SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
1 Describes los aspectos teóricos
de la estructura socioeconómica de México
Competencias a desarrollar
n Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas,
culturales y geográficas de un acontecimiento al conocer las distintas
teorías del crecimiento económico.
n Identifica las ideas clave en el texto de crecimiento y desarrollo económico
o discurso oral con respecto a las teorías del crecimiento económico
e infiere conclusiones a partir de ellas.
n Maneja lasTecnologías de la Información y Comunicación para obtener
información y expresar ideas con respecto a los conceptos básicos
y categorías de análisis socioeconómico.
n Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance del objetivo final que se
busca con la realización de la entrevista para identificar el crecimiento y
desarrollo económico en su comunidad a partir de identificar aspectos que
correspondan a la superestructura, estructura e infraestructura.
n Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones en
cada uno de los objetos de estudio.
n Elige las fuentes de información más relevantes de las principales teorías
del crecimiento económico y discrimina entre ellas de acuerdo con su
relevancia y confiabilidad.
BLOQUE
Objetos de
aprendizaje
1.1 Conceptos básicos
y categorías
de análisis
socioeconómico
1.2 Crecimiento,
desarrollo,
elementos
y factores
del desarrollo
económico
1.3 Principales teorías
del crecimiento
económico
10 horas
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 1 25/11/16 11:13
co
n Valora distintas prácticas sociales al realizar la entrevista sobre los cambios
sociales del lugar en el que viven.
n Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética en los
trabajos de investigación y exposición.
n Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación
al comprender el crecimiento y desarrollo económico, así como las
principales teorías del crecimiento económico.
¿Qué sabes hacer ahora?
Responde en los espacios en blanco, la respuesta
o palabra que da sentido al enunciado:
1. México es un país que tiene estados.
2.
México adoptó el régimen del esto
es, donde los estados aceptan integrarse en un solo conjunto para poder
gobernarse mejor.
3.
El nombre oficial del país que ahora todo llamamos México es
.
4.
La Revolución Mexicana, que fue en , dio como resultado un
país que obtuvo logros sociales consagrados en la Constitución de
.
5.
Línea del tiempo. Completa en los espacios lo que falta:
Desempeños por alcanzar
n Diferencia los conceptos básicos, las categorías de análisis
socioeconómicos y las aplica en su contexto.
n Distingue y contextualiza los conceptos de crecimiento, desarrollo
y subdesarrollo económico.
n Reconoce los elementos del desarrollo económico, así como los factores
que indican el crecimiento y los ubica en su comunidad.
n Utiliza los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento
económico para elaborar el perfil socioeconómico de su comunidad.
Luis
Echeverría A.
José López
Portillo
Ernesto Zedillo
Ponce de León
1982-1988 1988-1994
Manuel Ávila
Camacho
Miguel Alemán Adolfo López
Mateos
1940-1946 1952-1958 1964-1970
Felipe Calderón
Hinojosa
2000-2006
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 2 25/11/16 11:13
4
BLOQUE
	1	 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
	 Secuencia didáctica 	 ¿Qué tienes que hacer?
	   Situación didáctica 	 ¿Cómo lo resolverías?
	1.	Ubica geográficamente tu comunidad en un mapa (pue-
des usar Internet).
	2.	Consulta la información del inegi para descubrir las ca-
racterísticas de tu comunidad.
	3.	Describe las actividades socioeconómicas y políticas de
tu comunidad en un día normal.
	4.	Define si tu comunidad se caracteriza por crecimiento o
desarrollo.
	1.	¿Pudiste distinguir con claridad las dimensiones política,
económica,social,culturalygeográficaentucomunidad?
¿Cuáles son las diferencias?
	2.	¿Qué tipo de información social, económica, cultural y
política obtuviste, cuál te falta obtener y dónde crees que
la puedes localizar?
	3.	Derivado de tu investigación, ¿te quedó clara la diferencia
entre crecimiento y desarrollo? ¿En dónde observaste el
Competencia genérica: sustenta una postura personal sobre te-
mas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de
vista de manera crítica y reflexiva.
Competencia disciplinar: establece la relación entre las dimen-
sionespolíticas,económicas,culturalesygeográficasdeunaconte-
cimiento.
Competencia de unidad: articula diversas dimensiones en su
comunidad y establece la relación entre ellas y su vida cotidiana,
actuando de manera propositiva y considerando los puntos de vis-
ta de otras personas.
Situacióndeaprendizaje
Realiza una investigación de campo en tu comunidad o colonia
para entender las dimensiones políticas, económicas, culturales
y geográficas que integran la estructura socioeconómica de la
misma.
	5.	Explica qué teoría del desarrollo describiría mejor a tu comu-
nidad.
	6.	Sugiereunapropuestadecambiosocialentucomunidadpara
su mejoramiento.
	 7.	 Participa en una exposición de todos los trabajos del grupo
con las evidencias recabadas e intercambia opiniones.
crecimiento y en dónde el desarrollo en tu comunidad? Si no
puedes distinguirlos es que todavía te falta investigar.
	4.	¿Qué elementos de las diferentes teorías del desarrollo recu-
perarías para comprender la situación de tu comunidad?
	5.	¿Qué faltaría para que entregaras tu propuesta a las autorida-
des? ¿En qué crees que puede mejorar para que te hagan caso
o bien para que la tomen en cuenta?
	Rúbrica 	 ¿Cómo sabes que lo hiciste bien?
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 3 25/11/16 11:13
5
		 GrupoEditorialPatria®
En este bloque se abordan las categorías y teorías básicas que per-
miten comprender la estructura económica y social de México,
ubicando los elementos y factores del desarrollo en su contexto de
vida.
1.1 Conceptos básicos
y categorías de análisis
socioeconómico
¿Te has preguntado cómo analizar la
situación socioeconómica de un país
o región?
Laeconomíalarelacionamosconelhambrequesentimosyloque
no podemos pagar cuando nos gusta una prenda o un mueble. Ni-
velesdebienestar,dicenlosenterados,loquenoshacesentiryvivir
bien.
¿Qué quiere decir en cierta realidad, cómo podemos interpre-
tarla? ¿Para qué tenemos que interpretarla? Como decía el pres-
tigiado economista Samuelson, “te lo puedes explicar bien si lo
entiendes”. Para entenderla, para saber cómo se vuelve problemá-
tica, cómo los diversos problemas podrían tener solución y mejor
aún, cómo podemos plantear soluciones. Eso es lo que haremos
ahora. Empezaremos a entender lo que pasa en nuestro entor-
no y cómo los problemas sociales, económicos, políticos y hasta
culturales se imbrican en un entramado complejo que debemos
desentrañar.
Así, un conjunto de conceptos y categorías pueden conformar una
teoría científica. Toda teoría científica tiene, por tanto, el carácter
de instrumento de conocimiento. La teoría científica no nos da un
conocimientodeunarealidadconcreta,peronosdalosmétodoso
instrumentos de trabajo intelectual que nos permiten llegar a co-
nocerla en forma rigurosa, científica.
Estructura económica
A veces, para estudiar con mayor claridad la historia del hombre es
necesario hacer cortes significativos, pero ello no implica que los
cortesmarquenuninicioounfinaldemanerasimple.Loshistoria-
dores inician la época contemporánea de la historia precisamente
con el periodo de las grandes revoluciones: la Revolución Indus-
trial, la Revolución Francesa, la independencia de los Estados Uni-
dos y aun las luchas de independencia del Tercer Mundo.
Por ejemplo, si hablamos del sistema económico y de relación hu-
mana llamado capitalismo no podemos decir que empezó con la
Revolución Industrial. El sistema empieza a conformarse desde
antes de 1760 y alcanza su pleno desarrollo después de 1830. Es
evidente que muchos elementos van conformando al capitalismo,
los cambios en la manera de producir y de relacionarse con los de-
más tienen que ver con los cambios de la historia. 1
Noeraigualproducirparaunmercadopequeñoyestabledondeel
productor fabrica un artículo para un cliente que va a un negocio y
Figura 1.2
Se conoce como Revolución Francesa al proceso social y político ocurrido
en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron el
derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones,
la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la primera
república.
1
	Ashton, La Revolución Industrial, p. 9.
Figura 1.1
La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la
segunda mitad del siglo xviii y principios del xix. La economía basada en
el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la
manufactura. La revolución comenzó con la mecanización de las industrias
textiles y el desarrollo de los procesos del hierro.
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 4 25/11/16 11:13
6
BLOQUE
	1	 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
solicitaunpedidodentrodeunapequeñaciudadoburgo,comose
llamaba entonces. Cuando un monarca decide juntar muchas ciu-
dades integra un Estado-nación, y estamos frente a un mercado
abierto fuera de los límites de la ciudad.
La organización en gremios bastaba en el primer caso y fue insufi-
ciente en el segundo. La expansión del mercado creó un interme-
diario —el comerciante— que haría llegar a los consumidores de
mercados distantes los artículos producidos.
Desde el siglo xvi hasta el xviii los artesanos independientes de la
Edad Media tendieron a desaparecer y en su lugar surgió una clase
de asalariados cada vez más dependientes del capitalista-comer-
ciante-intermediario-empresario.2
Como extraña paradoja, el campesino francés que trabajaba en la
comuna poseía tierras y herramientas para producir y era privile-
giado en Europa por las condiciones materiales de existencia que
había logrado, una vez que hace la Revolución Francesa (para lu-
charporlalibertad,laigualdad,lafraternidad)sequedasintierrani
herramientas pero se vuelve un hombre libre… ¡Para contratar su
fuerza de trabajo a los empresarios nacientes!
2
	 Leo, Hubermann, Los bienes terrenales del hombre, p. 144.	
La pérdida de los derechos tradicionales de los campesinos fran-
ceses también afectó severamente a los campesinos ingleses,
quienes se enfurecieron contra los señores feudales y contra el go-
bierno, esto se reflejó en un dicho popular de esos tiempos:
La ley encadena al hombre o a la mujer
Que roba un ganso a la comuna
Pero deja suelto al más villano
Que le roba la comuna al ganso3
Las relaciones de producción se tornaban relaciones de injusticia
que en el siglo xx serán motivo del tema sobre derechos humanos.
Sin embargo, se decía que todos podían tener en sus manos la for-
tuna, obtenerla y acapararla. Se dieron nuevas formas de manufac-
tura y un cambio en la relación del trabajo, la máquina de vapor
y el carbón mismo, que habían causado una revolución industrial,
noinfluyerontantocomolarevolucióndelasideasqueacompañó
estos cambios y particularmente un libro: La riqueza de las naciones
(Enquiryintothenatureandcausesofthewealthofnations),publicado
en 1776, de Adam Smith, quien sostenía que la economía la regu-
lan leyes naturales ­—a ello se llamó lamanoinvisibledelmerca-
do— entre ellas, la básica es la de oferta y demanda; decía además
que las regulaciones gubernamentales obstruyen estas leyes natu-
rales, por lo cual el gobierno no debía intervenir, si acaso imponer
orden y controlar la educación, la salud pública, la Defensa nacio-
nal y, excepcionalmente, el fomento a industrias no rentables.4
En 1780, el clérigo Thomas Malthus escribió un Ensayo sobre la po-
blación donde señaló que la población crece en forma geométrica
mientras que los alimentos sólo en forma aritmética. También dijo
que como una ley natural, la población aventajará los alimentos,
por tanto, no se puede hacer nada para mejorar a las masas; si se
3
	 Ibidem, p. 206.
4
	Ashton, La Revolución Industrial, p. 31.
Etapas de la organización industrial
	 •	Sistema de la casa o de la familia
		Los miembros de la familia producen artículos para su propio uso,
no para la venta (Baja Edad Media).
	 •	Sistema de los gremios
		Producción realizada por maestros independientes con dos o tres
personas, para un mercado exterior, pequeño y estable. Los obre-
ros poseían sus materias primas y sus herramientas, por lo cual
sólo vendían el producto (hasta el final de la Edad Media).
	 •	Sistema doméstico (de putting-out  )
		Producción realizada en el hogar para abastecer un creciente
mercado exterior por maestros artesanos con ayudantes. La di-
ferencia era que los maestros no eran independientes; depen-
dían de las materias primas de un empresario.Aunque tenían sus
herramientas venían a ser asalariados trabajando por pieza (siglos
xvi, xvii y xviii).
	 •		Sistema fabril
		Producción para un mercado amplio y fluctuante. Se trabajaba en
los edificios del patrono con estricta supervisión. Los obreros no
tienen ni materia prima, ni herramientas, han perdido su indepen-
dencia. El capital se vuelve más importante que nunca (siglo xix a
nuestros días).
	 Para tu reflexión
Figura 1.3
El motor o máquina de vapor se utilizó extensamente durante la Revolución
Industrial, su desarrollo tuvo un papel relevante para mover máquinas y
aparatos tan diversos como bombas, locomotoras, motores marinos, etcétera.
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 5 25/11/16 11:13
7
		 GrupoEditorialPatria®
mejoraran sus condiciones, irreme-
diablemente tendrían más hijos ya
que no se pueden contener. Sólo la
pobreza y las privaciones los frenan.
El doctor Pierce lo denunciaba en el
siglo xviii: “Cuando esta tierra que-
de en manos de unos pocos grandes
agricultores, la consecuencia ha de
ser que los pequeños agricultores se
convertirán en un cuerpo de hom-
bres que ganen la subsistencia traba-
jando para otros”.5
Estructura
Hay dos conceptos de estructura
desde dos corrientes de pensamien-
to distintas pero igual de influyentes
en los estudios de ciencias sociales:
el estructuralismo y el marxismo.
Estructuralismo
Estructuralismo viene del latín struere
que significa construir. El concep-
to de estructura tiene tantas defi-
niciones como sujetos han tratado
de definirlo. Aun cuando el concep-
to de estructura es bastante antiguo,
su utilización como sustento del es-
tructuralismo se inicia a partir de la
propuesta de formulación de un mé-
todo que no dejará lugar a especu-
lacionesniadivagacionesdelossuje-
tos sobre las cuestiones filosóficas y
sociales aportadas por Claude Levi-
Strauss, mismas que tienen como
base una herramienta metodológica
lingüística:lacategoríadeestructura.
La tesis fundamental del estructuralismo es que todo hecho supo-
ne una estructura.
Tú tienes una estructura que sostiene tu cuerpo: el esqueleto. Así,
la sociedad también tiene una estructura.
En esta segunda manera de entender la estructura, la visión estruc-
turalistaentenderáporestructuraelconjuntodeelementosmate-
riales y sociales que constituyen el “esqueleto” de una comunidad
y que se caracterizan por su relativa fijeza en el tiempo o su virtual
inmutabilidad.
5
	Hubermann, op. cit., p. 207.
Para Levi-Strauss, el objetivo del
estructuralismo es dilucidar la rea-
lidad, ésta se nos presenta de una
maneramuyburdaysimple,porlo
quenuestrossentidosdebenhacer
un esfuerzo por encontrar en eso
que se nos presenta como reali-
dad, la estructura de los objetos,
la cual debe ser descubierta por la
razón, ya que dicha estructura no
seencuentrafueradelascosassino
en su interior.
 Marxismo
“Los filósofos no han hecho sino
interpretar el mundo de diferen-
tes maneras, lo que importa es
transformarlo.”6
Cuando Karl Marx hizo esta afirmación, se refirió a que se debía
considerar que no puede existir transformación del mundo sin
un conocimiento previo de la realidad que se quiere transformar,
sin un conocimiento previo de cómo está organizada esa realidad,
cuáles son sus leyes de funcionamiento y desarrollo, así como de las
fuerzassocialesexistentespararealizarloscambios.
Más allá de sólo describir o interpretar al mundo como lo venían
haciendo la mayoría de las teorías, Marx quería transformarlo.
Su método es llamado materialismo histórico. Materialismo, para
separarsedelaconcepcióndelidealismo;histórico,paraestablecer
una nueva concepción científica de la historia. Por su visión filosó-
fica también se le llama materialismo dialéctico.7
Marxrealizósuanálisisdelsistemacapitalista,análisisquesesiguió
desarrollando a través de otras publicaciones que culminan con su
obra cumbre: El capital.
Todo fenómeno social está inmerso en la idea de totalidad, para
Marx la totalidad era uno de los pilares de su método. Esto quie-
re decir que todo fenómeno tiene una dinámica, no es estático y
está determinado por su historia, a su vez, determinará los hechos
consecuentes.
Para Marx, en toda sociedad existe una base económica: la estruc-
tura, y una base ideológica: la superestructura.
Para Marx, las relaciones entre los hombres se vuelven relaciones
de producción que conforman la estructura económica de la so-
ciedad.Enestecaso,elconceptodeestructuraserefiereaun“todo”.
Es esta organización la que determina la función que desempeña
6
	 Marx: XL Tesis sobre Fauerbach.
7
	 Martha Harnecker, Los conceptos elementales del materialismo histórico, pp. 3-5.
Figura 1.4
El carbón suministra 25% de
la energía primaria consumida
en el mundo, sólo por detrás
del petróleo.
Figura 1.5
Adam Smith fue un
economista y filósofo
escocés, uno de los mayores
exponentes de la economía
clásica. En 1776 publica
Ensayo sobre la naturaleza
y las causas de la riqueza
de las naciones, en la que
sostiene que la riqueza
procede del trabajo.
Figura 1.6
Thomas Malthus, economista
inglés, afirmó en su Ensayo
sobre el principio de la población
que el crecimiento de ésta
sobrepasaría la oferta de
alimentos en 1798.
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 6 25/11/16 11:13
8
BLOQUE
1 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
cada elemento dentro de la totali-
dad.8
“La base económica está formada
por las fuerzas productivas y las re-
laciones de producción, es decir, el
modo de producción.”9
La estruc-
tura productiva es sobre la cual se
asientaunasociedad,enlaquesedan
las relaciones de producción y se
mueven las fuerzas productivas.
La estructura económica, también
llamada base económica, es la pla-
taforma sobre la cual se finca la su-
perestructura constituida por las
relaciones culturales, jurídico-ideo-
lógicas (como la religión los medios
de comunicación).10
Es decir, en una sociedad capitalista la estructura dominante es la
económica, pero se modifica según el modo de producción.
Mientras que el marxismo entiende la estructura como un con-
cepto dinámico donde se dan las relaciones de producción entre
los hombres, el estructuralismo sostiene el punto de vista de que la
estructuraesestática,cerradaydequeenellanohaylugarparanin-
guna relación activa del individuo para consigo mismo, para con la
sociedad, ni para la vida en general.
Superestructura
En la superestructura se erigen las instituciones jurídico-políticas e
ideológicasdelasociedadsobrelabaseeconómica.Lasuperestruc-
tura depende de las condiciones económicas en las que vive cada
sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura).
La superestructura no tiene una historia propia, independiente,
sino que está en función de los intereses de clase de los grupos do-
minantesquelahancreado.Loscambiosenlasuperestructurason
consecuencia de los cambios en la infraestructura. (Wikipedia, 12
de abril 2016.)
Infraestructura
La infraestructura es la base material de la sociedad que determina
la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuer-
zas productivas y las relaciones de producción. (Wikipedia, 12 de
abril 2016.)
8
MarthaHarnecker,Losconceptoselementalesdelmaterialismohistórico,p.81.
9
Macario Schettino, Introducción a las ciencias sociales y económicas, p. 55.
10
Humberto Ruiz, El ser social, p. 32.
Para Marx, la infraestructura:
1) es el factor fundamental del proceso histórico y determina el de-
sarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia
la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las rela-
cionessociales,elpoder,lasinstitucionesyelrestodeelemen-
tos de la superestructura);
2) la componen las fuerzas productivas (recursos naturales, medios
técnicos y fuerza del trabajo) y las relaciones de producción (los
vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir
delmodoenqueéstassevinculanconlasfuerzasproductivas,
las clases sociales, por ejemplo);
3) de ella depende la superestructura (formas jurídicas y políticas,
filosofía, religión, arte, ciencia).11
Tipos de cambio social
Todo cambio implica una transformación profunda. Un cambio
social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las
consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a
las normas, los valores y a los productos de las mismas.12
11
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontem-
poranea/Marx/ junio 5, 2010.
12
http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_social
Figura 1.7
Karl Marx fue un intelectual
y militante comunista alemán
de origen judío. Junto a
Friedrich Engels, es el padre
del socialismo científico.
	 Infraestructura	social
Fuerzas
productivas
Medios
de producción
Relaciones de
producción
Fuerza
de trabajo
Modo de
producción
Infraestructura
Determina:
• La estructura social
• El desarrollo
• El cambio social
Estructura económica
Superestructura
• Instituciones jurídico-políticas
• Instituciones ideológicas
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 7 25/11/16 11:13
9
GrupoEditorialPatria®
Hay tres diferentes tipos de cambio social según la velocidad con
que se lleven a cabo:
1. Cambios emergentes. Aquellos que se dan en nuestro desenvol-
vimientodiariodelavida.Sonprocesosadaptativoseirregula-
res basados en el aprendizaje experiencial, y que se dan como
consecuenciadeloscambiosinesperadosy/onoplanificados
que surgen de esta dinámica vivencial.
2. Cambios transformadores. La crisis y el estancamiento prepa-
ranelterrenoparaelcambio.Estetipodecambiosebasaenel
desaprender y en liberarse de aquellas mentalidades, relacio-
nes, identidades, instituciones formales y no formales, etcéte-
ra, que obstaculizan la probabilidad de cristalización de nue-
vas realidades más justas y equitativas en términos políticos,
sociales y económicos.
3. Cambios proyectables. Cambios basados en problemas simples
o complicados que se pueden resolver mediante proyectos
concretos y acciones planificadas desde una lógica lineal (Re-
tolaza, 2010).
1.2 Crecimiento, desarrollo,
elementos y factores
del desarrollo económico
Las economías emergentes
Durante los últimos años han estado de moda las llamadas “eco-
nomías emergentes” refiriéndose a menos de una docena de paí-
ses de América Latina (México, Argentina, Brasil, Chile) y del
Sudeste Asiático (China, Indonesia, Corea del Sur, Tailandia, Sin-
gapur, Taiwán…) cuyos crecimientos económicos entre 3.2% en
el caso de México y 11.5% en el de China durante 1994 supusie-
ron un balón de oxígeno para la malograda economía de los paí-
ses capitalistas avanzados y, sobre todo, una fuente de ganancias
espectacular para los inversores y especuladores.
Figura 1.9
Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios
que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano, y que
son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar
y desarrollo de manera directa.
SegúnelProyectodeInvestigaciónparaelCambioSocialMundial
(Global Social Change Research Project), el proceso de cambio
social, político y económico es muy complejo. El cambio puede
afectar a diversos factores y puede comprender el desempeño
de diversos procesos simultáneos.13
Casitodaslassociedadestiendenamantenerelequilibrio,elorden
social. Para ello desarrollan un sistema de relaciones mediante el
cual distintos grupos e individuos colaboran para mantener la co-
hesión, satisfacer las necesidades y solucionar los conflictos socia-
les de acuerdo con determinados cauces y normas sociales.
A pesar de todo ello, el cambio social es inevitable, en particular en
una sociedad dinámica, multicausal, sistémica que cambia de ma-
nera acelerada. Todas las sociedades se encuentran inmersas en un
proceso de transformación que puede ser más o menos acelerado
y en el que influyen distintos factores:14
• Demográfico. Se produce cuando se presenta una variación
significativa en la composición de una población; por ejem-
plo, los migrantes que dejan poblaciones enteras y las mujeres
y ancianos se encargan de las actividades, con repercusio-
nes en la estructura social, originando diversos cambios.
• Cultural.Enparticularcuandolascomunidadessoninfluidas
por patrones culturales extranjeros y las ciudades se vuelven
cosmopolitas con gran diversidad cultural o las comunidades
son penetradas por experiencias de otras comunidades, lle-
vándoles a nuevas formas de alimentarse, nuevas creencias,
tecnologías, etcétera.
• Tecnológico. En la actualidad, es uno de los más importan-
tes,yaquelatecnologíaestáencontinuomovimientoyevolu-
ción, y está influyendo a gran velocidad en nuestras vidas.
• Ideológico. En la manera de entender al mundo y la postura
frente a la vida.
Figura 1.8
El cambio demográfico ocurre cuando la mayoría de los varones emigran en
busca de trabajo y en las poblaciones sólo quedan mujeres y niños.
13
http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_social
14
http://www.hiru.com/es/gizarte_zientziak/gz_00950.html
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 8 25/11/16 11:13
10
BLOQUE
1 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Figura 1.10
La Ciudad de México es el centro político y económico del país. Su área
metropolitana es la novena más poblada del mundo y la segunda más
poblada de Norteamérica. La Ciudad de México ocupa el octavo sitio entre
las cuidades más ricas del mundo, al tener un pib de 315000 millones de
dólares que, según se estima, se duplicará para 2020.
Economía emergente, no es más que una forma elegante que
sustituye a las que habían surgido anteriormente con cargas emo-
cionales negativas, desde países atrasados, subdesarrollados, en
vías de desarrollo, periféricos... Sin embargo, la complejidad y los
cambios al interior de las economías actúan rápidamente y ahora
se destacan los llamados países brics siglas de Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica (con casi 25% de habitantes del planeta) con
sorpresas en su ascenso a la economía local y mundial. Sudáfrica
acaba de ingresar recientemente.
El crecimiento económico de estas
llamadas economías emergentes
donde viven cerca de 1700 millo-
nes de personas y principalmente
China con 1210 millones de ha-
bitantes creó la posibilidad de que
estos países supusiesen un amplio
mercado para colocar los exceden-
tes de mercancías y capitales de los
países capitalistas avanzados. Chi-
na fue la sorpresa, con una planea-
ción a cien años desde la década de
los sesenta del siglo xx es una eco-
nomía boyante sobre la cual están
los ojos del mundo.
Relata un mercadólogo de la Coca-Cola:
Lo primero que debemos tener en cuenta cuando pensamos
en introducirnos en un mercado es si los consumidores tienen
lavoluntadolanecesidaddecomprarelproducto.Enotraspa-
labras,lapreguntanoescuántagentehayenunmercadodeter-
minado, sino cuánta gente hay que podría querer el producto
y que además tiene el dinero para
comprarlo.
Y continúa:
Hace muchos años Coca-Cola
se vio obligada a abandonar la
India porque el gobierno le pidió
la fórmula y la empresa se negó
a dársela. Al final, gracias a los
esfuerzos de muchas personas,
pudimos volver, y nos frotamos
las manos al pensar en el poten-
cial de más de mil millones de
personas que comprarían nues-
tros productos en el país. Pero
de pronto nos dimos cuenta de
que la mayoría de estos millones
de personas no tenía dinero para
comprar refrescos, ni muchas
otras cosas. Mientras que no au-
mente el número de indios con ingresos disponibles no habrá
un gran mercado en la India para ningún producto. Lo mismo
ocurrió en muchos países del antiguo bloque comunista: no
fuimos prudentes.15
Lamoralejapodríaser:túpodrástenerlamejormercadotecniadel
mundo, provocar la demanda, tener al cliente en la mano, pero si
éste no tiene dinero para comprar tu producto, nada de lo que ha-
gas logrará la venta.
Ahora te explicas por qué no han llegado los grandes centros co-
merciales a muchos lugares de gente muy pobre, te explicas ahora
porquéenlosestadosdemenoresingresosnoestánnihantardado
en establecerse las grandes corporaciones.
Figura 1.13
Se considera a México la decimocuarta economía mundial —aunque en
2001 había sido la novena— y la número 11 por pib (ppa). Es la segunda
economía de Latinoamérica, sólo detrás de Brasil, y la cuarta del continente.
15
Sergio Zyman, El final del marketing que conocemos, pp. 174-175.
Figura 1.11
William Henry Gates III es el
segundo hombre más rico del
mundo según la revista Forbes
(2013) con una fortuna
de 53 mil millones de dólares.
Figura 1.12
Warren Buffet es considerado
como uno de los más grandes
inversionistas en el mundo y
es el mayor accionista y ceo de
Berkshire Hathaway. Con una
fortuna personal estimada en
47 mil millones de dólares.
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 9 25/11/16 11:13
11
		 GrupoEditorialPatria®
Oaxaca era un estado de éstos. Te referimos esta anécdota. De
acuerdo con los reportes de los estudios mercadológicos de Mc
Donalds, Oaxaca tenía en su Centro Histórico, el lugar ideal para
un establecimiento de aquellas hamburguesas, por aquello de que
circulaban por ahí las personas con mayor poder adquisitivo entre
lugareños y turistas.
Pero el pintor Toledo dirigió un movimiento encaminado a impe-
dir que se estableciera ahí el Mc Donalds. Después de un forcejeo
—en el que pintor promovió la venta de tamales y atole en vez de
hamburguesas— y de una confrontación con los mercadólogos
de Mc Donalds, el Cabildo de la ciudad decidió proteger el centro
histórico de una fachada trasnacional. Mc Donalds se tuvo que es-
tablecer más lejos... De vez en cuando triunfan las localidades por
la defensa de su identidad aun enfrentando a “todo el dinero del
mundo…”
Figura 1.14
Argentina a su vez, por su dimensión económica y experiencia en crisis
económicas, forma parte del G-20 (grupo de los 20 países industrializados
y emergentes).
Figura 1.15
La economía de Brasil es la primera de América Latina, la segunda de toda
América y la octava a nivel mundial, según el Banco Mundial. Con un pib
(Producto Interno Bruto) en valor de paridad de poder adquisitivo ppa de
$2 139 237 millones de dólares en 2008.
Figura 1.16
En Chile, sus más de 17 millones de habitantes promedian índices
de desarrollo humano, porcentaje de globalización, pib per cápita,
nivel de crecimiento económico y calidad de vida, que se encuentran
entre los más altos de América Latina.
Figura 1.17
La República Popular de China es desde 2008 la segunda potencia económica
mundial según su pib a valor nominal (segunda según ppa), sólo superada por
Estados Unidos y es el mayor exportador mundial. Sus sectores destacados:
bicicletas, motos, computadoras, telecomunicaciones y biotecnología.
Figura 1.18
Hoy en día, Corea del Sur es la 13ª economia más grande (por pib ppa) en
el mundo, y está clasificado como país desarrollado por la onu, el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional (fmi).
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 10 25/11/16 11:13
12
BLOQUE
	1	 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Sin embargo, el concepto de industrialización es el antecedente
másinmediatodelconceptodedesarrolloeconómico.Eldesarro-
llo de la industria fue el aspecto más llamativo y dinámico tanto
en los países avanzados como en los subdesarrollados, de mane-
ra que durante mucho tiempo se consideró como sinónimo de
desarrollo económico, razón por la cual los países subdesarro-
llados, después de la Segunda Guerra Mundial, insistieron sobre
la implantación de políticas de avance industrial.16
Pero, ¿cómo se presentó el proceso que hizo a unas naciones de-
sarrolladas y a otras subdesarrolladas?
Pues bien, para poder responder dicha pregunta lo primero que
debemos abordar es el proceso de acumulación de capital. La acu-
mulación de capital se origina cuando cualquier colectividad, aún
aquella que esté en los niveles más bajos de división del trabajo, es
capaz de crear excedente, es decir, de producir más de lo que nece-
sita para la supervivencia de sus miembros.
En cualquier sociedad se han formado grupos minoritarios que
supieron apropiarse del excedente de la producción, lo que se con-
virtió en el hecho universal que forma la base para el proceso de
desarrollo.
El excedente se presentó por distintas causas: por la esclavitud; la
apropiacióndeexcedenteporgruposminoritarios;lospatronesde
consumo más elevados que no sólo amplían las posibilidades, sino
también crean las necesidades de intercambio con otras comuni-
dades; el intercambio que posibilita la especialización geográfica y
la mayor división del trabajo; la concentración de la riqueza per-
mitida por el intercambio y la posibilidad de incorporar al proceso
productivo los recursos acumulados por los comerciantes ya que
éste es el medio por el cual los intermediarios pueden aumentar el
comercio y mejorar sus ingresos.
Dicha apropiación facilitó la acumulación.
Depende mucho del nivel de desarrollo en el que un país pueda
estar, pero lo ideal es que tenga estas características:17
	•	 Incrementos en la productividad per cápita
	•	 Mejoras en la distribución del ingreso
	•	 Aumentos en el progreso técnico
	•	 Incrementos en la ocupación
16
	Osvaldo Sunkel, El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, pp.
1-26.
17
	 José Luis Ceceña, Superexplotación, dependencia y desarrollo, pp. 22-23.
Figura 1.20
Recientemente, Taiwán ha pasado a convertirse en uno de los mayores
inversionistas en la República Popular de China. Sus sectores destacados:
bicicletas, motos, computadoras, telecomunicaciones, biotecnología.
Figura 1.19
Singapur posee una economía de mercado libre, próspera, caracterizada por
un entorno abierto. Tiene precios estables y uno de los pib per cápita más
altos del mundo. Junto con Hong Kong, Corea del Sur, Malasia y Taiwán,
Singapur se considera como uno de los “cinco Tigres Asiáticos”.
¿Qué caracteriza a un país como subdesarrollado? Escribe tus conclu-
siones en tu cuaderno.
	 Actividad de aprendizaje
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 11 25/11/16 11:13
13
		 GrupoEditorialPatria®
	•	 Reducciones en la subocupación y en la desocupación
	•	 Tasas más aceleradas de acumulación de capital
	•	 Mejoramientos en el aprovechamiento del excedente
económico
	•	 Eliminación gradual de los obstáculos al desarrollo como dé-
ficit en la balanza de pagos
	•	 Inadecuada distribución de la tenencia de la tierra
	•	 Concentración del capital en unas pocas manos
	•	 Dependencias respecto al exterior: cultural, económica, fi-
nanciera, política, militar, técnica, etcétera.
Para quienes piensan que el subdesarrollo es una etapa de evo-
lución de los países, hay que recordar que la realidad histórica ha
demostrado que el subdesarrollo en unos países se debe a que
hay desarrollo en otros países que acumularon capital, territorios,
posesiones que irrumpen en los países atrasados deteniendo su
evolución; la realidad histórica ha demostrado que el desarrollo
económico de los países más avanzados se debió a que el capitalis-
mo, sólo puede existir en virtud de tener “países fuentes”, ya sea de
territorios que repartir o como fuentes de materias primas baratas,
o mercados “vírgenes” para sus productos elaborados.
El crecimientose produce por los aumentos en la cantidad o en la
calidaddelosdosinsumosprincipales:trabajoycapital.18
Lapro-
ducción depende del trabajo y éste depende de las personas que
lo realizan, por ello es tan importante el aumento de los empleos.
Sin embargo, no se refleja en el bolsillo de todos los habitantes de
18
	 Heilbroner y Thurow, Economía, pp. 159-167.
un país. Puede haber un crecimiento de la economía hacia afuera,
mediante relaciones externas, lo que no implica un crecimiento si-
multáneo hacia adentro, en la economía de las familias.
El crecimiento económico expresa la acumulación gradual del
conocimiento,lapericia,energía,iniciativa,entusiasmoeinteligen-
cia de las personas que trabajan.
Historia conocida... todos los días en los periódicos puedes leer los
conflictosenlasfronterasdelospaísesdelsurcuyostrabajadoresse
quieren ir al norte a vivir el llamado “sueño americano”, trabajar y
ganarbienporquepaganendólares.Lomismopasaenelotrolado
del planeta, los países del hemisferio sur expulsan migrantes con la
esperanzadevivirmejorenelhemisferionorte,dondeestánubica-
dos la mayoría de los países desarrollados. Esta migración ya tiene
cuatro generaciones en muchos países. ¿No te has preguntado por
quémuchosfrancesessonnegros?,loshabrásvistoenelequipode
futbol. Son la cuarta generación de los migrantes de África.
Anteriormente crecimiento y desarrollo se usaban como sinónimos,
sin embargo, según un estudioso cubano, el concepto clásico de
crecimiento económico como sinónimo de desarrollo, ha estado
en un constante proceso de reedición.
El enfoque moderno sobre el desarrollo se remonta a la crisis
de 1929. El mismo cobró especial impulso a partir de la situación
generada por la Segunda Guerra Mundial.19
Laspreocupacionessobreelcrecimientoeconómicosonmúltiples
yencierrancuestionamientosquevandesdeladefinicióndelasva-
riables con formalización teórica y matemática hasta planteamien-
tos ideológicos que lo explican desde distintas lógicas de poder
inmersas en la dinámica económica y en su concepción filosófica.
El único acuerdo entre los estudiosos es que sin crecimiento no
hay desarrollo
Crecimiento económico es el incremento de las actividades econó-
micas, como es un fenómeno observable y también medible es
fundamental para saber qué tan lejos estamos del desarrollo. En el
crecimiento económico se manifiesta la expansión de las fuerzas
productivas, es decir, de la fuerza de trabajo, del capital, de la pro-
ducción, de las ventas y del comercio.20
El desarrollo se presenta cuando son óptimas tres condiciones,
según Celso Furtado:
	•	 Elcrecimientodelaeconomía,afindepropiciarlacreaciónde
empleos.
	•	 La mejora de la calidad de vida y la eliminación del hambre y
de la miseria.
19
	 Orlando Caputo y Roberto Pizarro, Dependencia y relaciones internacionales, 2a
edición, Editorial Universitaria Centroamericana, San José, Costa Rica, Educa,
1982, p. 31.
20	
José S. Méndez Morales, Problemas económicos de México, p. 42.
Figura 1.21
Históricamente se ha demostrado que la existencia de la esclavitud se origina
de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras,
a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es
una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología que la
sustenta.
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 12 25/11/16 11:13
14
BLOQUE
	1	 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
	•	 La igualdad social, disminuyendo la alarmante y creciente
desproporción en la distribución de la renta.21
Los pasos del desarrollo son:
	•	 primero,conocersusrecursosnaturales,saberconquésecuen-
tayquéestaráenposibilidadesdeexplotarseenelfuturoy
	•	 planear la forma en que se ha de utilizar lo que se tiene para su
mejor aprovechamiento.22
Dos expresiones fundamentales del desarrollo económico son:
1)aumentodelaproducciónyproductividadpercápitaenlasdife-
rentesramaseconómicasy2)aumentodelingresorealpercápita.23
Silvestre Méndez afirma que el desarrollo es un complejo proceso
social orientado a la transformación de los sistemas de producción
y distribución de bienes, mediante la participación consciente de
toda la población de una nación o conjunto de naciones, en el es-
fuerzo de construir una estructura social justa, solidaria e indepen-
diente,dondeexistancondicionesparaquetodosserealicencomo
seres humanos.24
Hay crecimiento cuando se producen novedades no diferenciadas
cualitativamente de lo que existía con anterioridad; hay desarrollo
cuandotienenlugarnovedadescualitativamentediferentesrespec-
to a los precedentes.25
Las ciudades han crecido, los problemas se han multiplicado; si las
ciudades se hubieran convertido en polos de desarrollo, la calidad
de vida de los habitantes sería muy diferente en estos momentos.
Sinembargo,algunosfuncionariosprefirierondejarlascrecerycon
ello aumentaron las situaciones de pobreza, las metrópolis confor-
maron cinturones de miseria donde se asentaron aquellos quienes
venían persiguiendo mejores condiciones de vida y no era fácil en-
contrarlas en las grandes ciudades.
Ello explica el crecimiento de la Ciudad de México hasta conver-
tirse en una megalópolis de más de veinte millones de habitantes.
21
	 Sergio Montero Olivares, Comunicación rural, p. 194.
22
	 Ibidem, p. 196.
23
	 José Méndez, Problemas económicos de México, p. 43.
24
	 Sergio Montero Olivares, op. cit., p. 200.
25
	 Diccionario de economía, p. 258.
También Guadalajara y Monterrey son otras dos grandes metró-
polis. Por ese camino van ciudades como Tijuana, Toluca, Puebla,
Aguascalientes, Morelia y Querétaro.
Desarrollo y subdesarrollo
Como te habrás dado cuenta, crecimiento y desarrollo tienen que
verconelgradodeavancedeunpaísyotro.Seacostumbrabadecir
que las naciones desarrolladas eran aquellas que presentaban los
mayores elementos de desarrollo y las atrasadas sólo manifestaban
cierto nivel de crecimiento
En el lenguaje común se utilizan diversos términos como sinó-
nimos para caracterizar a un cierto tipo de naciones: países poco
desarrollados o en vías de desarrollo , países pobres o no industria-
lizados (nics), países periféricos, países atrasados, dependientes,
hoy se les empezó a llamar economías emergentes; sin embargo,
hubo la necesidad de clasificarlos de acuerdo con ciertas caracte-
rísticas que respondían a criterios económicos y financieros. Así,
las economías emergentes fueron claramente identificadas como
China y la India y en función de sus recursos, población y exten-
sión territorial se agruparon en lo que denominó Goldman Sachs
en 2001, los brics (Brasil, Rusia, India, China y, por invitación de
éste, Sudáfrica).
La nueva propuesta del Bussiness Insider (2010) son ahora los
mavins, potencias que se prevé en 2020 (y un poco más) lleguen
a destacar. Ahí está México, Australia, Vietnam, Indonesia, Nigeria
y Sudáfrica (también aquí está invitada); las seis, con potencialida-
des regionales muy fuertes en las economías combinadas. México
simplemente con 7.2 millones de consumidores.26
Sin embargo, a pesar de la denominación que se les suela dar, es
claro que la problemática del subdesarrollo económico consis-
te precisamente en un conjunto complejo de fenómenos que se
expresanendesigualdadesderiquezaypobreza,enestancamiento
oenretrasorespectoaotrospaíses,enpotencialidadeseconómicas
desaprovechadas, en dependencias económica, cultural, política y
tecnológica.
Características del subdesarrollo
Con mayor o menor grado de dependencia, la economía que se
creó en los países latinoamericanos, a lo largo del siglo xix y en las
primerasdécadasdelsigloxx,esunaeconomíaexportadora,espe-
cializada en la producción de unos cuantos bienes primarios.
Una parte variable de la riqueza que ahí se produce es llevada ha-
cia las economías dominantes, ya sea mediante la estructura de
precios vigente en el mercado mundial y las prácticas financieras
26
	 Marco Hernández, “El nuevo bric empieza con M”, en Life Style, febrero de
2011.
“Existe desarrollo económico cuando el bienestar económico de la po-
blación de un país aumenta durante un largo periodo. Entre los que
se encuentran el pib per cápita, la salud, el grado de alfabetización, la
esperanza al nacer, y la longevidad, lo que indica que la cuestión del
desarrollo va más allá del nivel de vida material.”
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos14/politicaecon/politicaecon.shtml#
CRECIM.
	   Para tu reflexión
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 13 25/11/16 11:13
15
		 GrupoEditorialPatria®
impuestasporesaseconomías,oatravésdelaaccióndirectadelos
inversionistas foráneos en la producción.
El rasgo más dramático de esta situación es el crecimiento de las
poblaciones marginales urbanas, aglomeradas en las villas de mi-
seria, en las favelas brasileñas, en las barriadas, en los cinturones de
miseria de las ciudades. Sin una posición definida en el sistema
de producción, como vive de trabajos ocasionales, esa parte de po-
bladores llega a superar, en ciertas ciudades, la tercera parte de la
población total.27
Las características del subdesarrollo pueden sintetizarse en:
Monoproducción. Los países atrasados basan su economía en
actividades como la agricultura (fundamentalmente), la gana-
dería, la pesca e industrias extractivas como la minería. En la
monoproducción, no sólo limitan la producción a un cultivo
determinado, además, por razones tales como la “facilidad” de
producción,losmercados(fundamentalmentelaexportación),
27
	 Ruy Mauro Marini, Subdesarrollo y revolución, pp. 3, 7-8, 10, 22-23.
o bien por la imposibilidad de producir otra cosa, se “especiali-
zan” en la obtención de uno o dos productos.
Falta de industria. Rasgo sobresaliente de las economías atra-
sadas.
Equipo de capital insuficiente. No sólo por lo que respecta a la in-
dustria, que en muchas regiones atrasadas casi no la conocen,
sino incluso en la agricultura, la pesca, etc., la baja productivi-
dadsedebefundamentalmentealaescasezdebienesdecapital
provocada por la falta de industria y, junto con ello, por el des-
perdicio del excedente económico generado.
Producciónbajayrecursoshumanosymaterialessubutilizados.De-
bido a la técnica arcaica y a la pequeñez del excedente econó-
mico,eslaprincipalcaracterísticadelospaísesatrasados,desde
el punto de vista de la oferta.
Dependencia tecnológica del extranjero. Se manifiesta claramen-
te en varias formas: la producción es manejada por técnicos
extranjeros, discriminándose a los nacionales; las patentes y
marcas, los diseños y procesos de fabricación utilizados son
extranjeros y excesivamente caros; todo esto es monopolizado
por consorcios extranjeros.
Dependencia económica del extranjero. La mayor parte de la
exportación se hace a uno o dos grandes mercados, con una
relación de intercambio desfavorable (los precios de exporta-
ciones son muy bajos, mientras que los precios de las impor-
taciones son muy elevados).
Importación de productos industrializados. Con las divisas obte-
nidas, y mediante el incremento de la deuda externa, importan
bienes de capital, maquinaria, etc., pero muy rara vez inclu-
yenbienesdeproducciónparaproducirbienesdeproducción,
porque al país que los vende no le convendría perder ese mer-
cado y así, vendiéndoles el producto pero no la maquinaria
para hacerlo, siempre los tendrán como compradores de esos
Figura 1.22
Las poblaciones marginadas no crecen por no contar con una posición
definida dentro del sistema de producción.
Figura 1.24
La ganadería utiliza cerca de 53.7% de los 200 millones de hectáreas
de tierra que hay en México y contribuye con aproximadamente 40% del
pib del sector, según información del IX Encuentro Nacional de Legisladores
del Sector Agropecuario.
Figura 1.23
La agricultura es una característica del subdesarrollo.
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 14 25/11/16 11:13
16
BLOQUE
	1	 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
bienes. Además, las especificaciones técnicas de la maquinaria,
el equipo y sus refacciones son diferentes a las de otros países,
porloquesiemprehabráquecomprarlosenelcentroacreedor
tradicional.
Importación de alimentos y de conocimiento técnico. La industriali-
zación de una economía, por lenta que sea, aumenta el poder
decompra.Estohacequelosobrerosylanuevaintelligentsiain-
crementen su consumo, y este aumento de la demanda es más
rápidoqueelincrementodelaoferta,esdecir,quelacapacidad
doméstica de satisfacer la demanda.
La relación que se establece entre sociedades, desarrollada y sub-
desarrollada, se convirtió en un modo de dependencia difícil-
mente superable.
Esa dependencia se basó en un inicio en un sistema de división
internacional del trabajo que reservó para los centros dominantes
aquellasactividadesenqueseconcentrabaelprogresotecnológico.
Enunsegundomomento,ladependenciasebasóenelcontrolpor
parte de los grupos de economías dominantes de aquellas activi-
dades productivas instaladas en las economías dependientes, en
que resultaba más significativa la asimilación de los nuevos proce-
dimientos técnicos.
Factores que indican el crecimiento
económico
Así como hay factores que determinan el desarrollo también los
haysobreelcrecimiento,éstosson:finanzas,indicadoreseconómi-
cos,inversiónyformacióndecapital,pibydistribucióndelingreso.
Finanzas
Es la rama de la economía que se encarga del estudio de los merca-
dosdedineroydecapitales.Tambiénseocupadelasinstitucionesy
participantes que en ellos intervienen, de las políticas de capitaliza-
ciónderecursosydedistribuciónderesultados,delestudiodelvalor
temporaldeldinero,delateóricadelinterésydelcostedelcapital.28
Las finanzas tienen los siguientes elementos:
	1.	Rama de la economía, se enfoca en los recursos económicos
(dinero).
	2.	Estudia la obtención y uso eficaz del dinero (cuánto gastar,
cuánto ahorrar, cuánto prestarse, cuánto invertir, cuánto ries-
go correr).
	3.	Afecta a individuos, organizaciones y gobierno, de ahí que se
especialicen en finanzas personales, corporativas y públicas.29
28
	http://www.zonaeconomica.com/recursos/humanos
29
	 promonegocios.net.
Indicadores económicos
Los indicadores económicos son valores estadísticos que reflejan
el comportamiento de las principales variables económicas, mo-
netarias y financieras, obtenidos mediante el análisis comparativo
entre un año y otro en un determinado periodo.30
Hay un conjunto de indicadores que miden la economía de un
país, pero te encontrarás un número diverso de ellos según lo que
se desee medir, según el país, según los organismos internaciona-
les. Por ejemplo, hay quien toma como indicadores la inflación y
la devaluación, hay nuevas formas de medir el riesgo de un país,
tanto en lo financiero como en lo político, las tasas de interés, el
ingreso nacional, el ingreso personal y el ingreso disponible in-
cluyendo el monto de las divisas, todos se consideran indicadores
económicos; a continuación veremos algunos:
Producto Nacional Bruto (pnb). Es el valor, a los precios del merca-
do, de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un
determinado periodo por una nación. Uno de los conceptos más
importantes en la economía es el Producto Nacional Bruto. Es la
mejor medida sumaria existente de la cantidad de bienes y servi-
cios reales.
Inversión y formación de capital
La inversión es un indicador económico y se entiende como todo
desembolsoderecursosfinancierosparaadquirirbienesconcretos
durables o instrumentos de producción, denominados bienes de
equipo, y que la empresa utilizará durante varios años para cum-
plir su objeto social.31
O en el caso de individuos, para un ahorro
personal.
La inversión, en la mayor parte de las ocasiones, se refiere a inver-
sión de capital. Hay diferentes tipos de capital:
	•	 Capital derivado de la explotación de los trabajadores, esto es,
de pagar menos de las horas trabajadas.
	•	 Capital derivado del trabajo. Serían, por ejemplo, los ahorros
obtenidos por el trabajo individual del emprendedor, reali-
zando él mismo el trabajo necesario.
	•	 Capital derivado del uso de trabajadores sin explotación algu-
na, o sea, pagando el justo precio del trabajo.
	•	 Capitalderivadodelaumentodelprecioenelmercadoporra-
zones ajenas a la empresa, una cuestión asociada a los niveles
relativosdeofertaydemandaydeladisposiciónapagardelos
consumidores.
30
	 Irvin B. Tucker, Fundamentos de economía, México, Thomson Learning, 2002,
p. 23.
31
	 Ibid., p. 380.
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 15 25/11/16 11:13
17
		 GrupoEditorialPatria®
	•	 Capital derivado de las iniciativas de los emprendedores, cau-
sados por ganancias especiales atribuibles a estrategias de ne-
gocios, de la creatividad de los gerentes u otros empleados.
Producto Interno Bruto (pib)
El Producto Interno Bruto (pib) es un indicador económico muy
utilizado para medir un país, se define como “El valor de todos los
bienes y servicios finales producidos en una economía durante un
año, son los que compra el usuario final”.32
Ladiferenciaentreelpibyelpnb,esqueelpibsólotomaencuenta
lo que se produce en el país durante un año, mientras que el pnb
incluyelasoperacionesdelasempresasnacionalesenelextranjero.
El pib es el valor monetario de los bienes y servicios finales produ-
cidos por una economía en un periodo determinado. Producto se
refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción
dentrodelasfronterasdeunaeconomía;ybrutoserefiereaqueno
se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o
apreciaciones de capital.33
Producto Interno Bruto (pib). Valor agregado (no es riqueza, ni es
ingreso, es valor agregado) que se genera en el país en un tiempo
determinado; está formado por el consumo, la inversión, el gasto
del gobierno y el saldo de la balanza comercial, o sea, exportacio-
nes menos importaciones.
Ingreso per cápita, per cápita es una frase en latín que quiere decir
por cabeza, por persona, para nosotros. ). Se trata de la relación en-
tre el valor del total de lo producido y el número de habitantes de
un espacio geográfico y un lapso determinados.
Elpibpercápitaeselproductointernobruto(pib)promediogene-
rado por cada habitante. Menos frecuentemente llamado también
producto bruto interno (pib).34
El pib es entonces, una medida homogénea que captura el bien-
estar de una nación al menos en lo relacionado con los aspectos
materiales,quemideelvalordelosbienesyserviciosfinalesprodu-
cidos al interior de una economía en un año determinado. Si bien
el pib per cápita es una medida del desarrollo, no hay que interpre-
tarlocomoeldesarrollo.Eldesarrollorequierequeelprogresoeco-
nómico no alcance sólo a una minoría.35
Por ejemplo, en México el pib per cápita es muy alto (se estima en
14 000 dólares al volverse Slim el hombre más rico del mundo;
32
	 MichaelParkin,Macroeconomía.Ediciónespecialenespañolactualizada,Méxi-
co, Addison Weslwey Longman, 1998, p. 642.
33
	 http://www.monografias.com/trabajos14/politicaecon/politicaecon.
shtml#CRECIM.
34
	 http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml.
35
	http://www.businesscol.com/productos/glosarios/economico/glossary.
php?word=PIB recuperado 5 de junio del 2010.
en 2007 era de $12 500) porque tenemos la disparidad de contar
con el hombre más rico del mundo, con unos cuantos millonarios
más y con 60 millones de habitantes en pobreza. Al sumar ambos,
el país sube su pib por cabeza, donde cada uno de nosotros como
habitantes del país en promedio nos tocan casi 14 000 dólares.
Cifras para el mundo, pero… ahí es donde empiezan las cifras en-
gañosas...
Cuadro 1.1 De los hombres más ricos
del mundo en 2012
Nombre
Miles de millones
de dólares
	 1.	 Carlos Slim Helú  family $69
	 2.	 Bill Gates $61
	 3.	 Warren Buffett $44
	 4.	 Bernard Arnault $41
	 5.	 Amancio Ortega $37.5
	 6.	 Larry Ellison $36
	 7.	 Eike Batista $30
	 8.	 Stefan Persson $26
	 9.	 Li Ka-shing $25.5
	 10.	 Karl Albrecht $25.4
Fuente: http://www.forbes.com/billionaires/list/
Cuadro 1.2 Los millonarios de México (2012)
Nombre
Miles de millones
de dólares
1 Carlos Slim Helú $69
37 Ricardo Salinas Pliego $17.4
38 Alberto Bailleres González $16.5
48 Germán Larrea Mota Velasco $14.2
276 Jerónimo Arango $4
634 Emilio Azcárraga Jean $2
683 Roberto González Barrera $1.9
913 Carlos Hank Rhon $1.4
960 Roberto Hernández Ramírez $1.3
1153 Joaquín Guzmán Loera $1
1153 Alfredo Harp Helú $1
Fuente: http://www.forbes.com/billionaires/#p_2_s_a0_All%20industries_
All%20countries_All%20states_Mexico
Sí, leíste bien, Joaquín el llamado “Chapo” Guzmán, conocido nar-
cotraficante y quien era buscado internacionalmente. El número a
la izquierda corresponde al lugar de la lista de Forbes, los últimos
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 16 25/11/16 11:13
18
BLOQUE
1 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
de la lista tienen mil millones de dólares que es la cantidad mínima
para figurar en esta lista.
Y según datos oficiales:
Diecinueve millones de mexicanos tienen ingresos inferiores a mil
pesos y los pobres patrimoniales aumentaron en los últimos años
del gobierno de Calderón a 52 millones.
Distribución del ingreso
Elemento clave que distingue la equidad y la desigualdad de un
pueblo ya que mide la pobreza y la riqueza de la nación.
Es un indicador económico, utilizado a nivel global, para medir la
relación que hay entre la población y el ingreso nacional en un pe-
riodo determinado. Mediante éste se muestra la forma en que se
distribuye la riqueza generada en el país durante un periodo entre
los diferentes factores de producción (tierra, trabajo, capital y or-
ganización), los que corresponden a la naturaleza (tierra, materias
primas) además, la renta, al capital; el interés, al trabajo; el salario a
la empresa.36
ParaLatinoamérica,laindustrializaciónnofueresultadodeunaac-
ción planeada, sino que tomó impulso durante el periodo de crisis
económica mundial de 1929. Pasaría un cuarto de siglo para que
el comercio mundial de los productos agrícolas recuperase el nivel
que tenía antes de dicha crisis, tal industrialización constituyó
lo que posteriormente sería la sustitución de importaciones.
Elementos y factores del desarrollo
económico
Hay un conjunto de elementos que se presentan interrelacionados
para darnos los signos del desarrollo: los recursos humanos, los re-
cursos naturales, la formación de capital y el cambio tecnológico y
la innovación.
Recursos humanos
Los recursos humanos constituyen el trabajo y conocimiento
que aporta el conjunto de personas de una organización o país,
a cambio de un beneficio, como el salario u otras retribuciones.
36
Teresa Ayllón Torres, Geografía Económica, México, Limusa, 2005, 10a
edición,
p. 16.
Los recursos humanos son
un factor clave que mueve el
desarrollo, de ahí que deban
tener ciertas características,
entre otras:
Habilidades y conocimien-
tos de los empleados: los
recursos humanos de las or-
ganizaciones pueden tener
distintos niveles de conoci-
mientos y capacitación. Es
necesariocontarconunplan-
tel de empleados cada vez
más capacitados, con buenas
habilidades comunicaciona-
lesycapacidaddeadaptación
anuevosescenarios.
Elementosculturales:elcomportamientodelaspersonasenrela-
ción con la consecución de los objetivos de las organizaciones está
fuertementeinfluenciadoporelementosdelacultura.Porejemplo,
la puntualidad.
Grupos informales: surgen espontáneamente por la interacción
de las personas dentro de las organizaciones. Los grupos infor-
males pueden contribuir al logro de los objetivos de la organiza-
ción o no. Se deben tener en cuenta a los grupos informales, para
poder aprovecharlos positivamente y para minimizar sus efectos
negativos.37
Recursos naturales
Sonaquellosbienesmaterialesyserviciosqueproporcionalanatu-
ralezasinalteraciónporpartedelserhumano;ysonvaliososparalas
sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de
37
http://www.zonaeconomica.com/recursos/humano
Figura 1.25
La puntualidad es un elemento de la
cultura de cada empresa.
Elabora un cuadro comparativo con las características de los países
desarrollados y las de países subdesarrollados.
	 Actividad	de	aprendizaje
Figura 1.26
Los servicios ecológicos son indispensables para la continuidad del planeta.
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 17 25/11/16 11:13
19
		 GrupoEditorialPatria®
manera directa (materias primas,
minerales, alimentos) o indirecta
(servicios ecológicos indispensa-
bles para la continuidad de la vida
en el planeta).38
Los servicios ecológicos son: con-
trol del ciclo del agua, autodepu-
ración, control de plagas, poli-
nización, sumidero de dióxido de
carbono, protección del suelo.
La inadecuada explotación de los
recursos naturales durante el cur-
so de la sociedad industrial ha
resultado en la extinción masiva
de especies o en su degradación,
proceso conocido como “conta-
minación ambiental”. Esta situa-
ciónesespecialmentegravedesde
el punto de vista moral, porque
implica transferir un costo actual
a las generaciones futuras.39
Formación de capital
El capital es el conjunto de medios de producción de la economía;
comprende: a) los edificios e instalaciones; b) el equipamiento y
las maquinarias, y c) las materias primas y productos intermedios
por utilizar en el proceso de producción.
Una primera diferenciación surge con el capital financiero, el
que implica los recursos de base monetaria que la empresa o
emprendimientorequiereparaelcumplimientodesusobjetivos.40
38
	 Ibíd. p. 17.
39
	 Diccionario de economía, pp. 103-104.
40
	 Ibidem, p. 14.
En la actualidad se habla de diferentes tipos de capital. Hay capital
productivo, el de las empresas descrito arriba, luego vino el capi-
tal financiero que se maneja en niveles internacionales, con ope-
raciones digitales de movimientos del capital, esto provocó una
translación del capital especulativo el cual se invierte en algunos
países y cuando éstos tienen crisis, se cambian a otros.
También se habla de capital humano cuando se refiere a la im-
portancia del ser humano con experiencia y capacidad para tomar
decisiones.Existeelcapitalintelectualqueaglutinalaexperiencia
acumulada por una organización, incluyendo su infraestructura en
el transcurso del tiempo.
Hay capital organizativo cuando grupos de personas se integran
para realizar alguna acción poniendo cada uno sus capacidades y
habilidades. Esto ha derivado en los llamados procesos de inteli-
genciacolectivaquepuedesverenlared,sobretodoenelsoftware
libre cuando entre muchas personas, que ni siquiera se conocen
entre sí, colaboran con sus conocimientos; ve, por ejemplo, los
Figura 1.28
El capital incluye los medios de producción de la economía como los edificios.
Figura 1.27
Las fumigaciones o los
tratamientos de fumigación
son métodos para el control
de plagas que involucran el
tratamiento con gases, por
ello, los fumigadores necesitan
protección.
Figura 1.29
En los pequeños talleres y fábricas fue necesario actualizarse
tecnológicamente.
Figura 1.30
La ciencia y la tecnología son fundamentales para el desarrollo de un país
y en la globalización.
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 18 25/11/16 11:13
20
BLOQUE
	1	 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
llamados Wikis y una enciclopedia que se ha vuelto indispensable:
Wikipedia.
Hay capital ambiental cuando tenemos un patrimonio de recursos
naturales y lo debemos cuidar, porque es un capital que no tiene
posibilidad de recuperarse.
Todo esto ha sido considerado como formación de capital.
Cambio tecnológico e innovación
Lacrecienteimportanciadelmercadoalteróenformaradicallapo-
sicióndelatecnología,enparticularenpequeñostalleresyfábricas
queeranlasáreasdegestacióndelarevolucióncapitalista.Lalucha
abierta —de libre competencia— obligó a buscar un punto de
apoyo para la subsistencia, y la tecnología era uno de esos puntos
disponibles que podían disminuir costos o cambiar un producto
para darle una ventaja al capitalista sobre sus competidores.
Pero la tecnología impactó de diversos modos: incrementó la pro-
ducción provocando un constante, regular y sistemático aumento
de bienes materiales.
La ciencia y la tecnología son los elementos motores del desarro-
llo de un país. De ahí que cuando se habla de cambio tecnológico
se refiere a lo que puede hacer la tecnología para sacar adelante la
situación de una comunidad.
Se conoce como cambio tecnológico a la expansión del conjunto
de tecnologías de producción disponibles y, por ende, el mejora-
miento de las instrucciones para la combinación de los factores
productivos en el tiempo.
Desde los años cincuenta y los setenta del siglo xx, el tema de
la naturaleza de la tecnología y de la transferencia de la misma
planteaba un esquema muy simple. La tecnología se consideraba
crecimiento económico mediante la “destrucción creativa” que
producen las mutaciones en el sistema económico.41
Señala que los procesos de innovación están estrechamente rela-
cionados con los ciclos económicos, su epicentro se puede loca-
lizar en ciertas industrias y, dentro de estas industrias, en ciertas
empresas, a partir de las cuales las innovaciones se expanden por
todo el sistema económico.
1.3 Principales teorías del
crecimiento económico
Los economistas debaten aún si llamarlas teorías del crecimiento
o del desarrollo y es que hay grandes diferencias entre ambos con-
ceptos; no conciben el desarrollo sin el crecimiento, pero a veces
sólo hay crecimiento.
Haymuchasteorías,perorevisemossólocuatroentrelasmássigni-
ficativas:capitalismoperiférico,modeloclásico,crecimientoconti-
nuado y los ciclos económicos.
Capitalismo periférico
En los conceptos centro-periferia está implícita una idea de desa-
rrollodesigualoriginario:loscentrosseconsideranlaseconomías
donde primero penetran las técnicas capitalistas de producción; la
periferia, en cambio, está constituida por las economías cuya pro-
ducción permanece inicialmente rezagada desde el punto de vista
tecnológico y organizativo.
Se concibe que centro y periferia se constituyen históricamente
como resultado de la forma en que el progreso técnico se propaga
en la economía mundial.42
Tal parece que los términos centro y periferia son utilizados por
primera vez en 1946; con ellos se hace referencia a las característi-
cas diversas que asume el ciclo entre esos dos tipos de economía,
y las distintas posibilidades que ofrecen en ellas los instrumentos
cambiarios y monetarios para hacer frente a los problemas del em-
pleo de la fuerza de trabajo.43
41
	 Teresa Ayllón Torres, Geografía Económica, 10a
edición, México, Limusa, 2005,
p. 23.
42
	 Octavio Rodríguez A., La teoría..., pp. 25-26.
43
	 Ibidem., op. cit., p. 22.
Elabora un cuadro comparativo entre factores del crecimiento econó-
mico y factores del desarrollo económico.
	   Actividad de aprendizaje
Figura 1.31
Schumpeter fue uno de los principales
guías de la economía del siglo xx. Es
célebre por su concepto “destrucción
creativa”.
como un instrumento para
avanzar linealmente por [las
siguientes] etapas (investiga-
ción, desarrollo, transferen-
cia e innovación) hasta lograr
la “soberanía tecnológica”.
Esta idea sobre el proceso
de investigación y desarrollo
para llegar a la innovación
está inspirada, fundamental-
mente, en Joseph Schumpe-
ter, economista y sociólogo
austriaco (1883-1950), quien
logró gran influencia en el
pensamiento económico; fue
él quien introdujo en el análi-
sis el concepto de innovación
para referirse al proceso de
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 19 25/11/16 11:13
21
		 GrupoEditorialPatria®
Casi todos los países atrasados mantenían cercanos vínculos eco-
nómicos, políticos y culturales con algunos de los principales paí-
ses industrializados, a los cuales exportaban productos primarios y
excedentes financieros y de los cuales importaban manufacturas,
recursos humanos sin versiones, tecnología, instituciones, ideas,
valores y, en general, cultura.44
Enmarcado dentro de la “teoría de la dependencia” que es un con-
junto de teorías y modelos que tratan de explicar las dificultades
queencuentranalgunospaísesparaeldespegueyeldesarrolloeco-
nómico está el modelo centro-periferia. La teoría de la dependencia
surgió en los años sesenta del siglo xx impulsada por el economis-
ta argentino Raúl Prebish y la Comisión Económica para América
Latina (cepal). Inicialmente estaba dirigida al entorno latinoame-
ricano aunque posteriormente fue generalizada por economistas
neomarxistas entre los que destacó Samir Amin, asociándolo al
concepto de desarrollo desigual y combinado. La dependencia
económica es una situación en la que la producción y riqueza de
algunos países está condicionada por el desarrollo y condiciones
coyunturales de otros países a los cuales quedan sometidas.
La teoría de la dependencia (Fernando Henrique Cardoso y Enzo
Faletto, Osvaldo Sunkel y Pedro Paz) planteaba la asimetría entre
países centrales y periféricos porque los esquemas productivos
de los países subdesarrollados eran poco diversificados y sólo po-
dían ser puestos en funcionamiento con el capital financiero y la
tecnología de los países desarrollados. Esta dependencia generaba
subdesarrollo y desigualdad en los países periféricos debido a su
posición o función dentro de un esquema mundial de producción
o distribución.
El modelo centro-periferia describe la relación entre la economía
central,autosuficienteypróspera,ylaseconomíasperiféricas,aisla-
das entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea clásica de
que el comercio internacional beneficia a todos los participantes,
estos modelos demuestran que sólo las economías centrales son
las que se benefician.
El proceso de industrialización en el mundo generó, desde sus pri-
merasetapas,unadivisióninternacionaldeltrabajoenlacuallape-
riferia suministra materias primas a los países del centro.
Los centros son poderosos y las periferias son débiles. Mientras
quelaseconomíasperiféricassurtenalcentrodeproductosprima-
rios y manufacturas bajas en tecnología a cambio de bienes de alta
tecnología.
Posteriormente, la dependencia económica también fue política y
cultural. Esa condición de desigualdad permea el planeta y vuelve
muy complejo el problema del desarrollo en las economías peri-
féricas.
44
	 Osvaldo Sunkel, El desarrollo..., México, fce, 1991, p. 37.
Las economías periféricas tienen como rasgos comunes:
	1.	Predominio del capitalismo agrario en el sector nacional.
	2.	Burguesía local comerciante, a la cola del capital extranjero
dominante.
	3.	Tendencia a un desarrollo burocrático propio de la periferia.
	4.	Carácter inacabado de los fenómenos de proletarización.45
Losmecanismosmediantelosqueelcomerciointernacionalagrava
la pobreza de los países periféricos son diversos: la especialización
internacional asigna a las economías periféricas el papel de pro-
ductores-exportadores de materias primas y productos agrícolas
y consumidores-importadores de productos industriales y tecno-
lógicamente avanzados.
Mientras que las relaciones de países centrales y periféricos tie-
nen estos niveles, un nuevo fenómeno, la inmigración, complicará
más este panorama.
Después de una etapa de elevación de la productividad econó-
mica sin mayores modificaciones en las formas de producción,
como consecuencia de la inserción en los mercados internaciona-
les, las economías subdesarrolladas tuvieron que intentar el cami-
no de la diversificación de sus estructuras económicas para evitar
un retroceso que se presentó con la aceleración del crecimiento
demográfico.
Comoconsecuenciadeesto,lospaíseslatinoamericanosaplicaron
unaestrategiadedesarrollobasadaenelproteccionismocomercial
y la sustitución de las importaciones.
45
	 Samir Amin, El capitalismo periférico, p. 180.
Figura 1.32
La ocde define la productividad como el cociente que se obtiene al dividir
la producción entre uno de los factores de producción. De esta forma es
posible hablar de la productividad del capital, de la inversión o de la materia
prima según si lo que se produjo se toma en cuenta respecto al capital, a la
inversión o a la cantidad de materia prima, etcétera.
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 20 25/11/16 11:13
22
BLOQUE
1 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Modelo clásico
En la época en que Adam Smith escribe su libro La riqueza de las
naciones, criticaba las tres R del mercantilismo: restricción, regula-
ción y represión. Su pronunciamiento principal se orientaba hacia
un libre tráfico, “déjenos hacer, déjenos pasar” era el lema.
Smith razonaba: 1) el aumento de la productividad viene a través
de la división del trabajo, 2) la división del trabajo aumenta o dis-
minuye de acuerdo con la extensión del mercado y 3) el mercado
se extiende hasta sus máximos límites mediante el comercio libre.
Por consiguiente, el comercio libre trae aumento de la productivi-
dad; y finalizaba su obra con esta afirmación que iba a orientar el
nuevo modelo económico que se denominaría liberalismo: todo
hombre, mientras no viole las leyes de la justicia, es perfectamente
libre para perseguir su propio interés de la manera que estime con-
veniente y hacer que su industria y su capital compitan con los de
cualquier otro hombre o clase de hombres.
José Luis Calva abunda en las características de este modelo:
El paradigma clásico, fundado por Adam Smith, se erigió contra
la teoría y la política económica del mercantilismo. Para el nuevo
paradigma, los agentes privados actuando en mercados libres y
persiguiendo sus fines individuales son guiados por una mano in-
visible (el sistema de precios), que establece la asignación eficien-
te de los recursos y el equilibrio natural del sistema económico.
46
Cfr. Samir Amin, El capitalismo periférico, pp. 114-115; Pierre Salama, “La reali-
daddelsubdesarrollo”,enEstudiosPolíticos,números2y3,septiembrede1985,
pp. 29-36.
[…] Puesto que el mercado ga-
rantiza el equilibrio y la eficien-
cia del sistema económico, cual-
quier injerencia del Estado en
el proceso económico es con-
siderada perniciosa. El Estado
mínimo, limitado a la función
de guardián del orden es el ideal
del liberalismo económico.
En el ámbito internacional, el
paradigma clásico postuló el li-
bre comercio como el medio para
lograr la asignación eficiente
de los recursos nacionales y, en
consecuencia, para alcanzar los
mayores niveles de ingreso y
bienestar. Al promover la espe-
cialización basada en las ventajas
Figura 1.33
Sobreproducción o superproducción (también sobreoferta, exceso de oferta
y exceso de producción), se refiere a la situación económica en la que se
produce un exceso de oferta de productos o bienes sobre la demanda del
mercado.
Figura 1.34
David Ricardo es considerado
uno de los pioneros de la
macroeconomía moderna por
su análisis de la relación entre
beneficios.
Piensa: al principio fuimos nombrados países atrasados, luego nos
llamaron países subdesarrollados, luego en vías de desarrollo, luego
países periféricos, en el intermedio nos llamaron países no industriali-
zados o semiindustrializados y ahora algunos son llamados economías
emergentes.
¿Quién nos denominó así y a partir de qué parámetro?
Claro, ha sido desde el punto de vista de los países desarrollados con
su propia medida. Nosotros como países subdesarrollados, ¿no pode-
mos crear una medida?
Hay varios problemas: primero que el presente de unos no es el futuro
de otros, esto es, no hay un desarrollo lineal que indique que pasa-
remos de subdesarrollados a desarrollados de manera automática.
Lo mismo pasa con el término en vías de desarrollo que designa un
futuro que pudiera nunca llegar. Y cuando nos definen como países
periféricos ahí queda muy claro que centro y periferia coexisten ne-
cesariamente y no pueden existir uno sin el otro por las relaciones de
dominación y de expansión de la economía mundial.46
	 Para	tu	reflexión
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 21 25/11/16 11:13
23
		 GrupoEditorialPatria®
comparativas (concepto de David Ricardo que, supone el pleno
empleo de los factores productivos), la acción bienhechora de la
mano invisible del mercado adquiere dimensión universal. […]
Desde entonces, las dicotomías Estado-mercado, protección-libre
cambio, interés público-interés privado, han constituido el eje triá-
dico en torno al cual se han conformado las grandes corrientes del
pensamiento económico. Su posición respecto a los polos de estas
dicotomías difiere sustantivamente de las diversas corrientes o es-
cuelas del pensamiento económico.
[…] Cambiar para permanecer, es una eterna estrategia de sobre-
vivencia. Bajo la piel renovada de economía neoclásica, el liberalis-
mo económico retornó al centro del pensamiento económico
occidental.
La crisis del paradigma clásico y su reemplazo por un nuevo pa-
radigma económico tuvo lugar al estallar la Gran Depresión. El
desplome abrupto, profundo y prolongado del empleo puso en
evidencia las limitaciones del paradigma clásico para explicar las
realidadeseconómicas:laofertanogenerabasupropiademanda,
el ahorro no se convertía en inversión, el mecanismo autocorrec-
tor de los precios no restablecía de manera automática el equili-
brio general.
El otro autor que sustentó el modelo clásico fue Thomas Malthus
quien decía que los alimentos crecían en progresión aritméti-
ca mientras que la población aumentaba en forma geométrica y
llamado John Maynard Keynes, quien consideraba que el Estado
sí tenía un papel central en la regulación de la economía. Duran-
te mucho tiempo la teoría fue desplazada por el modelo clásico
hasta que se vinieron crisis frente a las cuales el modelo de regu-
laciónporelmercadonopudoconellas.Lacrisisdeconfianzaen
el mercado se desató con el fraude que hizo la empresa Enron y la
falta de responsabilidad con que el mercado manejó los proble-
mas de los automóviles, como el caso de Toyota; posteriormente,
el dramático hecho de las burbujas inmobiliarias que provocaron
una crisis financiera global (2008) de inserción sistémica que
impactó en todo el mundo y obligó al Estado a salvar la situación
de varias empresas. El gobierno de Estados Unidos intervino
para salvar a los bancos y a las poderosas empresas automotrices.
Economistas llamados neokeynesianos dijeron que, finalmente,
Keynes tenía razón.
Crecimiento continuado
El crecimiento continuado o sostenido es un crecimiento integra-
do en el ámbito de un país o de un amplia región que implica:
	•	 la producción de bienes y servicios así como de bienes huma-
nos como la educación y las artes humanas,
	•	 la posibilidad de aminorar las fluctuaciones y variables del
mercado, como oligopolios, influencia de ciclos económicos
y capitales externos.
Para ello, la interacción de países no desarrollados no debe incluir
solamente el autoabastecimiento y el intercambio de alimentos,
recursos mineros y energéticos y manufacturas, sino también re-
queriría aminorar los costos de la dependencia de capitales exter-
nos para generar mercados propios sin un sesgo empresarial eco-
nomicista determinante.
Ciclos económicos
La teoría de los ciclos económicos inicia desde el siglo xix con los
trabajos de Karl Marx.
Los ciclos económicos: “son cambios recurrentes y no estricta-
mente periódicos, en una rama de actividad, un país, un conjunto
de países, o incluso, la economía mundial”.47
47
	 Diego Guerra, Manual de Economía II, España, ucm, 2001, p. 422.
Explica con tus palabras, con diseños gráficos o con cuadros una sín-
tesis de lo que José Luis Calva expuso sobre el modelo.
	 Actividad de aprendizaje
Figura 1.35
John Stuart Mill fue un filósofo,
político y economista inglés
representante de la escuela
económica clásica y teórico del
utilitarismo.
En equipo de tres personas busquen en Internet el caso Toyota, y es-
criban sus conclusiones.
	
llegaría el día que no podría
satisfacerlasnecesidadesdela
población.
El mercado entonces se sintió
libre, el “déjenos hacer, déje-
nos pasar”, era el lema recupe-
radoahoraporelneoliberalis-
mo. Donde el punto principal
del modelo era su insistencia
en que “la mano invisible del
mercado”debíaregularlaeco-
nomía; por lo tanto, el Estado
nodebíaintervenirenellaysu
labor debía ser mínima.
Contra esta teoría que preten-
día que el mercado regulara
las actividades económicas,
se rebeló otro economista
  Actividad de aprendizaje con TIC
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 22 25/11/16 11:13
24
BLOQUE
	1	 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Lateoríadelosciclosesmuysocorrida.Laexplicacióndelaecono-
mía se da a través de observar los tiempos en que se dan los ciclos
y cómo se presentan.
La teoría se basa en el comportamiento de una economía que
registra un patrón recurrente, denominado ciclo, cuya duración
varía de acuerdo con factores como la innovación tecnológica, la
productividad, los desastres naturales, los cambios políticos y las
guerras, entre otros.
Existen dos propuestas sobre los ciclos: la referida a ciclos econó-
micos y la referida a ciclos históricos.
	1.	Las fases del ciclo económico son cuatro: crisis, depresión,
recuperación o reanimación y auge. Algunos autores conside-
ran que entre la crisis y la depresión hay un proceso de dismi-
nucióndelaactividadeconómicaconocidocomorecesión.Si
contamosalarecesióncomounafasedelciclo,entoncestene-
mos cinco: crisis, recesión, depresión, recuperación y auge.
Crisis
Durante la fase de crisis se acentúan las contradicciones del capi-
talismo; hay un exceso de producción de ciertas mercancías en
relación con la demanda, en tanto que falta producción en algunas
ramas. Hay una creciente dificultad para vender dichas mercan-
cías. Muchas empresas quiebran. Se incrementa el desempleo y el
subempleo.
Recesión
Enla recesiónhay unretroceso relativode toda laactividadeconó-
mica en general. Las actividades económicas: producción, comer-
cio, banca, disminuyen en forma notable.
Depresión
En la fase depresiva hay periodos de estancamiento donde prácti-
camente se detiene el proceso de producción.
La depresión constituye una verdadera caída, por lo que en esta
mismafasesevandandoloselementosquepermitiránlarecupera-
ción y posteriormente el auge.
Recuperación
Es la fase del ciclo económico que se caracteriza por una reanima-
ción de todas las actividades económicas. Aumentan el empleo, la
producción, la inversión, las ventas, etcétera.
Auge
Es la fase del ciclo económico donde toda la actividad económi-
ca se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. El auge
representa todo lo contrario de la depresión. Se da una cadena ab-
soluta de la actividad económica.
Por otra parte, estudios históricos que se han hecho de los ciclos
económicos en el sistema capitalista, han derivado en tres tipos de
ciclos económicos, deacuerdoconsuduración, éstos son:
Figura 1.36
Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se
consigue el capital, de los usos de éste y de los pagos e intereses que se
cargan a las transacciones en dinero.
Figura 1.37
El hecho de entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos
ayuda a todos los empresarios y ciudadanos en general a pronosticar el
futuro económico y anticiparse a los cambios.
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 23 25/11/16 11:13
25
GrupoEditorialPatria®
Ciclos Kondratieff o grandes ciclos, se llaman así en honor de
Kondratieff, quien fue el primer investigador que hizo un estudio
científico de ellos. Tienen una duración aproximada de 50 años.
Ciclos juglares o medianos, tienen una duración aproximada de
15 a 17 años. Algunos sólo tienen una duración de casi de 10 años.
CiclosKipchyopequeños,ciclosquetienenunaduraciónaproxi-
mada de 40 meses; es decir, un poco más de tres años.
Han sido múltiples las interpretaciones de los ciclos, entre ellas
la de Schumpeter quien en la década de los treinta señaló que “la
economía evoluciona de manera compleja siguiendo un patrón
multicíclico sobre una tendencia ascendente en el que destacan
tres ciclos: uno corto o Kitchin (40 meses), otro medio o juglar
de10años,yfinalmente,otrolargooKondratievde50años…”.48
La onda larga representa un repunte importante de innovación
y dinamismo empresarial. Para que la expansión sea duradera se
requiere que las innovaciones sean largas y discontinuas en su
impacto, que causen perturbaciones prolongadas.49
48
Idem.
49
Diccionario de Economía, p. 259.
Esta rúbrica te permite evaluar actividades de páginas 18 y 20.
Desempeño: identificar el nivel en el que se realizó la actividad, con el fin de valorar la calidad de la tarea encomendada.
Niveles Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Deficiente (1)
Aspectosaevaluar
Conceptos
principales
Son adecuados y relacionados
con el tema.
Son relevantes al tema,
pero no tienen una relación
principal.
Pertenecen al tema, pero no
son fundamentales.
No tiene relación con la
temática.
Organización
Presenta una estructura
completa y equilibrada, es
clara y de fácil interpretación.
Está organizada de forma
general, aunque se observan
algunas inconsistencias, es
entendible.
No estructura la información,
es confusa su interpretación.
No está organizada, es difícil
de interpretar.
Clasificación
Todos los conceptos están
distribuidos adecuadamente
y los integra en varias
ramificaciones.
La mayoría de los conceptos
están distribuidos, hace
algunas divisiones.
Se observa un mínimo
de conceptos, no están
distribuidos correctamente.
No separa los conceptos, es
lineal.
Uso adecuado de llaves
o corchetes
Muestra correctamente la
información mediante llaves
y corchetes, lo cual facilita su
explicación.
Es pertinente la integración de
llaves y algunos corchetes, se
puede explicar la mayor parte
de la información.
Hace uso de llaves o de
corchetes, pero es un poco
difícil de explicar.
No utiliza ningún tipo de llaves
y no se puede explicar.
Proposiciones
Todas las proposiciones son
válidas, están relacionadas
correctamente y de acuerdo
con cada concepto.
La mayor parte de las
oraciones están bien y están
relacionadas con las ideas.
No todas están bien
relacionadas, unas son
confusas y otras no tienen
mucho que ver con los
conceptos.
No se relacionan, ni están
acordes con las ideas que
plasma.
Presentación
Es fácil de comprender, logra
su propósito.
Es comprensible, se requiere
dar algunas explicaciones.
Es necesario hacer varias
explicaciones.
No es muy comprensible, se
tiene que explicar.
Ortografía, acentuación
y puntuación
No se observa ningún error
de tipo ortográfico, de
acentuación, ni de puntuación,
está escrito correctamente.
Se observan pocos errores, ya
sea de ortografía, acentuación
o de puntuación; el escrito es
pertinente.
Se notan varios errores
ortográficos, de acentuación
y puntuación; el escrito no es
muy bueno.
Se notan muchos errores
de ortografía, acentuación y
puntuación; en su mayor parte
está mal escrito.
Puntuación por nivel (28) (21) (14) (7)
Puntuación obtenida
por nivel
	 Rúbrica	para	evaluar	cuadro	comparativo
01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 24 25/11/16 11:13

Más contenido relacionado

Similar a Esemex - Módulo I - Lectura 01

Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Horacio Rene Armas
 
Esemex - Módulo III - Lectura 02
Esemex - Módulo III - Lectura 02Esemex - Módulo III - Lectura 02
Esemex - Módulo III - Lectura 02Horacio Rene Armas
 
Presentación de toda la materia
Presentación de toda la materiaPresentación de toda la materia
Presentación de toda la materiainsucoppt
 
Samboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comSamboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comcristianeugenio
 
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICOASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICOAracely Padilla
 
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICOASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICOAracely Padilla
 
Deber utpl 2
Deber utpl 2Deber utpl 2
Deber utpl 2madelosag
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...Moishef HerCo
 
Ruta desempeño 8vo 1p 2016
Ruta desempeño 8vo 1p 2016Ruta desempeño 8vo 1p 2016
Ruta desempeño 8vo 1p 2016gdyl
 
Aproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaAproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaEstebanQuiroga
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)DannyYohayrisMosquer
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de caliGuías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de caliDannyYohayrisMosquer
 

Similar a Esemex - Módulo I - Lectura 01 (20)

Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02
 
Esemex - Módulo III - Lectura 02
Esemex - Módulo III - Lectura 02Esemex - Módulo III - Lectura 02
Esemex - Módulo III - Lectura 02
 
Microsoft word-01.-planeconomia
Microsoft word-01.-planeconomiaMicrosoft word-01.-planeconomia
Microsoft word-01.-planeconomia
 
Presentación de toda la materia
Presentación de toda la materiaPresentación de toda la materia
Presentación de toda la materia
 
Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°
 
Samboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comSamboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.com
 
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICOASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
 
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICOASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
 
Deber utpl 2
Deber utpl 2Deber utpl 2
Deber utpl 2
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
 
Psicología social MKT
Psicología social MKTPsicología social MKT
Psicología social MKT
 
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICOMACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
 
Ruta desempeño 8vo 1p 2016
Ruta desempeño 8vo 1p 2016Ruta desempeño 8vo 1p 2016
Ruta desempeño 8vo 1p 2016
 
Aproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaAproximación a la Sociología
Aproximación a la Sociología
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de caliGuías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
 
09
0909
09
 
Plan de asig c.economicas 11°
Plan de asig c.economicas 11°Plan de asig c.economicas 11°
Plan de asig c.economicas 11°
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Alferx ruiz t2
Alferx ruiz t2Alferx ruiz t2
Alferx ruiz t2
 

Más de Horacio Rene Armas

Sesión 5 - 6 Después de la PGM
Sesión 5 - 6 Después de la PGMSesión 5 - 6 Después de la PGM
Sesión 5 - 6 Después de la PGMHoracio Rene Armas
 
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de México
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de MéxicoIntroducción a Estructuras Socioeconómicas de México
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de MéxicoHoracio Rene Armas
 
Introducción a la Historia de México
Introducción a la Historia de MéxicoIntroducción a la Historia de México
Introducción a la Historia de MéxicoHoracio Rene Armas
 
Lázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
Lázaro Cárdenas - Ruiz CortinesLázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
Lázaro Cárdenas - Ruiz CortinesHoracio Rene Armas
 
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion Francesa
Semana 8  - clase virtual -- Intervencion FrancesaSemana 8  - clase virtual -- Intervencion Francesa
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion FrancesaHoracio Rene Armas
 
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
Semana 8  - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría críticaSemana 8  - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría críticaHoracio Rene Armas
 
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de AyutlaSemana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de AyutlaHoracio Rene Armas
 
Clase virtual -- Conflictos internacionales
Clase virtual -- Conflictos internacionalesClase virtual -- Conflictos internacionales
Clase virtual -- Conflictos internacionalesHoracio Rene Armas
 
Semana 6 - clase virtual -- Funcionalismo
Semana 6  - clase virtual -- FuncionalismoSemana 6  - clase virtual -- Funcionalismo
Semana 6 - clase virtual -- FuncionalismoHoracio Rene Armas
 
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo Historico
Semana 5  - clase virtual -- Materialismo HistoricoSemana 5  - clase virtual -- Materialismo Historico
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo HistoricoHoracio Rene Armas
 
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
Semana 4  - Clase virtual -- Origen de las Ciencias SocialesSemana 4  - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias SocialesHoracio Rene Armas
 
Semana 4 - clase virtual -- república federal y central
Semana 4  - clase virtual -- república federal y centralSemana 4  - clase virtual -- república federal y central
Semana 4 - clase virtual -- república federal y centralHoracio Rene Armas
 
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperio
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperioSemana 3 -- clase virtual -- primer imperio
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperioHoracio Rene Armas
 
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimiento
Semana 3  - clase virtual -- construcción del conocimientoSemana 3  - clase virtual -- construcción del conocimiento
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimientoHoracio Rene Armas
 
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobiernoSemana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobiernoHoracio Rene Armas
 

Más de Horacio Rene Armas (20)

ESEMEX-Posturas políticas
ESEMEX-Posturas políticasESEMEX-Posturas políticas
ESEMEX-Posturas políticas
 
Regímenes Totalitarios
Regímenes TotalitariosRegímenes Totalitarios
Regímenes Totalitarios
 
Sesión 5 - 6 Después de la PGM
Sesión 5 - 6 Después de la PGMSesión 5 - 6 Después de la PGM
Sesión 5 - 6 Después de la PGM
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Ámbito ciencias sociales
Ámbito ciencias socialesÁmbito ciencias sociales
Ámbito ciencias sociales
 
Potencias coloniales
Potencias colonialesPotencias coloniales
Potencias coloniales
 
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de México
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de MéxicoIntroducción a Estructuras Socioeconómicas de México
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de México
 
Introducción a la Historia de México
Introducción a la Historia de MéxicoIntroducción a la Historia de México
Introducción a la Historia de México
 
Lázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
Lázaro Cárdenas - Ruiz CortinesLázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
Lázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
 
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion Francesa
Semana 8  - clase virtual -- Intervencion FrancesaSemana 8  - clase virtual -- Intervencion Francesa
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion Francesa
 
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
Semana 8  - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría críticaSemana 8  - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
 
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de AyutlaSemana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
 
Clase virtual -- Conflictos internacionales
Clase virtual -- Conflictos internacionalesClase virtual -- Conflictos internacionales
Clase virtual -- Conflictos internacionales
 
Semana 6 - clase virtual -- Funcionalismo
Semana 6  - clase virtual -- FuncionalismoSemana 6  - clase virtual -- Funcionalismo
Semana 6 - clase virtual -- Funcionalismo
 
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo Historico
Semana 5  - clase virtual -- Materialismo HistoricoSemana 5  - clase virtual -- Materialismo Historico
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo Historico
 
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
Semana 4  - Clase virtual -- Origen de las Ciencias SocialesSemana 4  - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
 
Semana 4 - clase virtual -- república federal y central
Semana 4  - clase virtual -- república federal y centralSemana 4  - clase virtual -- república federal y central
Semana 4 - clase virtual -- república federal y central
 
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperio
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperioSemana 3 -- clase virtual -- primer imperio
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperio
 
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimiento
Semana 3  - clase virtual -- construcción del conocimientoSemana 3  - clase virtual -- construcción del conocimiento
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimiento
 
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobiernoSemana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Esemex - Módulo I - Lectura 01

  • 1. 1 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México Competencias a desarrollar n Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento al conocer las distintas teorías del crecimiento económico. n Identifica las ideas clave en el texto de crecimiento y desarrollo económico o discurso oral con respecto a las teorías del crecimiento económico e infiere conclusiones a partir de ellas. n Maneja lasTecnologías de la Información y Comunicación para obtener información y expresar ideas con respecto a los conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico. n Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance del objetivo final que se busca con la realización de la entrevista para identificar el crecimiento y desarrollo económico en su comunidad a partir de identificar aspectos que correspondan a la superestructura, estructura e infraestructura. n Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones en cada uno de los objetos de estudio. n Elige las fuentes de información más relevantes de las principales teorías del crecimiento económico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. BLOQUE Objetos de aprendizaje 1.1 Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico 1.2 Crecimiento, desarrollo, elementos y factores del desarrollo económico 1.3 Principales teorías del crecimiento económico 10 horas 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 1 25/11/16 11:13
  • 2. co n Valora distintas prácticas sociales al realizar la entrevista sobre los cambios sociales del lugar en el que viven. n Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética en los trabajos de investigación y exposición. n Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación al comprender el crecimiento y desarrollo económico, así como las principales teorías del crecimiento económico. ¿Qué sabes hacer ahora? Responde en los espacios en blanco, la respuesta o palabra que da sentido al enunciado: 1. México es un país que tiene estados. 2. México adoptó el régimen del esto es, donde los estados aceptan integrarse en un solo conjunto para poder gobernarse mejor. 3. El nombre oficial del país que ahora todo llamamos México es . 4. La Revolución Mexicana, que fue en , dio como resultado un país que obtuvo logros sociales consagrados en la Constitución de . 5. Línea del tiempo. Completa en los espacios lo que falta: Desempeños por alcanzar n Diferencia los conceptos básicos, las categorías de análisis socioeconómicos y las aplica en su contexto. n Distingue y contextualiza los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico. n Reconoce los elementos del desarrollo económico, así como los factores que indican el crecimiento y los ubica en su comunidad. n Utiliza los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeconómico de su comunidad. Luis Echeverría A. José López Portillo Ernesto Zedillo Ponce de León 1982-1988 1988-1994 Manuel Ávila Camacho Miguel Alemán Adolfo López Mateos 1940-1946 1952-1958 1964-1970 Felipe Calderón Hinojosa 2000-2006 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 2 25/11/16 11:13
  • 3. 4 BLOQUE 1 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer?   Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías? 1. Ubica geográficamente tu comunidad en un mapa (pue- des usar Internet). 2. Consulta la información del inegi para descubrir las ca- racterísticas de tu comunidad. 3. Describe las actividades socioeconómicas y políticas de tu comunidad en un día normal. 4. Define si tu comunidad se caracteriza por crecimiento o desarrollo. 1. ¿Pudiste distinguir con claridad las dimensiones política, económica,social,culturalygeográficaentucomunidad? ¿Cuáles son las diferencias? 2. ¿Qué tipo de información social, económica, cultural y política obtuviste, cuál te falta obtener y dónde crees que la puedes localizar? 3. Derivado de tu investigación, ¿te quedó clara la diferencia entre crecimiento y desarrollo? ¿En dónde observaste el Competencia genérica: sustenta una postura personal sobre te- mas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Competencia disciplinar: establece la relación entre las dimen- sionespolíticas,económicas,culturalesygeográficasdeunaconte- cimiento. Competencia de unidad: articula diversas dimensiones en su comunidad y establece la relación entre ellas y su vida cotidiana, actuando de manera propositiva y considerando los puntos de vis- ta de otras personas. Situacióndeaprendizaje Realiza una investigación de campo en tu comunidad o colonia para entender las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas que integran la estructura socioeconómica de la misma. 5. Explica qué teoría del desarrollo describiría mejor a tu comu- nidad. 6. Sugiereunapropuestadecambiosocialentucomunidadpara su mejoramiento. 7. Participa en una exposición de todos los trabajos del grupo con las evidencias recabadas e intercambia opiniones. crecimiento y en dónde el desarrollo en tu comunidad? Si no puedes distinguirlos es que todavía te falta investigar. 4. ¿Qué elementos de las diferentes teorías del desarrollo recu- perarías para comprender la situación de tu comunidad? 5. ¿Qué faltaría para que entregaras tu propuesta a las autorida- des? ¿En qué crees que puede mejorar para que te hagan caso o bien para que la tomen en cuenta? Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien? 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 3 25/11/16 11:13
  • 4. 5 GrupoEditorialPatria® En este bloque se abordan las categorías y teorías básicas que per- miten comprender la estructura económica y social de México, ubicando los elementos y factores del desarrollo en su contexto de vida. 1.1 Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico ¿Te has preguntado cómo analizar la situación socioeconómica de un país o región? Laeconomíalarelacionamosconelhambrequesentimosyloque no podemos pagar cuando nos gusta una prenda o un mueble. Ni- velesdebienestar,dicenlosenterados,loquenoshacesentiryvivir bien. ¿Qué quiere decir en cierta realidad, cómo podemos interpre- tarla? ¿Para qué tenemos que interpretarla? Como decía el pres- tigiado economista Samuelson, “te lo puedes explicar bien si lo entiendes”. Para entenderla, para saber cómo se vuelve problemá- tica, cómo los diversos problemas podrían tener solución y mejor aún, cómo podemos plantear soluciones. Eso es lo que haremos ahora. Empezaremos a entender lo que pasa en nuestro entor- no y cómo los problemas sociales, económicos, políticos y hasta culturales se imbrican en un entramado complejo que debemos desentrañar. Así, un conjunto de conceptos y categorías pueden conformar una teoría científica. Toda teoría científica tiene, por tanto, el carácter de instrumento de conocimiento. La teoría científica no nos da un conocimientodeunarealidadconcreta,peronosdalosmétodoso instrumentos de trabajo intelectual que nos permiten llegar a co- nocerla en forma rigurosa, científica. Estructura económica A veces, para estudiar con mayor claridad la historia del hombre es necesario hacer cortes significativos, pero ello no implica que los cortesmarquenuninicioounfinaldemanerasimple.Loshistoria- dores inician la época contemporánea de la historia precisamente con el periodo de las grandes revoluciones: la Revolución Indus- trial, la Revolución Francesa, la independencia de los Estados Uni- dos y aun las luchas de independencia del Tercer Mundo. Por ejemplo, si hablamos del sistema económico y de relación hu- mana llamado capitalismo no podemos decir que empezó con la Revolución Industrial. El sistema empieza a conformarse desde antes de 1760 y alcanza su pleno desarrollo después de 1830. Es evidente que muchos elementos van conformando al capitalismo, los cambios en la manera de producir y de relacionarse con los de- más tienen que ver con los cambios de la historia. 1 Noeraigualproducirparaunmercadopequeñoyestabledondeel productor fabrica un artículo para un cliente que va a un negocio y Figura 1.2 Se conoce como Revolución Francesa al proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron el derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones, la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la primera república. 1 Ashton, La Revolución Industrial, p. 9. Figura 1.1 La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo xviii y principios del xix. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 4 25/11/16 11:13
  • 5. 6 BLOQUE 1 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México solicitaunpedidodentrodeunapequeñaciudadoburgo,comose llamaba entonces. Cuando un monarca decide juntar muchas ciu- dades integra un Estado-nación, y estamos frente a un mercado abierto fuera de los límites de la ciudad. La organización en gremios bastaba en el primer caso y fue insufi- ciente en el segundo. La expansión del mercado creó un interme- diario —el comerciante— que haría llegar a los consumidores de mercados distantes los artículos producidos. Desde el siglo xvi hasta el xviii los artesanos independientes de la Edad Media tendieron a desaparecer y en su lugar surgió una clase de asalariados cada vez más dependientes del capitalista-comer- ciante-intermediario-empresario.2 Como extraña paradoja, el campesino francés que trabajaba en la comuna poseía tierras y herramientas para producir y era privile- giado en Europa por las condiciones materiales de existencia que había logrado, una vez que hace la Revolución Francesa (para lu- charporlalibertad,laigualdad,lafraternidad)sequedasintierrani herramientas pero se vuelve un hombre libre… ¡Para contratar su fuerza de trabajo a los empresarios nacientes! 2 Leo, Hubermann, Los bienes terrenales del hombre, p. 144. La pérdida de los derechos tradicionales de los campesinos fran- ceses también afectó severamente a los campesinos ingleses, quienes se enfurecieron contra los señores feudales y contra el go- bierno, esto se reflejó en un dicho popular de esos tiempos: La ley encadena al hombre o a la mujer Que roba un ganso a la comuna Pero deja suelto al más villano Que le roba la comuna al ganso3 Las relaciones de producción se tornaban relaciones de injusticia que en el siglo xx serán motivo del tema sobre derechos humanos. Sin embargo, se decía que todos podían tener en sus manos la for- tuna, obtenerla y acapararla. Se dieron nuevas formas de manufac- tura y un cambio en la relación del trabajo, la máquina de vapor y el carbón mismo, que habían causado una revolución industrial, noinfluyerontantocomolarevolucióndelasideasqueacompañó estos cambios y particularmente un libro: La riqueza de las naciones (Enquiryintothenatureandcausesofthewealthofnations),publicado en 1776, de Adam Smith, quien sostenía que la economía la regu- lan leyes naturales ­—a ello se llamó lamanoinvisibledelmerca- do— entre ellas, la básica es la de oferta y demanda; decía además que las regulaciones gubernamentales obstruyen estas leyes natu- rales, por lo cual el gobierno no debía intervenir, si acaso imponer orden y controlar la educación, la salud pública, la Defensa nacio- nal y, excepcionalmente, el fomento a industrias no rentables.4 En 1780, el clérigo Thomas Malthus escribió un Ensayo sobre la po- blación donde señaló que la población crece en forma geométrica mientras que los alimentos sólo en forma aritmética. También dijo que como una ley natural, la población aventajará los alimentos, por tanto, no se puede hacer nada para mejorar a las masas; si se 3 Ibidem, p. 206. 4 Ashton, La Revolución Industrial, p. 31. Etapas de la organización industrial • Sistema de la casa o de la familia Los miembros de la familia producen artículos para su propio uso, no para la venta (Baja Edad Media). • Sistema de los gremios Producción realizada por maestros independientes con dos o tres personas, para un mercado exterior, pequeño y estable. Los obre- ros poseían sus materias primas y sus herramientas, por lo cual sólo vendían el producto (hasta el final de la Edad Media). • Sistema doméstico (de putting-out  ) Producción realizada en el hogar para abastecer un creciente mercado exterior por maestros artesanos con ayudantes. La di- ferencia era que los maestros no eran independientes; depen- dían de las materias primas de un empresario.Aunque tenían sus herramientas venían a ser asalariados trabajando por pieza (siglos xvi, xvii y xviii). • Sistema fabril Producción para un mercado amplio y fluctuante. Se trabajaba en los edificios del patrono con estricta supervisión. Los obreros no tienen ni materia prima, ni herramientas, han perdido su indepen- dencia. El capital se vuelve más importante que nunca (siglo xix a nuestros días). Para tu reflexión Figura 1.3 El motor o máquina de vapor se utilizó extensamente durante la Revolución Industrial, su desarrollo tuvo un papel relevante para mover máquinas y aparatos tan diversos como bombas, locomotoras, motores marinos, etcétera. 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 5 25/11/16 11:13
  • 6. 7 GrupoEditorialPatria® mejoraran sus condiciones, irreme- diablemente tendrían más hijos ya que no se pueden contener. Sólo la pobreza y las privaciones los frenan. El doctor Pierce lo denunciaba en el siglo xviii: “Cuando esta tierra que- de en manos de unos pocos grandes agricultores, la consecuencia ha de ser que los pequeños agricultores se convertirán en un cuerpo de hom- bres que ganen la subsistencia traba- jando para otros”.5 Estructura Hay dos conceptos de estructura desde dos corrientes de pensamien- to distintas pero igual de influyentes en los estudios de ciencias sociales: el estructuralismo y el marxismo. Estructuralismo Estructuralismo viene del latín struere que significa construir. El concep- to de estructura tiene tantas defi- niciones como sujetos han tratado de definirlo. Aun cuando el concep- to de estructura es bastante antiguo, su utilización como sustento del es- tructuralismo se inicia a partir de la propuesta de formulación de un mé- todo que no dejará lugar a especu- lacionesniadivagacionesdelossuje- tos sobre las cuestiones filosóficas y sociales aportadas por Claude Levi- Strauss, mismas que tienen como base una herramienta metodológica lingüística:lacategoríadeestructura. La tesis fundamental del estructuralismo es que todo hecho supo- ne una estructura. Tú tienes una estructura que sostiene tu cuerpo: el esqueleto. Así, la sociedad también tiene una estructura. En esta segunda manera de entender la estructura, la visión estruc- turalistaentenderáporestructuraelconjuntodeelementosmate- riales y sociales que constituyen el “esqueleto” de una comunidad y que se caracterizan por su relativa fijeza en el tiempo o su virtual inmutabilidad. 5 Hubermann, op. cit., p. 207. Para Levi-Strauss, el objetivo del estructuralismo es dilucidar la rea- lidad, ésta se nos presenta de una maneramuyburdaysimple,porlo quenuestrossentidosdebenhacer un esfuerzo por encontrar en eso que se nos presenta como reali- dad, la estructura de los objetos, la cual debe ser descubierta por la razón, ya que dicha estructura no seencuentrafueradelascosassino en su interior.  Marxismo “Los filósofos no han hecho sino interpretar el mundo de diferen- tes maneras, lo que importa es transformarlo.”6 Cuando Karl Marx hizo esta afirmación, se refirió a que se debía considerar que no puede existir transformación del mundo sin un conocimiento previo de la realidad que se quiere transformar, sin un conocimiento previo de cómo está organizada esa realidad, cuáles son sus leyes de funcionamiento y desarrollo, así como de las fuerzassocialesexistentespararealizarloscambios. Más allá de sólo describir o interpretar al mundo como lo venían haciendo la mayoría de las teorías, Marx quería transformarlo. Su método es llamado materialismo histórico. Materialismo, para separarsedelaconcepcióndelidealismo;histórico,paraestablecer una nueva concepción científica de la historia. Por su visión filosó- fica también se le llama materialismo dialéctico.7 Marxrealizósuanálisisdelsistemacapitalista,análisisquesesiguió desarrollando a través de otras publicaciones que culminan con su obra cumbre: El capital. Todo fenómeno social está inmerso en la idea de totalidad, para Marx la totalidad era uno de los pilares de su método. Esto quie- re decir que todo fenómeno tiene una dinámica, no es estático y está determinado por su historia, a su vez, determinará los hechos consecuentes. Para Marx, en toda sociedad existe una base económica: la estruc- tura, y una base ideológica: la superestructura. Para Marx, las relaciones entre los hombres se vuelven relaciones de producción que conforman la estructura económica de la so- ciedad.Enestecaso,elconceptodeestructuraserefiereaun“todo”. Es esta organización la que determina la función que desempeña 6 Marx: XL Tesis sobre Fauerbach. 7 Martha Harnecker, Los conceptos elementales del materialismo histórico, pp. 3-5. Figura 1.4 El carbón suministra 25% de la energía primaria consumida en el mundo, sólo por detrás del petróleo. Figura 1.5 Adam Smith fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. En 1776 publica Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en la que sostiene que la riqueza procede del trabajo. Figura 1.6 Thomas Malthus, economista inglés, afirmó en su Ensayo sobre el principio de la población que el crecimiento de ésta sobrepasaría la oferta de alimentos en 1798. 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 6 25/11/16 11:13
  • 7. 8 BLOQUE 1 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México cada elemento dentro de la totali- dad.8 “La base económica está formada por las fuerzas productivas y las re- laciones de producción, es decir, el modo de producción.”9 La estruc- tura productiva es sobre la cual se asientaunasociedad,enlaquesedan las relaciones de producción y se mueven las fuerzas productivas. La estructura económica, también llamada base económica, es la pla- taforma sobre la cual se finca la su- perestructura constituida por las relaciones culturales, jurídico-ideo- lógicas (como la religión los medios de comunicación).10 Es decir, en una sociedad capitalista la estructura dominante es la económica, pero se modifica según el modo de producción. Mientras que el marxismo entiende la estructura como un con- cepto dinámico donde se dan las relaciones de producción entre los hombres, el estructuralismo sostiene el punto de vista de que la estructuraesestática,cerradaydequeenellanohaylugarparanin- guna relación activa del individuo para consigo mismo, para con la sociedad, ni para la vida en general. Superestructura En la superestructura se erigen las instituciones jurídico-políticas e ideológicasdelasociedadsobrelabaseeconómica.Lasuperestruc- tura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos do- minantesquelahancreado.Loscambiosenlasuperestructurason consecuencia de los cambios en la infraestructura. (Wikipedia, 12 de abril 2016.) Infraestructura La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuer- zas productivas y las relaciones de producción. (Wikipedia, 12 de abril 2016.) 8 MarthaHarnecker,Losconceptoselementalesdelmaterialismohistórico,p.81. 9 Macario Schettino, Introducción a las ciencias sociales y económicas, p. 55. 10 Humberto Ruiz, El ser social, p. 32. Para Marx, la infraestructura: 1) es el factor fundamental del proceso histórico y determina el de- sarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las rela- cionessociales,elpoder,lasinstitucionesyelrestodeelemen- tos de la superestructura); 2) la componen las fuerzas productivas (recursos naturales, medios técnicos y fuerza del trabajo) y las relaciones de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir delmodoenqueéstassevinculanconlasfuerzasproductivas, las clases sociales, por ejemplo); 3) de ella depende la superestructura (formas jurídicas y políticas, filosofía, religión, arte, ciencia).11 Tipos de cambio social Todo cambio implica una transformación profunda. Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.12 11 http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontem- poranea/Marx/ junio 5, 2010. 12 http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_social Figura 1.7 Karl Marx fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico. Infraestructura social Fuerzas productivas Medios de producción Relaciones de producción Fuerza de trabajo Modo de producción Infraestructura Determina: • La estructura social • El desarrollo • El cambio social Estructura económica Superestructura • Instituciones jurídico-políticas • Instituciones ideológicas 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 7 25/11/16 11:13
  • 8. 9 GrupoEditorialPatria® Hay tres diferentes tipos de cambio social según la velocidad con que se lleven a cabo: 1. Cambios emergentes. Aquellos que se dan en nuestro desenvol- vimientodiariodelavida.Sonprocesosadaptativoseirregula- res basados en el aprendizaje experiencial, y que se dan como consecuenciadeloscambiosinesperadosy/onoplanificados que surgen de esta dinámica vivencial. 2. Cambios transformadores. La crisis y el estancamiento prepa- ranelterrenoparaelcambio.Estetipodecambiosebasaenel desaprender y en liberarse de aquellas mentalidades, relacio- nes, identidades, instituciones formales y no formales, etcéte- ra, que obstaculizan la probabilidad de cristalización de nue- vas realidades más justas y equitativas en términos políticos, sociales y económicos. 3. Cambios proyectables. Cambios basados en problemas simples o complicados que se pueden resolver mediante proyectos concretos y acciones planificadas desde una lógica lineal (Re- tolaza, 2010). 1.2 Crecimiento, desarrollo, elementos y factores del desarrollo económico Las economías emergentes Durante los últimos años han estado de moda las llamadas “eco- nomías emergentes” refiriéndose a menos de una docena de paí- ses de América Latina (México, Argentina, Brasil, Chile) y del Sudeste Asiático (China, Indonesia, Corea del Sur, Tailandia, Sin- gapur, Taiwán…) cuyos crecimientos económicos entre 3.2% en el caso de México y 11.5% en el de China durante 1994 supusie- ron un balón de oxígeno para la malograda economía de los paí- ses capitalistas avanzados y, sobre todo, una fuente de ganancias espectacular para los inversores y especuladores. Figura 1.9 Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano, y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa. SegúnelProyectodeInvestigaciónparaelCambioSocialMundial (Global Social Change Research Project), el proceso de cambio social, político y económico es muy complejo. El cambio puede afectar a diversos factores y puede comprender el desempeño de diversos procesos simultáneos.13 Casitodaslassociedadestiendenamantenerelequilibrio,elorden social. Para ello desarrollan un sistema de relaciones mediante el cual distintos grupos e individuos colaboran para mantener la co- hesión, satisfacer las necesidades y solucionar los conflictos socia- les de acuerdo con determinados cauces y normas sociales. A pesar de todo ello, el cambio social es inevitable, en particular en una sociedad dinámica, multicausal, sistémica que cambia de ma- nera acelerada. Todas las sociedades se encuentran inmersas en un proceso de transformación que puede ser más o menos acelerado y en el que influyen distintos factores:14 • Demográfico. Se produce cuando se presenta una variación significativa en la composición de una población; por ejem- plo, los migrantes que dejan poblaciones enteras y las mujeres y ancianos se encargan de las actividades, con repercusio- nes en la estructura social, originando diversos cambios. • Cultural.Enparticularcuandolascomunidadessoninfluidas por patrones culturales extranjeros y las ciudades se vuelven cosmopolitas con gran diversidad cultural o las comunidades son penetradas por experiencias de otras comunidades, lle- vándoles a nuevas formas de alimentarse, nuevas creencias, tecnologías, etcétera. • Tecnológico. En la actualidad, es uno de los más importan- tes,yaquelatecnologíaestáencontinuomovimientoyevolu- ción, y está influyendo a gran velocidad en nuestras vidas. • Ideológico. En la manera de entender al mundo y la postura frente a la vida. Figura 1.8 El cambio demográfico ocurre cuando la mayoría de los varones emigran en busca de trabajo y en las poblaciones sólo quedan mujeres y niños. 13 http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_social 14 http://www.hiru.com/es/gizarte_zientziak/gz_00950.html 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 8 25/11/16 11:13
  • 9. 10 BLOQUE 1 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México Figura 1.10 La Ciudad de México es el centro político y económico del país. Su área metropolitana es la novena más poblada del mundo y la segunda más poblada de Norteamérica. La Ciudad de México ocupa el octavo sitio entre las cuidades más ricas del mundo, al tener un pib de 315000 millones de dólares que, según se estima, se duplicará para 2020. Economía emergente, no es más que una forma elegante que sustituye a las que habían surgido anteriormente con cargas emo- cionales negativas, desde países atrasados, subdesarrollados, en vías de desarrollo, periféricos... Sin embargo, la complejidad y los cambios al interior de las economías actúan rápidamente y ahora se destacan los llamados países brics siglas de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (con casi 25% de habitantes del planeta) con sorpresas en su ascenso a la economía local y mundial. Sudáfrica acaba de ingresar recientemente. El crecimiento económico de estas llamadas economías emergentes donde viven cerca de 1700 millo- nes de personas y principalmente China con 1210 millones de ha- bitantes creó la posibilidad de que estos países supusiesen un amplio mercado para colocar los exceden- tes de mercancías y capitales de los países capitalistas avanzados. Chi- na fue la sorpresa, con una planea- ción a cien años desde la década de los sesenta del siglo xx es una eco- nomía boyante sobre la cual están los ojos del mundo. Relata un mercadólogo de la Coca-Cola: Lo primero que debemos tener en cuenta cuando pensamos en introducirnos en un mercado es si los consumidores tienen lavoluntadolanecesidaddecomprarelproducto.Enotraspa- labras,lapreguntanoescuántagentehayenunmercadodeter- minado, sino cuánta gente hay que podría querer el producto y que además tiene el dinero para comprarlo. Y continúa: Hace muchos años Coca-Cola se vio obligada a abandonar la India porque el gobierno le pidió la fórmula y la empresa se negó a dársela. Al final, gracias a los esfuerzos de muchas personas, pudimos volver, y nos frotamos las manos al pensar en el poten- cial de más de mil millones de personas que comprarían nues- tros productos en el país. Pero de pronto nos dimos cuenta de que la mayoría de estos millones de personas no tenía dinero para comprar refrescos, ni muchas otras cosas. Mientras que no au- mente el número de indios con ingresos disponibles no habrá un gran mercado en la India para ningún producto. Lo mismo ocurrió en muchos países del antiguo bloque comunista: no fuimos prudentes.15 Lamoralejapodríaser:túpodrástenerlamejormercadotecniadel mundo, provocar la demanda, tener al cliente en la mano, pero si éste no tiene dinero para comprar tu producto, nada de lo que ha- gas logrará la venta. Ahora te explicas por qué no han llegado los grandes centros co- merciales a muchos lugares de gente muy pobre, te explicas ahora porquéenlosestadosdemenoresingresosnoestánnihantardado en establecerse las grandes corporaciones. Figura 1.13 Se considera a México la decimocuarta economía mundial —aunque en 2001 había sido la novena— y la número 11 por pib (ppa). Es la segunda economía de Latinoamérica, sólo detrás de Brasil, y la cuarta del continente. 15 Sergio Zyman, El final del marketing que conocemos, pp. 174-175. Figura 1.11 William Henry Gates III es el segundo hombre más rico del mundo según la revista Forbes (2013) con una fortuna de 53 mil millones de dólares. Figura 1.12 Warren Buffet es considerado como uno de los más grandes inversionistas en el mundo y es el mayor accionista y ceo de Berkshire Hathaway. Con una fortuna personal estimada en 47 mil millones de dólares. 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 9 25/11/16 11:13
  • 10. 11 GrupoEditorialPatria® Oaxaca era un estado de éstos. Te referimos esta anécdota. De acuerdo con los reportes de los estudios mercadológicos de Mc Donalds, Oaxaca tenía en su Centro Histórico, el lugar ideal para un establecimiento de aquellas hamburguesas, por aquello de que circulaban por ahí las personas con mayor poder adquisitivo entre lugareños y turistas. Pero el pintor Toledo dirigió un movimiento encaminado a impe- dir que se estableciera ahí el Mc Donalds. Después de un forcejeo —en el que pintor promovió la venta de tamales y atole en vez de hamburguesas— y de una confrontación con los mercadólogos de Mc Donalds, el Cabildo de la ciudad decidió proteger el centro histórico de una fachada trasnacional. Mc Donalds se tuvo que es- tablecer más lejos... De vez en cuando triunfan las localidades por la defensa de su identidad aun enfrentando a “todo el dinero del mundo…” Figura 1.14 Argentina a su vez, por su dimensión económica y experiencia en crisis económicas, forma parte del G-20 (grupo de los 20 países industrializados y emergentes). Figura 1.15 La economía de Brasil es la primera de América Latina, la segunda de toda América y la octava a nivel mundial, según el Banco Mundial. Con un pib (Producto Interno Bruto) en valor de paridad de poder adquisitivo ppa de $2 139 237 millones de dólares en 2008. Figura 1.16 En Chile, sus más de 17 millones de habitantes promedian índices de desarrollo humano, porcentaje de globalización, pib per cápita, nivel de crecimiento económico y calidad de vida, que se encuentran entre los más altos de América Latina. Figura 1.17 La República Popular de China es desde 2008 la segunda potencia económica mundial según su pib a valor nominal (segunda según ppa), sólo superada por Estados Unidos y es el mayor exportador mundial. Sus sectores destacados: bicicletas, motos, computadoras, telecomunicaciones y biotecnología. Figura 1.18 Hoy en día, Corea del Sur es la 13ª economia más grande (por pib ppa) en el mundo, y está clasificado como país desarrollado por la onu, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (fmi). 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 10 25/11/16 11:13
  • 11. 12 BLOQUE 1 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México Sin embargo, el concepto de industrialización es el antecedente másinmediatodelconceptodedesarrolloeconómico.Eldesarro- llo de la industria fue el aspecto más llamativo y dinámico tanto en los países avanzados como en los subdesarrollados, de mane- ra que durante mucho tiempo se consideró como sinónimo de desarrollo económico, razón por la cual los países subdesarro- llados, después de la Segunda Guerra Mundial, insistieron sobre la implantación de políticas de avance industrial.16 Pero, ¿cómo se presentó el proceso que hizo a unas naciones de- sarrolladas y a otras subdesarrolladas? Pues bien, para poder responder dicha pregunta lo primero que debemos abordar es el proceso de acumulación de capital. La acu- mulación de capital se origina cuando cualquier colectividad, aún aquella que esté en los niveles más bajos de división del trabajo, es capaz de crear excedente, es decir, de producir más de lo que nece- sita para la supervivencia de sus miembros. En cualquier sociedad se han formado grupos minoritarios que supieron apropiarse del excedente de la producción, lo que se con- virtió en el hecho universal que forma la base para el proceso de desarrollo. El excedente se presentó por distintas causas: por la esclavitud; la apropiacióndeexcedenteporgruposminoritarios;lospatronesde consumo más elevados que no sólo amplían las posibilidades, sino también crean las necesidades de intercambio con otras comuni- dades; el intercambio que posibilita la especialización geográfica y la mayor división del trabajo; la concentración de la riqueza per- mitida por el intercambio y la posibilidad de incorporar al proceso productivo los recursos acumulados por los comerciantes ya que éste es el medio por el cual los intermediarios pueden aumentar el comercio y mejorar sus ingresos. Dicha apropiación facilitó la acumulación. Depende mucho del nivel de desarrollo en el que un país pueda estar, pero lo ideal es que tenga estas características:17 • Incrementos en la productividad per cápita • Mejoras en la distribución del ingreso • Aumentos en el progreso técnico • Incrementos en la ocupación 16 Osvaldo Sunkel, El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, pp. 1-26. 17 José Luis Ceceña, Superexplotación, dependencia y desarrollo, pp. 22-23. Figura 1.20 Recientemente, Taiwán ha pasado a convertirse en uno de los mayores inversionistas en la República Popular de China. Sus sectores destacados: bicicletas, motos, computadoras, telecomunicaciones, biotecnología. Figura 1.19 Singapur posee una economía de mercado libre, próspera, caracterizada por un entorno abierto. Tiene precios estables y uno de los pib per cápita más altos del mundo. Junto con Hong Kong, Corea del Sur, Malasia y Taiwán, Singapur se considera como uno de los “cinco Tigres Asiáticos”. ¿Qué caracteriza a un país como subdesarrollado? Escribe tus conclu- siones en tu cuaderno. Actividad de aprendizaje 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 11 25/11/16 11:13
  • 12. 13 GrupoEditorialPatria® • Reducciones en la subocupación y en la desocupación • Tasas más aceleradas de acumulación de capital • Mejoramientos en el aprovechamiento del excedente económico • Eliminación gradual de los obstáculos al desarrollo como dé- ficit en la balanza de pagos • Inadecuada distribución de la tenencia de la tierra • Concentración del capital en unas pocas manos • Dependencias respecto al exterior: cultural, económica, fi- nanciera, política, militar, técnica, etcétera. Para quienes piensan que el subdesarrollo es una etapa de evo- lución de los países, hay que recordar que la realidad histórica ha demostrado que el subdesarrollo en unos países se debe a que hay desarrollo en otros países que acumularon capital, territorios, posesiones que irrumpen en los países atrasados deteniendo su evolución; la realidad histórica ha demostrado que el desarrollo económico de los países más avanzados se debió a que el capitalis- mo, sólo puede existir en virtud de tener “países fuentes”, ya sea de territorios que repartir o como fuentes de materias primas baratas, o mercados “vírgenes” para sus productos elaborados. El crecimientose produce por los aumentos en la cantidad o en la calidaddelosdosinsumosprincipales:trabajoycapital.18 Lapro- ducción depende del trabajo y éste depende de las personas que lo realizan, por ello es tan importante el aumento de los empleos. Sin embargo, no se refleja en el bolsillo de todos los habitantes de 18 Heilbroner y Thurow, Economía, pp. 159-167. un país. Puede haber un crecimiento de la economía hacia afuera, mediante relaciones externas, lo que no implica un crecimiento si- multáneo hacia adentro, en la economía de las familias. El crecimiento económico expresa la acumulación gradual del conocimiento,lapericia,energía,iniciativa,entusiasmoeinteligen- cia de las personas que trabajan. Historia conocida... todos los días en los periódicos puedes leer los conflictosenlasfronterasdelospaísesdelsurcuyostrabajadoresse quieren ir al norte a vivir el llamado “sueño americano”, trabajar y ganarbienporquepaganendólares.Lomismopasaenelotrolado del planeta, los países del hemisferio sur expulsan migrantes con la esperanzadevivirmejorenelhemisferionorte,dondeestánubica- dos la mayoría de los países desarrollados. Esta migración ya tiene cuatro generaciones en muchos países. ¿No te has preguntado por quémuchosfrancesessonnegros?,loshabrásvistoenelequipode futbol. Son la cuarta generación de los migrantes de África. Anteriormente crecimiento y desarrollo se usaban como sinónimos, sin embargo, según un estudioso cubano, el concepto clásico de crecimiento económico como sinónimo de desarrollo, ha estado en un constante proceso de reedición. El enfoque moderno sobre el desarrollo se remonta a la crisis de 1929. El mismo cobró especial impulso a partir de la situación generada por la Segunda Guerra Mundial.19 Laspreocupacionessobreelcrecimientoeconómicosonmúltiples yencierrancuestionamientosquevandesdeladefinicióndelasva- riables con formalización teórica y matemática hasta planteamien- tos ideológicos que lo explican desde distintas lógicas de poder inmersas en la dinámica económica y en su concepción filosófica. El único acuerdo entre los estudiosos es que sin crecimiento no hay desarrollo Crecimiento económico es el incremento de las actividades econó- micas, como es un fenómeno observable y también medible es fundamental para saber qué tan lejos estamos del desarrollo. En el crecimiento económico se manifiesta la expansión de las fuerzas productivas, es decir, de la fuerza de trabajo, del capital, de la pro- ducción, de las ventas y del comercio.20 El desarrollo se presenta cuando son óptimas tres condiciones, según Celso Furtado: • Elcrecimientodelaeconomía,afindepropiciarlacreaciónde empleos. • La mejora de la calidad de vida y la eliminación del hambre y de la miseria. 19 Orlando Caputo y Roberto Pizarro, Dependencia y relaciones internacionales, 2a edición, Editorial Universitaria Centroamericana, San José, Costa Rica, Educa, 1982, p. 31. 20 José S. Méndez Morales, Problemas económicos de México, p. 42. Figura 1.21 Históricamente se ha demostrado que la existencia de la esclavitud se origina de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta. 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 12 25/11/16 11:13
  • 13. 14 BLOQUE 1 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México • La igualdad social, disminuyendo la alarmante y creciente desproporción en la distribución de la renta.21 Los pasos del desarrollo son: • primero,conocersusrecursosnaturales,saberconquésecuen- tayquéestaráenposibilidadesdeexplotarseenelfuturoy • planear la forma en que se ha de utilizar lo que se tiene para su mejor aprovechamiento.22 Dos expresiones fundamentales del desarrollo económico son: 1)aumentodelaproducciónyproductividadpercápitaenlasdife- rentesramaseconómicasy2)aumentodelingresorealpercápita.23 Silvestre Méndez afirma que el desarrollo es un complejo proceso social orientado a la transformación de los sistemas de producción y distribución de bienes, mediante la participación consciente de toda la población de una nación o conjunto de naciones, en el es- fuerzo de construir una estructura social justa, solidaria e indepen- diente,dondeexistancondicionesparaquetodosserealicencomo seres humanos.24 Hay crecimiento cuando se producen novedades no diferenciadas cualitativamente de lo que existía con anterioridad; hay desarrollo cuandotienenlugarnovedadescualitativamentediferentesrespec- to a los precedentes.25 Las ciudades han crecido, los problemas se han multiplicado; si las ciudades se hubieran convertido en polos de desarrollo, la calidad de vida de los habitantes sería muy diferente en estos momentos. Sinembargo,algunosfuncionariosprefirierondejarlascrecerycon ello aumentaron las situaciones de pobreza, las metrópolis confor- maron cinturones de miseria donde se asentaron aquellos quienes venían persiguiendo mejores condiciones de vida y no era fácil en- contrarlas en las grandes ciudades. Ello explica el crecimiento de la Ciudad de México hasta conver- tirse en una megalópolis de más de veinte millones de habitantes. 21 Sergio Montero Olivares, Comunicación rural, p. 194. 22 Ibidem, p. 196. 23 José Méndez, Problemas económicos de México, p. 43. 24 Sergio Montero Olivares, op. cit., p. 200. 25 Diccionario de economía, p. 258. También Guadalajara y Monterrey son otras dos grandes metró- polis. Por ese camino van ciudades como Tijuana, Toluca, Puebla, Aguascalientes, Morelia y Querétaro. Desarrollo y subdesarrollo Como te habrás dado cuenta, crecimiento y desarrollo tienen que verconelgradodeavancedeunpaísyotro.Seacostumbrabadecir que las naciones desarrolladas eran aquellas que presentaban los mayores elementos de desarrollo y las atrasadas sólo manifestaban cierto nivel de crecimiento En el lenguaje común se utilizan diversos términos como sinó- nimos para caracterizar a un cierto tipo de naciones: países poco desarrollados o en vías de desarrollo , países pobres o no industria- lizados (nics), países periféricos, países atrasados, dependientes, hoy se les empezó a llamar economías emergentes; sin embargo, hubo la necesidad de clasificarlos de acuerdo con ciertas caracte- rísticas que respondían a criterios económicos y financieros. Así, las economías emergentes fueron claramente identificadas como China y la India y en función de sus recursos, población y exten- sión territorial se agruparon en lo que denominó Goldman Sachs en 2001, los brics (Brasil, Rusia, India, China y, por invitación de éste, Sudáfrica). La nueva propuesta del Bussiness Insider (2010) son ahora los mavins, potencias que se prevé en 2020 (y un poco más) lleguen a destacar. Ahí está México, Australia, Vietnam, Indonesia, Nigeria y Sudáfrica (también aquí está invitada); las seis, con potencialida- des regionales muy fuertes en las economías combinadas. México simplemente con 7.2 millones de consumidores.26 Sin embargo, a pesar de la denominación que se les suela dar, es claro que la problemática del subdesarrollo económico consis- te precisamente en un conjunto complejo de fenómenos que se expresanendesigualdadesderiquezaypobreza,enestancamiento oenretrasorespectoaotrospaíses,enpotencialidadeseconómicas desaprovechadas, en dependencias económica, cultural, política y tecnológica. Características del subdesarrollo Con mayor o menor grado de dependencia, la economía que se creó en los países latinoamericanos, a lo largo del siglo xix y en las primerasdécadasdelsigloxx,esunaeconomíaexportadora,espe- cializada en la producción de unos cuantos bienes primarios. Una parte variable de la riqueza que ahí se produce es llevada ha- cia las economías dominantes, ya sea mediante la estructura de precios vigente en el mercado mundial y las prácticas financieras 26 Marco Hernández, “El nuevo bric empieza con M”, en Life Style, febrero de 2011. “Existe desarrollo económico cuando el bienestar económico de la po- blación de un país aumenta durante un largo periodo. Entre los que se encuentran el pib per cápita, la salud, el grado de alfabetización, la esperanza al nacer, y la longevidad, lo que indica que la cuestión del desarrollo va más allá del nivel de vida material.” Fuente: http://www.monografias.com/trabajos14/politicaecon/politicaecon.shtml# CRECIM.   Para tu reflexión 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 13 25/11/16 11:13
  • 14. 15 GrupoEditorialPatria® impuestasporesaseconomías,oatravésdelaaccióndirectadelos inversionistas foráneos en la producción. El rasgo más dramático de esta situación es el crecimiento de las poblaciones marginales urbanas, aglomeradas en las villas de mi- seria, en las favelas brasileñas, en las barriadas, en los cinturones de miseria de las ciudades. Sin una posición definida en el sistema de producción, como vive de trabajos ocasionales, esa parte de po- bladores llega a superar, en ciertas ciudades, la tercera parte de la población total.27 Las características del subdesarrollo pueden sintetizarse en: Monoproducción. Los países atrasados basan su economía en actividades como la agricultura (fundamentalmente), la gana- dería, la pesca e industrias extractivas como la minería. En la monoproducción, no sólo limitan la producción a un cultivo determinado, además, por razones tales como la “facilidad” de producción,losmercados(fundamentalmentelaexportación), 27 Ruy Mauro Marini, Subdesarrollo y revolución, pp. 3, 7-8, 10, 22-23. o bien por la imposibilidad de producir otra cosa, se “especiali- zan” en la obtención de uno o dos productos. Falta de industria. Rasgo sobresaliente de las economías atra- sadas. Equipo de capital insuficiente. No sólo por lo que respecta a la in- dustria, que en muchas regiones atrasadas casi no la conocen, sino incluso en la agricultura, la pesca, etc., la baja productivi- dadsedebefundamentalmentealaescasezdebienesdecapital provocada por la falta de industria y, junto con ello, por el des- perdicio del excedente económico generado. Producciónbajayrecursoshumanosymaterialessubutilizados.De- bido a la técnica arcaica y a la pequeñez del excedente econó- mico,eslaprincipalcaracterísticadelospaísesatrasados,desde el punto de vista de la oferta. Dependencia tecnológica del extranjero. Se manifiesta claramen- te en varias formas: la producción es manejada por técnicos extranjeros, discriminándose a los nacionales; las patentes y marcas, los diseños y procesos de fabricación utilizados son extranjeros y excesivamente caros; todo esto es monopolizado por consorcios extranjeros. Dependencia económica del extranjero. La mayor parte de la exportación se hace a uno o dos grandes mercados, con una relación de intercambio desfavorable (los precios de exporta- ciones son muy bajos, mientras que los precios de las impor- taciones son muy elevados). Importación de productos industrializados. Con las divisas obte- nidas, y mediante el incremento de la deuda externa, importan bienes de capital, maquinaria, etc., pero muy rara vez inclu- yenbienesdeproducciónparaproducirbienesdeproducción, porque al país que los vende no le convendría perder ese mer- cado y así, vendiéndoles el producto pero no la maquinaria para hacerlo, siempre los tendrán como compradores de esos Figura 1.22 Las poblaciones marginadas no crecen por no contar con una posición definida dentro del sistema de producción. Figura 1.24 La ganadería utiliza cerca de 53.7% de los 200 millones de hectáreas de tierra que hay en México y contribuye con aproximadamente 40% del pib del sector, según información del IX Encuentro Nacional de Legisladores del Sector Agropecuario. Figura 1.23 La agricultura es una característica del subdesarrollo. 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 14 25/11/16 11:13
  • 15. 16 BLOQUE 1 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México bienes. Además, las especificaciones técnicas de la maquinaria, el equipo y sus refacciones son diferentes a las de otros países, porloquesiemprehabráquecomprarlosenelcentroacreedor tradicional. Importación de alimentos y de conocimiento técnico. La industriali- zación de una economía, por lenta que sea, aumenta el poder decompra.Estohacequelosobrerosylanuevaintelligentsiain- crementen su consumo, y este aumento de la demanda es más rápidoqueelincrementodelaoferta,esdecir,quelacapacidad doméstica de satisfacer la demanda. La relación que se establece entre sociedades, desarrollada y sub- desarrollada, se convirtió en un modo de dependencia difícil- mente superable. Esa dependencia se basó en un inicio en un sistema de división internacional del trabajo que reservó para los centros dominantes aquellasactividadesenqueseconcentrabaelprogresotecnológico. Enunsegundomomento,ladependenciasebasóenelcontrolpor parte de los grupos de economías dominantes de aquellas activi- dades productivas instaladas en las economías dependientes, en que resultaba más significativa la asimilación de los nuevos proce- dimientos técnicos. Factores que indican el crecimiento económico Así como hay factores que determinan el desarrollo también los haysobreelcrecimiento,éstosson:finanzas,indicadoreseconómi- cos,inversiónyformacióndecapital,pibydistribucióndelingreso. Finanzas Es la rama de la economía que se encarga del estudio de los merca- dosdedineroydecapitales.Tambiénseocupadelasinstitucionesy participantes que en ellos intervienen, de las políticas de capitaliza- ciónderecursosydedistribuciónderesultados,delestudiodelvalor temporaldeldinero,delateóricadelinterésydelcostedelcapital.28 Las finanzas tienen los siguientes elementos: 1. Rama de la economía, se enfoca en los recursos económicos (dinero). 2. Estudia la obtención y uso eficaz del dinero (cuánto gastar, cuánto ahorrar, cuánto prestarse, cuánto invertir, cuánto ries- go correr). 3. Afecta a individuos, organizaciones y gobierno, de ahí que se especialicen en finanzas personales, corporativas y públicas.29 28 http://www.zonaeconomica.com/recursos/humanos 29 promonegocios.net. Indicadores económicos Los indicadores económicos son valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales variables económicas, mo- netarias y financieras, obtenidos mediante el análisis comparativo entre un año y otro en un determinado periodo.30 Hay un conjunto de indicadores que miden la economía de un país, pero te encontrarás un número diverso de ellos según lo que se desee medir, según el país, según los organismos internaciona- les. Por ejemplo, hay quien toma como indicadores la inflación y la devaluación, hay nuevas formas de medir el riesgo de un país, tanto en lo financiero como en lo político, las tasas de interés, el ingreso nacional, el ingreso personal y el ingreso disponible in- cluyendo el monto de las divisas, todos se consideran indicadores económicos; a continuación veremos algunos: Producto Nacional Bruto (pnb). Es el valor, a los precios del merca- do, de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un determinado periodo por una nación. Uno de los conceptos más importantes en la economía es el Producto Nacional Bruto. Es la mejor medida sumaria existente de la cantidad de bienes y servi- cios reales. Inversión y formación de capital La inversión es un indicador económico y se entiende como todo desembolsoderecursosfinancierosparaadquirirbienesconcretos durables o instrumentos de producción, denominados bienes de equipo, y que la empresa utilizará durante varios años para cum- plir su objeto social.31 O en el caso de individuos, para un ahorro personal. La inversión, en la mayor parte de las ocasiones, se refiere a inver- sión de capital. Hay diferentes tipos de capital: • Capital derivado de la explotación de los trabajadores, esto es, de pagar menos de las horas trabajadas. • Capital derivado del trabajo. Serían, por ejemplo, los ahorros obtenidos por el trabajo individual del emprendedor, reali- zando él mismo el trabajo necesario. • Capital derivado del uso de trabajadores sin explotación algu- na, o sea, pagando el justo precio del trabajo. • Capitalderivadodelaumentodelprecioenelmercadoporra- zones ajenas a la empresa, una cuestión asociada a los niveles relativosdeofertaydemandaydeladisposiciónapagardelos consumidores. 30 Irvin B. Tucker, Fundamentos de economía, México, Thomson Learning, 2002, p. 23. 31 Ibid., p. 380. 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 15 25/11/16 11:13
  • 16. 17 GrupoEditorialPatria® • Capital derivado de las iniciativas de los emprendedores, cau- sados por ganancias especiales atribuibles a estrategias de ne- gocios, de la creatividad de los gerentes u otros empleados. Producto Interno Bruto (pib) El Producto Interno Bruto (pib) es un indicador económico muy utilizado para medir un país, se define como “El valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un año, son los que compra el usuario final”.32 Ladiferenciaentreelpibyelpnb,esqueelpibsólotomaencuenta lo que se produce en el país durante un año, mientras que el pnb incluyelasoperacionesdelasempresasnacionalesenelextranjero. El pib es el valor monetario de los bienes y servicios finales produ- cidos por una economía en un periodo determinado. Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentrodelasfronterasdeunaeconomía;ybrutoserefiereaqueno se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.33 Producto Interno Bruto (pib). Valor agregado (no es riqueza, ni es ingreso, es valor agregado) que se genera en el país en un tiempo determinado; está formado por el consumo, la inversión, el gasto del gobierno y el saldo de la balanza comercial, o sea, exportacio- nes menos importaciones. Ingreso per cápita, per cápita es una frase en latín que quiere decir por cabeza, por persona, para nosotros. ). Se trata de la relación en- tre el valor del total de lo producido y el número de habitantes de un espacio geográfico y un lapso determinados. Elpibpercápitaeselproductointernobruto(pib)promediogene- rado por cada habitante. Menos frecuentemente llamado también producto bruto interno (pib).34 El pib es entonces, una medida homogénea que captura el bien- estar de una nación al menos en lo relacionado con los aspectos materiales,quemideelvalordelosbienesyserviciosfinalesprodu- cidos al interior de una economía en un año determinado. Si bien el pib per cápita es una medida del desarrollo, no hay que interpre- tarlocomoeldesarrollo.Eldesarrollorequierequeelprogresoeco- nómico no alcance sólo a una minoría.35 Por ejemplo, en México el pib per cápita es muy alto (se estima en 14 000 dólares al volverse Slim el hombre más rico del mundo; 32 MichaelParkin,Macroeconomía.Ediciónespecialenespañolactualizada,Méxi- co, Addison Weslwey Longman, 1998, p. 642. 33 http://www.monografias.com/trabajos14/politicaecon/politicaecon. shtml#CRECIM. 34 http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml. 35 http://www.businesscol.com/productos/glosarios/economico/glossary. php?word=PIB recuperado 5 de junio del 2010. en 2007 era de $12 500) porque tenemos la disparidad de contar con el hombre más rico del mundo, con unos cuantos millonarios más y con 60 millones de habitantes en pobreza. Al sumar ambos, el país sube su pib por cabeza, donde cada uno de nosotros como habitantes del país en promedio nos tocan casi 14 000 dólares. Cifras para el mundo, pero… ahí es donde empiezan las cifras en- gañosas... Cuadro 1.1 De los hombres más ricos del mundo en 2012 Nombre Miles de millones de dólares 1. Carlos Slim Helú family $69 2. Bill Gates $61 3. Warren Buffett $44 4. Bernard Arnault $41 5. Amancio Ortega $37.5 6. Larry Ellison $36 7. Eike Batista $30 8. Stefan Persson $26 9. Li Ka-shing $25.5 10. Karl Albrecht $25.4 Fuente: http://www.forbes.com/billionaires/list/ Cuadro 1.2 Los millonarios de México (2012) Nombre Miles de millones de dólares 1 Carlos Slim Helú $69 37 Ricardo Salinas Pliego $17.4 38 Alberto Bailleres González $16.5 48 Germán Larrea Mota Velasco $14.2 276 Jerónimo Arango $4 634 Emilio Azcárraga Jean $2 683 Roberto González Barrera $1.9 913 Carlos Hank Rhon $1.4 960 Roberto Hernández Ramírez $1.3 1153 Joaquín Guzmán Loera $1 1153 Alfredo Harp Helú $1 Fuente: http://www.forbes.com/billionaires/#p_2_s_a0_All%20industries_ All%20countries_All%20states_Mexico Sí, leíste bien, Joaquín el llamado “Chapo” Guzmán, conocido nar- cotraficante y quien era buscado internacionalmente. El número a la izquierda corresponde al lugar de la lista de Forbes, los últimos 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 16 25/11/16 11:13
  • 17. 18 BLOQUE 1 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México de la lista tienen mil millones de dólares que es la cantidad mínima para figurar en esta lista. Y según datos oficiales: Diecinueve millones de mexicanos tienen ingresos inferiores a mil pesos y los pobres patrimoniales aumentaron en los últimos años del gobierno de Calderón a 52 millones. Distribución del ingreso Elemento clave que distingue la equidad y la desigualdad de un pueblo ya que mide la pobreza y la riqueza de la nación. Es un indicador económico, utilizado a nivel global, para medir la relación que hay entre la población y el ingreso nacional en un pe- riodo determinado. Mediante éste se muestra la forma en que se distribuye la riqueza generada en el país durante un periodo entre los diferentes factores de producción (tierra, trabajo, capital y or- ganización), los que corresponden a la naturaleza (tierra, materias primas) además, la renta, al capital; el interés, al trabajo; el salario a la empresa.36 ParaLatinoamérica,laindustrializaciónnofueresultadodeunaac- ción planeada, sino que tomó impulso durante el periodo de crisis económica mundial de 1929. Pasaría un cuarto de siglo para que el comercio mundial de los productos agrícolas recuperase el nivel que tenía antes de dicha crisis, tal industrialización constituyó lo que posteriormente sería la sustitución de importaciones. Elementos y factores del desarrollo económico Hay un conjunto de elementos que se presentan interrelacionados para darnos los signos del desarrollo: los recursos humanos, los re- cursos naturales, la formación de capital y el cambio tecnológico y la innovación. Recursos humanos Los recursos humanos constituyen el trabajo y conocimiento que aporta el conjunto de personas de una organización o país, a cambio de un beneficio, como el salario u otras retribuciones. 36 Teresa Ayllón Torres, Geografía Económica, México, Limusa, 2005, 10a edición, p. 16. Los recursos humanos son un factor clave que mueve el desarrollo, de ahí que deban tener ciertas características, entre otras: Habilidades y conocimien- tos de los empleados: los recursos humanos de las or- ganizaciones pueden tener distintos niveles de conoci- mientos y capacitación. Es necesariocontarconunplan- tel de empleados cada vez más capacitados, con buenas habilidades comunicaciona- lesycapacidaddeadaptación anuevosescenarios. Elementosculturales:elcomportamientodelaspersonasenrela- ción con la consecución de los objetivos de las organizaciones está fuertementeinfluenciadoporelementosdelacultura.Porejemplo, la puntualidad. Grupos informales: surgen espontáneamente por la interacción de las personas dentro de las organizaciones. Los grupos infor- males pueden contribuir al logro de los objetivos de la organiza- ción o no. Se deben tener en cuenta a los grupos informales, para poder aprovecharlos positivamente y para minimizar sus efectos negativos.37 Recursos naturales Sonaquellosbienesmaterialesyserviciosqueproporcionalanatu- ralezasinalteraciónporpartedelserhumano;ysonvaliososparalas sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de 37 http://www.zonaeconomica.com/recursos/humano Figura 1.25 La puntualidad es un elemento de la cultura de cada empresa. Elabora un cuadro comparativo con las características de los países desarrollados y las de países subdesarrollados. Actividad de aprendizaje Figura 1.26 Los servicios ecológicos son indispensables para la continuidad del planeta. 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 17 25/11/16 11:13
  • 18. 19 GrupoEditorialPatria® manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensa- bles para la continuidad de la vida en el planeta).38 Los servicios ecológicos son: con- trol del ciclo del agua, autodepu- ración, control de plagas, poli- nización, sumidero de dióxido de carbono, protección del suelo. La inadecuada explotación de los recursos naturales durante el cur- so de la sociedad industrial ha resultado en la extinción masiva de especies o en su degradación, proceso conocido como “conta- minación ambiental”. Esta situa- ciónesespecialmentegravedesde el punto de vista moral, porque implica transferir un costo actual a las generaciones futuras.39 Formación de capital El capital es el conjunto de medios de producción de la economía; comprende: a) los edificios e instalaciones; b) el equipamiento y las maquinarias, y c) las materias primas y productos intermedios por utilizar en el proceso de producción. Una primera diferenciación surge con el capital financiero, el que implica los recursos de base monetaria que la empresa o emprendimientorequiereparaelcumplimientodesusobjetivos.40 38 Ibíd. p. 17. 39 Diccionario de economía, pp. 103-104. 40 Ibidem, p. 14. En la actualidad se habla de diferentes tipos de capital. Hay capital productivo, el de las empresas descrito arriba, luego vino el capi- tal financiero que se maneja en niveles internacionales, con ope- raciones digitales de movimientos del capital, esto provocó una translación del capital especulativo el cual se invierte en algunos países y cuando éstos tienen crisis, se cambian a otros. También se habla de capital humano cuando se refiere a la im- portancia del ser humano con experiencia y capacidad para tomar decisiones.Existeelcapitalintelectualqueaglutinalaexperiencia acumulada por una organización, incluyendo su infraestructura en el transcurso del tiempo. Hay capital organizativo cuando grupos de personas se integran para realizar alguna acción poniendo cada uno sus capacidades y habilidades. Esto ha derivado en los llamados procesos de inteli- genciacolectivaquepuedesverenlared,sobretodoenelsoftware libre cuando entre muchas personas, que ni siquiera se conocen entre sí, colaboran con sus conocimientos; ve, por ejemplo, los Figura 1.28 El capital incluye los medios de producción de la economía como los edificios. Figura 1.27 Las fumigaciones o los tratamientos de fumigación son métodos para el control de plagas que involucran el tratamiento con gases, por ello, los fumigadores necesitan protección. Figura 1.29 En los pequeños talleres y fábricas fue necesario actualizarse tecnológicamente. Figura 1.30 La ciencia y la tecnología son fundamentales para el desarrollo de un país y en la globalización. 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 18 25/11/16 11:13
  • 19. 20 BLOQUE 1 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México llamados Wikis y una enciclopedia que se ha vuelto indispensable: Wikipedia. Hay capital ambiental cuando tenemos un patrimonio de recursos naturales y lo debemos cuidar, porque es un capital que no tiene posibilidad de recuperarse. Todo esto ha sido considerado como formación de capital. Cambio tecnológico e innovación Lacrecienteimportanciadelmercadoalteróenformaradicallapo- sicióndelatecnología,enparticularenpequeñostalleresyfábricas queeranlasáreasdegestacióndelarevolucióncapitalista.Lalucha abierta —de libre competencia— obligó a buscar un punto de apoyo para la subsistencia, y la tecnología era uno de esos puntos disponibles que podían disminuir costos o cambiar un producto para darle una ventaja al capitalista sobre sus competidores. Pero la tecnología impactó de diversos modos: incrementó la pro- ducción provocando un constante, regular y sistemático aumento de bienes materiales. La ciencia y la tecnología son los elementos motores del desarro- llo de un país. De ahí que cuando se habla de cambio tecnológico se refiere a lo que puede hacer la tecnología para sacar adelante la situación de una comunidad. Se conoce como cambio tecnológico a la expansión del conjunto de tecnologías de producción disponibles y, por ende, el mejora- miento de las instrucciones para la combinación de los factores productivos en el tiempo. Desde los años cincuenta y los setenta del siglo xx, el tema de la naturaleza de la tecnología y de la transferencia de la misma planteaba un esquema muy simple. La tecnología se consideraba crecimiento económico mediante la “destrucción creativa” que producen las mutaciones en el sistema económico.41 Señala que los procesos de innovación están estrechamente rela- cionados con los ciclos económicos, su epicentro se puede loca- lizar en ciertas industrias y, dentro de estas industrias, en ciertas empresas, a partir de las cuales las innovaciones se expanden por todo el sistema económico. 1.3 Principales teorías del crecimiento económico Los economistas debaten aún si llamarlas teorías del crecimiento o del desarrollo y es que hay grandes diferencias entre ambos con- ceptos; no conciben el desarrollo sin el crecimiento, pero a veces sólo hay crecimiento. Haymuchasteorías,perorevisemossólocuatroentrelasmássigni- ficativas:capitalismoperiférico,modeloclásico,crecimientoconti- nuado y los ciclos económicos. Capitalismo periférico En los conceptos centro-periferia está implícita una idea de desa- rrollodesigualoriginario:loscentrosseconsideranlaseconomías donde primero penetran las técnicas capitalistas de producción; la periferia, en cambio, está constituida por las economías cuya pro- ducción permanece inicialmente rezagada desde el punto de vista tecnológico y organizativo. Se concibe que centro y periferia se constituyen históricamente como resultado de la forma en que el progreso técnico se propaga en la economía mundial.42 Tal parece que los términos centro y periferia son utilizados por primera vez en 1946; con ellos se hace referencia a las característi- cas diversas que asume el ciclo entre esos dos tipos de economía, y las distintas posibilidades que ofrecen en ellas los instrumentos cambiarios y monetarios para hacer frente a los problemas del em- pleo de la fuerza de trabajo.43 41 Teresa Ayllón Torres, Geografía Económica, 10a edición, México, Limusa, 2005, p. 23. 42 Octavio Rodríguez A., La teoría..., pp. 25-26. 43 Ibidem., op. cit., p. 22. Elabora un cuadro comparativo entre factores del crecimiento econó- mico y factores del desarrollo económico.   Actividad de aprendizaje Figura 1.31 Schumpeter fue uno de los principales guías de la economía del siglo xx. Es célebre por su concepto “destrucción creativa”. como un instrumento para avanzar linealmente por [las siguientes] etapas (investiga- ción, desarrollo, transferen- cia e innovación) hasta lograr la “soberanía tecnológica”. Esta idea sobre el proceso de investigación y desarrollo para llegar a la innovación está inspirada, fundamental- mente, en Joseph Schumpe- ter, economista y sociólogo austriaco (1883-1950), quien logró gran influencia en el pensamiento económico; fue él quien introdujo en el análi- sis el concepto de innovación para referirse al proceso de 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 19 25/11/16 11:13
  • 20. 21 GrupoEditorialPatria® Casi todos los países atrasados mantenían cercanos vínculos eco- nómicos, políticos y culturales con algunos de los principales paí- ses industrializados, a los cuales exportaban productos primarios y excedentes financieros y de los cuales importaban manufacturas, recursos humanos sin versiones, tecnología, instituciones, ideas, valores y, en general, cultura.44 Enmarcado dentro de la “teoría de la dependencia” que es un con- junto de teorías y modelos que tratan de explicar las dificultades queencuentranalgunospaísesparaeldespegueyeldesarrolloeco- nómico está el modelo centro-periferia. La teoría de la dependencia surgió en los años sesenta del siglo xx impulsada por el economis- ta argentino Raúl Prebish y la Comisión Económica para América Latina (cepal). Inicialmente estaba dirigida al entorno latinoame- ricano aunque posteriormente fue generalizada por economistas neomarxistas entre los que destacó Samir Amin, asociándolo al concepto de desarrollo desigual y combinado. La dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan sometidas. La teoría de la dependencia (Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, Osvaldo Sunkel y Pedro Paz) planteaba la asimetría entre países centrales y periféricos porque los esquemas productivos de los países subdesarrollados eran poco diversificados y sólo po- dían ser puestos en funcionamiento con el capital financiero y la tecnología de los países desarrollados. Esta dependencia generaba subdesarrollo y desigualdad en los países periféricos debido a su posición o función dentro de un esquema mundial de producción o distribución. El modelo centro-periferia describe la relación entre la economía central,autosuficienteypróspera,ylaseconomíasperiféricas,aisla- das entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes, estos modelos demuestran que sólo las economías centrales son las que se benefician. El proceso de industrialización en el mundo generó, desde sus pri- merasetapas,unadivisióninternacionaldeltrabajoenlacuallape- riferia suministra materias primas a los países del centro. Los centros son poderosos y las periferias son débiles. Mientras quelaseconomíasperiféricassurtenalcentrodeproductosprima- rios y manufacturas bajas en tecnología a cambio de bienes de alta tecnología. Posteriormente, la dependencia económica también fue política y cultural. Esa condición de desigualdad permea el planeta y vuelve muy complejo el problema del desarrollo en las economías peri- féricas. 44 Osvaldo Sunkel, El desarrollo..., México, fce, 1991, p. 37. Las economías periféricas tienen como rasgos comunes: 1. Predominio del capitalismo agrario en el sector nacional. 2. Burguesía local comerciante, a la cola del capital extranjero dominante. 3. Tendencia a un desarrollo burocrático propio de la periferia. 4. Carácter inacabado de los fenómenos de proletarización.45 Losmecanismosmediantelosqueelcomerciointernacionalagrava la pobreza de los países periféricos son diversos: la especialización internacional asigna a las economías periféricas el papel de pro- ductores-exportadores de materias primas y productos agrícolas y consumidores-importadores de productos industriales y tecno- lógicamente avanzados. Mientras que las relaciones de países centrales y periféricos tie- nen estos niveles, un nuevo fenómeno, la inmigración, complicará más este panorama. Después de una etapa de elevación de la productividad econó- mica sin mayores modificaciones en las formas de producción, como consecuencia de la inserción en los mercados internaciona- les, las economías subdesarrolladas tuvieron que intentar el cami- no de la diversificación de sus estructuras económicas para evitar un retroceso que se presentó con la aceleración del crecimiento demográfico. Comoconsecuenciadeesto,lospaíseslatinoamericanosaplicaron unaestrategiadedesarrollobasadaenelproteccionismocomercial y la sustitución de las importaciones. 45 Samir Amin, El capitalismo periférico, p. 180. Figura 1.32 La ocde define la productividad como el cociente que se obtiene al dividir la producción entre uno de los factores de producción. De esta forma es posible hablar de la productividad del capital, de la inversión o de la materia prima según si lo que se produjo se toma en cuenta respecto al capital, a la inversión o a la cantidad de materia prima, etcétera. 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 20 25/11/16 11:13
  • 21. 22 BLOQUE 1 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México Modelo clásico En la época en que Adam Smith escribe su libro La riqueza de las naciones, criticaba las tres R del mercantilismo: restricción, regula- ción y represión. Su pronunciamiento principal se orientaba hacia un libre tráfico, “déjenos hacer, déjenos pasar” era el lema. Smith razonaba: 1) el aumento de la productividad viene a través de la división del trabajo, 2) la división del trabajo aumenta o dis- minuye de acuerdo con la extensión del mercado y 3) el mercado se extiende hasta sus máximos límites mediante el comercio libre. Por consiguiente, el comercio libre trae aumento de la productivi- dad; y finalizaba su obra con esta afirmación que iba a orientar el nuevo modelo económico que se denominaría liberalismo: todo hombre, mientras no viole las leyes de la justicia, es perfectamente libre para perseguir su propio interés de la manera que estime con- veniente y hacer que su industria y su capital compitan con los de cualquier otro hombre o clase de hombres. José Luis Calva abunda en las características de este modelo: El paradigma clásico, fundado por Adam Smith, se erigió contra la teoría y la política económica del mercantilismo. Para el nuevo paradigma, los agentes privados actuando en mercados libres y persiguiendo sus fines individuales son guiados por una mano in- visible (el sistema de precios), que establece la asignación eficien- te de los recursos y el equilibrio natural del sistema económico. 46 Cfr. Samir Amin, El capitalismo periférico, pp. 114-115; Pierre Salama, “La reali- daddelsubdesarrollo”,enEstudiosPolíticos,números2y3,septiembrede1985, pp. 29-36. […] Puesto que el mercado ga- rantiza el equilibrio y la eficien- cia del sistema económico, cual- quier injerencia del Estado en el proceso económico es con- siderada perniciosa. El Estado mínimo, limitado a la función de guardián del orden es el ideal del liberalismo económico. En el ámbito internacional, el paradigma clásico postuló el li- bre comercio como el medio para lograr la asignación eficiente de los recursos nacionales y, en consecuencia, para alcanzar los mayores niveles de ingreso y bienestar. Al promover la espe- cialización basada en las ventajas Figura 1.33 Sobreproducción o superproducción (también sobreoferta, exceso de oferta y exceso de producción), se refiere a la situación económica en la que se produce un exceso de oferta de productos o bienes sobre la demanda del mercado. Figura 1.34 David Ricardo es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios. Piensa: al principio fuimos nombrados países atrasados, luego nos llamaron países subdesarrollados, luego en vías de desarrollo, luego países periféricos, en el intermedio nos llamaron países no industriali- zados o semiindustrializados y ahora algunos son llamados economías emergentes. ¿Quién nos denominó así y a partir de qué parámetro? Claro, ha sido desde el punto de vista de los países desarrollados con su propia medida. Nosotros como países subdesarrollados, ¿no pode- mos crear una medida? Hay varios problemas: primero que el presente de unos no es el futuro de otros, esto es, no hay un desarrollo lineal que indique que pasa- remos de subdesarrollados a desarrollados de manera automática. Lo mismo pasa con el término en vías de desarrollo que designa un futuro que pudiera nunca llegar. Y cuando nos definen como países periféricos ahí queda muy claro que centro y periferia coexisten ne- cesariamente y no pueden existir uno sin el otro por las relaciones de dominación y de expansión de la economía mundial.46 Para tu reflexión 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 21 25/11/16 11:13
  • 22. 23 GrupoEditorialPatria® comparativas (concepto de David Ricardo que, supone el pleno empleo de los factores productivos), la acción bienhechora de la mano invisible del mercado adquiere dimensión universal. […] Desde entonces, las dicotomías Estado-mercado, protección-libre cambio, interés público-interés privado, han constituido el eje triá- dico en torno al cual se han conformado las grandes corrientes del pensamiento económico. Su posición respecto a los polos de estas dicotomías difiere sustantivamente de las diversas corrientes o es- cuelas del pensamiento económico. […] Cambiar para permanecer, es una eterna estrategia de sobre- vivencia. Bajo la piel renovada de economía neoclásica, el liberalis- mo económico retornó al centro del pensamiento económico occidental. La crisis del paradigma clásico y su reemplazo por un nuevo pa- radigma económico tuvo lugar al estallar la Gran Depresión. El desplome abrupto, profundo y prolongado del empleo puso en evidencia las limitaciones del paradigma clásico para explicar las realidadeseconómicas:laofertanogenerabasupropiademanda, el ahorro no se convertía en inversión, el mecanismo autocorrec- tor de los precios no restablecía de manera automática el equili- brio general. El otro autor que sustentó el modelo clásico fue Thomas Malthus quien decía que los alimentos crecían en progresión aritméti- ca mientras que la población aumentaba en forma geométrica y llamado John Maynard Keynes, quien consideraba que el Estado sí tenía un papel central en la regulación de la economía. Duran- te mucho tiempo la teoría fue desplazada por el modelo clásico hasta que se vinieron crisis frente a las cuales el modelo de regu- laciónporelmercadonopudoconellas.Lacrisisdeconfianzaen el mercado se desató con el fraude que hizo la empresa Enron y la falta de responsabilidad con que el mercado manejó los proble- mas de los automóviles, como el caso de Toyota; posteriormente, el dramático hecho de las burbujas inmobiliarias que provocaron una crisis financiera global (2008) de inserción sistémica que impactó en todo el mundo y obligó al Estado a salvar la situación de varias empresas. El gobierno de Estados Unidos intervino para salvar a los bancos y a las poderosas empresas automotrices. Economistas llamados neokeynesianos dijeron que, finalmente, Keynes tenía razón. Crecimiento continuado El crecimiento continuado o sostenido es un crecimiento integra- do en el ámbito de un país o de un amplia región que implica: • la producción de bienes y servicios así como de bienes huma- nos como la educación y las artes humanas, • la posibilidad de aminorar las fluctuaciones y variables del mercado, como oligopolios, influencia de ciclos económicos y capitales externos. Para ello, la interacción de países no desarrollados no debe incluir solamente el autoabastecimiento y el intercambio de alimentos, recursos mineros y energéticos y manufacturas, sino también re- queriría aminorar los costos de la dependencia de capitales exter- nos para generar mercados propios sin un sesgo empresarial eco- nomicista determinante. Ciclos económicos La teoría de los ciclos económicos inicia desde el siglo xix con los trabajos de Karl Marx. Los ciclos económicos: “son cambios recurrentes y no estricta- mente periódicos, en una rama de actividad, un país, un conjunto de países, o incluso, la economía mundial”.47 47 Diego Guerra, Manual de Economía II, España, ucm, 2001, p. 422. Explica con tus palabras, con diseños gráficos o con cuadros una sín- tesis de lo que José Luis Calva expuso sobre el modelo. Actividad de aprendizaje Figura 1.35 John Stuart Mill fue un filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo. En equipo de tres personas busquen en Internet el caso Toyota, y es- criban sus conclusiones. llegaría el día que no podría satisfacerlasnecesidadesdela población. El mercado entonces se sintió libre, el “déjenos hacer, déje- nos pasar”, era el lema recupe- radoahoraporelneoliberalis- mo. Donde el punto principal del modelo era su insistencia en que “la mano invisible del mercado”debíaregularlaeco- nomía; por lo tanto, el Estado nodebíaintervenirenellaysu labor debía ser mínima. Contra esta teoría que preten- día que el mercado regulara las actividades económicas, se rebeló otro economista   Actividad de aprendizaje con TIC 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 22 25/11/16 11:13
  • 23. 24 BLOQUE 1 Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México Lateoríadelosciclosesmuysocorrida.Laexplicacióndelaecono- mía se da a través de observar los tiempos en que se dan los ciclos y cómo se presentan. La teoría se basa en el comportamiento de una economía que registra un patrón recurrente, denominado ciclo, cuya duración varía de acuerdo con factores como la innovación tecnológica, la productividad, los desastres naturales, los cambios políticos y las guerras, entre otros. Existen dos propuestas sobre los ciclos: la referida a ciclos econó- micos y la referida a ciclos históricos. 1. Las fases del ciclo económico son cuatro: crisis, depresión, recuperación o reanimación y auge. Algunos autores conside- ran que entre la crisis y la depresión hay un proceso de dismi- nucióndelaactividadeconómicaconocidocomorecesión.Si contamosalarecesióncomounafasedelciclo,entoncestene- mos cinco: crisis, recesión, depresión, recuperación y auge. Crisis Durante la fase de crisis se acentúan las contradicciones del capi- talismo; hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda, en tanto que falta producción en algunas ramas. Hay una creciente dificultad para vender dichas mercan- cías. Muchas empresas quiebran. Se incrementa el desempleo y el subempleo. Recesión Enla recesiónhay unretroceso relativode toda laactividadeconó- mica en general. Las actividades económicas: producción, comer- cio, banca, disminuyen en forma notable. Depresión En la fase depresiva hay periodos de estancamiento donde prácti- camente se detiene el proceso de producción. La depresión constituye una verdadera caída, por lo que en esta mismafasesevandandoloselementosquepermitiránlarecupera- ción y posteriormente el auge. Recuperación Es la fase del ciclo económico que se caracteriza por una reanima- ción de todas las actividades económicas. Aumentan el empleo, la producción, la inversión, las ventas, etcétera. Auge Es la fase del ciclo económico donde toda la actividad económi- ca se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. El auge representa todo lo contrario de la depresión. Se da una cadena ab- soluta de la actividad económica. Por otra parte, estudios históricos que se han hecho de los ciclos económicos en el sistema capitalista, han derivado en tres tipos de ciclos económicos, deacuerdoconsuduración, éstos son: Figura 1.36 Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos de éste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero. Figura 1.37 El hecho de entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos ayuda a todos los empresarios y ciudadanos en general a pronosticar el futuro económico y anticiparse a los cambios. 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 23 25/11/16 11:13
  • 24. 25 GrupoEditorialPatria® Ciclos Kondratieff o grandes ciclos, se llaman así en honor de Kondratieff, quien fue el primer investigador que hizo un estudio científico de ellos. Tienen una duración aproximada de 50 años. Ciclos juglares o medianos, tienen una duración aproximada de 15 a 17 años. Algunos sólo tienen una duración de casi de 10 años. CiclosKipchyopequeños,ciclosquetienenunaduraciónaproxi- mada de 40 meses; es decir, un poco más de tres años. Han sido múltiples las interpretaciones de los ciclos, entre ellas la de Schumpeter quien en la década de los treinta señaló que “la economía evoluciona de manera compleja siguiendo un patrón multicíclico sobre una tendencia ascendente en el que destacan tres ciclos: uno corto o Kitchin (40 meses), otro medio o juglar de10años,yfinalmente,otrolargooKondratievde50años…”.48 La onda larga representa un repunte importante de innovación y dinamismo empresarial. Para que la expansión sea duradera se requiere que las innovaciones sean largas y discontinuas en su impacto, que causen perturbaciones prolongadas.49 48 Idem. 49 Diccionario de Economía, p. 259. Esta rúbrica te permite evaluar actividades de páginas 18 y 20. Desempeño: identificar el nivel en el que se realizó la actividad, con el fin de valorar la calidad de la tarea encomendada. Niveles Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Deficiente (1) Aspectosaevaluar Conceptos principales Son adecuados y relacionados con el tema. Son relevantes al tema, pero no tienen una relación principal. Pertenecen al tema, pero no son fundamentales. No tiene relación con la temática. Organización Presenta una estructura completa y equilibrada, es clara y de fácil interpretación. Está organizada de forma general, aunque se observan algunas inconsistencias, es entendible. No estructura la información, es confusa su interpretación. No está organizada, es difícil de interpretar. Clasificación Todos los conceptos están distribuidos adecuadamente y los integra en varias ramificaciones. La mayoría de los conceptos están distribuidos, hace algunas divisiones. Se observa un mínimo de conceptos, no están distribuidos correctamente. No separa los conceptos, es lineal. Uso adecuado de llaves o corchetes Muestra correctamente la información mediante llaves y corchetes, lo cual facilita su explicación. Es pertinente la integración de llaves y algunos corchetes, se puede explicar la mayor parte de la información. Hace uso de llaves o de corchetes, pero es un poco difícil de explicar. No utiliza ningún tipo de llaves y no se puede explicar. Proposiciones Todas las proposiciones son válidas, están relacionadas correctamente y de acuerdo con cada concepto. La mayor parte de las oraciones están bien y están relacionadas con las ideas. No todas están bien relacionadas, unas son confusas y otras no tienen mucho que ver con los conceptos. No se relacionan, ni están acordes con las ideas que plasma. Presentación Es fácil de comprender, logra su propósito. Es comprensible, se requiere dar algunas explicaciones. Es necesario hacer varias explicaciones. No es muy comprensible, se tiene que explicar. Ortografía, acentuación y puntuación No se observa ningún error de tipo ortográfico, de acentuación, ni de puntuación, está escrito correctamente. Se observan pocos errores, ya sea de ortografía, acentuación o de puntuación; el escrito es pertinente. Se notan varios errores ortográficos, de acentuación y puntuación; el escrito no es muy bueno. Se notan muchos errores de ortografía, acentuación y puntuación; en su mayor parte está mal escrito. Puntuación por nivel (28) (21) (14) (7) Puntuación obtenida por nivel Rúbrica para evaluar cuadro comparativo 01_DGB TABASCO 2017_ESEM_BAENA_B1-4.indd 24 25/11/16 11:13