SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS
Y TECNOLOGÍAS
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA ORIENTACIÓN
VOCACIONAL Y FAMILIAR
GESTIÓN PEDAGÓGICA
INTEGRANTES:
 Katherine Andrade
 Gina Andrade
 Sergio Logroño
 Pamela Ruiz
 Andrea Verdezoto
 Anita Yerovi
CURSO
6 Semestre B
DOCENTE
Master. Patricio Tobar
1. INTRODUCCION
La Gestión Pedagógica surge de las teorías organizacionales administrativas en
el ambiente educativo y específicamente en lo administrativo y pedagógico se ubica a
partir de los años 60 en Estados Unidos, de los 70 en el Reino Unido, de los 80
en América Latina y particularmente en la Republica Dominicana a partir de la segunda
década de los 90 con el Plan Decenal, el concepto de administración de la
educación tiende a ser reemplazado por el de gestión educativa.
Esta disciplina tiene como objeto el estudio de la organización del trabajo en el campo de
la educación, por el cual está determinado por el desarrollo de las teorías generales de la
gestión y los de la educación. Su contenido disciplinario está determinado tanto por los
contenidos de la gestión como por la cotidianidad de su práctica. A partir de la
conceptualización que el día de hoy trabajaremos donde puede apreciarse distintas
maneras de concebir la gestión pedagógica que como su etimología la identifica siempre
busca conducir al niño o joven la senda de la educación, según sea el objeto del cual se
ocupa, de los procesos involucrados de no ser así traería consecuencias negativas dentro
de estas el que es el educador, que es el que está en contacto directo con sus alumnos
después de la familia, posea poco grado de conocimiento de las características
psicológicas e individuales de los alumnos.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
 Socializar las diferentes temáticas de la Gestión Pedagógica mediante una
exposición para que los estudiantes obtengan mejores conocimientos referentes al
tema.
2.2 Objetivos Específicos
 Analizar las diferentes características de la Gestión Pedagógica frente a los
compañeros.
 Identificar las distintas condiciones necesarias para la Gestión Pedagógica.
 Diferenciar los roles que cumple el docente dentro de la Gestión Pedagógica y
cuál es su importancia en el aula de clases
3. MARCO TEORICO
3.1 Gestión Pedagógica
Es un estado de nivel donde se concreta la gestión educativa en su conjunto y está
relacionado con las formas en que el docente realiza los procesos de enseñanza como
asume el currículo y traduce en una planeación didáctica y como lo evalúa y además la
manera de relacionarse con sus alumnos y los padres de familia para garantizar el
aprendizaje de los primeros.
Este componente es la razón de ser del proceso de enseñanza-aprendizaje, que cobra
relevancia cuando se reconoce que es un hecho central alrededor de la cual todos los
demás componentes deben girar. (Ministerio de Educación , s.f.)
Es por ello que en estos tiempos donde la tecnología de la información y la educación y
la competitividad nos obligan a desarrollar procesos pedagógicos acorde con las
exigencias sociales, de ahí que los docentes no solo deben preocuparse por enseñar , sino
por formar alumnos capaces de sobrevivir en una sociedad de la información del
conocimiento múltiples y del aprendizaje continuo, para esto se necesita una gestión
pedagógica capaz de crear condiciones suficientes para que los alumnos sean artífices de
su proceso de aprendizaje.
En el trabajo colegiado es muy importante observar el alcance educativo que tiene la labor
de un grupo de docentes cuando llega a conformarse como un auténtico equipo de trabajo,
en los momentos de intercambio colegiados, son un soporte del esfuerzo por trabajar en
equipo y construir las bases del conocimiento, las como las acciones y disposiciones
diarias que definirán las estrategias a futuro, esto es construir desde el trabajo cotidiano
la escuela que se quiere.
3.2 Características
 Difundir, orientar y supervisar la aplicación de la política normativa educativa
nacional.
 Promover y facilitar los procesos de diversificación, desarrollo curricular y uso de
materiales educativos.
 Desarrollar y adoptar nuevas tecnologías de comunicación e información para
fortalecer el sistema educativo.
 Formular y ejecutar programas y proyectos de investigación, experimentación e
innovación pedagógica y evaluar su impacto en la comunidad.
 Desarrollar programas de prevención y atención integral de bienestar social para
los estudiantes en coordinación con los gobiernos locales e instituciones públicas.
 Orientar, promover y supervisar que los centros de educación técnico productiva
oferten servicios que tengan relación con los requerimientos del mercado.
3.3 Condiciones necesarias para la gestión pedagógica
El objetivo de la gestión educativa centrar-focalizar-nuclear a la unidad educativa
alrededor de los aprendizajes de los niños y jóvenes la gestión escolar deberá tender a la
creación de las condiciones necesarias para el desarrollo y formación de los estudiantes
centrados en la satisfacción de sus necesidades básicas de aprendizaje, las características
más necesarias son:
3.3.1 El clima escolar
El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus miembros y los
sentimientos de aceptación y de rechazo de los demás. Un buen clima escolar induce a
una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones. Es un
factor que incide en la calidad de la enseñanza que imparte. (Pérez, 2009)
El sistema educativo actual y la sociedad en general se enfrenta al enorme reto de mejorar
el clima escolar en las aulas. Un adecuado clima escolar repercute muy positivamente en
todos los aspectos relacionados con la escuela, el profesorado y el alumnado;
inversamente, un clima escolar inadecuado contribuye a una disminución del rendimiento
académico del alumno, influir negativamente en el adecuado desarrollo social del alumno,
puede aumentar la desmotivación del profesorado, etc. La Psicología en general y, en
especial, la Psicología educativa puede contribuir de manera muy positiva a mejorarlo.
3.3.2 El trabajo en equipo
Cuando se trabaja en equipo, se aúnan las aptitudes de los miembros y se potencian sus
esfuerzos, disminuye el tiempo invertido en las labores y aumenta la eficacia de los
resultados.
Nace como una necesidad de tener relaciones con otras personas y de complementariedad
para lograr retos que no se alcanzarían individualmente. Se origina también de la idea de
agilizar y mejorar algunas condiciones que obstaculizan el desarrollo de tareas diarias y
la consecución de objetivos en las organizaciones.
Cuando se trabaja en equipo, se aúnan las aptitudes de los miembros y se potencian sus
esfuerzos, disminuye el tiempo invertido en las labores y aumenta la eficacia de los
resultados. (Guillén, 2014)
Un grupo de personas se transforma en equipo en la medida en que alcanza cohesión.
Para ello se han de crear lazos de atracción interpersonal, fijar una serie de normas que
dirijan el comportamiento de todos miembros, donde la figura de un líder es fundamental,
promover una buena comunicación entre el conjunto de integrantes, trabajar por el logro
de los objetivos comunes y establecer relaciones positivas.
La cohesión de un equipo de trabajo se expresa a través del compañerismo y el sentido
de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanta más cohesión exista,
mejor trabajarán sus miembros y más productivos serán los resultados de sus acciones.
El trabajo en equipo se ha convertido en una técnica laboral tan efectiva, que a raíz de
ella han surgido más técnicas laborales que han optimizado el trabajo en oficinas, entes
gubernamentales, instituciones públicas y más. Tal es el caso de la tormenta de ideas,
consiste en un debate, una exposición de ideas antes de comenzar un trabajo en equipo.
Se deben introducir ciertos elementos teóricos como algún modelo de características de
la personalidad, para poder tratar de manera efectiva con todo tipo de personas.
3.3.3 Central la atención en los objetivos de la escuela
Hoy sabemos que la atención no constituye un proceso cerebral único, sino que existen
diferentes redes atencionales que hacen intervenir circuitos neuronales y regiones
cerebrales concretas. Según el modelo de Posner, existen tres redes neurales o sistemas
de regiones cerebrales que están interconectadas (Posner y Rothbart, 2007):
 Una red que nos permite alcanzar y mantener un estado de alerta. Por ejemplo,
cuando el alumno se queda sorprendido ante el desenlace de un experimento
de laboratorio.
 Una red que permite orientar la atención y seleccionar la fuente del estímulo
sensorial. Por ejemplo, cuando el alumno está buscando en clase al compañero
con el que tiene que realizar la práctica de laboratorio.
 Una red ejecutiva relacionada con los procesos de control que suministra la
base del comportamiento voluntario y que permite regular pensamientos,
emociones o acciones. Por ejemplo, cuando el alumno está intentando resolver
el problema planteado en el informe de las prácticas de laboratorio.
Por desgracia existen muchas escuelas y maestros que, en el afán de sobresalir en las
estadísticas o actividades de zona o sector, dedican mucho tiempo a preparar a un grupo
determinado de alumnos para los concursos académicos, deportivos, culturales o sociales,
pierden de vista que su compromiso como institución es la formación de todos sus
alumnos de manera integrar, lograr que los objetivos educativos sean alcanzados por
todos ellos. (Hernandez, s.f.)
Una escuela de calidad es aquella que logra el acceso, permanencia y culminación exitosa
de todos sus alumnos y no solo la que obtiene los primeros lugares en los concursos y
actividades. Incluso dentro de la escuela, muchos maestros decían sus esfuerzos e
invierten sus energías en actividades que poco tienen que ver con el aprendizaje de los
alumnos.
3.4 Rol del docente en la gestión pedagógica
El papel fundamental del educador es acompañar y facilitar el proceso de enseñanza
aprendizaje para propiciar situaciones que favorecen la elaboración de nuevos saberes y
el desarrollo de los valores y las actividades previstas en el nuevo currículo, se puede
decir que el modelo pedagógico curricular el docente es considerado como un mediados
de los procesos de aprendizaje y como un investigador constante en la ejecución de los
proyectos educativos.
El docente como mediador tiene que estar en capacidad de proporcionar elementos
conceptuales, procedimientos y actitudinales a los alumnos desde su posición de enseñar
a pensar y aprender a aprender, a fin de apoyar en la construcción del conocimiento y en
la realización de actividades que favorezcan el desarrollo del perfil de competencias
esperado, todos esto en función de las demandas que surgen de las múltiples y cambiantes
situaciones del entorno, de esta manera se participa en la configuración de los procesos
curriculares.
3.5 Procesos que apoyan a la Gestión Pedagógica
3.5.1 Proceso Administrativo.
Los procesos administrativos de la institución educativa tienen como un fin último
asegurar las condiciones para favorecer el desarrollo del estudiante. A través de la gestión
administrativa se planea, se organiza los equipos de docentes, se disponen los recursos,
se ejerce control y se dirige la evaluación de los procesos curriculares.
3.5.2 Proceso de Investigación
Se dice que la investigación es una fuente de nuevos conocimientos y por lo tanto motor
de desarrollo en la institución educativa. La investigación aplicada a los procesos
curriculares parte de la fundamentación teórica y su contratación con la realidad
pedagógica para descubrir los problemas y diseñar modelos interpretación e intervención.
4. CONCLUSIONES
 Las características que evidencia la Gestión Pedagógica están enmarcadas a una
mejora de la educación, como la orientación, supervisión, y ejecución de
programas orientados a la innovación pedagógica, cada una de ella con diferentes
métodos, pero el mismo objetivo.
 Existe varias condiciones para desarrollar la gestión pedagógica, sin embargo,
hemos dado más importancia a tres de ellas; el clima escolar donde se debe
trabajar con un ambiente de respeto y confianza, el trabajo en equipo, donde se
refleja el establecimiento de las mismas decisiones y metas, y por último la
atención en los objetivos de la escuela, que son formar a todos los estudiantes de
manera integral y sean alcanzados por todos.
 El papel fundamental que desempeña el docente es acompañar y facilitar el
proceso de enseñanza aprendizaje, todo con el fin de favorecen el desarrollo de
los estudiantes, entre otros roles también se encuentra el de mediador y
capacitador.
5. BIBLIOGRAFÍA
Guillén,J.(04de Agostode 2014). Escuela con Cerebro.Obtenidode
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2014/08/04/la-atencion-en-el-aula-de-la-
curiosidad-al-conocimiento/
Hernandez,D.(s.f.). Gestiopolis.Obtenidode Gestiónpedagógicadesdelaperspectivade la
organización:https://www.gestiopolis.com/gestion-pedagogica-desde-la-perspectiva-
la-organizacion-institucional-la-educacion/
Ministerio de Educación .(s.f.).Obtenidode Componentesde lagestiónpedagógica:
https://educacion.gob.ec/c2-componente-de-gestion-pedagogica/
Pérez.(Enerode 2009). Educación para la convivencia y paz.Obtenidode
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r432459/es/contenidos/informacion/dig2/es_
5614/adjuntos/bakea/ca_clima_escolar.htm
6. ANEXOS
6.1 Fotos
Elaboración del escrito y planificación
Integrante del grupo,
realizando ajustes y cambios
en el material bibliográfico.
Elaboración de material didáctico para la exposición.
6.2 Planificación
ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO PARTICIPANTES
Exposición General del Tema
Organizador
Gráfico
20 minutos
GRUPOS 1 Y 2
Refuerzo Dinámico
Material
Didáctico
20 minutos
Exposición General del Tema
Organizador
Gráfico
20 minutos
GRUPOS 3 Y 4
Refuerzo Dinámico
Material
Didáctico
20 minutos
Dramatización Estudiantes 10 minutos TODOS
Evaluación final
Material
Didáctico e
incentivos
10 minutos TODOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
JoelCujilema1
 
Ponencia luis guerrero
Ponencia luis guerreroPonencia luis guerrero
Ponencia luis guerrero
susamyasmeth
 
Modulo para directores
Modulo para directoresModulo para directores
Modulo para directores
piruca1
 
Material autoinstruccional vol 2
Material autoinstruccional vol 2Material autoinstruccional vol 2
Material autoinstruccional vol 2
Leandro Malina
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1

La actualidad más candente (7)

Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
 
Ponencia luis guerrero
Ponencia luis guerreroPonencia luis guerrero
Ponencia luis guerrero
 
Modulo para directores
Modulo para directoresModulo para directores
Modulo para directores
 
Material autoinstruccional vol 2
Material autoinstruccional vol 2Material autoinstruccional vol 2
Material autoinstruccional vol 2
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 

Similar a Llllllllllllllllllllll

Gestión Pedagógica
Gestión PedagógicaGestión Pedagógica
Gestión Pedagógica
KatyAndrade23
 
Escrito Exposición grupo N·1
Escrito Exposición grupo N·1Escrito Exposición grupo N·1
Escrito Exposición grupo N·1
carolg94
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Gestion pedagógica
Gestion pedagógicaGestion pedagógica
Gestion pedagógica
Nataly Cabadiana
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógica Gestión pedagógica
Gestión pedagógica
ligiapilamunga1
 
Gestion pedagogica
Gestion pedagogica Gestion pedagogica
Gestion pedagogica
Mónica Cargua
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Gestión pedagógica
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
DT Lopez Ls
 
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
Carolina González
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
YesseniaM18
 
GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA
GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA
GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA
andreaparra0109
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Tania Sanchez
 
Grupo 1 expo
Grupo 1 expoGrupo 1 expo
Grupo 1 expo
DorianXander
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Daysi Valle
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Kathy Baldeon
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
rayanstill22
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
YesseniaM18
 
ENFOQUES EDUCATIVOS
ENFOQUES EDUCATIVOSENFOQUES EDUCATIVOS
ENFOQUES EDUCATIVOS
julioguzman92
 

Similar a Llllllllllllllllllllll (20)

Gestión Pedagógica
Gestión PedagógicaGestión Pedagógica
Gestión Pedagógica
 
Escrito Exposición grupo N·1
Escrito Exposición grupo N·1Escrito Exposición grupo N·1
Escrito Exposición grupo N·1
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Gestión pedagógica
 
Gestion pedagógica
Gestion pedagógicaGestion pedagógica
Gestion pedagógica
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógica Gestión pedagógica
Gestión pedagógica
 
Gestion pedagogica
Gestion pedagogica Gestion pedagogica
Gestion pedagogica
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Gestión pedagógica
 
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
 
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
 
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA
GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA
GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1 expo
Grupo 1 expoGrupo 1 expo
Grupo 1 expo
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
ENFOQUES EDUCATIVOS
ENFOQUES EDUCATIVOSENFOQUES EDUCATIVOS
ENFOQUES EDUCATIVOS
 

Más de Vale Miranda

Valee
ValeeValee
Proooo
ProoooProooo
Proooo
Vale Miranda
 
Adapttaciones
AdapttacionesAdapttaciones
Adapttaciones
Vale Miranda
 
Ivanc
IvancIvanc
Adapttaciones
AdapttacionesAdapttaciones
Adapttaciones
Vale Miranda
 
Sequetiene
SequetieneSequetiene
Sequetiene
Vale Miranda
 
Doremifasollasi
DoremifasollasiDoremifasollasi
Doremifasollasi
Vale Miranda
 
Proooo
ProoooProooo
Proooo
Vale Miranda
 
Grupo 2 taller
Grupo 2 tallerGrupo 2 taller
Grupo 2 taller
Vale Miranda
 
Hjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj aaaaaaaaaaaa
Hjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj aaaaaaaaaaaaHjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj aaaaaaaaaaaa
Hjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj aaaaaaaaaaaa
Vale Miranda
 
Zzzzzzvvvvvvvv
ZzzzzzvvvvvvvvZzzzzzvvvvvvvv
Zzzzzzvvvvvvvv
Vale Miranda
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
Vale Miranda
 
Ldgmfkjhkgjhkgjhg
LdgmfkjhkgjhkgjhgLdgmfkjhkgjhkgjhg
Ldgmfkjhkgjhkgjhg
Vale Miranda
 
Aa33
Aa33Aa33
Aa22
Aa22Aa22
Aa1
Aa1Aa1
Weeeeee
WeeeeeeWeeeeee
Weeeeee
Vale Miranda
 
Asdfghjjjjj
AsdfghjjjjjAsdfghjjjjj
Asdfghjjjjj
Vale Miranda
 
Documento1 qqq
Documento1 qqqDocumento1 qqq
Documento1 qqq
Vale Miranda
 
Q
QQ

Más de Vale Miranda (20)

Valee
ValeeValee
Valee
 
Proooo
ProoooProooo
Proooo
 
Adapttaciones
AdapttacionesAdapttaciones
Adapttaciones
 
Ivanc
IvancIvanc
Ivanc
 
Adapttaciones
AdapttacionesAdapttaciones
Adapttaciones
 
Sequetiene
SequetieneSequetiene
Sequetiene
 
Doremifasollasi
DoremifasollasiDoremifasollasi
Doremifasollasi
 
Proooo
ProoooProooo
Proooo
 
Grupo 2 taller
Grupo 2 tallerGrupo 2 taller
Grupo 2 taller
 
Hjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj aaaaaaaaaaaa
Hjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj aaaaaaaaaaaaHjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj aaaaaaaaaaaa
Hjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj aaaaaaaaaaaa
 
Zzzzzzvvvvvvvv
ZzzzzzvvvvvvvvZzzzzzvvvvvvvv
Zzzzzzvvvvvvvv
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
 
Ldgmfkjhkgjhkgjhg
LdgmfkjhkgjhkgjhgLdgmfkjhkgjhkgjhg
Ldgmfkjhkgjhkgjhg
 
Aa33
Aa33Aa33
Aa33
 
Aa22
Aa22Aa22
Aa22
 
Aa1
Aa1Aa1
Aa1
 
Weeeeee
WeeeeeeWeeeeee
Weeeeee
 
Asdfghjjjjj
AsdfghjjjjjAsdfghjjjjj
Asdfghjjjjj
 
Documento1 qqq
Documento1 qqqDocumento1 qqq
Documento1 qqq
 
Q
QQ
Q
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Llllllllllllllllllllll

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR GESTIÓN PEDAGÓGICA INTEGRANTES:  Katherine Andrade  Gina Andrade  Sergio Logroño  Pamela Ruiz  Andrea Verdezoto  Anita Yerovi CURSO 6 Semestre B DOCENTE Master. Patricio Tobar
  • 2. 1. INTRODUCCION La Gestión Pedagógica surge de las teorías organizacionales administrativas en el ambiente educativo y específicamente en lo administrativo y pedagógico se ubica a partir de los años 60 en Estados Unidos, de los 70 en el Reino Unido, de los 80 en América Latina y particularmente en la Republica Dominicana a partir de la segunda década de los 90 con el Plan Decenal, el concepto de administración de la educación tiende a ser reemplazado por el de gestión educativa. Esta disciplina tiene como objeto el estudio de la organización del trabajo en el campo de la educación, por el cual está determinado por el desarrollo de las teorías generales de la gestión y los de la educación. Su contenido disciplinario está determinado tanto por los contenidos de la gestión como por la cotidianidad de su práctica. A partir de la conceptualización que el día de hoy trabajaremos donde puede apreciarse distintas maneras de concebir la gestión pedagógica que como su etimología la identifica siempre busca conducir al niño o joven la senda de la educación, según sea el objeto del cual se ocupa, de los procesos involucrados de no ser así traería consecuencias negativas dentro de estas el que es el educador, que es el que está en contacto directo con sus alumnos después de la familia, posea poco grado de conocimiento de las características psicológicas e individuales de los alumnos. 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General  Socializar las diferentes temáticas de la Gestión Pedagógica mediante una exposición para que los estudiantes obtengan mejores conocimientos referentes al tema. 2.2 Objetivos Específicos  Analizar las diferentes características de la Gestión Pedagógica frente a los compañeros.  Identificar las distintas condiciones necesarias para la Gestión Pedagógica.
  • 3.  Diferenciar los roles que cumple el docente dentro de la Gestión Pedagógica y cuál es su importancia en el aula de clases 3. MARCO TEORICO 3.1 Gestión Pedagógica Es un estado de nivel donde se concreta la gestión educativa en su conjunto y está relacionado con las formas en que el docente realiza los procesos de enseñanza como asume el currículo y traduce en una planeación didáctica y como lo evalúa y además la manera de relacionarse con sus alumnos y los padres de familia para garantizar el aprendizaje de los primeros. Este componente es la razón de ser del proceso de enseñanza-aprendizaje, que cobra relevancia cuando se reconoce que es un hecho central alrededor de la cual todos los demás componentes deben girar. (Ministerio de Educación , s.f.) Es por ello que en estos tiempos donde la tecnología de la información y la educación y la competitividad nos obligan a desarrollar procesos pedagógicos acorde con las exigencias sociales, de ahí que los docentes no solo deben preocuparse por enseñar , sino por formar alumnos capaces de sobrevivir en una sociedad de la información del conocimiento múltiples y del aprendizaje continuo, para esto se necesita una gestión pedagógica capaz de crear condiciones suficientes para que los alumnos sean artífices de su proceso de aprendizaje. En el trabajo colegiado es muy importante observar el alcance educativo que tiene la labor de un grupo de docentes cuando llega a conformarse como un auténtico equipo de trabajo, en los momentos de intercambio colegiados, son un soporte del esfuerzo por trabajar en equipo y construir las bases del conocimiento, las como las acciones y disposiciones diarias que definirán las estrategias a futuro, esto es construir desde el trabajo cotidiano la escuela que se quiere. 3.2 Características  Difundir, orientar y supervisar la aplicación de la política normativa educativa nacional.  Promover y facilitar los procesos de diversificación, desarrollo curricular y uso de materiales educativos.
  • 4.  Desarrollar y adoptar nuevas tecnologías de comunicación e información para fortalecer el sistema educativo.  Formular y ejecutar programas y proyectos de investigación, experimentación e innovación pedagógica y evaluar su impacto en la comunidad.  Desarrollar programas de prevención y atención integral de bienestar social para los estudiantes en coordinación con los gobiernos locales e instituciones públicas.  Orientar, promover y supervisar que los centros de educación técnico productiva oferten servicios que tengan relación con los requerimientos del mercado. 3.3 Condiciones necesarias para la gestión pedagógica El objetivo de la gestión educativa centrar-focalizar-nuclear a la unidad educativa alrededor de los aprendizajes de los niños y jóvenes la gestión escolar deberá tender a la creación de las condiciones necesarias para el desarrollo y formación de los estudiantes centrados en la satisfacción de sus necesidades básicas de aprendizaje, las características más necesarias son: 3.3.1 El clima escolar El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus miembros y los sentimientos de aceptación y de rechazo de los demás. Un buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones. Es un factor que incide en la calidad de la enseñanza que imparte. (Pérez, 2009) El sistema educativo actual y la sociedad en general se enfrenta al enorme reto de mejorar el clima escolar en las aulas. Un adecuado clima escolar repercute muy positivamente en todos los aspectos relacionados con la escuela, el profesorado y el alumnado; inversamente, un clima escolar inadecuado contribuye a una disminución del rendimiento académico del alumno, influir negativamente en el adecuado desarrollo social del alumno, puede aumentar la desmotivación del profesorado, etc. La Psicología en general y, en especial, la Psicología educativa puede contribuir de manera muy positiva a mejorarlo. 3.3.2 El trabajo en equipo Cuando se trabaja en equipo, se aúnan las aptitudes de los miembros y se potencian sus esfuerzos, disminuye el tiempo invertido en las labores y aumenta la eficacia de los resultados.
  • 5. Nace como una necesidad de tener relaciones con otras personas y de complementariedad para lograr retos que no se alcanzarían individualmente. Se origina también de la idea de agilizar y mejorar algunas condiciones que obstaculizan el desarrollo de tareas diarias y la consecución de objetivos en las organizaciones. Cuando se trabaja en equipo, se aúnan las aptitudes de los miembros y se potencian sus esfuerzos, disminuye el tiempo invertido en las labores y aumenta la eficacia de los resultados. (Guillén, 2014) Un grupo de personas se transforma en equipo en la medida en que alcanza cohesión. Para ello se han de crear lazos de atracción interpersonal, fijar una serie de normas que dirijan el comportamiento de todos miembros, donde la figura de un líder es fundamental, promover una buena comunicación entre el conjunto de integrantes, trabajar por el logro de los objetivos comunes y establecer relaciones positivas. La cohesión de un equipo de trabajo se expresa a través del compañerismo y el sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanta más cohesión exista, mejor trabajarán sus miembros y más productivos serán los resultados de sus acciones. El trabajo en equipo se ha convertido en una técnica laboral tan efectiva, que a raíz de ella han surgido más técnicas laborales que han optimizado el trabajo en oficinas, entes gubernamentales, instituciones públicas y más. Tal es el caso de la tormenta de ideas, consiste en un debate, una exposición de ideas antes de comenzar un trabajo en equipo. Se deben introducir ciertos elementos teóricos como algún modelo de características de la personalidad, para poder tratar de manera efectiva con todo tipo de personas. 3.3.3 Central la atención en los objetivos de la escuela Hoy sabemos que la atención no constituye un proceso cerebral único, sino que existen diferentes redes atencionales que hacen intervenir circuitos neuronales y regiones cerebrales concretas. Según el modelo de Posner, existen tres redes neurales o sistemas de regiones cerebrales que están interconectadas (Posner y Rothbart, 2007):  Una red que nos permite alcanzar y mantener un estado de alerta. Por ejemplo, cuando el alumno se queda sorprendido ante el desenlace de un experimento de laboratorio.
  • 6.  Una red que permite orientar la atención y seleccionar la fuente del estímulo sensorial. Por ejemplo, cuando el alumno está buscando en clase al compañero con el que tiene que realizar la práctica de laboratorio.  Una red ejecutiva relacionada con los procesos de control que suministra la base del comportamiento voluntario y que permite regular pensamientos, emociones o acciones. Por ejemplo, cuando el alumno está intentando resolver el problema planteado en el informe de las prácticas de laboratorio. Por desgracia existen muchas escuelas y maestros que, en el afán de sobresalir en las estadísticas o actividades de zona o sector, dedican mucho tiempo a preparar a un grupo determinado de alumnos para los concursos académicos, deportivos, culturales o sociales, pierden de vista que su compromiso como institución es la formación de todos sus alumnos de manera integrar, lograr que los objetivos educativos sean alcanzados por todos ellos. (Hernandez, s.f.) Una escuela de calidad es aquella que logra el acceso, permanencia y culminación exitosa de todos sus alumnos y no solo la que obtiene los primeros lugares en los concursos y actividades. Incluso dentro de la escuela, muchos maestros decían sus esfuerzos e invierten sus energías en actividades que poco tienen que ver con el aprendizaje de los alumnos. 3.4 Rol del docente en la gestión pedagógica El papel fundamental del educador es acompañar y facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje para propiciar situaciones que favorecen la elaboración de nuevos saberes y el desarrollo de los valores y las actividades previstas en el nuevo currículo, se puede decir que el modelo pedagógico curricular el docente es considerado como un mediados de los procesos de aprendizaje y como un investigador constante en la ejecución de los proyectos educativos. El docente como mediador tiene que estar en capacidad de proporcionar elementos conceptuales, procedimientos y actitudinales a los alumnos desde su posición de enseñar a pensar y aprender a aprender, a fin de apoyar en la construcción del conocimiento y en la realización de actividades que favorezcan el desarrollo del perfil de competencias esperado, todos esto en función de las demandas que surgen de las múltiples y cambiantes
  • 7. situaciones del entorno, de esta manera se participa en la configuración de los procesos curriculares. 3.5 Procesos que apoyan a la Gestión Pedagógica 3.5.1 Proceso Administrativo. Los procesos administrativos de la institución educativa tienen como un fin último asegurar las condiciones para favorecer el desarrollo del estudiante. A través de la gestión administrativa se planea, se organiza los equipos de docentes, se disponen los recursos, se ejerce control y se dirige la evaluación de los procesos curriculares. 3.5.2 Proceso de Investigación Se dice que la investigación es una fuente de nuevos conocimientos y por lo tanto motor de desarrollo en la institución educativa. La investigación aplicada a los procesos curriculares parte de la fundamentación teórica y su contratación con la realidad pedagógica para descubrir los problemas y diseñar modelos interpretación e intervención.
  • 8. 4. CONCLUSIONES  Las características que evidencia la Gestión Pedagógica están enmarcadas a una mejora de la educación, como la orientación, supervisión, y ejecución de programas orientados a la innovación pedagógica, cada una de ella con diferentes métodos, pero el mismo objetivo.  Existe varias condiciones para desarrollar la gestión pedagógica, sin embargo, hemos dado más importancia a tres de ellas; el clima escolar donde se debe trabajar con un ambiente de respeto y confianza, el trabajo en equipo, donde se refleja el establecimiento de las mismas decisiones y metas, y por último la atención en los objetivos de la escuela, que son formar a todos los estudiantes de manera integral y sean alcanzados por todos.  El papel fundamental que desempeña el docente es acompañar y facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, todo con el fin de favorecen el desarrollo de los estudiantes, entre otros roles también se encuentra el de mediador y capacitador. 5. BIBLIOGRAFÍA Guillén,J.(04de Agostode 2014). Escuela con Cerebro.Obtenidode https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2014/08/04/la-atencion-en-el-aula-de-la- curiosidad-al-conocimiento/ Hernandez,D.(s.f.). Gestiopolis.Obtenidode Gestiónpedagógicadesdelaperspectivade la organización:https://www.gestiopolis.com/gestion-pedagogica-desde-la-perspectiva- la-organizacion-institucional-la-educacion/ Ministerio de Educación .(s.f.).Obtenidode Componentesde lagestiónpedagógica: https://educacion.gob.ec/c2-componente-de-gestion-pedagogica/ Pérez.(Enerode 2009). Educación para la convivencia y paz.Obtenidode http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r432459/es/contenidos/informacion/dig2/es_ 5614/adjuntos/bakea/ca_clima_escolar.htm
  • 9. 6. ANEXOS 6.1 Fotos Elaboración del escrito y planificación Integrante del grupo, realizando ajustes y cambios en el material bibliográfico.
  • 10. Elaboración de material didáctico para la exposición.
  • 11. 6.2 Planificación ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO PARTICIPANTES Exposición General del Tema Organizador Gráfico 20 minutos GRUPOS 1 Y 2 Refuerzo Dinámico Material Didáctico 20 minutos Exposición General del Tema Organizador Gráfico 20 minutos GRUPOS 3 Y 4 Refuerzo Dinámico Material Didáctico 20 minutos Dramatización Estudiantes 10 minutos TODOS Evaluación final Material Didáctico e incentivos 10 minutos TODOS