Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Mis angelitos
Mis angelitos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Anuncio

Similares a Cuidado del bebe (20)

Más de Guiasmayores Ebenezer (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Cuidado del bebe

  1. 1. Material preparado por “El Acampante” CUIDADO DEL BEBE 1. Ser capaz de cuidar un bebé durante varias horas en ausencia de su madre. 2. Hacer una lista de todas las precauciones que deben tomarse cuando se prepara el biberón del bebé; prepararlo, y dárselo al bebé. 3. Preparar, bañar, cambiar y vestir al bebé. 4. Preparar la cama para el bebé y acostarlo a dormir por la noche. 5. Saber cómo pesar a un bebé y cómo llenar el formulario del control del peso. 6. Explicar por qué amamantar es superior a la alimentación artificial. 7. ¿Qué es el destete? 8. ¿Qué es la fontanela? ¿A qué edad suele desaparecer? 9. Entrevistar al personal de un centro de cuidado diurno de bebés con respecto a su organización y la ayuda que ofrecen a las madres. Cuidado del bebé 1 de 13
  2. 2. Material preparado por “El Acampante” 1. Ser capaz de cuidar un bebé durante varias horas en ausencia de su madre. Requisito práctico 2. Hacer una lista de todas las precauciones que deben tomarse cuando se prepara el biberón del bebé; prepararlo, y dárselo al bebé. Preparar el biberón o mamadera no es algo difícil pero cuando se es una madre o padre primerizo, o se tiene que hacer esta tarea por primera vez. esto requiere de algunos pequeños pasos para no cometer ningún error. El primer consejo es estar atento, hay que tener en cuenta la temperatura del agua y la cantidad de leche en polvo que se coloca. En la siguiente lista se presentan paso a paso los consejos para preparar una mamadera o biberón: 1. Primero de todo lávarse las manos a fondo antes de tocar la mamadera y la tetina ya que así no pasarán gérmenes al mismo, de lo contrario habrá que limpiar nuevamente todo. 2. Colocar en el biberón la cantidad de agua necesaria, hervida durante 10 minutos. También se puede poner la cantidad de agua que haya indicado el pediatra y calentarla en el microondas (al principio con 50 segundos o 1 minuto es más que suficiente). Dejaremos enfriar si está demasiado caliente. 3. A continuación añadimos la cantidad de leche en polvo que nos haya dicho el pediatra (siendo las cucharas rasas, nada de montañitas). 4. Colocamos la tetina del biberón (y la tapa) y removemos bien para que se mezcle todo y se disuelva la leche en polvo. 5. Probamos que no esté demasiado caliente. Un lugar indicado es sobre el reverso de la muñeca, si a nosotros nos quema, a tu bebe también… y… ¡Listo! Ya tenemos nuestro biberón hecho. Recordemos que después hay que lavarlo bien y esterilizarlo para evitar problemas de salud. 3. Preparar, bañar, cambiar y vestir al bebé. Al bañar un bebé hay ciertos cuidados a tener en cuenta. Veamos algunas pautas y consejos. Baño: A los bebés recién nacidos será suficiente con bañarlos dos o tres veces por semana, siendo importante mantener bien limpia la zona de pañales. A medida que los bebes van creciendo necesitarán un baño más seguido, sobre todo cuando comienzan a gatear y recibir sus primeros alimentos. En general, es recomendable bañar al recién nacido antes de la hora de la comida, si es que no tiene demasiado hambre. Si se lo baña justo después de comer, es posible que regurgite. En el caso de los bebés de mayor edad, es mejor bañarlos antes de que se acuesten, porque así dormirán limpios y relajados. Hasta que al bebé no se le haya caído el resto del Cuidado del bebé 2 de 13
  3. 3. Material preparado por “El Acampante” cordón umbilical (entre 10 días y tres semanas después de haber nacido), lo recomendable es bañarlo con una esponja para no mojar el cordón. Lo ideal es poner al bebé en una superficie plana y suave (una buena idea es ponerlo sobre una toalla limpia). Antes de comenzar hay que tener a mano un recipiente con agua tibia y la esponja o paño que se utilizará y todos aquellos elemento como jabón (de glicerina), champú para bebé, ropa, pañales, etc. Hay que tener cuidado que no tome frío el bebé, sacandole una extremediad a la vez, lavarla suavemente, sin frotar y secar con cuidado. Si se llegara a mojar el resto del cordón umbilical, usar una toalla y secarlo con cuidado. Cuando se ha caído el cordón se puede bañar al bebé en una bañera. Hay que tener cuidado con la temperatura del agua, podemos introducir nuestro codo para probarla, si la sentimos muy caliente o muy fría, el bebé también lo sentirá. Al bañarlo es importante tomarlo sin miedo, en forma firme y cuidadosa, hay que sostener bien la cabeza del bebé, porque los músculos del cuello son débiles. Ropa: La vestimenta del niño de pocos días de nacido debe lavarse con jabón neutro y ser enjuagada a lo menos tres veces, para eliminar con seguridad el detergente y no causarle alergias. La ropa debe ser de algodón y no hay que vestir al niño excesivamente. Ello alteraría su circulación y temperatura. Los bebés recién nacidos nos les gusta estar desnudos, ya que se sienten desprotegidos al estar desprovistos de ropa. También conviene evitar aquellas prendas que suelten pelo o tengan adornos pequeños que puedan desprenderse y llegar a la boca o la nariz del bebé. Los baberos pequeños son útiles para que la baba y las regurgitaciones del bebé no empapen la ropa. Así, el bebé permanece seco más tiempo y se evitan las irritaciones en el pliegue del cuello. Ideas de como vestir a un bebé en primavera y verano * El material ideal de la ropa del bebé es el algodón, seguido por el lino y el hilo. Estos materiales permiten la circulación del aire y la evaporación del sudor. * Durante el verano el bebé debe vestir con ropa fresca y cómoda, siendo ideales los body, camiseta o piluchos de manga corta, manga cero o tirantes, mamelucos con tirantes (sin camiseta dentro). * Usar pantaloncitos cortos o shorts. * Los bebés deben usar un sombrero de alas para que los proteja del sol (rostro, orejas, nuca), evitando las gorras de visera que sólo protegen el rostro. * Si el calor fuera intenso, no dude en dejar al bebé sólo con pañales y una camiseta liviana. * Las medias deben ser de algodón y si usan algún tipo de calzado, deben ser sandalias. * Debe tener un saquito liviano para ser usado al final del la tarde o durante las noches. * Pijama delgado manga larga, tipo enterizo con pies durante las noches. Ideas de como vestir a un bebé en otoño e invierno * El material ideal de la ropa del bebé es el algodón frisado, lana (siempre y cuando el bebé no Cuidado del bebé 3 de 13
  4. 4. Material preparado por “El Acampante” sea alérgico a la lana), terciopelo y polar. * Vestir al bebé con un body o pilucho, que por sus broches entre las piernas garantizan que la prenda no se les arrugue o remangue, provocando incomodidad para el bebé. Los body o pilucho, camisetas deben ser de algodón porque estarán en contacto directo con la piel del bebé, además deben ser manga larga. * Sobre el body o pilucho debe colocarse un enterizo con pie, que garantiza que no les entre frío. Estos pueden ser de materiales sintéticos. * Usar enterizos con pie y capucha (capota) para salir. * Si el frío es intenso, vista al bebé con varias capas de prendas en vez de una muy gruesa. Varios body o piluchos, camisetas, antes del enterizo final. * Usar medias de algodón que estarán en contacto directo con el pie del bebé, sobre está podrá ir otra media de material sintético o el pie del enterizo. 4. Preparar la cama para el bebé y acostarlo a dormir por la noche. La madre es quien decide cómo acostar a su hijo, además las opiniones están divididas en cuanto a como es mejor que duerma el bebé. Hasta los 4 meses al menos, el bebé no puede girar ni moverse mucho. Posteriormente, conforme crece el bebé podrá voltearse, y poco podrá hacer la madre para mantenerlo en la posición que ella desee. Lo que sí pueden hacer las madres durante los primeros meses, antes que el bebé pueda voltearse, es acostumbrarlo a dormir en determinada posición. Lo mejor es que el bebé duerma en una posición cómoda para él, con la finalidad de tener un buen descanso. No hay estudios concluyentes que recomienden una u otra posición para dormir pero sí podemos enumerar los pros y contras de cada una de ellas, las cuales de acuerdo al autor, han sido relacionadas con el síndrome de la muerte súbita. Acostar al bebe boca arriba Ventajas: * El bebé puede ver a su alrededor. * No dificulta su respiración. * Tiene los brazos y piernas libres para jugar. Desventajas: * Si el bebé regurgita o vomita puede ahogarse con su propio vómito, generalmente esto sucede con bebés prematuros o muy débiles que no pueden girar la cabeza; por el contrario un bebé saludable por instinto gira la cabeza en caso de vomitar. Acostar al bebe de lado Ventajas: * El bebé puede ver a su alrededor aunque en menor grado que si durmiera boca arriba. * No dificulta su respiración. Cuidado del bebé 4 de 13
  5. 5. Material preparado por “El Acampante” * Tiene un brazo y una pierna libre para jugar. Desventajas: * El bebé puede voltearse quedando boca arriba para evitarlo, colóquele una almohada o protector acolchado en la espalda del bebé. * El bebé puede voltearse quedando boca abajo, para evitarlo asegúrese que el brazo inferior del bebé esté hacia adelante. Acostar al bebe boca abajo con la cabeza ladeada Ventajas: * El bebé se siente más seguridad porque la presión de su cuerpo contra el colchón lo hace sentir más seguro. * Evita que el bebé pueda ahogarse con su regurgitación o vómito. * Como el bebé no puede ver su entorno, favorece el desarrollo muscular y motriz porque el bebé tratará de levantar su cabeza. Desventajas: * Bebés prematuros o muy débiles pueden no tener fuerza para ladear la cabeza en cuyo caso podrían sufrir de asfixia si hunden su boca y nariz en un colchón suave, almohada o edredones. * Al encontrarse tan cómodo y tener un sueño muy profundo puede reducir la capacidad de reaccionar ante la falta de oxígeno, aunque esto sucede en casos muy reducidos. * Al dormir boca abajo los pies quedan hacia adentro o hacia afuera pudiendo generar problemas. * Esta posición fue recomendada por mucho tiempo por los médicos. Sea cual fuera la posición que se elija, hay que consultarlo con el pediatra, quien dirá si el bebé tiene algún problema físico. Como el bebé recién nacido pasa la mayor parte del tiempo durmiendo, es conveniente variar las posiciones a lo largo del día cuando se puede tener mayor vigilancia sobre el bebé. No se debe olvidar que lo más peligroso que hay, es poner a dormir al bebé en la cama matrimonial porque accidentalmente los padres pueden causarle daño. Cuidado del bebé 5 de 13
  6. 6. Material preparado por “El Acampante” 5. Saber cómo pesar a un bebé y cómo llenar el formulario del control del peso. Generalmente el control del peso lo realiza el médico pedriata en las visitas que hace la mamá con su bebé desde que nace. Cuando queremos pesarlo en casa y no tenemos una balanza adecuada para bebés, podemos utilizar la de adultos, primero se pesa el adulto solo, luego toma al bebé en brazos y se pesa con él. Si el adulto solo pesaba 60 kg. Y con el bebé 65, quiere decir que el niño pesa 5 kilogramos. Aquí mostramos una imagen de una tabla en la que se puede llevar el registro, mes a mes, del peso y la altura del bebé. Esto solo es un ejemplo. 6. Explicar por qué amamantar es superior a la alimentación artificial. La leche materna tiene todo lo que necesita el bebé. Es tan buena que el bebé no necesita nada más. Ni agua, ni jugo, ni tecitos, etc. Tiene todas las vitaminas, las grasas y las proteínas que necesita el bebé en cantidad exacta. El bebé es más sano y tiene más defensas, previene las diarreas. Es la vacuna para todas las enfermedades infectocontagiosas. Ayuda a ahorrar dinero. Se digiere bien y el bebé no se constipa. Está a la temperatura justa y no se echa a perder. Crea un lazo de amor muy fuerte que protege al bebé tanto física como mentalmente. Sin hablar mamá y bebé se entienden. La leche materna, siempre esta disponible, no se acaba y el bebé se puede calmar en el acto. Da satisfacción a la madre y al bebé. De noche se puede amamantar sin tener que levantarse y se puede seguir descansando. La mamá esta más cariñosa con los otros hijos y con el marido. La leche artificial no tiene todos loa anticuerpos que tiene la leche materna, no crea ese lazo tan especial con la madre. Además de las incomodidades que se presentan en el momento de prepararla y cuando se sale a pasear con el bebé hay que recordar llevar todo lo necesario. Con la leche materna no hay que preparar nada, ya está todo listo para cuando se necesita. Cuidado del bebé 6 de 13
  7. 7. Material preparado por “El Acampante” 7. ¿Qué es el destete? Se llama destete a la sustitución gradual y progresiva de la leche materna por otros alimentos hasta que el bebé adopte la alimentación corriente de la familia y la lactancia materna desaparezca completamente. Es una etapa de fuertes cambios y de adaptación para el bebé, y su manejo adecuado tiene una gran influencia en el bienestar del pequeño. Es de fundamental importancia que el destete se inicie en el momento oportuno. Las consecuencias de hacerlo muy precozmente o demasiado tarde suelen acarrear problemas al bebé. Cuando el niño recibe alimentos diferentes a la leche materna antes de que su organismo esté preparado para asimilarlos, puede provocarle trastornos digestivos, alergias, intolerancia a los alimentos y también diarrea infecciosa. Igualmente, el retraso de la incorporación de alimentos diferentes a la leche en la dieta del bebé, provoca desnutrición, porque la leche materna no basta para satisfacer los requerimientos para un crecimiento adecuado. Es muy importante comprender que el destete es un proceso de adaptación del bebé, no sólo en el aspecto nutricional, sino también en lo emocional y en lo social. Constituye un paso fundamental en la conquista de la independencia con relación a su madre y también en su integración al medio que lo rodea. Debe realizarse en forma lenta y cuidadosa y evitar cambios bruscos que puedan atentar contra su bienestar físico y emocional. No hay una edad precisa en la que se comienza el destete, generalmente es después de los seis meses. Será en forma gradual. Cuando comienza a alimentarse con otros alimentos se puede ir realizando este proceso. Nunca hay que forzar al niño, ya llegará el momento. 8. ¿Qué es la fontanela? ¿A qué edad suele desaparecer? El cráneo está conformado por muchos huesos, 7 en el cráneo mismo y 14 en el área facial, que se unen para formar una cavidad ósea sólida que protege al cerebro y sostiene las estructuras de la cabeza. Las áreas donde los huesos se unen se denominan suturas. Al momento del nacimiento, los huesos no están articulados de una manera firme, lo cual permite que la cabeza se abra paso a través del canal de parto. Las suturas acumulan gradualmente minerales y se endurecen, proceso que se denomina osificación, haciendo que los huesos del cráneo se unan con firmeza. En los bebés, los espacios donde se cruzan dos suturas forman un punto blando cubierto de membranas denominado fontanela. Las fontanelas permiten el crecimiento del cráneo durante el primer año de vida del bebé. Cuidado del bebé 7 de 13
  8. 8. Material preparado por “El Acampante” El cráneo de un recién nacido presenta normalmente varias fontanelas, principalmente en la parte superior y posterior de la cabeza y a sus lados. Al igual que las suturas, las fontanelas se osifican gradualmente y luego se convierten en áreas cerradas, sólidas y óseas. La fontanela posterior (ubicada en la parte posterior de la cabeza) se cierra usualmente cuando el bebé cumple uno o dos meses de edad, mientras que la fontanela anterior, ubicada en la parte superior de la cabeza, se cierra generalmente entre los 7 y los 19 meses de edad. 9. Entrevistar al personal de un centro de cuidado diurno de bebés con respecto a su organización y la ayuda que ofrecen a las madres. Este es un requisito práctico, pero aquí solo damos algunas pautas. Preguntas que se le puede hacer al o la encargada del centro o guardería: * ¿Desde que edad atienden a los niños? * ¿Qué horarios tienen? *¿Qué actividades desarrollan? (Paseos, salidas, excursiones, jornadas con padres, etc) * ¿Qué servicios les ofrecen a los padres? * ¿Cuántos niños por adultos, (educadoras, auxiliares, etc) hay en la institución? * ¿Que equipo multidisciplinario tiene la guardería? (psicólogas, sicopedagogas, profesoras de educación física, profesora de música, etc) Cuidado del bebé 8 de 13
  9. 9. Material preparado por “El Acampante” MATERIAL EXTRA Dormir con su bebé La idea de que su bebé duerma junto a usted en la cama (dormir juntos o “convivencia nocturna”) puede ser reconfortante y acogedora. Pero, ¿es seguro? La Academia Americana de Pediatría (AAP) y la Comisión de Productos Seguros para el Consumidor de EE.UU. (CPSC) advierten que los bebés no deben dormir con los padres. Otras personas sostienen que, si se toman precauciones de seguridad, dormir con el bebé reporta beneficios tanto para los padres como para el niño. Dormir juntos: Posibles riesgos Riesgo de asfixia. Al dormir con un adulto, el bebé puede sufrir daños: * Al quedar atrapado por la cabecera, pie de la cama y armazón de la cama. * Al quedar atrapado entre la cama y la pared, otros muebles u objetos * Al caerse de la cama sobre pilas de ropa, bolsas de plástico u otros materiales blandos * Al asfixiarse en una cama de agua, colchón o ropa de cama blanda (almohadas, mantas, edredones, etc.) * Si uno de los padres (en especial bajo los efectos del alcohol o las drogas) se da vuelta y lo aplasta. Dormir juntos y SIDS El síndrome de la muerte súbita del lactante (SIDS) es la muerte repentina e inexplicada de un bebé de menos de 1 año de edad. Algunos investigadores creen que la convivencia nocturna con los padres puede aumentar el riesgo de SIDS. Otros creen que puede reducir los riesgos porque los padres y bebés que duermen juntos tienden a despertarse con más frecuencia a la noche. La mayoría de los expertos concuerda que la convivencia nocturna puede aumentar el riesgo del SIDS si uno de los padres fuma. Otros posibles problemas La convivencia nocturna puede evitar que los padres descansen bien a la noche. Los bebés que duermen con sus padres pueden tener problemas para dormirse: * Solos a la hora de la siesta * Cuando el bebé necesita dormir antes de que los padres estén listos para acostarse. Dormir juntos: Posibles beneficios No todos están de acuerdo con estas advertencias. En muchas regiones del mundo, la convivencia nocturna es muy común y algunas personas creen que tiene tantos beneficios como riesgos. Los que están a favor de esta convivencia dicen que los padres no aplastan a los bebés porque están conscientes de la presencia del bebé, aun cuando están dormidos. También consideran que dormir con el bebé tiene beneficios porque: * Es más conveniente para dar pecho durante la noche * Ayuda a la madre a sincronizar su ciclo de sueño con el del bebé * Ayuda a los bebés a dormirse más fácilmente y a descansar más a la noche * Ayuda a los padres a sentir un vínculo más estrecho con el bebé * Es una costumbre tradicional en su cultura Dormir juntos con menos riesgos: LO QUE HACER y NO HACER Si decide compartir su cama con su bebé de menos de 12 meses de edad, tenga presente lo siguiente: LO QUE HACER: * Siempre coloque al bebé boca arriba para dormir. Los bebés que duermen boca arriba tienen Cuidado del bebé 9 de 13
  10. 10. Material preparado por “El Acampante” menos riesgos de sufrir muerte súbita que los bebés que duermen boca abajo o de costado. * Siempre deje la cabeza del niño sin tapar cuando duerme. * Retire cabeceras, pies de la cama y rieles laterales en los que el bebé pueda quedar atrapado. * Retire cordones y cortinados de las ventanas cercanas. * Retire hilos o cordones de los piyamas de los padres y del bebé. * Retire toda la ropa de cama que sea blanda y mullida. * Coloque una sábana de cajón bien ajustada en el colchón. * Cerciórese de que no haya espacios entre la cama y la pared u otros muebles. * Cerciórese de que el colchón calce ajustadamente en el armazón de la cama (o bien coloque el colchón en el piso). * Cerciórese de que no haya nada cerca de la cama que pueda asfixiar o estrangular al bebé. LO QUE NO HACER * Nunca ponga al bebé a dormir solo en una cama para adultos. * Nunca coloque al bebé en una cama de agua, sofá, colchón blando u otra superficie muy blanda y mullida. * Nunca ponga almohadas, edredones, mantas u otros artículos blandos o mullidos sobre el bebé o debajo de él. * Nunca duerma con su bebé si fuma, bebió alcohol o tomó medicamentos o drogas que lo duerman profundamente y le cueste despertarse. * Nunca abrigue demasiado al bebé para dormir ni caliente en exceso la habitación. ¿Qué es el destete? Se llama destete a la sustitución gradual y progresiva de la leche materna por otros alimentos hasta que el bebé adopte la alimentación corriente de la familia y la lactancia materna desaparezca completamente. Es una etapa de fuertes cambios y de adaptación para el bebé, y su manejo adecuado tiene una gran influencia en el bienestar del pequeño. ¿Qué precauciones debo tomar? Es de fundamental importancia que el destete se inicie en el momento oportuno. Las consecuencias de hacerlo muy precozmente o demasiado tarde suelen acarrear problemas al bebé. Cuando el niño recibe alimentos diferentes a la leche materna antes de que su organismo esté preparado para asimilarlos, puede provocarle trastornos digestivos, alergias, intolerancia a los alimentos y también diarrea infecciosa. Igualmente, el retraso de la incorporación de alimentos diferentes a la leche en la dieta del bebé, provoca desnutrición, porque la leche materna no basta para satisfacer los requerimientos para un crecimiento adecuado. Es muy importante comprender que el destete es un proceso de adaptación del bebé, no sólo en el aspecto nutricional, sino también en lo emocional y en lo social. Constituye un paso fundamental en la conquista de la independencia con relación a su madre y también en su integración al medio que lo rodea. Debe realizarse en forma lenta y cuidadosa y evitar cambios bruscos que puedan atentar contra su bienestar físico y emocional. Si la madre se encuentra en las condiciones óptimas de salud y con una vida tranquila, podrá prolongarse la lactancia. En cambio si la madre tiene problemas nutricionales, agotamiento físico o está sometida a un estrés importante, se impone la necesidad de complementar la lactancia con otros alimentos antes de lo habitual. No se puede precisar una edad ideal para comenzar el proceso del destete. Todos los niños son diferentes y cada uno tiene su ritmo de crecimiento y maduración que le son propios. Como la dentición puede aparecer a los 4 ó 10 meses, la marcha independiente entre los 12 y 18 meses, Cuidado del bebé 10 de 13
  11. 11. Material preparado por “El Acampante” tampoco se puede establecer una edad precisa para comenzar el destete. Una situación muy frecuente que determina la necesidad de iniciar el destete antes de lo habitual está relacionada con la situación laboral de la madre. A veces es muy difícil conciliar el amamantamiento prolongado con una madre que trabaja más de 8 horas diarias fuera de su hogar. ¿Cuándo se debe iniciar el destete? Los niños se las ingenian para expresar sus necesidades y una madre no tendrá dificultad en reconocerlas. La íntima relación que han tenido desde el nacimiento le permite entender todos sus gestos y formas de conducta. El signo más importante es el período que coincide con la dentición que en general se da a los 6 meses de edad. El bebé entra en una etapa en que llora por hambre a toda hora, manifestando la necesidad de recibir mayor cantidad de alimentos. Si esta situación coincide con la aparición de los dientes, no conviene aumentar la ingesta de leche, sino de agregar nuevos alimentos a su dieta. El mantenimiento de la lactancia mas allá de lo habitual y sin un alimentación complementaria adecuada lleva a una insuficiencia nutricional que retrasa el desarrollo físico del bebé. Para evitar esta situación se recomienda complementar la lactancia con otros alimentos a partir de los seis meses, en todos los casos. ¿Cuándo debe terminar el destete? No es conveniente establecer reglas rígidas al respecto, pero en líneas generales el bebé abandona en la lactancia entre los 12 y 24 meses. A medida que el bebé comienza a recibir su primera papilla, la proporción de alimentos diferentes a la leche materna aumenta poco a poco y la lactancia irá perdiendo gradualmente la importancia en el plano nutricional por lo que al final terminará de ser el fundamento de su dieta. También a medida que el niño crece y se relaciona con otras personas, se independiza en cierta medida de su madre hasta que el contacto íntimo con ella no es indispensable y llega entonces a un nivel de desarrollo emocional que le permite poner fin al amamantamiento. Este proceso sucede entre los 12 y 24 meses, pero hay excepciones que corresponden a características especiales de cada niño y hacen que a veces suspendan espontáneamente la lactancia antes de los 12 meses. Ya hemos dicho que el bebé se encarga de dar mensajes a su madre por medio de su conducta, que ha llegado el momento del destete. En forma gradual y progresiva, pierde interés en las mamadas porque prefiere otras actividades y alimentos hasta que deja el pecho completamente. La mayoría de las veces el proceso es lento y al final, el bebé sólo toma una vez por día a la hora de dormirse, luego cada 2 ó 3 días, hasta que deja de hacerlo espontáneamente. ¿Qué sucede con un destete brusco? Aunque a partir de los 15 meses de edad la leche materna no es ya la base de la alimentación del bebé, no hay que olvidar la importancia de su bienestar emocional. Un destete brusco y prematuro puede ser el origen de sentimientos de inseguridad perjudiciales para su equilibrio psicológico, al obligarlo a afrontar una independencia de su madre incompatible con su estado de madurez. También un destete gradual evita las molestias que se presentan en las mamás por retención de leche en forma brusca. ¿Cómo debo realizar el destete? Debes tener presente que el destete es un período de cambio y adaptación del organismo a la asimilación de nuevos nutrientes y es necesario realizarlo en forma gradual y progresiva. Cuidado del bebé 11 de 13
  12. 12. Material preparado por “El Acampante” Puedes comenzar con alimentos de fácil digestión como el puré de banana (plátano) y compotas de manzana procesadas, dándole solo unas pocas cucharitas los primeros días. Si el bebé las tolera sin ningún tipo de trastorno digestivo, se van aumentando las cantidades hasta llegar a darle una taza. Es importante agregar los diferentes alimentos nuevos de uno a uno y dárselos por 3 días consecutivos para evaluar la aceptación y tolerancia. En el primer período del destete el niño debe ingerir alimentos semisólidos una sola vez al día, y completar la comida con leche materna. En el segundo período, cuando la tolerancia a los semisólidos es completa se agrega otra comida diaria con semisólidos. Estos alimentos complementan pero no sustituyen la leche materna, por lo tanto además de la papilla hay que poner al pecho al bebé en todas las comidas. La mamada puede preceder o ser posterior a la alimentación con las papillas. Cada país tiene sus propias costumbres con respecto a la alimentación de los bebés, pero lo más importante es que la dieta debe ser perfectamente balanceada, lo que permitirá un correcto crecimiento del bebé. ¿Debo complementar los nuevos alimentos con leche materna? Los alimentos pueden clasificarse en cuatro grupos, todos muy importantes y complementarios entre sí. Las proteínas, que suministran los elementos necesarios para formar nuevos tejidos, las calorías, que generan la energía necesaria para el funcionamiento de nuestros órganos, las vitaminas y minerales que cumplen funciones en todos los procesos del organismo y la pulpa, que sin poseer grandes valores nutricionales, da volumen al contenido intestinal para un buen funcionamiento del aparato digestivo. La leche materna es el único alimento completo que existe porque contiene todos estos nutrientes antes mencionados y en las proporciones adecuadas, a diferencia de lo que ocurre con todos los otros alimentos, en los que predomina uno sobre los demás. Por lo cual, a la hora de preparar la comida del bebé, va a ser necesario combinarlos entre sí para compensar deficiencias y lograr un balance nutricional. Ideas para elegir la guardería o centro diurno (Para los papás) La guardería es una solución si eres madre y tienes que regresar al trabajo y no cuentas con personal o familiares que puedan atender al bebé. Cuando eliges uno de estos lugares, debes tener en cuenta varios puntos antes de decidirte. 1 Conoce con anticipación el lugar y en lo posible quédate a observar el trato que se les da a los niños. 2 Verifica las condiciones de higiene. 3 Corrobora que haya suficiente personal. 4 Consulta y verifica que las encargadas o maestras sean especializadas y demuestren tolerancia y paciencia respetando las rutinas diarias del niño. 5 Si la guardería no cuenta con un médico en el plantel, pregunta como manejarán una urgencia y si tienen servicios de urgencia a su disposición. 6 Otro dato para que prestes atención, es observar si la institución cambia con demasiada frecuencia al personal, porque podría implicar cierto impacto emocional en los niños. 7 Una vez que hayas elegido la guardería, es importante mantener contacto y comunicación diaria con las personas que lo cuidan. Cuidado del bebé 12 de 13
  13. 13. Material preparado por “El Acampante” Importante * Ten en cuenta que los primeros días de adaptación tanto para ti como para el bebé, serán de unas pocas horas. * La adaptación será mucho más fácil si estás segura de que el lugar que elgiste, reune las condiciones necesarias. De lo contrario, si estás angustiada, tu bebé lo percibirá. Material consultado http://www.webdelbebe.com/general/como-vestir-al-bebe-durante-las-estaciones-del-ano.html http://www.webdelbebe.com/recien-nacido/como-acostar-al-bebe-ventajas-y-desventajas.html http://www.planetamama.com.ar/view_nota.php?id_nota=707 http://www.babysitio.com/bebe/lactancia_destete.php http://www.crecerjuntos.com.ar/mollera.htm http://www.biensimple.com/pages/viewpage.action?pageId=524460 Esta especialidad fue bajada de: www.elacampante.com.ar Si este material te fue de utilidad, recomendarnos con tus amigos y colegas no cuesta nada. Todo este trabajo lleva su tiempo e inversión en tecnología y mantenimiento, por lo que te estaremos agradecidos si nos haces una donación. Click aquí También puedes colaborar haciendo una adquisición aquí http://elacampante.com.ar/catalogo Cuidado del bebé 13 de 13

×