SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
ASPECTOS BÁSICOS DE INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
(Este documento ha sido elaborado basadoen los textos Teoría Sociológica Clásica
(Págs. 333-354) y Teoría Sociológica Contemporánea, Editorial Mac Graw Hill,
Interamericana de España, año 1993 (Págs. 213-235) de George Ritzer para los
estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Mayor
(Este material es proporcionado a los estudiantes del curso Métodos Cualitativos de
Investigación, impartido por el profesor Andrés Llanos con fines educativos,
respetando las reglamentaciones de derecho de autor. Este documento no tiene
costo)
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
Esta corriente exhibe diferentesmatices,aunque se reconoce comoprecursora George Mead,
quienperfilóelnúcleobásicodeestacorrienteteórica,aunqueposteriormentese desarrollaron
otrasperspectivas,entrelasque figuranlaconcepcióndel interaccionismosimbólicotradicional
con Hubert Blumer,el enfoque científicode ManfordKuhn,así como el enfoque dramatúrgico
de Erving Goffmann. No obstante, Mead y Blumer son reconocidos como los representantes
centrales de esta concepción.
En su elaboración teórica, es importante señalar inicialmente que Mead recibió influencia de
dos grandes concepciones: la filosofía del pragmatismo y del conductismo psicológico.
Del Pragmatismo acoge las siguientes ideas:
 “La realidad se crea activamente a medida que actuamos dentro y hacia el mundo”
(Hewin, 1984)
 Las personas recuerdan y basan su conocimiento del mundo sobre lo que se ha
demostrado útil para ellas
 Las personasdefinen,tantolosobjetos físicoscomosocialesconlosque tienenrelación
en el mundo, también de acuerdo con la utilidad que tengan para ellas.
 Para comprenderalosactores,la comprensiónse debebasarenloque realmenteellos
hacen en el mundo.
Basados en los postulados señalados, en el Interaccionismo Simbólico figuran tres aspectos
esenciales:
a) El análisis de la interacción entre el actor y el mundo
b) Una concepción del actor y del mundo como procesos dinámicos (y no como estructuras
estáticas)
c) La enorme importancia asignada a la capacidad del actor para interpretar el mundo social.
Al igual que losfenomenólogos,Meadnoconcibe la mente comouna estructurasinocomo un
proceso, y específicamente como un proceso de pensamiento que contiene una secuencia de
fases:la definiciónde losobjetosdel mundosocial,ladeterminaciónde losposiblesmodosde
conducta, la anticipación de las consecuencias de cursos alternativos de acción, la eliminación
de las posibilidades improbables y la elección del modo óptimo de acción.
Este enfoque sobre los procesos de pensamiento es clave en el Interaccionismo simbólico,
distinguiéndose dos enfoques: el realismo filosófico (asociado a Mead) y el pragmatismo
nominalista (asociado a John Dewey y William James). La perspectiva nominalista afirma que
aunque losmacro-fenómenosexistennotienenefectosdeterminantessobre laconscienciayla
conducta de los individuos, los cuales son existencialmente libres para aceptar, rechazar,
modificar,yendefinitiva,definirlasnormas,lascreencias,losrolesdelacomunidaddeacuerdo
con sus intereses personales. Esta concepción, por cierto, es contraria a los realistas sociales
(como Mead), para quienes lo importante es la sociedad y cómo ésta conforma y controla los
procesos mentales de los individuos; en este enfoque, los seres no se consideran libres, dado
que se asume que sus cogniciones y conductas están controladas por el conjunto de la
comunidad.
Mead comulga,ciertamente,conestaúltimavisión,ynoconectaconlaorientación nominalista
que adoptó el Interaccionismo Simbólico,representado por Herbert Blumer. Esta discrepancia
de pareceres es clave porque para el interaccionismo psicológico (postulado por Blumer) los
significados de los símbolos no se consideran universales, sino individuales y subjetivos,
sosteniéndose que es el actor quien asigna significadosa los símbolos de acuerdo cómo los
interpreta.
Mead,tambiénacoge lasnocionesdel conductismo,perolasextiendemásalládel análisisde la
conducta entérminosde estímulosyrespuestas;poresa razón considerael acto como unidad
de estudio que contiene aspectos encubiertos (procesos mentales, como la atención, la
percepción, imaginación, el razonamiento, la emoción), y aspectos descubiertos de la acción
humana. Los conductistas radicales, desestiman los procesos internos entre estímulo y
respuesta que Mead sí considera, y por esa razón critica que los conductistas radicales
despojan a la conducta del contexto social en que ocurre y adquiere significado. Por cierto.
Mead extiende el conductismo a los procesos mentales, reconoce las partes del acto que no
aparecena la observaciónexternayconsideraque el estímuloprovocauna respuestareflexiva
del sujeto).
Por la preeminencia que otorga al factor social, se considera que su obra que Mind, Self and
Society,traducidacomoEspíritu,PersonaySociedad,enrigor,debieratenerel nombre inverso
Society, Self and Mind (Sociedad, Persona y Espíritu), porque esa secuencia refleja más
palmariamente la lógica de su pensamiento, pues estimaba que el todo social precedía a la
mente individual. Más aún, siguiendo su línea de pensamiento, la existencia de individuos
conscientesypensantessería imposiblesinungruposocial que loprecediera;el gruposociales
anterior y es el que da lugar al desarrollo de los estados mentales autoconscientes.
Mead considero “el acto” como la unidad básica de su teoría, del cual emergen los demás
aspectos de su análisis. Identificó cuatro fases interrelacionadas del acto:
1º Impulso,que implicael registrode unestímulosensorialinmediato ylareacciónque el
actor desarrolla frente a ese estímulo, es decir, la necesidad de hacer algo como
respuesta.Enel impulso,esimportante admitirque estáimplicadotantoel actor como
el entorno
2º Percepción,enque el actor procesay reaccionafrente a un estímulorelacionadoconel
impulsoycon distintasmanerasde satisfacerlo.Enconsecuencia,lapercepciónimplica
el reconocimiento de los estímulos entrantes y las imágenes mentales que crean,
sopesandolasposiblesrespuestasatravésde esasimágenes.Se reconoce que el actor
enfrentamuchosestímulos,y que tiene la capacidad de elegir unos y descartar otros.
3º Manipulación,manifestadoel estímuloyel objetopercibido, lapersonaemprende una
determinadaacción(respuesta).Lamanipulaciónimplicaunapausaque permite al actor
contemplardiversasrespuestas,enlaquetiene encuentael pasadoyel futuro,esdecir,
reflexiona sobre experiencias pasadas, y sopesa las consecuencias de su acción.
4º Consumación, emprende la acción que satisface el impulso original
El acto involucra a una sola persona, en tanto, el acto social implica a dos o más personas.
Al respecto,Meadsostiene que el Gestoesel mecanismobásicodelactosocial,enparticular,y
del proceso social, en general, y diferencia las acciones inconscientes como “gestos no
significantes”, de las acciones reflexivas, que tienen intención y que conforman los “gestos
significativos”.Estosúltimosse caracterizanporque implicanunareflexióndel actor antesque
se genere la reacción o respuesta del otro.
El gestovocal se reconoce particularmente importante enel desarrollode gestossignificantes,
aunque no todos los gestos vocales son significantes, como ruidos y sonidos ininteligiblesque
son inexpresivos, porque no expresan contenido, no tienen mensaje. Más bien, en los gestos
significativoel lenguaje articulado constituye el aspectoesencial,tantoesasí que postulaque
“El gestovocal cumple laimportantefunciónde medioparalaorganizaciónsocialde lasociedad
humana” (Mead, 1959; 188)
Al respecto, denomina como Símbolos significantes a aquellos gestos que solo los seres
humanos son capaces de realizar; surgen cuando son compartidos por una comunidad y, por
tanto, generan similar respuesta en un conjunto de individuos. En consecuencia, la
comunicación se logra sólo cuando se emplean símbolos significantes; generalmente, son las
vocalizaciones las que se convierten en símbolos significantes (mas que los gestos físicos), por
cuantosonsímbolosque respondenaunsignificadoenlaexperienciade laspersonas,yporello,
es que el lenguaje resulta fundamental.
Consecuente conel pragmatismo,Meadanalizalasfuncionesde losgestos,engeneral,y de los
símbolossignificantes,enparticular.Estimaquelafuncióndelgesto“esposibilitarlaadaptación
entre los individuos involucrados en cualquier acto social dado, con referencia al objeto u
objetos con que dicho acto está relacionado” (Mead, 1934/1962: 46). Cuando comunicamos,
una expresión verbal funciona mejor que un complicado gesto corporal.
Los símbolos significantes cumplen la función de hacer posible los procesos mentales. Los
pensamientos solo son posibles mediante símbolos significantes,especialmente el lenguaje.
Para Mead, “pensar es lo mismo que hablar con otra persona”(1982: 155), por lo cual esta
definición no alude al pensamiento en términos de la mente, sino que tiene una impronta
decididamente conductista.
Son lossímbolos significanteslosque hacenposible lainteracciónsimbólica,pueslaspersonas
interactúan no solo con gestos, sino fundamentalmente con símbolos significantes,y por ello,
se le asigna al símbolo significante un papel central en la teoría de Mead.
Resultanecesarioasumirque losprocesosmentalesnoremitenaestructurasocontenidos,sino
a procesosfuncionales.Así,porejemplo,lainteligenciaparaMeadpermite laadaptaciónmutua
de los actos de los organismos, de modo que todos los seres vivos tienen inteligencia,pero
solamente los seres humanos se adaptan unos a otros con símbolos significantes.
Lomásimportante de lainteligenciahumanaeslacapacidadde inhibirtemporalmentelaacción,
de demorar las reacciones frente a los estímulos (Mead, 1959: 84), y por ello, los humanos
organizansuabanicode posiblesrespuestas,eligenvarioscursosde acciónyeligenunestímulo,
entre varios, y no reaccionan solo frente al primero que aparezca, optando también por una
respuesta, entre otras. Precisamente,es la capacidad de elegir entre una serie de opciones lo
que hace posible que las elecciones de los humanos permitan que se adapten mejor a una
situación que los demás animales que desarrollan acciones irreflexivas e inmediatas.
Mead también analiza la consciencia, pero admite dos significados: se refiere, en primera
instancia,a laconscienciacomoaquellacaracterísticaa la cual solamente el actortiene acceso,
y por tanto es totalmente subjetiva, y en un segundo momento, destaca que la consciencia
implicala inteligenciareflexiva.Enestasdos significaciones,privilegiólasegunda, enfatizando
en cómo pensamos el mundo social, y por ello, sostuvo que la consciencia debe entenderse
como un proceso social. Afirma que “la consciencia es funcional, no substantiva… y debe ser
ubicadaen el mundoobjetivo,antesque enel cerebro;enel cerebrose llevaacabo el proceso
fisiológicoporel cualperdemosorecuperamoslaconsciencia”(1934/1962: 112). Igual concepto
tiene de las imágenes mentales, las cuales reconoce pueden existir en su relación con el
organismo sin encontrarse alojadas en una consciencia individual.
También Mead rechaza la idea que el significado resida en la consciencia, pues estima que el
significadonoesun fenómenopsíquico,sinoque reside dentrodel actosocial.Sostiene que es
la respuestadel segundoorganismolaque le dasignificadoal gestodelprimerorganismo,pues
“el significado de un gesto puede considerarse como “la capacidad de predecir la conducta
probable”(Balwin,1986: 72). El significadose hace consciente cuandova asociado a símbolos,
pero está presente en el acto social con carácter previo a la aparición de la consciencia y a la
consciencia del significado.
Respectodel pensamiento,destacaque tambiénes un proceso social que precede a la mente,
y no producto de esta. En efecto, los pensamientos no surgen en la mente de cada individuo,
sinoenel procesosocial y se reflejanenlamente.ParaMead, lamente,ensentidopragmático
está orientadahaciala resoluciónde problemas.El mundoreal planteaproblemasyla función
de lamente esintentarsolucionarlosypermitiralaspersonasque se comportenconeficaciaen
el mundo,y portanto, con lamente se responde no a un individuo, sino a toda la comunidad.
La reflexión sobre la mente contiene ideas sobre el concepto más importante: el self o la
capacidad de considerarse a uno mismo como objeto, es decir, de ser sujeto y objeto de
pensamiento a la vez, y como todos los conceptos de Mead, presupone un proceso social: la
comunicación entre los seres humanos.
El self surge conel desarrolloyatravésde laactividadsocialylasrelacionessocialesyse concibe
que el mecanismogeneral parael desarrollodel selfeslareflexiónolacapacidadde ponernos
en el lugar de otros y de actuar cómo lo harían ellos; así, las personas somos capaces de
examinarnos a nosotros mismos de la misma forma como otros nos examinarían. “Solo
asumiendo el papel de otros somos capaces de volver a nosotros mismos” (1959; 184-185).
Mead sitúa el origen del self en la fase del juego y del deporte.En el juego, el niño aprende a
adoptarlaactitudde otros,yaunque reconoce que todoslosanimalesjuegan,enfatizaque solo
los seres humanos juegan a ser otros. El niño es capaz de adoptar el papel de otros
determinados y particulares, sin capacidad aún de elaborar un significado de sí mismo mas
general y organizado (por ejemplo,se evalúan a sí mismos como lo haría su mamá o como su
papá). Esta fase se denomina internalización del “otro significativo”.
El deporte,encambio, permiteel desarrolloplenodel self,porque allíel niñoaprendeaasumir
el papel no de otros determinados, sino que de todos los que están involucrados en la
interacción (no es preciso que esténtodos presentes en la consciencia al mismotiempo. En el
deporte,se tiene queconsiderarqué harántodoslosdemásparadesarrollarlapropiaconducta,
en un tramado de expectativas recíprocas.
Es por ello que en el deporte, se internaliza la organización social, es decir, se asume lo que
Mead denomina “el otro generalizado”, que es la actitud del conjunto de la comunidad; aquí
debe asumirla actitud de cualquierotro,y no de un sujetoparticular.El individuose convierte
en parte de una comunidad y refleja en su mente la organización social en su conjunto.
Cuando se ha internalizado “el otro generalizado”, el self ha alcanzado su plenitud, lo que
coincide enel planocognitivoconel dominiodelpensamientoabstracto,yenel planoafectivo,
con el razonamiento moral.
Con el self plenamente desarrollado, la persona puede hacer lo que se espera de ella en una
situacióndeterminaday responderalas expectativasdel grupo,encoordinaciónconel grupo.
Esta supeditaciónal grupo,no debe entenderse,sinembargo,comoconformismoni comoque
está determinadoporel grupo,puescada self esparticular;losselfscompartenunaestructura
común, pero cada uno recibe una peculiar articulación biográfica.
Tampoco existe un único otro generalizado, sino muchos otros generalizados debido a la
pluralidad de grupos que existen en la sociedad, y debido a que las personas tienen una
pluralidad de otros generalizados, poseen también, una pluralidad de selfs. El conjunto
particular de selfs de cada persona le hace diferente a los demás.
Mead identificadosfasesdel self,que denominael “yo”y el mí”. El yo lo asocia a la respuesta
inmediataque unapersonadaa otra, y loentiende como el aspectoimprevisibleycreativodel
self; señala que somos solo conscientes del yo una vez que se ha realizado el acto, es decir,
cuando está presente en nuestra memoria.
El “mi”, en cambio, “es el conjunto organizado de actitudes de los demás que uno asume”
(Mead, 1934/1962: 175); es decir, es la adopción del otro generalizado. A diferencia de lo que
ocurre conel “yo”,laspersonassonconscientesdel“mi”,puesel“mi”implicalaresponsabilidad
consciente.Lasociedadcontrolaal individuoatravésdel “mi”,yporello,Meaddefineel control
social como la dominación de la expresión del “mi” sobre la expresión del “yo”.
Mead también analiza pragmáticamente estas dos nociones: el “mi” permite al individuo vivir
cómodamente adaptado al mundo social, y el “yo” hace posible el cambio de la sociedad. La
sociedad produce la suficiente conformidad para permitir que funcione, y produce el flujo
constante de nuevos desafíos para evitar que se estanque. Así, el “yo” y el “mi” forman parte
del procesosocial en su conjunto,y permitena losindividuos ya la sociedadque funcione con
mayor eficacia.
En labiografíade cada persona,lasexperienciasvividasylasexigenciasespecíficasde lavidade
cada cual le proporcionan una combinacióndistintiva de su “yo” y de su “mi”; por ello, en los
actos que desarrollamos hay elementos compartidos por las expectativas de los otros que
debemos satisfacer, pero a la vez, cada cual impone su sello e impronta personal, como
expresión libre y creativa de su “yo”.

Más contenido relacionado

Similar a 3.INTERACCIONISMO SIMBOLICO.docx

Exposicion de interaccionismo simbolico
Exposicion de interaccionismo simbolicoExposicion de interaccionismo simbolico
Exposicion de interaccionismo simbolicoAlex de la Cruz
 
Interaccionismo simbólico
Interaccionismo simbólicoInteraccionismo simbólico
Interaccionismo simbóliconAyblancO
 
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA Milagros Isique Romero
 
Interaccionismo simbolico (grupal)
Interaccionismo simbolico (grupal)Interaccionismo simbolico (grupal)
Interaccionismo simbolico (grupal)Carolina Trujillo
 
Interaccionismo simbolico pp
Interaccionismo simbolico ppInteraccionismo simbolico pp
Interaccionismo simbolico ppJean Branco
 
Interaccionismo simbólico
Interaccionismo simbólicoInteraccionismo simbólico
Interaccionismo simbólicoMartha Guarin
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialdanielk18
 
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptxEl rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptxBrendaGalvez7
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones socialesClaudia Gaete
 
Qué Es La Psicología social.docx
Qué Es La Psicología social.docxQué Es La Psicología social.docx
Qué Es La Psicología social.docxesthefanycamargo
 
Interaccionimo simbólico
Interaccionimo simbólicoInteraccionimo simbólico
Interaccionimo simbólicomajitosfray
 
Dialnet la teoriasocialdelinteraccionismosimbolico-666889
Dialnet la teoriasocialdelinteraccionismosimbolico-666889Dialnet la teoriasocialdelinteraccionismosimbolico-666889
Dialnet la teoriasocialdelinteraccionismosimbolico-666889Martha Guarin
 
Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva
Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitivaAcerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva
Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitivaAlejandra Lepillán
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoYulissaRoblero
 
Interaccionismo Simbólico
Interaccionismo SimbólicoInteraccionismo Simbólico
Interaccionismo SimbólicoAna Ruiz
 

Similar a 3.INTERACCIONISMO SIMBOLICO.docx (20)

Exposicion de interaccionismo simbolico
Exposicion de interaccionismo simbolicoExposicion de interaccionismo simbolico
Exposicion de interaccionismo simbolico
 
Interaccionismo simbólico
Interaccionismo simbólicoInteraccionismo simbólico
Interaccionismo simbólico
 
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
 
Interaccionismo simbolico (grupal)
Interaccionismo simbolico (grupal)Interaccionismo simbolico (grupal)
Interaccionismo simbolico (grupal)
 
Interaccionismo simbolico pp
Interaccionismo simbolico ppInteraccionismo simbolico pp
Interaccionismo simbolico pp
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Interaccionismo simbólico
Interaccionismo simbólicoInteraccionismo simbólico
Interaccionismo simbólico
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptxEl rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
 
Proyecto psico
Proyecto psicoProyecto psico
Proyecto psico
 
Proyecto psico
Proyecto psicoProyecto psico
Proyecto psico
 
cuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docxcuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docx
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Qué Es La Psicología social.docx
Qué Es La Psicología social.docxQué Es La Psicología social.docx
Qué Es La Psicología social.docx
 
Interaccionimo simbólico
Interaccionimo simbólicoInteraccionimo simbólico
Interaccionimo simbólico
 
Dialnet la teoriasocialdelinteraccionismosimbolico-666889
Dialnet la teoriasocialdelinteraccionismosimbolico-666889Dialnet la teoriasocialdelinteraccionismosimbolico-666889
Dialnet la teoriasocialdelinteraccionismosimbolico-666889
 
Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva
Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitivaAcerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva
Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
 
Interaccionismo Simbólico
Interaccionismo SimbólicoInteraccionismo Simbólico
Interaccionismo Simbólico
 
PSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
PSICOLOGIA SOCIAL ok.docPSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
PSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
 

Último

Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...JhonFonseca16
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasMarielaMedinaCarrasc4
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 

Último (20)

Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 

3.INTERACCIONISMO SIMBOLICO.docx

  • 1. ASPECTOS BÁSICOS DE INTERACCIONISMO SIMBÓLICO (Este documento ha sido elaborado basadoen los textos Teoría Sociológica Clásica (Págs. 333-354) y Teoría Sociológica Contemporánea, Editorial Mac Graw Hill, Interamericana de España, año 1993 (Págs. 213-235) de George Ritzer para los estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Mayor (Este material es proporcionado a los estudiantes del curso Métodos Cualitativos de Investigación, impartido por el profesor Andrés Llanos con fines educativos, respetando las reglamentaciones de derecho de autor. Este documento no tiene costo) INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Esta corriente exhibe diferentesmatices,aunque se reconoce comoprecursora George Mead, quienperfilóelnúcleobásicodeestacorrienteteórica,aunqueposteriormentese desarrollaron otrasperspectivas,entrelasque figuranlaconcepcióndel interaccionismosimbólicotradicional con Hubert Blumer,el enfoque científicode ManfordKuhn,así como el enfoque dramatúrgico de Erving Goffmann. No obstante, Mead y Blumer son reconocidos como los representantes centrales de esta concepción. En su elaboración teórica, es importante señalar inicialmente que Mead recibió influencia de dos grandes concepciones: la filosofía del pragmatismo y del conductismo psicológico. Del Pragmatismo acoge las siguientes ideas:  “La realidad se crea activamente a medida que actuamos dentro y hacia el mundo” (Hewin, 1984)  Las personas recuerdan y basan su conocimiento del mundo sobre lo que se ha demostrado útil para ellas  Las personasdefinen,tantolosobjetos físicoscomosocialesconlosque tienenrelación en el mundo, también de acuerdo con la utilidad que tengan para ellas.  Para comprenderalosactores,la comprensiónse debebasarenloque realmenteellos hacen en el mundo. Basados en los postulados señalados, en el Interaccionismo Simbólico figuran tres aspectos esenciales: a) El análisis de la interacción entre el actor y el mundo b) Una concepción del actor y del mundo como procesos dinámicos (y no como estructuras estáticas) c) La enorme importancia asignada a la capacidad del actor para interpretar el mundo social. Al igual que losfenomenólogos,Meadnoconcibe la mente comouna estructurasinocomo un proceso, y específicamente como un proceso de pensamiento que contiene una secuencia de fases:la definiciónde losobjetosdel mundosocial,ladeterminaciónde losposiblesmodosde conducta, la anticipación de las consecuencias de cursos alternativos de acción, la eliminación de las posibilidades improbables y la elección del modo óptimo de acción. Este enfoque sobre los procesos de pensamiento es clave en el Interaccionismo simbólico, distinguiéndose dos enfoques: el realismo filosófico (asociado a Mead) y el pragmatismo nominalista (asociado a John Dewey y William James). La perspectiva nominalista afirma que aunque losmacro-fenómenosexistennotienenefectosdeterminantessobre laconscienciayla conducta de los individuos, los cuales son existencialmente libres para aceptar, rechazar,
  • 2. modificar,yendefinitiva,definirlasnormas,lascreencias,losrolesdelacomunidaddeacuerdo con sus intereses personales. Esta concepción, por cierto, es contraria a los realistas sociales (como Mead), para quienes lo importante es la sociedad y cómo ésta conforma y controla los procesos mentales de los individuos; en este enfoque, los seres no se consideran libres, dado que se asume que sus cogniciones y conductas están controladas por el conjunto de la comunidad. Mead comulga,ciertamente,conestaúltimavisión,ynoconectaconlaorientación nominalista que adoptó el Interaccionismo Simbólico,representado por Herbert Blumer. Esta discrepancia de pareceres es clave porque para el interaccionismo psicológico (postulado por Blumer) los significados de los símbolos no se consideran universales, sino individuales y subjetivos, sosteniéndose que es el actor quien asigna significadosa los símbolos de acuerdo cómo los interpreta. Mead,tambiénacoge lasnocionesdel conductismo,perolasextiendemásalládel análisisde la conducta entérminosde estímulosyrespuestas;poresa razón considerael acto como unidad de estudio que contiene aspectos encubiertos (procesos mentales, como la atención, la percepción, imaginación, el razonamiento, la emoción), y aspectos descubiertos de la acción humana. Los conductistas radicales, desestiman los procesos internos entre estímulo y respuesta que Mead sí considera, y por esa razón critica que los conductistas radicales despojan a la conducta del contexto social en que ocurre y adquiere significado. Por cierto. Mead extiende el conductismo a los procesos mentales, reconoce las partes del acto que no aparecena la observaciónexternayconsideraque el estímuloprovocauna respuestareflexiva del sujeto). Por la preeminencia que otorga al factor social, se considera que su obra que Mind, Self and Society,traducidacomoEspíritu,PersonaySociedad,enrigor,debieratenerel nombre inverso Society, Self and Mind (Sociedad, Persona y Espíritu), porque esa secuencia refleja más palmariamente la lógica de su pensamiento, pues estimaba que el todo social precedía a la mente individual. Más aún, siguiendo su línea de pensamiento, la existencia de individuos conscientesypensantessería imposiblesinungruposocial que loprecediera;el gruposociales anterior y es el que da lugar al desarrollo de los estados mentales autoconscientes. Mead considero “el acto” como la unidad básica de su teoría, del cual emergen los demás aspectos de su análisis. Identificó cuatro fases interrelacionadas del acto: 1º Impulso,que implicael registrode unestímulosensorialinmediato ylareacciónque el actor desarrolla frente a ese estímulo, es decir, la necesidad de hacer algo como respuesta.Enel impulso,esimportante admitirque estáimplicadotantoel actor como el entorno 2º Percepción,enque el actor procesay reaccionafrente a un estímulorelacionadoconel impulsoycon distintasmanerasde satisfacerlo.Enconsecuencia,lapercepciónimplica el reconocimiento de los estímulos entrantes y las imágenes mentales que crean, sopesandolasposiblesrespuestasatravésde esasimágenes.Se reconoce que el actor enfrentamuchosestímulos,y que tiene la capacidad de elegir unos y descartar otros. 3º Manipulación,manifestadoel estímuloyel objetopercibido, lapersonaemprende una determinadaacción(respuesta).Lamanipulaciónimplicaunapausaque permite al actor contemplardiversasrespuestas,enlaquetiene encuentael pasadoyel futuro,esdecir, reflexiona sobre experiencias pasadas, y sopesa las consecuencias de su acción. 4º Consumación, emprende la acción que satisface el impulso original El acto involucra a una sola persona, en tanto, el acto social implica a dos o más personas.
  • 3. Al respecto,Meadsostiene que el Gestoesel mecanismobásicodelactosocial,enparticular,y del proceso social, en general, y diferencia las acciones inconscientes como “gestos no significantes”, de las acciones reflexivas, que tienen intención y que conforman los “gestos significativos”.Estosúltimosse caracterizanporque implicanunareflexióndel actor antesque se genere la reacción o respuesta del otro. El gestovocal se reconoce particularmente importante enel desarrollode gestossignificantes, aunque no todos los gestos vocales son significantes, como ruidos y sonidos ininteligiblesque son inexpresivos, porque no expresan contenido, no tienen mensaje. Más bien, en los gestos significativoel lenguaje articulado constituye el aspectoesencial,tantoesasí que postulaque “El gestovocal cumple laimportantefunciónde medioparalaorganizaciónsocialde lasociedad humana” (Mead, 1959; 188) Al respecto, denomina como Símbolos significantes a aquellos gestos que solo los seres humanos son capaces de realizar; surgen cuando son compartidos por una comunidad y, por tanto, generan similar respuesta en un conjunto de individuos. En consecuencia, la comunicación se logra sólo cuando se emplean símbolos significantes; generalmente, son las vocalizaciones las que se convierten en símbolos significantes (mas que los gestos físicos), por cuantosonsímbolosque respondenaunsignificadoenlaexperienciade laspersonas,yporello, es que el lenguaje resulta fundamental. Consecuente conel pragmatismo,Meadanalizalasfuncionesde losgestos,engeneral,y de los símbolossignificantes,enparticular.Estimaquelafuncióndelgesto“esposibilitarlaadaptación entre los individuos involucrados en cualquier acto social dado, con referencia al objeto u objetos con que dicho acto está relacionado” (Mead, 1934/1962: 46). Cuando comunicamos, una expresión verbal funciona mejor que un complicado gesto corporal. Los símbolos significantes cumplen la función de hacer posible los procesos mentales. Los pensamientos solo son posibles mediante símbolos significantes,especialmente el lenguaje. Para Mead, “pensar es lo mismo que hablar con otra persona”(1982: 155), por lo cual esta definición no alude al pensamiento en términos de la mente, sino que tiene una impronta decididamente conductista. Son lossímbolos significanteslosque hacenposible lainteracciónsimbólica,pueslaspersonas interactúan no solo con gestos, sino fundamentalmente con símbolos significantes,y por ello, se le asigna al símbolo significante un papel central en la teoría de Mead. Resultanecesarioasumirque losprocesosmentalesnoremitenaestructurasocontenidos,sino a procesosfuncionales.Así,porejemplo,lainteligenciaparaMeadpermite laadaptaciónmutua de los actos de los organismos, de modo que todos los seres vivos tienen inteligencia,pero solamente los seres humanos se adaptan unos a otros con símbolos significantes. Lomásimportante de lainteligenciahumanaeslacapacidadde inhibirtemporalmentelaacción, de demorar las reacciones frente a los estímulos (Mead, 1959: 84), y por ello, los humanos organizansuabanicode posiblesrespuestas,eligenvarioscursosde acciónyeligenunestímulo, entre varios, y no reaccionan solo frente al primero que aparezca, optando también por una respuesta, entre otras. Precisamente,es la capacidad de elegir entre una serie de opciones lo que hace posible que las elecciones de los humanos permitan que se adapten mejor a una situación que los demás animales que desarrollan acciones irreflexivas e inmediatas.
  • 4. Mead también analiza la consciencia, pero admite dos significados: se refiere, en primera instancia,a laconscienciacomoaquellacaracterísticaa la cual solamente el actortiene acceso, y por tanto es totalmente subjetiva, y en un segundo momento, destaca que la consciencia implicala inteligenciareflexiva.Enestasdos significaciones,privilegiólasegunda, enfatizando en cómo pensamos el mundo social, y por ello, sostuvo que la consciencia debe entenderse como un proceso social. Afirma que “la consciencia es funcional, no substantiva… y debe ser ubicadaen el mundoobjetivo,antesque enel cerebro;enel cerebrose llevaacabo el proceso fisiológicoporel cualperdemosorecuperamoslaconsciencia”(1934/1962: 112). Igual concepto tiene de las imágenes mentales, las cuales reconoce pueden existir en su relación con el organismo sin encontrarse alojadas en una consciencia individual. También Mead rechaza la idea que el significado resida en la consciencia, pues estima que el significadonoesun fenómenopsíquico,sinoque reside dentrodel actosocial.Sostiene que es la respuestadel segundoorganismolaque le dasignificadoal gestodelprimerorganismo,pues “el significado de un gesto puede considerarse como “la capacidad de predecir la conducta probable”(Balwin,1986: 72). El significadose hace consciente cuandova asociado a símbolos, pero está presente en el acto social con carácter previo a la aparición de la consciencia y a la consciencia del significado. Respectodel pensamiento,destacaque tambiénes un proceso social que precede a la mente, y no producto de esta. En efecto, los pensamientos no surgen en la mente de cada individuo, sinoenel procesosocial y se reflejanenlamente.ParaMead, lamente,ensentidopragmático está orientadahaciala resoluciónde problemas.El mundoreal planteaproblemasyla función de lamente esintentarsolucionarlosypermitiralaspersonasque se comportenconeficaciaen el mundo,y portanto, con lamente se responde no a un individuo, sino a toda la comunidad. La reflexión sobre la mente contiene ideas sobre el concepto más importante: el self o la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto, es decir, de ser sujeto y objeto de pensamiento a la vez, y como todos los conceptos de Mead, presupone un proceso social: la comunicación entre los seres humanos. El self surge conel desarrolloyatravésde laactividadsocialylasrelacionessocialesyse concibe que el mecanismogeneral parael desarrollodel selfeslareflexiónolacapacidadde ponernos en el lugar de otros y de actuar cómo lo harían ellos; así, las personas somos capaces de examinarnos a nosotros mismos de la misma forma como otros nos examinarían. “Solo asumiendo el papel de otros somos capaces de volver a nosotros mismos” (1959; 184-185). Mead sitúa el origen del self en la fase del juego y del deporte.En el juego, el niño aprende a adoptarlaactitudde otros,yaunque reconoce que todoslosanimalesjuegan,enfatizaque solo los seres humanos juegan a ser otros. El niño es capaz de adoptar el papel de otros determinados y particulares, sin capacidad aún de elaborar un significado de sí mismo mas general y organizado (por ejemplo,se evalúan a sí mismos como lo haría su mamá o como su papá). Esta fase se denomina internalización del “otro significativo”. El deporte,encambio, permiteel desarrolloplenodel self,porque allíel niñoaprendeaasumir el papel no de otros determinados, sino que de todos los que están involucrados en la interacción (no es preciso que esténtodos presentes en la consciencia al mismotiempo. En el deporte,se tiene queconsiderarqué harántodoslosdemásparadesarrollarlapropiaconducta, en un tramado de expectativas recíprocas. Es por ello que en el deporte, se internaliza la organización social, es decir, se asume lo que Mead denomina “el otro generalizado”, que es la actitud del conjunto de la comunidad; aquí
  • 5. debe asumirla actitud de cualquierotro,y no de un sujetoparticular.El individuose convierte en parte de una comunidad y refleja en su mente la organización social en su conjunto. Cuando se ha internalizado “el otro generalizado”, el self ha alcanzado su plenitud, lo que coincide enel planocognitivoconel dominiodelpensamientoabstracto,yenel planoafectivo, con el razonamiento moral. Con el self plenamente desarrollado, la persona puede hacer lo que se espera de ella en una situacióndeterminaday responderalas expectativasdel grupo,encoordinaciónconel grupo. Esta supeditaciónal grupo,no debe entenderse,sinembargo,comoconformismoni comoque está determinadoporel grupo,puescada self esparticular;losselfscompartenunaestructura común, pero cada uno recibe una peculiar articulación biográfica. Tampoco existe un único otro generalizado, sino muchos otros generalizados debido a la pluralidad de grupos que existen en la sociedad, y debido a que las personas tienen una pluralidad de otros generalizados, poseen también, una pluralidad de selfs. El conjunto particular de selfs de cada persona le hace diferente a los demás. Mead identificadosfasesdel self,que denominael “yo”y el mí”. El yo lo asocia a la respuesta inmediataque unapersonadaa otra, y loentiende como el aspectoimprevisibleycreativodel self; señala que somos solo conscientes del yo una vez que se ha realizado el acto, es decir, cuando está presente en nuestra memoria. El “mi”, en cambio, “es el conjunto organizado de actitudes de los demás que uno asume” (Mead, 1934/1962: 175); es decir, es la adopción del otro generalizado. A diferencia de lo que ocurre conel “yo”,laspersonassonconscientesdel“mi”,puesel“mi”implicalaresponsabilidad consciente.Lasociedadcontrolaal individuoatravésdel “mi”,yporello,Meaddefineel control social como la dominación de la expresión del “mi” sobre la expresión del “yo”. Mead también analiza pragmáticamente estas dos nociones: el “mi” permite al individuo vivir cómodamente adaptado al mundo social, y el “yo” hace posible el cambio de la sociedad. La sociedad produce la suficiente conformidad para permitir que funcione, y produce el flujo constante de nuevos desafíos para evitar que se estanque. Así, el “yo” y el “mi” forman parte del procesosocial en su conjunto,y permitena losindividuos ya la sociedadque funcione con mayor eficacia. En labiografíade cada persona,lasexperienciasvividasylasexigenciasespecíficasde lavidade cada cual le proporcionan una combinacióndistintiva de su “yo” y de su “mi”; por ello, en los actos que desarrollamos hay elementos compartidos por las expectativas de los otros que debemos satisfacer, pero a la vez, cada cual impone su sello e impronta personal, como expresión libre y creativa de su “yo”.