SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 357
www.xlibros.com
Capítulo
1 Calidad, productividad
y competitividad
Introducción
Eneste primercapítuloseexponen lasideasreferentesaporquéesnecesarioquelasorganiza-
cionesredoblensusesfuerzosparahacerlascosasmejor,másrápidoyenformamáseconómica.
Se estudian algunos elementos para que las personas sean más eficaces y participen de modo más
exitosoenlasorganizacionesdehoy.Ademásseanalizan conceptoscomocalidad, productivi-
dad,eficiencia,eficacia,clienteycompetitividad.
www.xlibros.com
2 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad
Un mundo cambiante
Alanalizarlahistoriadelahumanidadesposibleobservarunasucesióndecambiosentodoslosaspec-
tosdelavida.Porejemplo,elinventodelamaquinariatextilgeneróincrementosespectacularesenla
productividad; el ferrocarril multiplicó la velocidad de traslado de personas y mercancías; por su parte,
el motor de combustión interna y su utilización en automóviles no sólo acortó distancias, también
propició las concentraciones humanas, afectando así los aspectos económicos, sociales y culturales.
Lascuatrorevolucionesenlainformación,cadaunaensumomento,cambiaronenforma
radical la manera de guardar y convertir la información en conocimiento, y de acercar éste a más
personas.
La primera revolución en la información fue el invento de la escritura, la segunda la generó el
libro, la tercera la imprenta (Drucker, 1999) y,porúltimo, lacuarta y actual revolución en la infor-
mación es resultado de las innovaciones tecnológicas de las últimas seis décadas en el campo de la
electrónicaylascomunicaciones,yestámodificandomuchosaspectosdelavida.Laposibilidadde
intercambiarinformaciónycomunicarseinstantáneamente,aescalamundialyabajocosto,através
de internet y otros medios satelitales, ha provocado el debilitamiento de las fronteras y el mutuo
contacto delospueblosdelmundo.
Hoyelmundoestácadadíamásinterconectado(globalizado).Así,esposibleentenderla
globalización como un proceso de interconexión financiera, económica, social, política y cultural
que se acelera por el abaratamiento de los transportes y la incorporación de las tecnologías de la
información y dela comunicación.
Lo anterior ha estado acompañado de diversos cambios en los procesos de producción, en
losqueescadavezmásfrecuentequeelvalordelosproductosdependamásdeloselementos
no materiales que llevan incorporados (como diseño del producto, imagen de marca, patentes,
mercadotecnia, distribución, etc.) que de la manipulación física de los elementos materialesque
losintegran.Porejemplo,enelpreciodeunaCoca-Colapesamáslapublicidadylapatentedel
inventoqueloscomponentesmaterialesdelabebida. Enelpreciodeunprogramade videojuegos
ode computaciónvalen máslashorasdecreatividadydeprogramaciónqueelcostodeldiscoque
contiene este programa.
Además,ahoracasicualquieractividadoetapadeunprocesoproductivosepuedeencargara
otraempresaencualquierpartedelmundo,bastaquetengalacapacidadsuficienteparaproporcio-
narunproductooserviciocompetitivoentérminosdecalidad,costosytiemposderespuesta.Esto
tambiénaplicaenlasáreasdeservicios,enlasquehayunacrecientesubcontratacióndeprocesosde
negocios (Business Process Outsourcing, BPO) donde ciertas funciones se contratan con proveedores
especializados de servicios en lugares o países con menores costos.
Esto, además de reducir costos, permite que las compañías que contratan estos servicios se
concentrenenlosaspectosclavedesunegocio.Deestamanera,escadavezmásfrecuenteque
aspectos como atención a clientes, contabilidad, recursos humanos, finanzas, servicios de gestión
de información y mercadotecnia se encarguen a empresas especializadas, regularmente ubicadas en
paísesenvíasdedesarrollo.DestacaenestetipodenegociosIndia,seguidaporotrospaísesasiáticos
yde Europadeleste. PocoapocohansurgidoalgunascompañíasenLatinoaméricaque estánpar-
ticipandoenestenegocio,cuyorequisitoinicialescapacidadtécnicay,paraello,esimprescindible
contarconpersonalmultilingüecapacitado.
Cadadíaesmásclaroquelariquezasegeneraapartirdeintangiblescomoelconocimientoyla
información;ydeellossederivanaspectoscomo:liderazgo,mejoradelacalidadylaproductividad,
conocimiento del cliente (atención, nichos de mercado), logística (flujos de mercancías, energía e
información), alianzas entre empresas, distribución de productos y nuevas formas de hacerlos llegar
a los clientes, así como innovación, investigación y desarrollo. Como lo señala Drucker (1999): “El
activomásvaliosodeunaempresadelsigloxxerasuaparatodeproducción.Elactivomásvalioso
de una institución del siglo xxi, tenga o no un carácter comercial, serán sus trabajadores del cono-
www.xlibros.com
globalización
subcontratación
de procesos de
negocios
La eficacia de lapersona ❚ 3
cimientoylaproductividaddelosmismos”.Así,eltalentohumano,suproductividadymotivación
pasanadesempeñarunpapelpreponderante,yestoameritarepensarladirecciónyeldiseñodelas
organizaciones para adaptarlas a estas nuevas realidades en las que, como nunca antes, el talento
humano es vital (ver Bryan yJoyce, 2007).
Lospaísesylasempresashantenidoquereaccionaraestemundocambiante.PorejemploMéxi-
co,quepasódeserunadelaseconomíasmáscerradasainiciosdeladécadade1980,aconvertirseen
unadelasmásabiertasdesdeladécadade1990.Unindicadorquereflejaestecambiosonsusexpor-
taciones, que de 1980 a 2008 se multiplicaron 16 veces. De manera específica, las exportaciones en
millones de dólares en 1980, 1990, 2000, 2005 y 2008, fueron, respectivamente: 17 947, 40 632,
165 954, 214 298 y 290 602.
Portodoloanterior,esnecesarioquecadaempresauorganizaciónbusqueadaptarseaestecontex-
tocambiante.Paraello,debeiniciarconunarevisióndesuentornoyunareflexiónestratégicasobresu
misión(razóndeser),conelpropósitodedefinirsurumboestratégico(visiónyobjetivosestratégicos)
para los siguientes años, identificando las ventajas competitivas que es necesario desarrollar, rediseñan-
dolaorganizaciónyalineandotodossusesfuerzosparacaminarenladireccióndeseada.Todoestopre-
suponenuevashabilidadesdirectivasyfacultaralagenteparaquehagamejorsutrabajo.Noenfrentar
estenuevoentornoohacerlodemodoinadecuadoconllevaproblemasseriosquepuedenconducira
ladesaparicióndelaorganización,independientementedeltamañooramodesuactividad.
La eficacia de la persona
Elmundode cambiosyexigenciasqueha generadolaglobalización, delacualya sehabló, genera
retosparaloshumanos,yaquedebemosmejorarycambiarparaadaptarnosconéxitoaunmundo
quesetransforma.Poreso,estaseccióndejaunpocodeladolasorganizacionesyseenfocaenestu-
diaral individuo, sus tareas y sus retos. Es untema del que sehaescritomucho, porlo que aquíno
sepretendetratarloconprofundidad,tansólodestacarsuimportancia.
Para empezar, es importante señalar las cinco habilidades/cualidades deseables en los egresados
de una licenciatura en Estados Unidos:1
Es claro que varias de esas habilidades son resultado del desarrollo de la persona, tanto en su
entorno social como en elescolar, y algunas están ligadas a lo que conocemos como personalidad.
La personalidad
ApartirdelapropuestadeCovey(1997)ysuliderazgocentradoenprincipios,sepresenta,enla
figura1.1,elesquemadecuatronivelesconcéntricos,que muestraqueparaqueunapersonaseamás
eficazlo primeroatomaren cuentaes lacuestiónpersonal(larelaciónconmigomismo),seguidapor
lainterpersonal(lasrelacioneseinteraccionesconlosdemás),lagerencial(laresponsabilidaddehacer
queotrosllevenacabodeterminadastareas)y,porúltimo,laorganizacional(lanecesidaddeorganizar
a personas). Estos cuatro niveles deben desarrollarse para que una persona alcance su potencial.
1
Fuente: NACE’sJobOutlook 2009 survey (www.naceweb.org/press/quick.htm#qualities; consultada el 17 de abril
de 2009).
www.xlibros.com
a habilidades de comunicación (oral y escrita)
a fuerte ética de trabajo
a habilidades de trabajo en equipo (trabajar bien con otros)
a iniciativa
a habilidades analíticas
misión
personalidad
4 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad
Figura1.1 Lacalidadde
actuación deunindividuo
partedesuconfiabilidad
personal.
En el primer nivel se pone énfasis en que la tarea empieza por la confiabilidad en el nivel
personal, en cómo se es (carácter) y cómo se actúa (capacidad). Cuando se confía en el carácter de
una persona mas no en su capacidad, al final se confiará poco en esa persona. Lo opuesto también
daelmismoresultado:siseconfíaenlacapacidaddehacercosasdeunapersonaperosedesconfía
desucarácter,esapersonaserápococonfiable. Este binomio, carácterycapacidad, invitaarevisar
elyointerior,paraquesirvadebaseparaentablarunarelaciónarmoniosaconlosdemás,sinculpar
y acusar a otros enun intentopor justificar la disonancia interior.
Unpuntodepartidaesprocuraruncomportamientoequi-
librado que se manifiesta por una coherencia entre lo que se
dice y se hace. Dice Rojas (2001): “No hay nada peor que estar
desequilibrado, perdido, sin visibilidad interior. Por eso, para
ser feliz, lo primero que se necesita es habernos encontrado a
nosotros mismos”. Detrás del comportamiento está la persona-
lidad,lacualsevaconstruyendopocoapocodesdelaniñezyes
donde se van acumulando lentamente las vivencias, el ambiente
y los aspectos hereditarios. De tal forma que la personalidad
estáconformadaporelementosfísicos,psicológicos,socialesy
culturales que se influyen de manera recíproca; es el conjunto
de pautas de conductas actuales y potenciales que residen en un
individuo y que se mueven entre la herencia y el ambiente. Al
final,lapersonalidadesunestilodevidaqueafectalaformade
pensar, sentir, reaccionar, interpretar y conducirse.
Rojas (2001) divide la personalidad en dos componentes:
carácterytemperamento.Elprimeroeslapartedelaperso-
nalidadadquirida,aquellaquesefuefraguandoalolargodela
vida debido a las influencias psicológicas, sociales y culturales.
Por su parte, el temperamento es la parte heredada, aquella que tiene una relación directa con los
patronesdeconductahereditariosy,porlotanto,unaraízneurobiológica.
Porello,sisequieresermáseficazyproductivo,elretoesalcanzarunapersonalidadarmoniosa
que se manifieste por un carácter confiable en el que se procure mejorar las capacidades para que
nuestra actuación también sea confiable.
Si en la actualidad nuestra personalidad tiene fallas importantes, como desgano, baja autoes-
tima, negativismo, vivir anclados en el pasado con resentimientos e inseguridad, aburrimiento,
hastío, depresión, cansancio psicológico, histeria, escepticismo, frivolidad, excesos, drogas, etc., será
necesariobuscarapoyoentrelosprofesionalesenelterrenodelasemocionesylasaludoenagrupa-
ciones especializadas de autoayuda para reajustar esas conductas. Estas terapias permiten identificar
lasinfluenciasnegativaspsicológicas,socialesyculturalesquevivimosalolargodenuestraviday
tambiéncontribuyenaencontrarnuevasfuentesdepensamientos,creenciasyconductasquelleven
a mejorar nuestra personalidad. Con lo anterior, en primera instancia, se genera un beneficio per-
sonalalencontrarmásymejorsentidoanuestravida,perotambiénlasfamiliasycentroslaborales
sefavorecenalconvivirconunapersonalidadmásarmoniosa.
Responsabilidad de actuar y visión personal
Parasermásproductivosyeficaces,sesabequenohayatajos:serequiereseguirelcaminodel
trabajo,elesfuerzoylapreparación,empezando,comosemuestraenlafigura1.1,deadentrohacia
a fuera. Porello, cualquiera que sea la situación de un individuo, lo primero que debe saber es que
sóloéltienelaresponsabilidaddedecidiryactuar.ComoloseñalaCovey(1997b),elprimerhábito
de una persona eficaz es el hábito de la proactividad; es decir, que es libre para poder escoger
su respuesta a los estímulos del medio ambiente. Se trata de asumir la responsabilidad de actuar
de acuerdo con principios y valores, en lugar de sólo responder reactivamente. Porello, debemos
www.xlibros.com
:
N
PERSONAL:
Confiabilidad
carácter
temperamento
confiabilidad
proactividad
La eficacia de lapersona ❚ 5
preguntarnosquécosasestánesperandonuestraactuación:quéideas,quémetas,quésueñosestán
esperando a que nos pongamos en marcha, delineemos un camino y actuemos. Ser proactivo, en-
tonces, no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas
sucedan,decidirencadamomentoloquequeremoshacerycómolovamosahacer.Ocomolo
defineFrankl(2004):”Proactividadeslalibertaddeelegirnuestraactitudfrentealascircunstancias
de nuestra propia vida”.
Pero para actuar se debe saber que “no hay viento favorable para quien no sabe a dónde va”
(Séneca). En otras palabras, una característica fundamental de la persona eficaz es que tiene claro
a dónde va, tiene una visión de sí y aprende a distinguir continuamente lo que es importante para
ella, de tal manera que concentra sus energías, emociones, pensamientos, acciones y relaciones para
alcanzaresavisión.Porlogeneral,estavisióncontempladistintasáreasdedesarrollodelapersona:
trabajo,familia,yointerior,comunidadydiversión.Lasvisionespersonalessonmultifacéticasein-
cluyen aspectos materiales como dónde se desea vivir, y aspectos personales como salud, paz interior,
libertad,etc.Deaquíquelaprimeratareadecadaindividuoseameditarydeterminarcómoseveen
los próximos cinco o 10 años, cuáles son sus sueños y anhelos en las diferentes áreas de desarrollo,
para, a partir de esto, plantearse una visión y que de ella se desprendan las metas y retos que den
sentido a su vida y estimulen su pensamiento y energía. Como lo señala Senge (1992): “Tener una
visión de sí significa abordar la vida como una tarea creativa, vivirla desde una perspectiva creativa y
no meramente reactiva”. O como lo señala Covey (1997b): “El segundo hábito de las personas efi-
caces es comenzar con un fin en mente, para hacer posible que sus vidas tengan razón de ser, pues
lacreacióndeunavisiónde loquequieren lograrpermite que sus accionesestén dirigidasaloque
verdaderamente es significativo en sus vidas”.
Construirunavisiónpersonalayudaaromperlatendenciaactualquepropiciavidasrutinariasy
sedentarias,enlasque,enlugarderealmentecomunicarnos,sólonosconvertimosenreceptoressolita-
riosycompulsivosdeloquesetransmiteportelevisióneinternet.Detalmodoque,envezdeejercitar
en forma activa el cuerpo, las emociones y los pensamientos, la rutina y la inercia en el trabajo y en
la familia nos dominan, por lo que es necesario hacer un alto en el camino para meditar y esclarecer
cuálessonnuestrasmetasgenuinasparalospróximosañosycuálserálaformadecumplirlas.
Apartirdelarealidaddecadapersona, estasmetastienen que serretadoras,motivantesyau-
ténticas.Nosedebeabusardelasmáscarasqueayudanaadaptarnossuperficialmentealarealidad,
sinoprocurardar mayorautenticidad anuestravida(Reig yJaula, 2001). Esimportante ampliarla
pasiónporlosretos,dejandoatráslapasividadylasquejasporlosmalesdelasociedad.Esnecesario
levantarlavistaparavernuevoshorizontesporloscualestrabajarycomprometerse,aprendiendoa
sergenerosos,dejandoaunladolasenvidiasysospechasdetodoaquelquehalogradosobresalir,y
encambio,aprenderaalegrarnosdesusvictorias.
Esimportantesuperarlamediocridadylasprácticasdirectivasarcaicas.Hayquefortalecerla
convicción de que existe un futuro por el cual se debe trabajar, y como éste no puede adivinarse,
entoncesprimerodebeimaginarseparadespuésempezaratrabajarporél.
En resumen, debemos tener una visión y, a partir de ella, crear metas que sean lo suficiente-
mente claras para mantenerlas enfocadas, lo suficientemente cercanas para que puedan alcanzarse y
losuficientementeútilesparaqueallograrlascambiennuestravida.
Realidad actual
Establecida la visión personal, lo que sigue es que aprendamos a ver con mayor claridaddónde
estamos, quiénessomos, cuál esnuestrasituaciónactual enlosámbitoslaboralyfamiliar, ycuáles
sonnuestrosdefectosyvirtudes(Senge, 1992). Y aunque la visióncontraste conlarealidad, node-
bemosdesalentarnosniangustiarnos,porquenoestamosenunestadodeconformismoysabemos
las cosas que queremos lograr para cambiar esa realidad. Porel contrario, al contrastar la realidad
conlavisiónseencuentralaenergíaparalucharporlosanhelos.
www.xlibros.com
6 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad
A dóndequiero ir
(visiónpersonal):
Aunqueeléxitoiniciaalidentificarlossueñosycontrastarlosconlarealidad,notodoestanfácil,
yaqueeneldíaadíasurgenobstáculosquedificultanalcanzarlossueños.Existenmuchostiposde
obstáculos, pero quizás el más importante y el que está al alcance de toda persona son las malas creen-
cias personales, algunas inconscientes y otras que a fuerza de repetirlas se han convertido en verdades.
Porejemplo, hay creenciasen elnivelinconsciente oinclusoconsciente, como:“soyun tonto”,“soy
malo para tal cosa”, “nopuedo con las matemáticas, nunca se me han dado”, “leer y concentrarme
no es lo mío”, “nosirvo para comunicarme y participar en reuniones”,“las cosas siempre me salen
mal”, “¿yo haciendo eso?, no,eso no es para mí”. O aún peor,adoptar la actitud de víctima y echar
la culpa a otros por nuestros propios fracasos, frustraciones y errores.
Estetipodecreenciasyactitudesimpidereconocerloserroresensujustadimensión,nocorre-
girlosniaprenderdeellos.Estollevaaquelapersonasesitúeenunasendadeautocondena,sehaga
lavíctimaoseautojustifique,loqueamenudoimplicamentirasracionales.
Conestetipodecreenciasyactitudes,anteelmenorobstáculodesistimosenlascosasqueque-
remosy,enconsecuencia,selimitanuestracapacidadparaalcanzarlasmetasquemásnosinteresan.
Estopuedeconvertirseenunconflictoestructural,comosemuestraenlafigura1.2,yaqueestas
creenciasapuntanenladireccióncontrariaadondesedeseair.
Por desgracia, esas malas creencias y hábitos son parte de la personalidad, y se llega a ellos a
travésdelosañosypormúltiplesinfluenciasdelmedio.Muchasvecesenlaniñezylajuventudse
es víctima de un medio con poco apoyo, que limita y reprime,
ysemanifiestamedianteconductasyexpresionesinadecuadas
para el desarrollo de la autoestima y el potencial del niño. Por
clarificar quées importante
paranosotros
La oposición entre lo
que queremosynuestra
realidadnosimpulsaa
crear
ejemplo, expresiones como: “no hagas eso”, “no puedes”, “no
debes”; “eresun bruto, ya se te cayó”; “vetepara allá”,“yano te
quiero”,“notesoporto”,“eresunlatoso”,“notepuedesestaren
paz”,“eresunmalcriado”,“eresunburro,miraquécalificación
sacaste en la escuela”. Estas expresiones se suman a castigos y
normasdeconductaspococlarasparaelniñoyeljoven.
Dónde estoy: aprender a ver con
claridad la realidad actual
Nuestras creencias,
muchas vecespor debajo
del nivel consciente, nos
Como siesto no fuera suficiente,los mediosdecomuni-
caciónylaconvivenciasocialenocasionesrefuerzantodolo
anterior con frases como: “somos un país de fracasados”. Este
tipodeconductascausa unaprofundainseguridadenelniñoy
el joven, ya que, para ellos, los adultos, sus padres, parientes y
profesoressonsushéroes,susmodelosdevida.Peroocurreque
Creer queno podemos
o no somosdignos
impidenalcanzarnuestra
visión
estos héroes los rechazan, no los apoyan ni los aceptan, no los
estimulan ni los reconocen. En este sentido, las sociedades, los
profesoresylosadultos,todos,tenemosqueaprenderaeducar
en lo que Maturana y Nisis (1997) señalan como la biologíadel
Figura 1.2 Conflicto
estructural: dos fuerzas
en direccióncontrariaque
nospuedenparalizar.
amor. Ésta se manifiesta por una conducta amorosa que acepta al niño y al joven en su totalidad y
en cada instante, y sólo corrige su hacer y nunca su ser. En otras palabras, evita las conductas y ex-
presiones que dañen su ser o le quiten legitimidad, y con amor (paciencia, tolerancia, amabilidad,
humildad, respeto y compromiso) se capacita al niño en laadquisición de habilidades y capacida-
des de acción necesarias para lograr su independencia y libertad en la vida. De esta manera, con
expresiones y hechos apegados a valores fundamentales como el respeto, la aceptación plena del
niñoyelcompromisoconsucapacitaciónserá posible “formarseres queserespeten así mismos y
a los demás, con conciencia social y ecológica, de modo que actúen con responsabilidad y libertad
ensucomunidad”.
Ahora que somos adultos, sabemos que todos los seres humanos, salvo situaciones excepcio-
nales de alteraciones neurológicas, por el simple hecho de existir tenemos gran potencialidad y
capacidad.Somoscapacesdeimaginar,analizar,soñar,alegrarnos,esforzarnos,comprometernos;
podemos servir, comunicar, convencer, meditar, alcanzar y un largo etcétera.
www.xlibros.com
conflicto
estructural
La eficacia de lapersona ❚ 7
Superar el conflicto
Deloquesemencionóyqueestásintetizadoenlafigura1.2destacaunconflictoestructuralquede
no superarse puede provocar angustia en la persona, ya que, cuando se pretende alcanzar unavisión
personal,lascreenciasdenopuedoonosoydignoparalizanalapersona.
Fritz (1988), citado por Senge (1992), propone tres estrategias genéricas para afrontar el con-
flicto estructural. La primera estrategia, y por desgracia quizá la más utilizada, es el desgaste de la
visión. Es decir, en esta estrategia se renuncia a lo que se quiere porque no se pudieron superar los
conflictos. Esta renuncia muchas veces se disfraza de una forma en la que la persona se justifica y
parece que fue una decisión que se tomó: “alcabo que ni quería”, “noera lo mío”, “eso no era para
mí”, “mispadres habíandecididopor mí”, “mijefetuvo la culpa”,etc.). Peroenrealidad, detrásde
estasfrasesseescondeunarenunciaaseguirluchandoparasuperarlosconflictos.
La segunda estrategia es la manipulación del conflicto, en la cual el estímulo es externo y viene
normalmentedeltemoralfracaso,haciendoreferenciaaloquenodeseamos.Éstaesunaestrategia
muy utilizada por directivos que tratan de motivar a su gente enfatizando las consecuencias desagra-
dablesquesetendríansinosealcanzaranlasmetasdelacompañía.Otroejemplosonlosmovimien-
tossocialesquetratandemovilizaralagenteatravésdelmiedo,proponiendouna“visiónnegativa”.
También hay padres que utilizan esta estrategia “motivacional” con sus hijos: mediante la presión
y castigos cuando el hijo falla en su intento por alcanzar lo que el progenitor quiere. Este tipo de
estrategianoesgenuina,porqueelindividuonopuedevivirconuneternotemoralfracaso;porque
auncuandoalcanzasusmetas,deinmediatoempiezaatenermiedodeperderloquehaganado.
Laterceraestrategiaparasuperarelconflictoeslafuerzadevoluntad (disciplinaypasión) que
consisteendisciplinarseyllenarsedeenergíaparasuperarlosconflictosylosobstáculosqueimpi-
den el logro de nuestras metas. Es una estrategia más genuina y es la que usa la gente de alto des-
empeño,puestoqueesafuerzadevoluntadsurgedelosdeseosylapasiónporcumplirlameta,por
alcanzar esos sueños. Aunque debe decirse que esta estrategia también tiene sus desventajas, puesto
que cuando la persona se concentra demasiado en los resultados, en el “éxito”, puede requerir un
esfuerzoquelelleveadescuidarotrosaspectosdelavidaigualmenteimportantescomolafamilia,la
pazylafelicidadinterior.Paraatenuarestasdesventajas,Senge(1992)proponecomprometersecon
laverdad,entendiendoéstacomotenerelempeñoparaextirparlasmanerasdelimitaciónoengaño
que impiden ver la realidad. Asimismo, es importante desarrollar señales de advertencia interna
paranocaerenlatrampadequesilascosasnofuncionancomonosotrosqueremos,entoncesestán
mal,comocuandonoshacemoslasvíctimasyculpamosalgooaalguienpornuestrosproblemaso
dificultades: “renuncio porque nadie me aprecia”, “nome comprenden, no valoran lo mucho que
yohago”. Estoimplicaensancharnuestrapercepciónde las cosasynuestroconocimientointerno,
con lo cual regresamos al centro de la figura 1.1.
Así,laestrategiaidealparasuperarelconflictoestructuraldelafigura1.2eslafuerzadevolun-
tadconaprendizajeyequilibrio.Sonaspectosquetenemosqueaprenderadesarrollarennuestras
familias, organizaciones y países. La fuerza de voluntad nos permitirá sacar lo mejor de nosotros,
aquello que nos haga alcanzar metas en las diversas facetas de nuestra vida (laboral, familiar, per-
sonal, comunidad); además, haráque nos apasionemospor visionesgenuinasyque, allucharpor
ellas,nosconozcamosmejoryaprovechemosnuestrasfortalezasparatrabajarenmejorarnuestras
creenciassobreelmundo.
Entonces conviene preguntarnos: ¿cómo sacar mayor fuerza de voluntad? Claro que la primera
respuestaesqueéstaprovienedelestímulo quesurgedeimaginaryhablardenuestrasmetasyanhelos.
Aunque conviene pensar de dónde más sacarla. La fuerza de voluntad la da el cerebro y el pensamien-
to, pero para que éstos tengan más fortaleza, pasión y convicción, es necesario apoyarse en el lenguaje,
yaquetieneunainfluenciadecisivaenlospensamientos.Porlotanto,elretoesalinearellenguajecon
nuestrasmetasyanhelos.ComoseñalabaOctavioPaz:“Elmayorinventohumanoesellenguaje,de
hechosomosloquenuestrolenguajees”.Entonces,sinuestrolenguajeinterior,oralycorporalesne-
www.xlibros.com
conflicto
voluntad
8 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad
gativo, lleno de flojera y pretextos, estaremos debilitados en nuestra fuerza de voluntad para alcanzar
las metas. En cambio, si establecemos un diálogo interior para estimularnos ante las dificultades, para
reforzar nuestro lenguaje oral y corporal, y para alinearlo connuestras metas, tendremosmásfuerza de
voluntadyestaremoscaminandoenladirecciónquedeseamos.Aliracercándonosanuestrasmetas
recibiremoselimpulsodeléxitoparcial.Loexpuestoacercadecómosuperarelconflictoseresumeen
la figura1.3.
Figura1.3 Estrategias
para superarelconflicto
estructuraldelafigura
1.2.
Figura 1.4 Al cambiar
nuestros pensamientos
se modifican nuestras
creencias, y al final
nuestra vida.
Elpuntodepartidaparaalcanzareldiálogointerioryellengua-
je que potencien la fuerza de voluntad es el pensamiento porque,
como señala Maxwell (2003): “Todo inicia con un pensamiento, lo
quenosotrospensamosdeterminaquiénessomos”.Lagenteexito-
sapiensadiferentedelaquenoloes.Unadelasprincipalesrazones
porlasquelagentenoalcanzasussueñosesporquedeseacambiar
sin modificarsus pensamientos. Porel contrario,si cambiannues-
tros pensamientos se modifican nuestras creencias, y si cambian
nuestras creencias se modifican nuestras expectativas. Si cambian
las expectativas se modifican nuestras actitudes básicas hacia la vida,
y al cambiar éstas se modifican nuestros comportamientos. Si nos
comportamosdiferenteymásacordeconciertasmetas,cambiarán
nuestros logros y resultados. Con esto, al final es posible cambiar
nuestra vida (vea la figura 1.4). Porlo tanto, si lo que queremos es
cambiarnuestravida,enprimerlugardebemosdefinirhaciadónde
queremos cambiarla y hacerlo mediante el pensamiento. En resu-
mensielpensamientonosemodificanohaycambio.
Cambiar los pensamientos es difícil, pero Maxwell enfatiza que es posible hacerlo.2
Su libro
propone,porunlado,aclararyenfocarlospensamientoshaciaaquellascosasquerealmentequere-
mos,y,porelotro,desarrollarlashabilidadesdelpensamiento.Porejemplo,sugierequesetengael
hábitodededicartiempoadistinguirobjetivosymetas,queseidentifiquenprioridadesyseaprenda
ahacerunladolasdistracciones.
Administración del tiempo
Otroobstáculoasuperarparaconcretarlavisiónesadministrar
adecuadamente el tiempo. Ya que si éste se desperdicia en tri-
vialidadesyencosasurgentesperopocoimportantes,alfinalde
cuentasseestará gastandola vidaenasuntos sintrascendencia
ysededicarámuypocotiempoalascosasquerealmenteim-
portan para poder cumplir con la visión personal. Sobre esto,
Covey(1997b) establece queeltercerhábitodela gentealta-
mente eficaz es: “Haga primero lo primero”, y señala que lo
importante es lo que se debe hacer,que mucho de lo urgente es
presionanteperoinsignificante.Anteponerprimeroloprimero
permiteliberarsedelatiraníadelourgenteparadedicartiempo
alasactividadesqueverdaderamentedansentidoalavida.
2
Como ya mencionamos, cuando se cae en niveles disfuncionales de la personalidad, el punto de partida es pedir
ayuda, como se hace cuando algo nofunciona en nuestro organismo. Se puede pedir ayuda a un profesional dela
salud de las emociones o a grupos especializados de autoayuda.
www.xlibros.com
a Fuerza de voluntad (disciplina y pasión), energizándose para superar los conflictos.
Superando el conflicto
• Consentireldesgastedelavisión.
• Manipularelconflicto(sinolohaces...).
• Fuerzadevoluntad(energizarsepara superarlos
conflictos).
Cerebro Lenguaje
Pensamiento
El cambio desí mismo Vida
Logros
Comportamiento
Actitudes
Expectativas
Creencias
Pensamientos
La eficacia de lapersona ❚ 9
Paraadministrardemaneraadecuadaeltiempo,Covey(1997b)clasificalasactividadesdeacuer-
doconsuurgenciaeimportancia,conloqueresultalamatrizdeadministracióndeltiempodelatabla
1.1. Lo urgente significa que se necesita una atención inmediata, ¡ahora! Las cosas urgentes actúan
sobrenosotros, perohay actividadesque, por su propiafrecuencia,carecende importanciay en oca-
siones la gente involucrada no se da cuenta. Lo importante tiene que ver con los resultados; algo es
trascendentalsicontribuyeanuestravisión,anuestrosprincipios,anuestrasmetasdealtaprioridad.
Ante las materias urgentes, reaccionamos. Las cuestiones relevantes que no son urgentes requieren más
iniciativa,más proactividad.Tenemosque actuarparano dejarpasarla oportunidad, parahacerque
lascosasquecontribuyenalavisiónocurran.
Tabla 1.1 Matriz de la administración del tiempo. 80% de los resultados corresponde a 20% de las actividades.
Urgente No urgente
Importante
I
Actividades:
a Crisis
a Problemas apremiantes
a Proyectos cuyas fechas vencen
II
Actividades:
a Prevención, actividades para aumentar la
capacidad de generar resultados
a Construir relaciones productivas
a Reconocer nuevas oportunidades
a Planificación, recreación
No
importante
III
Actividades:
a Interrupciones, algunas llamadas
a Correos, chat, algunos informes
a Algunas reuniones
a Cuestiones inmediatas, acuciantes
a Actividades populares
IV
Actividades:
a Trivialidades, ajetreo inútil
a Algunos cartas, correos y llamadas telefónicas
a Pérdida de tiempo
a Actividades agradables
ElcuadranteIdelatabla1.1esurgenteeimportante.Tienequeverconactividadessignifi-
cativas que reclaman atención inmediata y con frecuencia tienen que ver con crisis o problemas.
Por ello, este cuadrante agota y consume a mucha gente. Son administradores de crisis, personas
orientadas hacia los problemas, productores que trabajan al borde de los plazos. Cuanto más un
individuo se centre en el cuadrante I, más crece éste hasta dominar a la persona. Es como el oleaje:
llegaungranproblema, logolpeaylodejatendidoyconfuso. Lucha, seponeenpie, yloúnicoque
consigueesquedarfrenteaotroproblemaquevuelveagolpearloydejarlotendido.Algunasperso-
nassonliteralmenteacribilladasporlosproblemastodoeldíaycadadía.Elúnicoalivioquetienen
consiste en huir hacia las actividades no importantes ni urgentes del cuadrante IV. De modo que
ensumatriztotal,90%deltiempoestánenelcuadranteIylamayorpartedelrestante10%enel
cuadrante IV.A los cuadrantes II y III les prestan atención mínima. Así es como viven las personas
queadministransuvidasobrelabasedelascrisis.
Hay otras personas que dedican mucho tiempo al cuadrante III, “urgente, pero no importan-
te”,pensandoqueestánenelcuadranteI.Continuamentereaccionanantelassituacionesurgentes,
suponiendoquetambiénsonimportantes.Perolarealidadesquelaurgenciadeesascuestionesse
basa a menudo en las prioridades y expectativas de los otros. Las personas que dedican su tiempo
casiexclusivamentealoscuadrantesIIIyIVllevanvidasirresponsables.
Las personas eficaces permanecen fuera de los cuadrantes III y IV porque, urgentes o no, no
soncuestionesimportantes.TambiénreducenelcuadranteI,pasandomástiempoenelII. Laclave
parareducirlasactividadesdelcuadranteIesenfocarlasdesdeunaperspectivadiferente;porejem-
plo, delegando o facultando para que la gente que está a nuestro alrededor nos ayude con ciertos
asuntosrutinariosquesonimportantes.
www.xlibros.com
10 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad
En suma, el cuadrante II es el corazón de la administración personal eficaz. Trata de las cosas
quenosonurgentes,perosíimportantes,comoconstruirrelaciones,planificaralargoplazo,ejerci-
tarse,mantenersealerta,estarpreparado,etc.Todasesascosasquesabemosquehayquehacer,pero
quesolemoseludirporquenosonurgentes.
Los otros hábitos de la gente eficaz (Covey)
ConcluimosestaseccióncompletandounaexplicaciónbrevesobrelosochohábitosqueproponeCo-
veyparalograrsereficaces.Yasevieronyexplicaronlostresprimeros:proactividad,empezarconun
finenmenteyestablecerprimeroloprimero.Covey(1997b)señalaquealpracticarestostresprimeros
hábitossepasadeladependenciapersonalylavictimización,dondebásicamenteseculpaalosdemás
porlascosasquesalenmal,aunestadodeindependencia,enelquelapersonaasumesuresponsabili-
dadsobresuvida,dándoleunsentidoyaprendiendodeloserrores,sinecharlaculpaalosotros.
Los siguientes tres hábitos son los que permiten interactuar con éxito con los demás:
EnCovey(2005)seproponeunoctavohábito:“Encuentresuvozeinspireaotrosparaque
encuentrenlasuya”.Tienequeverconencontrarunsentidodetrascendenciaenlavida,yaqueeso
dinamizará los otros siete.
Evolución e historia reciente del movimiento por la calidad
La búsqueda por hacer las cosas mejor, más rápido y a un menor costo, mediante los tres compo-
nentesdeunaestrategiadecalidad:innovación,controlymejora,tambiénhaprovocadouncambio
continuo en los conceptos y métodos de la calidad. Esto queda claro al analizar la historia reciente
del movimiento por la calidad en las cinco etapas que se muestran en la tabla 1.2. Cada etapa se ha
construidosobrelasiguiente,esdecir,unanuevaetapaeslamezcladelosmejoresmétodos,prácticas
eideasdelasetapasanteriores,máslas mejoresideasyprácticasquehangeneradolosprofesionales
de la calidad y la administración. Por ejemplo, la administración de la calidad total incluye nuevos
supuestosyprácticassobrelacalidad,perosequedaconalgunosdelosmétodosdelasetapasprevias:
inspección,controlestadísticoyaseguramiento.Deestamanera,noesposibledecir,porejemplo,que
elcontrolestadísticoseaobsoleto,másbienesinsuficientecomoestrategiadecalidad.
www.xlibros.com
a Pensar en ganar/ganar es partir de una actitud de cooperación y consideración en nuestra
relación con los demás, es establecer un balance entre nuestros objetivos y los de los
demás para lograr el bien común. Es partir de una actitud de abundancia, en la que hay
éxito y felicidad para todos. Lo contrario de este hábito es pensar:“Para que yo gane, los
demás tienen que perder”, pero si se parte de esto, todos terminan perdiendo.
a Buscarcomprenderprimeroydespuéssercomprendidoeslaesenciadelrespetoalosdemásyseenfo-
ca en la fuerte necesidad o sentimiento que tenemos de ser comprendidos. Este hábito es la
clave de las relaciones humanas eficaces y posibilita llegar a acuerdos del tipo ganar/ganar.
a Sinergizar es el resultado de cultivar la habilidad y la actitud de valorar la diversidad. La
síntesis de ideas divergentes produce ideas mejores y superiores a las ideas individuales.
El logro de trabajo en equipo y la innovación son el resultado de este hábito.
a El séptimo hábito amplía las capacidades para aplicar los seis anteriores:
a Afilar la sierra es usar nuestra capacidad para renovarnos física, mental y espiritualmente. Es
lo que nos permite establecer un balance entre todas las dimensiones de nuestro ser, a fin
de ser eficaces en los diferentes papeles (roles) que desempeñamos en nuestras vidas.
Evolución e historia reciente del movimiento por la calidad ❚ 11
Tabla 1.2 Etapas en la evolución del movimiento por la calidad.
Etapas del movimiento por la calidad
Criterios
considerados Inspección
Control
estadístico
de la calidad
Aseguramiento
de la calidad
Administración
de la calidad total
Reestructurar las
organizaciones y mejora
sistémica de procesos
Fecha de inicio (1800 ) (1930) (1950) (1980) (1995)
Preocupación
principal
Detección Control Coordinación Impacto
estratégico
Competir eficazmente por
los clientes, con calidad,
precio y servicio, en la era
de la información y en un
mercado globalizado
La calidad se ve
como:
Un problema a
resolver
Un problema a
resolver
Un problema a re-
solver, pero que es
atacado en forma
preventiva
(proactiva)
Una ventaja
competitiva
Una ventaja competitiva, y
la condición para
permanecer en el negocio
Énfasis Uniformidad del
producto
Uniformidad del
producto con
reducción de la
inspección
Todas las etapas,
desde el diseño
hasta las ventas, y
la contribución de
todos los gru-
pos funcionales,
especialmente
diseñadores para
prevenir fallas
Necesidades
del cliente y el
mercado
Enfoque en el cliente y
en el mercado, reducción
de defectos a un nivel de
3.4 DPMO y reducción del
tiempo de ciclo
Métodos Estándares y medi-
ciones
Herramientas
y metodologías
estadísticas
Programas y
sistemas
Planeación estra-
tégica, estableci-
miento de metas
y movilización de
la organización
para lograrmejora
continua. Un amplio
menú de herra-
mientas
Planeación y gestión estra-
tégica, la mejora continua
del sistema como parte de
las responsabilidades del
área directiva. Un amplio
menú de metodologías y
estrategias
Papel de los
profesionales
de la calidad
Inspeccionar,
contar y clasificar
Encontrar proble-
mas y aplicación
de métodos
estadísticos
Medición y
planeación de la
calidad, y diseño
de programas
Establecimiento de
metas, educación
y entrenamiento,
asesoría a otros
departamentos
y diseño de
programas
Detección de oportunida-
des de mejora, entrena-
miento y educación,
facilitador de la mejora,
diseño de programas
acción
Quién tiene la
responsabilidad
por la calidad
El departamento
de inspección
Los departamentos
de manufactura e
ingeniería
Todos los departa-
mentos, aunque
la alta dirección
sólo se involucra
periféricamente en
diseñar, planear y
ejecutar las políti-
cas de calidad
Todo el mundo en la
organización, con la
alta dirección
ejerciendo un fuerte
liderazgo
Todo el mundo, principal-
mente la gente que tiene
mando es responsable
de mejorar el desempe-
ño de sus procesos. La
alta dirección encabeza
el esfuerzo para generar
visiones compartidas,
alinear los esfuerzos,
eliminar barreras
organizacionales, propiciar
el aprendizaje organiza-
cional, facultar y potenciar
la labor y creatividad del
talento humano
Orientación y
enfoque
Inspeccionar la
calidad del
producto
terminado
Controlar la
calidad
Construir la
calidad
Dirigir la calidad Orientación directa y
total al cliente, al mercado
y a mejorar el desempeño
de los procesos.
www.xlibros.com
12 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad
Etapa de la inspección
Buscar que un producto reúna los atributos de calidad que desea el cliente ha sido una realidad
desdelaépocaartesanal,cuandolacalidaddelproductoseestablecíaatravésdelarelacióndirecta
entreelartesanoyelusuario.Elcliente,enelmomentoenqueelartesanoleentregabaelproducto,
revisaba si éste tenía las característicasdeseadas.
Con el advenimiento de la era industrial apareció la producción masiva, y con ella laimpo-
sibilidad del contacto directo entre el fabricante y el usuario, surgiendo así la necesidad de intro-
ducirprocedimientosparaatenderlacalidaddelosproductosmasivos.Aquíesdondeseempieza
aresponsabilizaraciertosempleados(inspectores)paraque evalúen lacalidadydetectenerrores.
Estosinspectoresutilizabanestándares(gauges)paradetectarlaspartesquenoseajustaban,locual
evidentemente representó un avance, ya que esto conducía a tener un sistema de inspección más
consistentequecuandoéstaserealizabaasimplevista.
A principios del siglo xx, la inspección por estándares se refinó aún más y fue clave en la línea
deensambledeHenryFordyenelsistemaadministrativopropuestoporFrederickW.Taylor.
Radford (1922) vincula formalmente la inspección al control de calidad, y por primera vez la cali-
dadesconsideradaunaresponsabilidadindependientede laadministración.Decualquierforma,
durante toda la década de 1920 se limitó a contar y detectar la mala calidad.
Etapa del control estadístico de la calidad
En1931WalterA.Shewhart,deBellTelephoneLaboratories,diounfundamentocientíficoala
calidad mediante la publicación del libro Economic Control of Quality of Manufactured Product. En
este texto se dieron a conocer las cartas de control y el estudio de la calidad a través de variables,
lascuales esnecesarioestudiar. Establece queelconocimientoobtenidoconlarealizacióndeestu-
diosestadísticos puedeusarse para mejorarelcontrolmediante laestabilizaciónyreducción dela
variación en el proceso. Con esto los directivos podían aumentar su confianza de que el producto
cumple con las especificaciones.
En la misma época otros dos compañeros de Shewhart, Harold F.Dodge y Harry G. Roming,
iniciaronlaaplicacióndelateoríaestadísticaalainspecciónpormuestrasydesarrollaronelmues-
treo de aceptación como sustituto de la inspección al 100%.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Estados Unidos promovió la aplicación
delcontrol estadísticoenlaindustria. Entreotrascosasinvitóaungrupodeexpertosaelaborarun
programadeinspecciónpormuestreoparaelServiciodeMunicionesdelEjércitoypropusounam-
plioprogramaeducativoparaelpersonaldelaindustriay delasuniversidades.Entre1943y1945,
untotalde810organizacionesenviaronrepresentantesalcursosobrecontrolestadísticodecalidad,
impartido por la Office of Production Research and Development. Las personas que prepararon
estecursofueroneldoctorW.EdwardsDeming(discípulodeShewhart)ylosprofesoresEugeneL.
GrantyHolbrookWorking(Duncan,1989).
ElconocimientoylasmetodologíassobrelacalidadquesehabíanlogradodesarrollarenEsta-
dosUnidoshastaesasfechasempezaronatrasladarseaJapón,unpaísderrotadoydevastadoporla
Segunda Guerra Mundial. En esta nación se alcanzó la plenitud de la etapa del control estadístico
decalidadyfuelasemilladenuevosconceptossobrecalidad.
En el verano de 1950, el estadístico estadounidense W.Edwards Deming impartió varias con-
ferenciasaaltosdirectivosdeempresasjaponesasylesplanteólasventajasdelcontrolestadísticode
calidad.Siguiendosusrecomendaciones,algunosdeellosempezaronareportarincrementosenla
productividad sin comprar equipos. Durante ese mismo verano, más de 400 ingenieros japoneses
recibieronuncursodeochodíassobrecontroldecalidad,impartidotambiénporeldoctorDe-
ming. Supresencia en Japón en 1950 se debió a una invitación expresa de la Unión de Científicos e
IngenierosJaponeses(JUSE,porsussiglaseninglés).LasconferenciasycursosdeldoctorDeming
www.xlibros.com
Evolución e historia reciente del movimiento por la calidad ❚ 13
consolidaron algunas actividades previas sobre control decalidad y desencadenaron una serie de
tareas en pro de la calidad de los productos japoneses, hasta convertirse en un movimiento que
generóaportesclavealtrabajoporlacalidad.Demingenseñóalosejecutivoseingenierosjaponeses
aestudiaryreducirla variación mediante laaplicacióndecartasdecontrol.Asimismo, mostrólos
principiosdelpensamiento científicoconelciclo PHVA:Planear, Hacer,VerificaryActuar.La
aplicación de este ciclo permitió aprender a realizar mejoras. Los japoneses lo utilizaron como un
medioparareconstruirsu país, mientrasqueenEstadosUnidoseste ciclofuedesdeñadodebidoa
las circunstancias de bonanza de la posguerra. En 1951, la JUSE estableció los premios de calidad
Deming, que con el tiempo se convirtieron en un fuerte estímulo para la mejora. Para este premio
seutilizaronlasregalíasdeunlibroquesebasabaenlasconferenciasdeldoctorDeming.
Con la influencia de líderes japoneses como Kaoru Ishikawa, Genichi Taguchi, Shigeo Shingo,
TaichiOhono, etc., se continuó refinando el ciclo PHVAy la introducción de otras técnicas para
apoyarlamejoracontinuaenfocadaenlosmedios(causas)ynoenelproductofinal(losresultados).
Etapa del aseguramiento de la calidad
Duranteestaetapa,elconceptodecalidadevolucionódeunaperspectivaestrechaycentradaenlama-
nufacturaaunaintervenciónenlosesfuerzosporlacalidadenáreascomodiseño,ingeniería,planea-
cióny actividadesde servicio.Así,el aseguramientode la calidadimplicóun enfoque más proactivo
por la calidad y aparecieron nuevas herramientas y conceptos fundamentales para este movimiento.
Porejemplo, aprincipios dela décadade 1950, dosdelosmaestrosdelacalidad: Armand Fei-
genbaumyJosephJuranempezaronaintroducirelconceptodecostosdecalidad,queproporcionó
un poderoso fundamento económico al movimiento por la calidad. Con esto se supo que la mala
calidad cuesta mucho y que al mejorar se reducen los costos de no calidad. En 1956, Feigenbaum
publicósulibrosobrecontroltotaldecalidad,dondeseñalaqueelcontroliniciaconeldiseñoyter-
minasolamentecuandoelproductosehaentregadoenlasmanosdelcliente,quiendebemostrarse
satisfecho.Además,afirmaquelacalidadestrabajodetodos.LasideasdeFeigenbaumyJuranen-
fatizanlaresponsabilidaddelaadministraciónporlacalidad.En1954,eldoctorJosephJuranvisitó
porprimeravezJapónysusenseñanzascontribuyeronaquelosdirectivosdeesepaístuvieranuna
nuevavisiónsobrelaresponsabilidaddelosdirectivosparamejorarlacalidadylaproductividad.
En1962,eldoctorKaoruIshikawaformalizóloscírculosdecalidad,iniciadosdesde1950,
y desde entonces las actividades de éstos se difundieron rápidamente. Los círculos de calidad son
la maduración de los múltiples estudios y de la capacitación sobre el control de calidad dirigido a
supervisores yobreros.
La continuación de las diversas actividades (conferencias, publicaciones, cursos) de impulso
alcontroldecalidadenJapón,iniciadasenladécadade1950,empezóadarresultadoconunin-
crementosignificativodelacalidaddelosproductos japoneses. Lacompetitividad dela industria
japonesafueganandoterrenohastaconvertirseenlíderenvariasramasindustriales,comoseseñala
acontinuación:
a En 1970, los países occidentales perdieron la supremacía en la industria pesada como la
de acero, bronce, latón y textil. Su participación en el mercado mundial declinó y hubo ne-
cesidad de cerrar plantas en occidente debido a la competencia de Japón. El diagnóstico
de occidente fue que tal pérdida de competitividad se debía al bajo costo de la mano de
obra en Japón (Goldratt y Fox, 1992).
a En 1975, los países occidentales perdieron el liderazgo en aparatos electrodomésticos: el
mercado occidental es literalmente invadido por estéreos, televisores, hornos de microon-
das y otros productos de los países asiáticos, ya no sólo japoneses. Además de la mano
de obra barata, se añadieron nuevos elementos para explicar esto: el dumping y el plagio
(Goldratt y Fox, 1992).
a Es a finales de la década de 1970 cuando la competencia de los productos japoneses
empieza a provocar alarma en la industria orgullo de Estados Unidos: la automotriz. En
1980, se prenden los “focos de alarma” en este país por la competencia de los productos
www.xlibros.com
ciclo PHVA
14 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad
Así,laversiónjaponesadelcontroltotaldecalidad(Company-WideQualityControl)fuemás
allá de la versión de Feigenbaum: involucró a todas las divisiones y a todos los empleados en un
enfoqueintegradoparaalcanzarobjetivosdecalidad,costosycalidadenelservicio.Paraquetodos
los empleados trabajaran por la calidad se les proporcionaba la capacitación y motivaciónnecesarias.
Sobre este último punto, en Estados Unidos apareció un movimiento muy importante por la cali-
dad, conocidocomoZeroDefects, queseenfocabaenelevar lasexpectativasdelaadministración,
así como en motivar y concientizar a los trabajadores por la calidad de “promover un constante y
consciente deseo de hacer el trabajo bien a la primera vez” (Halpin, 1966).
JamesF.Halpin,directordecalidaddeMartinCompany,explicaba:“Larazóndetrásdelafalta
de perfección fue simplemente que ésta no se esperaba. Al mismo tiempo que la administración
demanda perfección, ésta ocurre”. Este enfoque de la calidad lo continuó Philip B. Crosby, quien
tambiéntrabajóenMartinCompanyyduranteestaetapaescribiódoslibrosmuypopulares:Laca-
lidad no cuesta, publicado en 1979, y Calidad sin lágrimas, en 1984. En general, este enfoque de cero
defectos,queenfatizabalacalidadcomounproblemademotivaciónyexpectativas,entróenrivali-
dad con enfoques como el de Deming, que aborda la calidad desde una perspectiva másintegral.
Alfinal,enestaetapadeaseguramientodelacalidad,seempiezaaponerénfasiseneldiseñoy
aparecenherramientasparacoadyuvaraestefin,comolaconfiabilidad,eldiseñodeexperimentos,
el análisis de modo y el efecto de falla (AMEF), entre otros.
Etapa de la administración de la calidad total
En la década de 1980, se tomó plena conciencia de la importancia estratégica de la calidad, de su
mejoraydelasatisfaccióndelcliente,conloqueseempezóapublicitarlohechoenJapón;además,
muchasempresasyorganizacionesdelmundooccidentaliniciaronsusprogramasdegestióndela
calidadtotalcomounaacciónestratégicaparamejorarsucompetitividad.Tambiénse publicóuna
ampliayvariadaliteraturasobrelaadministracióndelacalidadtotalysusherramientas.
Porejemplo,en1986apareceellibroOutoftheCrisis.Quality,ProductivityandCompetitivePosi-
tion,de E. Deming,enel queexpone los principiosenlos que se debebasarla administracióndeuna
organizaciónparamejorarsucompetitividadenformacontinua.Estaobraseconvirtióenunaporte
www.xlibros.com
orientales e inician la investigación de cómo éstos lograron conquistar los mercados in-
ternacionales. Por ejemplo, General Motors gastó cerca de 70 000 millones de dólares en
nueva tecnología y adquisiciones, pero seguía perdiendo mercado.
a En mayo de 1980, la cadena de televisión estadounidense NBC transmitió un programa
titulado “Si Japón puede, ¿por qué nosotros no?”, que explicaba a los estadounidenses
las ventajas del control de calidad japonés. Es a raíz de este documental que el doctor
Deming se hizo conocido en los medios empresariales de Estados Unidos.
a En febrero de 1981, un total de 30 ejecutivos de Ford se reunieron con E. Deming, con-
vencidos de que sus problemas se localizaban en alguna parte específica del proceso.
Esperaban que Deming les hablara de autos, de cómo producirlos sin problemas. Aunque
habló de variación y de estadística, su charla se centró en los aspectos fundamentales:
¿qué estaba haciendo la alta administración por mejorar sus procesos? A partir de enton-
ces, Ford inició un programa de calidad con apoyo de Deming (Gabor, 1990).
a A mediados de la década de 1980, Japón asume el liderazgo en electrónica, en la produc-
ción de microchips (Goldratt y Fox, 1992). Es aquí donde queda totalmente en evidencia
que la penetración de los productos del lejano oriente no se debía únicamente a la mano
de obra barata, pues para estas alturas los salarios en Japón eran equiparables a los de
Estados Unidos; también se descarta el plagio de sus productos. Se descubrió que hacía
más de 30 años se había iniciado un proceso de mejora continua que los condujo a aprove-
char la tecnología disponible en el mundo y, como resultado de ello, desarrollaron nuevas
propuestas tecnológicas que los llevó al liderazgo tecnológico en diversas áreas. Es decir
que, desde 1950, se venían haciendo las tres actividades fundamentales por la calidad:
innovación, control y mejora.
Evolución e historia reciente del movimiento por la calidad ❚ 15
fundamentalparaentenderquéesloqueaseguralacalidadenlasorganizaciones,elpapeldelaaltadi-
recciónenlacalidadylaimportanciadelaestadísticaparamejorarlosprocesosytomardecisiones.
En1987aparecieronlaseriedenormasISO-9000,conelobjetivodeunificaryestandarizar
los numerosos enfoques de sistemas de aseguramiento de calidad que hasta a la fecha existían. En
1994, estas normas sufrieron una primera ligera modificación, pero es hasta el año 2000 cuando se
les hace un cambio radical (vea los capítulos 3 y 4) y se reemplaza el concepto de Sistema de Ase-
guramiento de la Calidad por el de Sistema de Gestión de la Calidad. Con el tiempo, estas normas
se han convertido en un referente fundamental para miles de empresas y organizaciones que han
certificadosussistemasdegestióndelacalidadbasándoseenellas.
Durantelasdécadasde1980y1990seescribieroncientosdelibrosqueexplicabanquéerala
calidad,cómolograrlaycuáleseransusmétodos,ycómolograrmejoresestilosyhábitosdeliderazgo
de los directivos. Además de E. Deming, algunos de los autores que más contribuyeron a la calidad
fueron: Joseph Duran, Kaouro Ishikawa, Philips Crosby, Masaki Imai, Arman Feigenbaum, Shigeo
Shingo,TaichiOhono, GenichiTaguchi,PeterDrucker, PeterSenge, Stephen Covey,TomPeters,
Michael Porter,etcétera.
En1988, MotorolainiciólaaplicacióndelprogramadeSeisSigma(6)conelpropósito deme-
jorar la calidad de productos electrónicos, logrando ahorros millonarios y el premio estadounidense
a la calidad Malcolm Baldrige. A mediados de los noventa la estrategia Seis Sigma fue adoptada,
enriquecidaygeneralizadaporungrannúmerodecompañías,delasquedestacanAlliedSignalen
1994 y General Electric (GE) en 1995. Esta última tuvo éxitos espectaculares con la aplicación de
6, nosóloensusprocesosde manufactura, sinotambién ensusdivisionesfinancieraydeentrete-
nimiento.Enlaactualidad,6siguesiendounadelasestrategiasdemejorademayorimpacto(vea
el capítulo16).
En 1987, en Estados Unidos se estableció por decreto gubernamental el premio a la calidad
MalcolmBaldrige,elcualseentregadesde1988.Elgalardónsedesignóasíenhonordequienfuera
el impulsor del premio y secretario de Comercio en Estados Unidos desde 1981 hasta su trágica
muerteenunaccidentederodeoen1987.Elpropósitodelpremioesestimularalascompañías
de Estados Unidos a mejorar su calidad y productividad, reconocer logros en ese campo y que las
organizaciones premiadas sean un ejemplo para las otras, además de establecer pautas y criterios
a seguir que ayuden a las organizaciones a mejorar. (En www.quality.nist.gov se puede consultar
informaciónsobreesepremio.)
Afinalesdelosochentayprincipiosdelosnoventa,otrospaísesyregionesestablecensus
propios premios a la calidad con propósitos similares. Por ejemplo, el Premio Europeo a la Cali-
dad/Excelencia se entrega desde 1992 (www.efqm.org). En México se entrega el Premio Nacional
deCalidaddesde1990,ydesde2008sebasaenunmodelodecompetitividad(vealosdetalles
másadelanteyenwww.competitividad.org.mx). EnArgentinatambién seotorgaunodesde1994
(www.premiocalidad.com.ar).Durantetodaladécadadelosnoventa,enmuchospaísessurgieron
diversos premios de calidad regionales y estatales que aún se siguen entregando.
Etapa de reestructurar las organizaciones y de mejora
sistémica de procesos en la era de la información
Al final de la década de 1990, el movimiento por la calidad llevaba en occidente casi 20 años. Du-
rante este tiempo se había desarrollado una conciencia clara en las principales organizaciones de que
lacalidadesunasuntoestratégico,unaventajacompetitivayunaoportunidaddenegocio.Además,
seacumularonexperienciasdeéxitosytambiénmuchosintentosfallidosdehacerquelasprácticas
directivasestuvieranalineadasconlaspropuestasdelaadministracióndelacalidadtotal. Enmu-
chas compañías, los viejos supuestos y modelos mentales acerca de que la calidad es un problema
y es una labor de manufactura, seguían dominando algunas de las prácticas directivas. Porello se
siguen proponiendo enfoques renovados para reinventar a las empresas con el fin de que logren
sobrevivir en un mundo globalizado, partiendo de repensar su misión (la razón de ser), junto con
www.xlibros.com
normas ISO-9000
16 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad
la creación de visiones compartidas que estimulen y orienten el trabajo directivo. Lo anterior, en
el contexto de la globalización y la era de la información, ha llevado a que muchas organizaciones
líderes se reestructuren y se concentren en lo que es clave, asimismo han subcontratado con otras
empresas funciones completas. Esto ha llevado a que se generen nuevas estructuras y estrategias
acordesconlamisiónylavisión.Sehabladequeesindispensabledesarrollarventajascompetitivas
yprofundizarenestrategiasparahacerlascosas mejor,másrápidoyamenorcosto,atravésdelos
tresconjuntosdeactividadesdelacalidad:innovación,controlymejora.
Sesabequelaorganizaciónesunsistema(múltiplescomponentesyprocesosinterdependien-
tes) que se debe administrar como tal. Este sistema debe ser esbelto y flexible; además, debe crear
valorparaelclienteyparalaspartesinteresadas(propietarios,comunidad,etc.).Todoslossistemas
están constituidos por procesos clave para la creación de valor para el cliente, los cuales deben
mejorarse hasta niveles de calidad sin precedentes (3.4 defectos por millón de oportunidades, por
ejemplo).Así,todoelmundo, principalmentelagentequetieneelmando,esresponsable demejo-
rareldesempeñodesusprocesos.Laaltadirecciónencabezaelesfuerzoparagenerarvisionescom-
partidas, alinear los esfuerzos dentro de la compañía, eliminar barreras organizacionales, propiciar
el aprendizaje organizacional y facultar y potenciar el trabajo y la creatividad del talento humano
delaorganización.Loanteriorseefectúaenuncontextocuyaorientacióndelacalidadesdirectay
total hacia el cliente y el mercado.
Porlo tanto, es posible afirmar que en la actualidad el movimiento por la calidad ha evolucio-
nadohastaprofundizarenprácticasdirectivas,metodologíasyestrategiasqueayudan aimpactar
laculturayefectividaddelaorganizaciónparacumplircon sumisiónyvisión. Estopresupone un
análisisestratégicodelentornoparadesarrollarventajascompetitivasenlaeradelainformacióny
enunmercadoglobalizado,yaplicardiferentesestrategiasparahacerlascosasmejor,másrápidoy
a un menor costo, involucrando y potenciandoeltalento humano.
Japón
Como vimos antes, el papel de Japón en la calidad y la productividad fue decisivo. Por ello, y con
el ánimo de entender mejor la calidad, se presentan aquí algunos detalles del Imperio del Sol Na-
ciente.Laconquistadelosmercadosinternacionalesdelosproductosjaponesessepuedecuantificar
porlascifrasdesubalanzacomercial.Enladécadade1980,Japóntuvounsuperávitcomercialanual
deaproximadamente70milmillonesdedólaresenpromedio.Paralasiguientedécada,esesuperávit
anual fue de alrededor de 120 mil millones de dólares. Sus exportaciones en 2008 fueron de 773 mil
millonesdedólares;conunsuperávitcomercialde83milmillonesdedólares.Unainterroganteante
estascifrases:¿aquésedebeeléxitoenlasexportacionesjaponesas?Larespuestanoestáenlosrecursos
naturales o extensión de éstos, ya que Japón es un país falto de recursos naturales (petróleo, carbón,
mineraldehierro,cobre,manganeso,madera)yconunterritoriomontañosoconabundantesvolcanes
y más de 5 mil pequeñas islas.La extensióntotal de su territorio es de 369 000 km2
, es decir,25 veces
máspequeñoqueeldeEstadosUnidos,ysueconomíaes35%deladelpaísamericano,entérminos
del PIB. Sepuededecirqueesunanaciónpequeñaconpocatierracultivableyhabitableyescasosre-
cursosnaturales.Ahoraseaceptaqueunodelosfactoresquecontribuyeronalmilagrojaponéssonsus
programasdecalidad,productividadeinnovacióntecnológica.Elfenómenojaponésfuedeterminante
enlascondicionesactualesdecompetenciamundialporlos mercados,asícomoenloscambiosenla
forma de dirigir una organización.
Competitividad y mejora de la calidad
La competitividad se entiende como la capacidad de una empresa para generar un producto o ser-
viciodemejormaneraquesuscompetidores.Estacapacidadresultafundamentalenunmundode
mercados globalizados, en los que el cliente por lo general puede elegir lo que necesita de entre varias
opciones. Así, cada vez más las organizaciones, ya sea un fabricante, un hotel, una escuela, un banco,
www.xlibros.com
Competitividad y mejora de la calidad ❚ 17
un gobierno local o un par-
tido político, compitenpor
losclientes,porlosestudian-
tes, por los recursos de apo-
yo, etc. Esto lleva a quelas
compañías busquen mejorar
laintegracióneinterrelación
desusdiversasactividades.
Unpuntodepartidabá-
sico es saber que loselemen-
tossignificativosparalasatis-
faccióndelcliente,yconello
para la competitividad de una
empresa, están determinados
por la calidad y losatributos
del producto, el precio y la
calidad del servicio (que in-
cluyeeltiempodeentregade
los productos o servicios), como se muestra en la figura 1.5. Se es más competitivo cuando se ofrece
mejor calidad a bajo precio y con un buen servicio. La calidad está dada por las características, los
atributos y la tecnología del producto mismo; en tanto, el precio es lo que el consumidor final paga
porelbien,ylacalidaddelservicioladeterminalaformaenqueelclienteesatendidoporlaempresa.
Unasuntocadavezmáscríticoenrelaciónconlacalidaddelservicioeslarapidezconlaquesehacen
lascosas,locualinfluyeeneltiempodeentrega(lapsoquetranscurredesdequeelclientepideel
productohastaqueseleentrega).Larapidezconlaquesehacenlascosasresultafuertementeinfluida
porlaeficaciaycoordinacióndelasdiferentestareas,ypordejardehaceractividadesquenoagregan
valoralproducto(veaelcapítulo5).
Un proceso es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las
cuales transforman elementos de entrada en resultados. Algunos ejemplos de procesos son: la factu-
ración, las compras, las etapas de la manufactura de un producto, etcétera.
De manera tradicional, se creía que la calidad, el precio y el tiempo de entrega eran objetivos
antagónicos en el sentido de que se podía mejorar cualquiera de los tres sólo en detrimento de los
otrosdos.Dehecho,algunasorganizacionessiguenactuandoapartirdelacreenciadequemejorar
lacalidadimplicanecesariamente unpreciomásaltoy un mayortiempodeproduccióndelbien o
servicio.Sinembargo,cadadíahaymásempresasenlasquesesabequelacalidadylamejoradelos
diversosprocesosinfluyenpositivamenteenlostresfactores.Esdecir,cadavezhaymáscompañías
queactúansabiendoqueelproductordemejorcalidadtienecostostotalesmásbajos,mientrasque
elproductordemásmalacalidadtienecostostotalesmásaltos,yaquecuandosetienemalacalidad
enlasdiferentesactividadesyprocesos,hayequivocacionesyfallasdetodotipo,porejemplo:
Figura 1.5 Los factores
críticos de la competiti-
vidad.
www.xlibros.com
a reprocesos y retrasos
a pagar por elaborar productos malos
a aros y fallas en el proceso (fallas en facturación, programación y producción)
a desperdicios (espacios, materiales, movimientos, actividades, productos)
a una inspección excesiva para tratar de que los productos de mala calidad no salgan al
mercado
a reinspección y eliminación de rechazo
a más capacitación, instrucciones y presión a los trabajadores
a gastos por servicios de garantía por fallas del producto y por devoluciones o reclamos
a problemas con proveedores
a clientes insatisfechos y pérdidas de ventas
a problemas, diferencias y conflictos humanos en el interior de la empresa
Satisfacción del cliente
Competitividad de una empresa
Factores críticos
Calidad delproducto
• Atributos
• Tecnología
• Funcionalidad
• Durabilidad
• Prestigio
• Confiabilidad
Calidad en el servicio
• Tiempodeentrega
• Flexibilidad en capacidad
• Disponibilidad
• Actitudes yconductas
• Respuestasalafalla
• Asistencia técnica
Precio
• Precio directo
• Descuentos/ventas
• Términos depagos
• Valor promedio
• Costo servicioposventa
• Margen deoperación
• Costos totales
18 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad
Figura 1.6 Con fallas y
deficienciasnosepuede
competir en calidad ni
precio, menosentiempos
deentrega.
La característica común de cada uno de los aspectos anteriores
es que implican más gastos y menos ingresos. A los encargados de
lainspección,querecuperanlosretrasosyatiendenreclamacionesy
servicios de garantía, hay que pagarles y,además, usan máquinas, es-
pacios, energía eléctrica y requieren personas que los coordinen. Así,
la mala calidad no sólo trae como consecuencia clientes insatisfechos,
sino también mayores costos y,por lo tanto, no se puede competir
encalidadnienprecio,muchomenosentiemposdeentrega,yaque
un proceso con mal funcionamiento es errático e inestable, y no se
puedepredecir.Lafigura1.6sintetizalarelaciónentremalacalidady
competitividad.
Porotra parte,al mejorar los diversos procesos se logra una
reacción en cadena que trae importantes beneficios; por ejemplo,
sereducenlosreprocesos,loserrores,losretrasos,losdesperdiciosy
los artículos defectuosos; disminuye la devolución de artículos, las
visitasdegarantíaylas quejas delosclientes. Allogrartenermenos
deficiencias se reducen los costos y se liberan recursos materiales y
humanosquesepuedendestinaraelaborarmásproductos,resolver
otros problemas, reducir los tiempos de entrega o proporcionar un
mejor servicio al cliente, con lo que se incrementaría la productivi-
dadylosempleadosestaríanmáscontentaconsutrabajo.
Lo anterior se sintetiza en el esquema de la figura 1.7, el cual fue presentado por primera vez
en1950porEdwardsDeming, aungrupodeindustrialesjaponeses.
En resumen, la competitividad se define como la capacidad de una empresa de generar valor
paraelcliente,losproveedoresylosaccionistas,demejormaneraquesuscompetidores.Estacapa-
cidadsemanifiestapor:
Análisis de la competitividad
De acuerdo con lo anterior, un análisis de la competitividad en
unaorganizacióntendríaquecontrastarsusindicadoresdecompe-
titividad contra los correspondientes de otras empresas del mismo
ramo industrial o comercial, y así contestar interrogantes como las
siguientes:
a ¿Cómo es la calidad de su producto y servicio comparado
con la de sus competidores?
a ¿En qué se distingue su producto y servicio?
a ¿Cuáles son las ventajas competitivas a desarrollar o for-
talecer?
Figura1.7 Almejorarlaformaenquesehacenlasdiferentesactividadesenuna
empresa,segeneraunareacciónencadena.
www.xlibros.com
a calidad y diferenciación del producto o servicio;
a precio y términos de pago;
a calidad en el servicio, que incluye tiempos, oportunidad y
flexibilidad de entrega, además de apoyo en refacciones
y reparaciones, soporte en capacitación para el uso del
producto y para conocer sus potencialidades.
Fallas y deficiencias
Reprocesos, desperdicios, retrasos,
equivocaciones, paros, inspección excesiva,
desorganización, problemas con
proveedores y clientes, conflictos humanos
en el interior de la empresa
Más gastos
Menos competitividad
Se mejora todo
Disminuyen los costos porque hay menos
reprocesos, fallas y retrasos con lo que
se utilizan mejor los materiales, las máquinas,
los espacios y el recurso humano
Mejora la productividad
Se es más competitivo
en calidad y precio
Hay más trabajo
Calidad y productividad ❚ 19
Más adelante en este capítulo, se dan detalles del Modelo Nacional de Competitividad (en
México) que incluye diferentes generadores de valor que hacen que la competitividad de una or-
ganización sea mejor. Por lo pronto, es importante señalar que en una evaluación competitiva se
debeconsiderarlaopiniónovozdeclientes,declientespotenciales(losclientesdelacompetencia)
y de ex clientes (clientes del pasado, que ahora prefieren el producto de los competidores), para
compararlosresultadosdediversasempresascompetidorasrespectoadiferentescriteriosdecom-
petitividad.Latabla1.3muestraunejemplodeestetipodeevaluacióncompetitivarespondidapor
losclientes.Todosloscriteriosseevalúanenunaescalade0a10,segúnloscriteriossiguientes:
muy buena (10 puntos), buena (8), regular (6), mala (4), muy mala (2), adaptando el adjetivo más
adecuadoconcadacriteriodecompetitividad.Deestamanera,sepuedendetectarlosfactoresdela
competitividadsobrelosqueesnecesariotrabajarmásylosquesedebendestacarcomoventaja.
Tabla 1.3 Ejemplo de una evaluación competitiva en la que el competidor A tiene mejor posición, y la peor el B.
Criterio (o atributo) Nuestra empresa Competidor A Competidor B
Calidad Aceptable
(6)
Excelente
(10)
Mala
(4)
Precio Moderado
(6)
Elevado
(4)
Bajo
(8)
Términos de pago Aceptables
(6)
Malos
(4)
Muy malos
(2)
Tiempo de entrega Largos
(4)
Cortos
(8)
Muy largos
(4)
Cumplimiento de tiempos Casi siempre cumple
(8)
A veces no cumple
(6)
Con frecuencia no cumple
(4)
Servicio de pre y posventa Regular
(6)
Bueno
(8)
Pésimo
(2)
Información sobre
el producto
Abundante y poco clara
(6)
Suficiente y clara
(8)
Poca
(4)
Diferenciación del producto Originalidad media
(6)
Inovador
(8)
Siempre hace imitaciones
(6)
Calificación (suma de
puntos y porcentual)
48
(48/80) 3100 560%
56
(61.5/80) 3 100 5 70%
28
(28/80) 535%
Calidad y productividad
Enlasecciónanteriorsetrataronlacalidadylaproductividadconunenfoqueensusinterrelaciones
conotrosfactores,peronoseanalizaronadetalle.Enestasecciónseestudiaránafondo.
Respectoa la calidadexistenvariasdefiniciones;porejemplo, paraJuran(1990): “Calidadesque
unproductoseaadecuadoparasuuso.Así,lacalidadconsisteenausenciadedeficienciasenaquellas
características que satisfacen al cliente”. Por su parte, la American Society for Quality (ASQ) señala:
“Calidades un término subjetivo para el que cada personao sectortiene su propiadefinición. En un
sentidotécnico,lacalidadpuedetenerdossignificados:1)sonlascaracterísticasdeunproductoode
www.xlibros.com
a ¿Cómo es el precio de su producto y los términos de pago en comparación con la compe-
tencia?
a ¿Tiene calidad, cumplimiento y flexibilidad en los tiempos de entrega?
20 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad
unservicioqueinfluyenensucapacidaddesatisfacernecesidadesimplícitasoespecíficas;2)Esunpro-
ducto o un servicio libre de deficiencias”. Por su parte, la norma ISO-9000:2005 define calidad como
“elgradoenelqueunconjuntodecaracterísticasinherentescumpleconlosrequisitos”,entendiendo
requisito como una necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.
Entérminosmenosformales,lacalidadladefineelcliente,yaqueeseljuicioqueéstetienesobre
unproductooservicioqueporlogeneraleslaaprobaciónorechazo.Unclientequedasatisfechosise
leofrecetodoloqueélesperabaencontrarymás.Así,lacalidadesantetodolasatisfaccióndelcliente,
lacualestáligadaalasexpectativasqueéstetienesobreelproductooservicio.Talesexpectativasson
generadasde acuerdocon lasnecesidades, los antecedentes,el precio, la publicidad,la tecnología,la
imagendelaempresa,etc.Sedicequehaysatisfacciónsielclientepercibióenelproductooservicioal
menos lo que esperaba.
Unaformadeverla calidadendondeseintegranvariosdelos elementosanterioreses definién-
dolacomo“lacreacióndevalorparaelcliente”,yestevalorsedebevercomoelresultadodelsiguiente
cociente:
Valor 5
Atributos del producto 1 imagen 1 relaciones
Precio
dondelosatributosdelproductoserefierenalascaracterísticasdelproductomismoqueinflu-
yen en su funcionamiento tanto presente como futuro, así como en su estética. La imagen (o
reputación) es el prestigio actual de la organización según la percepción y opinión del cliente, y es
el resultado de la historia de la organización a los ojos del mercado que atiende. La imagen es un
aspecto sumamente importante, ya que enun mercado globalizado, en donde es frecuente encon-
trarmuchos productos ycondicionesderelativaigualdad ensus atributos, elcliente se decidepor
lamarca;esdecir,porelprestigio.Porúltimo,enelnumeradortambiénestánlasrelaciones,las
cualesestándeterminadas porlacalidadenel servicioyen generalporlacalidadenlasrelaciones
quelaempresamantieneconlosdiferentesactoresofactoresexternos;porejemplo,clientes,cadena
dedistribución,proveedores,comunidad,otroscompetidores,oficinasgubernamentales,etc.Los
tres aspectos anteriores se suman y se dividen entre el precio que el cliente paga por el producto,
paraasíobtenerelvalorqueelclientepercibeporloquepagó.Además,estoscuatrofactoresnoson
independientes, ya que, por ejemplo, un mal producto afecta de manera desfavorable la imagen y
las relaciones.
Existenvariosejemplosdeorganizacionesenlasquequedaenevidencialaimportanciadelos
factoresqueformanlaanteriorecuacióndelvalor.UnejemploeslaempresazapateramexicanaCa-
nadá, quepormuchasdécadasfuelíderenelmercadozapateroy,hastafinesdeladécadade1970,
su calzado era sinónimo de calidad, ya que era frecuente escuchar la frase: “están a todo dar tus
Canadá”,parareferirseaunoszapatosdecalidad.Sinembargo,estaimagenseempezóadeteriorar
araízdequelaempresaintrodujoenelmercadozapatosde piel sintéticaysuelasdematerialesno
convencionales, lo que tal vez a corto plazo fue un “excelente negocio”, pues estos materiales eran
muchomásbaratosquelostradicionalesdeorigenanimalpero,alargoplazo,esospesosahorrados
enmaterialesseconvirtieronenunadesinversiónenelprestigioquesehabíaconstruidoalolargode
los años, como una empresa que fabricaba zapatos de calidad. El resultado es que tiempo después los
zapatos Canadá eran catalogados como anticuados y de mala calidad. El gigante invencible de épocas
pasadasfuederrotadoporsusdeudasymalosresultados;en1995pasóamanosdenuevosdueñosy
administradores que intentaron rescatarla sin lograrlo y,finalmente, en 2003 la empresa cerró.
Deloanteriorsedesprendelanecesidaddeenfocarlaempresahaciaelcliente,detalformaqueel
negocio se vea desde su perspectiva. Cada actividad y todos los procesos deben justificar su razón de ser
enfuncióndelvalorqueagregaparaelcliente,delocontrarionotienerazóndeser.Así,crearvalores
generaraquelloqueesvaliosoparaelclienteo,enotraspalabras,maximizarlaecuacióndelvalor.Lo
deseableesqueelvalorseamayorqueuno,loqueindicaráqueelclienterecibemásdeloquepagapor
elproducto.Haycuatroformasde maximizarelvalorparaelcliente:reducirelpreciodel producto,
www.xlibros.com
atributos del
producto
imagen
relaciones
precio
Calidad y productividad ❚ 21
incrementarlosatributosdecalidadyfuncionalidaddelproductooservicio,mejorarlaimagendela
empresaytrabajarpor una mejoratencióny engeneralpor relacionesmás adecuadasconelmundo
que interactúa con la empresa. Estas cuatro formas o líneas de acción para crear valor para el cliente
deben atenderse simultáneamente, ya que si una de ellas se descuida, el comprador percibirá que el
producto no tiene el valor suficiente y,por consiguiente, se sentirá insatisfecho, con las respectivas
consecuencias.
Paraatenderlascuatrolíneasdeacciónsedebenseguirlastresactividadescentralesdeunsiste-
madecalidad:diseñarydesarrollarnuevosproductosyprocesos,monitorearycontrolarlosproce-
sos,ymejorarlosprocesos.
Una actividad útil para fundamentar y direccionar estas tres líneas de acción es reflexionar sobre
elconceptodecalidadexpuestoantes.Unpuntodepartidaesdialogaracercadelassiguientespre-
guntas:
Productividad
Laproductividadtieneque verconlosresultadosquese obtienenenunprocesooun sistema,porlo
queincrementarlaproductividadeslograrmejoresresultadosconsiderandolosrecursosempleados
para generarlos. En general, la productividad se mide por el cociente formado por los resultados lo-
grados y los recursos empleados. Los resultados logrados pueden medirse en unidades producidas, en
piezas vendidas o en utilidades, mientras que los recursos empleados pueden cuantificarse por número
detrabajadores,tiempototalempleado,horasmáquina,etc.Enotraspalabras,lamedicióndelapro-
ductividadresultadevaloraradecuadamentelosrecursosempleadosparaproducirogenerarciertos
resultados.
Es usual ver la productividad a través de dos componentes: eficiencia y eficacia. La primera es
simplementelarelaciónentreelresultadoalcanzadoylosrecursosutilizados,mientrasquelaeficacia
es el grado en que se realizan las actividades planeadas y se alcanzan los resultados planeados. Así,
buscar eficienciaes tratar de optimizar los recursos y procurar que no haya desperdicio de recursos;
mientras que la eficacia implica utilizar los recursos para el logro de los objetivos trazados (hacer lo
planeado).Sepuedesereficienteynogenerardesperdicio,peroalnosereficaznoseestánalcanzando
losobjetivosplaneados.Adicionalmente,porefectividadseentiendequelosobjetivosplanteadosson
trascendentes y éstos se deben alcanzar.
La figura 1.8 muestra los componentes de la productividad y se ejemplifica la definición de
eficienciayeficaciamidiendolosrecursosempleadosatravésdeltiempototalylosresultadosme-
diante la cantidad de productos generados en buenas condiciones. Esta figura sugiere dos programas
www.xlibros.com
a ¿De forma sistemática se recibe algún tipo de información sobre la satisfacción de sus
clientes (quejas, retrasos, facturación, atención, servicio, desempeño del producto o atri-
butos del servicio)? En otras palabras, ¿cómo se recaba información y retroalimentación
de sus clientes?
a ¿Para determinar prioridades y acciones clave hacia el futuro se toma en cuenta la satis-
facción del cliente?
a ¿Se sabe cuáles son las razones principales por las que sus clientes prefieren su empresa
sobre otras? ¿Cuál es su ventaja competitiva?
a ¿En el último año se ha ejecutado alguna acción importante que haya creado valor para
el cliente?
a ¿Se está dialogando y trabajando para crear nuevos atributos al producto o servicio, pen-
sando en generar calidad en el futuro para el cliente?
a ¿La organización es de calidad?, es decir, ¿está enfocada en crear valor para el cliente, o
en beneficiar al dueño o jefe?
a ¿Se tienen identificados los diferentes procesos en los que se divide la organización, y se
hacen esfuerzos sistemáticos para mejorar su operación o su diseño?
eficiencia y
eficacia
efectividad
22 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad
Figura1.8 Laproducti-
vidadysuscomponentes.
para incrementar la productividad:
mejorar la eficiencia reduciendo los
tiempos desperdiciados por paros
de equipos, falta de materiales, des-
balanceo de capacidades, manteni-
miento no programado, reparacio-
nes y retrasos en los suministros y
enlasórdenesdecompra.
Según una encuesta aplicada en
los sectores metal-mecánico, calza-
do, muebles, textil y confección en
México(Giral etal.,1998),laefi-
ciencia promedio detectada fue de
50%, es decir, en estos sectores se
desperdiciabalamitaddeltiempo,
enpromedio,enaspectosinheren-
tes a fallas de planeación y organización de la producción, principalmente. De aquí que tome sentido
laafirmacióndelafigura1.8,quedicequemásqueproducirmásrápidoesmejorhacerloreduciendo
los tiempos desperdiciados a lo largo de los procesos.
Por otro lado, está la mejora de la eficacia, cuyo propósito es optimizar la productividad del equi-
po, los materiales y los procesos, así como capacitar a la gente para alcanzar los objetivos planteados,
medianteladisminucióndeproductoscondefectos,fallasenarranquesyenoperacióndeprocesos,
ydeficienciasenmateriales, en diseñosyenequipos. Además, laeficaciadebebuscar incrementar
y mejorar las habilidades de los empleados y generar programas que les ayuden a hacer mejor su
trabajo.Segúnlaencuestareferidaantes, laeficacia promediodetectadafuede80%, es decir,enun
tiempo útilenqueseproducen 100unidades, sólo80están libresdedefectos, lasotras20sequeda-
ronalolargodelprocesoporalgúntipodedefecto.Deestas20algunaspodránreprocesarseyotras
serán desperdicio.
Deestamanera,sisemultiplicaeficienciaporeficacia,setieneunaproductividadpromediodel
ordende40%,enlasramasindustrialesreferidas,loqueindicaelpotencialyeláreadeoportunidad
queexisteenmejorarelactualsistemadetrabajoyenorganizarpormediodeprogramasdemejora
continua.
Para terminar esta sección cabe preguntar: ¿Quién causa la mala calidad y la baja productivi-
dad en una organización? Porque si en una empresa existe una lista enorme de problemas como
desorganización,faltadecalidad,faltadeinformaciónclarayoportuna,costosaltos,retrasos,devo-
lucionesyreclamosdeclientes,alpreguntar¿cuáleslacausadeesasfallasyretrasos?,noseríararo
escuchar respuestas que afirmaran que el problema son los trabajadores, que lo que se necesita es
apretaralagente, quenohabríaproblemassitodoscumplieran consuresponsabilidad. Enconse-
cuencia, laconductatípicadequienespiensanasíseríabuscarlassolucionesenlagente,mediante
la administración por reacción (regaños, reclamos, juntas, avisos de advertencia, despidos, presión).
La administración por reacción centra la atención en los efectos y en los hechos puntuales, lo que
sueledesembocarenexplicacionesficticiaseimpideverlos patronesmásimportantesylascausas
de éstos. Sin embargo, la historia de la calidad y la mejora ha demostrado ampliamente que la ca-
lidadylaproductividadladanlosprocesosylossistemas, porloqueesnecesariotrabajar enéstos
capacitando, rediseñando, mejorando métodos de organización, de solución de problemas, de toma
dedecisionesydecomunicación.Elpersonalseadaptaalsistemaynoeslacausabásicadelamala
calidad.Másde90%delasfallasestáfueradelalcancedelagentedelabordirecta.Lacausasdeben
buscarsealolargodelproceso,desdelosinsumos,ypreguntandosiéstoscumplenconlosrequeri-
mientosysiserecibenatiempo.Asimismo,hayqueinspeccionarlosprocesosdetransformacióny
ver dónde se originan los incumplimientos, cuáles son las causas de éstos y cómo pueden remediarse
yevitarse.Tambiénhayqueinvestigarsilosproductosyserviciossatisfacenlasnecesidades,sison
losque demandaelclienteysise entreganatiempo.
www.xlibros.com
Productividad: mejoramiento continuo del sistema
Más que producir rápido, se trata de producir mejor
Productividad5Eficiencia3eficacia
Unidades producidas
Tiempo total
5
Tiempo útil Unidades producidas
3
Tiempo total Tiempo útil
Eficiencia 5 50%
50% del tiempo se desperdicia en:
• Programación
• Parosnoprogramados
• Desbalanceo de capacidades
• Mantenimientoyreparaciones
Eficacia 5 80%
• De100unidades80estánlibresde
defectos
• 20tuvieronalgúntipodedefecto
Costos de calidad ❚ 23
Costos de calidad
Los costos de calidad son los costos totales asociados al sistema de gestión de la calidad y pueden
utilizarsecomomedidadedesempeñodelsistemadecalidad.Estoscostossedividenencostosori-
ginadosenlaempresaparaasegurarquelosproductostengancalidadycostospornotenercalidad
queresultandelasdeficienciasenproductosyprocesos. Aestosúltimosselesconoce comocostos
denocalidadodemalacalidad.
Lamalacalidad significaunautilizacióndeficientedelosrecursosfinancierosyhumanos,con
loqueentremásdeficienciasyfallassetengan,loscostosporlograrlacalidadypornotenerlaserán
máselevados.Loscostosdecalidadseclasificanencostosde:prevención,evaluación,porfallasin-
ternasyporfallasexternas.Enlatabla1.4sedesglosanalgunosdeloselementosquecorresponden
a cada rubro.
Tabla 1.4 Clasificación de los costos de calidad.
Costos para asegurar la calidad Costos de no calidad
De prevención
Evitar y prevenir errores, fallas y desviaciones
• Planeacióndecalidad
• Planeación deprocesos
• Control de procesos
• Entrenamiento
Por fallas internas
Originados por fallas, defectos o
incumplimiento de especificaciones
• Desperdicio y reprocesos
• Reinspecciones
• Reparaciones
De evaluación
Medir, verificar y evaluar la calidad
• Inspección, pruebas yensayos
• Auditorías decalidad
• Equipos de pruebas y ensayos
Por fallas externas
• Atención de quejas del cliente
• Servicios degarantía
• Devoluciones, costos de imagen y pérdidas
de ventas
• Castigos y penalizaciones
• Juicios, demandas y seguros
Así,loscostosdeprevenciónsonaquellosenlosqueincurreunaempresaysondestinados
aevitaryprevenirerrores,fallas,desviacionesodefectosdurantecualquieretapadelprocesopro-
ductivo y administrativo. Los costos de evaluación son en los que incurre la compañía para medir,
verificaryevaluarlacalidaddemateriales,partes,elementos,productosoprocesos,asícomopara
mantenerycontrolarlaproduccióndentrodelosnivelesyespecificacionesdecalidad,previamente
planeados y establecidos por el sistema de calidad y las normas aplicables. Los costos porfallas in-
ternassonaquellosqueresultandelafalla,defectooincumplimientodelosrequisitosestablecidos
delosmateriales,elementos,partes,semiproductos,productososervicios,ycuyafallaodefectoes
detectadadentrodelaempresaantesdelaentregadelproductooservicioalcliente.Porúltimo,los
costos porfallas externas resultan de la falla, defecto o incumplimiento de los requisitosde calidad
establecidos,ycuyafallaseponedemanifiestodespuésdesuembarqueyentregaalcliente.
A partir de la tabla 1.4 se observa que entre más sean las deficiencias y fallas, mayores serán los
costosdecalidad.Porejemplo,enunaempresadondeabundenlasdeficiencias,seinvertirámástiem-
po(dinero)enplanearelsistemadecalidad,darinstruccionesycapacitaralostrabajadores.Lomismo
ocurre con las otras actividades: se gastará más en reprocesos, reinspecciones y eliminación de rechazo;
es decir,habrámás devolucionesy más recursosdestinadosa atenderlas quejasde los clientesy dar
servicio de garantía. En suma, la mala calidad no sólo trae como consecuencia clientes insatisfechos,
tambiéngeneracostosdecalidadaltosy,enconsecuencia,nosepuedecompetirencalidadnienpre-
cio,ni muchomenosen tiemposde entrega,ya que un procesoque producemalacalidades errático
einestableynosepuedepredecir.
www.xlibros.com
costos de calidad
24 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad
Tiempo
Figura 1.9 Relación
entre costos de calidad
yesfuerzos demejora.
La figura1.9 presenta,en formaaproximada, la magnitudacumuladade los costosde calidady
cómo,sisemejoraralacalidadinvirtiendomásymejorenlaprevención,amedidaquelosesfuerzosde
mejoradieranresultadodisminuiríanlosotrostrescostosdecalidad.Porlotanto,loscostosdecalidad
seconviertenenelargumentoeconómicoparafundamentarlosesfuerzosdemejoradelacalidadyla
productividad en una organización.
Medición del desempeño de una organización
Enlasseccionesanterioresseplanteóquelacompetitividaddeunaorganizacióntienequeverconlaca-
lidaddelproducto,elprecioylacalidadenelservicio,peromásalládeesto,estálaideadecómomedir
lasaludoeldesempeñodeunaorganización.Enefecto,unaspectofundamentalenunaorganización
es decidir qué y cómo se va a medir su salud o desempeño, ya que la elección de lo que un negocio
ounáreamideyanaliza,comunicavalor,encauzaelpensamientodelosempleadosyfijalaspriori-
dades.Lasmedidassonunmediosistemáticoparaconvertirlasideasenacción.Enlabúsquedade
mejorarlacompetitividaddeunaorganización,esnecesariomedirloqueesimportanteyclave en
losprocesos,enlagenteyenlosresultadosquesequierenmejorar.Lasiguientefraseresumeloque
sequierecomunicarenestasección:dimequémidesycómoloanalizas,ytediréquéesimportante
paratuáreayparatuorganización.EnpalabrasdeH.J.Harrington(1997):“Medirescomprender,
comprender es obtener conocimiento, tener conocimiento es tener poder. Desde el principio de su
existencia, la peculiaridad que diferencia a los seres humanos de los otros seres vivos es su capacidad
deobservar,medir,analizaryutilizarlainformaciónparagenerarelcambio”.
Enestemundotodosemide:lavidasemideenaños,días,horasyminutos;asimismo,un
médicomideelpeso,laestatura,lafrecuenciarespiratoria,lapresiónsanguínea,etc.,paraevaluarel
estadodesalud.Enlasescuelas,losprofesoresmideneldesempeñodesusalumnosparaayudarles
a mejorar. La diferencia entre practicar un deporte y hacerlo dentro de una competencia es que
enestaúltimahayreglasclarasquemideneldesempeño.Muchasorganizacioneshanaprendidoa
mediraquelloqueesfundamentalparamejorar.
Una tarea vital del líder y su equipo es establecer el sistema de medición del desempeño de la
organización(sistemadeinformación),detalformaquesetengaclarocuálessonlossignosvitales
de salud de la organización, y con base en ellos se encaucen el pensamiento y la acción a lo largo
www.xlibros.com
Por fallas externas
Ahorros
Por fallas internas
Costos sin
programas
demejora
De evaluación
Costos con
programas
de mejora
De prevención
Costos
de
calidad
Medición del desempeño de una organización ❚ 25
del ciclo de negocio en los diferentes procesos. En este sentido, hoy se sabe que los reportes de los
resultadosfinancierosnosonsuficientesparamedirlasaludactualyfuturadelaorganización.
La figura 1.10 muestra un esquema de cómo ha evolucionado lo que se mide y cómo se admi-
nistraunaorganización.Seveporquéyanoessuficienteconanalizarlosreportesfinancierosmen-
sual,trimestraloanual,parasaberlasaluddeunaorganización,yaquetambiéndebeverificarseque
lasdiferentesoperacionescumplanconsusespecificaciones.Muyprontoestodejódesersuficiente
yfuenecesariopreguntaralclientecómoevaluabaeldesempeñodelaorganización.Laúltimaetapa
quereflejalafigura1.10serefierealaimportanciadeenfocarlaempresauorganizaciónalmercado,
estoquieredecirque,además debasarseenelreportefinanciero,enloscriteriosdeconformidady
enlosresultadosdeevaluaciónalospropiosclientes,ahoratambiénhayquepreguntaralosclientes
deloscompetidoresyengeneralcuestionaralmercadocómovelaempresa.
Sin embargo, en años recientes se han ampliado las guías para el negocio, ya que hoy se sabe
que la satisfacción del cliente externo está relacionada en forma directa con la satisfacción y creci-
miento del empleado. Además, no se puede sustentar el éxito de una empresa si no se cuenta con
los proveedoresadecuados.
Las guías clave para evaluar el desempeño de una organización se muestran en forma esquemática
enlafigura1.11,apartirdelacualseaprecialarelaciónentrediferentesguíasparaelnegocio.Eléxito
deunaorganizaciónsedebeprocurardesdelaselecciónyelsegui-
mientodelosproveedores(queeslaprimerapartedelprocesodela
empresa),pasandoporelbienestardelosempleados(ningúnéxito
duradero se puede fincar en estos tiempos con trabajadores insa-
tisfechos, atemorizadosy que no estáncreciendocomo personas),
hastallegaralacalidaddelosresultadosoperacionales(evaluacio-
nes de calidad, productividad, etc.). Estas tres guías se reflejan y
retroalimentancon lo que aporta la cuartaguía: la satisfacción del
cliente. Porúltimo, la quinta guía son los resultados para el accio-
nista,queenparteeslaconsecuenciadelrestodelasguías.
Unaobservaciónquesepuedehacerapartirdelafigura1.11
esqueelreportefinancierollegademasiadotardecomoparafun-
damentar sólo en tal guía hacia dónde dirigir una empresa. Es
necesario ir hacia atrás y tener indicadores que reflejen en forma
más preventiva la salud de lacompañía.
La figura 1.12 presenta algunos de los indicadores específicos
paraconformarcadaunadelasguíasclavedelnegocio,conocidas
también como variables críticas para la calidad. Es importante
Figura 1.10 Evolución de
los criterios para determi-
nar el desempeño de la
empresa: cada nuevo
estado incorpora los
anteriores criterios y
agrega otros más.
que los datos de cualquier indicador clave para el negocio sean Figura 1.11 La medición del desempeño de una organización.
www.xlibros.com
Análisis de ganancias,
enfoquededividendos
Cumplir con
especificaciones.
Enfoque a reducción de
retrabajo y dedesperdicios
Toma más importancia
el cliente, la empresa
se acerca a él, las
decisiones se basan
en sus necesidades
y expectativas. Enfoque
al cliente
La empresa amplía sus
perspectivas y no sólo
analiza la satisfacción
de sus clientes, también se
pone en contacto con el
mercado y se compara
contra suscompetidores.
Enfoque en el cliente
y en el mercado
Estado 1
Reportefinanciero
Estado 2
Conformancia
Estado3
Clientes
Estado 4
Mercado, papel crítico
de la calidad
Las guías clave del negocio
Asociación
con proveedores
Valor
del accionista
Satisfacción de
los empleados
Satisfacción Desempeño
del cliente operacional
26 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad
Evaluación del desempeño
Guías fundamentales
Figura 1.12 Algunos
indicadores para las
guíasclavedelnegocio
(variablescríticaspara
la calidad).
realistas, mensurables, procesables, fiables, rápidamente actualizados y de fácil acceso a quienes los
requieren.Elsistemademedicióndeldesempeñodebeproporcionarunaorientaciónclaraparalas
diferentesáreasyparalosindividuosentodoslosniveles,detalformaquesepansisudesempeño
essatisfactorioyquéaspectosesnecesariomejorar.Unsistemademediciónconlosindicadoresque
se muestran en la figura 1.12 es balanceado y refleja en buena medida los diferentes intereses en la
empresa (gerencia, empleados, accionistas, clientes externos, proveedores). En complemento a lo
anterior, enla siguiente sección veremos el Modelo Nacional de Competitividad y en elcapítulo 7
el Cuadro Integral de Mando, que ayudan a entender e interrelacionar los indicadores de cumpli-
mientodelosdiferentesobjetivosestratégicosenlaorganización.
A la par de la necesidad de medir los aspectos clave de una organización, está la exigencia de
que estos indicadores seanalicen adecuadamente: sus tendencias, sus variaciones, etc. Sin embar-
go, para esto se requieren métodos adecuados. Ésta es la labor del pensamiento y herramientas
estadísticasqueseestudiarán apartirdelcapítulo8.
El premio nacional de calidad (México)
y su modelo de competitividad
ElPremioNacionaldeCalidad(PNC)enMéxicoseentregadesde1990,yhasta2007sebasaba
enelllamadoModeloNacionalparalaCalidadTotal,porloqueseenfocabaareconocercasos
ejemplares de calidad total en la gestión. Además del premio nacional, a nivel estatal existen 19
premios más.
En2007seiniciaronlostrabajospararediseñarelmodeloenelquesebasabaelPNC.Laideafue
plantearun nuevomodelocongruente a la economíaglobalizada, la cualpresentanuevosretosenla
formadeadministrarlasorganizaciones,asícomoenlanaturalezayalcancedesucompetitividad.
Eneltrabajoderediseñoseestablecióquelasescuelasdeadministracióndelosúltimos20años
habían evolucionadobuscando constantemente responderalapreguntaclave: ¿quéesloquehace
aunaorganizacióncompetitiva?Lasrespuestasquelasgrandesescuelashanpropuestodefinenla
formadeactuardelasempresas.MichaelPorterplanteabaquelacompetitividadestabaenlacom-
prensióndelavisiónexternaylainfluenciadelasfuerzasdelentorno;Barney,porsuparte,abordaba
lacompetitividad desdeuna visióninterna, basándoseen lacapacidadde las organizacionespara
desarrollarprácticasdeoperacióndifícilesdeimitar;WildeyHaxsugeríanquesibienentenderel
www.xlibros.com
Proveedores
• Resultado
deauditorías
• Susíndices
decalidad
(por mes)
•
•
•
Empleados
Tendencia de la
formación
Actividad de los
equipos
Tendencias
de premios y
reconocimientos
Estudios de
satisfacción
de losempleados
•
•
•
•
•
•
•
Calidad operacional
Tiempo de ciclo
Rotación de
inventarios
Eficiencia
Horas de retrabajo
Fiabilidad del proceso
industrial
Evaluación de calidad
(defectos, retrabajo,
desperdicio, etcétera)
Proyecto de mejora
•
•
•
Clientes
Evaluaciones
de calidad
Quejas del cliente
Calidaddelaentrega
(servicio)
Análisis del mercado
Análisis de
competitividad
•
•
•
•
•
•
•
Accionistas
Retornosobreactivos
Utilidades
Costos operativos
Inversiones
comerciales
Costos de servicios
posventas
•
El premio nacional de calidad (México) y su modelo de competitividad ❚ 27
entornoy desarrollar capacidades es clave, no logra sus mejores efectos si ese conocimiento no se
enmarca en una estrategia que responda de manera efectiva a los requerimientos del cliente.
ElgrupodereferenciapropusoelModeloNacionalparalaCompetitividad(figura1.13)y,des-
de 2008, el Premio Nacional de Calidad se basa en tal modelo, que estáconceptualizado como una
herramientadereflexiónparaquelasorganizacionesidentifiquenclaramentesusituaciónactualy
puedan, conbaseenella, llevaracabolosiguiente:
El Modelo Nacional de Competitividad (www.
competitividad.org.mx) establece seis impulsores clave
devalorenunaorganización.Porlo quela evolución
ylacompetitividaddeunaorganizacióndependenen
granmedidadelamaneraenquesedesarrollanestos
impulsores.
Liderazgo. Este impulsor plantea la forma en
laqueloslíderesdefinenunrumbo,asumenlosretos
que el entorno presenta a su organización y la manera
cómo establecen estrategias innovadoras para respon-
der al mismo con una ejecución centrada en prio-
ridades. Las estrategias innovadoras y su modode
ejecutarlasrequierenuncontextoqueapoyesurealiza-
ción.Laculturaorganizacionalpuedeserunelemento
facilitadordelaestrategiaounafuerzarestrictivasino
seidentificansuselementosclavenisedesarrollanlas
capacidades y competencias necesarias.
Mercadosyclientes.Esteimpulsorestáorien-
tado a generar una reflexiónestratégica en las or-
ganizaciones respecto a los mercados y segmentos
en los que les interesa participar, la forma como se
identificanyconocenlasnecesidadesdelosmismos,
losrequerimientosdelosclientesactualesypotenciales,lascaracterísticasdelacadenadevalor,la
necesidaddeestableceralianzasestratégicasconlosclientes,elconocimientodelacompetencia,así
comoeldesarrollodenuevosproductosy/oservicios.
Planeación.Esteimpulsorplantealaformacomolaorganizacióndesarrollasusideasrespecto
aloquebuscaser,analizandoladinámicadelentorno,definiendosusretos,estableciendosusobje-
tivos y planteando sus prioridades y capacidades para alcanzarlos.
Procesos.Esteimpulsorconsideralaformacomolascadenasdeprocesosorganizacionalesdeben
seralineadasconlaestrategiaylasnecesidadesdelosgruposdeinterés.Tambiénseocupadeldesarro-
llodelascapacidadesorganizacionalesdiferenciadorascomoagilidad,flexibilidadyoportunidaden
entregas,entreotras.Contemplalainnovacióndeproductos,servicios,procesosysistemas,asícomo
la creación de alianzas estratégicas para fortalecer las capacidades organizacionales. Plantea el impulso
de una alta eficiencia operativa, mediante la gestión de procesos, proveedores y subcontratistas.
Personal. Este impulsor se enfoca en la forma como la organización alcanza el alto desempeño,
orientándoseenlaalineacióndelascompetenciasdelpersonalydelsistemadetrabajoconlaestrate-
gia.Lacapacidaddelaorganizaciónparacompetirdependeenbuenamedidadelascompetencias,el
Figura 1.13 Modelo
Nacional de Competitivi-
dad (México).
www.xlibros.com
a) una definición estratégica de su rumbo, la forma en que va a competir y, por ende, las
ventajas competitivas necesarias a desarrollar;
b) la conformación de la estrategia que considera la identificación de las capacidades clave
de la organización y la forma en que serán desarrolladas o fortalecidas;
c) la ejecución de la estrategia y la implementación de las ventajas competitivas, y
d) la evaluación de desempeño y el nivel de sustentabilidad de la organización.
ENTORNO
REFLEXIÓN ESTRATÉGICA
Definición del rumbo
Liderazgo, Clientes y Planeación
Alineación
Procesos, Personal,
InformaciónyConocimiento
y Responsabilidad Social
RESULTADOS
DE COMPETITIVIDAD
Y SUSTENTABILIDAD CAPACIDADES
CLAVE
EJECUCIÓN
Liderazgo, Clientes, Planeación,
Operativa, Procesos, Personal,
Información y Conocimiento
y Responsabilidad Social
ENTORNO
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx

Más contenido relacionado

Similar a Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx

PresentacióN GestióN Del Talento Y De La Diversidad
PresentacióN GestióN Del Talento Y De La DiversidadPresentacióN GestióN Del Talento Y De La Diversidad
PresentacióN GestióN Del Talento Y De La Diversidad
Juan José Arias
 
Cuestionario del capitulo 4
Cuestionario  del capitulo 4Cuestionario  del capitulo 4
Cuestionario del capitulo 4
Valeria Ruiz
 
Dialnet la nociondeempleabilidad-5527496
Dialnet la nociondeempleabilidad-5527496Dialnet la nociondeempleabilidad-5527496
Dialnet la nociondeempleabilidad-5527496
Pedro Ángel
 
2. desafios de la gestion del talento humano de personas semana 1
2. desafios de la gestion del talento humano de personas   semana 12. desafios de la gestion del talento humano de personas   semana 1
2. desafios de la gestion del talento humano de personas semana 1
carlossana
 
Cuestionario 4
Cuestionario 4Cuestionario 4
Cuestionario 4
daylits
 
Detalle articulo
Detalle articuloDetalle articulo
Detalle articulo
zarat004
 

Similar a Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx (20)

PresentacióN GestióN Del Talento Y De La Diversidad
PresentacióN GestióN Del Talento Y De La DiversidadPresentacióN GestióN Del Talento Y De La Diversidad
PresentacióN GestióN Del Talento Y De La Diversidad
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
Gestión del talento un intangible que mide el éxito y la excelencia
Gestión del talento un intangible que mide el éxito y la excelenciaGestión del talento un intangible que mide el éxito y la excelencia
Gestión del talento un intangible que mide el éxito y la excelencia
 
Cuestionario del capitulo 4
Cuestionario  del capitulo 4Cuestionario  del capitulo 4
Cuestionario del capitulo 4
 
Dialnet la nociondeempleabilidad-5527496
Dialnet la nociondeempleabilidad-5527496Dialnet la nociondeempleabilidad-5527496
Dialnet la nociondeempleabilidad-5527496
 
Por los Senderos del capital humano. .doc
Por los Senderos del capital humano. .docPor los Senderos del capital humano. .doc
Por los Senderos del capital humano. .doc
 
Impacto del Capital Intelectual
Impacto del Capital IntelectualImpacto del Capital Intelectual
Impacto del Capital Intelectual
 
Whitepaper La búsqueda talento
Whitepaper La búsqueda talento Whitepaper La búsqueda talento
Whitepaper La búsqueda talento
 
2. desafios de la gestion del talento humano de personas semana 1
2. desafios de la gestion del talento humano de personas   semana 12. desafios de la gestion del talento humano de personas   semana 1
2. desafios de la gestion del talento humano de personas semana 1
 
60177983 tesis-admin-is-trac-ion-por-competencias-laborales
60177983 tesis-admin-is-trac-ion-por-competencias-laborales60177983 tesis-admin-is-trac-ion-por-competencias-laborales
60177983 tesis-admin-is-trac-ion-por-competencias-laborales
 
Habilidades_Directivas_del_Siglo_XXI_Cas.pdf
Habilidades_Directivas_del_Siglo_XXI_Cas.pdfHabilidades_Directivas_del_Siglo_XXI_Cas.pdf
Habilidades_Directivas_del_Siglo_XXI_Cas.pdf
 
Cuestionario 4
Cuestionario 4Cuestionario 4
Cuestionario 4
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Beneficios economicos de contratar pcd
Beneficios economicos de contratar pcdBeneficios economicos de contratar pcd
Beneficios economicos de contratar pcd
 
Silvina Guerra Bumeran Charla Consejo Profesional De Cs. EconóMicas 28 08
Silvina Guerra Bumeran Charla Consejo Profesional De Cs. EconóMicas 28 08Silvina Guerra Bumeran Charla Consejo Profesional De Cs. EconóMicas 28 08
Silvina Guerra Bumeran Charla Consejo Profesional De Cs. EconóMicas 28 08
 
Carlos stuardo. informe solemne 1
Carlos stuardo. informe solemne 1Carlos stuardo. informe solemne 1
Carlos stuardo. informe solemne 1
 
Carlos stuardo. informe solemne 1
Carlos stuardo. informe solemne 1Carlos stuardo. informe solemne 1
Carlos stuardo. informe solemne 1
 
Detalle articulo
Detalle articuloDetalle articulo
Detalle articulo
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
 

Último

INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdfINFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
octaviosalazar18
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
evercoyla
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
gustavoiashalom
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EdwinC23
 

Último (20)

Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdfINFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
 
2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf
2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf
2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
 
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.pptsemana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
 
Mecatronica Automotriz .pdf
Mecatronica Automotriz              .pdfMecatronica Automotriz              .pdf
Mecatronica Automotriz .pdf
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
 

Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).docx

  • 2. Capítulo 1 Calidad, productividad y competitividad Introducción Eneste primercapítuloseexponen lasideasreferentesaporquéesnecesarioquelasorganiza- cionesredoblensusesfuerzosparahacerlascosasmejor,másrápidoyenformamáseconómica. Se estudian algunos elementos para que las personas sean más eficaces y participen de modo más exitosoenlasorganizacionesdehoy.Ademásseanalizan conceptoscomocalidad, productivi- dad,eficiencia,eficacia,clienteycompetitividad. www.xlibros.com
  • 3. 2 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad Un mundo cambiante Alanalizarlahistoriadelahumanidadesposibleobservarunasucesióndecambiosentodoslosaspec- tosdelavida.Porejemplo,elinventodelamaquinariatextilgeneróincrementosespectacularesenla productividad; el ferrocarril multiplicó la velocidad de traslado de personas y mercancías; por su parte, el motor de combustión interna y su utilización en automóviles no sólo acortó distancias, también propició las concentraciones humanas, afectando así los aspectos económicos, sociales y culturales. Lascuatrorevolucionesenlainformación,cadaunaensumomento,cambiaronenforma radical la manera de guardar y convertir la información en conocimiento, y de acercar éste a más personas. La primera revolución en la información fue el invento de la escritura, la segunda la generó el libro, la tercera la imprenta (Drucker, 1999) y,porúltimo, lacuarta y actual revolución en la infor- mación es resultado de las innovaciones tecnológicas de las últimas seis décadas en el campo de la electrónicaylascomunicaciones,yestámodificandomuchosaspectosdelavida.Laposibilidadde intercambiarinformaciónycomunicarseinstantáneamente,aescalamundialyabajocosto,através de internet y otros medios satelitales, ha provocado el debilitamiento de las fronteras y el mutuo contacto delospueblosdelmundo. Hoyelmundoestácadadíamásinterconectado(globalizado).Así,esposibleentenderla globalización como un proceso de interconexión financiera, económica, social, política y cultural que se acelera por el abaratamiento de los transportes y la incorporación de las tecnologías de la información y dela comunicación. Lo anterior ha estado acompañado de diversos cambios en los procesos de producción, en losqueescadavezmásfrecuentequeelvalordelosproductosdependamásdeloselementos no materiales que llevan incorporados (como diseño del producto, imagen de marca, patentes, mercadotecnia, distribución, etc.) que de la manipulación física de los elementos materialesque losintegran.Porejemplo,enelpreciodeunaCoca-Colapesamáslapublicidadylapatentedel inventoqueloscomponentesmaterialesdelabebida. Enelpreciodeunprogramade videojuegos ode computaciónvalen máslashorasdecreatividadydeprogramaciónqueelcostodeldiscoque contiene este programa. Además,ahoracasicualquieractividadoetapadeunprocesoproductivosepuedeencargara otraempresaencualquierpartedelmundo,bastaquetengalacapacidadsuficienteparaproporcio- narunproductooserviciocompetitivoentérminosdecalidad,costosytiemposderespuesta.Esto tambiénaplicaenlasáreasdeservicios,enlasquehayunacrecientesubcontratacióndeprocesosde negocios (Business Process Outsourcing, BPO) donde ciertas funciones se contratan con proveedores especializados de servicios en lugares o países con menores costos. Esto, además de reducir costos, permite que las compañías que contratan estos servicios se concentrenenlosaspectosclavedesunegocio.Deestamanera,escadavezmásfrecuenteque aspectos como atención a clientes, contabilidad, recursos humanos, finanzas, servicios de gestión de información y mercadotecnia se encarguen a empresas especializadas, regularmente ubicadas en paísesenvíasdedesarrollo.DestacaenestetipodenegociosIndia,seguidaporotrospaísesasiáticos yde Europadeleste. PocoapocohansurgidoalgunascompañíasenLatinoaméricaque estánpar- ticipandoenestenegocio,cuyorequisitoinicialescapacidadtécnicay,paraello,esimprescindible contarconpersonalmultilingüecapacitado. Cadadíaesmásclaroquelariquezasegeneraapartirdeintangiblescomoelconocimientoyla información;ydeellossederivanaspectoscomo:liderazgo,mejoradelacalidadylaproductividad, conocimiento del cliente (atención, nichos de mercado), logística (flujos de mercancías, energía e información), alianzas entre empresas, distribución de productos y nuevas formas de hacerlos llegar a los clientes, así como innovación, investigación y desarrollo. Como lo señala Drucker (1999): “El activomásvaliosodeunaempresadelsigloxxerasuaparatodeproducción.Elactivomásvalioso de una institución del siglo xxi, tenga o no un carácter comercial, serán sus trabajadores del cono- www.xlibros.com globalización subcontratación de procesos de negocios
  • 4. La eficacia de lapersona ❚ 3 cimientoylaproductividaddelosmismos”.Así,eltalentohumano,suproductividadymotivación pasanadesempeñarunpapelpreponderante,yestoameritarepensarladirecciónyeldiseñodelas organizaciones para adaptarlas a estas nuevas realidades en las que, como nunca antes, el talento humano es vital (ver Bryan yJoyce, 2007). Lospaísesylasempresashantenidoquereaccionaraestemundocambiante.PorejemploMéxi- co,quepasódeserunadelaseconomíasmáscerradasainiciosdeladécadade1980,aconvertirseen unadelasmásabiertasdesdeladécadade1990.Unindicadorquereflejaestecambiosonsusexpor- taciones, que de 1980 a 2008 se multiplicaron 16 veces. De manera específica, las exportaciones en millones de dólares en 1980, 1990, 2000, 2005 y 2008, fueron, respectivamente: 17 947, 40 632, 165 954, 214 298 y 290 602. Portodoloanterior,esnecesarioquecadaempresauorganizaciónbusqueadaptarseaestecontex- tocambiante.Paraello,debeiniciarconunarevisióndesuentornoyunareflexiónestratégicasobresu misión(razóndeser),conelpropósitodedefinirsurumboestratégico(visiónyobjetivosestratégicos) para los siguientes años, identificando las ventajas competitivas que es necesario desarrollar, rediseñan- dolaorganizaciónyalineandotodossusesfuerzosparacaminarenladireccióndeseada.Todoestopre- suponenuevashabilidadesdirectivasyfacultaralagenteparaquehagamejorsutrabajo.Noenfrentar estenuevoentornoohacerlodemodoinadecuadoconllevaproblemasseriosquepuedenconducira ladesaparicióndelaorganización,independientementedeltamañooramodesuactividad. La eficacia de la persona Elmundode cambiosyexigenciasqueha generadolaglobalización, delacualya sehabló, genera retosparaloshumanos,yaquedebemosmejorarycambiarparaadaptarnosconéxitoaunmundo quesetransforma.Poreso,estaseccióndejaunpocodeladolasorganizacionesyseenfocaenestu- diaral individuo, sus tareas y sus retos. Es untema del que sehaescritomucho, porlo que aquíno sepretendetratarloconprofundidad,tansólodestacarsuimportancia. Para empezar, es importante señalar las cinco habilidades/cualidades deseables en los egresados de una licenciatura en Estados Unidos:1 Es claro que varias de esas habilidades son resultado del desarrollo de la persona, tanto en su entorno social como en elescolar, y algunas están ligadas a lo que conocemos como personalidad. La personalidad ApartirdelapropuestadeCovey(1997)ysuliderazgocentradoenprincipios,sepresenta,enla figura1.1,elesquemadecuatronivelesconcéntricos,que muestraqueparaqueunapersonaseamás eficazlo primeroatomaren cuentaes lacuestiónpersonal(larelaciónconmigomismo),seguidapor lainterpersonal(lasrelacioneseinteraccionesconlosdemás),lagerencial(laresponsabilidaddehacer queotrosllevenacabodeterminadastareas)y,porúltimo,laorganizacional(lanecesidaddeorganizar a personas). Estos cuatro niveles deben desarrollarse para que una persona alcance su potencial. 1 Fuente: NACE’sJobOutlook 2009 survey (www.naceweb.org/press/quick.htm#qualities; consultada el 17 de abril de 2009). www.xlibros.com a habilidades de comunicación (oral y escrita) a fuerte ética de trabajo a habilidades de trabajo en equipo (trabajar bien con otros) a iniciativa a habilidades analíticas misión personalidad
  • 5. 4 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad Figura1.1 Lacalidadde actuación deunindividuo partedesuconfiabilidad personal. En el primer nivel se pone énfasis en que la tarea empieza por la confiabilidad en el nivel personal, en cómo se es (carácter) y cómo se actúa (capacidad). Cuando se confía en el carácter de una persona mas no en su capacidad, al final se confiará poco en esa persona. Lo opuesto también daelmismoresultado:siseconfíaenlacapacidaddehacercosasdeunapersonaperosedesconfía desucarácter,esapersonaserápococonfiable. Este binomio, carácterycapacidad, invitaarevisar elyointerior,paraquesirvadebaseparaentablarunarelaciónarmoniosaconlosdemás,sinculpar y acusar a otros enun intentopor justificar la disonancia interior. Unpuntodepartidaesprocuraruncomportamientoequi- librado que se manifiesta por una coherencia entre lo que se dice y se hace. Dice Rojas (2001): “No hay nada peor que estar desequilibrado, perdido, sin visibilidad interior. Por eso, para ser feliz, lo primero que se necesita es habernos encontrado a nosotros mismos”. Detrás del comportamiento está la persona- lidad,lacualsevaconstruyendopocoapocodesdelaniñezyes donde se van acumulando lentamente las vivencias, el ambiente y los aspectos hereditarios. De tal forma que la personalidad estáconformadaporelementosfísicos,psicológicos,socialesy culturales que se influyen de manera recíproca; es el conjunto de pautas de conductas actuales y potenciales que residen en un individuo y que se mueven entre la herencia y el ambiente. Al final,lapersonalidadesunestilodevidaqueafectalaformade pensar, sentir, reaccionar, interpretar y conducirse. Rojas (2001) divide la personalidad en dos componentes: carácterytemperamento.Elprimeroeslapartedelaperso- nalidadadquirida,aquellaquesefuefraguandoalolargodela vida debido a las influencias psicológicas, sociales y culturales. Por su parte, el temperamento es la parte heredada, aquella que tiene una relación directa con los patronesdeconductahereditariosy,porlotanto,unaraízneurobiológica. Porello,sisequieresermáseficazyproductivo,elretoesalcanzarunapersonalidadarmoniosa que se manifieste por un carácter confiable en el que se procure mejorar las capacidades para que nuestra actuación también sea confiable. Si en la actualidad nuestra personalidad tiene fallas importantes, como desgano, baja autoes- tima, negativismo, vivir anclados en el pasado con resentimientos e inseguridad, aburrimiento, hastío, depresión, cansancio psicológico, histeria, escepticismo, frivolidad, excesos, drogas, etc., será necesariobuscarapoyoentrelosprofesionalesenelterrenodelasemocionesylasaludoenagrupa- ciones especializadas de autoayuda para reajustar esas conductas. Estas terapias permiten identificar lasinfluenciasnegativaspsicológicas,socialesyculturalesquevivimosalolargodenuestraviday tambiéncontribuyenaencontrarnuevasfuentesdepensamientos,creenciasyconductasquelleven a mejorar nuestra personalidad. Con lo anterior, en primera instancia, se genera un beneficio per- sonalalencontrarmásymejorsentidoanuestravida,perotambiénlasfamiliasycentroslaborales sefavorecenalconvivirconunapersonalidadmásarmoniosa. Responsabilidad de actuar y visión personal Parasermásproductivosyeficaces,sesabequenohayatajos:serequiereseguirelcaminodel trabajo,elesfuerzoylapreparación,empezando,comosemuestraenlafigura1.1,deadentrohacia a fuera. Porello, cualquiera que sea la situación de un individuo, lo primero que debe saber es que sóloéltienelaresponsabilidaddedecidiryactuar.ComoloseñalaCovey(1997b),elprimerhábito de una persona eficaz es el hábito de la proactividad; es decir, que es libre para poder escoger su respuesta a los estímulos del medio ambiente. Se trata de asumir la responsabilidad de actuar de acuerdo con principios y valores, en lugar de sólo responder reactivamente. Porello, debemos www.xlibros.com : N PERSONAL: Confiabilidad carácter temperamento confiabilidad proactividad
  • 6. La eficacia de lapersona ❚ 5 preguntarnosquécosasestánesperandonuestraactuación:quéideas,quémetas,quésueñosestán esperando a que nos pongamos en marcha, delineemos un camino y actuemos. Ser proactivo, en- tonces, no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan,decidirencadamomentoloquequeremoshacerycómolovamosahacer.Ocomolo defineFrankl(2004):”Proactividadeslalibertaddeelegirnuestraactitudfrentealascircunstancias de nuestra propia vida”. Pero para actuar se debe saber que “no hay viento favorable para quien no sabe a dónde va” (Séneca). En otras palabras, una característica fundamental de la persona eficaz es que tiene claro a dónde va, tiene una visión de sí y aprende a distinguir continuamente lo que es importante para ella, de tal manera que concentra sus energías, emociones, pensamientos, acciones y relaciones para alcanzaresavisión.Porlogeneral,estavisióncontempladistintasáreasdedesarrollodelapersona: trabajo,familia,yointerior,comunidadydiversión.Lasvisionespersonalessonmultifacéticasein- cluyen aspectos materiales como dónde se desea vivir, y aspectos personales como salud, paz interior, libertad,etc.Deaquíquelaprimeratareadecadaindividuoseameditarydeterminarcómoseveen los próximos cinco o 10 años, cuáles son sus sueños y anhelos en las diferentes áreas de desarrollo, para, a partir de esto, plantearse una visión y que de ella se desprendan las metas y retos que den sentido a su vida y estimulen su pensamiento y energía. Como lo señala Senge (1992): “Tener una visión de sí significa abordar la vida como una tarea creativa, vivirla desde una perspectiva creativa y no meramente reactiva”. O como lo señala Covey (1997b): “El segundo hábito de las personas efi- caces es comenzar con un fin en mente, para hacer posible que sus vidas tengan razón de ser, pues lacreacióndeunavisiónde loquequieren lograrpermite que sus accionesestén dirigidasaloque verdaderamente es significativo en sus vidas”. Construirunavisiónpersonalayudaaromperlatendenciaactualquepropiciavidasrutinariasy sedentarias,enlasque,enlugarderealmentecomunicarnos,sólonosconvertimosenreceptoressolita- riosycompulsivosdeloquesetransmiteportelevisióneinternet.Detalmodoque,envezdeejercitar en forma activa el cuerpo, las emociones y los pensamientos, la rutina y la inercia en el trabajo y en la familia nos dominan, por lo que es necesario hacer un alto en el camino para meditar y esclarecer cuálessonnuestrasmetasgenuinasparalospróximosañosycuálserálaformadecumplirlas. Apartirdelarealidaddecadapersona, estasmetastienen que serretadoras,motivantesyau- ténticas.Nosedebeabusardelasmáscarasqueayudanaadaptarnossuperficialmentealarealidad, sinoprocurardar mayorautenticidad anuestravida(Reig yJaula, 2001). Esimportante ampliarla pasiónporlosretos,dejandoatráslapasividadylasquejasporlosmalesdelasociedad.Esnecesario levantarlavistaparavernuevoshorizontesporloscualestrabajarycomprometerse,aprendiendoa sergenerosos,dejandoaunladolasenvidiasysospechasdetodoaquelquehalogradosobresalir,y encambio,aprenderaalegrarnosdesusvictorias. Esimportantesuperarlamediocridadylasprácticasdirectivasarcaicas.Hayquefortalecerla convicción de que existe un futuro por el cual se debe trabajar, y como éste no puede adivinarse, entoncesprimerodebeimaginarseparadespuésempezaratrabajarporél. En resumen, debemos tener una visión y, a partir de ella, crear metas que sean lo suficiente- mente claras para mantenerlas enfocadas, lo suficientemente cercanas para que puedan alcanzarse y losuficientementeútilesparaqueallograrlascambiennuestravida. Realidad actual Establecida la visión personal, lo que sigue es que aprendamos a ver con mayor claridaddónde estamos, quiénessomos, cuál esnuestrasituaciónactual enlosámbitoslaboralyfamiliar, ycuáles sonnuestrosdefectosyvirtudes(Senge, 1992). Y aunque la visióncontraste conlarealidad, node- bemosdesalentarnosniangustiarnos,porquenoestamosenunestadodeconformismoysabemos las cosas que queremos lograr para cambiar esa realidad. Porel contrario, al contrastar la realidad conlavisiónseencuentralaenergíaparalucharporlosanhelos. www.xlibros.com
  • 7. 6 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad A dóndequiero ir (visiónpersonal): Aunqueeléxitoiniciaalidentificarlossueñosycontrastarlosconlarealidad,notodoestanfácil, yaqueeneldíaadíasurgenobstáculosquedificultanalcanzarlossueños.Existenmuchostiposde obstáculos, pero quizás el más importante y el que está al alcance de toda persona son las malas creen- cias personales, algunas inconscientes y otras que a fuerza de repetirlas se han convertido en verdades. Porejemplo, hay creenciasen elnivelinconsciente oinclusoconsciente, como:“soyun tonto”,“soy malo para tal cosa”, “nopuedo con las matemáticas, nunca se me han dado”, “leer y concentrarme no es lo mío”, “nosirvo para comunicarme y participar en reuniones”,“las cosas siempre me salen mal”, “¿yo haciendo eso?, no,eso no es para mí”. O aún peor,adoptar la actitud de víctima y echar la culpa a otros por nuestros propios fracasos, frustraciones y errores. Estetipodecreenciasyactitudesimpidereconocerloserroresensujustadimensión,nocorre- girlosniaprenderdeellos.Estollevaaquelapersonasesitúeenunasendadeautocondena,sehaga lavíctimaoseautojustifique,loqueamenudoimplicamentirasracionales. Conestetipodecreenciasyactitudes,anteelmenorobstáculodesistimosenlascosasqueque- remosy,enconsecuencia,selimitanuestracapacidadparaalcanzarlasmetasquemásnosinteresan. Estopuedeconvertirseenunconflictoestructural,comosemuestraenlafigura1.2,yaqueestas creenciasapuntanenladireccióncontrariaadondesedeseair. Por desgracia, esas malas creencias y hábitos son parte de la personalidad, y se llega a ellos a travésdelosañosypormúltiplesinfluenciasdelmedio.Muchasvecesenlaniñezylajuventudse es víctima de un medio con poco apoyo, que limita y reprime, ysemanifiestamedianteconductasyexpresionesinadecuadas para el desarrollo de la autoestima y el potencial del niño. Por clarificar quées importante paranosotros La oposición entre lo que queremosynuestra realidadnosimpulsaa crear ejemplo, expresiones como: “no hagas eso”, “no puedes”, “no debes”; “eresun bruto, ya se te cayó”; “vetepara allá”,“yano te quiero”,“notesoporto”,“eresunlatoso”,“notepuedesestaren paz”,“eresunmalcriado”,“eresunburro,miraquécalificación sacaste en la escuela”. Estas expresiones se suman a castigos y normasdeconductaspococlarasparaelniñoyeljoven. Dónde estoy: aprender a ver con claridad la realidad actual Nuestras creencias, muchas vecespor debajo del nivel consciente, nos Como siesto no fuera suficiente,los mediosdecomuni- caciónylaconvivenciasocialenocasionesrefuerzantodolo anterior con frases como: “somos un país de fracasados”. Este tipodeconductascausa unaprofundainseguridadenelniñoy el joven, ya que, para ellos, los adultos, sus padres, parientes y profesoressonsushéroes,susmodelosdevida.Peroocurreque Creer queno podemos o no somosdignos impidenalcanzarnuestra visión estos héroes los rechazan, no los apoyan ni los aceptan, no los estimulan ni los reconocen. En este sentido, las sociedades, los profesoresylosadultos,todos,tenemosqueaprenderaeducar en lo que Maturana y Nisis (1997) señalan como la biologíadel Figura 1.2 Conflicto estructural: dos fuerzas en direccióncontrariaque nospuedenparalizar. amor. Ésta se manifiesta por una conducta amorosa que acepta al niño y al joven en su totalidad y en cada instante, y sólo corrige su hacer y nunca su ser. En otras palabras, evita las conductas y ex- presiones que dañen su ser o le quiten legitimidad, y con amor (paciencia, tolerancia, amabilidad, humildad, respeto y compromiso) se capacita al niño en laadquisición de habilidades y capacida- des de acción necesarias para lograr su independencia y libertad en la vida. De esta manera, con expresiones y hechos apegados a valores fundamentales como el respeto, la aceptación plena del niñoyelcompromisoconsucapacitaciónserá posible “formarseres queserespeten así mismos y a los demás, con conciencia social y ecológica, de modo que actúen con responsabilidad y libertad ensucomunidad”. Ahora que somos adultos, sabemos que todos los seres humanos, salvo situaciones excepcio- nales de alteraciones neurológicas, por el simple hecho de existir tenemos gran potencialidad y capacidad.Somoscapacesdeimaginar,analizar,soñar,alegrarnos,esforzarnos,comprometernos; podemos servir, comunicar, convencer, meditar, alcanzar y un largo etcétera. www.xlibros.com conflicto estructural
  • 8. La eficacia de lapersona ❚ 7 Superar el conflicto Deloquesemencionóyqueestásintetizadoenlafigura1.2destacaunconflictoestructuralquede no superarse puede provocar angustia en la persona, ya que, cuando se pretende alcanzar unavisión personal,lascreenciasdenopuedoonosoydignoparalizanalapersona. Fritz (1988), citado por Senge (1992), propone tres estrategias genéricas para afrontar el con- flicto estructural. La primera estrategia, y por desgracia quizá la más utilizada, es el desgaste de la visión. Es decir, en esta estrategia se renuncia a lo que se quiere porque no se pudieron superar los conflictos. Esta renuncia muchas veces se disfraza de una forma en la que la persona se justifica y parece que fue una decisión que se tomó: “alcabo que ni quería”, “noera lo mío”, “eso no era para mí”, “mispadres habíandecididopor mí”, “mijefetuvo la culpa”,etc.). Peroenrealidad, detrásde estasfrasesseescondeunarenunciaaseguirluchandoparasuperarlosconflictos. La segunda estrategia es la manipulación del conflicto, en la cual el estímulo es externo y viene normalmentedeltemoralfracaso,haciendoreferenciaaloquenodeseamos.Éstaesunaestrategia muy utilizada por directivos que tratan de motivar a su gente enfatizando las consecuencias desagra- dablesquesetendríansinosealcanzaranlasmetasdelacompañía.Otroejemplosonlosmovimien- tossocialesquetratandemovilizaralagenteatravésdelmiedo,proponiendouna“visiónnegativa”. También hay padres que utilizan esta estrategia “motivacional” con sus hijos: mediante la presión y castigos cuando el hijo falla en su intento por alcanzar lo que el progenitor quiere. Este tipo de estrategianoesgenuina,porqueelindividuonopuedevivirconuneternotemoralfracaso;porque auncuandoalcanzasusmetas,deinmediatoempiezaatenermiedodeperderloquehaganado. Laterceraestrategiaparasuperarelconflictoeslafuerzadevoluntad (disciplinaypasión) que consisteendisciplinarseyllenarsedeenergíaparasuperarlosconflictosylosobstáculosqueimpi- den el logro de nuestras metas. Es una estrategia más genuina y es la que usa la gente de alto des- empeño,puestoqueesafuerzadevoluntadsurgedelosdeseosylapasiónporcumplirlameta,por alcanzar esos sueños. Aunque debe decirse que esta estrategia también tiene sus desventajas, puesto que cuando la persona se concentra demasiado en los resultados, en el “éxito”, puede requerir un esfuerzoquelelleveadescuidarotrosaspectosdelavidaigualmenteimportantescomolafamilia,la pazylafelicidadinterior.Paraatenuarestasdesventajas,Senge(1992)proponecomprometersecon laverdad,entendiendoéstacomotenerelempeñoparaextirparlasmanerasdelimitaciónoengaño que impiden ver la realidad. Asimismo, es importante desarrollar señales de advertencia interna paranocaerenlatrampadequesilascosasnofuncionancomonosotrosqueremos,entoncesestán mal,comocuandonoshacemoslasvíctimasyculpamosalgooaalguienpornuestrosproblemaso dificultades: “renuncio porque nadie me aprecia”, “nome comprenden, no valoran lo mucho que yohago”. Estoimplicaensancharnuestrapercepciónde las cosasynuestroconocimientointerno, con lo cual regresamos al centro de la figura 1.1. Así,laestrategiaidealparasuperarelconflictoestructuraldelafigura1.2eslafuerzadevolun- tadconaprendizajeyequilibrio.Sonaspectosquetenemosqueaprenderadesarrollarennuestras familias, organizaciones y países. La fuerza de voluntad nos permitirá sacar lo mejor de nosotros, aquello que nos haga alcanzar metas en las diversas facetas de nuestra vida (laboral, familiar, per- sonal, comunidad); además, haráque nos apasionemospor visionesgenuinasyque, allucharpor ellas,nosconozcamosmejoryaprovechemosnuestrasfortalezasparatrabajarenmejorarnuestras creenciassobreelmundo. Entonces conviene preguntarnos: ¿cómo sacar mayor fuerza de voluntad? Claro que la primera respuestaesqueéstaprovienedelestímulo quesurgedeimaginaryhablardenuestrasmetasyanhelos. Aunque conviene pensar de dónde más sacarla. La fuerza de voluntad la da el cerebro y el pensamien- to, pero para que éstos tengan más fortaleza, pasión y convicción, es necesario apoyarse en el lenguaje, yaquetieneunainfluenciadecisivaenlospensamientos.Porlotanto,elretoesalinearellenguajecon nuestrasmetasyanhelos.ComoseñalabaOctavioPaz:“Elmayorinventohumanoesellenguaje,de hechosomosloquenuestrolenguajees”.Entonces,sinuestrolenguajeinterior,oralycorporalesne- www.xlibros.com conflicto voluntad
  • 9. 8 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad gativo, lleno de flojera y pretextos, estaremos debilitados en nuestra fuerza de voluntad para alcanzar las metas. En cambio, si establecemos un diálogo interior para estimularnos ante las dificultades, para reforzar nuestro lenguaje oral y corporal, y para alinearlo connuestras metas, tendremosmásfuerza de voluntadyestaremoscaminandoenladirecciónquedeseamos.Aliracercándonosanuestrasmetas recibiremoselimpulsodeléxitoparcial.Loexpuestoacercadecómosuperarelconflictoseresumeen la figura1.3. Figura1.3 Estrategias para superarelconflicto estructuraldelafigura 1.2. Figura 1.4 Al cambiar nuestros pensamientos se modifican nuestras creencias, y al final nuestra vida. Elpuntodepartidaparaalcanzareldiálogointerioryellengua- je que potencien la fuerza de voluntad es el pensamiento porque, como señala Maxwell (2003): “Todo inicia con un pensamiento, lo quenosotrospensamosdeterminaquiénessomos”.Lagenteexito- sapiensadiferentedelaquenoloes.Unadelasprincipalesrazones porlasquelagentenoalcanzasussueñosesporquedeseacambiar sin modificarsus pensamientos. Porel contrario,si cambiannues- tros pensamientos se modifican nuestras creencias, y si cambian nuestras creencias se modifican nuestras expectativas. Si cambian las expectativas se modifican nuestras actitudes básicas hacia la vida, y al cambiar éstas se modifican nuestros comportamientos. Si nos comportamosdiferenteymásacordeconciertasmetas,cambiarán nuestros logros y resultados. Con esto, al final es posible cambiar nuestra vida (vea la figura 1.4). Porlo tanto, si lo que queremos es cambiarnuestravida,enprimerlugardebemosdefinirhaciadónde queremos cambiarla y hacerlo mediante el pensamiento. En resu- mensielpensamientonosemodificanohaycambio. Cambiar los pensamientos es difícil, pero Maxwell enfatiza que es posible hacerlo.2 Su libro propone,porunlado,aclararyenfocarlospensamientoshaciaaquellascosasquerealmentequere- mos,y,porelotro,desarrollarlashabilidadesdelpensamiento.Porejemplo,sugierequesetengael hábitodededicartiempoadistinguirobjetivosymetas,queseidentifiquenprioridadesyseaprenda ahacerunladolasdistracciones. Administración del tiempo Otroobstáculoasuperarparaconcretarlavisiónesadministrar adecuadamente el tiempo. Ya que si éste se desperdicia en tri- vialidadesyencosasurgentesperopocoimportantes,alfinalde cuentasseestará gastandola vidaenasuntos sintrascendencia ysededicarámuypocotiempoalascosasquerealmenteim- portan para poder cumplir con la visión personal. Sobre esto, Covey(1997b) establece queeltercerhábitodela gentealta- mente eficaz es: “Haga primero lo primero”, y señala que lo importante es lo que se debe hacer,que mucho de lo urgente es presionanteperoinsignificante.Anteponerprimeroloprimero permiteliberarsedelatiraníadelourgenteparadedicartiempo alasactividadesqueverdaderamentedansentidoalavida. 2 Como ya mencionamos, cuando se cae en niveles disfuncionales de la personalidad, el punto de partida es pedir ayuda, como se hace cuando algo nofunciona en nuestro organismo. Se puede pedir ayuda a un profesional dela salud de las emociones o a grupos especializados de autoayuda. www.xlibros.com a Fuerza de voluntad (disciplina y pasión), energizándose para superar los conflictos. Superando el conflicto • Consentireldesgastedelavisión. • Manipularelconflicto(sinolohaces...). • Fuerzadevoluntad(energizarsepara superarlos conflictos). Cerebro Lenguaje Pensamiento El cambio desí mismo Vida Logros Comportamiento Actitudes Expectativas Creencias Pensamientos
  • 10. La eficacia de lapersona ❚ 9 Paraadministrardemaneraadecuadaeltiempo,Covey(1997b)clasificalasactividadesdeacuer- doconsuurgenciaeimportancia,conloqueresultalamatrizdeadministracióndeltiempodelatabla 1.1. Lo urgente significa que se necesita una atención inmediata, ¡ahora! Las cosas urgentes actúan sobrenosotros, perohay actividadesque, por su propiafrecuencia,carecende importanciay en oca- siones la gente involucrada no se da cuenta. Lo importante tiene que ver con los resultados; algo es trascendentalsicontribuyeanuestravisión,anuestrosprincipios,anuestrasmetasdealtaprioridad. Ante las materias urgentes, reaccionamos. Las cuestiones relevantes que no son urgentes requieren más iniciativa,más proactividad.Tenemosque actuarparano dejarpasarla oportunidad, parahacerque lascosasquecontribuyenalavisiónocurran. Tabla 1.1 Matriz de la administración del tiempo. 80% de los resultados corresponde a 20% de las actividades. Urgente No urgente Importante I Actividades: a Crisis a Problemas apremiantes a Proyectos cuyas fechas vencen II Actividades: a Prevención, actividades para aumentar la capacidad de generar resultados a Construir relaciones productivas a Reconocer nuevas oportunidades a Planificación, recreación No importante III Actividades: a Interrupciones, algunas llamadas a Correos, chat, algunos informes a Algunas reuniones a Cuestiones inmediatas, acuciantes a Actividades populares IV Actividades: a Trivialidades, ajetreo inútil a Algunos cartas, correos y llamadas telefónicas a Pérdida de tiempo a Actividades agradables ElcuadranteIdelatabla1.1esurgenteeimportante.Tienequeverconactividadessignifi- cativas que reclaman atención inmediata y con frecuencia tienen que ver con crisis o problemas. Por ello, este cuadrante agota y consume a mucha gente. Son administradores de crisis, personas orientadas hacia los problemas, productores que trabajan al borde de los plazos. Cuanto más un individuo se centre en el cuadrante I, más crece éste hasta dominar a la persona. Es como el oleaje: llegaungranproblema, logolpeaylodejatendidoyconfuso. Lucha, seponeenpie, yloúnicoque consigueesquedarfrenteaotroproblemaquevuelveagolpearloydejarlotendido.Algunasperso- nassonliteralmenteacribilladasporlosproblemastodoeldíaycadadía.Elúnicoalivioquetienen consiste en huir hacia las actividades no importantes ni urgentes del cuadrante IV. De modo que ensumatriztotal,90%deltiempoestánenelcuadranteIylamayorpartedelrestante10%enel cuadrante IV.A los cuadrantes II y III les prestan atención mínima. Así es como viven las personas queadministransuvidasobrelabasedelascrisis. Hay otras personas que dedican mucho tiempo al cuadrante III, “urgente, pero no importan- te”,pensandoqueestánenelcuadranteI.Continuamentereaccionanantelassituacionesurgentes, suponiendoquetambiénsonimportantes.Perolarealidadesquelaurgenciadeesascuestionesse basa a menudo en las prioridades y expectativas de los otros. Las personas que dedican su tiempo casiexclusivamentealoscuadrantesIIIyIVllevanvidasirresponsables. Las personas eficaces permanecen fuera de los cuadrantes III y IV porque, urgentes o no, no soncuestionesimportantes.TambiénreducenelcuadranteI,pasandomástiempoenelII. Laclave parareducirlasactividadesdelcuadranteIesenfocarlasdesdeunaperspectivadiferente;porejem- plo, delegando o facultando para que la gente que está a nuestro alrededor nos ayude con ciertos asuntosrutinariosquesonimportantes. www.xlibros.com
  • 11. 10 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad En suma, el cuadrante II es el corazón de la administración personal eficaz. Trata de las cosas quenosonurgentes,perosíimportantes,comoconstruirrelaciones,planificaralargoplazo,ejerci- tarse,mantenersealerta,estarpreparado,etc.Todasesascosasquesabemosquehayquehacer,pero quesolemoseludirporquenosonurgentes. Los otros hábitos de la gente eficaz (Covey) ConcluimosestaseccióncompletandounaexplicaciónbrevesobrelosochohábitosqueproponeCo- veyparalograrsereficaces.Yasevieronyexplicaronlostresprimeros:proactividad,empezarconun finenmenteyestablecerprimeroloprimero.Covey(1997b)señalaquealpracticarestostresprimeros hábitossepasadeladependenciapersonalylavictimización,dondebásicamenteseculpaalosdemás porlascosasquesalenmal,aunestadodeindependencia,enelquelapersonaasumesuresponsabili- dadsobresuvida,dándoleunsentidoyaprendiendodeloserrores,sinecharlaculpaalosotros. Los siguientes tres hábitos son los que permiten interactuar con éxito con los demás: EnCovey(2005)seproponeunoctavohábito:“Encuentresuvozeinspireaotrosparaque encuentrenlasuya”.Tienequeverconencontrarunsentidodetrascendenciaenlavida,yaqueeso dinamizará los otros siete. Evolución e historia reciente del movimiento por la calidad La búsqueda por hacer las cosas mejor, más rápido y a un menor costo, mediante los tres compo- nentesdeunaestrategiadecalidad:innovación,controlymejora,tambiénhaprovocadouncambio continuo en los conceptos y métodos de la calidad. Esto queda claro al analizar la historia reciente del movimiento por la calidad en las cinco etapas que se muestran en la tabla 1.2. Cada etapa se ha construidosobrelasiguiente,esdecir,unanuevaetapaeslamezcladelosmejoresmétodos,prácticas eideasdelasetapasanteriores,máslas mejoresideasyprácticasquehangeneradolosprofesionales de la calidad y la administración. Por ejemplo, la administración de la calidad total incluye nuevos supuestosyprácticassobrelacalidad,perosequedaconalgunosdelosmétodosdelasetapasprevias: inspección,controlestadísticoyaseguramiento.Deestamanera,noesposibledecir,porejemplo,que elcontrolestadísticoseaobsoleto,másbienesinsuficientecomoestrategiadecalidad. www.xlibros.com a Pensar en ganar/ganar es partir de una actitud de cooperación y consideración en nuestra relación con los demás, es establecer un balance entre nuestros objetivos y los de los demás para lograr el bien común. Es partir de una actitud de abundancia, en la que hay éxito y felicidad para todos. Lo contrario de este hábito es pensar:“Para que yo gane, los demás tienen que perder”, pero si se parte de esto, todos terminan perdiendo. a Buscarcomprenderprimeroydespuéssercomprendidoeslaesenciadelrespetoalosdemásyseenfo- ca en la fuerte necesidad o sentimiento que tenemos de ser comprendidos. Este hábito es la clave de las relaciones humanas eficaces y posibilita llegar a acuerdos del tipo ganar/ganar. a Sinergizar es el resultado de cultivar la habilidad y la actitud de valorar la diversidad. La síntesis de ideas divergentes produce ideas mejores y superiores a las ideas individuales. El logro de trabajo en equipo y la innovación son el resultado de este hábito. a El séptimo hábito amplía las capacidades para aplicar los seis anteriores: a Afilar la sierra es usar nuestra capacidad para renovarnos física, mental y espiritualmente. Es lo que nos permite establecer un balance entre todas las dimensiones de nuestro ser, a fin de ser eficaces en los diferentes papeles (roles) que desempeñamos en nuestras vidas.
  • 12. Evolución e historia reciente del movimiento por la calidad ❚ 11 Tabla 1.2 Etapas en la evolución del movimiento por la calidad. Etapas del movimiento por la calidad Criterios considerados Inspección Control estadístico de la calidad Aseguramiento de la calidad Administración de la calidad total Reestructurar las organizaciones y mejora sistémica de procesos Fecha de inicio (1800 ) (1930) (1950) (1980) (1995) Preocupación principal Detección Control Coordinación Impacto estratégico Competir eficazmente por los clientes, con calidad, precio y servicio, en la era de la información y en un mercado globalizado La calidad se ve como: Un problema a resolver Un problema a resolver Un problema a re- solver, pero que es atacado en forma preventiva (proactiva) Una ventaja competitiva Una ventaja competitiva, y la condición para permanecer en el negocio Énfasis Uniformidad del producto Uniformidad del producto con reducción de la inspección Todas las etapas, desde el diseño hasta las ventas, y la contribución de todos los gru- pos funcionales, especialmente diseñadores para prevenir fallas Necesidades del cliente y el mercado Enfoque en el cliente y en el mercado, reducción de defectos a un nivel de 3.4 DPMO y reducción del tiempo de ciclo Métodos Estándares y medi- ciones Herramientas y metodologías estadísticas Programas y sistemas Planeación estra- tégica, estableci- miento de metas y movilización de la organización para lograrmejora continua. Un amplio menú de herra- mientas Planeación y gestión estra- tégica, la mejora continua del sistema como parte de las responsabilidades del área directiva. Un amplio menú de metodologías y estrategias Papel de los profesionales de la calidad Inspeccionar, contar y clasificar Encontrar proble- mas y aplicación de métodos estadísticos Medición y planeación de la calidad, y diseño de programas Establecimiento de metas, educación y entrenamiento, asesoría a otros departamentos y diseño de programas Detección de oportunida- des de mejora, entrena- miento y educación, facilitador de la mejora, diseño de programas acción Quién tiene la responsabilidad por la calidad El departamento de inspección Los departamentos de manufactura e ingeniería Todos los departa- mentos, aunque la alta dirección sólo se involucra periféricamente en diseñar, planear y ejecutar las políti- cas de calidad Todo el mundo en la organización, con la alta dirección ejerciendo un fuerte liderazgo Todo el mundo, principal- mente la gente que tiene mando es responsable de mejorar el desempe- ño de sus procesos. La alta dirección encabeza el esfuerzo para generar visiones compartidas, alinear los esfuerzos, eliminar barreras organizacionales, propiciar el aprendizaje organiza- cional, facultar y potenciar la labor y creatividad del talento humano Orientación y enfoque Inspeccionar la calidad del producto terminado Controlar la calidad Construir la calidad Dirigir la calidad Orientación directa y total al cliente, al mercado y a mejorar el desempeño de los procesos. www.xlibros.com
  • 13. 12 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad Etapa de la inspección Buscar que un producto reúna los atributos de calidad que desea el cliente ha sido una realidad desdelaépocaartesanal,cuandolacalidaddelproductoseestablecíaatravésdelarelacióndirecta entreelartesanoyelusuario.Elcliente,enelmomentoenqueelartesanoleentregabaelproducto, revisaba si éste tenía las característicasdeseadas. Con el advenimiento de la era industrial apareció la producción masiva, y con ella laimpo- sibilidad del contacto directo entre el fabricante y el usuario, surgiendo así la necesidad de intro- ducirprocedimientosparaatenderlacalidaddelosproductosmasivos.Aquíesdondeseempieza aresponsabilizaraciertosempleados(inspectores)paraque evalúen lacalidadydetectenerrores. Estosinspectoresutilizabanestándares(gauges)paradetectarlaspartesquenoseajustaban,locual evidentemente representó un avance, ya que esto conducía a tener un sistema de inspección más consistentequecuandoéstaserealizabaasimplevista. A principios del siglo xx, la inspección por estándares se refinó aún más y fue clave en la línea deensambledeHenryFordyenelsistemaadministrativopropuestoporFrederickW.Taylor. Radford (1922) vincula formalmente la inspección al control de calidad, y por primera vez la cali- dadesconsideradaunaresponsabilidadindependientede laadministración.Decualquierforma, durante toda la década de 1920 se limitó a contar y detectar la mala calidad. Etapa del control estadístico de la calidad En1931WalterA.Shewhart,deBellTelephoneLaboratories,diounfundamentocientíficoala calidad mediante la publicación del libro Economic Control of Quality of Manufactured Product. En este texto se dieron a conocer las cartas de control y el estudio de la calidad a través de variables, lascuales esnecesarioestudiar. Establece queelconocimientoobtenidoconlarealizacióndeestu- diosestadísticos puedeusarse para mejorarelcontrolmediante laestabilizaciónyreducción dela variación en el proceso. Con esto los directivos podían aumentar su confianza de que el producto cumple con las especificaciones. En la misma época otros dos compañeros de Shewhart, Harold F.Dodge y Harry G. Roming, iniciaronlaaplicacióndelateoríaestadísticaalainspecciónpormuestrasydesarrollaronelmues- treo de aceptación como sustituto de la inspección al 100%. Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Estados Unidos promovió la aplicación delcontrol estadísticoenlaindustria. Entreotrascosasinvitóaungrupodeexpertosaelaborarun programadeinspecciónpormuestreoparaelServiciodeMunicionesdelEjércitoypropusounam- plioprogramaeducativoparaelpersonaldelaindustriay delasuniversidades.Entre1943y1945, untotalde810organizacionesenviaronrepresentantesalcursosobrecontrolestadísticodecalidad, impartido por la Office of Production Research and Development. Las personas que prepararon estecursofueroneldoctorW.EdwardsDeming(discípulodeShewhart)ylosprofesoresEugeneL. GrantyHolbrookWorking(Duncan,1989). ElconocimientoylasmetodologíassobrelacalidadquesehabíanlogradodesarrollarenEsta- dosUnidoshastaesasfechasempezaronatrasladarseaJapón,unpaísderrotadoydevastadoporla Segunda Guerra Mundial. En esta nación se alcanzó la plenitud de la etapa del control estadístico decalidadyfuelasemilladenuevosconceptossobrecalidad. En el verano de 1950, el estadístico estadounidense W.Edwards Deming impartió varias con- ferenciasaaltosdirectivosdeempresasjaponesasylesplanteólasventajasdelcontrolestadísticode calidad.Siguiendosusrecomendaciones,algunosdeellosempezaronareportarincrementosenla productividad sin comprar equipos. Durante ese mismo verano, más de 400 ingenieros japoneses recibieronuncursodeochodíassobrecontroldecalidad,impartidotambiénporeldoctorDe- ming. Supresencia en Japón en 1950 se debió a una invitación expresa de la Unión de Científicos e IngenierosJaponeses(JUSE,porsussiglaseninglés).LasconferenciasycursosdeldoctorDeming www.xlibros.com
  • 14. Evolución e historia reciente del movimiento por la calidad ❚ 13 consolidaron algunas actividades previas sobre control decalidad y desencadenaron una serie de tareas en pro de la calidad de los productos japoneses, hasta convertirse en un movimiento que generóaportesclavealtrabajoporlacalidad.Demingenseñóalosejecutivoseingenierosjaponeses aestudiaryreducirla variación mediante laaplicacióndecartasdecontrol.Asimismo, mostrólos principiosdelpensamiento científicoconelciclo PHVA:Planear, Hacer,VerificaryActuar.La aplicación de este ciclo permitió aprender a realizar mejoras. Los japoneses lo utilizaron como un medioparareconstruirsu país, mientrasqueenEstadosUnidoseste ciclofuedesdeñadodebidoa las circunstancias de bonanza de la posguerra. En 1951, la JUSE estableció los premios de calidad Deming, que con el tiempo se convirtieron en un fuerte estímulo para la mejora. Para este premio seutilizaronlasregalíasdeunlibroquesebasabaenlasconferenciasdeldoctorDeming. Con la influencia de líderes japoneses como Kaoru Ishikawa, Genichi Taguchi, Shigeo Shingo, TaichiOhono, etc., se continuó refinando el ciclo PHVAy la introducción de otras técnicas para apoyarlamejoracontinuaenfocadaenlosmedios(causas)ynoenelproductofinal(losresultados). Etapa del aseguramiento de la calidad Duranteestaetapa,elconceptodecalidadevolucionódeunaperspectivaestrechaycentradaenlama- nufacturaaunaintervenciónenlosesfuerzosporlacalidadenáreascomodiseño,ingeniería,planea- cióny actividadesde servicio.Así,el aseguramientode la calidadimplicóun enfoque más proactivo por la calidad y aparecieron nuevas herramientas y conceptos fundamentales para este movimiento. Porejemplo, aprincipios dela décadade 1950, dosdelosmaestrosdelacalidad: Armand Fei- genbaumyJosephJuranempezaronaintroducirelconceptodecostosdecalidad,queproporcionó un poderoso fundamento económico al movimiento por la calidad. Con esto se supo que la mala calidad cuesta mucho y que al mejorar se reducen los costos de no calidad. En 1956, Feigenbaum publicósulibrosobrecontroltotaldecalidad,dondeseñalaqueelcontroliniciaconeldiseñoyter- minasolamentecuandoelproductosehaentregadoenlasmanosdelcliente,quiendebemostrarse satisfecho.Además,afirmaquelacalidadestrabajodetodos.LasideasdeFeigenbaumyJuranen- fatizanlaresponsabilidaddelaadministraciónporlacalidad.En1954,eldoctorJosephJuranvisitó porprimeravezJapónysusenseñanzascontribuyeronaquelosdirectivosdeesepaístuvieranuna nuevavisiónsobrelaresponsabilidaddelosdirectivosparamejorarlacalidadylaproductividad. En1962,eldoctorKaoruIshikawaformalizóloscírculosdecalidad,iniciadosdesde1950, y desde entonces las actividades de éstos se difundieron rápidamente. Los círculos de calidad son la maduración de los múltiples estudios y de la capacitación sobre el control de calidad dirigido a supervisores yobreros. La continuación de las diversas actividades (conferencias, publicaciones, cursos) de impulso alcontroldecalidadenJapón,iniciadasenladécadade1950,empezóadarresultadoconunin- crementosignificativodelacalidaddelosproductos japoneses. Lacompetitividad dela industria japonesafueganandoterrenohastaconvertirseenlíderenvariasramasindustriales,comoseseñala acontinuación: a En 1970, los países occidentales perdieron la supremacía en la industria pesada como la de acero, bronce, latón y textil. Su participación en el mercado mundial declinó y hubo ne- cesidad de cerrar plantas en occidente debido a la competencia de Japón. El diagnóstico de occidente fue que tal pérdida de competitividad se debía al bajo costo de la mano de obra en Japón (Goldratt y Fox, 1992). a En 1975, los países occidentales perdieron el liderazgo en aparatos electrodomésticos: el mercado occidental es literalmente invadido por estéreos, televisores, hornos de microon- das y otros productos de los países asiáticos, ya no sólo japoneses. Además de la mano de obra barata, se añadieron nuevos elementos para explicar esto: el dumping y el plagio (Goldratt y Fox, 1992). a Es a finales de la década de 1970 cuando la competencia de los productos japoneses empieza a provocar alarma en la industria orgullo de Estados Unidos: la automotriz. En 1980, se prenden los “focos de alarma” en este país por la competencia de los productos www.xlibros.com ciclo PHVA
  • 15. 14 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad Así,laversiónjaponesadelcontroltotaldecalidad(Company-WideQualityControl)fuemás allá de la versión de Feigenbaum: involucró a todas las divisiones y a todos los empleados en un enfoqueintegradoparaalcanzarobjetivosdecalidad,costosycalidadenelservicio.Paraquetodos los empleados trabajaran por la calidad se les proporcionaba la capacitación y motivaciónnecesarias. Sobre este último punto, en Estados Unidos apareció un movimiento muy importante por la cali- dad, conocidocomoZeroDefects, queseenfocabaenelevar lasexpectativasdelaadministración, así como en motivar y concientizar a los trabajadores por la calidad de “promover un constante y consciente deseo de hacer el trabajo bien a la primera vez” (Halpin, 1966). JamesF.Halpin,directordecalidaddeMartinCompany,explicaba:“Larazóndetrásdelafalta de perfección fue simplemente que ésta no se esperaba. Al mismo tiempo que la administración demanda perfección, ésta ocurre”. Este enfoque de la calidad lo continuó Philip B. Crosby, quien tambiéntrabajóenMartinCompanyyduranteestaetapaescribiódoslibrosmuypopulares:Laca- lidad no cuesta, publicado en 1979, y Calidad sin lágrimas, en 1984. En general, este enfoque de cero defectos,queenfatizabalacalidadcomounproblemademotivaciónyexpectativas,entróenrivali- dad con enfoques como el de Deming, que aborda la calidad desde una perspectiva másintegral. Alfinal,enestaetapadeaseguramientodelacalidad,seempiezaaponerénfasiseneldiseñoy aparecenherramientasparacoadyuvaraestefin,comolaconfiabilidad,eldiseñodeexperimentos, el análisis de modo y el efecto de falla (AMEF), entre otros. Etapa de la administración de la calidad total En la década de 1980, se tomó plena conciencia de la importancia estratégica de la calidad, de su mejoraydelasatisfaccióndelcliente,conloqueseempezóapublicitarlohechoenJapón;además, muchasempresasyorganizacionesdelmundooccidentaliniciaronsusprogramasdegestióndela calidadtotalcomounaacciónestratégicaparamejorarsucompetitividad.Tambiénse publicóuna ampliayvariadaliteraturasobrelaadministracióndelacalidadtotalysusherramientas. Porejemplo,en1986apareceellibroOutoftheCrisis.Quality,ProductivityandCompetitivePosi- tion,de E. Deming,enel queexpone los principiosenlos que se debebasarla administracióndeuna organizaciónparamejorarsucompetitividadenformacontinua.Estaobraseconvirtióenunaporte www.xlibros.com orientales e inician la investigación de cómo éstos lograron conquistar los mercados in- ternacionales. Por ejemplo, General Motors gastó cerca de 70 000 millones de dólares en nueva tecnología y adquisiciones, pero seguía perdiendo mercado. a En mayo de 1980, la cadena de televisión estadounidense NBC transmitió un programa titulado “Si Japón puede, ¿por qué nosotros no?”, que explicaba a los estadounidenses las ventajas del control de calidad japonés. Es a raíz de este documental que el doctor Deming se hizo conocido en los medios empresariales de Estados Unidos. a En febrero de 1981, un total de 30 ejecutivos de Ford se reunieron con E. Deming, con- vencidos de que sus problemas se localizaban en alguna parte específica del proceso. Esperaban que Deming les hablara de autos, de cómo producirlos sin problemas. Aunque habló de variación y de estadística, su charla se centró en los aspectos fundamentales: ¿qué estaba haciendo la alta administración por mejorar sus procesos? A partir de enton- ces, Ford inició un programa de calidad con apoyo de Deming (Gabor, 1990). a A mediados de la década de 1980, Japón asume el liderazgo en electrónica, en la produc- ción de microchips (Goldratt y Fox, 1992). Es aquí donde queda totalmente en evidencia que la penetración de los productos del lejano oriente no se debía únicamente a la mano de obra barata, pues para estas alturas los salarios en Japón eran equiparables a los de Estados Unidos; también se descarta el plagio de sus productos. Se descubrió que hacía más de 30 años se había iniciado un proceso de mejora continua que los condujo a aprove- char la tecnología disponible en el mundo y, como resultado de ello, desarrollaron nuevas propuestas tecnológicas que los llevó al liderazgo tecnológico en diversas áreas. Es decir que, desde 1950, se venían haciendo las tres actividades fundamentales por la calidad: innovación, control y mejora.
  • 16. Evolución e historia reciente del movimiento por la calidad ❚ 15 fundamentalparaentenderquéesloqueaseguralacalidadenlasorganizaciones,elpapeldelaaltadi- recciónenlacalidadylaimportanciadelaestadísticaparamejorarlosprocesosytomardecisiones. En1987aparecieronlaseriedenormasISO-9000,conelobjetivodeunificaryestandarizar los numerosos enfoques de sistemas de aseguramiento de calidad que hasta a la fecha existían. En 1994, estas normas sufrieron una primera ligera modificación, pero es hasta el año 2000 cuando se les hace un cambio radical (vea los capítulos 3 y 4) y se reemplaza el concepto de Sistema de Ase- guramiento de la Calidad por el de Sistema de Gestión de la Calidad. Con el tiempo, estas normas se han convertido en un referente fundamental para miles de empresas y organizaciones que han certificadosussistemasdegestióndelacalidadbasándoseenellas. Durantelasdécadasde1980y1990seescribieroncientosdelibrosqueexplicabanquéerala calidad,cómolograrlaycuáleseransusmétodos,ycómolograrmejoresestilosyhábitosdeliderazgo de los directivos. Además de E. Deming, algunos de los autores que más contribuyeron a la calidad fueron: Joseph Duran, Kaouro Ishikawa, Philips Crosby, Masaki Imai, Arman Feigenbaum, Shigeo Shingo,TaichiOhono, GenichiTaguchi,PeterDrucker, PeterSenge, Stephen Covey,TomPeters, Michael Porter,etcétera. En1988, MotorolainiciólaaplicacióndelprogramadeSeisSigma(6)conelpropósito deme- jorar la calidad de productos electrónicos, logrando ahorros millonarios y el premio estadounidense a la calidad Malcolm Baldrige. A mediados de los noventa la estrategia Seis Sigma fue adoptada, enriquecidaygeneralizadaporungrannúmerodecompañías,delasquedestacanAlliedSignalen 1994 y General Electric (GE) en 1995. Esta última tuvo éxitos espectaculares con la aplicación de 6, nosóloensusprocesosde manufactura, sinotambién ensusdivisionesfinancieraydeentrete- nimiento.Enlaactualidad,6siguesiendounadelasestrategiasdemejorademayorimpacto(vea el capítulo16). En 1987, en Estados Unidos se estableció por decreto gubernamental el premio a la calidad MalcolmBaldrige,elcualseentregadesde1988.Elgalardónsedesignóasíenhonordequienfuera el impulsor del premio y secretario de Comercio en Estados Unidos desde 1981 hasta su trágica muerteenunaccidentederodeoen1987.Elpropósitodelpremioesestimularalascompañías de Estados Unidos a mejorar su calidad y productividad, reconocer logros en ese campo y que las organizaciones premiadas sean un ejemplo para las otras, además de establecer pautas y criterios a seguir que ayuden a las organizaciones a mejorar. (En www.quality.nist.gov se puede consultar informaciónsobreesepremio.) Afinalesdelosochentayprincipiosdelosnoventa,otrospaísesyregionesestablecensus propios premios a la calidad con propósitos similares. Por ejemplo, el Premio Europeo a la Cali- dad/Excelencia se entrega desde 1992 (www.efqm.org). En México se entrega el Premio Nacional deCalidaddesde1990,ydesde2008sebasaenunmodelodecompetitividad(vealosdetalles másadelanteyenwww.competitividad.org.mx). EnArgentinatambién seotorgaunodesde1994 (www.premiocalidad.com.ar).Durantetodaladécadadelosnoventa,enmuchospaísessurgieron diversos premios de calidad regionales y estatales que aún se siguen entregando. Etapa de reestructurar las organizaciones y de mejora sistémica de procesos en la era de la información Al final de la década de 1990, el movimiento por la calidad llevaba en occidente casi 20 años. Du- rante este tiempo se había desarrollado una conciencia clara en las principales organizaciones de que lacalidadesunasuntoestratégico,unaventajacompetitivayunaoportunidaddenegocio.Además, seacumularonexperienciasdeéxitosytambiénmuchosintentosfallidosdehacerquelasprácticas directivasestuvieranalineadasconlaspropuestasdelaadministracióndelacalidadtotal. Enmu- chas compañías, los viejos supuestos y modelos mentales acerca de que la calidad es un problema y es una labor de manufactura, seguían dominando algunas de las prácticas directivas. Porello se siguen proponiendo enfoques renovados para reinventar a las empresas con el fin de que logren sobrevivir en un mundo globalizado, partiendo de repensar su misión (la razón de ser), junto con www.xlibros.com normas ISO-9000
  • 17. 16 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad la creación de visiones compartidas que estimulen y orienten el trabajo directivo. Lo anterior, en el contexto de la globalización y la era de la información, ha llevado a que muchas organizaciones líderes se reestructuren y se concentren en lo que es clave, asimismo han subcontratado con otras empresas funciones completas. Esto ha llevado a que se generen nuevas estructuras y estrategias acordesconlamisiónylavisión.Sehabladequeesindispensabledesarrollarventajascompetitivas yprofundizarenestrategiasparahacerlascosas mejor,másrápidoyamenorcosto,atravésdelos tresconjuntosdeactividadesdelacalidad:innovación,controlymejora. Sesabequelaorganizaciónesunsistema(múltiplescomponentesyprocesosinterdependien- tes) que se debe administrar como tal. Este sistema debe ser esbelto y flexible; además, debe crear valorparaelclienteyparalaspartesinteresadas(propietarios,comunidad,etc.).Todoslossistemas están constituidos por procesos clave para la creación de valor para el cliente, los cuales deben mejorarse hasta niveles de calidad sin precedentes (3.4 defectos por millón de oportunidades, por ejemplo).Así,todoelmundo, principalmentelagentequetieneelmando,esresponsable demejo- rareldesempeñodesusprocesos.Laaltadirecciónencabezaelesfuerzoparagenerarvisionescom- partidas, alinear los esfuerzos dentro de la compañía, eliminar barreras organizacionales, propiciar el aprendizaje organizacional y facultar y potenciar el trabajo y la creatividad del talento humano delaorganización.Loanteriorseefectúaenuncontextocuyaorientacióndelacalidadesdirectay total hacia el cliente y el mercado. Porlo tanto, es posible afirmar que en la actualidad el movimiento por la calidad ha evolucio- nadohastaprofundizarenprácticasdirectivas,metodologíasyestrategiasqueayudan aimpactar laculturayefectividaddelaorganizaciónparacumplircon sumisiónyvisión. Estopresupone un análisisestratégicodelentornoparadesarrollarventajascompetitivasenlaeradelainformacióny enunmercadoglobalizado,yaplicardiferentesestrategiasparahacerlascosasmejor,másrápidoy a un menor costo, involucrando y potenciandoeltalento humano. Japón Como vimos antes, el papel de Japón en la calidad y la productividad fue decisivo. Por ello, y con el ánimo de entender mejor la calidad, se presentan aquí algunos detalles del Imperio del Sol Na- ciente.Laconquistadelosmercadosinternacionalesdelosproductosjaponesessepuedecuantificar porlascifrasdesubalanzacomercial.Enladécadade1980,Japóntuvounsuperávitcomercialanual deaproximadamente70milmillonesdedólaresenpromedio.Paralasiguientedécada,esesuperávit anual fue de alrededor de 120 mil millones de dólares. Sus exportaciones en 2008 fueron de 773 mil millonesdedólares;conunsuperávitcomercialde83milmillonesdedólares.Unainterroganteante estascifrases:¿aquésedebeeléxitoenlasexportacionesjaponesas?Larespuestanoestáenlosrecursos naturales o extensión de éstos, ya que Japón es un país falto de recursos naturales (petróleo, carbón, mineraldehierro,cobre,manganeso,madera)yconunterritoriomontañosoconabundantesvolcanes y más de 5 mil pequeñas islas.La extensióntotal de su territorio es de 369 000 km2 , es decir,25 veces máspequeñoqueeldeEstadosUnidos,ysueconomíaes35%deladelpaísamericano,entérminos del PIB. Sepuededecirqueesunanaciónpequeñaconpocatierracultivableyhabitableyescasosre- cursosnaturales.Ahoraseaceptaqueunodelosfactoresquecontribuyeronalmilagrojaponéssonsus programasdecalidad,productividadeinnovacióntecnológica.Elfenómenojaponésfuedeterminante enlascondicionesactualesdecompetenciamundialporlos mercados,asícomoenloscambiosenla forma de dirigir una organización. Competitividad y mejora de la calidad La competitividad se entiende como la capacidad de una empresa para generar un producto o ser- viciodemejormaneraquesuscompetidores.Estacapacidadresultafundamentalenunmundode mercados globalizados, en los que el cliente por lo general puede elegir lo que necesita de entre varias opciones. Así, cada vez más las organizaciones, ya sea un fabricante, un hotel, una escuela, un banco, www.xlibros.com
  • 18. Competitividad y mejora de la calidad ❚ 17 un gobierno local o un par- tido político, compitenpor losclientes,porlosestudian- tes, por los recursos de apo- yo, etc. Esto lleva a quelas compañías busquen mejorar laintegracióneinterrelación desusdiversasactividades. Unpuntodepartidabá- sico es saber que loselemen- tossignificativosparalasatis- faccióndelcliente,yconello para la competitividad de una empresa, están determinados por la calidad y losatributos del producto, el precio y la calidad del servicio (que in- cluyeeltiempodeentregade los productos o servicios), como se muestra en la figura 1.5. Se es más competitivo cuando se ofrece mejor calidad a bajo precio y con un buen servicio. La calidad está dada por las características, los atributos y la tecnología del producto mismo; en tanto, el precio es lo que el consumidor final paga porelbien,ylacalidaddelservicioladeterminalaformaenqueelclienteesatendidoporlaempresa. Unasuntocadavezmáscríticoenrelaciónconlacalidaddelservicioeslarapidezconlaquesehacen lascosas,locualinfluyeeneltiempodeentrega(lapsoquetranscurredesdequeelclientepideel productohastaqueseleentrega).Larapidezconlaquesehacenlascosasresultafuertementeinfluida porlaeficaciaycoordinacióndelasdiferentestareas,ypordejardehaceractividadesquenoagregan valoralproducto(veaelcapítulo5). Un proceso es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. Algunos ejemplos de procesos son: la factu- ración, las compras, las etapas de la manufactura de un producto, etcétera. De manera tradicional, se creía que la calidad, el precio y el tiempo de entrega eran objetivos antagónicos en el sentido de que se podía mejorar cualquiera de los tres sólo en detrimento de los otrosdos.Dehecho,algunasorganizacionessiguenactuandoapartirdelacreenciadequemejorar lacalidadimplicanecesariamente unpreciomásaltoy un mayortiempodeproduccióndelbien o servicio.Sinembargo,cadadíahaymásempresasenlasquesesabequelacalidadylamejoradelos diversosprocesosinfluyenpositivamenteenlostresfactores.Esdecir,cadavezhaymáscompañías queactúansabiendoqueelproductordemejorcalidadtienecostostotalesmásbajos,mientrasque elproductordemásmalacalidadtienecostostotalesmásaltos,yaquecuandosetienemalacalidad enlasdiferentesactividadesyprocesos,hayequivocacionesyfallasdetodotipo,porejemplo: Figura 1.5 Los factores críticos de la competiti- vidad. www.xlibros.com a reprocesos y retrasos a pagar por elaborar productos malos a aros y fallas en el proceso (fallas en facturación, programación y producción) a desperdicios (espacios, materiales, movimientos, actividades, productos) a una inspección excesiva para tratar de que los productos de mala calidad no salgan al mercado a reinspección y eliminación de rechazo a más capacitación, instrucciones y presión a los trabajadores a gastos por servicios de garantía por fallas del producto y por devoluciones o reclamos a problemas con proveedores a clientes insatisfechos y pérdidas de ventas a problemas, diferencias y conflictos humanos en el interior de la empresa Satisfacción del cliente Competitividad de una empresa Factores críticos Calidad delproducto • Atributos • Tecnología • Funcionalidad • Durabilidad • Prestigio • Confiabilidad Calidad en el servicio • Tiempodeentrega • Flexibilidad en capacidad • Disponibilidad • Actitudes yconductas • Respuestasalafalla • Asistencia técnica Precio • Precio directo • Descuentos/ventas • Términos depagos • Valor promedio • Costo servicioposventa • Margen deoperación • Costos totales
  • 19. 18 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad Figura 1.6 Con fallas y deficienciasnosepuede competir en calidad ni precio, menosentiempos deentrega. La característica común de cada uno de los aspectos anteriores es que implican más gastos y menos ingresos. A los encargados de lainspección,querecuperanlosretrasosyatiendenreclamacionesy servicios de garantía, hay que pagarles y,además, usan máquinas, es- pacios, energía eléctrica y requieren personas que los coordinen. Así, la mala calidad no sólo trae como consecuencia clientes insatisfechos, sino también mayores costos y,por lo tanto, no se puede competir encalidadnienprecio,muchomenosentiemposdeentrega,yaque un proceso con mal funcionamiento es errático e inestable, y no se puedepredecir.Lafigura1.6sintetizalarelaciónentremalacalidady competitividad. Porotra parte,al mejorar los diversos procesos se logra una reacción en cadena que trae importantes beneficios; por ejemplo, sereducenlosreprocesos,loserrores,losretrasos,losdesperdiciosy los artículos defectuosos; disminuye la devolución de artículos, las visitasdegarantíaylas quejas delosclientes. Allogrartenermenos deficiencias se reducen los costos y se liberan recursos materiales y humanosquesepuedendestinaraelaborarmásproductos,resolver otros problemas, reducir los tiempos de entrega o proporcionar un mejor servicio al cliente, con lo que se incrementaría la productivi- dadylosempleadosestaríanmáscontentaconsutrabajo. Lo anterior se sintetiza en el esquema de la figura 1.7, el cual fue presentado por primera vez en1950porEdwardsDeming, aungrupodeindustrialesjaponeses. En resumen, la competitividad se define como la capacidad de una empresa de generar valor paraelcliente,losproveedoresylosaccionistas,demejormaneraquesuscompetidores.Estacapa- cidadsemanifiestapor: Análisis de la competitividad De acuerdo con lo anterior, un análisis de la competitividad en unaorganizacióntendríaquecontrastarsusindicadoresdecompe- titividad contra los correspondientes de otras empresas del mismo ramo industrial o comercial, y así contestar interrogantes como las siguientes: a ¿Cómo es la calidad de su producto y servicio comparado con la de sus competidores? a ¿En qué se distingue su producto y servicio? a ¿Cuáles son las ventajas competitivas a desarrollar o for- talecer? Figura1.7 Almejorarlaformaenquesehacenlasdiferentesactividadesenuna empresa,segeneraunareacciónencadena. www.xlibros.com a calidad y diferenciación del producto o servicio; a precio y términos de pago; a calidad en el servicio, que incluye tiempos, oportunidad y flexibilidad de entrega, además de apoyo en refacciones y reparaciones, soporte en capacitación para el uso del producto y para conocer sus potencialidades. Fallas y deficiencias Reprocesos, desperdicios, retrasos, equivocaciones, paros, inspección excesiva, desorganización, problemas con proveedores y clientes, conflictos humanos en el interior de la empresa Más gastos Menos competitividad Se mejora todo Disminuyen los costos porque hay menos reprocesos, fallas y retrasos con lo que se utilizan mejor los materiales, las máquinas, los espacios y el recurso humano Mejora la productividad Se es más competitivo en calidad y precio Hay más trabajo
  • 20. Calidad y productividad ❚ 19 Más adelante en este capítulo, se dan detalles del Modelo Nacional de Competitividad (en México) que incluye diferentes generadores de valor que hacen que la competitividad de una or- ganización sea mejor. Por lo pronto, es importante señalar que en una evaluación competitiva se debeconsiderarlaopiniónovozdeclientes,declientespotenciales(losclientesdelacompetencia) y de ex clientes (clientes del pasado, que ahora prefieren el producto de los competidores), para compararlosresultadosdediversasempresascompetidorasrespectoadiferentescriteriosdecom- petitividad.Latabla1.3muestraunejemplodeestetipodeevaluacióncompetitivarespondidapor losclientes.Todosloscriteriosseevalúanenunaescalade0a10,segúnloscriteriossiguientes: muy buena (10 puntos), buena (8), regular (6), mala (4), muy mala (2), adaptando el adjetivo más adecuadoconcadacriteriodecompetitividad.Deestamanera,sepuedendetectarlosfactoresdela competitividadsobrelosqueesnecesariotrabajarmásylosquesedebendestacarcomoventaja. Tabla 1.3 Ejemplo de una evaluación competitiva en la que el competidor A tiene mejor posición, y la peor el B. Criterio (o atributo) Nuestra empresa Competidor A Competidor B Calidad Aceptable (6) Excelente (10) Mala (4) Precio Moderado (6) Elevado (4) Bajo (8) Términos de pago Aceptables (6) Malos (4) Muy malos (2) Tiempo de entrega Largos (4) Cortos (8) Muy largos (4) Cumplimiento de tiempos Casi siempre cumple (8) A veces no cumple (6) Con frecuencia no cumple (4) Servicio de pre y posventa Regular (6) Bueno (8) Pésimo (2) Información sobre el producto Abundante y poco clara (6) Suficiente y clara (8) Poca (4) Diferenciación del producto Originalidad media (6) Inovador (8) Siempre hace imitaciones (6) Calificación (suma de puntos y porcentual) 48 (48/80) 3100 560% 56 (61.5/80) 3 100 5 70% 28 (28/80) 535% Calidad y productividad Enlasecciónanteriorsetrataronlacalidadylaproductividadconunenfoqueensusinterrelaciones conotrosfactores,peronoseanalizaronadetalle.Enestasecciónseestudiaránafondo. Respectoa la calidadexistenvariasdefiniciones;porejemplo, paraJuran(1990): “Calidadesque unproductoseaadecuadoparasuuso.Así,lacalidadconsisteenausenciadedeficienciasenaquellas características que satisfacen al cliente”. Por su parte, la American Society for Quality (ASQ) señala: “Calidades un término subjetivo para el que cada personao sectortiene su propiadefinición. En un sentidotécnico,lacalidadpuedetenerdossignificados:1)sonlascaracterísticasdeunproductoode www.xlibros.com a ¿Cómo es el precio de su producto y los términos de pago en comparación con la compe- tencia? a ¿Tiene calidad, cumplimiento y flexibilidad en los tiempos de entrega?
  • 21. 20 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad unservicioqueinfluyenensucapacidaddesatisfacernecesidadesimplícitasoespecíficas;2)Esunpro- ducto o un servicio libre de deficiencias”. Por su parte, la norma ISO-9000:2005 define calidad como “elgradoenelqueunconjuntodecaracterísticasinherentescumpleconlosrequisitos”,entendiendo requisito como una necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. Entérminosmenosformales,lacalidadladefineelcliente,yaqueeseljuicioqueéstetienesobre unproductooservicioqueporlogeneraleslaaprobaciónorechazo.Unclientequedasatisfechosise leofrecetodoloqueélesperabaencontrarymás.Así,lacalidadesantetodolasatisfaccióndelcliente, lacualestáligadaalasexpectativasqueéstetienesobreelproductooservicio.Talesexpectativasson generadasde acuerdocon lasnecesidades, los antecedentes,el precio, la publicidad,la tecnología,la imagendelaempresa,etc.Sedicequehaysatisfacciónsielclientepercibióenelproductooservicioal menos lo que esperaba. Unaformadeverla calidadendondeseintegranvariosdelos elementosanterioreses definién- dolacomo“lacreacióndevalorparaelcliente”,yestevalorsedebevercomoelresultadodelsiguiente cociente: Valor 5 Atributos del producto 1 imagen 1 relaciones Precio dondelosatributosdelproductoserefierenalascaracterísticasdelproductomismoqueinflu- yen en su funcionamiento tanto presente como futuro, así como en su estética. La imagen (o reputación) es el prestigio actual de la organización según la percepción y opinión del cliente, y es el resultado de la historia de la organización a los ojos del mercado que atiende. La imagen es un aspecto sumamente importante, ya que enun mercado globalizado, en donde es frecuente encon- trarmuchos productos ycondicionesderelativaigualdad ensus atributos, elcliente se decidepor lamarca;esdecir,porelprestigio.Porúltimo,enelnumeradortambiénestánlasrelaciones,las cualesestándeterminadas porlacalidadenel servicioyen generalporlacalidadenlasrelaciones quelaempresamantieneconlosdiferentesactoresofactoresexternos;porejemplo,clientes,cadena dedistribución,proveedores,comunidad,otroscompetidores,oficinasgubernamentales,etc.Los tres aspectos anteriores se suman y se dividen entre el precio que el cliente paga por el producto, paraasíobtenerelvalorqueelclientepercibeporloquepagó.Además,estoscuatrofactoresnoson independientes, ya que, por ejemplo, un mal producto afecta de manera desfavorable la imagen y las relaciones. Existenvariosejemplosdeorganizacionesenlasquequedaenevidencialaimportanciadelos factoresqueformanlaanteriorecuacióndelvalor.UnejemploeslaempresazapateramexicanaCa- nadá, quepormuchasdécadasfuelíderenelmercadozapateroy,hastafinesdeladécadade1970, su calzado era sinónimo de calidad, ya que era frecuente escuchar la frase: “están a todo dar tus Canadá”,parareferirseaunoszapatosdecalidad.Sinembargo,estaimagenseempezóadeteriorar araízdequelaempresaintrodujoenelmercadozapatosde piel sintéticaysuelasdematerialesno convencionales, lo que tal vez a corto plazo fue un “excelente negocio”, pues estos materiales eran muchomásbaratosquelostradicionalesdeorigenanimalpero,alargoplazo,esospesosahorrados enmaterialesseconvirtieronenunadesinversiónenelprestigioquesehabíaconstruidoalolargode los años, como una empresa que fabricaba zapatos de calidad. El resultado es que tiempo después los zapatos Canadá eran catalogados como anticuados y de mala calidad. El gigante invencible de épocas pasadasfuederrotadoporsusdeudasymalosresultados;en1995pasóamanosdenuevosdueñosy administradores que intentaron rescatarla sin lograrlo y,finalmente, en 2003 la empresa cerró. Deloanteriorsedesprendelanecesidaddeenfocarlaempresahaciaelcliente,detalformaqueel negocio se vea desde su perspectiva. Cada actividad y todos los procesos deben justificar su razón de ser enfuncióndelvalorqueagregaparaelcliente,delocontrarionotienerazóndeser.Así,crearvalores generaraquelloqueesvaliosoparaelclienteo,enotraspalabras,maximizarlaecuacióndelvalor.Lo deseableesqueelvalorseamayorqueuno,loqueindicaráqueelclienterecibemásdeloquepagapor elproducto.Haycuatroformasde maximizarelvalorparaelcliente:reducirelpreciodel producto, www.xlibros.com atributos del producto imagen relaciones precio
  • 22. Calidad y productividad ❚ 21 incrementarlosatributosdecalidadyfuncionalidaddelproductooservicio,mejorarlaimagendela empresaytrabajarpor una mejoratencióny engeneralpor relacionesmás adecuadasconelmundo que interactúa con la empresa. Estas cuatro formas o líneas de acción para crear valor para el cliente deben atenderse simultáneamente, ya que si una de ellas se descuida, el comprador percibirá que el producto no tiene el valor suficiente y,por consiguiente, se sentirá insatisfecho, con las respectivas consecuencias. Paraatenderlascuatrolíneasdeacciónsedebenseguirlastresactividadescentralesdeunsiste- madecalidad:diseñarydesarrollarnuevosproductosyprocesos,monitorearycontrolarlosproce- sos,ymejorarlosprocesos. Una actividad útil para fundamentar y direccionar estas tres líneas de acción es reflexionar sobre elconceptodecalidadexpuestoantes.Unpuntodepartidaesdialogaracercadelassiguientespre- guntas: Productividad Laproductividadtieneque verconlosresultadosquese obtienenenunprocesooun sistema,porlo queincrementarlaproductividadeslograrmejoresresultadosconsiderandolosrecursosempleados para generarlos. En general, la productividad se mide por el cociente formado por los resultados lo- grados y los recursos empleados. Los resultados logrados pueden medirse en unidades producidas, en piezas vendidas o en utilidades, mientras que los recursos empleados pueden cuantificarse por número detrabajadores,tiempototalempleado,horasmáquina,etc.Enotraspalabras,lamedicióndelapro- ductividadresultadevaloraradecuadamentelosrecursosempleadosparaproducirogenerarciertos resultados. Es usual ver la productividad a través de dos componentes: eficiencia y eficacia. La primera es simplementelarelaciónentreelresultadoalcanzadoylosrecursosutilizados,mientrasquelaeficacia es el grado en que se realizan las actividades planeadas y se alcanzan los resultados planeados. Así, buscar eficienciaes tratar de optimizar los recursos y procurar que no haya desperdicio de recursos; mientras que la eficacia implica utilizar los recursos para el logro de los objetivos trazados (hacer lo planeado).Sepuedesereficienteynogenerardesperdicio,peroalnosereficaznoseestánalcanzando losobjetivosplaneados.Adicionalmente,porefectividadseentiendequelosobjetivosplanteadosson trascendentes y éstos se deben alcanzar. La figura 1.8 muestra los componentes de la productividad y se ejemplifica la definición de eficienciayeficaciamidiendolosrecursosempleadosatravésdeltiempototalylosresultadosme- diante la cantidad de productos generados en buenas condiciones. Esta figura sugiere dos programas www.xlibros.com a ¿De forma sistemática se recibe algún tipo de información sobre la satisfacción de sus clientes (quejas, retrasos, facturación, atención, servicio, desempeño del producto o atri- butos del servicio)? En otras palabras, ¿cómo se recaba información y retroalimentación de sus clientes? a ¿Para determinar prioridades y acciones clave hacia el futuro se toma en cuenta la satis- facción del cliente? a ¿Se sabe cuáles son las razones principales por las que sus clientes prefieren su empresa sobre otras? ¿Cuál es su ventaja competitiva? a ¿En el último año se ha ejecutado alguna acción importante que haya creado valor para el cliente? a ¿Se está dialogando y trabajando para crear nuevos atributos al producto o servicio, pen- sando en generar calidad en el futuro para el cliente? a ¿La organización es de calidad?, es decir, ¿está enfocada en crear valor para el cliente, o en beneficiar al dueño o jefe? a ¿Se tienen identificados los diferentes procesos en los que se divide la organización, y se hacen esfuerzos sistemáticos para mejorar su operación o su diseño? eficiencia y eficacia efectividad
  • 23. 22 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad Figura1.8 Laproducti- vidadysuscomponentes. para incrementar la productividad: mejorar la eficiencia reduciendo los tiempos desperdiciados por paros de equipos, falta de materiales, des- balanceo de capacidades, manteni- miento no programado, reparacio- nes y retrasos en los suministros y enlasórdenesdecompra. Según una encuesta aplicada en los sectores metal-mecánico, calza- do, muebles, textil y confección en México(Giral etal.,1998),laefi- ciencia promedio detectada fue de 50%, es decir, en estos sectores se desperdiciabalamitaddeltiempo, enpromedio,enaspectosinheren- tes a fallas de planeación y organización de la producción, principalmente. De aquí que tome sentido laafirmacióndelafigura1.8,quedicequemásqueproducirmásrápidoesmejorhacerloreduciendo los tiempos desperdiciados a lo largo de los procesos. Por otro lado, está la mejora de la eficacia, cuyo propósito es optimizar la productividad del equi- po, los materiales y los procesos, así como capacitar a la gente para alcanzar los objetivos planteados, medianteladisminucióndeproductoscondefectos,fallasenarranquesyenoperacióndeprocesos, ydeficienciasenmateriales, en diseñosyenequipos. Además, laeficaciadebebuscar incrementar y mejorar las habilidades de los empleados y generar programas que les ayuden a hacer mejor su trabajo.Segúnlaencuestareferidaantes, laeficacia promediodetectadafuede80%, es decir,enun tiempo útilenqueseproducen 100unidades, sólo80están libresdedefectos, lasotras20sequeda- ronalolargodelprocesoporalgúntipodedefecto.Deestas20algunaspodránreprocesarseyotras serán desperdicio. Deestamanera,sisemultiplicaeficienciaporeficacia,setieneunaproductividadpromediodel ordende40%,enlasramasindustrialesreferidas,loqueindicaelpotencialyeláreadeoportunidad queexisteenmejorarelactualsistemadetrabajoyenorganizarpormediodeprogramasdemejora continua. Para terminar esta sección cabe preguntar: ¿Quién causa la mala calidad y la baja productivi- dad en una organización? Porque si en una empresa existe una lista enorme de problemas como desorganización,faltadecalidad,faltadeinformaciónclarayoportuna,costosaltos,retrasos,devo- lucionesyreclamosdeclientes,alpreguntar¿cuáleslacausadeesasfallasyretrasos?,noseríararo escuchar respuestas que afirmaran que el problema son los trabajadores, que lo que se necesita es apretaralagente, quenohabríaproblemassitodoscumplieran consuresponsabilidad. Enconse- cuencia, laconductatípicadequienespiensanasíseríabuscarlassolucionesenlagente,mediante la administración por reacción (regaños, reclamos, juntas, avisos de advertencia, despidos, presión). La administración por reacción centra la atención en los efectos y en los hechos puntuales, lo que sueledesembocarenexplicacionesficticiaseimpideverlos patronesmásimportantesylascausas de éstos. Sin embargo, la historia de la calidad y la mejora ha demostrado ampliamente que la ca- lidadylaproductividadladanlosprocesosylossistemas, porloqueesnecesariotrabajar enéstos capacitando, rediseñando, mejorando métodos de organización, de solución de problemas, de toma dedecisionesydecomunicación.Elpersonalseadaptaalsistemaynoeslacausabásicadelamala calidad.Másde90%delasfallasestáfueradelalcancedelagentedelabordirecta.Lacausasdeben buscarsealolargodelproceso,desdelosinsumos,ypreguntandosiéstoscumplenconlosrequeri- mientosysiserecibenatiempo.Asimismo,hayqueinspeccionarlosprocesosdetransformacióny ver dónde se originan los incumplimientos, cuáles son las causas de éstos y cómo pueden remediarse yevitarse.Tambiénhayqueinvestigarsilosproductosyserviciossatisfacenlasnecesidades,sison losque demandaelclienteysise entreganatiempo. www.xlibros.com Productividad: mejoramiento continuo del sistema Más que producir rápido, se trata de producir mejor Productividad5Eficiencia3eficacia Unidades producidas Tiempo total 5 Tiempo útil Unidades producidas 3 Tiempo total Tiempo útil Eficiencia 5 50% 50% del tiempo se desperdicia en: • Programación • Parosnoprogramados • Desbalanceo de capacidades • Mantenimientoyreparaciones Eficacia 5 80% • De100unidades80estánlibresde defectos • 20tuvieronalgúntipodedefecto
  • 24. Costos de calidad ❚ 23 Costos de calidad Los costos de calidad son los costos totales asociados al sistema de gestión de la calidad y pueden utilizarsecomomedidadedesempeñodelsistemadecalidad.Estoscostossedividenencostosori- ginadosenlaempresaparaasegurarquelosproductostengancalidadycostospornotenercalidad queresultandelasdeficienciasenproductosyprocesos. Aestosúltimosselesconoce comocostos denocalidadodemalacalidad. Lamalacalidad significaunautilizacióndeficientedelosrecursosfinancierosyhumanos,con loqueentremásdeficienciasyfallassetengan,loscostosporlograrlacalidadypornotenerlaserán máselevados.Loscostosdecalidadseclasificanencostosde:prevención,evaluación,porfallasin- ternasyporfallasexternas.Enlatabla1.4sedesglosanalgunosdeloselementosquecorresponden a cada rubro. Tabla 1.4 Clasificación de los costos de calidad. Costos para asegurar la calidad Costos de no calidad De prevención Evitar y prevenir errores, fallas y desviaciones • Planeacióndecalidad • Planeación deprocesos • Control de procesos • Entrenamiento Por fallas internas Originados por fallas, defectos o incumplimiento de especificaciones • Desperdicio y reprocesos • Reinspecciones • Reparaciones De evaluación Medir, verificar y evaluar la calidad • Inspección, pruebas yensayos • Auditorías decalidad • Equipos de pruebas y ensayos Por fallas externas • Atención de quejas del cliente • Servicios degarantía • Devoluciones, costos de imagen y pérdidas de ventas • Castigos y penalizaciones • Juicios, demandas y seguros Así,loscostosdeprevenciónsonaquellosenlosqueincurreunaempresaysondestinados aevitaryprevenirerrores,fallas,desviacionesodefectosdurantecualquieretapadelprocesopro- ductivo y administrativo. Los costos de evaluación son en los que incurre la compañía para medir, verificaryevaluarlacalidaddemateriales,partes,elementos,productosoprocesos,asícomopara mantenerycontrolarlaproduccióndentrodelosnivelesyespecificacionesdecalidad,previamente planeados y establecidos por el sistema de calidad y las normas aplicables. Los costos porfallas in- ternassonaquellosqueresultandelafalla,defectooincumplimientodelosrequisitosestablecidos delosmateriales,elementos,partes,semiproductos,productososervicios,ycuyafallaodefectoes detectadadentrodelaempresaantesdelaentregadelproductooservicioalcliente.Porúltimo,los costos porfallas externas resultan de la falla, defecto o incumplimiento de los requisitosde calidad establecidos,ycuyafallaseponedemanifiestodespuésdesuembarqueyentregaalcliente. A partir de la tabla 1.4 se observa que entre más sean las deficiencias y fallas, mayores serán los costosdecalidad.Porejemplo,enunaempresadondeabundenlasdeficiencias,seinvertirámástiem- po(dinero)enplanearelsistemadecalidad,darinstruccionesycapacitaralostrabajadores.Lomismo ocurre con las otras actividades: se gastará más en reprocesos, reinspecciones y eliminación de rechazo; es decir,habrámás devolucionesy más recursosdestinadosa atenderlas quejasde los clientesy dar servicio de garantía. En suma, la mala calidad no sólo trae como consecuencia clientes insatisfechos, tambiéngeneracostosdecalidadaltosy,enconsecuencia,nosepuedecompetirencalidadnienpre- cio,ni muchomenosen tiemposde entrega,ya que un procesoque producemalacalidades errático einestableynosepuedepredecir. www.xlibros.com costos de calidad
  • 25. 24 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad Tiempo Figura 1.9 Relación entre costos de calidad yesfuerzos demejora. La figura1.9 presenta,en formaaproximada, la magnitudacumuladade los costosde calidady cómo,sisemejoraralacalidadinvirtiendomásymejorenlaprevención,amedidaquelosesfuerzosde mejoradieranresultadodisminuiríanlosotrostrescostosdecalidad.Porlotanto,loscostosdecalidad seconviertenenelargumentoeconómicoparafundamentarlosesfuerzosdemejoradelacalidadyla productividad en una organización. Medición del desempeño de una organización Enlasseccionesanterioresseplanteóquelacompetitividaddeunaorganizacióntienequeverconlaca- lidaddelproducto,elprecioylacalidadenelservicio,peromásalládeesto,estálaideadecómomedir lasaludoeldesempeñodeunaorganización.Enefecto,unaspectofundamentalenunaorganización es decidir qué y cómo se va a medir su salud o desempeño, ya que la elección de lo que un negocio ounáreamideyanaliza,comunicavalor,encauzaelpensamientodelosempleadosyfijalaspriori- dades.Lasmedidassonunmediosistemáticoparaconvertirlasideasenacción.Enlabúsquedade mejorarlacompetitividaddeunaorganización,esnecesariomedirloqueesimportanteyclave en losprocesos,enlagenteyenlosresultadosquesequierenmejorar.Lasiguientefraseresumeloque sequierecomunicarenestasección:dimequémidesycómoloanalizas,ytediréquéesimportante paratuáreayparatuorganización.EnpalabrasdeH.J.Harrington(1997):“Medirescomprender, comprender es obtener conocimiento, tener conocimiento es tener poder. Desde el principio de su existencia, la peculiaridad que diferencia a los seres humanos de los otros seres vivos es su capacidad deobservar,medir,analizaryutilizarlainformaciónparagenerarelcambio”. Enestemundotodosemide:lavidasemideenaños,días,horasyminutos;asimismo,un médicomideelpeso,laestatura,lafrecuenciarespiratoria,lapresiónsanguínea,etc.,paraevaluarel estadodesalud.Enlasescuelas,losprofesoresmideneldesempeñodesusalumnosparaayudarles a mejorar. La diferencia entre practicar un deporte y hacerlo dentro de una competencia es que enestaúltimahayreglasclarasquemideneldesempeño.Muchasorganizacioneshanaprendidoa mediraquelloqueesfundamentalparamejorar. Una tarea vital del líder y su equipo es establecer el sistema de medición del desempeño de la organización(sistemadeinformación),detalformaquesetengaclarocuálessonlossignosvitales de salud de la organización, y con base en ellos se encaucen el pensamiento y la acción a lo largo www.xlibros.com Por fallas externas Ahorros Por fallas internas Costos sin programas demejora De evaluación Costos con programas de mejora De prevención Costos de calidad
  • 26. Medición del desempeño de una organización ❚ 25 del ciclo de negocio en los diferentes procesos. En este sentido, hoy se sabe que los reportes de los resultadosfinancierosnosonsuficientesparamedirlasaludactualyfuturadelaorganización. La figura 1.10 muestra un esquema de cómo ha evolucionado lo que se mide y cómo se admi- nistraunaorganización.Seveporquéyanoessuficienteconanalizarlosreportesfinancierosmen- sual,trimestraloanual,parasaberlasaluddeunaorganización,yaquetambiéndebeverificarseque lasdiferentesoperacionescumplanconsusespecificaciones.Muyprontoestodejódesersuficiente yfuenecesariopreguntaralclientecómoevaluabaeldesempeñodelaorganización.Laúltimaetapa quereflejalafigura1.10serefierealaimportanciadeenfocarlaempresauorganizaciónalmercado, estoquieredecirque,además debasarseenelreportefinanciero,enloscriteriosdeconformidady enlosresultadosdeevaluaciónalospropiosclientes,ahoratambiénhayquepreguntaralosclientes deloscompetidoresyengeneralcuestionaralmercadocómovelaempresa. Sin embargo, en años recientes se han ampliado las guías para el negocio, ya que hoy se sabe que la satisfacción del cliente externo está relacionada en forma directa con la satisfacción y creci- miento del empleado. Además, no se puede sustentar el éxito de una empresa si no se cuenta con los proveedoresadecuados. Las guías clave para evaluar el desempeño de una organización se muestran en forma esquemática enlafigura1.11,apartirdelacualseaprecialarelaciónentrediferentesguíasparaelnegocio.Eléxito deunaorganizaciónsedebeprocurardesdelaselecciónyelsegui- mientodelosproveedores(queeslaprimerapartedelprocesodela empresa),pasandoporelbienestardelosempleados(ningúnéxito duradero se puede fincar en estos tiempos con trabajadores insa- tisfechos, atemorizadosy que no estáncreciendocomo personas), hastallegaralacalidaddelosresultadosoperacionales(evaluacio- nes de calidad, productividad, etc.). Estas tres guías se reflejan y retroalimentancon lo que aporta la cuartaguía: la satisfacción del cliente. Porúltimo, la quinta guía son los resultados para el accio- nista,queenparteeslaconsecuenciadelrestodelasguías. Unaobservaciónquesepuedehacerapartirdelafigura1.11 esqueelreportefinancierollegademasiadotardecomoparafun- damentar sólo en tal guía hacia dónde dirigir una empresa. Es necesario ir hacia atrás y tener indicadores que reflejen en forma más preventiva la salud de lacompañía. La figura 1.12 presenta algunos de los indicadores específicos paraconformarcadaunadelasguíasclavedelnegocio,conocidas también como variables críticas para la calidad. Es importante Figura 1.10 Evolución de los criterios para determi- nar el desempeño de la empresa: cada nuevo estado incorpora los anteriores criterios y agrega otros más. que los datos de cualquier indicador clave para el negocio sean Figura 1.11 La medición del desempeño de una organización. www.xlibros.com Análisis de ganancias, enfoquededividendos Cumplir con especificaciones. Enfoque a reducción de retrabajo y dedesperdicios Toma más importancia el cliente, la empresa se acerca a él, las decisiones se basan en sus necesidades y expectativas. Enfoque al cliente La empresa amplía sus perspectivas y no sólo analiza la satisfacción de sus clientes, también se pone en contacto con el mercado y se compara contra suscompetidores. Enfoque en el cliente y en el mercado Estado 1 Reportefinanciero Estado 2 Conformancia Estado3 Clientes Estado 4 Mercado, papel crítico de la calidad Las guías clave del negocio Asociación con proveedores Valor del accionista Satisfacción de los empleados Satisfacción Desempeño del cliente operacional
  • 27. 26 ❚ CAPÍTULO UNO Calidad, productividad y competitividad Evaluación del desempeño Guías fundamentales Figura 1.12 Algunos indicadores para las guíasclavedelnegocio (variablescríticaspara la calidad). realistas, mensurables, procesables, fiables, rápidamente actualizados y de fácil acceso a quienes los requieren.Elsistemademedicióndeldesempeñodebeproporcionarunaorientaciónclaraparalas diferentesáreasyparalosindividuosentodoslosniveles,detalformaquesepansisudesempeño essatisfactorioyquéaspectosesnecesariomejorar.Unsistemademediciónconlosindicadoresque se muestran en la figura 1.12 es balanceado y refleja en buena medida los diferentes intereses en la empresa (gerencia, empleados, accionistas, clientes externos, proveedores). En complemento a lo anterior, enla siguiente sección veremos el Modelo Nacional de Competitividad y en elcapítulo 7 el Cuadro Integral de Mando, que ayudan a entender e interrelacionar los indicadores de cumpli- mientodelosdiferentesobjetivosestratégicosenlaorganización. A la par de la necesidad de medir los aspectos clave de una organización, está la exigencia de que estos indicadores seanalicen adecuadamente: sus tendencias, sus variaciones, etc. Sin embar- go, para esto se requieren métodos adecuados. Ésta es la labor del pensamiento y herramientas estadísticasqueseestudiarán apartirdelcapítulo8. El premio nacional de calidad (México) y su modelo de competitividad ElPremioNacionaldeCalidad(PNC)enMéxicoseentregadesde1990,yhasta2007sebasaba enelllamadoModeloNacionalparalaCalidadTotal,porloqueseenfocabaareconocercasos ejemplares de calidad total en la gestión. Además del premio nacional, a nivel estatal existen 19 premios más. En2007seiniciaronlostrabajospararediseñarelmodeloenelquesebasabaelPNC.Laideafue plantearun nuevomodelocongruente a la economíaglobalizada, la cualpresentanuevosretosenla formadeadministrarlasorganizaciones,asícomoenlanaturalezayalcancedesucompetitividad. Eneltrabajoderediseñoseestablecióquelasescuelasdeadministracióndelosúltimos20años habían evolucionadobuscando constantemente responderalapreguntaclave: ¿quéesloquehace aunaorganizacióncompetitiva?Lasrespuestasquelasgrandesescuelashanpropuestodefinenla formadeactuardelasempresas.MichaelPorterplanteabaquelacompetitividadestabaenlacom- prensióndelavisiónexternaylainfluenciadelasfuerzasdelentorno;Barney,porsuparte,abordaba lacompetitividad desdeuna visióninterna, basándoseen lacapacidadde las organizacionespara desarrollarprácticasdeoperacióndifícilesdeimitar;WildeyHaxsugeríanquesibienentenderel www.xlibros.com Proveedores • Resultado deauditorías • Susíndices decalidad (por mes) • • • Empleados Tendencia de la formación Actividad de los equipos Tendencias de premios y reconocimientos Estudios de satisfacción de losempleados • • • • • • • Calidad operacional Tiempo de ciclo Rotación de inventarios Eficiencia Horas de retrabajo Fiabilidad del proceso industrial Evaluación de calidad (defectos, retrabajo, desperdicio, etcétera) Proyecto de mejora • • • Clientes Evaluaciones de calidad Quejas del cliente Calidaddelaentrega (servicio) Análisis del mercado Análisis de competitividad • • • • • • • Accionistas Retornosobreactivos Utilidades Costos operativos Inversiones comerciales Costos de servicios posventas •
  • 28. El premio nacional de calidad (México) y su modelo de competitividad ❚ 27 entornoy desarrollar capacidades es clave, no logra sus mejores efectos si ese conocimiento no se enmarca en una estrategia que responda de manera efectiva a los requerimientos del cliente. ElgrupodereferenciapropusoelModeloNacionalparalaCompetitividad(figura1.13)y,des- de 2008, el Premio Nacional de Calidad se basa en tal modelo, que estáconceptualizado como una herramientadereflexiónparaquelasorganizacionesidentifiquenclaramentesusituaciónactualy puedan, conbaseenella, llevaracabolosiguiente: El Modelo Nacional de Competitividad (www. competitividad.org.mx) establece seis impulsores clave devalorenunaorganización.Porlo quela evolución ylacompetitividaddeunaorganizacióndependenen granmedidadelamaneraenquesedesarrollanestos impulsores. Liderazgo. Este impulsor plantea la forma en laqueloslíderesdefinenunrumbo,asumenlosretos que el entorno presenta a su organización y la manera cómo establecen estrategias innovadoras para respon- der al mismo con una ejecución centrada en prio- ridades. Las estrategias innovadoras y su modode ejecutarlasrequierenuncontextoqueapoyesurealiza- ción.Laculturaorganizacionalpuedeserunelemento facilitadordelaestrategiaounafuerzarestrictivasino seidentificansuselementosclavenisedesarrollanlas capacidades y competencias necesarias. Mercadosyclientes.Esteimpulsorestáorien- tado a generar una reflexiónestratégica en las or- ganizaciones respecto a los mercados y segmentos en los que les interesa participar, la forma como se identificanyconocenlasnecesidadesdelosmismos, losrequerimientosdelosclientesactualesypotenciales,lascaracterísticasdelacadenadevalor,la necesidaddeestableceralianzasestratégicasconlosclientes,elconocimientodelacompetencia,así comoeldesarrollodenuevosproductosy/oservicios. Planeación.Esteimpulsorplantealaformacomolaorganizacióndesarrollasusideasrespecto aloquebuscaser,analizandoladinámicadelentorno,definiendosusretos,estableciendosusobje- tivos y planteando sus prioridades y capacidades para alcanzarlos. Procesos.Esteimpulsorconsideralaformacomolascadenasdeprocesosorganizacionalesdeben seralineadasconlaestrategiaylasnecesidadesdelosgruposdeinterés.Tambiénseocupadeldesarro- llodelascapacidadesorganizacionalesdiferenciadorascomoagilidad,flexibilidadyoportunidaden entregas,entreotras.Contemplalainnovacióndeproductos,servicios,procesosysistemas,asícomo la creación de alianzas estratégicas para fortalecer las capacidades organizacionales. Plantea el impulso de una alta eficiencia operativa, mediante la gestión de procesos, proveedores y subcontratistas. Personal. Este impulsor se enfoca en la forma como la organización alcanza el alto desempeño, orientándoseenlaalineacióndelascompetenciasdelpersonalydelsistemadetrabajoconlaestrate- gia.Lacapacidaddelaorganizaciónparacompetirdependeenbuenamedidadelascompetencias,el Figura 1.13 Modelo Nacional de Competitivi- dad (México). www.xlibros.com a) una definición estratégica de su rumbo, la forma en que va a competir y, por ende, las ventajas competitivas necesarias a desarrollar; b) la conformación de la estrategia que considera la identificación de las capacidades clave de la organización y la forma en que serán desarrolladas o fortalecidas; c) la ejecución de la estrategia y la implementación de las ventajas competitivas, y d) la evaluación de desempeño y el nivel de sustentabilidad de la organización. ENTORNO REFLEXIÓN ESTRATÉGICA Definición del rumbo Liderazgo, Clientes y Planeación Alineación Procesos, Personal, InformaciónyConocimiento y Responsabilidad Social RESULTADOS DE COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD CAPACIDADES CLAVE EJECUCIÓN Liderazgo, Clientes, Planeación, Operativa, Procesos, Personal, Información y Conocimiento y Responsabilidad Social ENTORNO