SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
MARCO HISTÓRICO DE LA CIENCIA EN LA ANTIGÜEDAD
En la Antigüedad clásica existía una clara separación entre: El conocimiento por la experiencia y su resultado:
la técnica y el trabajo productivo. Lo que se ha entendido históricamente como "artes" y "oficios".
El ideal del conocimiento teórico que comprende dos ámbitos:
La ciencia: Entendida ésta como un conocimiento universal y necesario. Trata del saber de las últimas causas y
de los primeros principios, lo que hoy se entendería como el fundamento de la realidad, la metafísica.
La praxis: Como ideal del conocimiento práctico que dirige la acción hacia el logro del bien y la felicidad, que
a su vez se desenvuelve en dos ámbitos: La consecución del bien individual, la felicidad como Ética y la
consecución del bien común social, la política.
En la Antigüedad clásica el conocimiento teórico y práctico, como saber universal y necesario, ideal del «saber»
es independiente de la experiencia, y constituye la Sabiduría. La máxima expresión como conocimiento de la
verdad, como ciencia, es la Metafísica. y el modelo ideal de vida el más cercano posible a la felicidad, como
ética, constituyen el ideal del sabio.
Esta separación del conocimiento y la acción práctica respecto a la producción de bienes materiales responde a
una tradición aristocrática y guerrera de la nobleza o clase dominante. Las artes y los oficios eran propios de
esclavos o comerciantes, pero la «sabiduría» (filosofía) era lo propio de la nobleza y de los hombres libres.
En la Atenas clásica ya apareció una doble actitud de pensamiento que se va a mantener a lo largo de toda la
Historia de la filosofía en occidente y que hoy caracterizamos básicamente como racionalismo y empirismo. En
realidad responden a dos actitudes y modos de concebir la función del pensamiento y el sentido de la vida. Los
primeros en mantener una actitud claramente empirista fueron los sofistas quienes negaron las especulaciones
racionalistas sobre el mundo natural común a sus predecesores, presocráticos y, sobre todo, Platón; por el
contrario se preocuparon "en tan relativas entidades como el hombre y la sociedad". El valor de la verdad queda
restringido al valor concreto de la experiencia y el ejercicio del poder, bien sea individual (moral) o social
(política). Este empirismo se interesa por la retórica en el dominio del lenguaje como instrumento esencial para
la vida política ateniense y el ejercicio del poder.
 ARISTÓTELES:
Tal vez sea Aristóteles quien mejor expresó el valor del conocimiento de la experiencia, por más que lo
considerara sometido al supremo valor de lo teórico. En su Metafísica (982b 11-32), Aristóteles concibe al
conocimiento como un proceso:
 Se parte de lo común con los animales dotados de sensación y memoria y, por tanto, con experiencia; es
la acumulación de experiencia lo que a los hombres hace «expertos».
 Más perfecto es el conocimiento de dicha experiencia unida a la reflexión, lo que convierte a los
hombres en “artesanos”; lo que hoy denominaríamos técnicos (médicos, arquitectos, estrategas, etc.)
 La perfección de la función racional humana se manifiesta en la suprema facultad de elevarse a los
fundamentos de dichos conocimientos a través de las causas hasta los primeros principios; es en esto en
lo que el hombre se asemeja a los dioses, el saber de una Ciencia primera, entendida hasta el siglo XVIII
como Metafísica. Esto solo es posible en la medida en que una sociedad tiene asegurados los bienes
materiales, y por tanto puede dedicar a los «hombres libres» a la «inutilidad» del pensamiento en
búsqueda de la verdad de la ciencia.
Aristóteles es propiamente un filósofo de tipo racionalista como no podía ser menos en un discípulo aventajado
de Platón; admite un conocimiento metafísico del ente en cuanto tal; es el fundador de un sistema lógico que
garantiza que, si se parte de verdades y se razona correctamente, se llegará a nuevas verdades, tal como define
la forma argumentativa por excelencia, el silogismo, partiendo de la capacidad del entendimiento para llegar al
conocimiento verdadero e intuitivo de los principios y la intuición de las esencias como formas sustanciales de
las cosas.
Sin embargo, Aristóteles también es el primero que reflexiona sobre el valor del conocimiento por la
experiencia y los razonamientos inductivos, es decir al conocimiento científico como «observación de la
naturaleza»: biología, medicina, etc.
 HELENISMO GRECO-ROMANO:
La influencia de los artesanos en la elaboración de teorías, o mejor dicho normas generales, más o menos
científicas para la práctica de la construcción, la agricultura, la navegación, la medicina, etc., siempre estuvo
presente, sobre todo en el helenismo, Alejandría y durante el Imperio romano donde las «artes» tuvieron una
importancia enorme en las construcciones civiles, no solo en las ciudades, sino en la construcción de carreteras,
puentes y obras hidráulicas.
Hipócrates de Cos, (siglo V a. C.) pasa por ser el padre de la medicina, por el cambio de orientación que hasta
entonces tenía la tradición sobre todo egipcia, ligada a la magia y a lo sagrado. Es el primero que elabora una
teoría general sobre lo que es la salud y la enfermedad en relación con un concepto determinado de hombre.
Son nombres relevantes de la cultura clásica, además de los citados: Arquímedes, siglo III a. C., un auténtico
teórico y práctico de la lógica empírica, Vitruvio, siglo I a. C., el primero en hacer un tratado de arquitectura y
urbanismo y en medicina Galeno, siglo II d. C.
 LOS CONCEPTOS Y LA EXPERIENCIA:
Los griegos separaron el conocimiento de la razón, que conoce por conceptos aplicables a multitud de objetos
como conocimiento universal, del mero conocimiento de la experiencia que conoce por los sentidos únicamente
lo individual y concreto. Cómo se entienda qué son los conceptos y su relación con lo sensible y ambos en su
relación con la realidad es el fundamento de estas dos actitudes que consideramos los antecedentes del
racionalismo y el empirismo. En la medida en que tales conceptos representan la "esencia" inmutable de las
cosas, las formas de la sustancia, el conocimiento adquiere un sentido Universal y necesario, y por ello es un
conocimiento objetivo y hace posible el conocimiento científico. Tal es el fundamento de la actitud racionalista.
El lenguaje, entonces, en la medida en que es capaz de representar los conceptos como verdaderos en un
lenguaje “apofántico”, como decía Aristóteles, manifiesta en su contenido fielmente la realidad como verdad.
En la medida en que el concepto esté más cercano y dependa más de la experiencia sensible, el conocimiento
ofrece únicamente un conocimiento cuya verdad descansa en el caso individual y concreto y está sujeta a la
subjetividad del individuo que tiene la experiencia. Los conceptos y su referente en el lenguaje, las palabras, son
algo convencional, generalizaciones de la experiencia individual compartida con los miembros de una sociedad
cultural que hace posible la comunicación mediante el lenguaje. Los conceptos para el empirismo no son una
garantía de conocimiento objetivo y por tanto la ciencia tiene solamente un valor relativo y justificado en la
generalización de las experiencias comunes, convencionalmente representadas en los conceptos y el lenguaje.
MARCO HISTÓRICO DE LA CIENCIA EN LA MODERNIDAD.
La filosofía aristotélica tradicional entra profundamente en crisis a partir de la teoría heliocéntrica del universo
y de los progresos que la ciencia está obteniendo aplicando métodos nuevos de investigación. De especial
relevancia es el método «resolutivo-compositivo» de Galileo.
La ciencia intenta «descubrir las leyes que rigen la naturaleza para dominarla». ¿Cómo es posible llegar a
conocer desde la experiencia las leyes generales del comportamiento de la naturaleza?
Dos modelos de método de investigación: Francis Bacon y Descartes
Dos modelos de pensamiento filosófico y valoración del conocimiento: Racionalismo y Empirismo propiamente
dichos.
Es en este campo filosófico de oposición racionalismo-empirismo en el que frecuentemente se sitúa el
empirismo en cuanto tal. Se restringe incluso al titulado «empirismo in-glés» (Francis Bacon, Hobbes, Locke,
Berkeley, Hume), en oposición al «racionalismo conti-nental» (Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz,
Christian Wolff). En esta oposición el problema se viene a reducir a la admisión de la existencia o no existencia
de las ideas innatas. Según Descartes el entendimiento se funda en intuiciones evidentes puestas por Dios en la
naturaleza humana, como ideas innatas o principios del pensar, a partir de las cuales es posible establecer unas
relaciones lógicas entre las ideas recibidas de la experiencia.
Este modo de pensar relacionando ideas mediante el análisis ha dado enormes frutos en el progreso habido
durante los últimos años en el cálculo matemático para el descubrimiento y descripción de las leyes de la
naturaleza y sus aplicaciones a la ciencia empírica, la Física como ciencia moderna y la astronomía sobre todo.
 EL EMPIRISMO.
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en
la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento,
no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar
los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
 POSITIVISMO:
Desde un positivismo extremo hasta un positivismo casi idealista, el siglo XIX y comienzos del XX ofrece un
riquísimo panorama de autores y escuelas todas bajo denominación positivista y de inspiración empirista
fuertemente unidas a la idea de progreso en el conocimiento científico-técnico. El rasgo común que caracteriza
a todos ellos es el rechazo a la Metafísica como pseudociencia producto de la especulación de la razón y sin
justificación alguna. Este Positivismo genérico toma solo en consideración el conocimiento científico. Éste es
producto lógico de la aplicación rigurosa de un método científico y de la afirmación de teorías que puedan
justificarse en el experimento. Surge en Francia, siendo su fundador quien creó la denominación de positivismo,
Auguste Comte y toma nuevas formas de la mano del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el
resto de Europa hasta el primer tercio del siglo XX. Todas las actividades filosóficas y científicas deben
efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificables por la experiencia.
Se caracteriza por la defensa de un método siendo el ejemplo ideal la ciencia física que triunfa claramente en el
dominio de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan. La ventaja fundamental de este
método es su formalización y la posibilidad de expresar sus leyes en lenguaje matemático, que hace posible la
construcción de modelos teóricos a partir del rigor del cálculo. La unión del método científico como tal y la
técnica cada vez son más estrechas y poco a poco se van a constituir en un todo científico-técnico]. El objetivo
de la ciencia es explicar, entendiendo por tal el poder englobar los fenómenos en un marco teórico de leyes
generales.
 MÉTODO HIPOTÉTICO- DEDUCTIVO:
El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su
actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del
fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o
proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los
enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la
reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la
realidad o momento empírico (la observación y la verificación).
MARCO HISTÓRICO DE LA CIENCIA EN LA POSMODERNIDAD.
El conocimiento y el mismo lenguaje en el que se expresa son interpretativos. Es necesaria la hermenéutica.
Nuevos modos de concebir la evidencia y la certeza con en el progreso y apertura de nuevas perspectivas se han
abierto en el desarrollo de la propia ciencia y de la reflexión filosófica.
Los importantes avances de la ciencia en lo referente a los mecanismos de la evolución con especial referencia a
la genética, la Biología en general y en especial la Biología Molecular, Etología, Neurología, Psicología, así
como de los métodos de tratamiento de datos en la configuración modelos teóricos, abre caminos insospechados
acerca de las dimensiones de lo cognitivo.
Lo cognitivo, engloba no solo el conocimiento conceptual sino la actividad general del hombre en su relación al
medio, concebido como sistema a través del lenguaje y de la cultura en cuyo ámbito se produce el hecho del
conocimiento entendido como función operativa.
El concepto de verdad, entonces, adquiere una variedad de matices no solo epistemológicos, sino sociales y
culturales que parece convertir el conocimiento en un caleidoscopio de colores donde los medios de
comunicación social y los poderes sociales son también factores importantes en lo que Lyotard llama
performatividad de la verdad.
Ni empirismo ni racionalismo. Ni a priori ni a posteriori. Lo cognitivo engloba todas las dimensiones del ser
humano; si bien en lo referente a lo que hoy es el fenómeno científico-técnico, los métodos y la validez
otorgada a una teoría por la comunidad científica es sin duda alguna la mejor garantía de una verdad objetiva,
frente a la validez que otorguen o puedan otorgar otras instancias culturales y sociales.
En definitiva, lo que se ha perdido es una concepción estrecha de la ciencia ligada directamente a una verdad
universal y necesaria así como la necesidad de justificarse en los estrechos límites en los que el mero empirismo
de los experimentos pretendía encerrarlo.
ANÁLISIS DEL MOMENTO HISTÓRICO DE LA EPISTEMOLOGÍA EN TRABAJO SOCIAL.
Partimos de considerar la epistemología como una reflexión de "segundo orden" frente a las producciones de la
disciplina y profesión, siendo importante analizar qué relaciones mantiene con los contextos sociales donde se
producen. En nuestro caso, vemos cuáles son los marcadores que más influyeron en el nacimiento del trabajo
social y sus repercusiones en la consideración social de la disciplina. Creemos que la epistemología del trabajo
social ha de hacerse teniendo en cuenta las aportaciones de este debate en el conjunto de las ciencias sociales,
del cual nos interesa destacar lo que se denomina la concepción ampliada o nueva de las ciencias humanas,
donde las características particulares del trabajo social encuentran la justificación para poder generar
conocimiento. Establecido ya lo que nos aportan las ciencias sociales, abordamos el análisis de nuestra
disciplina centrándonos en su concepto, objeto y método. Creemos que es posible la construcción de
conocimientos puesto que, en las intervenciones del trabajo social, están presentes los grandes problemas
teóricos de las ciencias sociales. Establezcamos una mínima distancia sobre las mismas para poder reflexionar
sobre ellas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986Euler
 
Presentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificosPresentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificosmiguelnm29
 
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciaEl proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciayurimarcorasp
 
Resumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores EpistemologíaResumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores EpistemologíaLizzy Komnia
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Elena Isabel Rozas
 
Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIvän Real
 
Historia de la Epistemología Contemporanea
Historia de la Epistemología ContemporaneaHistoria de la Epistemología Contemporanea
Historia de la Epistemología ContemporaneaDr. Eugenio Vargas
 
5 filosofia moderna
5   filosofia moderna5   filosofia moderna
5 filosofia modernaEDUIN Silva
 
Teorias del conocimiento
Teorias del conocimientoTeorias del conocimiento
Teorias del conocimientoCatherin_Chango
 
Presentación de Corrientes Filosóficas
Presentación de Corrientes Filosóficas  Presentación de Corrientes Filosóficas
Presentación de Corrientes Filosóficas CarlosGarban
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaHernandez Diana
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofiaCuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofiaVivian Beltran
 
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones EsencialesEpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones EsencialesJosé Manuel Ruiz Calleja
 
Mapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasMapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasOrlys Inojosa
 

La actualidad más candente (20)

La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986
 
Presentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificosPresentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificos
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciaEl proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
 
Resumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores EpistemologíaResumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores Epistemología
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013
 
Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofia
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
El saber decimo
El saber decimoEl saber decimo
El saber decimo
 
Historia de la Epistemología Contemporanea
Historia de la Epistemología ContemporaneaHistoria de la Epistemología Contemporanea
Historia de la Epistemología Contemporanea
 
5 filosofia moderna
5   filosofia moderna5   filosofia moderna
5 filosofia moderna
 
Teorias del conocimiento
Teorias del conocimientoTeorias del conocimiento
Teorias del conocimiento
 
Esencia de la filosofia
Esencia de la filosofiaEsencia de la filosofia
Esencia de la filosofia
 
Presentación de Corrientes Filosóficas
Presentación de Corrientes Filosóficas  Presentación de Corrientes Filosóficas
Presentación de Corrientes Filosóficas
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Corrientes Filosoficas
Corrientes FilosoficasCorrientes Filosoficas
Corrientes Filosoficas
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofiaCuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones EsencialesEpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
 
Mapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasMapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficas
 

Destacado

Fundamentacion Ontoepistemica
Fundamentacion OntoepistemicaFundamentacion Ontoepistemica
Fundamentacion OntoepistemicaYorjalis Cabello
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)rociomarcely
 
Omar gomez metodologia-
Omar gomez  metodologia-Omar gomez  metodologia-
Omar gomez metodologia-gomezomar
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
 
Teoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaTeoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaadolfomontiel
 

Destacado (6)

Fundamentacion Ontoepistemica
Fundamentacion OntoepistemicaFundamentacion Ontoepistemica
Fundamentacion Ontoepistemica
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)
 
Omar gomez metodologia-
Omar gomez  metodologia-Omar gomez  metodologia-
Omar gomez metodologia-
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
Teoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaTeoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemología
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 

Similar a espistemologia

Similar a espistemologia (20)

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_pptx.ppt
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_pptx.pptFILOSOFIA_DEL_DERECHO_pptx.ppt
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_pptx.ppt
 
Josue espin
Josue espinJosue espin
Josue espin
 
Josue espin
Josue espinJosue espin
Josue espin
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
 
Que es la epistemologia
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologia
 
Empirismo vs racionalismo
Empirismo  vs  racionalismoEmpirismo  vs  racionalismo
Empirismo vs racionalismo
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
 
Epistemologia de la comunicación
Epistemologia de la comunicaciónEpistemologia de la comunicación
Epistemologia de la comunicación
 
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofíaTema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
 
FILOSOFIA TEMA 1 DERECHO 1ER AÑO ESTUDIO
FILOSOFIA  TEMA 1 DERECHO 1ER AÑO ESTUDIOFILOSOFIA  TEMA 1 DERECHO 1ER AÑO ESTUDIO
FILOSOFIA TEMA 1 DERECHO 1ER AÑO ESTUDIO
 
Introduccion a la filosofía Bachillerato
Introduccion a la filosofía BachilleratoIntroduccion a la filosofía Bachillerato
Introduccion a la filosofía Bachillerato
 
Tarea 1 artículo
Tarea 1 artículoTarea 1 artículo
Tarea 1 artículo
 
empirismo
empirismoempirismo
empirismo
 
Alexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacionAlexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacion
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

espistemologia

  • 1. MARCO HISTÓRICO DE LA CIENCIA EN LA ANTIGÜEDAD En la Antigüedad clásica existía una clara separación entre: El conocimiento por la experiencia y su resultado: la técnica y el trabajo productivo. Lo que se ha entendido históricamente como "artes" y "oficios". El ideal del conocimiento teórico que comprende dos ámbitos: La ciencia: Entendida ésta como un conocimiento universal y necesario. Trata del saber de las últimas causas y de los primeros principios, lo que hoy se entendería como el fundamento de la realidad, la metafísica. La praxis: Como ideal del conocimiento práctico que dirige la acción hacia el logro del bien y la felicidad, que a su vez se desenvuelve en dos ámbitos: La consecución del bien individual, la felicidad como Ética y la consecución del bien común social, la política. En la Antigüedad clásica el conocimiento teórico y práctico, como saber universal y necesario, ideal del «saber» es independiente de la experiencia, y constituye la Sabiduría. La máxima expresión como conocimiento de la verdad, como ciencia, es la Metafísica. y el modelo ideal de vida el más cercano posible a la felicidad, como ética, constituyen el ideal del sabio. Esta separación del conocimiento y la acción práctica respecto a la producción de bienes materiales responde a una tradición aristocrática y guerrera de la nobleza o clase dominante. Las artes y los oficios eran propios de esclavos o comerciantes, pero la «sabiduría» (filosofía) era lo propio de la nobleza y de los hombres libres. En la Atenas clásica ya apareció una doble actitud de pensamiento que se va a mantener a lo largo de toda la Historia de la filosofía en occidente y que hoy caracterizamos básicamente como racionalismo y empirismo. En realidad responden a dos actitudes y modos de concebir la función del pensamiento y el sentido de la vida. Los primeros en mantener una actitud claramente empirista fueron los sofistas quienes negaron las especulaciones racionalistas sobre el mundo natural común a sus predecesores, presocráticos y, sobre todo, Platón; por el contrario se preocuparon "en tan relativas entidades como el hombre y la sociedad". El valor de la verdad queda restringido al valor concreto de la experiencia y el ejercicio del poder, bien sea individual (moral) o social (política). Este empirismo se interesa por la retórica en el dominio del lenguaje como instrumento esencial para la vida política ateniense y el ejercicio del poder.  ARISTÓTELES: Tal vez sea Aristóteles quien mejor expresó el valor del conocimiento de la experiencia, por más que lo considerara sometido al supremo valor de lo teórico. En su Metafísica (982b 11-32), Aristóteles concibe al conocimiento como un proceso:  Se parte de lo común con los animales dotados de sensación y memoria y, por tanto, con experiencia; es la acumulación de experiencia lo que a los hombres hace «expertos».  Más perfecto es el conocimiento de dicha experiencia unida a la reflexión, lo que convierte a los hombres en “artesanos”; lo que hoy denominaríamos técnicos (médicos, arquitectos, estrategas, etc.)  La perfección de la función racional humana se manifiesta en la suprema facultad de elevarse a los fundamentos de dichos conocimientos a través de las causas hasta los primeros principios; es en esto en
  • 2. lo que el hombre se asemeja a los dioses, el saber de una Ciencia primera, entendida hasta el siglo XVIII como Metafísica. Esto solo es posible en la medida en que una sociedad tiene asegurados los bienes materiales, y por tanto puede dedicar a los «hombres libres» a la «inutilidad» del pensamiento en búsqueda de la verdad de la ciencia. Aristóteles es propiamente un filósofo de tipo racionalista como no podía ser menos en un discípulo aventajado de Platón; admite un conocimiento metafísico del ente en cuanto tal; es el fundador de un sistema lógico que garantiza que, si se parte de verdades y se razona correctamente, se llegará a nuevas verdades, tal como define la forma argumentativa por excelencia, el silogismo, partiendo de la capacidad del entendimiento para llegar al conocimiento verdadero e intuitivo de los principios y la intuición de las esencias como formas sustanciales de las cosas. Sin embargo, Aristóteles también es el primero que reflexiona sobre el valor del conocimiento por la experiencia y los razonamientos inductivos, es decir al conocimiento científico como «observación de la naturaleza»: biología, medicina, etc.  HELENISMO GRECO-ROMANO: La influencia de los artesanos en la elaboración de teorías, o mejor dicho normas generales, más o menos científicas para la práctica de la construcción, la agricultura, la navegación, la medicina, etc., siempre estuvo presente, sobre todo en el helenismo, Alejandría y durante el Imperio romano donde las «artes» tuvieron una importancia enorme en las construcciones civiles, no solo en las ciudades, sino en la construcción de carreteras, puentes y obras hidráulicas. Hipócrates de Cos, (siglo V a. C.) pasa por ser el padre de la medicina, por el cambio de orientación que hasta entonces tenía la tradición sobre todo egipcia, ligada a la magia y a lo sagrado. Es el primero que elabora una teoría general sobre lo que es la salud y la enfermedad en relación con un concepto determinado de hombre. Son nombres relevantes de la cultura clásica, además de los citados: Arquímedes, siglo III a. C., un auténtico teórico y práctico de la lógica empírica, Vitruvio, siglo I a. C., el primero en hacer un tratado de arquitectura y urbanismo y en medicina Galeno, siglo II d. C.  LOS CONCEPTOS Y LA EXPERIENCIA: Los griegos separaron el conocimiento de la razón, que conoce por conceptos aplicables a multitud de objetos como conocimiento universal, del mero conocimiento de la experiencia que conoce por los sentidos únicamente lo individual y concreto. Cómo se entienda qué son los conceptos y su relación con lo sensible y ambos en su relación con la realidad es el fundamento de estas dos actitudes que consideramos los antecedentes del racionalismo y el empirismo. En la medida en que tales conceptos representan la "esencia" inmutable de las cosas, las formas de la sustancia, el conocimiento adquiere un sentido Universal y necesario, y por ello es un conocimiento objetivo y hace posible el conocimiento científico. Tal es el fundamento de la actitud racionalista. El lenguaje, entonces, en la medida en que es capaz de representar los conceptos como verdaderos en un lenguaje “apofántico”, como decía Aristóteles, manifiesta en su contenido fielmente la realidad como verdad.
  • 3. En la medida en que el concepto esté más cercano y dependa más de la experiencia sensible, el conocimiento ofrece únicamente un conocimiento cuya verdad descansa en el caso individual y concreto y está sujeta a la subjetividad del individuo que tiene la experiencia. Los conceptos y su referente en el lenguaje, las palabras, son algo convencional, generalizaciones de la experiencia individual compartida con los miembros de una sociedad cultural que hace posible la comunicación mediante el lenguaje. Los conceptos para el empirismo no son una garantía de conocimiento objetivo y por tanto la ciencia tiene solamente un valor relativo y justificado en la generalización de las experiencias comunes, convencionalmente representadas en los conceptos y el lenguaje. MARCO HISTÓRICO DE LA CIENCIA EN LA MODERNIDAD. La filosofía aristotélica tradicional entra profundamente en crisis a partir de la teoría heliocéntrica del universo y de los progresos que la ciencia está obteniendo aplicando métodos nuevos de investigación. De especial relevancia es el método «resolutivo-compositivo» de Galileo. La ciencia intenta «descubrir las leyes que rigen la naturaleza para dominarla». ¿Cómo es posible llegar a conocer desde la experiencia las leyes generales del comportamiento de la naturaleza? Dos modelos de método de investigación: Francis Bacon y Descartes Dos modelos de pensamiento filosófico y valoración del conocimiento: Racionalismo y Empirismo propiamente dichos. Es en este campo filosófico de oposición racionalismo-empirismo en el que frecuentemente se sitúa el empirismo en cuanto tal. Se restringe incluso al titulado «empirismo in-glés» (Francis Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume), en oposición al «racionalismo conti-nental» (Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz, Christian Wolff). En esta oposición el problema se viene a reducir a la admisión de la existencia o no existencia de las ideas innatas. Según Descartes el entendimiento se funda en intuiciones evidentes puestas por Dios en la naturaleza humana, como ideas innatas o principios del pensar, a partir de las cuales es posible establecer unas relaciones lógicas entre las ideas recibidas de la experiencia. Este modo de pensar relacionando ideas mediante el análisis ha dado enormes frutos en el progreso habido durante los últimos años en el cálculo matemático para el descubrimiento y descripción de las leyes de la naturaleza y sus aplicaciones a la ciencia empírica, la Física como ciencia moderna y la astronomía sobre todo.  EL EMPIRISMO. El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.  POSITIVISMO: Desde un positivismo extremo hasta un positivismo casi idealista, el siglo XIX y comienzos del XX ofrece un riquísimo panorama de autores y escuelas todas bajo denominación positivista y de inspiración empirista
  • 4. fuertemente unidas a la idea de progreso en el conocimiento científico-técnico. El rasgo común que caracteriza a todos ellos es el rechazo a la Metafísica como pseudociencia producto de la especulación de la razón y sin justificación alguna. Este Positivismo genérico toma solo en consideración el conocimiento científico. Éste es producto lógico de la aplicación rigurosa de un método científico y de la afirmación de teorías que puedan justificarse en el experimento. Surge en Francia, siendo su fundador quien creó la denominación de positivismo, Auguste Comte y toma nuevas formas de la mano del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa hasta el primer tercio del siglo XX. Todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificables por la experiencia. Se caracteriza por la defensa de un método siendo el ejemplo ideal la ciencia física que triunfa claramente en el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan. La ventaja fundamental de este método es su formalización y la posibilidad de expresar sus leyes en lenguaje matemático, que hace posible la construcción de modelos teóricos a partir del rigor del cálculo. La unión del método científico como tal y la técnica cada vez son más estrechas y poco a poco se van a constituir en un todo científico-técnico]. El objetivo de la ciencia es explicar, entendiendo por tal el poder englobar los fenómenos en un marco teórico de leyes generales.  MÉTODO HIPOTÉTICO- DEDUCTIVO: El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación). MARCO HISTÓRICO DE LA CIENCIA EN LA POSMODERNIDAD. El conocimiento y el mismo lenguaje en el que se expresa son interpretativos. Es necesaria la hermenéutica. Nuevos modos de concebir la evidencia y la certeza con en el progreso y apertura de nuevas perspectivas se han abierto en el desarrollo de la propia ciencia y de la reflexión filosófica. Los importantes avances de la ciencia en lo referente a los mecanismos de la evolución con especial referencia a la genética, la Biología en general y en especial la Biología Molecular, Etología, Neurología, Psicología, así como de los métodos de tratamiento de datos en la configuración modelos teóricos, abre caminos insospechados acerca de las dimensiones de lo cognitivo. Lo cognitivo, engloba no solo el conocimiento conceptual sino la actividad general del hombre en su relación al medio, concebido como sistema a través del lenguaje y de la cultura en cuyo ámbito se produce el hecho del conocimiento entendido como función operativa.
  • 5. El concepto de verdad, entonces, adquiere una variedad de matices no solo epistemológicos, sino sociales y culturales que parece convertir el conocimiento en un caleidoscopio de colores donde los medios de comunicación social y los poderes sociales son también factores importantes en lo que Lyotard llama performatividad de la verdad. Ni empirismo ni racionalismo. Ni a priori ni a posteriori. Lo cognitivo engloba todas las dimensiones del ser humano; si bien en lo referente a lo que hoy es el fenómeno científico-técnico, los métodos y la validez otorgada a una teoría por la comunidad científica es sin duda alguna la mejor garantía de una verdad objetiva, frente a la validez que otorguen o puedan otorgar otras instancias culturales y sociales. En definitiva, lo que se ha perdido es una concepción estrecha de la ciencia ligada directamente a una verdad universal y necesaria así como la necesidad de justificarse en los estrechos límites en los que el mero empirismo de los experimentos pretendía encerrarlo. ANÁLISIS DEL MOMENTO HISTÓRICO DE LA EPISTEMOLOGÍA EN TRABAJO SOCIAL. Partimos de considerar la epistemología como una reflexión de "segundo orden" frente a las producciones de la disciplina y profesión, siendo importante analizar qué relaciones mantiene con los contextos sociales donde se producen. En nuestro caso, vemos cuáles son los marcadores que más influyeron en el nacimiento del trabajo social y sus repercusiones en la consideración social de la disciplina. Creemos que la epistemología del trabajo social ha de hacerse teniendo en cuenta las aportaciones de este debate en el conjunto de las ciencias sociales, del cual nos interesa destacar lo que se denomina la concepción ampliada o nueva de las ciencias humanas, donde las características particulares del trabajo social encuentran la justificación para poder generar conocimiento. Establecido ya lo que nos aportan las ciencias sociales, abordamos el análisis de nuestra disciplina centrándonos en su concepto, objeto y método. Creemos que es posible la construcción de conocimientos puesto que, en las intervenciones del trabajo social, están presentes los grandes problemas teóricos de las ciencias sociales. Establezcamos una mínima distancia sobre las mismas para poder reflexionar sobre ellas.