los conocimientos transmitidos por los Coordinadores
Nacionales. Los participantes en estos cursos serán los integrantes de los Grupos
de Trabajo Nacionales y los que designen las Autoridades Pesqueras de los países
beneficiarios. El costo para el proyecto se refiere a la participación de
Consultores Internacionales, ya previsto en la línea 5684, por lo que no se asigna
aquí presupuesto alguno. Los demás insumos relacionados con este curso
nacional, serán provistos por los respectivos Gobiernos (salón, etc.)
Los costos arriba mencionados (excepto los relacionados con los cursos nacionales
mencionados en el último ìtem) incluyen los pasajes y DSA de los participantes
(Coordinadores Nacionales, Ministros y Directores), no así los de la industria, que como
se mencionó deberán ser absorbidos por los participantes.
Se han considerado además fondos para posibilitar la concurrencia de Ministros o
Autoridades pesqueras a las dos Reuniones regionales de administradores de pesca y
ministros (para examinar las recomendaciones interdisciplinarias de ordenación pesquera
y facilitar su adopción a nivel nacional y regional) y a la Reunión regional de
administradores de pesca e industria pesquera.
Se ha previsto también una pequeña cantidad para financiar la inscripción en un curso a
distancia sobre Políticas Pesqueras para decisores que entregará durante el año 2004 el
proyecto FODEPAL (FAO/AECI).
Equipo:
Se han provisto también pequeñas partidas para la adquisición de equipos durables, entre
ellos dos computadoras, una impresora y una Laptop (para ser utilizada por el Experto
Técnico Principal/Coordinador Regional del Proyecto durante sus viajes oficiales) con el
software oficial correspondiente, y otros equipos no durables necesarios para la
ejecución del proyecto. La nómina de este equipo será confeccionada por el Experto
Técnico Principal y aprobada por el Oficial Técnico de la Unidad Técnica Líder del
Proyecto.
Asistencia Técnica:
La FAO tendrá a su cargo la asistencia técnica permanente al proyecto a la distancia y a
través de misiones. Para este ultimo efecto se han previsto, bajo el título Viajes – FAO
staff, una partida para misiones de asistencia técnica al proyecto por parte de oficiales
del Departamento de Pesca de la FAO con sede en Roma y en las Oficinas Regional para
América Latina y el Caribe y Subregional para el Caribe.
La Unidad Técnica Líder del proyecto será el Servicio de Planificación del Desarrollo
(FIPP) en estrecha colaboración con el Servicio de Recursos Marinos (FIRM).
Gastos de Cortesía:
Presupuesto para cubrir gastos de cortesía para agasajar a participantes en eventos de
discusión/capacitación organizados por el proyecto (hasta EE.UU. $ 500 por año como
máximo)
Gastos Generales de Operación:
27
Para cubrir costos de comunicación, transporte local, mantenimiento de equipo,
impresión y fotocopiado de documentos y para los informes del proyecto.
Overhead:
Para resarcir los costos de administración y operación incurridos por la FAO por
servicios al proyecto.
F. Riesgos
El mayor riesgo de que el proyecto no logre sus objetivos podría provenir de la
insuficiencia de datos adecuados existentes y de que no se puedan adecuar los sistemas
de colecta actuales. La mayor fuente de incertidumbre parece ser las imprecisas
estimaciones con relación al estado de los recursos pesqueros y a la situación económica
y social de las pesquerías originadas en insuficiente información al respecto.
Otro riesgo se deriva de que, a pesar de que pueden diseñarse modelos poderosos
y técnicamente apropiados, la evaluación científica y las recomendaciones sobre las
opciones de ordenación de las pesquerías no son aceptadas y aplicadas en la práctica por
los decisores o los pescadores, ya sea en el ámbito nacional o regional. Sin embargo, la
creciente toma de conciencia de los gobiernos y las organizaciones regionales acerca de
la necesidad de un manejo sustentable de las pesquerías, junto con el interés de los
referentes de la industria pesquera en muchos países por mantener los beneficios
económicos de su actividad a través de la implementación del Código de Conducta para
la Pesca Responsable, indica que este riesgo tiende a disminuir con el tiempo. La mayor
y mejor comunicación entre los decisores políticos, los administradores del recurso, los
científicos y los referentes interesados de la industria que participarán del proyecto
podrían también disminuir el riesgo de que el proyecto no alcance sus objetivos.
Otro riesgo a considerar es la incidencia de cambios de personal en las
autoridades pesqueras de los países beneficiarios sobre el nivel de logro de objetivos en
cada país. Para que el proyecto sea plenamente exitoso, sería aconsejable que, en la
medida de lo posible, los representantes científicos de los países participantes en el
Grupo Regional de Trabajo sean los mismos durante todo el período del proyecto y que
se mantengan también una vez finalizado el proyecto.
Por último otro riesgo para la sostenibilidad del proyecto se deriva de que, una
vez finalizado el mismo, los países no financien o consigan la financiación de los gastos
de participación de quienes cumplan las funciones de Coordinadores Nacionales en las
reuniones anuales del Grupo de Trabajo Centroamericano de Evaluación Integral de
Pesquerías, que constituye el resultado más importante del proyecto, para garantizar la
continuidad de las tareas iniciadas por el proyecto a nivel regional.
G. Obligaciones anteriores y requisitos previos
1. Los Gobiernos de los países beneficiarios del proyecto designarán dos expertos
de alto nivel técnico, según términos de referencia en Anexo V, uno en el área de
la Biología y otro en la de Economía, como Coordinadores Nacionales del
Proyecto, que actuarán como puntos focales nacionales. Estos Coordinadores
Nacionales serán pagados por los respectivos gobiernos y actuarán dentro de la
estructura de la Autoridad Pesquera en forma conjunta con el personal de
28
contraparte. Queda sobreentendido que la designación o reemplazo de los
Coordinadores Nacionales es privativa de los respectivos Gobiernos Nacionales,
de acuerdo a sus normas. No obstante, sería aconsejable que en la medida de lo
posible se mantuviera a los mismos Coordinadores Nacionales, ya que serían
quienes recibirían la capacitación del proyecto en primera instancia, con la
obligación de transferirla a los equipos nacionales. Estos Coordinadores
Nacionales actúan de acuerdo a las directivas de sus respectivos Gobiernos.
2. El Gobierno del país sede contribuirá además con la afectación al proyecto de
una secretaria a tiempo completo, de acuerdo a los términos de referencia
previstos en el Anexo IV.2, con la provisión de oficinas adecuadas para el
Coordinador Regional del Proyecto, para los consultores internacionales durante
sus misiones en el país y para el restante personal del proyecto.
La FAO firmará el documento del proyecto y proporcionará asistencia al mismo
solamente si las obligaciones anteriores estipuladas supra se han cumplido a su entera
satisfacción.
1. Los Gobiernos de los países beneficiarios del proyecto seguirán asegurando la
participación de dos Coordinadores Nacionales de acuerdo a lo estipulado en el
ítem 1 del primer párrafo de este apartado G.
2. Los Gobiernos Beneficiarios proveerán insumos en especie referidos a la
participación y colaboración de su personal, en las administraciones pesqueras
nacional, servicios locales, y datos nacionales relevantes a las actividades
técnicas del Proyecto.
3. Los Gobiernos Beneficiarios facilitarán la participación de expertos nacionales en
las actividades del Proyecto, ya se trate de aquéllas de asistencia propiamente
dichas, como de aquéllas de capacitación previstas, incluyendo las tareas a
realizar entre talleres y reuniones bajo la coordinación de los Coordinadores
Nacionales. Asimismo, convocarán y facilitarán la realización de las actividades
nacionales, en especial las mencionadas en 1.2.2, 1.3.5, 1.4.2, 1.5.2 y 1.6.1,
proveyendo todos los insumos necesarios al respecto.
4. El Gobierno del país sede seguirá contribuyendo con la afectación al proyecto de
una secretaria a tiempo completo, de acuerdo a los términos de referencia
previstos en el Anexo IV.2, con la provisión de oficinas adecuadas para el
Coordinador Regional del Proyecto, para los consultores internacionales durante
sus misiones en el país y para el restante personal del proyecto.
5. El Gobierno del país sede seguirá proveyendo, el apoyo administrativo y logístico
necesario, movilidad, comunicaciones, etc., para la adecuada realización de las
funciones del mencionado personal.
La FAO firmará el documento del proyecto y prestará asistencia al mismo, a
condición de que se hayan cumplido o sea probable que se cumplan a su entera
satisfacción los requisitos previos enumerados supra. Cuando no se confirme el
cumplimiento previsto de uno o más de los requisitos previos, la FAO podrá, a su
discreción, suspender o poner fin a su asistencia.
29
H. Presentación de informes, exámenes y evaluación del proyecto
Informes:
El Experto Técnico Principal/Coordinador Regional del Proyecto preparará, en el
formato usual, los informes de avance semestrales de las actividades del proyecto,
detallando los logros alcanzados con respecto al plan de trabajo, los problemas y
restricciones encontradas en el período y las recomendaciones para corregirlas, más un
plan de trabajo detallado para el período siguiente.
Cada informe, cubriendo los períodos semestrales a partir de la fecha de
iniciación del proyecto, será enviado al Director del Departamento de Pesca de la FAO a
más tardar el 30 de setiembre y 31 de marzo siguientes respectivamente, y serán
enviados al donante a través de TCDM, con copias a los gobiernos de los países
beneficiarios y a OSPESCA. La recepción puntual de los informes de avance es una
condición indispensable para la aprobación por parte del Donante de su contribución
financiera para el año siguiente.
Los informes técnicos preparados por los representantes de los países
beneficiarios (Coordinadores Nacionales), el personal del proyecto y/o los consultores
pueden ser publicados por el proyecto como Informes de Pesca de FAO (FAO Fisheries
Reports) o por COPACO, por el Coordinador Regional del Proyecto y por el Secretario
de COPACO, luego de ser aprobados por el Departamento de Pesca de la FAO. El
Experto Técnico Principal/Coordinador Regional del Proyecto puede recomendar que
algunos informes técnicos debieran tener carácter restringido y circulados solamente al
país correspondiente. Cuando estén finalizados, todos los informes técnicos no
restringidos, serán enviados de la forma usual al Gobierno Donante a través de TCDM y
copias de los mismos enviados a los gobiernos beneficiarios, como así también a la
Biblioteca de Pesca de la FAO, y a otros proyectos e instituciones que colaboren o
interactúen con el proyecto.
Durante los últimos tres meses del proyecto, el Coordinador Regional / Experto
Técnico Principal preparará un borrador de informe final (Terminal Report) y lo enviará
al Departamento de Pesca de la FAO para su finalización, aprobación técnica y
presentación al Gobierno Donante y a los países participantes. Este borrador de informe
final evaluará, en forma concisa, hasta que punto fueron llevadas a cabo las actividades
programadas por el proyecto, los resultados producidos, y el nivel en que fueron
logrados los objetivos inmediatos, como así también los objetivos de mediano plazo y de
desarrollo previstos. Presentará también recomendaciones que surjan del proyecto para
las acciones de seguimiento por los países beneficiarios y por la FAO.
Los Expertos Internacionales actuantes en el proyecto colaborarán con la
redacción del este informe final, proporcionando en sus respectivos informes de
consultoría, los insumos necesarios y las recomendaciones para incluir en el informe
final del proyecto.
Los Coordinadores Nacionales presentarán al Proyecto informes relacionados con
las actividades nacionales, las del Grupo de Trabajo Nacional y en particular Informes de
30
los Talleres y Reuniones Nacionales relacionadas con las actividades del Proyecto en sus
respectivos países.
Revisión del Proyecto
Hacia el final del segundo año, el proyecto llevará a cabo, con la participación
del Gobierno Donante y la FAO, una revisión y evaluación técnica del mismo utilizando
como documentos de trabajo los informes del proyecto. La fecha, lugar y la previsión
presupuestaria correspondiente serán definidas por consulta entre las partes. Esta
revisión analizará los resultados del proyecto y recomendará cualquier medida
complementaria que sea necesaria.
Evaluación del Proyecto
Se efectuará una evaluación a la mitad del proyecto, consistente en un examen
amplio y profundo de los aspectos esenciales, incluyendo los objetivos y el diseño, sus
logros y los efectos que ha tenido sobre el desarrollo del sector. La evaluación tendrá
especialmente en cuenta la consideración de los insumos provenientes del sector privado,
tanto industrial como artesanal, en las actividades del Proyecto. La evaluación será
llevada a cabo por una misión independiente compuesta por representantes del Donante,
de los gobiernos participantes y de la FAO, y organizada luego de consultas entre las
partes involucradas, de acuerdo a las previsiones presupuestarias existentes. El Donante
y la FAO mantendrán discusiones conjuntas sobre los hallazgos de la misión en la fecha
y lugar que se acuerde. En el Anexo VII se proveen indicadores para la evaluación del
Proyecto a modo de guía mínima a tener en cuenta por el evaluador y que, asimismo,
seguramente constituirá una guía para la acción durante la ejecución del proyecto, en la
medida que los responsables y participantes en el mismo conozcan de antemano algunos
de los aspectos a ser evaluados.
I. Presupuesto
A. CONTRIBUCIÓN DE LOS GOBIERNOS NACIONALES
Los Gobiernos participantes (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá) contribuirán al proyecto (por un valor estimado entre
U$S 25.000 y U$S 35.000 anuales, en especie) con:
• Una completa cooperación con el Proyecto.
• La designación de dos expertos de alto nivel técnico, según términos de
referencia en Anexo V, uno en el área de la Biología y otro en la de Economía,
como Coordinadores Nacionales del Proyecto, que actuaran como puntos focales
nacionales, para constituir luego, de acuerdo al cronograma del proyecto, el
Grupo Regional de Trabajo para Asesorar en Políticas y Ordenación Pesquera en
América Central. Estos Coordinadores Nacionales serán pagados por los
respectivos gobiernos y actuarán dentro de la estructura de la Autoridad Pesquera
en forma conjunta con el personal de contraparte.
31
• Insumos en especie referidos a la participación y colaboración de su personal en
las administraciones pesqueras nacional, servicios locales, y datos nacionales
relevantes a las actividades técnicas del Proyecto.
• La participación de expertos nacionales en las actividades del Proyecto ya se trate
de aquéllas de asistencia propiamente dichas como de aquéllas de capacitación
previstas, incluyendo las tareas a realizar entre talleres y reuniones bajo la
coordinación de los Coordinadores Nacionales. Asimismo, los insumos
necesarios para la realización de las actividades nacionales, en especial las
mencionadas en 1.2.2, 1.3.5, 1.4.2, 1.5.2 y 1.6.1.
• El mantenimiento de las funciones de los Coordinadores Nacionales dentro de
sus estructuras una vez finalizado el Proyecto y a financiar, luego de la
finalización del proyecto, los gastos participación de los mismos, al menos en las
reuniones anuales ordinarias del Grupo de Trabajo Centroamericano de
Evaluación Integral de Pesquerías. Queda sobreentendido que la designación o
reemplazo de los Coordinadores Nacionales es privativa de los respectivos
Gobiernos Nacionales, de acuerdo a sus normas. No obstante, sería aconsejable
que en la medida de lo posible se mantuviera a los mismos Coordinadores
Nacionales, ya que serían quienes recibirían la capacitación del proyecto en
primera instancia, con la obligación de transferirla a los equipos nacionales. Estos
Coordinadores Nacionales actúan de acuerdo a las directivas de sus respectivos
Gobiernos.
El Gobierno del país sede contribuirá además con la afectación al proyecto de una
secretaria a tiempo completo, de acuerdo a los términos de referencia previstos en el
Anexo IV.2, con la provisión de oficinas adecuadas para el Coordinador Regional del
Proyecto, los consultores internacionales durante sus misiones en el país y el restante
personal del proyecto. Proveerá asimismo, el apoyo administrativo y logístico necesario,
movilidad, comunicaciones, etc., para la adecuada realización de las funciones del
mencionado personal.
B. PRESUPUESTO DEL PROYECTO – Contribución del Donante
32
B. PRESUPUESTO DEL PROYECTO – CONTRIBUCION DEL GOBIERNO DONANTE
FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA PARA LA PESCA RESPONSABLE EN LOS PAISES
CENTROAMERICANOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 TOTAL
Parent
Account
Child
Account
Description
h/m $ h/m $ h/m $ h/m $ h/m $
5013 5542 Expertos Internacionales 3 22.000 10 72.000 9 76.000 11 78.000 33 248.000
Evaluación de Stocks – Camarón 1 8.000 3 24.000 2 16.000 3 24.000 9 72.000
Evaluación de Stocks – Demersales 1 8.000 3 24.000 2 16.000 3 24.000 9 72.000
Economista 1 6.000 2 12.000 2 12.000 3 18.000 8 48.000
Ordenación - - 2 12.000 2 12.000 2 12.000 6 36.000
Evaluación de Proyecto - - - - 1 20.000 - - 1 20.000
5543 Consultores y Personal Técnico
Nacional
2 6.000 12 36.000 12 36.000 12 36.000 38 114.000
Exp. Técnico Principal/Coord Regional 2 6.000 12 36.000 12 36.000 12 36.000 38 114.000
5014 5650 Contratos - - - 8.000 - 8.000 - 8.000 - 24.000
5021 Viajes 43.264 85.118 121.928 146.168 396.838
5661 Viajes Personal Nacional 2.000 3.000 3.000 3.000 11.000
5684 Consultores internacionales 18.090 49.770 46.740 57.300 171.900
5694 Reuniones y Talleres 17.520 22.320 62.160 75.840 177.840
5693 Viajes STS 6.014 10.028 10.028 10.028 36.098
5023 5902 Capacitación - 3.500 - - 3.500
5024 Equipo Fungible 500 500 500 500 2.000
5924 Otros Equipos no Fungibles 500 500 500 500 2.000
5025 Equipo no Fungible 5.000 3.000 2.000 - 10.000
6012 Otros Equipos no Fungibles 5.000 3.000 2.000 - 10.000
5028 Gastos Gener. De Operación 3.200 10.500 10.500 10.500 34.700
6152 Misceláneos 3.200 10.500 10.500 10.500 34.700
Sub-total (1100 -8000) 80.324 218.618 21 254.928 23 279.168 71 833.038
5029 6112 Costo de servicios (13%) 10.442 28.420 33.141 36.292 108.295
Gran Total 90.766 247.038 288.069 315.460 941.333
33
ANEXO I
PLAN INDICATIVO DE TRABAJO Y
CRONOGRAMA DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES POR TRIMESTRE
ACTIVIDAD Year 1 Year 2 Year 3 Year 4
IV I II III IV I II III IV I II III IV
Reunión Reg. para definir plan del
proyecto
Reuniones Nacionales
Disponibilidad y calidad de la
información
Taller Reg. Evaluación de
recursos/capacitación
Talleres Nacionales
Cursos Nacionales de Formación
Reunión Reg. De
Ministros/administradores de
recursos pesqueros
Reuniones Nacionales
Taller Reg para decisores,
administradores y partes
interesadas del sector privado.
Talleres Nacionales
Preparación pautas para plan de
ordenación, estrategias, políticas y
guías para los PAIs
Constitución del Grupo de Trabajo
Centroamericano de Evaluación
Integral de Pesquerías
Id Grupos Nacionales y Alianzas
Informes de Avance
Revisiones del Proyecto
Evaluación del Proyecto
Preparación del Informe Final
34
ANEXO II
TEMAS TENTATIVOS PARA EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
DURANTE LOS DIVERSOS TALLERES/SEMINARIOS/CURSOS
NACIONALES
(a completar en la reunión para definir el plan de trabajo del proyecto)
• Metodología de la investigación pesquera. Distintos enfoques. El enfoque
interdisciplinario. Investigación aplicada. La investigación a bordo y otros
medios de investigación.
• Profundidad de la investigación y recursos disponibles. La investigación
pesquera en los países en vías de desarrollo. Posibilidades Técnicas y
Financieras. El principio precautorio.
• El enfoque del ecosistema: nuevo desafío para la ordenación de las pesquerías y
las necesidades de investigación.
• Información que debe proveer la investigación pesquera. Metodología de
análisis de la información. La evaluación de los recursos pesqueros. Criterios
para la determinación de puntos de referencia (RMS/TAC). Los modelos
biológicos y bioeconómicos como herramientas útiles para la adopción de
decisiones y para determinar el impacto de diversas medidas de ordenación
alternativas. Los modelos y la realidad.
• La inclusión de los aspectos económicos y sociales en el análisis de la
información. Metodología del análisis sectorial. La conservación y
sostenibilidad del recurso pesquero, de la explotación pesquera, de la actividad
económica basada en el recurso pesquero. El corto, mediano y largo plazo. Las
propensiones de los agentes que intervienen en la fase de captura.
• La ordenación de las pesquerías. Limitaciones biológicas y ambientales.
Consideraciones tecnológicas, económicas sociales e institucionales. Criterios
para identificar y determinar los objetivos de la ordenación. Criterios para elegir
las mejores medidas a adoptar y para escalonar y graduar su aplicación para
lograr los objetivos de la ordenación en un plazo determinado (mediante un plan
o estrategia de ordenación). Medidas de ordenación y control de su
cumplimiento. La participación de las partes interesadas en el proceso de
ordenación.
• El proceso de la ordenación pesquera y las políticas y estrategias para el
desarrollo de las pesquerías (desarrollo con crecimiento y desarrollo sin
crecimiento). La dimensión temporal de los planes de ordenación y desarrollo y
las necesidades de investigación, evaluación de recursos y análisis sectorial
permanentes para ajustar y corregir desvíos/desactualizaciones. El desafío de
lograr mayor valor con el mismo o menor nivel de explotación (qué producir en
cada momento a partir de la misma materia prima: Oportunidades que brinda el
mercado.
35
• La participación y el consenso como medios de lograr mayor adhesión a las
medidas de ordenación. La cogestión y los derechos especiales de acceso o de
uso asociados al co-manejo de las pesquerías.
• Necesidad de la ordenación pesquera a nivel regional. Justificación basada en la
presencia de recursos comunes o prácticamente comunes. Ordenación pesquera
regional y aplicación nacional. Plan de ordenación regional y ejecución
nacional. Compatibilización de normas en el nivel regional.
• Los aspectos legales internacionales. Los compromisos que se derivan de la
nueva situación internacional (tratados y convenciones internacionales en
materia pesquera). El Código de Conducta para la Pesca Responsable. Los
Planes de Acción Internacionales.
• El comercio internacional, la cuestión del tamaño de las unidades económicas y
la necesidad de agrupar la producción para enfrentar la demanda. La
organización empresaria para el comercio internacional. Las exigencias del
mercado actuales y previsibles (cada vez mayor calidad, trazabilidad,
ecoetiquetado).
• La formulación de la política pesquera. Los objetivos de la política pesquera.
Objetivos nacionales y objetivos regionales. Objetivos relacionados con la
sostenibilidad del recurso pesquero, objetivos sociales, objetivos económicos.
Los aspectos macroeconómicos. Los condicionamientos de la globalización, del
comercio internacional y las negociaciones internacionales como marco de
referencia de la formulación de la política pesquera nacional y regional.
36
ANEXO III
EQUIPO:
Se ha previsto un monto de EE.UU.$ 2.000 para la compra de equipo no durable
durante el período del proyecto y de EE.UU.$ 10.000 para la compra de dos
computadores, una impresora y una Notebook.
La n´mina definitiva de este equipo será confeccionada por el Coordinador
Regional del Proyecto y aprobada por el Oficial Técnico de la LTU del Proyecto.
37
ANEXO IV
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DEL PERSONAL DEL PROYECTO
1.- Experto Técnico Principal – Coordinador Regional del Proyecto:
Bajo la supervisión general y técnica del Servicio de Planificación del Desarrollo
Pesquero (FIPP), el Experto tendrá la responsabilidad de planificar e implementar el
proyecto y de su operación técnica y administrativa. Para tal fin deberá interactuar con
los países beneficiarios, con otras organizaciones e instituciones y proyectos nacionales
y regionales involucrados. Específicamente deberá:
1. Mantener estrecho contacto con los Coordinadores Nacionales designados por
los países beneficiarios, especialmente con respecto a la colecta de información
y el análisis de la misma, a la participación de los científicos y expertos locales
de contraparte en las investigaciones, talleres y reuniones y otras tareas del
proyecto y al seguimiento de toda la labor del proyecto;
2. Organizar, supervisar y facilitar el trabajo de los consultores internacionales del
proyecto;
3. Organizar, actuar como secretario e informar a las Reuniones o Talleres Anuales
de Evaluación de Recursos y de Evaluación Económica y Social de las
Pesquerías/Capacitación en esos temas;
4. Organizar y facilitar las reuniones regionales de los decisores políticos,
administradores y sector pesquero privado;
5. Diseminar, previa aprobación, las recomendaciones sobre ordenación de las
pesquerías producidas por el proyecto;
6. Preparar y editar para su publicación los informes técnicos del proyecto y los
informes de las reuniones y talleres del proyecto;
7. Negociar y preparar todos los arreglos contractuales requeridos para la
implementación del proyecto;
8. Explorar las posibilidades de incorporar otros participantes de los países
beneficiarios para participar en las tareas del proyecto, en especial las
universidades y centros de investigación biológica, económica y social de las
pesquerías;
9. Preparar y presentar a la FAO los informes semestrales de avance del proyecto;
10. Organizar y facilitar la revisión del proyecto cuando corresponda;
11. Supervisar la elaboración y distribución de los informes técnicos producidos por
el proyecto;
12. Preparar y presentar a la FAO el informe final del proyecto
Lugar de Trabajo: San Salvador, El Salvador
Idioma: Español, con conocimientos de inglés (preferentemente working Knowledge)
Duración: 38 meses
Calificaciones: Profesional universitario, con sólida y comprobada experiencia en las
pesquerías y en la ordenación de las mismas en la región Latinoamericana y del Caribe,
con preferencia en Centroamérica. Deberá acreditar ejercicio profesional de no menos
de cinco años en una institución nacional o internacional para la ordenación de las
pesquerías y buenos conocimientos de biología pesquera, economía pesquera y
ordenación de las pesquerías, preferiblemente con trabajos publicados por instituciones
reconocidas sobre aspectos relevantes de biología, economía y ordenación pesqueras.
4 documento del proyecto fiinpesca  programa de cooperacion fao gobierno de suecia
4 documento del proyecto fiinpesca  programa de cooperacion fao gobierno de suecia
4 documento del proyecto fiinpesca  programa de cooperacion fao gobierno de suecia
4 documento del proyecto fiinpesca  programa de cooperacion fao gobierno de suecia
4 documento del proyecto fiinpesca  programa de cooperacion fao gobierno de suecia
4 documento del proyecto fiinpesca  programa de cooperacion fao gobierno de suecia
4 documento del proyecto fiinpesca  programa de cooperacion fao gobierno de suecia
4 documento del proyecto fiinpesca  programa de cooperacion fao gobierno de suecia
4 documento del proyecto fiinpesca  programa de cooperacion fao gobierno de suecia
4 documento del proyecto fiinpesca  programa de cooperacion fao gobierno de suecia
4 documento del proyecto fiinpesca  programa de cooperacion fao gobierno de suecia
4 documento del proyecto fiinpesca  programa de cooperacion fao gobierno de suecia
4 documento del proyecto fiinpesca  programa de cooperacion fao gobierno de suecia
4 documento del proyecto fiinpesca  programa de cooperacion fao gobierno de suecia
4 documento del proyecto fiinpesca  programa de cooperacion fao gobierno de suecia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

130929 agenda nacional
130929  agenda nacional130929  agenda nacional
130929 agenda nacionalOscar Jimenez
 
Decreto 4828 29-12-2010
Decreto 4828 29-12-2010 Decreto 4828 29-12-2010
Decreto 4828 29-12-2010 DPS
 
Sintesis informativa 07 de abril 2016
Sintesis informativa 07 de abril 2016Sintesis informativa 07 de abril 2016
Sintesis informativa 07 de abril 2016megaradioexpress
 
Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338
Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338
Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338YecyMMamaniMamani
 
Plantilla de Proyecto CFG
Plantilla de Proyecto CFGPlantilla de Proyecto CFG
Plantilla de Proyecto CFGjjtua
 

La actualidad más candente (9)

TLC22 Anexo 9.1
TLC22 Anexo 9.1TLC22 Anexo 9.1
TLC22 Anexo 9.1
 
130929 agenda nacional
130929  agenda nacional130929  agenda nacional
130929 agenda nacional
 
Decreto 4828 29-12-2010
Decreto 4828 29-12-2010 Decreto 4828 29-12-2010
Decreto 4828 29-12-2010
 
06112015 mat
06112015 mat06112015 mat
06112015 mat
 
30082016 mat
30082016 mat30082016 mat
30082016 mat
 
Sintesis informativa 07 de abril 2016
Sintesis informativa 07 de abril 2016Sintesis informativa 07 de abril 2016
Sintesis informativa 07 de abril 2016
 
Reglamento lrh nº 29338
Reglamento lrh   nº 29338Reglamento lrh   nº 29338
Reglamento lrh nº 29338
 
Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338
Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338
Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338
 
Plantilla de Proyecto CFG
Plantilla de Proyecto CFGPlantilla de Proyecto CFG
Plantilla de Proyecto CFG
 

Similar a 4 documento del proyecto fiinpesca programa de cooperacion fao gobierno de suecia

Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...DiegoBeltranCastro
 
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103Gustavo Jaramillo
 
Ley_13_de_1990.pdf
Ley_13_de_1990.pdfLey_13_de_1990.pdf
Ley_13_de_1990.pdfumataumata6
 
leyes para realizar Acuacultura comercial
leyes para realizar Acuacultura comercialleyes para realizar Acuacultura comercial
leyes para realizar Acuacultura comercialVictor H Sant Mont
 
Plan acuicultura 2009
Plan acuicultura 2009Plan acuicultura 2009
Plan acuicultura 2009FertilMundo
 
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Final
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen FinalCreacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Final
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Finalguest643835
 
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Final
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen FinalCreacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Final
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Finalguest530a4f
 
Plan Nacional de Desarrollo Acuícola
Plan Nacional de Desarrollo AcuícolaPlan Nacional de Desarrollo Acuícola
Plan Nacional de Desarrollo Acuícolaguest92f187f
 
Boletin Informativo
Boletin InformativoBoletin Informativo
Boletin Informativoguest86fccb
 
"Informe del 2ºSeminario-Taller de Capacitación INDICACIONES GEOGRAFICAS y DE...
"Informe del 2ºSeminario-Taller de Capacitación INDICACIONES GEOGRAFICAS y DE..."Informe del 2ºSeminario-Taller de Capacitación INDICACIONES GEOGRAFICAS y DE...
"Informe del 2ºSeminario-Taller de Capacitación INDICACIONES GEOGRAFICAS y DE...ExternalEvents
 

Similar a 4 documento del proyecto fiinpesca programa de cooperacion fao gobierno de suecia (20)

Ucca - Comisiones Vigentes
Ucca - Comisiones VigentesUcca - Comisiones Vigentes
Ucca - Comisiones Vigentes
 
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
 
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
 
Plan San Andres
Plan San AndresPlan San Andres
Plan San Andres
 
Reg lgeepa
Reg lgeepa Reg lgeepa
Reg lgeepa
 
05072016 mat
05072016 mat05072016 mat
05072016 mat
 
convención parís 1972
convención parís 1972convención parís 1972
convención parís 1972
 
Forestacion 222
Forestacion 222Forestacion 222
Forestacion 222
 
Ley_13_de_1990.pdf
Ley_13_de_1990.pdfLey_13_de_1990.pdf
Ley_13_de_1990.pdf
 
leyes para realizar Acuacultura comercial
leyes para realizar Acuacultura comercialleyes para realizar Acuacultura comercial
leyes para realizar Acuacultura comercial
 
Plan acuicultura 2009
Plan acuicultura 2009Plan acuicultura 2009
Plan acuicultura 2009
 
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Final
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen FinalCreacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Final
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Final
 
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Final
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen FinalCreacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Final
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Final
 
Plan Nacional de Desarrollo Acuícola
Plan Nacional de Desarrollo AcuícolaPlan Nacional de Desarrollo Acuícola
Plan Nacional de Desarrollo Acuícola
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
Boletin Informativo
Boletin InformativoBoletin Informativo
Boletin Informativo
 
Ley 1872 del 18 de diciembre de 2017
Ley 1872 del 18 de diciembre de 2017Ley 1872 del 18 de diciembre de 2017
Ley 1872 del 18 de diciembre de 2017
 
"Informe del 2ºSeminario-Taller de Capacitación INDICACIONES GEOGRAFICAS y DE...
"Informe del 2ºSeminario-Taller de Capacitación INDICACIONES GEOGRAFICAS y DE..."Informe del 2ºSeminario-Taller de Capacitación INDICACIONES GEOGRAFICAS y DE...
"Informe del 2ºSeminario-Taller de Capacitación INDICACIONES GEOGRAFICAS y DE...
 
Itt
IttItt
Itt
 
Proyecto Yasun
Proyecto YasunProyecto Yasun
Proyecto Yasun
 

Último

Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024CESARHERNANPATRICIOP2
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaANACENIMENDEZ1
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 

Último (20)

Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 

4 documento del proyecto fiinpesca programa de cooperacion fao gobierno de suecia

  • 1. 1 FIINPESCA Fortalecimiento de la Investigación Pesquera Interdisciplinaria para la Pesca Responsable en los Países del Istmo Centroamericano PANAMA, 13 DICIEMBRE 2004
  • 2. 2 PROGRAMA DE COOPERACION FAO/GOBIERNO DE SUECIA DOCUMENTO DEL PROYECTO Proyecto de los Gobiernos de: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá Sigla del proyecto: GCP/RLA/150/SWE Título propuesto: Fortalecimiento de la Investigación Interdisciplinaria para la Pesca Responsable en los Países Centroamericanos. (FIINPESCA) Donante: Gobierno del Reino de Suecia/Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo Organismo del Gobierno encargado: OSPESCA – Organización del Sector Pesquero y de la ejecución: Acuícola del Istmo Centroamericano, con sede en San Salvador, República de El Salvador, por cuenta de los países del Istmo Centroamericano Duración estimada: 38 meses Fecha estimada de inicio: Enero de 2005 Contribución provisional del donante: EE.UU.$ 941 333 Contribución estimada de los gobiernos: EE.UU.$ 90 000 El problema observado a nivel regional y a nivel nacional es un peligro cierto de sobreexplotación de recursos pesqueros, por una aparente insuficiencia de adecuado apoyo técnico de orden biológico, económico y social que fundamente y respalde con sólidos argumentos técnicos la adopción de medidas de ordenación, que por restringir la actividad es difícil de aceptar por parte de los destinatarios. Los beneficiarios inmediatos del proyecto son los oficiales participantes de los organismos pesqueros centroamericanos, que se beneficiarán de un conocimiento más profundo de las condiciones actuales de sus principales pesquerías y de un mayor conocimiento de métodos de análisis apropiados. El resultado más importante del proyecto, además del fortalecimiento de los organismos centroamericanos a través de personal más capacitado para el asesoramiento en los aspectos biológicos, económicos y sociales de las pesquerías, es la consolidación de un Grupo de Trabajo Interdisciplinario para las Pesquerías de Camarón y Especies Demersales en Centroamérica que tendrá por objeto constituirse en el mecanismo institucional subregional de facilitación, apoyo y canalización del flujo de actividades técnicas que se lleven a cabo dentro del proyecto SIDA/FAO/OSPESCA para el mejoramiento del conocimiento científico respecto del estado de explotación de los recursos pesqueros de camarón y de especies demersales, y de los aspectos económicos y sociales que caracterizan las respectivas pesquerías. Este Grupo evolucionará hacia un mecanismo estable de cooperación regional y de provisión de asesoramiento a los Gobiernos en materia de investigación pesquera interdisciplinaria, ordenación y planificación pesquera (Grupo de Trabajo Centroamericano de Evaluación Integral de Pesquerías). Estos Grupos estarán integrados por dos expertos de alto nivel técnico, uno en el área de la Biología y otro en la de Economía, como Coordinadores Nacionales del Proyecto, que actuarán como puntos focales nacionales de cada país beneficiario. El Grupo de Trabajo Centroamericano se constituirá en un cuerpo estable para proveer, en forma regular, información científica necesaria para la implementación de estrategias regionales y nacionales de ordenación y desarrollo de las pesquerías en el istmo centroamericano.
  • 3. 3 PARTE 1: ACUERDO DE PROYECTO 1. Con arreglo al acuerdo concertado con el Gobierno de Suecia y a petición de los Gobiernos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá (los Gobiernos), representados por OSPESCA - Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) facilitará ayuda para la ejecución del siguiente proyecto, tras su aceptación por el Gobierno donante. Título del proyecto: Fortalecimiento de la Investigación Interdisciplinaria para la Pesca Responsable en los Países Centroamericanos. (FIINPESCA) Costos estimados: (Plan de gastos en la Parte II, I.B) Contribución del Gobierno donante: EE.UU.$ 941 333 Contribución de contraparte (en especie) EE.UU. $ 90 000 En la Parte II del presente documento (adjunta) se ofrece una descripción detallada del diseño del proyecto, inclusive los antecedentes, finalidad y plan de trabajo. OBLIGACIONES DE LA FAO 2. La FAO tendrá a su cargo la contratación, viajes internacionales, sueldos y emolumentos del personal internacional indicado en la Parte II (I.B) (con excepción de los voluntarios). Los nombramientos de funcionarios internacionales se someterán a la aprobación de los gobiernos. Todo el personal trabajará a las órdenes del Director del Proyecto, encargado por cuenta de la FAO de la ejecución técnica del proyecto. 3. La FAO facilitará el equipo y los suministros que se indican en la Parte II (I.B) (detallados en el Anexo III). El equipo seguirá siendo de propiedad de la FAO mientras dure el proyecto. Su destino definitivo será decidido por la FAO en consulta con los gobiernos. 4. La FAO organizará viajes anuales de inspección del proyecto, que serán financiados con cargo a los gastos del proyecto, según se indica en la Parte II (I.B). 5. Todas las obligaciones contraídas por la FAO en virtud del presente Acuerdo de Proyecto serán supeditadas (i) a las decisiones de sus órganos de gobierno y a sus disposiciones constitucionales, financieras y presupuestarias, y (ii) al recibo de la contribución necesaria del Gobierno donante. El Gobierno donante podrá en cualquier momento subrogarse en las obligaciones asumidas por la FAO. 6. La FAO podrá, en consulta con los Gobiernos, ejecutar parte o la totalidad del proyecto mediante subcontrata. La selección de subcontratistas se hará, previa consulta con los Gobiernos, de conformidad con los procedimientos de la FAO. OBLIGACIONES DE LOS GOBIERNOS 7. Los gobiernos adoptarán todas las medidas necesarias para facilitar la ejecución del proyecto y ayudar al personal de la FAO a conseguir los servicios y medios necesarios
  • 4. 4 para el desempeño de su labor. Los Gobiernos aplicarán a la FAO, a los fondos y objetos de su propiedad, a sus funcionarios y demás personas o entidades que desempeñen servicios en su nombre, en relación con el proyecto, las cláusulas de la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de los Organismos Especializados; se aplicará el tipo de cambio establecido por las Naciones Unidas. 8. Los gobiernos resolverán las reclamaciones formuladas por terceros contra la FAO, su personal o demás personas que desempeñen servicios en su nombre en relación con el proyecto, salvo cuando los Gobiernos y la FAO convengan que estas reclamaciones obedecen a negligencia culpable o intención dolosa de esas personas. 9. Los Gobiernos responderán de la contratación, los sueldos y las medidas de seguridad social del personal nacional. Los Gobiernos aportarán, además, los servicios y suministros indicados en la Parte II (E), en la forma y la ocasión en que hagan falta para el proyecto. 10. Los Gobiernos concederán al personal de la FAO y del Gobierno donante y a las personas que actúen en nombre de uno o de otro, acceso al emplazamiento del proyecto y a todo tipo de material o de documentación relativo al mismo, y suministrará toda la información pertinente a dicho personal. 11. Los Gobiernos atenderán los gastos de importación y se encargarán de la tramitación aduanera del equipo destinado al proyecto, y su transporte, manipulación, almacenamiento y gastos conexos dentro de los respectivos países; asimismo se ocuparán de su custodia, su mantenimiento, aseguramiento y sustitución, si hace falta, una vez entregado en el lugar del proyecto. INFORMES 12. La FAO informará sobre el proyecto al gobierno Donante y a los Gobiernos receptores, según se detalla en le Parte II (H). 3. Los Gobiernos accederán a la difusión de información —por ejemplo, descripciones del proyecto y de sus objetivos y resultados— con objeto de formar la opinión pública. IDIOMA DEL PROYECTO 13 bis. El idioma de todas las actividades del proyecto será el español, a cuyo efecto el Gobierno de Belice, acepta en forma expresa esta cláusula.
  • 5.
  • 6.
  • 7. 6 Parte II Diseño del proyecto A. Antecedentes generales 1. Descripción del subsector 1.1. Antecedentes El Istmo Centroamericano se encuentra entre dos océanos: el Atlántico al este y el Pacífico al oeste. Las costas sobre el primero miden casi 3,800 Km. y sobre el segundo cerca de 2,800 Km. Todos los países cuentan con costas sobre los dos océanos, con excepción de El Salvador, que limita sólo con el Pacífico y de Belice que sólo tiene costas en el Atlántico. La plataforma continental sobre el Pacífico es de aproximadamente 96,000 km2 y sobre el Atlántico alrededor de 125,000 km2 , mientras que la extensión de la ZEE de los países del Istmo es de poco más de un millón de km2 y casi 600,000 km2 en dichos océanos respectivamente. Asimismo, se calcula una superficie lacustre y fluvial de casi 12,000 km2 en el territorio continental. Con relación al medio marino en que se asientan las pesquerías de la región centroamericana, podría afirmarse que no se observan grandes diferencias en las cortas distancias que separan los países septentrionales de los del extremo sur de la región. Existe sin embargo, una marcada diferencia entre la más elevada productividad del Océano Pacífico en relación con la del Océano Atlántico, que favorece al primero con una mayor abundancia de recursos pesqueros. Los objetivos económicos y sociales que el sector pesquero y acuícola centroamericano puede ayudar a alcanzar en los respectivos países tienen relación directa con su contribución a la economía y la sociedad, teniendo en cuenta los recursos potenciales pesqueros y acuícolas existentes y la dotación disponible de capital, trabajo y tecnología adecuada. Dentro de su modesta dimensión en relación con otros sectores económicos, su contribución se hace importante en los siguientes aspectos: Empleo. Proporciona oportunidades de empleo y contribuye a generar ingresos en áreas costeras e interiores (pesca de agua dulce y acuicultura), donde, en muchos casos, no existen otras actividades alternativas. Los pescadores artesanales, según una encuesta de 1995, totalizaban aproximadamente 95,000 personas, distribuidos en la forma siguiente: unos 60,000 en el litoral Pacífico, unos 20,000 en el Atlántico y cerca de 15,000 en aguas interiores. A estas cifras debe agregarse el empleo en la flota denominada industrial, en la acuicultura, y las etapas de procesamiento, transporte y comercialización. Balanza comercial. Contribuye a la generación de divisas a través de la exportación. Oferta de alimentos. Aporta proteínas a la dieta alimenticia de la población centroamericana en general (una oferta de productos pesqueros para consumo humano estimada en 90–100,000 t anuales) y fuera de la región a través de la exportación de alimentos. Seguridad alimentaria. Contribuye a la generación de ingresos beneficiando a amplias franjas de la población litoraleña (marítima y de aguas interiores), como fruto de
  • 8. 7 las actividades directas e indirectas conexas al sector. También es fuente principal de alimentación de origen proteico para tales poblaciones. 1.2. Situación del sector pesquero La producción pesquera total alcanzó en el año 2000 un registro máximo de 340 843 t. La pesca de capturas contribuyó con el 90 por ciento de ese total. Los desembarques totales de los países de la región muestran durante el período 1996-2000 una tendencia creciente, aunque caracterizada de fluctuaciones periódicas debidas principalmente a la variabilidad de las capturas de especies de pequeños pelágicos. En el año 2000 se registró un pico máximo histórico de 307 898 tm. La distribución de los desembarques por origen geográfico en el año 2002 continuó mostrando unos patrones similares a los de los últimos diez años. El 83 por ciento se desembarcó en la costa del Pacífico, el 8 por ciento en la costa Atlántica y el restante 9 por ciento correspondió a los desembarques en aguas continentales. La producción total de la acuicultura creció desde 20 000 t en 1996 a 33000 toneladas en el año 2000. En el año 2000 los cultivos de camarón significaron el 59 por ciento de la producción total de la acuicultura. Los cultivos de tilapia, que representaron el 35 por ciento de dicha producción total, evidenciaron un importante crecimiento desde 4.500 toneladas en 1996 hasta 10.700 toneladas en el año 2000. Con excepción de Panamá, importante productor de harina de pescado, casi la totalidad de la producción pesquera de los países centroamericanos se destina al consumo humano directo. En este sentido la oferta de pescado se estima que ha sido del orden de las 80/90.000 toneladas durante los últimos años. A pesar del moderado crecimiento de la oferta, el consumo per cápita de pescados sigue siendo en Centroamérica uno de los más bajos del mundo (alrededor de 2.6kg. En general, las deficiencias de los sistemas de distribución y comercialización en el mercado interno y los hábitos de consumo han influenciado significativamente en esta situación. Sin embargo, debe destacarse que el consumo de productos pesqueros en las zonas costeras, donde contribuyen en gran medida a la oferta de alimentos y a la seguridad alimentaria de dichas poblaciones, ese consumo es bastante más alto que el promedio regional. Todos los países centroamericanos son exportadores netos de productos pesqueros. El valor de las exportaciones regionales fue en el año 2000 de $US 723 millones lo que representa un notable incremento respecto del valor de las mismas de $US 617 millones registrado en 1996. Los productos exportas han sido esencialmente crustáceos en aproximadamente un 60 por ciento y pescado fresco un 18 por ciento. En tanto, las exportaciones en términos de volumen se ha ubicado entre el 50 y 60% del total del volumen de producción destinado a usos alimenticios. 2. Estrategia del país huésped Los países de Centro América, plenamente conscientes de los problemas mencionados anteriormente han adoptado objetivos comunes de alcance regional de desarrollo sostenible de la pesca y se encuentran en el proceso de formular una política pesquera común, cuyos objetivos se relacionan con la contribución del sector a la oferta
  • 9. 8 y la seguridad alimentarías e implican acciones tales como la le puesta en práctica de estrategias de restablecimiento de los recursos sobre explotados y el desarrollo sostenible de aquellos subutilizados o no utilizados; la reducción de las pérdidas post cosecha, la promoción de la expansión de la oferta de pescado por parte de la acuicultura; la mayor participación en el comercio internacional de productos pesqueros y la intensificación de los esfuerzos para mejorar la inocuidad y calidad de los mismos. El objetivo de aumentar la contribución de la oferta de pescado como alimento y como aporte a la seguridad alimentaria debería asegurarse a través de acciones dirigidas a promover un eficiente, sostenible y responsable planificación estratégica y ordenación de la pesca al nivel nacional y regional. Estas acciones requieren contar con un apropiado asesoramiento técnico en relación con sistemas de conservación y ordenación, incluyendo un fortalecimiento de las bases científicas para la ordenación de naturaleza multi-específica, el monitoreo de la capacidad de las flotas pesqueras y las comunidades en relación con el rendimiento sostenible de los recursos. También requiere acciones para prevenir y reducir la degradación del medio ambiente acuático. Para alcanzar el máximo posible de su impacto estas acciones deberían ser basadas en una activa cooperación y coordinación regional. Un papel clave en la prosecución de los objetivos planteados debería ser jugado por la investigación pesquera interdisciplinaria (biológica, económica, social y medio ambiental) llevada a cabo bajo los enfoques establecidos en el Código de Conducta par la Pesca Responsable. Existe en la región centroamericana una larga tradición en materia de cooperación en este campo. De hecho, no muchos años atrás operaban activamente con asistencia técnica y financiera internacional, dos grupos de trabajo dedicados a la evaluación de recursos pesqueros y a la economía y planificación pesquera respectivamente. Su funcionamiento se extendió a lo largo de varios años y su acción contribuyó grandemente a construir las intensas relaciones de cooperación que existen hoy entre los seis países de la región. Esta cooperación tiene lugar en un marco más amplio político e institucional de rápida y efectiva integración económica. Los países centroamericanos están conscientes de la necesidad de contar con investigación pesquera interdisciplinaria confiable y de alta calidad para obtener el asesoramiento técnico imprescindibles dados los objetivos comunes que se han fijado en materia pesquera. Los países de la región están preparados para desarrollar tareas que les permitan reforzar sus capacidades regionales y nacionales de investigación con el apoyo técnico y financiero internacional. 3. Asistencia anterior o en curso Existen fuertes y exitosos antecedentes de trabajo cooperativo en la región. Pueden mencionarse al respecto el funcionamiento del Grupo de Trabajo de Evaluación de Recursos (GUTAINPE) y el Grupo de Trabajo de Economía y Planificación Pesquera (GUTEPLA) y el apoyo provisto a los mismos durante el período 1989-1997 por los sucesivos proyectos subregionales GCP/RLA/0087/ODP “Apoyo técnico del Proyecto Regional sobre Ordenación y Planificación Pesquera” FAO / OLDEPESCA / NORAD y el Proyecto CAM-001 NORAD OLDEPESCA/FAO de Ordenación y Desarrollo Pesquero para América Central. Otros antecedentes en la región son el proyecto PRADEPESCA-Programa Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en el Istmo
  • 10. 9 Centroamericano, financiado por la Unión Europea y el Grupo de Trabajo de Langosta de la COPACO (WECAFC). 4. Marco institucional para el subsector Todos los países centroamericanos cuentan con un organismo que tiene a su cargo la regulación del sector pesquero, como así también organizaciones empresariales y del sector artesanal, más o menos organizadas. Las Universidades y Centros de Académicos pueden colaborar en mayor medida con la labor de las Autoridades Pesqueras Nacionales. A nivel regional, OSPESCA – Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano, que actúa en el marco del Sistema de Integración Centroamericana y del Consejo Agropecuario Centroamericano. En este marco se realizan las discusiones de interés de los países miembros y se logran acuerdos en el nivel regional. Los siete países beneficiarios de este proyecto son miembros de estas instituciones. Todos los países con excepción de El Salvador, que no tiene costa sobre el Atlántico, son miembros de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro Occidental (COPACO – WECAFC en inglés) Los organismos nacionales encargados del sector de la pesca y la acuicultura en los paises beneficiarios de este proyecto son: • Belice: Fisheries Department, dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca. • Costa Rica: INCOPESCA- Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura • El Salvador: CENDEPESCA – Dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería • Guatemala: UNIPESCA – Unidad de Manejo de la Pesca y la Acuicultura, Dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – Viceministerio de Ganadería • Honduras: DIGEPESCA: Dirección General de Pesca y Acuicultura, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería. • Nicaragua: ADPESCA – Administración Nacional de Pesca y Acuicultura y Dirección General de Recursos Naturales, dependientes del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. Existe además el CIPA - Centro de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas, que actúa en la esfera de AdPesca. • Panamá: Dirección de Recursos Marinos, dependiente de la Autoridad Marítima de Panamá Los países de la región están en general en capacidad de realizar las actividades del proyecto, con asistencia internacional, tanto técnica como financiera, con la colaboración de las Universidades y otros centros académicos. Se requiere la consolidación de una masa crítica dedicada a la investigación y evaluación de recursos pesqueros y el convencimiento de la actividad pesquera privada con respecto a la conveniencia de contar con ella para que contribuyan a su sostenimiento.
  • 11. 10 B. Razón de ser/justificación del proyecto 1. Problema que se ha de abordar; situación actual Cuestiones de importancia regional en relación con la pesca y la acuicultura Las posibilidades de obtener beneficios importantes de la pesca y la acuicultura se sustentan hoy en día en acciones que fomenten, con base en criterios de desarrollo sostenible, prácticas responsables de explotación. En tanto que el mercado internacional es el fijador de precios para los productos de la región y la demanda de los mercados nacionales es, dadas las actuales condiciones de preferencias e ingresos del consumidor, bastante rígida, serán las acciones de productores y gobiernos las que determinarán un incremento de la oferta de pescado y productos pesqueros. Tales acciones deberán referirse tanto al ámbito de la cooperación y las negociaciones regionales, como al de las regulaciones para ayudar a los agentes del sector a operar sobre bases responsables y sostenibles, y deberán encarar ante todo las cuestiones desglosadas a continuación. Aprovechamiento de recursos migratorios. Los países centroamericanos podrían obtener una indudable ventaja del aprovechamiento de los recursos pesqueros grandes pelágicos (especialmente túnidos). Por ello, se recomienda que la región continúe estudiando opciones para incrementar el aprovechamiento óptimo de este recurso, participando coordinadamente en la toma y puesta en marcha de decisiones relacionadas con la administración y distribución regional principalmente del atún. Investigación conjunta de los recursos naturales del medio acuático. Los países apoyan la investigación pesquera, pero no cuentan con recursos suficientes para que ese apoyo sea efectivo en la práctica. El costo de la investigación pesquera es elevado y, teniendo en cuenta las dimensiones de las plataformas centroamericanas y su particular conformación y dotación de recursos, encarar la investigación en el mar a nivel nacional no arrojarían resultados relevantes, no existiendo otra alternativa viable que hacerlo a nivel regional. Ello podría llevarse a cabo con ayuda internacional, pero debe considerarse que con la renta generada por las actividades pesqueras no existirían argumentos valederos para que los países no pudieran extraer parte de esa renta y destinarla a la financiación de sus organismos pesqueros y la investigación pesquera. Se estima conveniente basar en los centros nacionales de investigación existentes la institucionalización de la investigación científica de la región, creando un Instituto Regional basado en alguno de estos centros, con el apoyo de los restantes. Ordenación pesquería del camarón. Una posible ordenación de la compleja pesquería del camarón podría pasar por una línea de principios que satisficiera el interés nacional de desarrollo sostenible y que, a su vez, optimizara económica y socialmente la explotación, armonizando como parámetro principal los intereses de los actores intervinientes, a los que deberá darse adecuada participación. Ello lleva implícito la consideración de las necesidades e intereses de los sectores más vulnerables, la pesca en pequeña escala, en especial la situación de las mujeres, los niños y los jóvenes. Tratándose de objetivos complejos, deberían realizarse en primer lugar estudios biológicos, económicos y sociales que involucren en forma individual, y luego integrada, a los sectores que concurren por el recurso. La solución a alcanzarse debería ser para el
  • 12. 11 conjunto de la pesquería y podría involucrar medidas tales como la reducción y renovación de la flota camaronera, para llevarla a niveles de sostenibilidad económica; la identificación de alternativas para las embarcaciones aptas para seguir operando; la delimitación de zonas exclusivas de pesca para cada flota y el establecimiento de sistemas de cuota por embarcación y por flota; y, la creación de infraestructura portuaria, de manipuleo y procesamiento para que la flota artesanal pueda producir en forma organizada y controlable por parte de las autoridades. Descarte de especies de la pesca acompañante del camarón. El descarte de la pesca acompañante ha sido siempre considerado como un desperdicio, aunque inevitable en virtud de la naturaleza de la actividad pesquera. Constituye una pérdida de alimentos valiosos y tiene consecuencias para el medio ambiente y la biodiversidad. Hay en la región tres problemas principales de naturaleza internacional relacionados con las capturas incidentales y los descartes y que están recibiendo una atención especial: capturas incidentales de peces de fondo y tortugas en la pesca del camarón, y capturas incidentales de delfines en la pesca del atún. Los descartes son una característica asociada a todo sistema de ordenación, con excepción de cuando los descartes son específicamente prohibidos y a ello se da exitoso cumplimiento. En este caso, existe todavía la cuestión de los costos adicionales para asegurar el cumplimiento. De hecho, todas las medidas asociadas con la reducción de las cantidades descartadas están asociadas con costos de implementación sustanciales. El principio subyacente que está ganando aceptación es que los costos de implementación deberían ser costos imputables a la pesquería y en consecuencia ser cargo, directa o indirectamente, de aquellos que obtienen beneficios de la pesquería. Desarrollo de la pesca en pequeña escala. Una estrategia de ordenación y desarrollo de la pesquería en pequeña escala, integrada en la ordenación de las zonas costeras, debería estar sustentada por criterios de viabilidad técnica, económica, social y medioambiental. Ante la sobreexplotación general de los recursos de las zonas costeras y la falta de mecanismos para la regulación del acceso a dichos recursos, debería facilitarse la creación de condiciones para que los pescadores asuman la gestión de sus intereses económicos, con el apoyo de la asignación de derechos más o menos exclusivos de pesca, ya sea en zonas o por especies, que signifiquen, a su vez, su responsabilidad en la ordenación de los recursos. Esto puede requerir del establecimiento de innovaciones institucionales, así como de adecuaciones en el cuerpo legal. Desarrollo de la acuicultura en pequeña escala. Se estima necesario otorgar a esta categoría de la acuicultura, que incluye también la acuicultura de orientación social, la importancia que se merece y de profundizar la discusión de estrategias para su implementación en la región, con base en un enfoque microempresarial con objetivos de rentabilidad, en línea con las tendencias actuales en materia de política económica y con el objetivo de contribuir a la integración de los pequeños productores rurales a los procesos económicos en curso. En el tratamiento de la pesca y la acuicultura en pequeña escala deberá considerarse la situación de los sectores más vulnerables, en especial la de las mujeres, los niños y los jóvenes. Armonización de la legislación pesquera y gobernabilidad. Los países centroamericanos entienden la necesidad y reconocen las ventajas de la armonización de la legislación pesquera al interior de sus respectivos territorios y han dado pasos
  • 13. 12 positivos hacia ello. Pero también debe reconocerse que es necesario modernizar dichas legislaciones en el nivel nacional haciéndolas instrumentos útiles para acompañar la ordenación y desarrollo de las pesquerías en los niveles nacional y regional. En todos los países, el tema está en marcha, con diversos grados de avance y, en algunos de ellos, se han dictado instrumentos legales en los últimos años. Por otro lado, es importante seguir tratando de establecer responsabilidades conjuntas entre los gobiernos y la industria en la ordenación de las pesquerías, de acuerdo a las tendencias modernas que tienden a privatizar algunas de las funciones de la gobernabilidad, y de desempeñar determinadas tareas de la administración a través de programas específicos de cooperación regional. Aspectos medioambientales. La preservación del medio ambiente marino–costero es de particular interés para el sector pesquero, porque en ese medio es donde se generan la mayor parte de los recursos vivos del mar. Existe preocupación por los organismos nacionales de preservación del medio ambiente, acerca de la evolución de la situación, y plantean medidas urgentes para evitar futuros deterioros. Habría que estudiar la forma de que esa preocupación se manifestara también en la práctica en forma tangible y comience a producir resultados. La formulación y ejecución de programas nacionales de defensa del medio ambiente, compatibilizados con los acuerdos regionales existentes o por gestionar con organismos ambientales, siempre con la participación de todas las partes interesadas tanto del sector público como privado, son pasos importantes que aunados a otras acciones pueden eliminar o disminuir los riesgos ambientales acuáticos. Políticas macroeconómicas que influyen sobre el sector pesquero. La mayoría de los países de la región centroamericana han seguido políticas macroeconómicas similares en los últimos años. Se han aplicado programas de estabilización para regular la inflación mediante el control del déficit fiscal y la oferta monetaria, incluyendo la eliminación de subvenciones o subsidios en toda la economía. Se han realizado también programas de reforma estructural para liberalizar la economía nacional, reformar el sistema financiero, hacer más flexible el mercado del trabajo, reducir la estructura administrativa y técnica del estado y privatizar empresas y servicios propiedad del mismo o regulados por éste. Puede afirmarse que, en tanto que el mercado externo se consolida como el polo de atracción de la producción pesquera de la región, las políticas macroeconómicas no afectarán negativamente a la franja del sector que se dedica a producir para tal mercado. Por el contrario, será muy difícil que el mercado interno se fortalezca dadas tales circunstancias. En resumen, el problema observado a nivel regional y a nivel nacional en muchos casos, es un peligro cierto de sobreexplotación de la mayoría de los recursos pesqueros en ambas costas del istmo centroamericano, por falta de cabal comprensión en muchos casos en niveles superiores de gobierno con respecto a la contribución que puede prestar el sector al logro de objetivos económicos y sociales en forma sostenible en la medida en que la utilización de dichos recursos sea responsable. Ello parece deberse a una insuficiencia de adecuado apoyo técnico de orden biológico, económico y social que fundamente y respalde con sólidos argumentos técnicos la adopción de medidas de ordenación, normalmente restrictivas de la actividad y por lo tanto de difícil aceptación por parte de los destinatarios.
  • 14. 13 2. Situación prevista al término del proyecto y sostenibilidad de sus resultados Los gobiernos de los países Centroamericanos participantes se han comprometido a implementar el Código de Conducta para la Pesca Responsable para la sostenibilidad de las pesquerías de la región con el cumplimiento de los principios de dicho Código. Durante la ejecución de este proyecto los Gobiernos respectivos facilitarán el desarrollo de las tareas mencionadas en los capítulos anteriores y asegurarán la continuidad de dichas tareas a través de los Coordinadores Nacionales capacitados por el proyecto. Asimismo asegurarán, incluyendo partidas suficientes al efecto en sus presupuestos, la continuidad de la participación en las reuniones del Grupo de Trabajo Centroamericano de Evaluación Integral de Pesquerías, como medio de institucionalizar un ámbito de discusión y análisis de las políticas y estrategias nacionales y regionales necesarias para la investigación y evaluación interdisciplinaria de los recursos pesqueros, de ordenación y desarrollo de los mismos y de las actividades que se basan en ellos. Esto posibilitará que el Grupo de Trabajo Centroamericano se constituya en cuerpo estable para proveer, en forma regular, información científica necesaria para la implementación de estrategias regionales y nacionales de ordenación y desarrollo de las pesquerías en el istmo centroamericano. En el ámbito nacional, los gobiernos se comprometen a realizar actividades de capacitación (Talleres y Reuniones) en las cuales los Coordinadores Nacionales puedan transferir los conocimientos adquiridos en las actividades regionales a un número amplio de nacionales, tanto del sector oficial como del privado, para que puedan integrarse en un proceso participativo de ordenación de los recursos pesqueros. Asimismo, se comprometen a institucionalizar una unidad o comité de trabajo de investigación, análisis sectorial y formulación de estrategias y a conformar Grupos de Trabajo Nacionales, con la participación de los sectores interesados, en apoyo a la labor de los Coordinadores Nacionales en el Proyecto. De forma tal que se genere un proceso iterativo en que lo nacional confluye en lo regional y viceversa. Al finalizar el proyecto el Grupo de Trabajo Centroamericano debiera ser autosuficiente, en los aspectos científico-técnicos, y con una limitada asistencia técnica de la cooperación externa, tales como FAO, COPACO y OSPESCA, deberían poder continuar sus actividades, con la financiación de los propios países, mencionada más arriba, para posibilitar la concurrencia a dichas reuniones. El compromiso de mantener, más allá de la duración del proyecto, la función de los Coordinadores Nacionales y la financiación de los gastos de participación en las reuniones anuales del Grupo de Trabajo Centroamericano, constituyen la garantía de continuidad de las actividades del Grupo evitando que una vez finalizado el proyecto, el Grupo Regional de Trabajo se desactive o disuelva tal como ocurrió en el pasado con los Grupos de Trabajo Regionales conocidos como GUTEPLA y GUTAINPE. En tanto, que la constitución de los Grupos de Trabajo Nacionales ìnstitucionalizados al interior de las Autoridades Pesqueras, liderados por los Coordinadores Nacionales, con participación de los representantes de los sectores académicos, de las ONG y de la sociedad civil vinculadas al sector de la pesca y la acuicultura, es además una garantía de continuidad de las actividades del proyecto en el ámbito nacional.
  • 15. 14 3. Beneficiarios previstos Los beneficiarios inmediatos del proyecto son los oficiales participantes de los organismos pesqueros de los países centroamericanos, en particular los dos Coordinadores Nacionales designados por cada país y los grupos nacionales de profesionales que trabajen con ellos. Se beneficiarán en primer lugar de un conocimiento más profundo de las condiciones actuales de las principales pesquerías centroamericanas, y en segundo lugar, de un mayor conocimiento de métodos de análisis apropiados. A través de las actividades nacionales de capacitación encaradas por los respectivos gobiernos, a través de los Coordinadores Nacionales del Proyecto, con asistencia técnica, presencial o a distancia, del proyecto, se replicarán las actividades regionales de capacitación a un número amplio de oficiales técnicos del gobierno y a representantes del sector pesquero privado. Los pescadores centroamericanos serán los beneficiarios principales y se beneficiarán al poder pescar en forma rentable y sostenible, como consecuencia de medidas de ordenación más adecuadas, adoptadas por sus gobiernos. 4. Estrategia del proyecto Componentes estratégicos del proyecto La estrategia del proyecto se apoyará en cuatro aspectos principales a saber: Cooperación regional. La cooperación de los países de la región es un fenómeno consolidado desde hace varios años y constituye un activo del que el proyecto se beneficiará. A su vez, el proyecto contribuirá a reforzarlo. Trabajo técnico interdisciplinario. El trabajo técnico interdisciplinario es uno de los enfoques técnicos necesarios para abordar adecuadamente la investigación pesquera de apoyo al desarrollo sostenible del sector. Se procurará que el enfoque técnico interdisciplinario se consolide en el quehacer diario de las administraciones pesqueras y se facilitará el mismo durante los Talleres programados por el proyecto, a través de la participación de las distintas disciplinas en estos eventos y fundamentalmente de la interacción entre el conocimiento generado por las ciencias biológicas, económicas y sociales. Inserción institucional. Para asegurar el éxito en la consecución de sus objetivos el proyecto deberá incluir mecanismos de trabajo que faciliten una adecuada integración del trabajo del proyecto con los planes nacionales (de investigación, de ordenación y de desarrollo) y un tránsito fluido de la información y el asesoramiento generados hacia las instancias de decisión nacional y regional. En este sentido, el ámbito nacional, los gobiernos se comprometen a realizar actividades de capacitación (Talleres y Reuniones) en las cuales los Coordinadores Nacionales puedan transferir los conocimientos adquiridos en las actividades regionales a un número amplio de profesionales nacionales, tanto del sector oficial como del privado, para que puedan integrarse en un proceso participativo de ordenación de los recursos pesqueros. Asimismo, se comprometen a institucionalizar una unidad o comité de trabajo de investigación, análisis sectorial y formulación de estrategias y a conformar
  • 16. 15 Grupos de Trabajo Nacionales, con la participación de los sectores interesados, en apoyo a la labor de los Coordinadores Nacionales en el Proyecto. De forma tal que se genere un proceso iterativo en que lo nacional confluye en lo regional y viceversa. Racionalidad técnica del plan de trabajo. El plan de trabajo establecerá como áreas a tratarse prioritariamente las pesquerías de camarón, y especies demersales en ambos océanos, atendiendo a dos criterios principales para determinar cuáles son prioritarias: a) la actual disponibilidad de datos, información y estudios para el análisis que asegure un rápido inicio del asesoramiento en materia de políticas y ordenación de las pesquerías; y b) su importancia económica para los países de la región. Mecanismos para facilitar la aplicación de la estrategia del proyecto Uno de los mecanismos claves para la ejecución de la estrategia del proyecto y la ulterior consecución de sus objetivos será el establecimiento de un Grupo de Trabajo Interdisciplinario para la Investigación de las Pesquerías de Camarón y Especies Demersales en Centroamérica, cuyos objetivos, términos de referencia y modalidad de funcionamiento se detallan en el Anexo VI. Este Grupo Regional estará a su vez respaldado por el trabajo realizado por Grupos Nacionales constituidos al interior de las Autoridades Pesqueras y constituídos por profesionales oficiales liderados y previamente capacitados por los Coordinadores Nacionales en sus respectivas especialidades. Las reuniones periódicas convocadas por las Autoridades Pesqueras Nacionales, lideradas por los Coordinadores Nacionales y los Grupos de Trabajo Nacionales, con la participación de las demás instituciones oficiales relacionadas con el sector pesquero y de la acuicultura y de los interesados del sector privado servirán para la exposición y discusión de resultados, para la concientización acerca de la pertinencia de las medidas de ordenación a proponer, basadas en el mayor conocimiento científico-técnico adquirido y para capacitar acerca de las formas de colaboración para su implementación y seguimiento. La participación de los representantes de los interesados del sector privado, y los consensos construidos entre los mismos, serán una garantía adicional de la sostenibilidad de los resultados del proyecto. La vinculación del proyecto con las estrategias referidas a la lucha contra la pobreza, hace necesario que las actividades del mismo tiendan a recoger elementos para poner en evidencia y fundamentar la mayor contribución que el sector pesquero regional puede brindar en tal sentido, a través de una mayor generación de ingresos de los agentes más vulnerables que posibilite un mejor acceso a los alimentos necesarios. 5. Marco institucional y capacidad para prestar apoyo de contraparte Las principales instituciones asociadas a las actividades del Proyecto de parte de los Gobiernos participantes serán las respectivas Oficinas Nacionales Responsables de las Actividades de la Pesca y los Grupos Nacionales de Trabajo constituídos al interior de las mismas, representados por los Coordinadores Nacionales designados por los respectivos Gobiernos.
  • 17. 16 Por su parte la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano –OSPESCA-, con sede en San Salvador, República de El Salvador, constituirá como organismo pesquero regional intergubernamental la representación unificada de los países beneficiarios del proyecto ante el mismo. En consecuencia el Proyecto operará en estrecha colaboración con OSPESCA. La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe actuará como responsable operativa del proyecto. El Proyecto será ejecutado bajo la supervisión técnica de un Grupo de Trabajo interdisciplinario de FAO, liderado conjuntamente por los Oficiales Regionales de Pesca de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe y de la Oficina Subregional de la FAO para el Caribe respectivamente el que incluirá entre sus miembros personal técnico designado de las unidades técnicas involucradas del Departamento de Pesca de la FAO. La COPACO y su Comité Científico Asesor, en su reunión bianual, examinarán el desarrollo del plan de trabajo del Proyecto y proporcionarán sugerencias técnicas al respecto cuando ello sea pertinente. La COPACO, que también se reúne cada dos años tendrá la oportunidad de examinar el trabajo del Proyecto y comentar acerca del mismo en lo que concierne a su competencia geográfica. El Proyecto se beneficiará de las actividades globales del Departamento de Pesca de la FAO y de las Oficinas Regional y Subregional de la FAO relacionadas con la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable. El Consejo de Ministros de OSPESCA analizará anualmente los informes de avance del proyecto y de considerarlo necesario aportará lineamientos para garantizar la regionalización del proyecto y el logro de los objetivos esperados. El Proyecto se relacionará asimismo y establecerá lazos de cooperación también con: • Las administraciones pesqueras de los países participantes; • La Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA); • Las organizaciones nacionales y regionales de los pescadores • El Proyecto GEF Meso América sobre barreras coralinas; • El proyecto GEF sobre la reducción del impacto ambiental del arrastre del camarón tropical a través de la introducción de tecnologías para la reducción de los descartes y cambios en la ordenación (FAO/PNUMA); • El Plan de Acción del Caribe para la protección y conservación del mar caribe ampliado (PNUMA); • El proyecto FAO/Japón sobre las bases científicas para la ordenación basada en el enfoque de ecosistemas, incluyendo las interacciones con mamíferos marinos y otros grandes predadores. • El proyecto GEF sobre el manejo sostenible de los recursos compartidos en el gran ecosistema marino del Caribe y las regiones adyacentes (una vez que se inicie su ejecución);
  • 18. 17 • CARICOM Fisheries Resource Assessment and Management Programme (CFRAMP); • Proyecto FAO TCP/GUA/2902 - Contribución a la ordenación de las pesquerías de Camarón del Pacífico (Guatemala); • Proyecto FODEPAL (FAO/AECI). • El proyecto Caribbean Regional Fisheries Mechanism; • El Sistema Arrecifal Mesoamericano • El Plan Regional de Pesca y Acuicultura Continental (PREPAC/OSPESCA) • Otros proyectos regionales. Otras instituciones tales como Universidades, institutos de investigación y organizaciones intergubernamentales podrían colaborar con las actividades del Proyecto brindado recursos humanos especializados, capacidad de investigación y apoyo logístico para sus actividades tanto al nivel nacional –participando en los Grupos de Trabajo Nacionales- como regional. El Proyecto también se beneficiará sustancialmente de las experiencias de trabajo cooperativo de otros grupos de trabajo de la región que han estado operando por cerca de cinco años tales como los siguientes: • Ad hoc Working Group on Shrimp and Ground Fish Fisheries in the Brazil-Guianas Shelf; • Grupo de Trabajo Especial de la COPACO sobre las pesquerías de Langosta Espinosa Panulirus argus, (del cual algunos países de Centro América son miembros activos) 6. Razones del suministro de asistencia por parte del programa de Cooperación FAO/Gobierno de Suecia En forma paralela a la Sesión del Comité de Pesca de la FAO, a principios de 2003, se mantuvo una reunión informal entre representantes de países Centroamericanos, de OSPESCA, del Gobierno de Suecia y de la FAO donde se discutió la posibilidad de suministrar ayuda técnica a OSPESCA a través de la FAO utilizando recursos de la Cooperación Sueca. Un borrador preliminar de proyecto elaborado por técnicos de FAO sirvió de base a dichas discusiones. El mismo resultó de interés de los participantes y se acordó que sería sometido a consideración de los respectivos Gobiernos. Un borrador más detallado, elaborado por técnicos de la FAO, ha sido revisado, inter alia dos veces por los Ministros Centroamericanos responsables del sector pesquero. La revisión de un segundo borrador, realizada a principios de 2004, resultó en la aprobación del mismo por parte del Consejo de Ministros de OSPESCA, el que presentado a la FAO en forma oficial. La presente versión, en el formato requerido por el programa de Cooperación FAO/Gobierno, es la misma que fue aprobada por el Consejo de Ministros y presentada a la FAO, ordenada de acuerdo al mencionado formato y con los agregados necesarios para adecuarla al mismo. El principal motivo para solicitar esta asistencia al Gobierno de Suecia a través de la FAO, es que los países centroamericanos no pueden afrontar un proyecto de esta naturaleza y por su duración y monto el mismo no puede ser atendido por el Programa de Cooperación Técnica de la FAO (TCP).
  • 19. 18 7. Consideraciones especiales Si bien el proyecto no contempla en forma directa actividades relacionadas con la integración de la mujer en desarrollo, se tendrá especialmente en cuenta la participación equitativa de las mismas en el proyecto. Sería muy improbable que de los estudios socioeconómicos realizados en virtud del proyecto no aparezcan los aspectos relacionados con la participación de la mujer y los aspectos referidos a la equidad de género y de grupos etarios como los jóvenes y los ancianos. De todas formas el proyecto vigilará que esto sea adecuadamente tratados. Por lo tanto se prevé que las actividades del proyecto influirán de manera positiva sobre la situación de las mujeres en el sector pesquero centroamericano. También se reconoce la importancia de la actividad pesquera artesanal representada por miles de familias asentadas en la costa, como así también el papel y el impacto de dicha actividad sobre los modos de vida de grupos étnicos como los Garífonas. Por lo tanto el proyecto considerará la perspectiva de la pesca artesanal, de los grupos étnicos y de los más vulnerables, en la formulación de recomendaciones de política pesquera a nivel nacional y regional, teniendo en cuenta la importancia del sector pesquero como contribuyente a la reducción de la pobreza y de la inseguridad alimentaria. Siendo este proyecto de fortalecimiento de instituciones entre otros en los aspectos de investigación y evaluación de recursos pesqueros que sirvan para proponer medidas de ordenación que persigan la sostenibilidad de los mismos no pueden derivarse del proyecto efectos negativos sino positivos con relación al ecosistema y al medio ambiente. Por lo demás, los asuntos relacionados con el medio ambiente y el ecosistema son relevantes y serán adecuadamente tratados. La participación de los usuarios del recurso pesquero y de los sectores legítimamente interesados en las actividades pesqueras y en su sostenibilidad en la discusión de las medidas de ordenación de las pesquerías es alentada por el Código de Conducta para la Pesca Responsable. En tal sentido, las Autoridades Pesqueras Nacionales convocarán reuniones o talleres nacionales con participación amplia de los sectores interesados, en forma previa o posterior a los Talleres Regionales previstos en el Proyecto, para la exposición y discusión de resultados, para concientizar acerca de la necesidad de implementar medidas de ordenación para la sostenibilidad de las actividades económicas basadas en la explotación de los recursos pesqueros y capacitar a los participantes en cuanto a las formas de colaboración para lograr tales objetivos. Cualquier propuesta derivada de las actividades del proyecto deberá incluir forzosamente la necesidad de incluir a todos los sectores, incluyendo ONGs y OSC, y en particular a los pescadores artesanales, en el proceso de formulación del sistema de ordenación. Esta participación de los representantes de los interesados del sector privado, y los consensos construidos entre los mismos, serán una garantía adicional de la sostenibilidad de los resultados del proyecto. El proyecto promoverá también, a través de los Coordinadores Nacionales del Proyecto, la incorporación de instituciones tales como Universidades, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil en las tareas de los Grupos Nacionales que colaboren con estos Coordinadores Nacionales y se estima
  • 20. 19 que de este modo quedará demostrado la conveniencia de facilitar mecanismos de participación desde las tempranas etapas de la recolección de información necesaria para la investigación y el análisis sectorial, y las etapas subsiguientes de formulación de medidas consensuadas de manejo. Los estudios socioeconómicos y del análisis sectorial subsiguiente deberán contemplar necesariamente recomendaciones tendientes al fortalecimiento de las organizaciones de pescadores, incluyendo la participación de mujeres en las mismas, orientadas no a meras reivindicaciones de orden sindical sino a facilitar el acceso al mercado por parte de los pescadores, en especial los de pequeña escala, y el consiguiente mejoramiento de sus ingresos. Deberán incluir asimismo la perspectiva de género en sus recomendaciones, para asegurar un tratamiento equitativo de las mujeres y los jóvenes Con relación a la colaboración entre países en desarrollo se estima que la consolidación de un Grupo Regional de Trabajo, respaldado por la actividad intersesional de Grupos de Trabajo Nacionales reflejo de aquél en el ámbito nacional, es una forma adecuada de cooperación horizontal entre los países de la región centroamericana. Por otra parte, si bien se ha previsto, por el perfil específico requerido, la contratación de expertos internacionales al margen del Programa de Cooperación entre Países en Desarrollo, no se descarta y se harán esfuerzos para que algunos de ellos lo sean en el marco de dicho programa. 8. Disposiciones sobre coordinación El Coordinador Regional del Proyecto será el encargado de coordinar las actividades del proyecto y la participación de todas las partes que intervienen en el mismo (incluyendo otros organismos gubernamentales, universidades, centros académicos, ONGs, OSCs –incluyendo organizaciones de pescadores y empresariales-, cuyo campo de acción tenga relación con los objetivos y actividades del proyecto) con la colaboración de OSPESCA, de los Coordinadores Nacionales en sus respectivos países y las autoridades pesqueras nacionales. C. Objetivo u objetivos de desarrollo Objetivo de desarrollo Aumentar la contribución de la pesca a la oferta de alimentos y a la seguridad alimentaria en los países de la región de América Central (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) a través de su desarrollo sostenible con base en prácticas responsables de pesca, de acuerdo con el Código de Conducta para la Pesca Responsable. Objetivo de mediano plazo Mejorar las habilidades de las administraciones pesqueras de los países participantes relacionadas con la investigación pesquera interdisciplinaria (evaluación y monitoreo del estado de las pesquerías de camarón y de peces de fondo en los ámbitos nacional y sub- regional) de forma que puedan contar con la mejor información científica y el asesoramiento permanente en materia de políticas y estrategias de ordenación de las
  • 21. 20 pesquerías, de forma que puedan conducir las discusiones sobre políticas y normas pesqueras y mejorar la aplicación de los acuerdos así generados. D. Objetivo u objetivos inmediatos resultados y actividades 1. Objetivo inmediato 1: Contribuir al mejoramiento del conocimiento científico respecto del estado de explotación de los recursos pesqueros, y de los aspectos económicos y sociales que caracterizan las respectivas pesquerías, a través del reforzamiento de la capacidad de investigación pesquera de los países de la región con un enfoque interdisciplinario, de forma tal que los decisores dispongan de los insumos técnico-científicos en el proceso de formulación de las políticas pesqueras nacionales y regionales. Resultados 1.1 Resultado 1 Un informe técnico que resuma la disponibilidad y calidad de los datos existentes para la evaluación integral de la situación de las pesquerías incluyendo recomendaciones para su mejoramiento. Actividades 1.1.1 actividad 1 Identificar la disponibilidad y calidad de los datos existentes, tanto de índole biológica y ambiental como económica y social; Evaluar los sistemas existentes de recolección de datos y recomendar mejoras, examinar las pesquerías importantes en relación con los objetivos y actividades del proyecto; identificar la dotación de recursos humanos en la región y el nivel requerido de capacitación; Examinar y evaluar la estructura institucional para la gobernabilidad de la pesca, identificar deficiencias y recomendar mejoras. 1.1.2 actividad 2 Taller Regional para discutir acerca de la disponibilidad de información necesaria en cada país participante y demás temas relacionados con la actividad 1.1.1. 1.2 Resultado 2 Un plan de trabajo acordado que cubra la duración del proyecto. Actividades 1.2.1 actividad 1 Una reunión regional que incluya expertos nacionales designados por los gobiernos y el asesoramiento de expertos internacionales para definir y adoptar el plan de trabajo del proyecto, el que en última instancia será aprobado por la FAO. 1.2.2 actividad 2 Reuniones nacionales convocadas por las Autoridades Pesqueras de los países beneficiarios del Proyecto y organizadas por los Coordinadores Nacionales, en las cuales los mismos expondrán los resultados de la reunión regional y el plan nacional de trabajo para poder cumplir con los compromisos adquiridos en la mencionada reunión regional. 1.3 Resultado 3 Informes técnicos sobre el estado de las pesquerías de camarón y de las principales especies comerciales al nivel nacional y regional, con recomendaciones interdisciplinarias de ordenación pesquera al nivel nacional y regional producidos y presentados a los administradores de pesca y ministros. Estos informes incluirán la situación del sector
  • 22. 21 pesquero artesanal y su potencial para contribuir a la reducción de la pobreza y de la inseguridad alimentaria de los sectores más desfavorecidos de cada país. Deberán incluir asimismo la perspectiva de género en sus recomendaciones, para asegurar un tratamiento equitativo de las mujeres y los jóvenes Actividades 1.3.1 actividad 1 Talleres anuales de evaluación de recursos y de capacitación de naturaleza práctica para obtener estimaciones de las poblaciones utilizando los datos disponibles recolectados por los países y para proveer asesoramiento en materia de ordenación; 1.3.2 actividad 2 Talleres anuales de evaluación económico - social de las pesquerías y de capacitación de naturaleza práctica para el análisis sectorial. Entre los estudios intersesionales se incluirán los relacionados con la identificación de la problemática de la pesca artesanal y de las estrategias tendientes a la superación de la misma en forma sustentable, en cuya discusión participarán los pescadores artesanales. Deberán incluir también la perspectiva de género, para asegurar un tratamiento equitativo de las mujeres y los jóvenes en sus recomendaciones. Asimismo, la identificación del rol actual y potencial del sector pesquero para responder a los problemas de inseguridad alimentaria que enfrentan grandes sectores de la población de los países beneficiarios del proyecto. 1.3.3 actividad 3 Sesión Conjunta. Los talleres mencionados en las actividades anteriores se realizaran en forma paralela y concluirán con una sesión conjunta para contribuir en forma interdisciplinaria a la formulación de las recomendaciones para la ordenación y para proveer insumos en materia de opciones en materia de instrumentos de política pesquera. 1.3.4 actividad 4 Reunión regional de administradores de pesca y ministros para examinar las recomendaciones interdisciplinarias de ordenación pesquera y facilitar su adopción a nivel nacional y regional. 1.3.5 actividad 5 Talleres y Reuniones Nacionales: En forma previa y/o posterior a los eventos regionales mencionados en las actividades 1.3.1 a 1.3.4 las Autoridades Pesqueras de los países beneficiarios del Proyecto convocarán reuniones nacionales, con participación amplia de los sectores interesados, las que serán organizadas por los Coordinadores Nacionales. En estas reuniones se expondrán los resultados de la reunión regional y los resultados de las actividades del Grupo Nacional de Trabajo, según corresponda; para discusión de los mismos; para concientizar y lograr consenso y para capacitar a los participantes en cuanto a las formas de colaboración para lograr los objetivos de sostenibilidad de la explotación pesquera. Los consensos logrados y los insumos provenientes de estas reuniones participativas serán llevados al nivel regional por los Coordinadores Nacionales. 1.4 Resultado 4 Comunicación de la administración con la industria pesquera y las organizaciones de los pescadores artesanales en relación con las medidas de ordenación, mejorada.
  • 23. 22 Actividades 1.4.1 actividad 1 Reunión regional de administradores de pesca y representantes del sector privado. 1.4.2. actividad 2 Reuniones nacionales de administradores de pesca y referentes del sector privado 1.5 Resultado 5 Capacidades en investigación pesquera interdisciplinaria y ordenación por parte del personal científico y técnico de los países beneficiarios, reforzadas. Actividades 1.5.1 actividad 1 Entrenamiento en servicio del personal científico y técnico nacional en evaluación de poblaciones de peces, análisis económico y social sectorial, modelación bioeconómica e introducción al enfoque de ordenación basado en el concepto de ecosistemas, por los Coordinadores Nacionales del Proyecto. También y fundamentalmente a través de los talleres respectivos previstos por el proyecto, cuyos programas serán diseñados por el Coordinador Regional del Proyecto y los consultores internacionales, con la asistencia de la FAO. Asimismo se procurará que personal nacional vinculado con el proyecto participe en un Curso a distancia sobre políticas pesqueras que dictará el proyecto FODEPAL durante 2005. 1.5.2 actividad 2 Curso corto complementario de entrenamiento a ser dictado en los respectivos países por los Consultores Internacionales para consolidar y profundizar los conocimientos transmitidos por los Coordinadores Nacionales. El programa del curso será definido por el Coordinador Regional del Proyecto conjuntamente con los Coordinadores Nacionales y aprobado por la FAO. 1.6 Resultado 6 Acuerdos iniciales consensuados para planes estratégicos y planes de ordenación pesquera nacional y regional. Producción de guías metodológicas para la implementación de los planes internacionales de acción de la FAO en el ámbito regional de istmo centroamericano. Actividades 1.6.1 actividad 1 Elaboración de la documentación para los planes estratégicos y planes de ordenación pesquera nacional y regional con base en los hallazgos y recomendaciones de las actividades del proyecto. Esta documentación será elaborada por los Grupos de Trabajo Nacionales, liderados por los Coordinadores Nacionales, y con la asistencia a distancia de los Consultores Internacionales. El consenso tanto a nivel nacional como regional se refiere a la necesaria consideración de los insumos provenientes de los sectores oficial y privado en el ámbito nacional. 1.6.2. actividad 2 Producción de guías metodológicas para la implementación de los planes internacionales de acción de la FAO en el ámbito regional de istmo centroamericano. 2. Objetivo inmediato 2: Facilitar el establecimiento de un mecanismo estable de cooperación regional en materia de investigación pesquera interdisciplinaria (Grupo de
  • 24. 23 trabajo Centroamericano de Evaluación Integral de Pesquerías) y de alianzas en el nivel nacional para consolidar los resultados. 2.1 Resultado 1 Establecimiento de un Grupo de Trabajo Centroamericano de Evaluación Integral de Pesquerías para asesorar en políticas y ordenación pesquera en América Central. Actividades 2.1.1 actividad 1 Finalización de los Términos de Referencia del Grupo de Trabajo Centroamericano de Evaluación Integral de Pesquerías, como continuador del Grupo de Trabajo Interdisciplinario para las Pesquerías de Camarón y Especies Demersales en Centroamérica (Grupo Regional de Trabajo, como denominación abreviada) y designación por las autoridades pesqueras nacionales de los miembros integrantes del mismo. El objetivo de este grupo de trabajo interdisciplinario será proveer asesoramiento en materia de política y ordenación pesquera al nivel regional para contribuir al desarrollo sostenible de las principales especies comerciales de la región, especialmente camarón y especies demersales. Resultados que serán compartidos con el sector pesquero, tanto industrial como artesanal, por medio de sus organizaciones representativas 2.2 Resultado 2 Establecimiento de alianzas con los sectores interesados, facilitada. 2.2.1 actividad 1 Constitución definitiva e institucionalización de los Grupos Nacionales de Trabajo, con participación de los sectores interesados (pesca industrial, pesca artesanal, sector académico y centros de investigación, ONGs y otras organizaciones de la sociedad civil, etc.) y promoción del establecimiento de alianzas estratégicas con los mismos. El Proyecto a través de los Coordinadores Nacionales promoverá la consolidación de los Grupos Nacionales de Trabajo y el establecimiento de alianzas con los sectores interesados, lo cual se iniciará con la participación en las actividades a nivel nacional más arriba mencionadas convocadas por las respectivas Autoridades Nacionales y se continuará con la identificación de intereses comunes alrededor de los cuales ir construyendo dichas alianzas. Cada una de las actividades arriba descriptas encierra contenidos de capacitación en servicio. Las Reuniones y Talleres son de exposición, discusión y entrenamiento práctico, pero también teórico en temas como los que se proponen en el programa tentativo del Anexo II, los que serán definidos en forma más acabada al momento de formular el plan de trabajo para el proyecto. Asimismo, los Coordinadores Nacionales estarán transfiriendo sus conocimientos y los aprendidos en las actividades regionales a los integrantes de los Grupos de Trabajo Nacionales en el transcurso de las tareas intersesionales de los mismos. La vinculación del proyecto con las estrategias referidas a la lucha contra la pobreza, hace necesario que las actividades del mismo tiendan a recoger elementos para poner en evidencia y fundamentar la mayor contribución que el sector pesquero regional
  • 25. 24 puede brindar en tal sentido, a través de una mayor generación de ingresos de los agentes más vulnerables que posibilite un mejor acceso a los alimentos necesarios, y hacer recomendaciones al respecto. Por último, en las actividades del proyecto se tendrán en cuenta los insumos provenientes del sector privado, tanto industrial como en pequeña escala, para lo cual las actividades en el ámbito nacional darán amplia participación a los diferentes sectores de interés, facilitando la participación de representantes de los menos favorecidos como los de la pesca artesanal. E. Insumos 1. Contribución del Gobierno Donante a Través de FAO El Gobierno de Suecia (Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo) aportará los fondos necesarios para cubrir los costos de implementación del Proyecto. El presupuesto del Proyecto se incluye en el Capítulo I.B. 1.1. Personal del Proyecto Experto Técnico Principal/Coordinador Regional del Proyecto: Full time durante la duración del proyecto (prevista en 38 meses). Tendrá la responsabilidad general de la implementación del proyecto, la coordinación de las actividades científico-técnicas. El/la experto/a deberá ser un profesional residente en el país sede del proyecto. Deberá contar con un elevado nivel de capacidad técnica y experiencia en dinámica y evaluación de poblaciones, modelación bioeconómica, y economía pesquera y diseño y preparación de estudios económicos y sociales sectoriales. De esta manera deberá contribuir efectivamente al desarrollo del Proyecto. (Términos de referencia en Anexo IV.1). Consultores Internacionales: Según términos de referencia en el Anexo IV: • Experto en Evaluación de Recursos (camarón): 1 consultor internacional por un total de 9 meses en siete misiones (incluyendo 17 días en su domicilio). • Experto en Evaluación de Recursos (peces demersales): 1 consultor internacional por un total de 9 meses en siete misiones (incluyendo 17 días en su domicilio). • Economista Pesquero (con experiencia en bioeconomía y análisis sectorial pesquero): 1 consultor internacional por un total de 8 meses en seis misiones (incluyendo 15 días en su domicilio). • Experto en Ordenación Pesquera: 1 consultor internacional por un total de 6 meses en cuatro misiones (incluyendo 11 días en su domicilio). Contratos: Para la contratación de estudios científico-técnicos que resulten necesarios, para el proyecto. Los términos de referencia para estos contratos serán redactados por el Experto Técnico Principal/Coordinador Regional del Proyecto, con la asistencia del Oficial Técnico de FAO, quién aprobará dichos términos de referencia. Viajes:
  • 26. 25 Se prevén diferentes renglones para cubrir gastos de viaje de los consultores internacionales, de los Coordinadores Nacionales (también ministros y administradores a tres de las actividades) a las reuniones y talleres del proyecto, y de los oficiales de la FAO para prestar asistencia técnica y de supervisión al proyecto. Capacitación: Se prevén fondos para la concurrencia de los Coordinadores Nacionales a las actividades de capacitación regional en los temas vinculados con los objetivos del proyecto (renglón Reuniones Talleres en el presupuesto,Capítulo I.B). La capacitación en servicio para preparar los trabajos y la documentación a presentar en los talleres del proyecto se estima que no generará costos ya que la asistencia técnica en los mismos será provista por el personal contratado por el proyecto. Las actividades de capacitación (Temas tentativos en Anexo II) son: • Un Taller Regional para discutir acerca de la disponibilidad de información necesaria en cada país participante (1.1.2.), Con la participación de los Coordinadores Nacionales (uno en el área de la biología y otro en la de Economía) de los siete países beneficiarios. Duración: 4 días. Costo EE.UU. $ 14.640 • Una reunión regional para definir y adoptar el plan de trabajo del proyecto (1.2.1.), Con la participación de los Coordinadores Nacionales de los siete países beneficiarios. Esta actividad se realizará inmediatamente a continuación de la anterior. Duración: 3 días. Costo EE.UU. $ 2.880 adicionales; • Cinco talleres de evaluación de recursos y de capacitación de naturaleza práctica para obtener estimaciones de las poblaciones utilizando los datos disponibles recolectados por los países y para proveer asesoramiento en materia de ordenación (1.3.1.); cinco talleres de evaluación económico - social de las pesquerías y de capacitación de naturaleza práctica para el análisis sectorial (1.3.2.) Los talleres mencionados en estas actividades se realizarán en forma paralela durante siete días, incluyendo sábados y domingos, y concluirán con una sesión conjunta de cinco días para contribuir en forma interdisciplinaria a la formulación de las recomendaciones para la ordenación y para proveer insumos en materia de opciones en materia de instrumentos de política pesquera (1.3.3.). Duración total de cada set de talleres 12 días: Participan los dos Coordinadores Nacionales de cada uno de los siete países beneficiarios. Costo EE.UU. $ 22.320 cada uno. En total EE.UU. $ 111.600 • Dos reuniones regionales de administradores de pesca / ministros para examinar las recomendaciones interdisciplinarias de ordenación pesquera y facilitar su adopción a nivel nacional y regional (1.3.4.). Duración dos días, a continuación de los Talleres tercero y quinto mencionados en el punto anterior. Participan los 14 Coordinadores Nacionales y los Ministros y Directores de Pesca de los siete países. Costo EE.UU. $ 17.520 cada uno. En total EE.UU. $ 35.040; • Una Reunión regional con administradores de pesca e industria pesquera (1.4.1.). En esta actividad, realizada durante dos días a continuación de la segunda reunión regional de Directores de pesca y Ministros del ramo, contará con la participación de estas autoridades, de los Coordinadores Nacionales y de representantes de la industria pesquera, incluyendo la artesanal. Los gastos de participación de la industria pesquera serán costeados por los participantes. Costo EE.UU. $ 13.680.
  • 27. 26 • Un curso de una semana en cada país beneficiario impartido por cada uno de los Consultores Internacionales en sus respectivas especialidades, para reforzar, complementar y consolidar los conocimientos transmitidos por los Coordinadores Nacionales. Los participantes en estos cursos serán los integrantes de los Grupos de Trabajo Nacionales y los que designen las Autoridades Pesqueras de los países beneficiarios. El costo para el proyecto se refiere a la participación de Consultores Internacionales, ya previsto en la línea 5684, por lo que no se asigna aquí presupuesto alguno. Los demás insumos relacionados con este curso nacional, serán provistos por los respectivos Gobiernos (salón, etc.) Los costos arriba mencionados (excepto los relacionados con los cursos nacionales mencionados en el último ìtem) incluyen los pasajes y DSA de los participantes (Coordinadores Nacionales, Ministros y Directores), no así los de la industria, que como se mencionó deberán ser absorbidos por los participantes. Se han considerado además fondos para posibilitar la concurrencia de Ministros o Autoridades pesqueras a las dos Reuniones regionales de administradores de pesca y ministros (para examinar las recomendaciones interdisciplinarias de ordenación pesquera y facilitar su adopción a nivel nacional y regional) y a la Reunión regional de administradores de pesca e industria pesquera. Se ha previsto también una pequeña cantidad para financiar la inscripción en un curso a distancia sobre Políticas Pesqueras para decisores que entregará durante el año 2004 el proyecto FODEPAL (FAO/AECI). Equipo: Se han provisto también pequeñas partidas para la adquisición de equipos durables, entre ellos dos computadoras, una impresora y una Laptop (para ser utilizada por el Experto Técnico Principal/Coordinador Regional del Proyecto durante sus viajes oficiales) con el software oficial correspondiente, y otros equipos no durables necesarios para la ejecución del proyecto. La nómina de este equipo será confeccionada por el Experto Técnico Principal y aprobada por el Oficial Técnico de la Unidad Técnica Líder del Proyecto. Asistencia Técnica: La FAO tendrá a su cargo la asistencia técnica permanente al proyecto a la distancia y a través de misiones. Para este ultimo efecto se han previsto, bajo el título Viajes – FAO staff, una partida para misiones de asistencia técnica al proyecto por parte de oficiales del Departamento de Pesca de la FAO con sede en Roma y en las Oficinas Regional para América Latina y el Caribe y Subregional para el Caribe. La Unidad Técnica Líder del proyecto será el Servicio de Planificación del Desarrollo (FIPP) en estrecha colaboración con el Servicio de Recursos Marinos (FIRM). Gastos de Cortesía: Presupuesto para cubrir gastos de cortesía para agasajar a participantes en eventos de discusión/capacitación organizados por el proyecto (hasta EE.UU. $ 500 por año como máximo) Gastos Generales de Operación:
  • 28. 27 Para cubrir costos de comunicación, transporte local, mantenimiento de equipo, impresión y fotocopiado de documentos y para los informes del proyecto. Overhead: Para resarcir los costos de administración y operación incurridos por la FAO por servicios al proyecto. F. Riesgos El mayor riesgo de que el proyecto no logre sus objetivos podría provenir de la insuficiencia de datos adecuados existentes y de que no se puedan adecuar los sistemas de colecta actuales. La mayor fuente de incertidumbre parece ser las imprecisas estimaciones con relación al estado de los recursos pesqueros y a la situación económica y social de las pesquerías originadas en insuficiente información al respecto. Otro riesgo se deriva de que, a pesar de que pueden diseñarse modelos poderosos y técnicamente apropiados, la evaluación científica y las recomendaciones sobre las opciones de ordenación de las pesquerías no son aceptadas y aplicadas en la práctica por los decisores o los pescadores, ya sea en el ámbito nacional o regional. Sin embargo, la creciente toma de conciencia de los gobiernos y las organizaciones regionales acerca de la necesidad de un manejo sustentable de las pesquerías, junto con el interés de los referentes de la industria pesquera en muchos países por mantener los beneficios económicos de su actividad a través de la implementación del Código de Conducta para la Pesca Responsable, indica que este riesgo tiende a disminuir con el tiempo. La mayor y mejor comunicación entre los decisores políticos, los administradores del recurso, los científicos y los referentes interesados de la industria que participarán del proyecto podrían también disminuir el riesgo de que el proyecto no alcance sus objetivos. Otro riesgo a considerar es la incidencia de cambios de personal en las autoridades pesqueras de los países beneficiarios sobre el nivel de logro de objetivos en cada país. Para que el proyecto sea plenamente exitoso, sería aconsejable que, en la medida de lo posible, los representantes científicos de los países participantes en el Grupo Regional de Trabajo sean los mismos durante todo el período del proyecto y que se mantengan también una vez finalizado el proyecto. Por último otro riesgo para la sostenibilidad del proyecto se deriva de que, una vez finalizado el mismo, los países no financien o consigan la financiación de los gastos de participación de quienes cumplan las funciones de Coordinadores Nacionales en las reuniones anuales del Grupo de Trabajo Centroamericano de Evaluación Integral de Pesquerías, que constituye el resultado más importante del proyecto, para garantizar la continuidad de las tareas iniciadas por el proyecto a nivel regional. G. Obligaciones anteriores y requisitos previos 1. Los Gobiernos de los países beneficiarios del proyecto designarán dos expertos de alto nivel técnico, según términos de referencia en Anexo V, uno en el área de la Biología y otro en la de Economía, como Coordinadores Nacionales del Proyecto, que actuarán como puntos focales nacionales. Estos Coordinadores Nacionales serán pagados por los respectivos gobiernos y actuarán dentro de la estructura de la Autoridad Pesquera en forma conjunta con el personal de
  • 29. 28 contraparte. Queda sobreentendido que la designación o reemplazo de los Coordinadores Nacionales es privativa de los respectivos Gobiernos Nacionales, de acuerdo a sus normas. No obstante, sería aconsejable que en la medida de lo posible se mantuviera a los mismos Coordinadores Nacionales, ya que serían quienes recibirían la capacitación del proyecto en primera instancia, con la obligación de transferirla a los equipos nacionales. Estos Coordinadores Nacionales actúan de acuerdo a las directivas de sus respectivos Gobiernos. 2. El Gobierno del país sede contribuirá además con la afectación al proyecto de una secretaria a tiempo completo, de acuerdo a los términos de referencia previstos en el Anexo IV.2, con la provisión de oficinas adecuadas para el Coordinador Regional del Proyecto, para los consultores internacionales durante sus misiones en el país y para el restante personal del proyecto. La FAO firmará el documento del proyecto y proporcionará asistencia al mismo solamente si las obligaciones anteriores estipuladas supra se han cumplido a su entera satisfacción. 1. Los Gobiernos de los países beneficiarios del proyecto seguirán asegurando la participación de dos Coordinadores Nacionales de acuerdo a lo estipulado en el ítem 1 del primer párrafo de este apartado G. 2. Los Gobiernos Beneficiarios proveerán insumos en especie referidos a la participación y colaboración de su personal, en las administraciones pesqueras nacional, servicios locales, y datos nacionales relevantes a las actividades técnicas del Proyecto. 3. Los Gobiernos Beneficiarios facilitarán la participación de expertos nacionales en las actividades del Proyecto, ya se trate de aquéllas de asistencia propiamente dichas, como de aquéllas de capacitación previstas, incluyendo las tareas a realizar entre talleres y reuniones bajo la coordinación de los Coordinadores Nacionales. Asimismo, convocarán y facilitarán la realización de las actividades nacionales, en especial las mencionadas en 1.2.2, 1.3.5, 1.4.2, 1.5.2 y 1.6.1, proveyendo todos los insumos necesarios al respecto. 4. El Gobierno del país sede seguirá contribuyendo con la afectación al proyecto de una secretaria a tiempo completo, de acuerdo a los términos de referencia previstos en el Anexo IV.2, con la provisión de oficinas adecuadas para el Coordinador Regional del Proyecto, para los consultores internacionales durante sus misiones en el país y para el restante personal del proyecto. 5. El Gobierno del país sede seguirá proveyendo, el apoyo administrativo y logístico necesario, movilidad, comunicaciones, etc., para la adecuada realización de las funciones del mencionado personal. La FAO firmará el documento del proyecto y prestará asistencia al mismo, a condición de que se hayan cumplido o sea probable que se cumplan a su entera satisfacción los requisitos previos enumerados supra. Cuando no se confirme el cumplimiento previsto de uno o más de los requisitos previos, la FAO podrá, a su discreción, suspender o poner fin a su asistencia.
  • 30. 29 H. Presentación de informes, exámenes y evaluación del proyecto Informes: El Experto Técnico Principal/Coordinador Regional del Proyecto preparará, en el formato usual, los informes de avance semestrales de las actividades del proyecto, detallando los logros alcanzados con respecto al plan de trabajo, los problemas y restricciones encontradas en el período y las recomendaciones para corregirlas, más un plan de trabajo detallado para el período siguiente. Cada informe, cubriendo los períodos semestrales a partir de la fecha de iniciación del proyecto, será enviado al Director del Departamento de Pesca de la FAO a más tardar el 30 de setiembre y 31 de marzo siguientes respectivamente, y serán enviados al donante a través de TCDM, con copias a los gobiernos de los países beneficiarios y a OSPESCA. La recepción puntual de los informes de avance es una condición indispensable para la aprobación por parte del Donante de su contribución financiera para el año siguiente. Los informes técnicos preparados por los representantes de los países beneficiarios (Coordinadores Nacionales), el personal del proyecto y/o los consultores pueden ser publicados por el proyecto como Informes de Pesca de FAO (FAO Fisheries Reports) o por COPACO, por el Coordinador Regional del Proyecto y por el Secretario de COPACO, luego de ser aprobados por el Departamento de Pesca de la FAO. El Experto Técnico Principal/Coordinador Regional del Proyecto puede recomendar que algunos informes técnicos debieran tener carácter restringido y circulados solamente al país correspondiente. Cuando estén finalizados, todos los informes técnicos no restringidos, serán enviados de la forma usual al Gobierno Donante a través de TCDM y copias de los mismos enviados a los gobiernos beneficiarios, como así también a la Biblioteca de Pesca de la FAO, y a otros proyectos e instituciones que colaboren o interactúen con el proyecto. Durante los últimos tres meses del proyecto, el Coordinador Regional / Experto Técnico Principal preparará un borrador de informe final (Terminal Report) y lo enviará al Departamento de Pesca de la FAO para su finalización, aprobación técnica y presentación al Gobierno Donante y a los países participantes. Este borrador de informe final evaluará, en forma concisa, hasta que punto fueron llevadas a cabo las actividades programadas por el proyecto, los resultados producidos, y el nivel en que fueron logrados los objetivos inmediatos, como así también los objetivos de mediano plazo y de desarrollo previstos. Presentará también recomendaciones que surjan del proyecto para las acciones de seguimiento por los países beneficiarios y por la FAO. Los Expertos Internacionales actuantes en el proyecto colaborarán con la redacción del este informe final, proporcionando en sus respectivos informes de consultoría, los insumos necesarios y las recomendaciones para incluir en el informe final del proyecto. Los Coordinadores Nacionales presentarán al Proyecto informes relacionados con las actividades nacionales, las del Grupo de Trabajo Nacional y en particular Informes de
  • 31. 30 los Talleres y Reuniones Nacionales relacionadas con las actividades del Proyecto en sus respectivos países. Revisión del Proyecto Hacia el final del segundo año, el proyecto llevará a cabo, con la participación del Gobierno Donante y la FAO, una revisión y evaluación técnica del mismo utilizando como documentos de trabajo los informes del proyecto. La fecha, lugar y la previsión presupuestaria correspondiente serán definidas por consulta entre las partes. Esta revisión analizará los resultados del proyecto y recomendará cualquier medida complementaria que sea necesaria. Evaluación del Proyecto Se efectuará una evaluación a la mitad del proyecto, consistente en un examen amplio y profundo de los aspectos esenciales, incluyendo los objetivos y el diseño, sus logros y los efectos que ha tenido sobre el desarrollo del sector. La evaluación tendrá especialmente en cuenta la consideración de los insumos provenientes del sector privado, tanto industrial como artesanal, en las actividades del Proyecto. La evaluación será llevada a cabo por una misión independiente compuesta por representantes del Donante, de los gobiernos participantes y de la FAO, y organizada luego de consultas entre las partes involucradas, de acuerdo a las previsiones presupuestarias existentes. El Donante y la FAO mantendrán discusiones conjuntas sobre los hallazgos de la misión en la fecha y lugar que se acuerde. En el Anexo VII se proveen indicadores para la evaluación del Proyecto a modo de guía mínima a tener en cuenta por el evaluador y que, asimismo, seguramente constituirá una guía para la acción durante la ejecución del proyecto, en la medida que los responsables y participantes en el mismo conozcan de antemano algunos de los aspectos a ser evaluados. I. Presupuesto A. CONTRIBUCIÓN DE LOS GOBIERNOS NACIONALES Los Gobiernos participantes (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) contribuirán al proyecto (por un valor estimado entre U$S 25.000 y U$S 35.000 anuales, en especie) con: • Una completa cooperación con el Proyecto. • La designación de dos expertos de alto nivel técnico, según términos de referencia en Anexo V, uno en el área de la Biología y otro en la de Economía, como Coordinadores Nacionales del Proyecto, que actuaran como puntos focales nacionales, para constituir luego, de acuerdo al cronograma del proyecto, el Grupo Regional de Trabajo para Asesorar en Políticas y Ordenación Pesquera en América Central. Estos Coordinadores Nacionales serán pagados por los respectivos gobiernos y actuarán dentro de la estructura de la Autoridad Pesquera en forma conjunta con el personal de contraparte.
  • 32. 31 • Insumos en especie referidos a la participación y colaboración de su personal en las administraciones pesqueras nacional, servicios locales, y datos nacionales relevantes a las actividades técnicas del Proyecto. • La participación de expertos nacionales en las actividades del Proyecto ya se trate de aquéllas de asistencia propiamente dichas como de aquéllas de capacitación previstas, incluyendo las tareas a realizar entre talleres y reuniones bajo la coordinación de los Coordinadores Nacionales. Asimismo, los insumos necesarios para la realización de las actividades nacionales, en especial las mencionadas en 1.2.2, 1.3.5, 1.4.2, 1.5.2 y 1.6.1. • El mantenimiento de las funciones de los Coordinadores Nacionales dentro de sus estructuras una vez finalizado el Proyecto y a financiar, luego de la finalización del proyecto, los gastos participación de los mismos, al menos en las reuniones anuales ordinarias del Grupo de Trabajo Centroamericano de Evaluación Integral de Pesquerías. Queda sobreentendido que la designación o reemplazo de los Coordinadores Nacionales es privativa de los respectivos Gobiernos Nacionales, de acuerdo a sus normas. No obstante, sería aconsejable que en la medida de lo posible se mantuviera a los mismos Coordinadores Nacionales, ya que serían quienes recibirían la capacitación del proyecto en primera instancia, con la obligación de transferirla a los equipos nacionales. Estos Coordinadores Nacionales actúan de acuerdo a las directivas de sus respectivos Gobiernos. El Gobierno del país sede contribuirá además con la afectación al proyecto de una secretaria a tiempo completo, de acuerdo a los términos de referencia previstos en el Anexo IV.2, con la provisión de oficinas adecuadas para el Coordinador Regional del Proyecto, los consultores internacionales durante sus misiones en el país y el restante personal del proyecto. Proveerá asimismo, el apoyo administrativo y logístico necesario, movilidad, comunicaciones, etc., para la adecuada realización de las funciones del mencionado personal. B. PRESUPUESTO DEL PROYECTO – Contribución del Donante
  • 33. 32 B. PRESUPUESTO DEL PROYECTO – CONTRIBUCION DEL GOBIERNO DONANTE FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA PARA LA PESCA RESPONSABLE EN LOS PAISES CENTROAMERICANOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 TOTAL Parent Account Child Account Description h/m $ h/m $ h/m $ h/m $ h/m $ 5013 5542 Expertos Internacionales 3 22.000 10 72.000 9 76.000 11 78.000 33 248.000 Evaluación de Stocks – Camarón 1 8.000 3 24.000 2 16.000 3 24.000 9 72.000 Evaluación de Stocks – Demersales 1 8.000 3 24.000 2 16.000 3 24.000 9 72.000 Economista 1 6.000 2 12.000 2 12.000 3 18.000 8 48.000 Ordenación - - 2 12.000 2 12.000 2 12.000 6 36.000 Evaluación de Proyecto - - - - 1 20.000 - - 1 20.000 5543 Consultores y Personal Técnico Nacional 2 6.000 12 36.000 12 36.000 12 36.000 38 114.000 Exp. Técnico Principal/Coord Regional 2 6.000 12 36.000 12 36.000 12 36.000 38 114.000 5014 5650 Contratos - - - 8.000 - 8.000 - 8.000 - 24.000 5021 Viajes 43.264 85.118 121.928 146.168 396.838 5661 Viajes Personal Nacional 2.000 3.000 3.000 3.000 11.000 5684 Consultores internacionales 18.090 49.770 46.740 57.300 171.900 5694 Reuniones y Talleres 17.520 22.320 62.160 75.840 177.840 5693 Viajes STS 6.014 10.028 10.028 10.028 36.098 5023 5902 Capacitación - 3.500 - - 3.500 5024 Equipo Fungible 500 500 500 500 2.000 5924 Otros Equipos no Fungibles 500 500 500 500 2.000 5025 Equipo no Fungible 5.000 3.000 2.000 - 10.000 6012 Otros Equipos no Fungibles 5.000 3.000 2.000 - 10.000 5028 Gastos Gener. De Operación 3.200 10.500 10.500 10.500 34.700 6152 Misceláneos 3.200 10.500 10.500 10.500 34.700 Sub-total (1100 -8000) 80.324 218.618 21 254.928 23 279.168 71 833.038 5029 6112 Costo de servicios (13%) 10.442 28.420 33.141 36.292 108.295 Gran Total 90.766 247.038 288.069 315.460 941.333
  • 34. 33 ANEXO I PLAN INDICATIVO DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES POR TRIMESTRE ACTIVIDAD Year 1 Year 2 Year 3 Year 4 IV I II III IV I II III IV I II III IV Reunión Reg. para definir plan del proyecto Reuniones Nacionales Disponibilidad y calidad de la información Taller Reg. Evaluación de recursos/capacitación Talleres Nacionales Cursos Nacionales de Formación Reunión Reg. De Ministros/administradores de recursos pesqueros Reuniones Nacionales Taller Reg para decisores, administradores y partes interesadas del sector privado. Talleres Nacionales Preparación pautas para plan de ordenación, estrategias, políticas y guías para los PAIs Constitución del Grupo de Trabajo Centroamericano de Evaluación Integral de Pesquerías Id Grupos Nacionales y Alianzas Informes de Avance Revisiones del Proyecto Evaluación del Proyecto Preparación del Informe Final
  • 35. 34 ANEXO II TEMAS TENTATIVOS PARA EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DURANTE LOS DIVERSOS TALLERES/SEMINARIOS/CURSOS NACIONALES (a completar en la reunión para definir el plan de trabajo del proyecto) • Metodología de la investigación pesquera. Distintos enfoques. El enfoque interdisciplinario. Investigación aplicada. La investigación a bordo y otros medios de investigación. • Profundidad de la investigación y recursos disponibles. La investigación pesquera en los países en vías de desarrollo. Posibilidades Técnicas y Financieras. El principio precautorio. • El enfoque del ecosistema: nuevo desafío para la ordenación de las pesquerías y las necesidades de investigación. • Información que debe proveer la investigación pesquera. Metodología de análisis de la información. La evaluación de los recursos pesqueros. Criterios para la determinación de puntos de referencia (RMS/TAC). Los modelos biológicos y bioeconómicos como herramientas útiles para la adopción de decisiones y para determinar el impacto de diversas medidas de ordenación alternativas. Los modelos y la realidad. • La inclusión de los aspectos económicos y sociales en el análisis de la información. Metodología del análisis sectorial. La conservación y sostenibilidad del recurso pesquero, de la explotación pesquera, de la actividad económica basada en el recurso pesquero. El corto, mediano y largo plazo. Las propensiones de los agentes que intervienen en la fase de captura. • La ordenación de las pesquerías. Limitaciones biológicas y ambientales. Consideraciones tecnológicas, económicas sociales e institucionales. Criterios para identificar y determinar los objetivos de la ordenación. Criterios para elegir las mejores medidas a adoptar y para escalonar y graduar su aplicación para lograr los objetivos de la ordenación en un plazo determinado (mediante un plan o estrategia de ordenación). Medidas de ordenación y control de su cumplimiento. La participación de las partes interesadas en el proceso de ordenación. • El proceso de la ordenación pesquera y las políticas y estrategias para el desarrollo de las pesquerías (desarrollo con crecimiento y desarrollo sin crecimiento). La dimensión temporal de los planes de ordenación y desarrollo y las necesidades de investigación, evaluación de recursos y análisis sectorial permanentes para ajustar y corregir desvíos/desactualizaciones. El desafío de lograr mayor valor con el mismo o menor nivel de explotación (qué producir en cada momento a partir de la misma materia prima: Oportunidades que brinda el mercado.
  • 36. 35 • La participación y el consenso como medios de lograr mayor adhesión a las medidas de ordenación. La cogestión y los derechos especiales de acceso o de uso asociados al co-manejo de las pesquerías. • Necesidad de la ordenación pesquera a nivel regional. Justificación basada en la presencia de recursos comunes o prácticamente comunes. Ordenación pesquera regional y aplicación nacional. Plan de ordenación regional y ejecución nacional. Compatibilización de normas en el nivel regional. • Los aspectos legales internacionales. Los compromisos que se derivan de la nueva situación internacional (tratados y convenciones internacionales en materia pesquera). El Código de Conducta para la Pesca Responsable. Los Planes de Acción Internacionales. • El comercio internacional, la cuestión del tamaño de las unidades económicas y la necesidad de agrupar la producción para enfrentar la demanda. La organización empresaria para el comercio internacional. Las exigencias del mercado actuales y previsibles (cada vez mayor calidad, trazabilidad, ecoetiquetado). • La formulación de la política pesquera. Los objetivos de la política pesquera. Objetivos nacionales y objetivos regionales. Objetivos relacionados con la sostenibilidad del recurso pesquero, objetivos sociales, objetivos económicos. Los aspectos macroeconómicos. Los condicionamientos de la globalización, del comercio internacional y las negociaciones internacionales como marco de referencia de la formulación de la política pesquera nacional y regional.
  • 37. 36 ANEXO III EQUIPO: Se ha previsto un monto de EE.UU.$ 2.000 para la compra de equipo no durable durante el período del proyecto y de EE.UU.$ 10.000 para la compra de dos computadores, una impresora y una Notebook. La n´mina definitiva de este equipo será confeccionada por el Coordinador Regional del Proyecto y aprobada por el Oficial Técnico de la LTU del Proyecto.
  • 38. 37 ANEXO IV DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DEL PERSONAL DEL PROYECTO 1.- Experto Técnico Principal – Coordinador Regional del Proyecto: Bajo la supervisión general y técnica del Servicio de Planificación del Desarrollo Pesquero (FIPP), el Experto tendrá la responsabilidad de planificar e implementar el proyecto y de su operación técnica y administrativa. Para tal fin deberá interactuar con los países beneficiarios, con otras organizaciones e instituciones y proyectos nacionales y regionales involucrados. Específicamente deberá: 1. Mantener estrecho contacto con los Coordinadores Nacionales designados por los países beneficiarios, especialmente con respecto a la colecta de información y el análisis de la misma, a la participación de los científicos y expertos locales de contraparte en las investigaciones, talleres y reuniones y otras tareas del proyecto y al seguimiento de toda la labor del proyecto; 2. Organizar, supervisar y facilitar el trabajo de los consultores internacionales del proyecto; 3. Organizar, actuar como secretario e informar a las Reuniones o Talleres Anuales de Evaluación de Recursos y de Evaluación Económica y Social de las Pesquerías/Capacitación en esos temas; 4. Organizar y facilitar las reuniones regionales de los decisores políticos, administradores y sector pesquero privado; 5. Diseminar, previa aprobación, las recomendaciones sobre ordenación de las pesquerías producidas por el proyecto; 6. Preparar y editar para su publicación los informes técnicos del proyecto y los informes de las reuniones y talleres del proyecto; 7. Negociar y preparar todos los arreglos contractuales requeridos para la implementación del proyecto; 8. Explorar las posibilidades de incorporar otros participantes de los países beneficiarios para participar en las tareas del proyecto, en especial las universidades y centros de investigación biológica, económica y social de las pesquerías; 9. Preparar y presentar a la FAO los informes semestrales de avance del proyecto; 10. Organizar y facilitar la revisión del proyecto cuando corresponda; 11. Supervisar la elaboración y distribución de los informes técnicos producidos por el proyecto; 12. Preparar y presentar a la FAO el informe final del proyecto Lugar de Trabajo: San Salvador, El Salvador Idioma: Español, con conocimientos de inglés (preferentemente working Knowledge) Duración: 38 meses Calificaciones: Profesional universitario, con sólida y comprobada experiencia en las pesquerías y en la ordenación de las mismas en la región Latinoamericana y del Caribe, con preferencia en Centroamérica. Deberá acreditar ejercicio profesional de no menos de cinco años en una institución nacional o internacional para la ordenación de las pesquerías y buenos conocimientos de biología pesquera, economía pesquera y ordenación de las pesquerías, preferiblemente con trabajos publicados por instituciones reconocidas sobre aspectos relevantes de biología, economía y ordenación pesqueras.