SlideShare una empresa de Scribd logo
3.3. ENTORNO INTERNO
Un entorno interno de aprendizaje se refiere a las condiciones y factores internos que influyen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje dentro de una institución educativa. Estos factores pueden ser diversos y abarcar desde la
infraestructura y los recursos materiales, hasta las relaciones interpersonales entre los diferentes actores involucrados
en el proceso educativo, como los docentes, los estudiantes, el personal administrativo, entre otros.
El entorno interno de aprendizaje es una parte fundamental de la calidad de la educación, ya que influye directamente
en el desempeño de los estudiantes y en el éxito de la institución educativa en alcanzar sus objetivos educativos. Una
institución educativa con un entorno interno adecuado, es decir, que cuenta con una infraestructura y recursos
adecuados, un ambiente de aprendizaje favorable y relaciones interpersonales armoniosas, puede lograr una mayor
eficiencia y eficacia en su proceso educativo.
En el caso específico de la educación básica y media secundaria en Colombia, el entorno interno de aprendizaje también
está influenciado por factores culturales, sociales y económicos propios del país. Es importante tener en cuenta estas
particularidades para poder desarrollar estrategias pedagógicas efectivas y adaptadas a las necesidades y realidades
de los estudiantes.
Espero que esto te ayude a comprender mejor qué es un entorno interno de aprendizaje en el ámbito de la educación
básica y media secundaria en Colombia. Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en hacerla.
Ejemplos de entornos internos de aprendizaje en la educación básica y media secundaria en Colombia:
Infraestructura adecuada: Un entorno interno de aprendizaje adecuado en cuanto a infraestructura se refiere, sería
aquel en el que la institución educativa cuenta con salones de clase amplios, bien iluminados y ventilados, con
mobiliario adecuado y tecnología moderna para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, contar con
áreas verdes, canchas deportivas y otros espacios recreativos contribuyen a generar un ambiente propicio para el
aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes.
Relaciones interpersonales armoniosas: Otro ejemplo de entorno interno de aprendizaje se refiere a las relaciones
interpersonales entre los diferentes actores involucrados en el proceso educativo. Una institución educativa en la que
los docentes y estudiantes mantienen una relación de respeto y confianza, en la que se fomenta el trabajo en equipo y
la colaboración, y donde los conflictos se resuelven de manera pacífica, es un entorno interno que promueve el
aprendizaje y el bienestar emocional de los estudiantes.
3.3.1. Proximidad del Equipo de Trabajo
La proximidad del equipo de trabajo en la educación básica y media secundaria se refiere a la cercanía física y la
interacción diaria de los miembros del equipo dentro de la institución educativa (docentes, directivos y personal
administrativo). Según un estudio de Fuentes, Arbeláez y Perdomo (2016), la proximidad entre docentes y directivos
puede tener un impacto positivo en la comunicación y coordinación de tareas, lo cual puede traducirse en mejores
resultados académicos para los estudiantes.
Por un lado, una mayor proximidad puede fomentar el trabajo en equipo y la colaboración, lo que puede llevar a una
mayor eficacia en la gestión de la institución y un mejor desempeño de los estudiantes. También puede generar
conflictos interpersonales, competencia, estrés y fatiga emocional, lo que puede afectar negativamente el
rendimiento de los docentes y la calidad de la educación que se brinda.
3.3.2. Modalidad de Comunicación
La modalidad de comunicación en la educación básica y media secundaria se refiere a las diferentes formas en las
que los miembros del equipo de trabajo se comunican entre sí. Según un estudio de Martínez (2019), la comunicación
interpersonal es la modalidad de comunicación más utilizada en las instituciones educativas, seguida por la
comunicación vía correo electrónico y la comunicación en grupo a través de aplicaciones digitales. Es importante
que la modalidad de comunicación sea clara y efectiva para evitar malentendidos y facilitar la coordinación de tareas.
La comunicación efectiva es esencial para el éxito de cualquier institución educativa, y la elección de la modalidad
adecuada es clave para fomentar una comunicación efectiva entre los miembros del equipo de trabajo.
Actualmente, la modalidad de comunicación más utilizada en el ámbito de la educación básica y media secundaria
es la comunicación electrónica, que incluye el correo electrónico, aplicaciones de mensajería instantánea,
plataformas virtuales, entre otros. Sin embargo, también es importante fomentar la comunicación cara a cara para
fortalecer las relaciones interpersonales y la colaboración en el equipo de trabajo.
3.3.3. Coordinación de tareas
La coordinación de tareas en la educación básica y media secundaria se refiere a la forma en que los miembros del
equipo de trabajo se organizan, distribuyen y ejecutan las tareas y responsabilidades que les corresponden para
realizar las diferentes actividades que se requieren en la institución educativa. Según un estudio de Ríos y Calle
(2017), la coordinación de tareas puede ser mejorada mediante la implementación de reuniones regulares de equipo
y la asignación clara de responsabilidades a cada miembro del equipo.
Para lograr una coordinación de tareas efectiva, es necesario que los miembros del equipo de trabajo tengan claridad
en cuanto a sus roles y responsabilidades, que existan canales de comunicación claros y eficaces, y que se
promueva la colaboración y el trabajo en equipo.
3.3.4. Herramientas utilizadas
Las herramientas utilizadas en la educación básica y media secundaria pueden incluir recursos materiales,
herramientas físicas como tecnológicas. Según un estudio de Ramírez y Castellanos (2018), las herramientas más
comunes son las pizarras, los libros de texto, los cuadernos y los lápices. Sin embargo, cada vez es más común el
uso de herramientas tecnológicas como computadoras, tablets y proyectores en las instituciones educativas.
Por último, es importante destacar las herramientas utilizadas en el entorno interno de la educación básica y media
secundaria en Colombia. En la actualidad, la tecnología se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la
calidad de la educación. Se utilizan diferentes plataformas virtuales, software y aplicaciones móviles para facilitar el
aprendizaje de los estudiantes y para mejorar la gestión administrativa de las instituciones educativas.
3.4. PLANIFICACIÓN
La planificación es una parte fundamental en cualquier proceso educativo, y el diseño de cursos en línea no es la
excepción. Una herramienta muy útil para la planificación de cursos en línea es la matriz de planificación, que permite
organizar de manera clara y sistemática los objetivos de aprendizaje, los contenidos, las actividades y las evaluaciones.
3.4.1. Matriz de planificación de cursos en línea
Fase de
Planificación
Actividades Responsable Recursos Necesarios
Fecha de
Inicio
Fecha de
Finalización
Resultados
Esperados
Análisis de
necesidades
Identificación de
objetivos y
competencias a
desarrollar
Equipo de diseño
instruccional
Encuestas, entrevistas,
revisión de
documentación
1/07/2023 15/07/2023
Matriz de objetivos y
competencias a
desarrollar
Identificación del
público objetivo
Equipo de diseño
instruccional
Análisis de mercado,
estudios de audiencia
15/07/202330/07/2023
Perfil del público
objetivo
Diseño
instruccional
Diseño de la
estructura del
curso
Equipo de diseño
instruccional
Software de diseño
instruccional,
plataformas LMS
1/08/2023 15/08/2023
Mapa conceptual y
esquema del curso
Diseño de
estrategias de
enseñanza y
evaluación
Equipo de diseño
instruccional
Revisión bibliográfica,
ejemplos de casos de
estudio
15/08/202331/08/2023
Plan de estrategias de
enseñanza y
evaluación
Desarrollo
Creación de
contenidos
multimedia
Equipo de desarrollo
de contenido
Software de edición de
video y audio, software
de diseño gráfico
1/09/2023 30/11/2023
Contenidos
multimedia creados
Creación de
actividades y
ejercicios
interactivos
Equipo de desarrollo
de contenido
Software de creación
de actividades
interactivas,
plataformas LMS
1/12/2023 31/01/2024
Actividades y
ejercicios creados
Implementación
Prueba y
validación de
contenidos y
actividades
Equipo de diseño
instruccional
Plataformas LMS,
encuestas,
evaluaciones de
usabilidad
1/02/2024 28/02/2024
Contenidos y
actividades validados
Capacitación de
tutores y
docentes
Equipo de diseño
instruccional
Guías de capacitación,
plataforma LMS
1/03/2024 31/03/2024
Tutores y docentes
capacitados
Evaluación
Evaluación del
curso
Equipo de diseño
instruccional
Encuestas de
satisfacción, pruebas
de desempeño
1/04/2024 15/04/2024
Informe de evaluación
del curso
Análisis de
resultados y
mejoras
Equipo de diseño
instruccional
Informe de evaluación
del curso
16/04/202430/04/2024
Plan de mejora del
curso
3.4.2. TALLER: Creación de componentes de matriz de planificación.
Bibliografía:
Fuentes, C., Arbeláez, M., & Perdomo, L. (2016). La proximidad en la gestión del aula. Pedagogía y Saberes, (44), 23-34.
DOI: 10.17227/01212494.44pys23.34
Martínez, J. (2019). La comunicación en el entorno educativo: estudio de caso en una institución pública. Revista
Universidad & Empresa, 21(36), 67-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30761680004
Ríos, J., & Calle, M. (2017). La coordinación de tareas en la gestión educativa. Revista de Investigación Académica, 17,
37-48. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ria/article/view/2093
Ramírez, C., & Castellanos, A. (2018). Herramientas didácticas
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Lineamientos curriculares para la educación básica y media en Colombia.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339809_recurso_1.pdf
UNICEF Colombia. (2019). Informe Anual 2019. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/informe-anual-2019
DANE. (2018). Cifras educación. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion

Más contenido relacionado

Similar a ENTORNO INTERNO.docx

S5 tarea5 allum
S5 tarea5 allumS5 tarea5 allum
S5 tarea5 allum
rocio_alex75
 
Grupo V (exposición) Gestión Pedagógica
Grupo V (exposición) Gestión Pedagógica Grupo V (exposición) Gestión Pedagógica
Grupo V (exposición) Gestión Pedagógica
Diego Skt
 
Espacios fisicos y virtuales
Espacios fisicos y virtualesEspacios fisicos y virtuales
Espacios fisicos y virtuales
naimermadera
 
Modelo aulavirtual
Modelo aulavirtualModelo aulavirtual
Modelo aulavirtual
carlos calderon
 
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujicaGraficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
anamar8904
 
Entregable 1 computacion
Entregable 1 computacionEntregable 1 computacion
Entregable 1 computacion
MAYKOLL CORONEL
 
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los AprendizajeEnsayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Luis Eduardo Aponte
 
Tema del mes diciembre 2019 entrevista m. perazzo pte 1
Tema del mes diciembre 2019   entrevista m. perazzo pte 1Tema del mes diciembre 2019   entrevista m. perazzo pte 1
Tema del mes diciembre 2019 entrevista m. perazzo pte 1
Docentes en línea UNLP
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Carlos Arturo
 
La tecnologia educativa
La tecnologia educativaLa tecnologia educativa
La tecnologia educativa
Adianes Aparicio
 
DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE FINAL.docx
DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE FINAL.docxDISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE FINAL.docx
DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE FINAL.docx
RubenArias43
 
La Tecnología Educativa
La Tecnología Educativa La Tecnología Educativa
La Tecnología Educativa
Adianes Aparicio
 
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaroProyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
Guadalupe Nieto Valtierra
 
Aprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracionAprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracionyenisesc
 
ComunicacionEnVirtualidadU2.pdf
ComunicacionEnVirtualidadU2.pdfComunicacionEnVirtualidadU2.pdf
ComunicacionEnVirtualidadU2.pdf
PaulySagay
 
Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...
Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...
Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...
Priscill Orue Esquivel
 
Actividad 2.4 ensayo maria rebeca_huerta_cruz
Actividad 2.4 ensayo   maria rebeca_huerta_cruzActividad 2.4 ensayo   maria rebeca_huerta_cruz
Actividad 2.4 ensayo maria rebeca_huerta_cruzBk Huerta
 

Similar a ENTORNO INTERNO.docx (20)

S5 tarea5 allum
S5 tarea5 allumS5 tarea5 allum
S5 tarea5 allum
 
Grupo V (exposición) Gestión Pedagógica
Grupo V (exposición) Gestión Pedagógica Grupo V (exposición) Gestión Pedagógica
Grupo V (exposición) Gestión Pedagógica
 
Espacios fisicos y virtuales
Espacios fisicos y virtualesEspacios fisicos y virtuales
Espacios fisicos y virtuales
 
Modelo aulavirtual
Modelo aulavirtualModelo aulavirtual
Modelo aulavirtual
 
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujicaGraficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
 
Entregable 1 computacion
Entregable 1 computacionEntregable 1 computacion
Entregable 1 computacion
 
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los AprendizajeEnsayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
 
Tema del mes diciembre 2019 entrevista m. perazzo pte 1
Tema del mes diciembre 2019   entrevista m. perazzo pte 1Tema del mes diciembre 2019   entrevista m. perazzo pte 1
Tema del mes diciembre 2019 entrevista m. perazzo pte 1
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Decimos
DecimosDecimos
Decimos
 
Diap.sem1 uisr
Diap.sem1 uisrDiap.sem1 uisr
Diap.sem1 uisr
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
La tecnologia educativa
La tecnologia educativaLa tecnologia educativa
La tecnologia educativa
 
DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE FINAL.docx
DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE FINAL.docxDISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE FINAL.docx
DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE FINAL.docx
 
La Tecnología Educativa
La Tecnología Educativa La Tecnología Educativa
La Tecnología Educativa
 
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaroProyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
 
Aprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracionAprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracion
 
ComunicacionEnVirtualidadU2.pdf
ComunicacionEnVirtualidadU2.pdfComunicacionEnVirtualidadU2.pdf
ComunicacionEnVirtualidadU2.pdf
 
Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...
Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...
Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...
 
Actividad 2.4 ensayo maria rebeca_huerta_cruz
Actividad 2.4 ensayo   maria rebeca_huerta_cruzActividad 2.4 ensayo   maria rebeca_huerta_cruz
Actividad 2.4 ensayo maria rebeca_huerta_cruz
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

ENTORNO INTERNO.docx

  • 1. 3.3. ENTORNO INTERNO Un entorno interno de aprendizaje se refiere a las condiciones y factores internos que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de una institución educativa. Estos factores pueden ser diversos y abarcar desde la infraestructura y los recursos materiales, hasta las relaciones interpersonales entre los diferentes actores involucrados en el proceso educativo, como los docentes, los estudiantes, el personal administrativo, entre otros. El entorno interno de aprendizaje es una parte fundamental de la calidad de la educación, ya que influye directamente en el desempeño de los estudiantes y en el éxito de la institución educativa en alcanzar sus objetivos educativos. Una institución educativa con un entorno interno adecuado, es decir, que cuenta con una infraestructura y recursos adecuados, un ambiente de aprendizaje favorable y relaciones interpersonales armoniosas, puede lograr una mayor eficiencia y eficacia en su proceso educativo. En el caso específico de la educación básica y media secundaria en Colombia, el entorno interno de aprendizaje también está influenciado por factores culturales, sociales y económicos propios del país. Es importante tener en cuenta estas particularidades para poder desarrollar estrategias pedagógicas efectivas y adaptadas a las necesidades y realidades de los estudiantes. Espero que esto te ayude a comprender mejor qué es un entorno interno de aprendizaje en el ámbito de la educación básica y media secundaria en Colombia. Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en hacerla. Ejemplos de entornos internos de aprendizaje en la educación básica y media secundaria en Colombia: Infraestructura adecuada: Un entorno interno de aprendizaje adecuado en cuanto a infraestructura se refiere, sería aquel en el que la institución educativa cuenta con salones de clase amplios, bien iluminados y ventilados, con mobiliario adecuado y tecnología moderna para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, contar con áreas verdes, canchas deportivas y otros espacios recreativos contribuyen a generar un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Relaciones interpersonales armoniosas: Otro ejemplo de entorno interno de aprendizaje se refiere a las relaciones interpersonales entre los diferentes actores involucrados en el proceso educativo. Una institución educativa en la que los docentes y estudiantes mantienen una relación de respeto y confianza, en la que se fomenta el trabajo en equipo y
  • 2. la colaboración, y donde los conflictos se resuelven de manera pacífica, es un entorno interno que promueve el aprendizaje y el bienestar emocional de los estudiantes. 3.3.1. Proximidad del Equipo de Trabajo La proximidad del equipo de trabajo en la educación básica y media secundaria se refiere a la cercanía física y la interacción diaria de los miembros del equipo dentro de la institución educativa (docentes, directivos y personal administrativo). Según un estudio de Fuentes, Arbeláez y Perdomo (2016), la proximidad entre docentes y directivos puede tener un impacto positivo en la comunicación y coordinación de tareas, lo cual puede traducirse en mejores resultados académicos para los estudiantes. Por un lado, una mayor proximidad puede fomentar el trabajo en equipo y la colaboración, lo que puede llevar a una mayor eficacia en la gestión de la institución y un mejor desempeño de los estudiantes. También puede generar conflictos interpersonales, competencia, estrés y fatiga emocional, lo que puede afectar negativamente el rendimiento de los docentes y la calidad de la educación que se brinda. 3.3.2. Modalidad de Comunicación La modalidad de comunicación en la educación básica y media secundaria se refiere a las diferentes formas en las que los miembros del equipo de trabajo se comunican entre sí. Según un estudio de Martínez (2019), la comunicación interpersonal es la modalidad de comunicación más utilizada en las instituciones educativas, seguida por la comunicación vía correo electrónico y la comunicación en grupo a través de aplicaciones digitales. Es importante que la modalidad de comunicación sea clara y efectiva para evitar malentendidos y facilitar la coordinación de tareas. La comunicación efectiva es esencial para el éxito de cualquier institución educativa, y la elección de la modalidad adecuada es clave para fomentar una comunicación efectiva entre los miembros del equipo de trabajo. Actualmente, la modalidad de comunicación más utilizada en el ámbito de la educación básica y media secundaria es la comunicación electrónica, que incluye el correo electrónico, aplicaciones de mensajería instantánea, plataformas virtuales, entre otros. Sin embargo, también es importante fomentar la comunicación cara a cara para fortalecer las relaciones interpersonales y la colaboración en el equipo de trabajo.
  • 3. 3.3.3. Coordinación de tareas La coordinación de tareas en la educación básica y media secundaria se refiere a la forma en que los miembros del equipo de trabajo se organizan, distribuyen y ejecutan las tareas y responsabilidades que les corresponden para realizar las diferentes actividades que se requieren en la institución educativa. Según un estudio de Ríos y Calle (2017), la coordinación de tareas puede ser mejorada mediante la implementación de reuniones regulares de equipo y la asignación clara de responsabilidades a cada miembro del equipo. Para lograr una coordinación de tareas efectiva, es necesario que los miembros del equipo de trabajo tengan claridad en cuanto a sus roles y responsabilidades, que existan canales de comunicación claros y eficaces, y que se promueva la colaboración y el trabajo en equipo. 3.3.4. Herramientas utilizadas Las herramientas utilizadas en la educación básica y media secundaria pueden incluir recursos materiales, herramientas físicas como tecnológicas. Según un estudio de Ramírez y Castellanos (2018), las herramientas más comunes son las pizarras, los libros de texto, los cuadernos y los lápices. Sin embargo, cada vez es más común el uso de herramientas tecnológicas como computadoras, tablets y proyectores en las instituciones educativas. Por último, es importante destacar las herramientas utilizadas en el entorno interno de la educación básica y media secundaria en Colombia. En la actualidad, la tecnología se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la calidad de la educación. Se utilizan diferentes plataformas virtuales, software y aplicaciones móviles para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y para mejorar la gestión administrativa de las instituciones educativas. 3.4. PLANIFICACIÓN La planificación es una parte fundamental en cualquier proceso educativo, y el diseño de cursos en línea no es la excepción. Una herramienta muy útil para la planificación de cursos en línea es la matriz de planificación, que permite organizar de manera clara y sistemática los objetivos de aprendizaje, los contenidos, las actividades y las evaluaciones.
  • 4. 3.4.1. Matriz de planificación de cursos en línea Fase de Planificación Actividades Responsable Recursos Necesarios Fecha de Inicio Fecha de Finalización Resultados Esperados Análisis de necesidades Identificación de objetivos y competencias a desarrollar Equipo de diseño instruccional Encuestas, entrevistas, revisión de documentación 1/07/2023 15/07/2023 Matriz de objetivos y competencias a desarrollar Identificación del público objetivo Equipo de diseño instruccional Análisis de mercado, estudios de audiencia 15/07/202330/07/2023 Perfil del público objetivo Diseño instruccional Diseño de la estructura del curso Equipo de diseño instruccional Software de diseño instruccional, plataformas LMS 1/08/2023 15/08/2023 Mapa conceptual y esquema del curso Diseño de estrategias de enseñanza y evaluación Equipo de diseño instruccional Revisión bibliográfica, ejemplos de casos de estudio 15/08/202331/08/2023 Plan de estrategias de enseñanza y evaluación Desarrollo Creación de contenidos multimedia Equipo de desarrollo de contenido Software de edición de video y audio, software de diseño gráfico 1/09/2023 30/11/2023 Contenidos multimedia creados Creación de actividades y ejercicios interactivos Equipo de desarrollo de contenido Software de creación de actividades interactivas, plataformas LMS 1/12/2023 31/01/2024 Actividades y ejercicios creados
  • 5. Implementación Prueba y validación de contenidos y actividades Equipo de diseño instruccional Plataformas LMS, encuestas, evaluaciones de usabilidad 1/02/2024 28/02/2024 Contenidos y actividades validados Capacitación de tutores y docentes Equipo de diseño instruccional Guías de capacitación, plataforma LMS 1/03/2024 31/03/2024 Tutores y docentes capacitados Evaluación Evaluación del curso Equipo de diseño instruccional Encuestas de satisfacción, pruebas de desempeño 1/04/2024 15/04/2024 Informe de evaluación del curso Análisis de resultados y mejoras Equipo de diseño instruccional Informe de evaluación del curso 16/04/202430/04/2024 Plan de mejora del curso 3.4.2. TALLER: Creación de componentes de matriz de planificación.
  • 6. Bibliografía: Fuentes, C., Arbeláez, M., & Perdomo, L. (2016). La proximidad en la gestión del aula. Pedagogía y Saberes, (44), 23-34. DOI: 10.17227/01212494.44pys23.34 Martínez, J. (2019). La comunicación en el entorno educativo: estudio de caso en una institución pública. Revista Universidad & Empresa, 21(36), 67-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30761680004 Ríos, J., & Calle, M. (2017). La coordinación de tareas en la gestión educativa. Revista de Investigación Académica, 17, 37-48. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ria/article/view/2093 Ramírez, C., & Castellanos, A. (2018). Herramientas didácticas Ministerio de Educación Nacional. (2016). Lineamientos curriculares para la educación básica y media en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339809_recurso_1.pdf UNICEF Colombia. (2019). Informe Anual 2019. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/informe-anual-2019 DANE. (2018). Cifras educación. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion