SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
FORTALECIMIENTO DE LAS ACCIONES DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL
DE LAS INFECCIONES POR ARBOVIRUS EN COLOMBIA
El pasado 5 de mayo de 2016 el Ministerio de Salud y Protección Social, la Organización
Panamericana de la Salud, el Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de Medio Ambiente y el
Instituto Colombiano Agropecuario- ICA analizaron y evaluaron el contexto epidemiológico
internacional y nacional de las infecciones por arbovirus. Teniendo en cuenta el contexto actual de
dengue, chikungunya, virus del Zika en los países de la Región, a lo que se suma el gran brote de
Fiebre Amarilla en África, y el brote de Oropouche en Perú, y a una posible llegada de los virus
Mayaro y Nilo Occidental al país debido a que contamos con las condiciones eco epidemiológicas
para su trasmisión, se insta a las ETS, EAPB, IPS y profesionales de la salud tener en cuenta los
siguientes aspectos para la vigilancia, prevención, control y preparación de los servicios de salud
para la atención de las infecciones ocasionadas por los estos virus.
1. Contexto epidemiológico de los Arbovirus:
Los Arbovirus son un conjunto de diferentes familias y géneros de virus que comparten la
característica de ser transmitidos por artrópodos. Existen más de 500 virus conformando este
grupo, de los cuales aproximadamente 150 pueden causar enfermedades al ser humano. Son
trasmitidos por vectores de las especies Aedes, Culex, Haemagogus y Psorophora ferox (ver
tabla 1). En Colombia los vectores con mayor presencia son los Aedes, principal riesgo para la
presencia de estos virus. Actualmente el Aedes aegypti se encuentra distribuido en 748 de los 951
municipios del país que se encuentran por debajo de los 2200 msnm.
Tabla1. Descripción de los Virus Mayaro, Usutu y Nilo Occidental
Fuente: Instituto Nacional de Salud – Dirección Redes en Salud Pública
La circulación del virus de la Fiebre Amarilla (FA) actualmente se ha reportado en países como
Angola, la República Democrática del Congo (RDC) y Uganda; hasta abril de 2016, Angola ha
identificado 1.908 casos sospechosos, incluidas 250 defunciones, letalidad del 13%, es el brote de
mayor magnitud; seguido de la República Democrática del Congo, con 151 casos sospechosos (9
confirmados), 21 defunciones y tasa de letalidad de 14% (hasta marzo de 2016). Como
consecuencia de la exposición de personas no vacunadas al virus de la FA en Angola, se
exportaron casos de FA a China (9 casos) y Kenia (2 casos).
En la Región de las Américas la circulación del virus de la FA se ha detectado en los últimos diez
años, confirmando casos humanos en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay,
Perú y Venezuela. En 2015, tres países confirmaron la circulación del virus (Bolivia, Brasil y Perú)
y en 2016 Perú ha confirmado casos de FA selvática, confirmando 9 casos incluyendo 2 muertes
hasta SE 14 de 2016. Brasil, actualmente se encuentra investigando la ocurrencia de epizootias en
zonas de circulación histórica del virus.
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=34249&lang=es%3Cspan%20sty
le=%22font-size:%2012.16px;%20line-height:%2015.808px%22%3E
La enfermedad denominada fiebre de Oropouche es causada por el virus de Oropouche (OROV),
que pertenece a la familia Bunyaviridae y se transmite a los seres humanos a través de la picadura
de mosquitos del género Culicoides paraensis. El virus de Oropouche fue aislado por primera vez
en Trinidad en 1955. En las Américas se han descrito brotes en los últimos 45 años, en Brasil,
Panamá, Perú, Trinidad y Tobago; siendo un problema de salud pública en las zonas tropicales de
América Central y América del Sur. Actualmente las autoridades de salud del Perú informaron
sobre la ocurrencia de un brote de fiebre de Oropouche en la región del Cusco entre los meses de
enero y marzo de 2016, que a 10 de mayo registra 57 casos, sin defunciones. Todos los casos se
han recuperado con tratamiento sintomático y fueron atendidos en los servicios de salud del lugar
de residencia. http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/alerta_epi_2010_22_junio_Fiebre_Oropouche.pdf
El Virus Mayaro se aisló por primera vez en 1954 a partir de muestras de pacientes febriles que
vivían en el condado de Mayaro en la isla de Trinidad. Ha sido aislado en humanos, vertebrados
silvestres y mosquitos en varios países de América: Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Guyana
Francesa, Perú y Surinam. En los brotes estudiados el vector involucrado ha sido el mosquito del
género Haemagogus que son generalmente de hábito silvestre y entre los huéspedes vertebrados
se tiene a los titís y otros primates no humanos. La mayoría de los casos humanos se dan
esporádicamente e incluyen a las personas que trabajan o residen en los bosques tropicales
húmedos. En el año 2010 la OPS/OMS emitió la alerta epidemiológica en las Américas tras el
registro de un brote en la comunidad rural del estado de Portuguesa en Venezuela con 77 casos
sin defunciones. http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/alertas_epi_2010_10_junio_fiebre_mayaro.pdf
El Virus del Nilo Occidental se aisló por vez primera en 1937 en el distrito del Nilo Occidental en
Uganda. En 1953 se identificó en aves (cuervos y palomas) del delta del Nilo. Los sitios donde se
producen los brotes se encuentran a lo largo de las principales rutas de las aves migratorias y las
epidemias de mayor magnitud se han presentado en los Estados Unidos, Israel, Grecia, Rumania
y Rusia. Anteriormente, el virus del Nilo Occidental era prevalente en toda África, partes de
Europa, el Oriente Medio, Asia occidental y Australia. Desde su introducción en 1999 en los
Estados Unidos, se ha propagado y establecido desde el Canadá hasta Venezuela.
El Virus Usutu se aisló por primera vez en 1959 en un mosquito Culex sp. en Sudáfrica y recibe el
nombre de un río en Suazilandia. Se ha detectado en varios países africanos como Senegal,
Nigeria, Uganda, Burkina Faso, Costa de Marfil y Marruecos. La primera infección humana se
describió en la República Centroafricana en un paciente con fiebre y exantema. Hasta principios
de la década pasada el virus no se había asociado con enfermedad grave/mortal ni en animales ni
en humanos y se consideraba restringido a las zonas tropicales y subtropicales de África. En
América no hay el vector, por lo tanto no habría riesgo de trasmisión.
2. Presentación Clínica
Las infecciones por arbovirus generalmente cursan con cuadros clínicos relacionados con fiebre,
mialgia, artralgia, rash, cefalea, mareos, náuseas y vómito. En la infección por virus Mayaro
aunque el cuadro febril suele ser de corta duración (3 a 7 días) en algunos pacientes la afectación
articular puede ser severa, debilitante y de duración prolongada.
Las infecciones causadas por virus Mayaro y Fiebre Amarilla se caracterizan por presentar
manifestaciones hemorrágicas.
La ictericia es el principal signo de la Fiebre Amarilla.
Los signos y síntomas neurológicos se presentan en infecciones causadas por los virus de
Oropouche, Nilo Occidental y Usutu, presentando encefalitis y meningoencefalitis.
No existe un tratamiento antiviral específico para las infecciones por arbovirus, en los casos leves
el tratamiento es asintomático.
El tratamiento de los pacientes con afección neuroinvasora consiste en medidas de sostén, tales
como hospitalización, administración de líquidos por vía intravenosa, apoyo respiratorio y
prevención de infecciones secundarias. Los pacientes graves deben ser tratados en unidades de
cuidados intensivos.
3. Intensificación de acciones en Salud Pública frente a la Vigilancia, Prevención, Manejo y
Control de las Infecciones por Arbovirus.
Teniendo en cuenta la circulación actual de los arbovirus en la Región y debido a que el mayor
riesgo de introducción y diseminación al país son los virus Mayaro y Nilo Occidental por su
afinidad por el Aedes y la migración de aves, se requiere implementar la vigilancia integrada de
arbovirus desde el punto de vista ambiental, animal y humano de conformidad con los
lineamientos que emitan los respectivos Ministerios, haciendo especial énfasis en la detección de
casos de síndrome febril y el desarrollo de acciones de prevención y control, incluyendo la
intensificación de la vigilancia de eventos inusitados, implementación de la vigilancia centinela del
síndrome febril, fortalecimiento del laboratorio para la confirmación del diagnóstico y
fortalecimiento de la vigilancia entomológica, sanidad animal y de las epizootias con las
autoridades competentes.
En lo relacionado con la prevención de la ocurrencia de casos, los actores del sistema deben
trabajar en acciones entorno a la protección individual contra las picaduras del mosquito y en el
ámbito comunitario al control del vector; en el caso de fiebre amarilla fortalecer la vacunación en
población a riesgo y a viajeros que van hacia zonas de riesgo en puntos de entrada, y fortalecer las
acciones de comunicación de riesgo.
Los servicios de salud deben diseñar y desarrollar estrategias que permitan realizar la atención
oportuna de casos, disponer de los insumos y equipos médicos necesarios para la atención y la
recolección de muestras; igualmente contar con recurso humano capacitado.
Cordialmente
Claudia Milena Cuellar Segura
Directora Epidemiología y Demografía (E)
Original Firmado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia sobre Dengue
Guia sobre DengueGuia sobre Dengue
Guia sobre Dengueguest60ac57
 
Chikungunyacindyduarte5
Chikungunyacindyduarte5Chikungunyacindyduarte5
Chikungunyacindyduarte5MEC
 
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismo
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismoDengue zika chinkungunya diarrea y paludismo
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismoValentin Flores
 
Panorama epidemiológico de Chikungunya (CHIKV) DHTICS
Panorama epidemiológico de Chikungunya (CHIKV) DHTICSPanorama epidemiológico de Chikungunya (CHIKV) DHTICS
Panorama epidemiológico de Chikungunya (CHIKV) DHTICSSamara Leon
 
Panorama epidemiológico-de-chikungunya-dhtic
Panorama epidemiológico-de-chikungunya-dhticPanorama epidemiológico-de-chikungunya-dhtic
Panorama epidemiológico-de-chikungunya-dhticYazmin Barreto Flores
 
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v12008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1Fundacion ACCION 13
 
Virus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPSVirus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPSJaime dehais
 
Información sobre el virus del Ébola
Información sobre el virus del ÉbolaInformación sobre el virus del Ébola
Información sobre el virus del ÉbolaUpyd Fuenlabrada
 
Protocolo viruschikungunya
Protocolo viruschikungunyaProtocolo viruschikungunya
Protocolo viruschikungunyaYovany Morales
 
Virus del ébola (eve) y el chikungunya.
Virus del ébola (eve) y el chikungunya.Virus del ébola (eve) y el chikungunya.
Virus del ébola (eve) y el chikungunya.lfrgstda_14
 
Chicunguya
ChicunguyaChicunguya
Chicunguyalllf
 
Todo sobre la Chikungunya
Todo sobre la ChikungunyaTodo sobre la Chikungunya
Todo sobre la ChikungunyaSandovaLescano
 
Dn11 c éboola Maria Guadalupe INFORMATICA
Dn11 c éboola Maria Guadalupe INFORMATICADn11 c éboola Maria Guadalupe INFORMATICA
Dn11 c éboola Maria Guadalupe INFORMATICALupita Vargas Hdez
 
Lafiebredechikungunya
LafiebredechikungunyaLafiebredechikungunya
Lafiebredechikungunyamayessthita
 
Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014Rapidtox
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion ébola
Investigacion ébolaInvestigacion ébola
Investigacion ébola
 
Guia sobre Dengue
Guia sobre DengueGuia sobre Dengue
Guia sobre Dengue
 
Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016
 
Chikungunyacindyduarte5
Chikungunyacindyduarte5Chikungunyacindyduarte5
Chikungunyacindyduarte5
 
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismo
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismoDengue zika chinkungunya diarrea y paludismo
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismo
 
Panorama epidemiológico de Chikungunya (CHIKV) DHTICS
Panorama epidemiológico de Chikungunya (CHIKV) DHTICSPanorama epidemiológico de Chikungunya (CHIKV) DHTICS
Panorama epidemiológico de Chikungunya (CHIKV) DHTICS
 
Panorama epidemiológico-de-chikungunya-dhtic
Panorama epidemiológico-de-chikungunya-dhticPanorama epidemiológico-de-chikungunya-dhtic
Panorama epidemiológico-de-chikungunya-dhtic
 
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v12008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
 
Virus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPSVirus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPS
 
Lo que debe saber acerca del virus del Ebola
Lo que debe saber acerca del virus del EbolaLo que debe saber acerca del virus del Ebola
Lo que debe saber acerca del virus del Ebola
 
Información sobre el virus del Ébola
Información sobre el virus del ÉbolaInformación sobre el virus del Ébola
Información sobre el virus del Ébola
 
Protocolo viruschikungunya
Protocolo viruschikungunyaProtocolo viruschikungunya
Protocolo viruschikungunya
 
Virus del ébola (eve) y el chikungunya.
Virus del ébola (eve) y el chikungunya.Virus del ébola (eve) y el chikungunya.
Virus del ébola (eve) y el chikungunya.
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Chicunguya
ChicunguyaChicunguya
Chicunguya
 
Todo sobre la Chikungunya
Todo sobre la ChikungunyaTodo sobre la Chikungunya
Todo sobre la Chikungunya
 
Dn11 c éboola Maria Guadalupe INFORMATICA
Dn11 c éboola Maria Guadalupe INFORMATICADn11 c éboola Maria Guadalupe INFORMATICA
Dn11 c éboola Maria Guadalupe INFORMATICA
 
Lafiebredechikungunya
LafiebredechikungunyaLafiebredechikungunya
Lafiebredechikungunya
 
Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014
 

Destacado (7)

Fiebre Mayaro Actualización
Fiebre Mayaro Actualización Fiebre Mayaro Actualización
Fiebre Mayaro Actualización
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
Enfermedad por virus Zika
Enfermedad por virus ZikaEnfermedad por virus Zika
Enfermedad por virus Zika
 
VÍRUS ZIKA
VÍRUS ZIKAVÍRUS ZIKA
VÍRUS ZIKA
 
Virus zika slideshare
Virus zika slideshareVirus zika slideshare
Virus zika slideshare
 
Alerta zika
Alerta zikaAlerta zika
Alerta zika
 

Similar a Arbovirus acciones salud pública (20)

El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezEl èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
 
VIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLAVIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLA
 
ÈBola
ÈBolaÈBola
ÈBola
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Ebola y virus hanta
Ebola y virus hantaEbola y virus hanta
Ebola y virus hanta
 
Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2
 
Los tres virus mas letales del mundo
Los tres virus mas letales del mundoLos tres virus mas letales del mundo
Los tres virus mas letales del mundo
 
Información sobrel el virus del Ébola
Información sobrel el virus del ÉbolaInformación sobrel el virus del Ébola
Información sobrel el virus del Ébola
 
Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019
 
viruela del mono trabajo anato 2.pptx
viruela del mono trabajo anato 2.pptxviruela del mono trabajo anato 2.pptx
viruela del mono trabajo anato 2.pptx
 
4005 (1)
4005 (1)4005 (1)
4005 (1)
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
ZiKa
ZiKaZiKa
ZiKa
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
 
13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
 
Ebola y chicungunya
Ebola y chicungunyaEbola y chicungunya
Ebola y chicungunya
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Zika 2016
Zika 2016Zika 2016
Zika 2016
 
2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)
2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)
2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)
 

Último

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 

Último (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 

Arbovirus acciones salud pública

  • 1. FORTALECIMIENTO DE LAS ACCIONES DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES POR ARBOVIRUS EN COLOMBIA El pasado 5 de mayo de 2016 el Ministerio de Salud y Protección Social, la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto Colombiano Agropecuario- ICA analizaron y evaluaron el contexto epidemiológico internacional y nacional de las infecciones por arbovirus. Teniendo en cuenta el contexto actual de dengue, chikungunya, virus del Zika en los países de la Región, a lo que se suma el gran brote de Fiebre Amarilla en África, y el brote de Oropouche en Perú, y a una posible llegada de los virus Mayaro y Nilo Occidental al país debido a que contamos con las condiciones eco epidemiológicas para su trasmisión, se insta a las ETS, EAPB, IPS y profesionales de la salud tener en cuenta los siguientes aspectos para la vigilancia, prevención, control y preparación de los servicios de salud para la atención de las infecciones ocasionadas por los estos virus. 1. Contexto epidemiológico de los Arbovirus: Los Arbovirus son un conjunto de diferentes familias y géneros de virus que comparten la característica de ser transmitidos por artrópodos. Existen más de 500 virus conformando este grupo, de los cuales aproximadamente 150 pueden causar enfermedades al ser humano. Son trasmitidos por vectores de las especies Aedes, Culex, Haemagogus y Psorophora ferox (ver tabla 1). En Colombia los vectores con mayor presencia son los Aedes, principal riesgo para la presencia de estos virus. Actualmente el Aedes aegypti se encuentra distribuido en 748 de los 951 municipios del país que se encuentran por debajo de los 2200 msnm. Tabla1. Descripción de los Virus Mayaro, Usutu y Nilo Occidental Fuente: Instituto Nacional de Salud – Dirección Redes en Salud Pública La circulación del virus de la Fiebre Amarilla (FA) actualmente se ha reportado en países como Angola, la República Democrática del Congo (RDC) y Uganda; hasta abril de 2016, Angola ha identificado 1.908 casos sospechosos, incluidas 250 defunciones, letalidad del 13%, es el brote de mayor magnitud; seguido de la República Democrática del Congo, con 151 casos sospechosos (9 confirmados), 21 defunciones y tasa de letalidad de 14% (hasta marzo de 2016). Como consecuencia de la exposición de personas no vacunadas al virus de la FA en Angola, se exportaron casos de FA a China (9 casos) y Kenia (2 casos).
  • 2. En la Región de las Américas la circulación del virus de la FA se ha detectado en los últimos diez años, confirmando casos humanos en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. En 2015, tres países confirmaron la circulación del virus (Bolivia, Brasil y Perú) y en 2016 Perú ha confirmado casos de FA selvática, confirmando 9 casos incluyendo 2 muertes hasta SE 14 de 2016. Brasil, actualmente se encuentra investigando la ocurrencia de epizootias en zonas de circulación histórica del virus. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=34249&lang=es%3Cspan%20sty le=%22font-size:%2012.16px;%20line-height:%2015.808px%22%3E La enfermedad denominada fiebre de Oropouche es causada por el virus de Oropouche (OROV), que pertenece a la familia Bunyaviridae y se transmite a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos del género Culicoides paraensis. El virus de Oropouche fue aislado por primera vez en Trinidad en 1955. En las Américas se han descrito brotes en los últimos 45 años, en Brasil, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago; siendo un problema de salud pública en las zonas tropicales de América Central y América del Sur. Actualmente las autoridades de salud del Perú informaron sobre la ocurrencia de un brote de fiebre de Oropouche en la región del Cusco entre los meses de enero y marzo de 2016, que a 10 de mayo registra 57 casos, sin defunciones. Todos los casos se han recuperado con tratamiento sintomático y fueron atendidos en los servicios de salud del lugar de residencia. http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/alerta_epi_2010_22_junio_Fiebre_Oropouche.pdf El Virus Mayaro se aisló por primera vez en 1954 a partir de muestras de pacientes febriles que vivían en el condado de Mayaro en la isla de Trinidad. Ha sido aislado en humanos, vertebrados silvestres y mosquitos en varios países de América: Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Guyana Francesa, Perú y Surinam. En los brotes estudiados el vector involucrado ha sido el mosquito del género Haemagogus que son generalmente de hábito silvestre y entre los huéspedes vertebrados se tiene a los titís y otros primates no humanos. La mayoría de los casos humanos se dan esporádicamente e incluyen a las personas que trabajan o residen en los bosques tropicales húmedos. En el año 2010 la OPS/OMS emitió la alerta epidemiológica en las Américas tras el registro de un brote en la comunidad rural del estado de Portuguesa en Venezuela con 77 casos sin defunciones. http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/alertas_epi_2010_10_junio_fiebre_mayaro.pdf El Virus del Nilo Occidental se aisló por vez primera en 1937 en el distrito del Nilo Occidental en Uganda. En 1953 se identificó en aves (cuervos y palomas) del delta del Nilo. Los sitios donde se producen los brotes se encuentran a lo largo de las principales rutas de las aves migratorias y las epidemias de mayor magnitud se han presentado en los Estados Unidos, Israel, Grecia, Rumania y Rusia. Anteriormente, el virus del Nilo Occidental era prevalente en toda África, partes de Europa, el Oriente Medio, Asia occidental y Australia. Desde su introducción en 1999 en los Estados Unidos, se ha propagado y establecido desde el Canadá hasta Venezuela. El Virus Usutu se aisló por primera vez en 1959 en un mosquito Culex sp. en Sudáfrica y recibe el nombre de un río en Suazilandia. Se ha detectado en varios países africanos como Senegal, Nigeria, Uganda, Burkina Faso, Costa de Marfil y Marruecos. La primera infección humana se describió en la República Centroafricana en un paciente con fiebre y exantema. Hasta principios de la década pasada el virus no se había asociado con enfermedad grave/mortal ni en animales ni en humanos y se consideraba restringido a las zonas tropicales y subtropicales de África. En América no hay el vector, por lo tanto no habría riesgo de trasmisión. 2. Presentación Clínica Las infecciones por arbovirus generalmente cursan con cuadros clínicos relacionados con fiebre, mialgia, artralgia, rash, cefalea, mareos, náuseas y vómito. En la infección por virus Mayaro aunque el cuadro febril suele ser de corta duración (3 a 7 días) en algunos pacientes la afectación articular puede ser severa, debilitante y de duración prolongada.
  • 3. Las infecciones causadas por virus Mayaro y Fiebre Amarilla se caracterizan por presentar manifestaciones hemorrágicas. La ictericia es el principal signo de la Fiebre Amarilla. Los signos y síntomas neurológicos se presentan en infecciones causadas por los virus de Oropouche, Nilo Occidental y Usutu, presentando encefalitis y meningoencefalitis. No existe un tratamiento antiviral específico para las infecciones por arbovirus, en los casos leves el tratamiento es asintomático. El tratamiento de los pacientes con afección neuroinvasora consiste en medidas de sostén, tales como hospitalización, administración de líquidos por vía intravenosa, apoyo respiratorio y prevención de infecciones secundarias. Los pacientes graves deben ser tratados en unidades de cuidados intensivos. 3. Intensificación de acciones en Salud Pública frente a la Vigilancia, Prevención, Manejo y Control de las Infecciones por Arbovirus. Teniendo en cuenta la circulación actual de los arbovirus en la Región y debido a que el mayor riesgo de introducción y diseminación al país son los virus Mayaro y Nilo Occidental por su afinidad por el Aedes y la migración de aves, se requiere implementar la vigilancia integrada de arbovirus desde el punto de vista ambiental, animal y humano de conformidad con los lineamientos que emitan los respectivos Ministerios, haciendo especial énfasis en la detección de casos de síndrome febril y el desarrollo de acciones de prevención y control, incluyendo la intensificación de la vigilancia de eventos inusitados, implementación de la vigilancia centinela del síndrome febril, fortalecimiento del laboratorio para la confirmación del diagnóstico y fortalecimiento de la vigilancia entomológica, sanidad animal y de las epizootias con las autoridades competentes. En lo relacionado con la prevención de la ocurrencia de casos, los actores del sistema deben trabajar en acciones entorno a la protección individual contra las picaduras del mosquito y en el ámbito comunitario al control del vector; en el caso de fiebre amarilla fortalecer la vacunación en población a riesgo y a viajeros que van hacia zonas de riesgo en puntos de entrada, y fortalecer las acciones de comunicación de riesgo. Los servicios de salud deben diseñar y desarrollar estrategias que permitan realizar la atención oportuna de casos, disponer de los insumos y equipos médicos necesarios para la atención y la recolección de muestras; igualmente contar con recurso humano capacitado. Cordialmente Claudia Milena Cuellar Segura Directora Epidemiología y Demografía (E) Original Firmado