SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
MONOGRÁFICO
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
I EL AUTOR
Pío Baroja y Nessi (1872, San Sebastián – 1956,
Madrid)
Aunque estudió Medicina en Madrid, Baroja siempre se
decantó por la Literatura. Es clara la influencia familiar
pues padre (ingeniero vasco de renombre) y hermano (pintor)
sintieron inquietudes artísticas. De ahí la cultura elevada
de Baroja. Hoy podemos ver en su casa-museo de Vera de
Bidasoa su biblioteca, prueba de su voraz lectura
(filosofía, ciencia, literatura, historia, poesía en vasco,
libros de viaje…) A su cultura derivada de los libros se
suma la adquirida en sus constantes viajes por España y por
el extranjero, con su familia o solo. Esta posibilidad de
observar diferentes paisajes se concreta en sus obras en
una visión crítica de los mismos y en una literatura
barojiana que a día de hoy no podríamos calificar de
localista, sino europea.
Baroja fue miembro de la Real Academia Española desde 1935
II RELACIÓN DE LA NOVELA CON EL RESTO DE LA PRODUCCIÓN DEL
AUTOR
El árbol de la ciencia es una novela de 1911 perteneciente
a la trilogía La raza, junto a La dama errante (1909) y a
La ciudad de la niebla (1909)
En esta novela se tratan temas que ya aparecen en otras del
autor:
-la miseria del Madrid de Baroja y un protagonista, Manuel,
zarandeado por tal miseria en la trilogía La lucha por la
vida (1904-1905). Parecido tema en la trilogía Las ciudades
(1910-1920), cuyo protagonista es César Moncada.
-el intento de Andrés Hurtado de ser un “hombre de acción”
también en las 22 novelas de Memorias de un hombre de
acción (1913-1935), aquí Eugenio de Aviraneta, antepasado
de Baroja, como protagonista. Similar argumento en la
trilogía Tierra vasca (1900-1909), en este caso con las
guerras carlistas de fondo.
-la angustia existencial y el anhelo de hallar un sentido a
la vida también en la trilogía La vida fantástica (1901-
1906), con Silvestre Paradox como protagonista
III EL ARGUMENTO
Esta es una novela de retrato social y de ambientes urbanos
y rurales, de preocupaciones filosóficas antiguas y nuevas,
de defensa y de denostación de los planteamientos
científicos, a través del contrapunto de Andrés y de su
tío, y de Andrés y el resto de personajes.
IV LA ESTRUCTURA
Esta novela tiene varias posibilidades de lectura:
a) Interna: la formación de un hombre de acción con un
final inexorablemente trágico, concreción de la teoría
irracionalista sobre la “voluntad” de Schopenhauer, en dos
etapas, que, separadas por un intermedio reflexivo-
filosófico (parte IV), son claramente simétricas
b) Externa:
Estructura que contiene bastantes paralelismos y que
permite la inclusión de multitud de anécdotas, bien
entrelazadas, bien independientes, y de elementos de lo más
heterogéneos
→PRIMERAS EXPERIENCIAS o formación del personaje
PARTE I Familia y estudios
PARTE II El mundo en torno –aparece Lulú-
→EXPERIENCIA DECISIVA -PARTE III- Enfermedad y muerte del
hermano y profunda desorientación de Andrés
→INTERMEDIO REFLEXIVO -PARTE IV-
→NUEVAS EXPERIENCIAS Búsqueda de una solución vital
PARTE V En el campo
PARTE VI En la ciudad –reaparece Lulú-
→NUEVA EXPERIENCIA DECISIVA –PARTE VII- Matrimonio. Muerte
de su hijo y de su mujer. Suicidio de Andrés
V RELACIÓN DE LA NOVELA CON LA BIOGRAFÍA DE BAROJA
Datos de su vida que inspiran anécdotas, personajes,
paisajes de la novela:
-Baroja estudia Medicina
-Tesis: El dolor. Estudio de psico-física
-Fue médico por breve tiempo en Cestona
-Filósofos de cabecera: Kant, Schopenhauer y Nietzsche
-La lectura de novelas folletinescas (en Las horas
solitarias, 1918 “De chico, yo compraba libros viejos,
folletines y novelones, que devoraba en casa. En
conocimientos sobre literatura folletinesca soy una
especialidad”)
-Colaboró en prensa: revistas y diarios
-Muere su hermano mayor, Darío
-Relación muy cercana y cordial de Baroja con un tío suyo
-Viaja a Valencia, allí fue destinado su padre, allí murió
su hermano Darío por tuberculosis, y a Burjassot, donde
vivió con la familia también
-Vivió en Madrid de manera intermitente (como estudiante,
como panadero, como periodista, como miembro de la RAE) Y
definitivamente se instala allí desde 1940 (tras volver de
Francia, finalizada la Guerra Civil)
-Declaró ser durante la juventud un “liberal radical,
individualista y anarquista”
-Creyó en lo que denominó “dictadura de la inteligencia”
(abominando el comunismo, el socialismo, la democracia)
-Mostró una doble cara, como Andrés, la del hombre de
acción (frente a la sociedad) y el hombre abúlico (que se
paraliza ante su falta de fe en el mundo)
-Algunos de sus profesores, como Letamendi (págs.115-116)
VI LOS TEMAS
Los principales generalmente se plantean de manera
dicotómica:
1. El hombre analítico y racional, que toma distancia de
aquello que observa, piensa lo que vive (Andrés), vs el
hombre que actúa y vive de manera irracional e irreflexiva
(sus compañeros de la universidad) La novela viene a
demostrar que los postulados racionales no explican,
finalmente, el sentido de la vida, y que la ciencia no
soluciona los problemas. Además, el hombre no está
preparado biológicamente para el conocimiento.
2. Fe vs Ciencia, o religión vs razón. Andrés habla con
desprecio de los católicos como Lamela. “Eso del alma es
una pamplina”, Andrés a Lamela (postura kantiana que
considera indemostrable los postulados de la religión)Por
otro lado, la inteligencia y la ciencia no hacen más que
agudizar el dolor de vivir.”El intelectualismo es estéril…y
la ciencia no proporciona las respuestas”
3. Cientifismo vs tradicionalismo
4. España vs Europa
5. Campo vs ciudad. El bucolismo del campo vs las miserias
de la ciudad. El mundo rural es definido como “un
cementerio bien cuidado”; un mundo inmóvil, insolidario y
pasivo ante las injusticias, con políticos ineptos y con
grandes señores caciques. Madrid es, por su parte, un
“campo de ceniza” por donde discurre la vida “sin vida”,
miserable, despreocupada, que lleva a Andrés a sentir un
odio impotente.
También:
6. Lo angustioso de la existencia, y relacionado con ello 8
La incapacidad del hombre para controlar el destino, la
vida. Dos posibles soluciones a esta situación (Iturrioz):
 la abstención y contemplación indiferente de todo
(Andrés opta por esto, matar la “voluntad” de
vivir o ataraxia)”Uno tiene la angustia, la
desesperación de no saber qué hacer con la vida,
de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin
brújula, sin luz adonde dirigirse” (Parte IV)
 la acción (médico rural de Alcolea, médico de
higiene en Madrid, médico de la sociedad “La
Esperanza”…)
7. El determinismo, transposición literaria de la teoría
biológica de Darwin. Se trata de la lucha por la vida, ya
que esta es “una cruel cacería en que nos vamos devorando
unos a otros”. El tema que se deriva de este determinismo
es el de la crueldad, presente también en la novela (Parte
IV, Capítulo 2)”La vida es una corriente tumultuosa e
inconsciente, donde todos los actores representan una
comedia que no comprenden; y los hombres llegados a un
estado de intelectualidad, contemplan la escena con mirada
compasiva y piadosa”; “la vida en general le parecía una
cosa fea, turbia, dolorosa e indomable” (II,9)
8. La doble moral española (VI, la educación sexual en
España y en Inglaterra)
9. La vida intelectual, cultural y social de principios de
siglo: los ambientes del café, del teatro, del Retiro, de
los burdeles, de la universidad, de los hospitales…
10. Los medios de comunicación y su parcialidad (pág.236,
“los periódicos no decían nada más que necedades y
bravuconadas”)
11. La despreocupación de las clases pudientes (la
burguesía agraria)
12. La iniquidad social. “la verdad es que si el pueblo lo
entendiese, se mataría por intentar una revolución social,
aunque ésta no sea más que una utopía…pero el pueblo está
cada vez más degenerado y no lleva camino de cortar los
jarretes de la burguesía”
13. El árbol de la ciencia (Andrés) vs el árbol de la vida
(Lulú)
14. La política española:
de alternancias en el poder durante la Restauración (en
Alcolea, Mochuelos vs Ratones); de liberales vs
conservadores
el caciquismo y el fraude electoral
la apatía política del campesinado (pág. 206)
las recomendaciones o favoritismos
el patriotismo hueco y exaltado al inicio de la Guerra de
Cuba
Castelar
La Gloriosa
El nacionalismo catalán
El senado español (I, 7)
15. Los tipos españoles: íberos, semitas, marginados,
16. La mujer en la sociedad del XIX-XX: mujer urbana-mujer
rural
17. Formas de ocio
Los movimientos obreros y el anarquismo
Los jóvenes republicanos
El Regeneracionismo de Maura (conservador) y Canalejas
(liberal)
VII NÓMINA DE PERSONAJES
Principales: Andrés Hurtado, Lulú.
La técnica de caracterización de Baroja es conocida como
“caracterización paulatina”. El personaje se va definiendo
poco a poco en determinadas situaciones, reflexiones, por
contraste con otros personajes, al hilo de los diálogos,
por sus actuaciones, más que por descripciones concretas de
Baroja)
Secundarios: Don Pedro Hurtado, Julio Aracil, Luisito,
Iturrioz
Son personajes que influyen directamente en el devenir
vital de Andrés Hurtado:
para oponerse a los patrones despóticos
familiares o confrontar dos generaciones abocado
a no entenderse (don Pedro),
para contraponer su filosofía (Iturrioz),
para demostrar la falta de escrúpulos (Aracil),
para evidenciar la sensibilidad y lo humano de
Andrés (Luisito)
Colectivos: El profesorado, los estudiantes, los enfermos,
el personal de los hospitales, los amigos del café, los
bohemios, el vecindario, las Minglanillas, las gentes del
pueblo.
Su razón de ser es crear ambientes que sirven de telón para
la vida de Andrés Hurtado. Son tratados por Baroja
satíricamente, grotescamente o con compasión.
VIII AMBIENTACIÓN DE LA NOVELA
1. Es una novela sobre la ESPAÑA de principio de
siglo.
De ella se ofrece un cuadro de pobreza cultural,
espiritual, de valores morales y sociales,
científico, universitario
2. Esta es una novela de carácter urbano,
esencialmente:
 Madrid
 Los cafés y la bohemia (Rafael Villasús, trasunto
del novelista Alejandro Sawa, Iluminaciones en la
sombra, homenajeado también por Valle con el
personaje de Max Estrella en Luces de Bohemia)
 La universidad
 La sala de disección
 Los hospitales
 La casa de las Minglanillas
 El “rincón” de Andrés
3. Pero también encontramos otros espacios:
 Alcolea del Campo, en algún lugar de la Mancha
(subdesarrollo del campo, costumbres fosilizadas
que incapacitan a Andrés para encajar)
 Burjassot, en Valencia( paisaje idealizado, en
cierta manera, por su relación con la muerte de
Luisito)
 La fonda, el casino…
IX LA CONCEPCIÓN BAROJIANA DE LA NOVELA
La novela es para Baroja abierta o permeable: un
género multiforme que lo abarca todo: filosofía,
psicología, aventura, utopía, lo épico…
Aparentemente se despreocupa de la composición de la
misma: “yo no aprecio gran cosa la composición…yo escribo
mis libros sin plan…yo necesito escribir entreteniéndome en
el detalle como el que va por un camino distraído…sin
pensar adonde va”(Memorias)Sin embargo, Galdós y Azorín
alabaron la maestría de Baroja
En una novela es posible prescindir del argumento y
construirla a partir de episodios anecdóticos: “Una novela
larga es la sucesión de novelas cortas”
Sus novelas no quieren probar una tesis, pero de ellas
se infiere su concepción de la vida. Por ello se intercalan
en la acción las disquisiciones filosóficas
X ESTILO Y TÉCNICA
 Hay quien dijo que Baroja escribía mal, a lo que
él contestó que su español es “el de un vasco y
no el de un castellano casticista”
 Quiere dar una sensación de realidad, de
espontaneidad, de antirretoricismo –o estilo
desprovisto de galas- consonante con el
noventayochismo. “Para mí no es importante la
elocuencia, el adorno, sino la claridad y la
precisión, la rapidez…”
 Tono “agrio” , y como contrapunto cierta ternura
 Frase corta, párrafo breve, por ser la más
“natural forma de expresión, por ser partidario
de la visión directa, analítica e
impresionista…al estilo del telégrafo de Morse”
por ejemplo, V, 4.
 Naturalidad en lo auténtico de las conversaciones
en los diálogos. Así vemos la reproducción del
habla madrileña en Lulú.
TÉCNICA
 Pintura progresiva, rápida y viva mediante
detalles que se desprenden de la acción o de los
diálogos (de personajes I,1;de sensaciones por el
paisaje III,1; de estados de ánimo, III,4)
 Saltos temporales (analepsis o prolepsis) (I,3)
 Vocabulario familiar y hasta vulgar (I,6)
 El arte del diálogo barojiano (II,2; VI, 9)
 Desviaciones de la trama central (II, 7; V, 5;
V,9)
 El arte de contar, de narrar de Baroja (concisión
de la frase, rapidez, interés focalizado… V,4;
brevedad del capítulo, V,7 y VII, 4)
XI SIGNIFICACIÓN DE LA NOVELA DE BAROJA
Autor con proyección europea; sus preocupaciones y
conflictos son los de otros escritores europeos de la
época, p.e. Franz Kafka
Admirado por autores posteriores como Cela, quien le
debe mucho
Anticipo a lo esperpéntico de Valle-Inclán con su
visión grotesca y deformada de algunos personajes,
ambientes…
XII CONCLUSIÓN
“La novela El árbol de la ciencia es una muestra de
toda la producción barojiana, la más importante. A la
vez, es representativa de una tendencia de principio
de siglo, la Generación del 98, ya que encierra los
temas, características de estilo e ideas de carácter
filosófico que sus coetáneos compartieron”.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Esquema de ideas de El árbol de la ciencia, por capítulos
PRIMERA PARTE “La vida de un estudiante en Madrid”
1 Andrés Hurtado comienza la carrera
 La situación española
 La universidad
 Ilusiones y engaños
 Retrato del profesor
 Caracterización del protagonista
2 Los estudiantes
 Ambiente cultural de España hacia 1890
 El desastre del 98
 Situación lamentable de la universidad
 El ambiente de las aulas
 Reflexiones de Andrés sobre lo absurdo de vivir
3 Andrés Hurtado y su familia (aquí hay un flash-back de
dos capítulos)
 Síntesis del carácter de Andrés
 Los padres y los hermanos de Andrés
 Retrato del habla coloquial
 Relaciones padre-hijo
 Luisito
4 En el aislamiento
 Referencias a lo religioso
 La soledad y el ánimo “reconcentrado” y triste de
Andrés (también en Lulú)
 Enfrentamiento con el padre
 Andrés tiene una fuerte voluntad
5 El rincón de Andrés
 Ideas apolíticas del padre
 Las del Moñete
 (de nuevo en el presente de Andrés) su personalidad
 Pintura de ambiente: la casa de Andrés
 La desgana de Andrés ante los estudios
6 La sala de disección
 Detalles repulsivos y la sensibilidad de Andrés
(=Baroja)
 Reflexiones sobre la vida y la muerte
 La curiosidad por descubrir y entender la vida
 El ambiente estudiantil: los compañeros de Andrés
 Sañudo y otros
 Las lecturas de Andrés
 Estampas del ambiente del Café del Siglo, de los cafés
cantantes…
 Reproducción del habla coloquial y vulgar
 Sátiras barojianas
 El amigo enfermo, Fermín Ibarra o el alivio del dolor
propio con la observación del ajeno
7 Aracil y Montaner
 Los folletines
 Nuevas ilusiones y nueva decepción
 La política española
 Retrato de Julio Aracil
 La raza
 Retrato de Montaner frente a Aracil y Hurtado
8 Una fórmula de la vida
 Retrato mordaz de Letamendi (págs.115-6)
 Necesidad de Andrés de encontrar una orientación
espiritual
 Las lecturas filosóficas (también en IV)
9 Un rezagado
 La enfermedad de Luisito y repercusiones en el ánimo
de Andrés
 Otro secundario, Antonio Lamela
 El carácter de Andrés
 El amor
10 Paso por San Juan de Dios
 Concepción barojiana de la vida
 Pesimismo schopenhaueriano
 Las enfermas y el ambiente del hospital
 Amor y sexo
 Retrato del médico
 La crueldad universal (también II, 9)
 La lectura de Schopenhauer inducía a Andrés a la no-
acción (dicotomía acción/no-acción)
 El anarquismo y las ideas políticas de Andrés
 Nueva definición de la vida
11 Alumno interno
 Autobiografía barojiana. El interés por la Medicina
 El ambiente del hospital: inmoralidad, médicos,
internos, curas, Hermanas de la Caridad, …
 Anticlericalismo
 Lagartijo
 Sor María de la Cruz
 El hermano Juan
SEGUNDA PARTE “Las carnarias”
1 Las Minglanillas
 Aracil y su actitud con Niní
 La casa de las Minglanillas y la miseria
 Lulú, Niní y doña Leonarda
2 Una cachupinada
 Más personajes secundarios en esta fiesta
 Simpatía de Andrés por Lulú
 El diálogo barojiano: Andrés y Lulú
3 Las moscas
 Peregrinaje por la noche madrileña
 Ambientes dudosos y tipos despreciables
 Doña Virginia
 Sarcasmo y humor de Baroja
 La comadrona y miserias morales
 La bohemia y Rafael Villasús (también en VI, 8)
4 Lulú
 Caracterización de Lulú
5 Más de Lulú (observar la técnica constructiva de Baroja;
fragmentarismo del capítulo para reducirlos a anécdotas)
 El temperamento de Lulú
 Sus ideas de la vida y la moral
 Sentimientos de Andrés por Lulú
6 Manolo el “Chafandín”
 Retrato del habla vulgar
7 Historia de la Venancia
 La vida de Venancia y las clases altas de la sociedad
 La conciencia social de Andrés frente a la conformidad
de Venancia
8 Otros tipos de la casa
 Nuevos personajes y su ambiente
9 La crueldad universal
 Comentario filosófico sobre las vidas de los vecinos
de la casa de Lulú
 La lucha por la vida
 La injusticia y la crueldad
 El pesimismo barojiano
 Las soluciones prácticas para el hombre sereno, de
Schopenhauer
 Interrogantes y sentimientos existenciales del
protagonista
TERCERA PARTE “Tristezas y dolores”
1 Día de Navidad
 El viaje. Captación del paisaje y del ambiente
valencianos
 La casa del pueblo
2 Vida infantil
 El verano levantino
 Los chiquillos del pueblo: Roen, Choriset y Chítano
3 La casa antigua
 La vuelta a la capital
 Impresiones de la nueva casa
 Algo se presagia
4 Aburrimiento
 El estado de ánimo de Andrés
5 Desde lejos
 Andrés en Burgos
 Pesimismo y optimismo
 Paréntesis de serenidad y de optimismo
 La noticia de la muerte de Luisito
CUARTA PARTE “Inquisiciones”
Parte central de la novela. Un antes y un después para
hacer balance de lo ocurrido y punto de partida de lo que
está por venir.
Con ella se ilustra:
 la postura filosófica del autor, su concepción de la
vida y del mundo
 la situación española ante la ciencia
 qué busca Andrés con la Filosofía
 los filósofos que le han impresionado
 lo absurdo de la vida y del mundo
 la angustia de sentirse perdido (precedente al
Existencialismo Europeo)
 el impulso hacia el saber y el impulso hacia el vivir
 el irracionalismo y el antiintelectualismo
 política y religión
 el antisemitismo barojiano
1 Plan filosófico
2 Realidad de las cosas
3 El árbol de la ciencia y el árbol de la vida
4 Disociación
5 La compañía del hombre
QUINTA PARTE “La experiencia del pueblo”
1 De viaje
 la visión de España
2 Llegada al pueblo
 El paisaje manchego
3 Primeras dificultades
 Los personajes de la nueva casa y los sentimientos de
Andrés allí
4 La hostilidad médica
 Andrés Hurtado frente al doctor Sánchez
5 Alcolea del Campo
 Nuevo paréntesis reflexivo. La vida en el pueblo
 Ideología de Baroja
6 Tipos del casino
 La simpatía por don Blas Carreño
 La antipatía por el joven abogado
7 Sexualidad y pornografía
8 El dilema
 Ricos y pobres
 Acción y abstención
 El matrimonio
9 La mujer del tío Garrota
10 Despedida
 Pepinito y Dorotea
 El amor y el erotismo
SEXTA PARTE “La experiencia en Madrid”
Retorno a los ambientes de las partes I y II, y el
reencuentro con Villasús, Lulú, etc
1 Comentario a lo pasado
 El desastre del 98
 Conclusiones de Iturrioz y de Andrés a la estancia de
éste en el pueblo
 Concepto nietzscheriano de “el espíritu de la riqueza”
y de “el espíritu de la miseria” (también en VI, 5)
 Individualismo vs conciencia social
2 Los amigos
 Montaner, Aracil y otros amigos, otra vez
 La vida en Madrid de nuevo
3 Fermín Ibarra
 Las quejas noventayochistas de Fermín
4 Encuentro con Lulú
5 Médico de higiene
 Efectos del nuevo cargo en Andrés
 Sarcasmo y dura ironía de Andrés
 Miseria moral y social (también en VI, 7)
 La revolución social es una utopía
 Esperanza de una sociedad más sana y más justa
6 La tienda de confecciones
 Los sentimientos de Lulú
7 De los focos de la peste
 Denuncia social
 Compasión por las mujeres
 La cuestión de la honra
8 La muerte de Villasús
 La miseria en Madrid
 Los toros
 El 98
 Recordando a Villasús (ya en II,3)
9 Amor, teoría y práctica
 Concepto antirromántico del amor vs declaración
romántica de amor
SÉPTIMA PARTE “La experiencia del hijo
1 El derecho a la prole
 La “eugenesia” y la fuerza para sobreponerse
 Razón y voluntad para vivir
2 La vida nueva
 Misantropía de Andrés
 Paz y premoniciones
 Desinterés de España por la ciencia
 El matrimonio
3 En paz
 Ataraxia
4 Tenía algo de precursor
Prof.Ana María Sola Palma
2º Bachillerato Curso 2014-2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERSONAJES ARBOL DE LA CIENCIA LLUIS ALONSO Y ALEX MORALES
PERSONAJES ARBOL DE LA CIENCIA LLUIS ALONSO Y ALEX MORALESPERSONAJES ARBOL DE LA CIENCIA LLUIS ALONSO Y ALEX MORALES
PERSONAJES ARBOL DE LA CIENCIA LLUIS ALONSO Y ALEX MORALES
alonsolu94
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
javilasan
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
dolors
 
SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR
SAN MANUEL BUENO, MÁRTIRSAN MANUEL BUENO, MÁRTIR
SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR
ataulfita
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
dolors
 
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Andresglez1
 

La actualidad más candente (20)

PíO Baroja
PíO BarojaPíO Baroja
PíO Baroja
 
PERSONAJES ARBOL DE LA CIENCIA LLUIS ALONSO Y ALEX MORALES
PERSONAJES ARBOL DE LA CIENCIA LLUIS ALONSO Y ALEX MORALESPERSONAJES ARBOL DE LA CIENCIA LLUIS ALONSO Y ALEX MORALES
PERSONAJES ARBOL DE LA CIENCIA LLUIS ALONSO Y ALEX MORALES
 
Presentación de Baroja
Presentación de BarojaPresentación de Baroja
Presentación de Baroja
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoBenito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Cernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentarioCernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentario
 
Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegosLos girasoles ciegos
Los girasoles ciegos
 
Amando en el tiempo
Amando en el tiempoAmando en el tiempo
Amando en el tiempo
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
Informe y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro Zambra
Informe y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro ZambraInforme y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro Zambra
Informe y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro Zambra
 
SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR
SAN MANUEL BUENO, MÁRTIRSAN MANUEL BUENO, MÁRTIR
SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío BarojaEl Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
San Manuel Bueno, mártir
San Manuel Bueno, mártirSan Manuel Bueno, mártir
San Manuel Bueno, mártir
 
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
 

Destacado

Destacado (20)

Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosTema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
 
La narrativa del s. xx hasta 1939
La narrativa del s. xx hasta 1939La narrativa del s. xx hasta 1939
La narrativa del s. xx hasta 1939
 
Comentario Valle Inclán
Comentario Valle InclánComentario Valle Inclán
Comentario Valle Inclán
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
 
La oracion compuesta definitva
La oracion compuesta definitvaLa oracion compuesta definitva
La oracion compuesta definitva
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
 
Verbo perífrasis verbal
Verbo perífrasis verbalVerbo perífrasis verbal
Verbo perífrasis verbal
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
Valores de-se
Valores de-seValores de-se
Valores de-se
 
como-identificar-los-complementos-verbales
como-identificar-los-complementos-verbalescomo-identificar-los-complementos-verbales
como-identificar-los-complementos-verbales
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
Palabras coment morfologico-3
Palabras coment morfologico-3Palabras coment morfologico-3
Palabras coment morfologico-3
 
Guia lectura arboldelaciencia
Guia lectura arboldelacienciaGuia lectura arboldelaciencia
Guia lectura arboldelaciencia
 
Presentación morfología
Presentación morfologíaPresentación morfología
Presentación morfología
 
Diogenes 1
Diogenes 1Diogenes 1
Diogenes 1
 
Diogenes
DiogenesDiogenes
Diogenes
 
El Rayo de Luna
El Rayo de LunaEl Rayo de Luna
El Rayo de Luna
 
Elementos y funciones del lenguaje
Elementos y funciones del lenguajeElementos y funciones del lenguaje
Elementos y funciones del lenguaje
 
Propiedades del texto: Adecuación, coherencia y cohesión
Propiedades del texto: Adecuación, coherencia y cohesiónPropiedades del texto: Adecuación, coherencia y cohesión
Propiedades del texto: Adecuación, coherencia y cohesión
 
Presentación del romanticismo marga
Presentación del romanticismo margaPresentación del romanticismo marga
Presentación del romanticismo marga
 

Similar a Monográfico el árbol de la ciencia

El árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío BarojaEl árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
cristinaeleanitza
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
javilasan
 
Pio baroja
Pio barojaPio baroja
Pio baroja
mreina95
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
veliko
 
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio BarojaEl arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
Lorenzo Rico Lazaro
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
Miguel Romero Jurado
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
aleexgratacos
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
Manuel Duran
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
Silvia Docampo
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Pace University
 

Similar a Monográfico el árbol de la ciencia (20)

El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío BarojaEl árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
 
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío baroja
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98
 
Pio baroja
Pio barojaPio baroja
Pio baroja
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98
 
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio BarojaEl arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
 
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
 
Estudio monográfico de el árbol de la ciencia
Estudio monográfico de el árbol de la cienciaEstudio monográfico de el árbol de la ciencia
Estudio monográfico de el árbol de la ciencia
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 

Más de Sara Flores

Más de Sara Flores (17)

Prefijos sufijos e_interfijos
Prefijos sufijos e_interfijosPrefijos sufijos e_interfijos
Prefijos sufijos e_interfijos
 
Acertijos
AcertijosAcertijos
Acertijos
 
Tema6 los medios_naturales_de_espana_y_andalucia
Tema6 los medios_naturales_de_espana_y_andaluciaTema6 los medios_naturales_de_espana_y_andalucia
Tema6 los medios_naturales_de_espana_y_andalucia
 
Entradas para autores columnistas
Entradas para autores columnistasEntradas para autores columnistas
Entradas para autores columnistas
 
Sintaxis comentada
Sintaxis comentadaSintaxis comentada
Sintaxis comentada
 
00 la guerra almudena grandes
00 la guerra almudena grandes00 la guerra almudena grandes
00 la guerra almudena grandes
 
De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada
 De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada
De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada
 
Crónicas de un amuerte anunciada
Crónicas de un amuerte anunciadaCrónicas de un amuerte anunciada
Crónicas de un amuerte anunciada
 
Los girasoles
Los girasolesLos girasoles
Los girasoles
 
Poesía modernismo
Poesía modernismoPoesía modernismo
Poesía modernismo
 
Práctica puntuación
Práctica puntuaciónPráctica puntuación
Práctica puntuación
 
Modalidades oracionales
Modalidades oracionalesModalidades oracionales
Modalidades oracionales
 
Activ modalidades oracionales
Activ modalidades oracionalesActiv modalidades oracionales
Activ modalidades oracionales
 
Clases de-oraciones-impersonales
Clases de-oraciones-impersonalesClases de-oraciones-impersonales
Clases de-oraciones-impersonales
 
Actividades de diptongos, triptongos e hiatos
Actividades de diptongos, triptongos e hiatosActividades de diptongos, triptongos e hiatos
Actividades de diptongos, triptongos e hiatos
 
Actividades de diptongos, triptongos e hiatos
Actividades de diptongos, triptongos e hiatosActividades de diptongos, triptongos e hiatos
Actividades de diptongos, triptongos e hiatos
 
Diptongos triptongos-hiato
Diptongos triptongos-hiatoDiptongos triptongos-hiato
Diptongos triptongos-hiato
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 

Monográfico el árbol de la ciencia

  • 1. MONOGRÁFICO EL ÁRBOL DE LA CIENCIA I EL AUTOR Pío Baroja y Nessi (1872, San Sebastián – 1956, Madrid) Aunque estudió Medicina en Madrid, Baroja siempre se decantó por la Literatura. Es clara la influencia familiar pues padre (ingeniero vasco de renombre) y hermano (pintor) sintieron inquietudes artísticas. De ahí la cultura elevada de Baroja. Hoy podemos ver en su casa-museo de Vera de Bidasoa su biblioteca, prueba de su voraz lectura (filosofía, ciencia, literatura, historia, poesía en vasco, libros de viaje…) A su cultura derivada de los libros se suma la adquirida en sus constantes viajes por España y por el extranjero, con su familia o solo. Esta posibilidad de observar diferentes paisajes se concreta en sus obras en una visión crítica de los mismos y en una literatura barojiana que a día de hoy no podríamos calificar de localista, sino europea. Baroja fue miembro de la Real Academia Española desde 1935 II RELACIÓN DE LA NOVELA CON EL RESTO DE LA PRODUCCIÓN DEL AUTOR El árbol de la ciencia es una novela de 1911 perteneciente a la trilogía La raza, junto a La dama errante (1909) y a La ciudad de la niebla (1909) En esta novela se tratan temas que ya aparecen en otras del autor: -la miseria del Madrid de Baroja y un protagonista, Manuel, zarandeado por tal miseria en la trilogía La lucha por la vida (1904-1905). Parecido tema en la trilogía Las ciudades (1910-1920), cuyo protagonista es César Moncada. -el intento de Andrés Hurtado de ser un “hombre de acción” también en las 22 novelas de Memorias de un hombre de acción (1913-1935), aquí Eugenio de Aviraneta, antepasado de Baroja, como protagonista. Similar argumento en la trilogía Tierra vasca (1900-1909), en este caso con las guerras carlistas de fondo.
  • 2. -la angustia existencial y el anhelo de hallar un sentido a la vida también en la trilogía La vida fantástica (1901- 1906), con Silvestre Paradox como protagonista III EL ARGUMENTO Esta es una novela de retrato social y de ambientes urbanos y rurales, de preocupaciones filosóficas antiguas y nuevas, de defensa y de denostación de los planteamientos científicos, a través del contrapunto de Andrés y de su tío, y de Andrés y el resto de personajes. IV LA ESTRUCTURA Esta novela tiene varias posibilidades de lectura: a) Interna: la formación de un hombre de acción con un final inexorablemente trágico, concreción de la teoría irracionalista sobre la “voluntad” de Schopenhauer, en dos etapas, que, separadas por un intermedio reflexivo- filosófico (parte IV), son claramente simétricas b) Externa: Estructura que contiene bastantes paralelismos y que permite la inclusión de multitud de anécdotas, bien entrelazadas, bien independientes, y de elementos de lo más heterogéneos →PRIMERAS EXPERIENCIAS o formación del personaje PARTE I Familia y estudios PARTE II El mundo en torno –aparece Lulú- →EXPERIENCIA DECISIVA -PARTE III- Enfermedad y muerte del hermano y profunda desorientación de Andrés →INTERMEDIO REFLEXIVO -PARTE IV- →NUEVAS EXPERIENCIAS Búsqueda de una solución vital PARTE V En el campo PARTE VI En la ciudad –reaparece Lulú- →NUEVA EXPERIENCIA DECISIVA –PARTE VII- Matrimonio. Muerte de su hijo y de su mujer. Suicidio de Andrés
  • 3. V RELACIÓN DE LA NOVELA CON LA BIOGRAFÍA DE BAROJA Datos de su vida que inspiran anécdotas, personajes, paisajes de la novela: -Baroja estudia Medicina -Tesis: El dolor. Estudio de psico-física -Fue médico por breve tiempo en Cestona -Filósofos de cabecera: Kant, Schopenhauer y Nietzsche -La lectura de novelas folletinescas (en Las horas solitarias, 1918 “De chico, yo compraba libros viejos, folletines y novelones, que devoraba en casa. En conocimientos sobre literatura folletinesca soy una especialidad”) -Colaboró en prensa: revistas y diarios -Muere su hermano mayor, Darío -Relación muy cercana y cordial de Baroja con un tío suyo -Viaja a Valencia, allí fue destinado su padre, allí murió su hermano Darío por tuberculosis, y a Burjassot, donde vivió con la familia también -Vivió en Madrid de manera intermitente (como estudiante, como panadero, como periodista, como miembro de la RAE) Y definitivamente se instala allí desde 1940 (tras volver de Francia, finalizada la Guerra Civil) -Declaró ser durante la juventud un “liberal radical, individualista y anarquista” -Creyó en lo que denominó “dictadura de la inteligencia” (abominando el comunismo, el socialismo, la democracia) -Mostró una doble cara, como Andrés, la del hombre de acción (frente a la sociedad) y el hombre abúlico (que se paraliza ante su falta de fe en el mundo) -Algunos de sus profesores, como Letamendi (págs.115-116)
  • 4. VI LOS TEMAS Los principales generalmente se plantean de manera dicotómica: 1. El hombre analítico y racional, que toma distancia de aquello que observa, piensa lo que vive (Andrés), vs el hombre que actúa y vive de manera irracional e irreflexiva (sus compañeros de la universidad) La novela viene a demostrar que los postulados racionales no explican, finalmente, el sentido de la vida, y que la ciencia no soluciona los problemas. Además, el hombre no está preparado biológicamente para el conocimiento. 2. Fe vs Ciencia, o religión vs razón. Andrés habla con desprecio de los católicos como Lamela. “Eso del alma es una pamplina”, Andrés a Lamela (postura kantiana que considera indemostrable los postulados de la religión)Por otro lado, la inteligencia y la ciencia no hacen más que agudizar el dolor de vivir.”El intelectualismo es estéril…y la ciencia no proporciona las respuestas” 3. Cientifismo vs tradicionalismo 4. España vs Europa 5. Campo vs ciudad. El bucolismo del campo vs las miserias de la ciudad. El mundo rural es definido como “un cementerio bien cuidado”; un mundo inmóvil, insolidario y pasivo ante las injusticias, con políticos ineptos y con grandes señores caciques. Madrid es, por su parte, un “campo de ceniza” por donde discurre la vida “sin vida”, miserable, despreocupada, que lleva a Andrés a sentir un odio impotente. También: 6. Lo angustioso de la existencia, y relacionado con ello 8 La incapacidad del hombre para controlar el destino, la vida. Dos posibles soluciones a esta situación (Iturrioz):  la abstención y contemplación indiferente de todo (Andrés opta por esto, matar la “voluntad” de vivir o ataraxia)”Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz adonde dirigirse” (Parte IV)
  • 5.  la acción (médico rural de Alcolea, médico de higiene en Madrid, médico de la sociedad “La Esperanza”…) 7. El determinismo, transposición literaria de la teoría biológica de Darwin. Se trata de la lucha por la vida, ya que esta es “una cruel cacería en que nos vamos devorando unos a otros”. El tema que se deriva de este determinismo es el de la crueldad, presente también en la novela (Parte IV, Capítulo 2)”La vida es una corriente tumultuosa e inconsciente, donde todos los actores representan una comedia que no comprenden; y los hombres llegados a un estado de intelectualidad, contemplan la escena con mirada compasiva y piadosa”; “la vida en general le parecía una cosa fea, turbia, dolorosa e indomable” (II,9) 8. La doble moral española (VI, la educación sexual en España y en Inglaterra) 9. La vida intelectual, cultural y social de principios de siglo: los ambientes del café, del teatro, del Retiro, de los burdeles, de la universidad, de los hospitales… 10. Los medios de comunicación y su parcialidad (pág.236, “los periódicos no decían nada más que necedades y bravuconadas”) 11. La despreocupación de las clases pudientes (la burguesía agraria) 12. La iniquidad social. “la verdad es que si el pueblo lo entendiese, se mataría por intentar una revolución social, aunque ésta no sea más que una utopía…pero el pueblo está cada vez más degenerado y no lleva camino de cortar los jarretes de la burguesía” 13. El árbol de la ciencia (Andrés) vs el árbol de la vida (Lulú) 14. La política española: de alternancias en el poder durante la Restauración (en Alcolea, Mochuelos vs Ratones); de liberales vs conservadores el caciquismo y el fraude electoral
  • 6. la apatía política del campesinado (pág. 206) las recomendaciones o favoritismos el patriotismo hueco y exaltado al inicio de la Guerra de Cuba Castelar La Gloriosa El nacionalismo catalán El senado español (I, 7) 15. Los tipos españoles: íberos, semitas, marginados, 16. La mujer en la sociedad del XIX-XX: mujer urbana-mujer rural 17. Formas de ocio Los movimientos obreros y el anarquismo Los jóvenes republicanos El Regeneracionismo de Maura (conservador) y Canalejas (liberal) VII NÓMINA DE PERSONAJES Principales: Andrés Hurtado, Lulú. La técnica de caracterización de Baroja es conocida como “caracterización paulatina”. El personaje se va definiendo poco a poco en determinadas situaciones, reflexiones, por contraste con otros personajes, al hilo de los diálogos, por sus actuaciones, más que por descripciones concretas de Baroja) Secundarios: Don Pedro Hurtado, Julio Aracil, Luisito, Iturrioz Son personajes que influyen directamente en el devenir vital de Andrés Hurtado: para oponerse a los patrones despóticos familiares o confrontar dos generaciones abocado a no entenderse (don Pedro),
  • 7. para contraponer su filosofía (Iturrioz), para demostrar la falta de escrúpulos (Aracil), para evidenciar la sensibilidad y lo humano de Andrés (Luisito) Colectivos: El profesorado, los estudiantes, los enfermos, el personal de los hospitales, los amigos del café, los bohemios, el vecindario, las Minglanillas, las gentes del pueblo. Su razón de ser es crear ambientes que sirven de telón para la vida de Andrés Hurtado. Son tratados por Baroja satíricamente, grotescamente o con compasión. VIII AMBIENTACIÓN DE LA NOVELA 1. Es una novela sobre la ESPAÑA de principio de siglo. De ella se ofrece un cuadro de pobreza cultural, espiritual, de valores morales y sociales, científico, universitario 2. Esta es una novela de carácter urbano, esencialmente:  Madrid  Los cafés y la bohemia (Rafael Villasús, trasunto del novelista Alejandro Sawa, Iluminaciones en la sombra, homenajeado también por Valle con el personaje de Max Estrella en Luces de Bohemia)  La universidad  La sala de disección  Los hospitales  La casa de las Minglanillas  El “rincón” de Andrés 3. Pero también encontramos otros espacios:  Alcolea del Campo, en algún lugar de la Mancha (subdesarrollo del campo, costumbres fosilizadas que incapacitan a Andrés para encajar)
  • 8.  Burjassot, en Valencia( paisaje idealizado, en cierta manera, por su relación con la muerte de Luisito)  La fonda, el casino… IX LA CONCEPCIÓN BAROJIANA DE LA NOVELA La novela es para Baroja abierta o permeable: un género multiforme que lo abarca todo: filosofía, psicología, aventura, utopía, lo épico… Aparentemente se despreocupa de la composición de la misma: “yo no aprecio gran cosa la composición…yo escribo mis libros sin plan…yo necesito escribir entreteniéndome en el detalle como el que va por un camino distraído…sin pensar adonde va”(Memorias)Sin embargo, Galdós y Azorín alabaron la maestría de Baroja En una novela es posible prescindir del argumento y construirla a partir de episodios anecdóticos: “Una novela larga es la sucesión de novelas cortas” Sus novelas no quieren probar una tesis, pero de ellas se infiere su concepción de la vida. Por ello se intercalan en la acción las disquisiciones filosóficas X ESTILO Y TÉCNICA  Hay quien dijo que Baroja escribía mal, a lo que él contestó que su español es “el de un vasco y no el de un castellano casticista”  Quiere dar una sensación de realidad, de espontaneidad, de antirretoricismo –o estilo desprovisto de galas- consonante con el noventayochismo. “Para mí no es importante la elocuencia, el adorno, sino la claridad y la precisión, la rapidez…”  Tono “agrio” , y como contrapunto cierta ternura  Frase corta, párrafo breve, por ser la más “natural forma de expresión, por ser partidario de la visión directa, analítica e impresionista…al estilo del telégrafo de Morse” por ejemplo, V, 4.
  • 9.  Naturalidad en lo auténtico de las conversaciones en los diálogos. Así vemos la reproducción del habla madrileña en Lulú. TÉCNICA  Pintura progresiva, rápida y viva mediante detalles que se desprenden de la acción o de los diálogos (de personajes I,1;de sensaciones por el paisaje III,1; de estados de ánimo, III,4)  Saltos temporales (analepsis o prolepsis) (I,3)  Vocabulario familiar y hasta vulgar (I,6)  El arte del diálogo barojiano (II,2; VI, 9)  Desviaciones de la trama central (II, 7; V, 5; V,9)  El arte de contar, de narrar de Baroja (concisión de la frase, rapidez, interés focalizado… V,4; brevedad del capítulo, V,7 y VII, 4) XI SIGNIFICACIÓN DE LA NOVELA DE BAROJA Autor con proyección europea; sus preocupaciones y conflictos son los de otros escritores europeos de la época, p.e. Franz Kafka Admirado por autores posteriores como Cela, quien le debe mucho Anticipo a lo esperpéntico de Valle-Inclán con su visión grotesca y deformada de algunos personajes, ambientes… XII CONCLUSIÓN “La novela El árbol de la ciencia es una muestra de toda la producción barojiana, la más importante. A la vez, es representativa de una tendencia de principio de siglo, la Generación del 98, ya que encierra los temas, características de estilo e ideas de carácter filosófico que sus coetáneos compartieron”.
  • 10. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Esquema de ideas de El árbol de la ciencia, por capítulos PRIMERA PARTE “La vida de un estudiante en Madrid” 1 Andrés Hurtado comienza la carrera  La situación española  La universidad  Ilusiones y engaños  Retrato del profesor  Caracterización del protagonista 2 Los estudiantes  Ambiente cultural de España hacia 1890  El desastre del 98  Situación lamentable de la universidad  El ambiente de las aulas  Reflexiones de Andrés sobre lo absurdo de vivir 3 Andrés Hurtado y su familia (aquí hay un flash-back de dos capítulos)  Síntesis del carácter de Andrés  Los padres y los hermanos de Andrés  Retrato del habla coloquial  Relaciones padre-hijo  Luisito 4 En el aislamiento  Referencias a lo religioso  La soledad y el ánimo “reconcentrado” y triste de Andrés (también en Lulú)  Enfrentamiento con el padre
  • 11.  Andrés tiene una fuerte voluntad 5 El rincón de Andrés  Ideas apolíticas del padre  Las del Moñete  (de nuevo en el presente de Andrés) su personalidad  Pintura de ambiente: la casa de Andrés  La desgana de Andrés ante los estudios 6 La sala de disección  Detalles repulsivos y la sensibilidad de Andrés (=Baroja)  Reflexiones sobre la vida y la muerte  La curiosidad por descubrir y entender la vida  El ambiente estudiantil: los compañeros de Andrés  Sañudo y otros  Las lecturas de Andrés  Estampas del ambiente del Café del Siglo, de los cafés cantantes…  Reproducción del habla coloquial y vulgar  Sátiras barojianas  El amigo enfermo, Fermín Ibarra o el alivio del dolor propio con la observación del ajeno 7 Aracil y Montaner  Los folletines  Nuevas ilusiones y nueva decepción  La política española  Retrato de Julio Aracil  La raza  Retrato de Montaner frente a Aracil y Hurtado
  • 12. 8 Una fórmula de la vida  Retrato mordaz de Letamendi (págs.115-6)  Necesidad de Andrés de encontrar una orientación espiritual  Las lecturas filosóficas (también en IV) 9 Un rezagado  La enfermedad de Luisito y repercusiones en el ánimo de Andrés  Otro secundario, Antonio Lamela  El carácter de Andrés  El amor 10 Paso por San Juan de Dios  Concepción barojiana de la vida  Pesimismo schopenhaueriano  Las enfermas y el ambiente del hospital  Amor y sexo  Retrato del médico  La crueldad universal (también II, 9)  La lectura de Schopenhauer inducía a Andrés a la no- acción (dicotomía acción/no-acción)  El anarquismo y las ideas políticas de Andrés  Nueva definición de la vida 11 Alumno interno  Autobiografía barojiana. El interés por la Medicina  El ambiente del hospital: inmoralidad, médicos, internos, curas, Hermanas de la Caridad, …  Anticlericalismo  Lagartijo
  • 13.  Sor María de la Cruz  El hermano Juan SEGUNDA PARTE “Las carnarias” 1 Las Minglanillas  Aracil y su actitud con Niní  La casa de las Minglanillas y la miseria  Lulú, Niní y doña Leonarda 2 Una cachupinada  Más personajes secundarios en esta fiesta  Simpatía de Andrés por Lulú  El diálogo barojiano: Andrés y Lulú 3 Las moscas  Peregrinaje por la noche madrileña  Ambientes dudosos y tipos despreciables  Doña Virginia  Sarcasmo y humor de Baroja  La comadrona y miserias morales  La bohemia y Rafael Villasús (también en VI, 8) 4 Lulú  Caracterización de Lulú 5 Más de Lulú (observar la técnica constructiva de Baroja; fragmentarismo del capítulo para reducirlos a anécdotas)  El temperamento de Lulú  Sus ideas de la vida y la moral  Sentimientos de Andrés por Lulú 6 Manolo el “Chafandín”  Retrato del habla vulgar
  • 14. 7 Historia de la Venancia  La vida de Venancia y las clases altas de la sociedad  La conciencia social de Andrés frente a la conformidad de Venancia 8 Otros tipos de la casa  Nuevos personajes y su ambiente 9 La crueldad universal  Comentario filosófico sobre las vidas de los vecinos de la casa de Lulú  La lucha por la vida  La injusticia y la crueldad  El pesimismo barojiano  Las soluciones prácticas para el hombre sereno, de Schopenhauer  Interrogantes y sentimientos existenciales del protagonista TERCERA PARTE “Tristezas y dolores” 1 Día de Navidad  El viaje. Captación del paisaje y del ambiente valencianos  La casa del pueblo 2 Vida infantil  El verano levantino  Los chiquillos del pueblo: Roen, Choriset y Chítano 3 La casa antigua  La vuelta a la capital  Impresiones de la nueva casa  Algo se presagia 4 Aburrimiento
  • 15.  El estado de ánimo de Andrés 5 Desde lejos  Andrés en Burgos  Pesimismo y optimismo  Paréntesis de serenidad y de optimismo  La noticia de la muerte de Luisito CUARTA PARTE “Inquisiciones” Parte central de la novela. Un antes y un después para hacer balance de lo ocurrido y punto de partida de lo que está por venir. Con ella se ilustra:  la postura filosófica del autor, su concepción de la vida y del mundo  la situación española ante la ciencia  qué busca Andrés con la Filosofía  los filósofos que le han impresionado  lo absurdo de la vida y del mundo  la angustia de sentirse perdido (precedente al Existencialismo Europeo)  el impulso hacia el saber y el impulso hacia el vivir  el irracionalismo y el antiintelectualismo  política y religión  el antisemitismo barojiano 1 Plan filosófico 2 Realidad de las cosas 3 El árbol de la ciencia y el árbol de la vida 4 Disociación
  • 16. 5 La compañía del hombre QUINTA PARTE “La experiencia del pueblo” 1 De viaje  la visión de España 2 Llegada al pueblo  El paisaje manchego 3 Primeras dificultades  Los personajes de la nueva casa y los sentimientos de Andrés allí 4 La hostilidad médica  Andrés Hurtado frente al doctor Sánchez 5 Alcolea del Campo  Nuevo paréntesis reflexivo. La vida en el pueblo  Ideología de Baroja 6 Tipos del casino  La simpatía por don Blas Carreño  La antipatía por el joven abogado 7 Sexualidad y pornografía 8 El dilema  Ricos y pobres  Acción y abstención  El matrimonio 9 La mujer del tío Garrota 10 Despedida  Pepinito y Dorotea  El amor y el erotismo
  • 17. SEXTA PARTE “La experiencia en Madrid” Retorno a los ambientes de las partes I y II, y el reencuentro con Villasús, Lulú, etc 1 Comentario a lo pasado  El desastre del 98  Conclusiones de Iturrioz y de Andrés a la estancia de éste en el pueblo  Concepto nietzscheriano de “el espíritu de la riqueza” y de “el espíritu de la miseria” (también en VI, 5)  Individualismo vs conciencia social 2 Los amigos  Montaner, Aracil y otros amigos, otra vez  La vida en Madrid de nuevo 3 Fermín Ibarra  Las quejas noventayochistas de Fermín 4 Encuentro con Lulú 5 Médico de higiene  Efectos del nuevo cargo en Andrés  Sarcasmo y dura ironía de Andrés  Miseria moral y social (también en VI, 7)  La revolución social es una utopía  Esperanza de una sociedad más sana y más justa 6 La tienda de confecciones  Los sentimientos de Lulú 7 De los focos de la peste  Denuncia social  Compasión por las mujeres  La cuestión de la honra
  • 18. 8 La muerte de Villasús  La miseria en Madrid  Los toros  El 98  Recordando a Villasús (ya en II,3) 9 Amor, teoría y práctica  Concepto antirromántico del amor vs declaración romántica de amor SÉPTIMA PARTE “La experiencia del hijo 1 El derecho a la prole  La “eugenesia” y la fuerza para sobreponerse  Razón y voluntad para vivir 2 La vida nueva  Misantropía de Andrés  Paz y premoniciones  Desinterés de España por la ciencia  El matrimonio 3 En paz  Ataraxia 4 Tenía algo de precursor Prof.Ana María Sola Palma 2º Bachillerato Curso 2014-2015