ROMANO.pdf

LA FAMILIA
EN ROMA
Desde el punto de vista del lugar que guarda el individuo
dentro de la familia, éste puede ser un alieni iuris y por
tanto estará sometido a la autoridad de un paterfamilias o un
sui iuris, el cual no se subordina a ninguna autoridad.
• ALIENI IURIS
• Las personas alieni iuris pueden estar
sometidas a cualquiera de estas tres
autoridades:
1. La autoridad paternal o patria potestad,
2. La autoridad del marido sobre su mujer,
o manus y la
3. Autoridad especial de un hombre libre
sobre otro hombre libre, el mancipium.
• SUI IURIS
• Por lo que respecta a las personas sui
iuris, éstas no se someterán a la
autoridad de nadie.
• El prototipo de la persona sui iuris es el
paterfamilias, quien puede tener un
patrimonio y ejercer las autoridades
señaladas.
• El ser paterfamilias no implica tener
determinada edad ni el hecho de ser
padre; un recién nacido puede ser
paterfamilias y tendrá una plena
capacidad de goce, no así de ejercicio, ya
que deberá estar representado por un
tutor.
PARENTESCO
• En Roma nos encontramos con un parentesco natural o de sangre llamado cognación y un
parentesco civil creado por la ley, que se llamaba agnación.
• 1. La cognatio es aquel parentesco que une a las personas descendientes una de otra en
línea recta o descendientes de un autor común en línea colateral, sin distinción de sexos.
Este parentesco existe tanto en línea masculina como en línea femenina.
• 2.La agnatio es el parentesco civil fundado sobre la autoridad paternal o marital. Por lo
mismo, este parentesco sólo será reconocido en la línea masculina.
PATRIA POTESTAD
❖La patria potestad pertenece al jefe de familia, quien la ejerce sobre sus
descendientes, que forman la familia civil o agnática.
❖Esta patria potestad es ejercida por el ascendiente varón de mayor edad
❖La patria potestad es creada para proteger los intereses familiares en todos los
sentidos y a través de un jefe (paterfamilias) con plenos poderes para salvaguardar
los intereses del grupo.
Fuentes de la patria potestad
• Se entienden por fuentes de la patria potestad aquellas instituciones que
crean la relación de dependencia de un alieni iuris respecto de un sui iuris
Estas fuentes son las siguientes:
• A. El matrimonio.
• B. La adopción.
• C. La legitimación.
A. Matrimonio
• Se llama iustae nuptiae o iustum matrimonium a la unión conyugal
monogámica llevada a cabo de conformidad con las reglas del derecho civil
romano.
• a Los esponsales
• Las iustae nuptiae podían estar precedidas por un acuerdo entre los futuros
cónyuges o sus padres, mediante el que se comprometían a la celebración del
matrimonio Esta promesa de futuras nupcias se conoce como esponsales y
no daba lugar a acción alguna para exigir su cumplimiento
B. La adopción.
• Aquella institución de derecho civil cuya finalidad es establecer determinadas
relaciones de carácter agnático semejantes a las existentes entre el
paterfamilias y el filiusfamilias.
• Existen dos clases de adopción:
• a. la adopción de una persona sui iuris, que se llama adrogación y
• b. la adopción de una persona alieni iuris, que es propiamente la adopción.
C. La legitimación.
• Es el procedimiento para establecer la patria potestad sobre los hijos nacidos
fuera de matrimonio.
• Las condiciones indispensables para la validez de un
matrimonio son:
• 1. Pubertad de los futuros esposos. La edad en la cual
las facultades físicas de ambos cónyuges estén
suficientemente desarrolladas como para que les permita
realizar el fin del matrimonio; esto es, la procreación de
hijos. La pubertad se fija en los 12 años para la mujer y en
14 para el varón.
• 2. Consentimiento de los esposos. Este consentimiento
era secundario, ya que la autoridad paterna era absoluta;
inclusive se podía obligar al hijo a contraer matrimonio.
• 3. Consentimiento del jefe de la familia. contar con el
consentimiento del paterfamilias.
• 4. Conubium. Es la aptitud legal para estar en
posibilidad de contraer las iustae nuptiae. Gozarán de este
privilegio todos los ciudadanos romanos, quedando
exceptuados de él tanto los peregrinos como los latini
salvo los latini veteres, que sí gozaban de esta prerrogativa.
Disolución
del
matrimonio
• El matrimonio se podía disolver por diversas
razones: por un lado a partir de la forma natural; es
decir, por la muerte de uno de los cónyuges y, por
otro, cuando existían determinadas causas para no
seguir adelante en la unión marital.
• Existen cuatro clases de divorcio:
• 1. Divorcio por mutuo consentimiento (la
decisión de los cónyuges de no continuar casados)
• 2. Divorcio por culpa de uno de los
cónyuges (ejemplo adulterio)
• 3. Divorcio por declaración unilateral (no hay
causa legal para la disolución del matrimonio)
• 4. Divorcio bona gratia( impotencia, cautiverio,
castidad)
OTRAS UNIONES DE CARÁCTER
MARITAL
• Estas uniones son:
• 1. El concubinato-Es una unión marital de orden inferior al iustum matrimonium,
pero al igual que éste es de carácter monogámico y duradero, de igual modo
reconocido por la ley.
• 2. El contubernio-Se llamaba así a aquella unión de carácter marital existente entre
esclavos o entre un libre y un esclavo.
• 3. El matrimonio sine conubio-Es aquella unión de carácter marital que se celebra
entre personas que por alguna razón no gozaban del conubium o, cuando menos,
una de ellas no gozaba de él Estas uniones fueron frecuentes entre peregrinos
1 de 12

Recomendados

LECCION_IV._MATRIMONIO.pptx por
LECCION_IV._MATRIMONIO.pptxLECCION_IV._MATRIMONIO.pptx
LECCION_IV._MATRIMONIO.pptxGiovannaAraceliBalbu
15 vistas27 diapositivas
Derecho de familia en Roma por
Derecho de familia en RomaDerecho de familia en Roma
Derecho de familia en Romaluzadrianabaloco
3 vistas14 diapositivas
El derecho y sus fuentes de obligaciones por
El derecho y sus fuentes de obligacionesEl derecho y sus fuentes de obligaciones
El derecho y sus fuentes de obligacionesarturo salas barajas
149 vistas104 diapositivas
Familia, Matrimonio, Divorcio, Patria Potestad, Tutela, Curatela por
Familia, Matrimonio, Divorcio, Patria Potestad, Tutela, CuratelaFamilia, Matrimonio, Divorcio, Patria Potestad, Tutela, Curatela
Familia, Matrimonio, Divorcio, Patria Potestad, Tutela, CuratelaYeseniaArciniegaE
7.8K vistas31 diapositivas
Derecho romano por
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romanoYesenia Estrada
1.6K vistas31 diapositivas
Derecho Romano.pptx por
Derecho Romano.pptxDerecho Romano.pptx
Derecho Romano.pptxAlexFuentes94
30 vistas15 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a ROMANO.pdf

Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio. por
Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.
Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.Maribel Valdez Varela
457 vistas23 diapositivas
Matrimonio, divorcion y concubinato por
Matrimonio, divorcion y concubinatoMatrimonio, divorcion y concubinato
Matrimonio, divorcion y concubinatoNanyeli Urbina
1.1K vistas27 diapositivas
El matrimonio por
El matrimonioEl matrimonio
El matrimoniojessy_94
637 vistas13 diapositivas
Matrimonio 2 por
Matrimonio 2Matrimonio 2
Matrimonio 2ivonneHdez
228 vistas15 diapositivas
Presentación Derecho Penal y de Familia.pptx por
Presentación Derecho Penal y de Familia.pptxPresentación Derecho Penal y de Familia.pptx
Presentación Derecho Penal y de Familia.pptxBuenPastor2
3 vistas326 diapositivas
Familia, matrimonio y divorcio por
Familia, matrimonio y divorcioFamilia, matrimonio y divorcio
Familia, matrimonio y divorcioguadalupeisa
10.7K vistas23 diapositivas

Similar a ROMANO.pdf(20)

Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio. por Maribel Valdez Varela
Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.
Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.
Matrimonio, divorcion y concubinato por Nanyeli Urbina
Matrimonio, divorcion y concubinatoMatrimonio, divorcion y concubinato
Matrimonio, divorcion y concubinato
Nanyeli Urbina1.1K vistas
El matrimonio por jessy_94
El matrimonioEl matrimonio
El matrimonio
jessy_94637 vistas
Matrimonio 2 por ivonneHdez
Matrimonio 2Matrimonio 2
Matrimonio 2
ivonneHdez228 vistas
Presentación Derecho Penal y de Familia.pptx por BuenPastor2
Presentación Derecho Penal y de Familia.pptxPresentación Derecho Penal y de Familia.pptx
Presentación Derecho Penal y de Familia.pptx
BuenPastor23 vistas
Familia, matrimonio y divorcio por guadalupeisa
Familia, matrimonio y divorcioFamilia, matrimonio y divorcio
Familia, matrimonio y divorcio
guadalupeisa10.7K vistas
Familia, matrimonio y divorcio por guadalupeisa
Familia, matrimonio y divorcioFamilia, matrimonio y divorcio
Familia, matrimonio y divorcio
guadalupeisa878 vistas
La Familia En El Derecho Romano por CARLOS ANGELES
La Familia En El Derecho RomanoLa Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho Romano
CARLOS ANGELES78.1K vistas
EL MATRIMONIO por ivanydaal
EL MATRIMONIOEL MATRIMONIO
EL MATRIMONIO
ivanydaal2.1K vistas
Matrimonio, divorcio y concubinato. por ivonneHdez
Matrimonio, divorcio y concubinato.Matrimonio, divorcio y concubinato.
Matrimonio, divorcio y concubinato.
ivonneHdez1.8K vistas
S3 LAS PERSONAS Y EL DERECHO DE FAMILIA(1).ppt por JoseDavidRivera2
S3 LAS PERSONAS Y EL DERECHO DE FAMILIA(1).pptS3 LAS PERSONAS Y EL DERECHO DE FAMILIA(1).ppt
S3 LAS PERSONAS Y EL DERECHO DE FAMILIA(1).ppt
JoseDavidRivera23 vistas
Guia para examen de familia y sucesiones por fernandoherdz
Guia para examen de familia y sucesionesGuia para examen de familia y sucesiones
Guia para examen de familia y sucesiones
fernandoherdz31K vistas

Último

Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
47 vistas56 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
46 vistas9 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
25 vistas1 diapositiva
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
66 vistas10 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
128 vistas10 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
28 vistas11 diapositivas

Último(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez354 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto27 vistas

ROMANO.pdf

  • 2. Desde el punto de vista del lugar que guarda el individuo dentro de la familia, éste puede ser un alieni iuris y por tanto estará sometido a la autoridad de un paterfamilias o un sui iuris, el cual no se subordina a ninguna autoridad.
  • 3. • ALIENI IURIS • Las personas alieni iuris pueden estar sometidas a cualquiera de estas tres autoridades: 1. La autoridad paternal o patria potestad, 2. La autoridad del marido sobre su mujer, o manus y la 3. Autoridad especial de un hombre libre sobre otro hombre libre, el mancipium. • SUI IURIS • Por lo que respecta a las personas sui iuris, éstas no se someterán a la autoridad de nadie. • El prototipo de la persona sui iuris es el paterfamilias, quien puede tener un patrimonio y ejercer las autoridades señaladas. • El ser paterfamilias no implica tener determinada edad ni el hecho de ser padre; un recién nacido puede ser paterfamilias y tendrá una plena capacidad de goce, no así de ejercicio, ya que deberá estar representado por un tutor.
  • 4. PARENTESCO • En Roma nos encontramos con un parentesco natural o de sangre llamado cognación y un parentesco civil creado por la ley, que se llamaba agnación. • 1. La cognatio es aquel parentesco que une a las personas descendientes una de otra en línea recta o descendientes de un autor común en línea colateral, sin distinción de sexos. Este parentesco existe tanto en línea masculina como en línea femenina. • 2.La agnatio es el parentesco civil fundado sobre la autoridad paternal o marital. Por lo mismo, este parentesco sólo será reconocido en la línea masculina.
  • 5. PATRIA POTESTAD ❖La patria potestad pertenece al jefe de familia, quien la ejerce sobre sus descendientes, que forman la familia civil o agnática. ❖Esta patria potestad es ejercida por el ascendiente varón de mayor edad ❖La patria potestad es creada para proteger los intereses familiares en todos los sentidos y a través de un jefe (paterfamilias) con plenos poderes para salvaguardar los intereses del grupo.
  • 6. Fuentes de la patria potestad • Se entienden por fuentes de la patria potestad aquellas instituciones que crean la relación de dependencia de un alieni iuris respecto de un sui iuris Estas fuentes son las siguientes: • A. El matrimonio. • B. La adopción. • C. La legitimación.
  • 7. A. Matrimonio • Se llama iustae nuptiae o iustum matrimonium a la unión conyugal monogámica llevada a cabo de conformidad con las reglas del derecho civil romano. • a Los esponsales • Las iustae nuptiae podían estar precedidas por un acuerdo entre los futuros cónyuges o sus padres, mediante el que se comprometían a la celebración del matrimonio Esta promesa de futuras nupcias se conoce como esponsales y no daba lugar a acción alguna para exigir su cumplimiento
  • 8. B. La adopción. • Aquella institución de derecho civil cuya finalidad es establecer determinadas relaciones de carácter agnático semejantes a las existentes entre el paterfamilias y el filiusfamilias. • Existen dos clases de adopción: • a. la adopción de una persona sui iuris, que se llama adrogación y • b. la adopción de una persona alieni iuris, que es propiamente la adopción.
  • 9. C. La legitimación. • Es el procedimiento para establecer la patria potestad sobre los hijos nacidos fuera de matrimonio.
  • 10. • Las condiciones indispensables para la validez de un matrimonio son: • 1. Pubertad de los futuros esposos. La edad en la cual las facultades físicas de ambos cónyuges estén suficientemente desarrolladas como para que les permita realizar el fin del matrimonio; esto es, la procreación de hijos. La pubertad se fija en los 12 años para la mujer y en 14 para el varón. • 2. Consentimiento de los esposos. Este consentimiento era secundario, ya que la autoridad paterna era absoluta; inclusive se podía obligar al hijo a contraer matrimonio. • 3. Consentimiento del jefe de la familia. contar con el consentimiento del paterfamilias. • 4. Conubium. Es la aptitud legal para estar en posibilidad de contraer las iustae nuptiae. Gozarán de este privilegio todos los ciudadanos romanos, quedando exceptuados de él tanto los peregrinos como los latini salvo los latini veteres, que sí gozaban de esta prerrogativa.
  • 11. Disolución del matrimonio • El matrimonio se podía disolver por diversas razones: por un lado a partir de la forma natural; es decir, por la muerte de uno de los cónyuges y, por otro, cuando existían determinadas causas para no seguir adelante en la unión marital. • Existen cuatro clases de divorcio: • 1. Divorcio por mutuo consentimiento (la decisión de los cónyuges de no continuar casados) • 2. Divorcio por culpa de uno de los cónyuges (ejemplo adulterio) • 3. Divorcio por declaración unilateral (no hay causa legal para la disolución del matrimonio) • 4. Divorcio bona gratia( impotencia, cautiverio, castidad)
  • 12. OTRAS UNIONES DE CARÁCTER MARITAL • Estas uniones son: • 1. El concubinato-Es una unión marital de orden inferior al iustum matrimonium, pero al igual que éste es de carácter monogámico y duradero, de igual modo reconocido por la ley. • 2. El contubernio-Se llamaba así a aquella unión de carácter marital existente entre esclavos o entre un libre y un esclavo. • 3. El matrimonio sine conubio-Es aquella unión de carácter marital que se celebra entre personas que por alguna razón no gozaban del conubium o, cuando menos, una de ellas no gozaba de él Estas uniones fueron frecuentes entre peregrinos