SlideShare una empresa de Scribd logo
Decimos que un producto es de calidad cuando reúne un conjunto depropiedades que lo hacen mejor que otros
de su clase y consigue los resultados para los que había sido fabricado. Podemos hablar de calidad de la
enseñanza si los objetivos inherentes a la actividad educativa se logran coéxito.
El hecho de que el concepto de “calidad de la educación “ constituya un término relativo ha dado lugar a que
las definiciones y aproximaciones efectuadas al respecto por las distintas audiencias difieren entre sí. En
algunos casos se asocian los criterios de calidad a “rango” y “estatus”, considerando como “buenos centros”
aquellos donde asisten alumnos de extracción socioeconómica alta. En otros casos se considera que son los
medios, dotación y calidad de los docentes, adecuación de edificios, dotaciones y equipamientos, curriculum
ofrecido, etc., los que determinan fundamentalmente la calidad de un centro. Finalmente, una gran mayoría se
decanta definiendo la calidad en función de los resultados, entendiendo que son éstos los que realmente
definen la calidad de un centro.Calidad tiene muchas definiciones, pero la básica es aquella que dice que
aquel producto o servicio que nosotros adquiramos satisfaga nuestras expectativas sobradamente. Es decir,
que aquel servicio o producto funcione tal y como nosotros queramos y para realizar aquella tarea o servicio
que nos tiene que realizar.

La calidad en la Educación a DistanciaSegún el Diccionario de las Ciencias de la Educación, el concepto de
calidad de la educación es un concepto relativo, vincula la eficacia y la eficiencia del sistema educativo. Sus
características son la integridad, la coherencia y la eficacia. Una educación de calidad puede entenderse como
aquella que se da la sociedad de acuerdo a sus propios fines y objetivos y es la resultante del control que se
ejerza sobre el procesoLa calidad de la educación a distancia ha alcanzado en la actualidad una importancia
relevante que ha llevado a diversas organizaciones, instituciones y organismos interesados en esta modalidad,
a buscar la definición conjunta de las características filosóficas, pedagógicas, técnicas, de contenido y
administrativas, que traducidas en criterios y estándares de calidad, se conviertan en instrumentos guía para
evaluar la consistencia de las propuestas educativas y determinar su calidad con el reconocimiento
internacional que esta calificación trae consigo.

Normalmente, la calidad se determinaba en función de necesidades satisfechas por parte del usuario real o
potencial de un bien, producto o servicio. En el viejo paradigma educativo, la calidad implicaba prácticamente
a dos actores: el profesor (quién tramsitía conocimiento) y el estudiante (quién recibía y reproducía
conocimiento. Al modificarse el rol del profesor de transmisor a facilitador y creador de condiciones para
producir aprendizaje y el del estudiante de receptor a agente participativo y constructor de su propio
conocimiento, hay nuevas variables y nuevos actores implicados, lo cual hace más compleja la calidad de la
educación. No se trata sólo de satisfacer las necesidades, expectativas y aspiraciones del estudiante como
usuario final de la educación y los conocimientos que de ella se derivan, sino a toda una gama de actores y
organizaciones que participan en ese proceso y se benefician o perjudican según se obtenga o no una
educación de calidad.

La búsqueda de la calidad: Alcanzar la calidad que permita establecer la acreditación de la educación en
contextos no presenciales de aprendizaje en el estudiante. Los sistemas de educación no presencial pueden
aportar aspectos relevantes, desde un punto de la personalización, según los esfuerzos que cada uno debe de
desarrollar:

Necesidad de superar errores respecto de la calidad educativa a distancia aunque también
de la educación presencial.Algunas consideraciones Algunas consideraciones:
1. En general aun rige la copia de modelos de calidad empresaria aplicada a la educación como modelos
basados en la gestión más que en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que se aplican en programas de
Educación                                               a                                           Distancia.
2. Se basan en la “satisfacción del usuario”, o estudiante de un programa educativo a distancia. Sabemos que
la tarea de evaluar es muy compleja y por ello, creemos que no puede quedar sólo en la opinión de los
estudiantes    que     expresan     satisfacción    o     insatisfacción  respecto    de     un     programa.
3. En general se piensa que el costo de un programa de Educación a Distancia es menor que la educación
convencional presencial, lo que podría llegar a darse pero ello no necesariamente dependerá del tipo de
combinación tecnológica que se seleccione y ponga en marcha. Siempre ha resultado difícil determinar el
costo de un estudiante a distancia ya que existen costos diversos y/o asociados si se trata de una enseñanza
transmisora respecto de otra que proponga protagonismos interactivos por parte del estudiante, el grupo, con
trabajos grupales y de mayor comunicación con el personal tutorial de desarrollo y apoyo del programa, etc.
4. Otro error común es cuantificar la calidad de los materiales prefiriendo que éstos sean de sistemas
multimedia, valorando sólo la bondad de recursos por la atracción que producen o en base al número de
diferentes trayectorias que se pueden producir cuando el usuario interactúa. Como se percibe se trata de un
enfoque cuantitativo que no considera como estuvo diseñado y producido el material ni la mediación que
genera y así, si es de utilidad y valor educativos.Es decir, es bastante difícil referirse a la calidad de los
programas y la Educación a Distancia que se brindan porque aún están en prueba, expansión, etc. lo que
remite a una reflexión más profunda : la necesidad de discernir lo que es en realidad la calidad, cuáles son sus
rasgos .Para nosotros, es un atributo añadido, no integrado a un programa de Educación a distancia: cuando
está se nota, cuando no está, también.
Algunos       se    refieren     a    calidad   educativa      en     Educación      a      Distancia     como:
·satisfacción de usuarios –excelencia del sistema· efectividad del proceso· resultados académicos positivos
· buen impacto social.

1. Si bien no se puede hablar de calidad en términos absolutos, es necesario tener algunos márgenes para
proceder a su análisis y evaluación. Así es necesario reconocer de qué tipo de Educación a Distancia se trata
para valorar los resultados, diseños y propuestas de participación que propone un programa de una institución.
Ello se sabrá cuando se pueda identificar su finalidad última y contrastar (detectar) los objetivos manifiestos y
los que se llevan realmente adelante en la práctica (de la institución, de los materiales, en las acciones
tutoriales, etc.) considerando sus posibilidades reales de comprensión de lo que realiza el estudiante y que lo
da a conocer en sus trabajos o en sus intervenciones en foros o chats académicos.

Pero cuando hablamos de calidad hablamos de efectividad?Para evaluar la calidad de un aprendizaje a
distancia (y presencial) se valora la relación entre el efecto esperado (aquello que hay que aprender) y el real
(lo                               que                                se                             aprendió)?
Aun existen dudas porque se está evaluando la excelencia de un sistema/ programa educativo a distancia o a
algunos estudiantes concretos con logros específicos?

También existen otras consideraciones:

1. Conocer a fondo el material que se presenta en el programa en su diseño y uso para que explote sus
potencialidades. Preguntarse si da directrices para un uso adecuado ya que en el contexto virtual el material
está repartido en diferentes zonas, soportes y momentos de uso y se puede desprender desde diferentes
fuentes.
2. El rol del tutor como de otros estudiantes, es central para aportar información de enlace, por la
participación en debates, como usuarios del material existente en Internet, etc. El Tutor posee una
insoslayable función y debe demostrar “disponibilidad socio-cognitiva “además de ser el mediador en los
procesos de comprensión conceptual, aumento del léxico, práctica de procedimiento, pro actividad emocional,
etc. que se van generando a través de la lectura, navegación e interacción en los diferentes momentos de un
curso: comienzo, desarrollo y evaluación. El Tutor debe conocer los contenidos, los medios tecnológicos y
acompañar a cada estudiante según su estilo cognitivo o inteligencias múltiples. Diferentes medios
tecnológicos conectan al tutor/ profesor con el estudiante de diferente modo para así reconocer que se
provocan           y          consiguen           diferentes       calidades         de          interacciones.
3. Los procesos de comunicación y seguimiento del tutor/ profesor, si bien son los procesos más costoso y
difíciles de sostener y orientar, son lo que menos se valoran dentro de los menesteres evaluativos. Lo mismo
ocurre con una visualización de los reales (o no) logros de aprendizajes colaborativos aunque las TIC lo
propongan y coadyuven a estos fines. Si bien las TIC ayudan a la interacción grupal, su uso inadecuado puede
ser nefasto para la calidad de un programa , siendo peor que si no estuvieran. Es decir debemos recordar que
el tema de la interacción social y la interactividad pedagógica no está íntimamente ligado a la tecnología que
se utilice y menos a su diseño de trabajo.

La relación interacción y calidad en contextos tecnológicos se puede ver dentro de una línea del continua:
información / comunicación / conocimiento o sea: primero llega la información en cantidades enormes vía
Internet, luego en materiales más seleccionados de lectura tradicional, luego en materiales procesados en el
lenguaje de Internet para la comunicación virtual y el diálogo interactivo entre participantes para acabar – se
espera- en convertirse via interiorización y elaboración personal / grupal en algún aporte útil socio-cultural.
Es decir se llega a construir conocimiento mediado socialmente por materiales, trabajos aplicativos y tutores
que orientan; el saber es distribuido tecnológica y semiológicamente hasta de modo personalizado, si se
realiza con un uso contextuado de la tecnología y se cuida constantemente la implementación del programa

Los retos que deben afrontarseEn realidad, el reto de la educación a distancia debiera ser el mismo que el
reto de la educación presencial: incrementar el nivel de calidad de la formación universitaria que se está
ofreciendo a nuestros ciudadanos, a la vez que promover la investigación necesaria para seguir mejorando.Sin
embargo, y dado que se me ha solicitado específicamente que me refiera a los retos que tiene planteados la
educación a distancia, estos son con diferencia, los siguientes:a) Promover la accesibilidadLa tecnología
está proveyendo cada día de nuevas posibilidades para acceder, a través de los sistemas de comunicación a
nueva información que debería transformarse en conocimiento. La educación a distancia tiene que jugar un
papel importante de pivote avanzado para poder recoger todos las oportunidades que se presenten, ponerlas a
prueba, valorarlas y ofrecerlas al conjunto de la comunidad para su aprovechamiento máximo.

b) Contribuir a la consecución de un sistema educativo mucho más
personalizadoSe trata de facilitar la respuesta individual a las necesidades formativas decada estudiante. Los
sistemas de educación a distancia mediados por las TICpueden aportar aspectos relevantes desde un punto de
vista de lapersonalización, no sólo de la oferta, sino de su adecuación a los esfuerzos que cada uno debe
desarrollar: itinerarios adecuados a los conocimientos previos de cada uno, entornos de acceso a la
información que cada uno puede diseñar según sus preferencias y estilos de aprendizaje, tratamientos
específicos de la diversidad … con un especial énfasis también en la atención a aquellas personas con
necesidades educativas especiales por razones de discapacitación.
c) Aumentar la flexibilidad de los sistemas de estudio
La flexibilidad no es un concepto cartesiano, con lo cual es importante poder ir incrementando grados de
flexibilidad en nuestros sistemas educativos. Flexibilidad en el currículum, en el ritmo, en el estilo, en los
sistemas de evaluación … Flexibilidad en la respuesta a la adaptación a las necesidades diversas de un
estudiante diverso. Una persona que necesita de un sistema que pueda adaptarse de su realidad personal,
profesional y familiar. O que se adapte a aquello que más le motiva, que se adapta a sus ritmos y expectativas.
Todo puede estar pensado para satisfacer a unos estudiantes que necesitan de un sistema que se adapte a sus
necesidades y no al revés.
d) Materiales y entornos o contextos significativamente más interactivos
“Colgar” materiales en la red no es sinónimo de mejor aprendizaje. Muchas instituciones, han tenido esta
tentación y algunas la han hecho realidad. Sin embargo, sus iniciativas no se han caracterizado precisamente
por su éxito. Una institución puede ofrecer sus materiales a la comunidad académica internacional sin que se
trate simplemente de poder consultar una biblioteca más.
La educación a distancia tiene el reto de desarrollar sistemas tecnológicos que permitan elaborar materiales y
recursos con altos niveles de interactividad para los estudiantes. Recursos con los cuales realmente sea posible
convertir la interesante aunque mera información en verdadero conocimiento.
e) Equilibrar la personalización con la cooperación
Hay quien puede pensar que personalización es sinónimo de individualización. Pero esa no es la tesis que se
expone en este caso. Los estudiantes no están solos en su proceso de aprendizaje. Cooperar con otros
compañeros realizando trabajos en equipo, con los profesores, creando grupos de interés con personas
diversas de la comunidad educativa del aula, de la facultad, del campus. Todo eso debe ser compatible con un
desarrollo personalizado del proceso. Sin embargo, el reto es muy considerable. En algunas ocasiones, nos
vamos a encontrar ante vectores de signo muy opuesto.                 En este sentido, algunas experiencias de
colaboración virtual entre universidades son altamente gratificantes y recomiendan su generalización
f) La búsqueda de la calidad
Debe realizarse un importante esfuerzo para alcanzar estándares de calidad que permitan establecer criterios
para la acreditación de la educación desarrollada en contextos no presenciales de aprendizaje.
El fenómeno de la globalización nos va a traer una multitud de contenidos que no sabremos valorar en su justa
medida si no somos capaces de establecer unos puntos de referencia que nos sirvan como indicadores de
trabajo. Probablemente, será necesario un trabajo conjunto con las universidades presenciales, para establecer
una plataforma consensuada de criterios comunes de calidad, aunque deban ser de mínimos, para salvaguardar
la idiosincrasia de cada institución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tensiones en la evaluación del aprendizaje en línea. jenifer araque
Tensiones en la evaluación del aprendizaje en línea. jenifer araqueTensiones en la evaluación del aprendizaje en línea. jenifer araque
Tensiones en la evaluación del aprendizaje en línea. jenifer araque
jeniag25
 
Tema del mes diciembre 2019 entrevista m. perazzo pte 1
Tema del mes diciembre 2019   entrevista m. perazzo pte 1Tema del mes diciembre 2019   entrevista m. perazzo pte 1
Tema del mes diciembre 2019 entrevista m. perazzo pte 1
Docentes en línea UNLP
 
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales tic
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales   ticEvaluación del aprendizaje en espacios virtuales   tic
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales tic
Arnold Ochoa Prado
 
Modulo 1 .PROCESO CREATIVO DEL CURSO VIRTUAL ESTRATEGIAS PARA EL DOCENTE E-LE...
Modulo 1 .PROCESO CREATIVO DEL CURSO VIRTUAL ESTRATEGIAS PARA EL DOCENTE E-LE...Modulo 1 .PROCESO CREATIVO DEL CURSO VIRTUAL ESTRATEGIAS PARA EL DOCENTE E-LE...
Modulo 1 .PROCESO CREATIVO DEL CURSO VIRTUAL ESTRATEGIAS PARA EL DOCENTE E-LE...
Aaron J Tescari F
 
Maestría en educación papel del trabajo
Maestría en educación  papel del trabajoMaestría en educación  papel del trabajo
Maestría en educación papel del trabajo
Alberto Nuñez
 
La evaluación de la educacion a distancia
La evaluación de la educacion a distanciaLa evaluación de la educacion a distancia
La evaluación de la educacion a distancia
Claudio Rama
 
Evaluación: Rúbricas y listas de control
Evaluación: Rúbricas y listas de control Evaluación: Rúbricas y listas de control
Evaluación: Rúbricas y listas de control
María Janeth Ríos C.
 
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezDiseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Norma Patricia Alvarez Vargas
 
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezDiseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Norma Patricia Alvarez Vargas
 
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALESEVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
Flor Santana Mota
 
La Competencias Docentes Web
La Competencias Docentes     WebLa Competencias Docentes     Web
La Competencias Docentes Web
Francisco Abril Piedra
 
La rubrica como instrumento pedagogico
La rubrica como instrumento pedagogicoLa rubrica como instrumento pedagogico
La rubrica como instrumento pedagogico
Allyn
 
Introducción al Ambiente Virtual en Salud Pública
Introducción al Ambiente Virtual en Salud PúblicaIntroducción al Ambiente Virtual en Salud Pública
Introducción al Ambiente Virtual en Salud Pública
Universidad de La Sabana
 
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUA
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUAEVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUA
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUA
ijalejandro
 
La retroalimentación como derecho
La retroalimentación como derechoLa retroalimentación como derecho
La retroalimentación como derecho
Marcelo Vega
 
Factores de la educación virtual
Factores de la educación virtualFactores de la educación virtual
Factores de la educación virtual
Elisa Navarro
 
Implicaciones gerenciales del proyecto de e-learning
Implicaciones gerenciales del proyecto de e-learningImplicaciones gerenciales del proyecto de e-learning
Implicaciones gerenciales del proyecto de e-learning
Net-Learning - Soluciones para E-learning
 
La evaluación educativa
La evaluación educativaLa evaluación educativa
La evaluación educativa
Vero Pailiacho
 

La actualidad más candente (18)

Tensiones en la evaluación del aprendizaje en línea. jenifer araque
Tensiones en la evaluación del aprendizaje en línea. jenifer araqueTensiones en la evaluación del aprendizaje en línea. jenifer araque
Tensiones en la evaluación del aprendizaje en línea. jenifer araque
 
Tema del mes diciembre 2019 entrevista m. perazzo pte 1
Tema del mes diciembre 2019   entrevista m. perazzo pte 1Tema del mes diciembre 2019   entrevista m. perazzo pte 1
Tema del mes diciembre 2019 entrevista m. perazzo pte 1
 
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales tic
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales   ticEvaluación del aprendizaje en espacios virtuales   tic
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales tic
 
Modulo 1 .PROCESO CREATIVO DEL CURSO VIRTUAL ESTRATEGIAS PARA EL DOCENTE E-LE...
Modulo 1 .PROCESO CREATIVO DEL CURSO VIRTUAL ESTRATEGIAS PARA EL DOCENTE E-LE...Modulo 1 .PROCESO CREATIVO DEL CURSO VIRTUAL ESTRATEGIAS PARA EL DOCENTE E-LE...
Modulo 1 .PROCESO CREATIVO DEL CURSO VIRTUAL ESTRATEGIAS PARA EL DOCENTE E-LE...
 
Maestría en educación papel del trabajo
Maestría en educación  papel del trabajoMaestría en educación  papel del trabajo
Maestría en educación papel del trabajo
 
La evaluación de la educacion a distancia
La evaluación de la educacion a distanciaLa evaluación de la educacion a distancia
La evaluación de la educacion a distancia
 
Evaluación: Rúbricas y listas de control
Evaluación: Rúbricas y listas de control Evaluación: Rúbricas y listas de control
Evaluación: Rúbricas y listas de control
 
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezDiseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
 
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezDiseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
 
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALESEVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
 
La Competencias Docentes Web
La Competencias Docentes     WebLa Competencias Docentes     Web
La Competencias Docentes Web
 
La rubrica como instrumento pedagogico
La rubrica como instrumento pedagogicoLa rubrica como instrumento pedagogico
La rubrica como instrumento pedagogico
 
Introducción al Ambiente Virtual en Salud Pública
Introducción al Ambiente Virtual en Salud PúblicaIntroducción al Ambiente Virtual en Salud Pública
Introducción al Ambiente Virtual en Salud Pública
 
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUA
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUAEVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUA
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUA
 
La retroalimentación como derecho
La retroalimentación como derechoLa retroalimentación como derecho
La retroalimentación como derecho
 
Factores de la educación virtual
Factores de la educación virtualFactores de la educación virtual
Factores de la educación virtual
 
Implicaciones gerenciales del proyecto de e-learning
Implicaciones gerenciales del proyecto de e-learningImplicaciones gerenciales del proyecto de e-learning
Implicaciones gerenciales del proyecto de e-learning
 
La evaluación educativa
La evaluación educativaLa evaluación educativa
La evaluación educativa
 

Destacado

Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
jose20152016
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Jennifer Sandoval
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
Belen Ruiz Acuña
 
Estructuras organizacionales
Estructuras organizacionalesEstructuras organizacionales
Estructuras organizacionales
Fernando Rodriguez
 
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de RestauraciónEstructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Estructuras y Recursos Humanos
Estructuras y Recursos HumanosEstructuras y Recursos Humanos
Estructuras y Recursos Humanos
Percy Guija
 

Destacado (6)

Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Estructuras organizacionales
Estructuras organizacionalesEstructuras organizacionales
Estructuras organizacionales
 
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de RestauraciónEstructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
 
Estructuras y Recursos Humanos
Estructuras y Recursos HumanosEstructuras y Recursos Humanos
Estructuras y Recursos Humanos
 

Similar a Decimos

Resumen educación a distancia
Resumen educación a distanciaResumen educación a distancia
Resumen educación a distancia
anibal456
 
Educacion A Distancia
Educacion A DistanciaEducacion A Distancia
Educacion A Distancia
i.c.o.p.s
 
En la ducación a distancia
En la ducación a distanciaEn la ducación a distancia
En la ducación a distancia
Diego Marcelo Mantilla Garcés
 
Evaluación de la calidad
Evaluación de la calidadEvaluación de la calidad
Evaluación de la calidad
IUV
 
Fores final
Fores finalFores final
Fores final
s_mansilla
 
La evaluacion de competencias sesion 1
La evaluacion de competencias sesion 1La evaluacion de competencias sesion 1
La evaluacion de competencias sesion 1
Mercedes Ahumada Torres
 
Evaluacion Del Aprendizaje Practicas Y Usos De Rec Tecnologicos
Evaluacion Del Aprendizaje Practicas Y Usos De Rec TecnologicosEvaluacion Del Aprendizaje Practicas Y Usos De Rec Tecnologicos
Evaluacion Del Aprendizaje Practicas Y Usos De Rec Tecnologicos
psycom
 
Reseña de la charla virtual
Reseña de la charla virtualReseña de la charla virtual
Reseña de la charla virtual
OrsiniCabral791
 
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los AprendizajeEnsayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Luis Eduardo Aponte
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
Juan Carlos Satow
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
PILAR SAEZ
 
Definición de educación a distancia
Definición de educación a distanciaDefinición de educación a distancia
Definición de educación a distancia
analida22
 
La calidad en la EaD
La calidad en la EaDLa calidad en la EaD
La calidad en la EaD
Edwin Alberto Rojas
 
La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías
La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías
La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías
Irma Elizabeth Martinez
 
Jhon_Salas_ Act1.pdf
Jhon_Salas_ Act1.pdfJhon_Salas_ Act1.pdf
Jhon_Salas_ Act1.pdf
ssuser7f6b5e
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
Doctrina Qualitas
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
IUP Santiago Mariño
 
S5 tarea5 allum
S5 tarea5 allumS5 tarea5 allum
S5 tarea5 allum
rocio_alex75
 
La educación a distancia
La educación a distanciaLa educación a distancia
La educación a distancia
politmunicipal_es
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distancia
luisazulu4
 

Similar a Decimos (20)

Resumen educación a distancia
Resumen educación a distanciaResumen educación a distancia
Resumen educación a distancia
 
Educacion A Distancia
Educacion A DistanciaEducacion A Distancia
Educacion A Distancia
 
En la ducación a distancia
En la ducación a distanciaEn la ducación a distancia
En la ducación a distancia
 
Evaluación de la calidad
Evaluación de la calidadEvaluación de la calidad
Evaluación de la calidad
 
Fores final
Fores finalFores final
Fores final
 
La evaluacion de competencias sesion 1
La evaluacion de competencias sesion 1La evaluacion de competencias sesion 1
La evaluacion de competencias sesion 1
 
Evaluacion Del Aprendizaje Practicas Y Usos De Rec Tecnologicos
Evaluacion Del Aprendizaje Practicas Y Usos De Rec TecnologicosEvaluacion Del Aprendizaje Practicas Y Usos De Rec Tecnologicos
Evaluacion Del Aprendizaje Practicas Y Usos De Rec Tecnologicos
 
Reseña de la charla virtual
Reseña de la charla virtualReseña de la charla virtual
Reseña de la charla virtual
 
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los AprendizajeEnsayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Definición de educación a distancia
Definición de educación a distanciaDefinición de educación a distancia
Definición de educación a distancia
 
La calidad en la EaD
La calidad en la EaDLa calidad en la EaD
La calidad en la EaD
 
La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías
La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías
La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías
 
Jhon_Salas_ Act1.pdf
Jhon_Salas_ Act1.pdfJhon_Salas_ Act1.pdf
Jhon_Salas_ Act1.pdf
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
 
S5 tarea5 allum
S5 tarea5 allumS5 tarea5 allum
S5 tarea5 allum
 
La educación a distancia
La educación a distanciaLa educación a distancia
La educación a distancia
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distancia
 

Decimos

  • 1. Decimos que un producto es de calidad cuando reúne un conjunto depropiedades que lo hacen mejor que otros de su clase y consigue los resultados para los que había sido fabricado. Podemos hablar de calidad de la enseñanza si los objetivos inherentes a la actividad educativa se logran coéxito. El hecho de que el concepto de “calidad de la educación “ constituya un término relativo ha dado lugar a que las definiciones y aproximaciones efectuadas al respecto por las distintas audiencias difieren entre sí. En algunos casos se asocian los criterios de calidad a “rango” y “estatus”, considerando como “buenos centros” aquellos donde asisten alumnos de extracción socioeconómica alta. En otros casos se considera que son los medios, dotación y calidad de los docentes, adecuación de edificios, dotaciones y equipamientos, curriculum ofrecido, etc., los que determinan fundamentalmente la calidad de un centro. Finalmente, una gran mayoría se decanta definiendo la calidad en función de los resultados, entendiendo que son éstos los que realmente definen la calidad de un centro.Calidad tiene muchas definiciones, pero la básica es aquella que dice que aquel producto o servicio que nosotros adquiramos satisfaga nuestras expectativas sobradamente. Es decir, que aquel servicio o producto funcione tal y como nosotros queramos y para realizar aquella tarea o servicio que nos tiene que realizar. La calidad en la Educación a DistanciaSegún el Diccionario de las Ciencias de la Educación, el concepto de calidad de la educación es un concepto relativo, vincula la eficacia y la eficiencia del sistema educativo. Sus características son la integridad, la coherencia y la eficacia. Una educación de calidad puede entenderse como aquella que se da la sociedad de acuerdo a sus propios fines y objetivos y es la resultante del control que se ejerza sobre el procesoLa calidad de la educación a distancia ha alcanzado en la actualidad una importancia relevante que ha llevado a diversas organizaciones, instituciones y organismos interesados en esta modalidad, a buscar la definición conjunta de las características filosóficas, pedagógicas, técnicas, de contenido y administrativas, que traducidas en criterios y estándares de calidad, se conviertan en instrumentos guía para evaluar la consistencia de las propuestas educativas y determinar su calidad con el reconocimiento internacional que esta calificación trae consigo. Normalmente, la calidad se determinaba en función de necesidades satisfechas por parte del usuario real o potencial de un bien, producto o servicio. En el viejo paradigma educativo, la calidad implicaba prácticamente a dos actores: el profesor (quién tramsitía conocimiento) y el estudiante (quién recibía y reproducía conocimiento. Al modificarse el rol del profesor de transmisor a facilitador y creador de condiciones para producir aprendizaje y el del estudiante de receptor a agente participativo y constructor de su propio conocimiento, hay nuevas variables y nuevos actores implicados, lo cual hace más compleja la calidad de la educación. No se trata sólo de satisfacer las necesidades, expectativas y aspiraciones del estudiante como usuario final de la educación y los conocimientos que de ella se derivan, sino a toda una gama de actores y organizaciones que participan en ese proceso y se benefician o perjudican según se obtenga o no una educación de calidad. La búsqueda de la calidad: Alcanzar la calidad que permita establecer la acreditación de la educación en contextos no presenciales de aprendizaje en el estudiante. Los sistemas de educación no presencial pueden aportar aspectos relevantes, desde un punto de la personalización, según los esfuerzos que cada uno debe de desarrollar: Necesidad de superar errores respecto de la calidad educativa a distancia aunque también de la educación presencial.Algunas consideraciones Algunas consideraciones: 1. En general aun rige la copia de modelos de calidad empresaria aplicada a la educación como modelos basados en la gestión más que en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que se aplican en programas de Educación a Distancia. 2. Se basan en la “satisfacción del usuario”, o estudiante de un programa educativo a distancia. Sabemos que la tarea de evaluar es muy compleja y por ello, creemos que no puede quedar sólo en la opinión de los estudiantes que expresan satisfacción o insatisfacción respecto de un programa. 3. En general se piensa que el costo de un programa de Educación a Distancia es menor que la educación convencional presencial, lo que podría llegar a darse pero ello no necesariamente dependerá del tipo de combinación tecnológica que se seleccione y ponga en marcha. Siempre ha resultado difícil determinar el costo de un estudiante a distancia ya que existen costos diversos y/o asociados si se trata de una enseñanza transmisora respecto de otra que proponga protagonismos interactivos por parte del estudiante, el grupo, con
  • 2. trabajos grupales y de mayor comunicación con el personal tutorial de desarrollo y apoyo del programa, etc. 4. Otro error común es cuantificar la calidad de los materiales prefiriendo que éstos sean de sistemas multimedia, valorando sólo la bondad de recursos por la atracción que producen o en base al número de diferentes trayectorias que se pueden producir cuando el usuario interactúa. Como se percibe se trata de un enfoque cuantitativo que no considera como estuvo diseñado y producido el material ni la mediación que genera y así, si es de utilidad y valor educativos.Es decir, es bastante difícil referirse a la calidad de los programas y la Educación a Distancia que se brindan porque aún están en prueba, expansión, etc. lo que remite a una reflexión más profunda : la necesidad de discernir lo que es en realidad la calidad, cuáles son sus rasgos .Para nosotros, es un atributo añadido, no integrado a un programa de Educación a distancia: cuando está se nota, cuando no está, también. Algunos se refieren a calidad educativa en Educación a Distancia como: ·satisfacción de usuarios –excelencia del sistema· efectividad del proceso· resultados académicos positivos · buen impacto social. 1. Si bien no se puede hablar de calidad en términos absolutos, es necesario tener algunos márgenes para proceder a su análisis y evaluación. Así es necesario reconocer de qué tipo de Educación a Distancia se trata para valorar los resultados, diseños y propuestas de participación que propone un programa de una institución. Ello se sabrá cuando se pueda identificar su finalidad última y contrastar (detectar) los objetivos manifiestos y los que se llevan realmente adelante en la práctica (de la institución, de los materiales, en las acciones tutoriales, etc.) considerando sus posibilidades reales de comprensión de lo que realiza el estudiante y que lo da a conocer en sus trabajos o en sus intervenciones en foros o chats académicos. Pero cuando hablamos de calidad hablamos de efectividad?Para evaluar la calidad de un aprendizaje a distancia (y presencial) se valora la relación entre el efecto esperado (aquello que hay que aprender) y el real (lo que se aprendió)? Aun existen dudas porque se está evaluando la excelencia de un sistema/ programa educativo a distancia o a algunos estudiantes concretos con logros específicos? También existen otras consideraciones: 1. Conocer a fondo el material que se presenta en el programa en su diseño y uso para que explote sus potencialidades. Preguntarse si da directrices para un uso adecuado ya que en el contexto virtual el material está repartido en diferentes zonas, soportes y momentos de uso y se puede desprender desde diferentes fuentes. 2. El rol del tutor como de otros estudiantes, es central para aportar información de enlace, por la participación en debates, como usuarios del material existente en Internet, etc. El Tutor posee una insoslayable función y debe demostrar “disponibilidad socio-cognitiva “además de ser el mediador en los procesos de comprensión conceptual, aumento del léxico, práctica de procedimiento, pro actividad emocional, etc. que se van generando a través de la lectura, navegación e interacción en los diferentes momentos de un curso: comienzo, desarrollo y evaluación. El Tutor debe conocer los contenidos, los medios tecnológicos y acompañar a cada estudiante según su estilo cognitivo o inteligencias múltiples. Diferentes medios tecnológicos conectan al tutor/ profesor con el estudiante de diferente modo para así reconocer que se provocan y consiguen diferentes calidades de interacciones. 3. Los procesos de comunicación y seguimiento del tutor/ profesor, si bien son los procesos más costoso y difíciles de sostener y orientar, son lo que menos se valoran dentro de los menesteres evaluativos. Lo mismo ocurre con una visualización de los reales (o no) logros de aprendizajes colaborativos aunque las TIC lo propongan y coadyuven a estos fines. Si bien las TIC ayudan a la interacción grupal, su uso inadecuado puede ser nefasto para la calidad de un programa , siendo peor que si no estuvieran. Es decir debemos recordar que el tema de la interacción social y la interactividad pedagógica no está íntimamente ligado a la tecnología que se utilice y menos a su diseño de trabajo. La relación interacción y calidad en contextos tecnológicos se puede ver dentro de una línea del continua: información / comunicación / conocimiento o sea: primero llega la información en cantidades enormes vía Internet, luego en materiales más seleccionados de lectura tradicional, luego en materiales procesados en el lenguaje de Internet para la comunicación virtual y el diálogo interactivo entre participantes para acabar – se
  • 3. espera- en convertirse via interiorización y elaboración personal / grupal en algún aporte útil socio-cultural. Es decir se llega a construir conocimiento mediado socialmente por materiales, trabajos aplicativos y tutores que orientan; el saber es distribuido tecnológica y semiológicamente hasta de modo personalizado, si se realiza con un uso contextuado de la tecnología y se cuida constantemente la implementación del programa Los retos que deben afrontarseEn realidad, el reto de la educación a distancia debiera ser el mismo que el reto de la educación presencial: incrementar el nivel de calidad de la formación universitaria que se está ofreciendo a nuestros ciudadanos, a la vez que promover la investigación necesaria para seguir mejorando.Sin embargo, y dado que se me ha solicitado específicamente que me refiera a los retos que tiene planteados la educación a distancia, estos son con diferencia, los siguientes:a) Promover la accesibilidadLa tecnología está proveyendo cada día de nuevas posibilidades para acceder, a través de los sistemas de comunicación a nueva información que debería transformarse en conocimiento. La educación a distancia tiene que jugar un papel importante de pivote avanzado para poder recoger todos las oportunidades que se presenten, ponerlas a prueba, valorarlas y ofrecerlas al conjunto de la comunidad para su aprovechamiento máximo. b) Contribuir a la consecución de un sistema educativo mucho más personalizadoSe trata de facilitar la respuesta individual a las necesidades formativas decada estudiante. Los sistemas de educación a distancia mediados por las TICpueden aportar aspectos relevantes desde un punto de vista de lapersonalización, no sólo de la oferta, sino de su adecuación a los esfuerzos que cada uno debe desarrollar: itinerarios adecuados a los conocimientos previos de cada uno, entornos de acceso a la información que cada uno puede diseñar según sus preferencias y estilos de aprendizaje, tratamientos específicos de la diversidad … con un especial énfasis también en la atención a aquellas personas con necesidades educativas especiales por razones de discapacitación. c) Aumentar la flexibilidad de los sistemas de estudio La flexibilidad no es un concepto cartesiano, con lo cual es importante poder ir incrementando grados de flexibilidad en nuestros sistemas educativos. Flexibilidad en el currículum, en el ritmo, en el estilo, en los sistemas de evaluación … Flexibilidad en la respuesta a la adaptación a las necesidades diversas de un estudiante diverso. Una persona que necesita de un sistema que pueda adaptarse de su realidad personal, profesional y familiar. O que se adapte a aquello que más le motiva, que se adapta a sus ritmos y expectativas. Todo puede estar pensado para satisfacer a unos estudiantes que necesitan de un sistema que se adapte a sus necesidades y no al revés. d) Materiales y entornos o contextos significativamente más interactivos “Colgar” materiales en la red no es sinónimo de mejor aprendizaje. Muchas instituciones, han tenido esta tentación y algunas la han hecho realidad. Sin embargo, sus iniciativas no se han caracterizado precisamente por su éxito. Una institución puede ofrecer sus materiales a la comunidad académica internacional sin que se trate simplemente de poder consultar una biblioteca más. La educación a distancia tiene el reto de desarrollar sistemas tecnológicos que permitan elaborar materiales y recursos con altos niveles de interactividad para los estudiantes. Recursos con los cuales realmente sea posible convertir la interesante aunque mera información en verdadero conocimiento. e) Equilibrar la personalización con la cooperación Hay quien puede pensar que personalización es sinónimo de individualización. Pero esa no es la tesis que se expone en este caso. Los estudiantes no están solos en su proceso de aprendizaje. Cooperar con otros compañeros realizando trabajos en equipo, con los profesores, creando grupos de interés con personas diversas de la comunidad educativa del aula, de la facultad, del campus. Todo eso debe ser compatible con un desarrollo personalizado del proceso. Sin embargo, el reto es muy considerable. En algunas ocasiones, nos vamos a encontrar ante vectores de signo muy opuesto. En este sentido, algunas experiencias de colaboración virtual entre universidades son altamente gratificantes y recomiendan su generalización f) La búsqueda de la calidad Debe realizarse un importante esfuerzo para alcanzar estándares de calidad que permitan establecer criterios para la acreditación de la educación desarrollada en contextos no presenciales de aprendizaje. El fenómeno de la globalización nos va a traer una multitud de contenidos que no sabremos valorar en su justa medida si no somos capaces de establecer unos puntos de referencia que nos sirvan como indicadores de trabajo. Probablemente, será necesario un trabajo conjunto con las universidades presenciales, para establecer una plataforma consensuada de criterios comunes de calidad, aunque deban ser de mínimos, para salvaguardar la idiosincrasia de cada institución.