SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Estudiante: Iván Morales Liendro
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Materia: Mercadotecnia V
Grupo: 01
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS EN LA
ECONOMÍA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
“Cochabamba - Bolivia”
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA
1. Introducción ................................................................................................................................ 1
1.1. Orígenes .............................................................................................................................. 3
1.1.1. La actividad rural......................................................................................................... 4
1.1.2. Las actividades artesanales......................................................................................... 5
1.2. Autores ................................................................................................................................ 6
2. Desarrollo .................................................................................................................................... 7
2.1.1. Actividad económica ................................................................................................... 7
2.2. Aspectos POSITIVOS ............................................................................................................ 8
2.2.1. Crecimiento económico .............................................................................................. 8
2.2.2. Ahorros netos de costes de materias primas.............................................................. 9
2.2.3. Creación de valor......................................................................................................... 9
2.2.4. Creación de empleo .................................................................................................. 10
2.2.5. Innovación................................................................................................................. 11
2.3. Usos................................................................................................................................... 11
2.3.1. Buena gobernanza y lucha contra la corrupción....................................................... 11
2.3.2. Lucha contra el blanqueo de capitales y contra la financiación del terrorismo ....... 11
2.3.3. Medidas para facilitar el transporte, el comercio y la circulación a través de las
fronteras 12
2.3.4. Migración laboral ...................................................................................................... 12
3. Conclusiones.............................................................................................................................. 13
4. Referencia.................................................................................................................................. 13
5. Videos........................................................................................................................................ 13
1
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Mercadotecnia V
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA
Pensamiento:” Trabaja duro en silencio, y deja que tu éxito haga todo el ruido” ANÓNIMO
1. Introducción
Mediante este trabajo aprenderemos de la economía y sus roles, Uno de los objetivos de
toda política gubernativa es lograr el desarrollo económico y social de un país, y con tal fin
se elaboran planes nacionales y sectoriales de desarrollo. Mediante la planificación se trata
de acelerar la tasa de crecimiento del Producto Geográfico Bruto, redistribuir los ingresos y
la propiedad, y elevar el nivel de vida de los pueblos. También se busca lograr metas de
empleo, facilitar la movilidad social y la geográfica de la mano de obra y el capital, evitar
presiones inflacionarias y mantener el endeudamiento externo dentro de cifras manejables.
La escasez de recursos financieros y humanos imposibilita la aplicación simultánea de un
plan único en un país; por otra parte, el nivel de desarrollo generalmente no es uniforme;
los recursos naturales y la población también tienen una distribución variable; los servicios
públicos con que cuentan los centros de población son dispares y por lo general se hallan
concentrados en la capital y/o en pocas ciudades del interior. Las dificultades señaladas,
por lo tanto, hacen que se recurra a la planificación regional como instrumento de una
política de desarrollo.
Los fines de la planificación del desarrollo son múltiples, como lo serían los tipos de regiones
y los criterios para determinarlas. En este proyecto pueden distinguirse tres tipos de
regiones: (a) Áreas para programas sectoriales (función única); (b) Áreas para programas de
función múltiple y (c) Regiones para el desarrollo integrado.
Walter Stohr ha definido con bastante claridad las características y funciones de las diversas
regiones.
continuación, se resumen algunos de sus principales conceptos:
a. Las áreas (o zonas) para programas sectoriales (de función única)
Son normativas, y definen las que requerirían programas sectoriales similares, tales como
forestación, reforma agraria, y desarrollo de la minería y del turismo. Lo ideal sería que
2
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Mercadotecnia V
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
surgieran de la integración de la planificación sectorial con la planificación regional. Se trata,
esencialmente, de instrumentos para la formulación de políticas; son susceptibles de
reorganizarse, generalmente homogéneas y orientadas hacia diferentes tipos e
intensidades de desarrollo potencial.
b. Las áreas (o zonas) para programas de función múltiple
Están generalmente destinadas a resolver los problemas de áreas específicas mediante un
enfoque de desarrollo integrado. Los programas en esta categoría pueden relacionarse con
el desarrollo de hoyas hidrográficas con fines múltiples; con el desarrollo metropolitano;
con la reestructuración de áreas atrasadas; con el desarrollo de áreas vírgenes, y con el
desarrollo de áreas fronterizas.
La utilización de las cuencas u hoyas hidrográficas como unidad de estudio y/o de ejecución
es la más adecuada para el análisis de los recursos hídricos.
c. Las regiones para el desarrollo integrado.
Estas constituyen un nivel de agregación regional donde aún es posible realizar la búsqueda
de información directa y la participación en la toma de decisiones, y donde, separándose
del nivel nacional, resulta conveniente delegar las funciones de toma de decisiones y de
orden administrativo a fin de mantener el nivel de eficiencia requerido. Proporciona el
cuadro para un liderato a nivel regional y para la definición de los programas regionales de
desarrollo integrado como parte esencial de la política de desarrollo nacional.
Estas regiones están orientadas hacia un centro (regiones nodales), porque sus centros
cumplirán las funciones de desarrollo básico, tales como la toma de decisiones regionales,
los servicios urbanos de infraestructura, las comunicaciones y el mercado; la periferia de la
región nodal mantendrá una cohesión con la parte nuclear mediante un sistema de
relaciones espaciales comunes. Los centros de los diferentes niveles tomarán un sistema
jerárquico, cumpliendo cada uno sus funciones específicas en base al potencial económico
de su hinterland y a su acceso a los centros de mayor importancia o a los mercados
nacionales e internacionales. A la vez, estos centros llevan las innovaciones hacia el resto
del territorio nacional.
La composición de estas regiones es más bien complementaria que homogénea. Este tipo
de región constituye una unidad en la cual, dada la intensidad de las relaciones internas, los
efectos principales de cualquier inversión dentro de la región tendrán las repercusiones más
3
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Mercadotecnia V
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
intensas. Debido a estos criterios cualitativos es difícil que la delimitación pueda ser
académicamente pura. Es esencialmente una región abierta en el sentido tradicional de un
área ininterrumpida que posee cierta homogeneidad en su núcleo, pero cuyos límites no
están claramente definidos.
El carácter de estas regiones es normativo y tiene una orientación hacia el futuro.
Comprenderá una variedad de potenciales, diferenciados entre el centro (o centros) y las
diferentes partes de la periferia, y de este modo, los atravesarán las áreas para programas
sectoriales de función única.
Generalmente, las regiones para el desarrollo integrado cumplen tres propósitos: La
regionalización del plan nacional de desarrollo; La descentralización administrativa, y la
elaboración y ejecución de planes regionales.
Las áreas subdesarrolladas, entre las que predominan las zonas rurales que se dedican a la
producción primaria (agricultura, industrias forestales, minería), constituyen un tipo
especial de regiones de desarrollo para las cuales se debe elaborar un programa especial de
acuerdo con la escala de prioridades nacionales. El caso de la República de El Salvador
podría ser típico ya que se estima que el sector rural posee el 60 por ciento de la mano de
obra activa, principalmente en la agricultura, que por su parte aporta el 25.9 por ciento del
producto territorial bruto.
1.1. Orígenes
Con toda probabilidad, el tema de las actividades que conformaban el sistema económico
de Ciudad Real se presenta como uno de los más sugestivos y al mismo tiempo también
como uno de los más difícilmente penetrables, dada la serie de lagunas informativas
existentes sobre muchos de sus aspectos. Que su organización económica se acomodaba
en buena medida a los rasgos típicos y propios de la ciudad castellana medieval, parece que
no ofrece muchas dudas.
Conviene no perder de vista que la fundación se llevó a efecto sobre un núcleo de población
anterior eminentemente rural izado, cuyo peso debió dejarse sentir en buena medida en el
relanzamiento del núcleo. Sin olvidar tampoco que dicho sector económico resultaba
imprescindible en la nueva ciudad, puesto que era uno de los pilares que debía posibilitar
con sus productos y rentas el nuevo modo de vida urbano. Por otro lado, la organización
del mundo mercantil y manufacturero daría lugar a instituciones y mecanismos de una
4
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Mercadotecnia V
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
cierta complejidad, entre cuyas aisladas referencias resulta posible detectar el dirigismo y
proteccionismo propio de las economías urbanas de la época. Finalmente, pese a que el
mundo del comercio se revela de un cierto interés y pujanza, no parece que, como ocurre
con la mayor parte de las ciudades castellanas, se llegase a configurar un patriciado urbano
de base comercial y financiera capaz de convertirse en modelo para el resto de las
sociedades y de controlar la vida político-administrativa. Dichos papeles serían ejercidos
siempre por un patriciado caballeresco, que basaría su poder fundamentalmente en la
tierra y en la actividad militar. Por otra parte, así fue dispuesto por el monarca fundador
desde los comienzos y, pese al desarrollo socioeconómico, no parece que esa línea de
actuación se llegase a alterar, aunque determinadas tensiones sociales apuntarían hacia un
cambio de tendencia.
1.1.1. La actividad rural
Se ha señalado con anterioridad el hecho de que la ciudad se fundó sobre un núcleo anterior
rural izado y lo que ello pudo llevar consigo para la economía del territorio. En efecto, el
planteamiento del Rey Sabio parece apuntara un tipo de organización económica en él que
n3 debía encontrarse ausente la actividad rural, aun cuando el objetivo principal, a
conseguir a más largo plazo, fuese el establecimiento de un núcleo mercantil potente y
suficiente para colmar los planes que se proponía en el territorio. La concesión de
franquezas a los caballeros que mantuviesen casa en la ciudad y poseyesen distintos tipos
de ganados, así como la prohibición a los judíos de quedarse con las heredades de aquellos
que no pagasen los préstamos recibidos, apuntan hacia la realidad de ese planteamiento.
La ganadería, por su parte, estaba alcanzando ya en aquella época la suficiente entidad y
arraigo en el territorio, que, sin embargo, no era excesivamente amplio como para
abastecer sus necesidades. Cuestión distinta es la de comprobar si la ciudad se acomodó al
diseño primigenio de su fundación o si la realidad resultó mucho más terca y torció en gran
medida esos planes. En cualquier caso, y como ocurrió en la mayor parte de las ciudades
castellanas, el sector agrario acabó constituyéndose en una de las actividades económicas
principales. Sin embargo, nada se puede afirmar todavía respecto al porcentaje de vecinos
que se dedicaban de manera primordial a las tareas agroganaderas. Cualquier conjetura al
respecto resulta poco consistente; por otro lado, habría que considerar su evolución,
partiendo del nivel de ocupación del espacio en la etapa anterior. No obstante, todo ello,
cabe sospecharlo alto.
Por lo que atañe a las actividades agrícolas, la documentación suele registrar de forma
genérica, aunque no con excesiva frecuencia, lo que llama «panes» y «viñas», indicando de
este modo los cultivos a los que de manera primordial se dedicaban diferentes propiedades
del territorio de la ciudad, posiblemente las más numerosas. Todo parece apuntar, como
5
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Mercadotecnia V
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
por otra parte es lógico, a que el cereal era el cultivo más abundante, sin que hoy por hoy
se puede hablar de proporción entre cada uno de éstos, trigo y cebada fundamentalmente,
de los que nos hablan las fuentes. Las menciones de «heredades de pan llevar» se
encuentran con una relativa frecuencia, distinguiéndolas las fuentes de los llamados
«quiñones», denominación más ambigua, aunque en ocasiones éstos resulten identificables
como dedicados a cultivos cerealísticos, si bien ubicados en las inmediaciones del núcleo,
donde los repobladores quizá recibieran alguna superficie. Es fácil que gran parte del
territorio se dedicase a la labranza de cereales, aunque nada se pueda decir de su superficie
absoluta ni porcentual. Ello es deducible porque era un producto de primera necesidad para
el consumo humano y el tipo de cultivo más adecuado para compaginar con la ganadería.
1.1.2. Las actividades artesanales
El carácter urbano adquirido por Ciudad Real en el transcurso de los años vino determinado
fundamentalmente por una serie de actividades que configuraron su fisonomía y sobre las
que no se tienen excesivas informaciones.
La actividad que, sin lugar a dudas, acabó destacando más dentro de la vida económica de
la ciudad y uña de las que repercutió más decididamente en la determinación de su carácter
urbano fue la que giraba en torno al textil.
Respecto a su origen, hay que concluir que se inició al poco tiempo de la fundación,
encontrándose ya estructurada a fines del siglo XIII. Tal creencia viene determinada por la
carta que dirigió la reina doña María, en febrero de 1302, al concejo de Ciudad Real
concediendo a los tejedores de la misma que pudiesen elegir de entre ellos dos alamines
para entender en las cosas referentes a su oficio. Pero hay que subrayar el hecho de que
antes de tal decisión se había producido una queja de los tejedores alegando que ellos no
tenían «de fuero nin de uso nin de costumbre» tener pesas controladas por los
almotacenes. Esta alegación indica que la industria textil ya se encontraba organizada con
alguna anterioridad y que el período de tiempo transcurrido era lo suficientemente amplio
como para que no se tuviesen tan recientes unas normas que en tal ocasión se pretendían
conculcar, quizá por el desconocimiento apuntado. Lo que sí resulta claro es la asimilación
de esta manufactura textil de Ciudad Real con la conquense, puesto que el documento
citado indica a los alamines que juzguen «según se use en Cuenca onde vos avedes el
fuero».
En realidad, es muy poco lo que se conoce acerca de su evolución durante los siglos XIV y
buena parte del XV. Apenas se tienen menciones. Se sabe que en octubre de 1303 Fernando
IV confirmó el documento de la reina doña María, su madre, referente a las pesas y al
nombramiento de los alamines, que a su vez volvió a ser confirmado en septiembre de 1380
6
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Mercadotecnia V
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
por Juan 1. Este dato solamente permite establecer la continuidad de dicha actividad,
puesto que los citados documentos no incluyen una valoración cuantitativa ni cualitativa de
lo que aquella podía representar. A ello se puede añadir alguna que otra noticia más, como
la concesión que en 1324 hizo Alfonso IX a doña Leonor González, doncella de doña Leonor
de Guzmán, del derecho de la media y vara de los paños que se vendían por retazos en la
ciudad, que confirmó diez años más tarde el mismo monarca. Es significativo el hecho de
que los vecinos, ante esta confirmación, protestaran dirigiéndose a doña Leonor de Guzmán
como mediadora, la cual contestó a su requerimiento diciendo que no lo pagasen ni aun al
rey, puesto que, según atestiguaban tales vecinos, era cosa que no se había acostumbrado
a hacer. Estos hechos parece que apuntan, por un lado, a una posible debilidad de la
manufactura textil de la ciudad, que recibiría grandes quebrantos en caso de tener que
tributar por el mencionado derecho. Pero, por otro, parece desprenderse la sensación de
que durante ese primer cuarto de siglo la actividad textil de la ciudad se encontraba en un
momento de franco desarrollo y consolidación, lo cual movió al monarca a establecer un
determinado tipo de impuesto pensando que podrían pagarlo y que podía representar una
cuantía de cierta entidad para ingresarla en las arcas regias. Lo que sí queda más claro en
los acontecimientos referidos es que una parte de la producción era consumida dentro de
la misma ciudad, destinándose el resto al abastecimiento de otros mercados.
1.2. Autores
1. Berumen, Sergio A; F. Baganasco Petrelli; y J. Ceja Pizano. Economía crítica: escuelas
y pensadores para una globalización alternativa. México: Trillas, 2008. (LIBRUNAM:
HB75B47)
2. Common, Michael, y Stagl Sigrid. Introducción a la economía ecológica. Barcelona:
Editorial Reverté, 2008.
3. Corraggio, José Luis. Política social y economía del trabajo: alternativas a la política
neoliberal para la ciudad. México: El Colegio Mexiquense / Buenos Aires: Miño y
Davila, 2003. (LIBRUNAM: HC125 C6568 2003)
4. Coraggio, José Luis. Economía social, acción pública y política: hay vida después del
neoliberalismo. Buenos Aires: Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad,
2007. (LIBRUNAM: HD87 C67)
7
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Mercadotecnia V
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
2. Desarrollo
Las actividades son aquellas acciones o procesos que llevan a cabo los individuos o las
organizaciones. El adjetivo económico, por su parte, alude a lo vinculado a la economía (la
ciencia dedicada al análisis de la satisfacción de las necesidades materiales de las personas
a partir de recursos que son escasos).
2.1.1. Actividad económica
La actividad económica, por lo tanto, es el procedimiento que implica la producción y el
intercambio de servicios y productos para satisfacer las necesidades de los individuos. Cada
actividad económica se desarrolla en tres fases: la generación del servicio o del producto,
la distribución del mismo y finalmente el consumo. Todo el proceso produce riqueza.
Es posible dividir las actividades económicas en tres grandes grupos: las actividades
económicas primarias, las actividades económicas secundarias y las actividades económicas
terciarias. Las actividades primarias consisten en la obtención de las materias primas de la
naturaleza: por ejemplo, la siembra y la cosecha de patatas o papas.
Entre las principales actividades que se incluyen dentro de este sector primario podemos
destacar, por tanto, la agricultura, la minería, la caza, la pesca, la ganadería o la silvicultura,
entre otras.
Las actividades económicas secundarias, por otra parte, suponen la transformación de las
materias primas (congelando y envasado al vacío las papas para su comercialización en
supermercados, por citar una posibilidad).
En este segundo grupo de actividades económicas es donde se encuentran la construcción,
la siderurgia, las manufacturas, la generación de energía, la producción de alimentos, la
industria farmacéutica, la industria química…
Las actividades económicas terciarias, por último, son los servicios: aquellos procesos que
no incluyen la producción de un bien físico. El transporte de las papas envasadas hacia el
supermercado es un ejemplo de actividad económica terciaria.
En este tercer grupo de actividades económicas, por su parte, es donde nos topamos con el
turismo, el transporte, la educación, las comunicaciones, el comercio…
8
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Mercadotecnia V
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
Cabe destacar que la actividad económica puede ser desarrollada por una persona (un
trabajador independiente), una organización (ya sea una empresa, una cooperativa, etc.) o
el Estado (una empresa pública).
También es importante subrayar el peso tan fundamental que la actividad económica ejerce
en cualquier país o región, de la misma dependerá su riqueza. No obstante, cada lugar
destaca por darle prioridad a una actividad u otra, en base a sus materias primas o
potencialidades. Así, por ejemplo, en España existen comunidades autónomas que se
desarrollan fundamentalmente en lo que es la aceituna o las viñas, mientras que otras se
sustentan en la minería o directamente en la industria.
Además de todo lo expuesto, cuando se hace referencia a lo que es actividad económica se
hace esencial que se tengan en cuenta una serie de conceptos que son claves para
entenderla y desarrollarla. Nos estamos refiriendo a cuestiones tales como la inflación o
coste de la vida, el beneficio, el servicio o el bien, entre otros muchos.
Eso sin olvidar tampoco otros como sería el caso, por ejemplo, de producción, inversión,
Producto Interior Bruto (PIB), especulación, productividad o incluso mercado.
2.2. Aspectos POSITIVOS
Son indiscutibles las ventajas que aporta la adopción de la circularidad en el ámbito de la economía
global. Destacan en este sentido los beneficios generados en estas cinco áreas:
2.2.1. Crecimiento económico
El valor del crecimiento económico se obtiene principalmente de los ingresos de las actividades
circulares emergentes y de la reducción de los costes de producción por la utilización más productiva
de los insumos.
El cambio en el valor de los insumos y productos de las actividades de producción afecta al
suministro, la demanda y los precios de toda la economía, propagándose a todos los sectores de
actividad, y provocando una serie de efectos indirectos que conducen a incrementar el crecimiento
total.
Se estima que el PIB europeo, por ejemplo, podría crecer hasta un 11% hacia el año 2030, y alcanzar
un 27% en el año 2050, si se le compara con los porcentajes respectivos del 4% y el 15% que se
lograrían manteniendo el actual escenario de desarrollo.
9
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Mercadotecnia V
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
2.2.2. Ahorros netos de costes de materias primas
En el caso de los bienes de consumo de alta rotación, como es el caso de los alimentos, se calcula
que, si se adoptan modelos de gestión basados en la economía circular, el potencial adicional de
beneficios puede ser de gran importancia en todo el mundo.
Además, numerosos análisis de sectores específicos señalan que, con las estrategias circulares, es
posible reducir considerablemente los costes en vertederos, facilitar la necesaria restauración de
los suelos, y procesar los subproductos y residuos orgánicos para su compostaje y posterior empleo
como fertilizantes agrícolas.
2.2.3. Creación de valor
El modelo circular, como mecanismo para repensar el actual modelo de desarrollo, demuestra ser
un poderoso marco de impulsión, capaz de generar soluciones creativas y sostenibles, y de estimular
la innovación.
Es probable que, en el futuro, durante el período de transición hacia la economía circular, aparezcan
además nuevos modelos de negocio y tecnologías que actúen como catalizadores dentro de este
contexto.
En un mundo de nueve o diez mil millones de consumidores enfrentados a una feroz competencia
por los recursos, las fuerzas del mercado favorecerán aquellos modelos que mejor combinen
conocimiento especializado y colaboración intersectorial, creando mayor valor por unidades de
recursos, en relación con aquellos modelos que se apoyan exclusivamente en la extracción y en la
producción.
El enfoque circular ofrece a las economías desarrolladas una vía de crecimiento estable y resistente,
una respuesta para reducir la dependencia de los recursos primarios y finitos, y una forma de
atenuar la exposición a situaciones críticas de precios de los recursos.
Además, por esta vía las empresas pueden obviar con éxito y en buena medida importantes costes
sociales y ambientales.
La economía circular desplazara el uso de materiales intensivos en energía y de extracción primaria.
Creará un nuevo sector dedicado a actividades de ciclo inverso y simbiosis industrial para permitir
la reutilización, la restauración, la prefabricación y el reciclaje de los componentes técnicos, por un
lado, y en el ámbito de los ciclos biológicos, favorecerá procesos tales como la digestión anaeróbica,
10
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Mercadotecnia V
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
el compostaje y el uso en cascada de residuos y subproductos de tipo orgánico, tales como los
derivados de las actividades agroalimentarias.
Al mismo tiempo, las economías emergentes se podrán beneficiar de la adopción de la economía
circular, al no verse atrapadas por determinadas tendencias tecnológicas que las condenen a ser
cautivas de modelos obsoletos.
La aplicación en la práctica de los principios y herramientas de la economía circular permite impulsar
cuatro modelos de valor:
Círculo Interior: cuanto más estrecho sea el círculo, más valiosa será la estrategia. Reparar y
mantener un producto preserva la mayor parte de su valor.
Circulación durante más tiempo: se refiere al número de ciclos consecutivos y/o al tiempo de
permanencia de los productos en cada ciclo. Por ejemplo, es posible ampliar el tiempo de circulación
reutilizando el producto varias veces, o ampliando su período de vida útil.
Uso en Cascada: se refiere a la reutilización diversificada a lo largo de toda la cadena de valor. Por
ejemplo, la ropa de algodón, que se vuelve a utilizar primero como ropa de segunda mano, para
luego pasar a la industria del mueble como relleno de fibra de tapicería, y cerrar finalmente el círculo
cuando este relleno de fibra es utilizado como aislamiento en la construcción.
Insumos Puros: las ventajas de utilizar materias primas “limpias”, sean nuevas, recicladas o
recuperadas, radica en que el flujo de materiales no contaminados favorece e incrementa la
eficiencia y la eficacia durante las etapas necesarias para su recogida y redistribución.
2.2.4. Creación de empleo
Los nuevos modelos de producción, sobre todo aquellos que implican el uso de las avanzadas
tecnologías derivadas de la digitalización y de la automatización, están destinados a generar
empleos de alta especialización.
Por otro lado, la economía circular trae también consigo la generación de mayor empleo local,
especialmente en puestos de trabajo de baja y media especialización, lo que permite afrontar uno
de los problemas más serios que afectan a las economías de los países desarrollados: el desempleo
y el empleo precario y de baja calidad.
A largo plazo, el empleo guardará estrecha correlación con la innovación y con la competitividad,
hecho que en principio fortalecerá el escenario circular.
11
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Mercadotecnia V
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
2.2.5. Innovación
Las iniciativas de sustituir los productos fabricados de modo lineal por bienes circulares por
“diseño”, así como la creación de redes logísticas inversas y otros sistemas de apoyo a la economía
circular, representan poderosos estímulos para generar nuevas ideas. Entre las ventajas que origina
una economía innovadora basada en el ejercicio del “ecodiseño” y de la “eco innovación”, se
incluyen mayores tasas de desarrollo tecnológico, empleo de materias primas derivadas del reciclaje
y la recuperación, creación y formación de mano de obra especializada, mejora de la eficiencia
energética, y oportunidades de optimizar la competitividad y la rentabilidad de las empresas.
Como es, la Economía Circular representa una herramienta estratégica de gran valor para reconducir
el actual modelo económico con un enfoque responsable e inteligente de rechazo a la cultura del
despilfarro y de la especulación.
2.3. Usos
Las grandes diferencias económicas y sociales, la ausencia de un Estado de derecho, la
gobernanza deficiente, la corrupción, la pobreza generalizada y la tasa elevada de
desempleo figuran entre los factores que propician las actividades económicas ilícitas y
otras amenazas a la seguridad y la estabilidad en la región de la OSCE. La Organización apoya
el crecimiento económico sostenible, y promueve la cooperación económica internacional
acerca de diversas cuestiones para luchar contra tales amenazas.
Dentro de la Secretaría, la Oficina del Coordinador de las Actividades Económicas y
Medioambientales de la OSCE (OCAEM) colabora con las instituciones y operaciones de la
OSCE sobre el terreno para respaldar a los Estados participantes en el cumplimiento de sus
compromisos en la esfera económica y trasponerlos en sus políticas nacionales, en cuatro
ámbitos principales:
2.3.1. Buena gobernanza y lucha contra la corrupción
Prevención de la corrupción y de los conflictos de intereses; mejora de los marcos
reglamentarios nacionales anticorrupción; e introducción de procedimientos de
adquisiciones públicas justos y transparentes.
2.3.2. Lucha contra el blanqueo de capitales y contra la financiación del terrorismo
Intercambio de información para poder identificar, localizar y eliminar mejor el blanqueo
de capitales y la financiación del terrorismo; fomento de iniciativas para la recuperación de
12
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Mercadotecnia V
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
activos robados; refuerzo de la cooperación internacional y las técnicas de investigación
financiera; evaluación nacional de riesgos y apoyo a la aplicación de las normas
internacionales.
2.3.3. Medidas para facilitar el transporte, el comercio y la circulación a través de las
fronteras
Apoyo para desarrollar redes internacionales de transporte y logística que conecten a
Europa y Asia; difusión de normas y prácticas recomendadas en el sector del transporte;
lucha contra la corrupción en los servicios aduaneros y de fronteras; medidas para facilitar
las asociaciones de los sectores público y privado.
2.3.4. Migración laboral
Apoyo a la elaboración y el refuerzo de políticas de gestión de la migración laboral que sean
integrales y efectivas, como factor importante que coadyuva a la seguridad, la estabilidad y
el crecimiento.
La OCAEM también organiza el Foro Económico y Medioambiental anual, convoca cada año
una Reunión de Aplicación para evaluar los progresos en el cumplimiento de los
compromisos económicos y medioambientales asumidos por los Estados participantes de
la OSCE y fijar temas prioritarios para el futuro, y trabaja en estrecha colaboración con la
Presidencia de la Organización, contando con la orientación del Comité Económico y
Medioambiental, que es un órgano auxiliar del Consejo Permanente.
Algunas de las operaciones de la OSCE sobre el terreno llevan a cabo actividades
económicas, cuya labor incluye:
Prestar asistencia en los procesos nacionales de reforma económica;
Mejorar las condiciones para la inversión y el desarrollo económico;
Capacitar a las organizaciones de la sociedad civil en materia de derechos
económicos y planificación económica;
Favorecer el desarrollo sostenible y la buena gobernanza;
Promover la seguridad económica;
Respaldar el comercio transfronterizo y las zonas económicas libres;
Mejorar el entorno para las inversiones;
Estimular las economías rurales; y
Favorecer una gobernanza efectiva de la migración laboral.
13
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Mercadotecnia V
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
3. Conclusiones
Cuando un país genera suficiente producción en los sectores primario y secundario, exige
el desarrollo del sector terciario, que permite hacer llegar esa producción a la población que
lo requiere.
Sin embargo, esto no siempre ocurre de esa forma, pues hay países como el nuestro, que
no desarrollaron su industria lo suficiente para cubrir las necesidades de su propia sociedad.
4. Referencia
1. https://yirepa.es/introduc%20econom%C3%ADa.html#:~:text=%22La%20Riqueza%20de%2
0las%201.
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa
3. https://www.bbva.com/es/la-economia-en-la-historia-una-mirada-al-pasado-una-vision-de-
futuro/
4. https://www.osce.org/es/economic-activities
5. https://sites.google.com/site/actividadeseconomicasprimaria/conclusi
5. Videos
1. https://www.youtube.com/watch?v=5hdOwHAnQZw&ab_channel=Basti%C3%A1nCortez
14
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Mercadotecnia V
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
2. https://www.youtube.com/watch?v=HZGKML8njrU&ab_channel=andreaariza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Syllabus Economia Colombiana
Syllabus Economia ColombianaSyllabus Economia Colombiana
Syllabus Economia Colombiana
Manuel Bedoya D
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y bContrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y b
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y bContrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y b
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección b
Contrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección bContrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección b
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección b
Rafael Verde)
 
Programación Economía 1º bach 2010 2011
Programación Economía 1º bach 2010 2011Programación Economía 1º bach 2010 2011
Programación Economía 1º bach 2010 2011
tbeatrizgh
 
Las políticas de desarrollo territorial: cómo pueden cooperar la UE y América...
Las políticas de desarrollo territorial: cómo pueden cooperar la UE y América...Las políticas de desarrollo territorial: cómo pueden cooperar la UE y América...
Las políticas de desarrollo territorial: cómo pueden cooperar la UE y América...
EUROsociAL II
 

La actualidad más candente (15)

Seminario isela váldez
Seminario isela váldezSeminario isela váldez
Seminario isela váldez
 
Contenido programático de economía colombiana
Contenido programático de economía colombianaContenido programático de economía colombiana
Contenido programático de economía colombiana
 
Syllabus Economia Colombiana
Syllabus Economia ColombianaSyllabus Economia Colombiana
Syllabus Economia Colombiana
 
Dialnet mexico-5900462
Dialnet mexico-5900462Dialnet mexico-5900462
Dialnet mexico-5900462
 
Observatorio de México en España/Corresponsales españoles en México
Observatorio de México en España/Corresponsales españoles en MéxicoObservatorio de México en España/Corresponsales españoles en México
Observatorio de México en España/Corresponsales españoles en México
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y bContrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y b
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y bContrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y b
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
 
MODELOS TURÍSTICOS LOCALES. ANÁLISIS COMPARADO DE DOS DESTINOS DE LA COSTA BL...
MODELOS TURÍSTICOS LOCALES. ANÁLISIS COMPARADO DE DOS DESTINOS DE LA COSTA BL...MODELOS TURÍSTICOS LOCALES. ANÁLISIS COMPARADO DE DOS DESTINOS DE LA COSTA BL...
MODELOS TURÍSTICOS LOCALES. ANÁLISIS COMPARADO DE DOS DESTINOS DE LA COSTA BL...
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección b
Contrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección bContrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección b
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección b
 
01 Contexto Global
01 Contexto Global01 Contexto Global
01 Contexto Global
 
Programa economia vnzla
Programa economia vnzlaPrograma economia vnzla
Programa economia vnzla
 
Programación Economía 1º bach 2010 2011
Programación Economía 1º bach 2010 2011Programación Economía 1º bach 2010 2011
Programación Economía 1º bach 2010 2011
 
Econo
EconoEcono
Econo
 
Las políticas de desarrollo territorial: cómo pueden cooperar la UE y América...
Las políticas de desarrollo territorial: cómo pueden cooperar la UE y América...Las políticas de desarrollo territorial: cómo pueden cooperar la UE y América...
Las políticas de desarrollo territorial: cómo pueden cooperar la UE y América...
 

Similar a ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDRO

Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Biociudades
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Colectivo Desarrollo Reg
 
Dtser23 regioneseconomicas act.-10 (1)
Dtser23 regioneseconomicas act.-10 (1)Dtser23 regioneseconomicas act.-10 (1)
Dtser23 regioneseconomicas act.-10 (1)
Armando Mora Jimenez
 

Similar a ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDRO (20)

Actividades economicas en_la_sociedad
Actividades economicas en_la_sociedadActividades economicas en_la_sociedad
Actividades economicas en_la_sociedad
 
DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.
 
Progress
ProgressProgress
Progress
 
Producto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquelProducto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquel
 
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo EconómicoProyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
 
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
 
02 Clase Region
02 Clase Region02 Clase Region
02 Clase Region
 
Planificacion regional instrumento de desarrollo
Planificacion regional   instrumento de desarrolloPlanificacion regional   instrumento de desarrollo
Planificacion regional instrumento de desarrollo
 
GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptxGRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
 
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivosPropuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
 
Los Desafíos de la Globalización y la Competitividad en el Area Metropolitana...
Los Desafíos de la Globalización y la Competitividad en el Area Metropolitana...Los Desafíos de la Globalización y la Competitividad en el Area Metropolitana...
Los Desafíos de la Globalización y la Competitividad en el Area Metropolitana...
 
Dtser23 regioneseconomicas act.-10 (1)
Dtser23 regioneseconomicas act.-10 (1)Dtser23 regioneseconomicas act.-10 (1)
Dtser23 regioneseconomicas act.-10 (1)
 
Zona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-NavolatoZona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-Navolato
 
Diagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_pazDiagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_paz
 
Propuesta Ordenamiento Territorial (simulación) Lebu
Propuesta  Ordenamiento Territorial (simulación)  LebuPropuesta  Ordenamiento Territorial (simulación)  Lebu
Propuesta Ordenamiento Territorial (simulación) Lebu
 
Plan de desarrollo de la costa
Plan de desarrollo de la costaPlan de desarrollo de la costa
Plan de desarrollo de la costa
 
La Dimensión Territorial Del Desarrollo
La Dimensión Territorial Del DesarrolloLa Dimensión Territorial Del Desarrollo
La Dimensión Territorial Del Desarrollo
 
Nuestra tierra 33
Nuestra tierra 33Nuestra tierra 33
Nuestra tierra 33
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
 

Más de IVANMORALESLIENDRO

Más de IVANMORALESLIENDRO (11)

CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDROCITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
 
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDROEL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO
4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO
4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDROLIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
PARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDRO
PARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDROPARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDRO
PARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDRO
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
 
LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDROLA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
LA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDROLA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
BENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDRO
BENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDROBENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDRO
BENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDRO
 
ATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDRO
ATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDROATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDRO
ATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDRO
 
Trabajo sobre la gestion de la salud
Trabajo sobre la gestion de la saludTrabajo sobre la gestion de la salud
Trabajo sobre la gestion de la salud
 

Último

Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
JulissaValderramos
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
iceokey158
 
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoFichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
ValentinaMolero
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
angelorihuela4
 

Último (20)

Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoFichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y Disoluciones
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
 

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDRO

  • 1. Estudiante: Iván Morales Liendro Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Materia: Mercadotecnia V Grupo: 01 ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “Cochabamba - Bolivia”
  • 2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA 1. Introducción ................................................................................................................................ 1 1.1. Orígenes .............................................................................................................................. 3 1.1.1. La actividad rural......................................................................................................... 4 1.1.2. Las actividades artesanales......................................................................................... 5 1.2. Autores ................................................................................................................................ 6 2. Desarrollo .................................................................................................................................... 7 2.1.1. Actividad económica ................................................................................................... 7 2.2. Aspectos POSITIVOS ............................................................................................................ 8 2.2.1. Crecimiento económico .............................................................................................. 8 2.2.2. Ahorros netos de costes de materias primas.............................................................. 9 2.2.3. Creación de valor......................................................................................................... 9 2.2.4. Creación de empleo .................................................................................................. 10 2.2.5. Innovación................................................................................................................. 11 2.3. Usos................................................................................................................................... 11 2.3.1. Buena gobernanza y lucha contra la corrupción....................................................... 11 2.3.2. Lucha contra el blanqueo de capitales y contra la financiación del terrorismo ....... 11 2.3.3. Medidas para facilitar el transporte, el comercio y la circulación a través de las fronteras 12 2.3.4. Migración laboral ...................................................................................................... 12 3. Conclusiones.............................................................................................................................. 13 4. Referencia.................................................................................................................................. 13 5. Videos........................................................................................................................................ 13
  • 3. 1 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA Pensamiento:” Trabaja duro en silencio, y deja que tu éxito haga todo el ruido” ANÓNIMO 1. Introducción Mediante este trabajo aprenderemos de la economía y sus roles, Uno de los objetivos de toda política gubernativa es lograr el desarrollo económico y social de un país, y con tal fin se elaboran planes nacionales y sectoriales de desarrollo. Mediante la planificación se trata de acelerar la tasa de crecimiento del Producto Geográfico Bruto, redistribuir los ingresos y la propiedad, y elevar el nivel de vida de los pueblos. También se busca lograr metas de empleo, facilitar la movilidad social y la geográfica de la mano de obra y el capital, evitar presiones inflacionarias y mantener el endeudamiento externo dentro de cifras manejables. La escasez de recursos financieros y humanos imposibilita la aplicación simultánea de un plan único en un país; por otra parte, el nivel de desarrollo generalmente no es uniforme; los recursos naturales y la población también tienen una distribución variable; los servicios públicos con que cuentan los centros de población son dispares y por lo general se hallan concentrados en la capital y/o en pocas ciudades del interior. Las dificultades señaladas, por lo tanto, hacen que se recurra a la planificación regional como instrumento de una política de desarrollo. Los fines de la planificación del desarrollo son múltiples, como lo serían los tipos de regiones y los criterios para determinarlas. En este proyecto pueden distinguirse tres tipos de regiones: (a) Áreas para programas sectoriales (función única); (b) Áreas para programas de función múltiple y (c) Regiones para el desarrollo integrado. Walter Stohr ha definido con bastante claridad las características y funciones de las diversas regiones. continuación, se resumen algunos de sus principales conceptos: a. Las áreas (o zonas) para programas sectoriales (de función única) Son normativas, y definen las que requerirían programas sectoriales similares, tales como forestación, reforma agraria, y desarrollo de la minería y del turismo. Lo ideal sería que
  • 4. 2 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” surgieran de la integración de la planificación sectorial con la planificación regional. Se trata, esencialmente, de instrumentos para la formulación de políticas; son susceptibles de reorganizarse, generalmente homogéneas y orientadas hacia diferentes tipos e intensidades de desarrollo potencial. b. Las áreas (o zonas) para programas de función múltiple Están generalmente destinadas a resolver los problemas de áreas específicas mediante un enfoque de desarrollo integrado. Los programas en esta categoría pueden relacionarse con el desarrollo de hoyas hidrográficas con fines múltiples; con el desarrollo metropolitano; con la reestructuración de áreas atrasadas; con el desarrollo de áreas vírgenes, y con el desarrollo de áreas fronterizas. La utilización de las cuencas u hoyas hidrográficas como unidad de estudio y/o de ejecución es la más adecuada para el análisis de los recursos hídricos. c. Las regiones para el desarrollo integrado. Estas constituyen un nivel de agregación regional donde aún es posible realizar la búsqueda de información directa y la participación en la toma de decisiones, y donde, separándose del nivel nacional, resulta conveniente delegar las funciones de toma de decisiones y de orden administrativo a fin de mantener el nivel de eficiencia requerido. Proporciona el cuadro para un liderato a nivel regional y para la definición de los programas regionales de desarrollo integrado como parte esencial de la política de desarrollo nacional. Estas regiones están orientadas hacia un centro (regiones nodales), porque sus centros cumplirán las funciones de desarrollo básico, tales como la toma de decisiones regionales, los servicios urbanos de infraestructura, las comunicaciones y el mercado; la periferia de la región nodal mantendrá una cohesión con la parte nuclear mediante un sistema de relaciones espaciales comunes. Los centros de los diferentes niveles tomarán un sistema jerárquico, cumpliendo cada uno sus funciones específicas en base al potencial económico de su hinterland y a su acceso a los centros de mayor importancia o a los mercados nacionales e internacionales. A la vez, estos centros llevan las innovaciones hacia el resto del territorio nacional. La composición de estas regiones es más bien complementaria que homogénea. Este tipo de región constituye una unidad en la cual, dada la intensidad de las relaciones internas, los efectos principales de cualquier inversión dentro de la región tendrán las repercusiones más
  • 5. 3 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” intensas. Debido a estos criterios cualitativos es difícil que la delimitación pueda ser académicamente pura. Es esencialmente una región abierta en el sentido tradicional de un área ininterrumpida que posee cierta homogeneidad en su núcleo, pero cuyos límites no están claramente definidos. El carácter de estas regiones es normativo y tiene una orientación hacia el futuro. Comprenderá una variedad de potenciales, diferenciados entre el centro (o centros) y las diferentes partes de la periferia, y de este modo, los atravesarán las áreas para programas sectoriales de función única. Generalmente, las regiones para el desarrollo integrado cumplen tres propósitos: La regionalización del plan nacional de desarrollo; La descentralización administrativa, y la elaboración y ejecución de planes regionales. Las áreas subdesarrolladas, entre las que predominan las zonas rurales que se dedican a la producción primaria (agricultura, industrias forestales, minería), constituyen un tipo especial de regiones de desarrollo para las cuales se debe elaborar un programa especial de acuerdo con la escala de prioridades nacionales. El caso de la República de El Salvador podría ser típico ya que se estima que el sector rural posee el 60 por ciento de la mano de obra activa, principalmente en la agricultura, que por su parte aporta el 25.9 por ciento del producto territorial bruto. 1.1. Orígenes Con toda probabilidad, el tema de las actividades que conformaban el sistema económico de Ciudad Real se presenta como uno de los más sugestivos y al mismo tiempo también como uno de los más difícilmente penetrables, dada la serie de lagunas informativas existentes sobre muchos de sus aspectos. Que su organización económica se acomodaba en buena medida a los rasgos típicos y propios de la ciudad castellana medieval, parece que no ofrece muchas dudas. Conviene no perder de vista que la fundación se llevó a efecto sobre un núcleo de población anterior eminentemente rural izado, cuyo peso debió dejarse sentir en buena medida en el relanzamiento del núcleo. Sin olvidar tampoco que dicho sector económico resultaba imprescindible en la nueva ciudad, puesto que era uno de los pilares que debía posibilitar con sus productos y rentas el nuevo modo de vida urbano. Por otro lado, la organización del mundo mercantil y manufacturero daría lugar a instituciones y mecanismos de una
  • 6. 4 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” cierta complejidad, entre cuyas aisladas referencias resulta posible detectar el dirigismo y proteccionismo propio de las economías urbanas de la época. Finalmente, pese a que el mundo del comercio se revela de un cierto interés y pujanza, no parece que, como ocurre con la mayor parte de las ciudades castellanas, se llegase a configurar un patriciado urbano de base comercial y financiera capaz de convertirse en modelo para el resto de las sociedades y de controlar la vida político-administrativa. Dichos papeles serían ejercidos siempre por un patriciado caballeresco, que basaría su poder fundamentalmente en la tierra y en la actividad militar. Por otra parte, así fue dispuesto por el monarca fundador desde los comienzos y, pese al desarrollo socioeconómico, no parece que esa línea de actuación se llegase a alterar, aunque determinadas tensiones sociales apuntarían hacia un cambio de tendencia. 1.1.1. La actividad rural Se ha señalado con anterioridad el hecho de que la ciudad se fundó sobre un núcleo anterior rural izado y lo que ello pudo llevar consigo para la economía del territorio. En efecto, el planteamiento del Rey Sabio parece apuntara un tipo de organización económica en él que n3 debía encontrarse ausente la actividad rural, aun cuando el objetivo principal, a conseguir a más largo plazo, fuese el establecimiento de un núcleo mercantil potente y suficiente para colmar los planes que se proponía en el territorio. La concesión de franquezas a los caballeros que mantuviesen casa en la ciudad y poseyesen distintos tipos de ganados, así como la prohibición a los judíos de quedarse con las heredades de aquellos que no pagasen los préstamos recibidos, apuntan hacia la realidad de ese planteamiento. La ganadería, por su parte, estaba alcanzando ya en aquella época la suficiente entidad y arraigo en el territorio, que, sin embargo, no era excesivamente amplio como para abastecer sus necesidades. Cuestión distinta es la de comprobar si la ciudad se acomodó al diseño primigenio de su fundación o si la realidad resultó mucho más terca y torció en gran medida esos planes. En cualquier caso, y como ocurrió en la mayor parte de las ciudades castellanas, el sector agrario acabó constituyéndose en una de las actividades económicas principales. Sin embargo, nada se puede afirmar todavía respecto al porcentaje de vecinos que se dedicaban de manera primordial a las tareas agroganaderas. Cualquier conjetura al respecto resulta poco consistente; por otro lado, habría que considerar su evolución, partiendo del nivel de ocupación del espacio en la etapa anterior. No obstante, todo ello, cabe sospecharlo alto. Por lo que atañe a las actividades agrícolas, la documentación suele registrar de forma genérica, aunque no con excesiva frecuencia, lo que llama «panes» y «viñas», indicando de este modo los cultivos a los que de manera primordial se dedicaban diferentes propiedades del territorio de la ciudad, posiblemente las más numerosas. Todo parece apuntar, como
  • 7. 5 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” por otra parte es lógico, a que el cereal era el cultivo más abundante, sin que hoy por hoy se puede hablar de proporción entre cada uno de éstos, trigo y cebada fundamentalmente, de los que nos hablan las fuentes. Las menciones de «heredades de pan llevar» se encuentran con una relativa frecuencia, distinguiéndolas las fuentes de los llamados «quiñones», denominación más ambigua, aunque en ocasiones éstos resulten identificables como dedicados a cultivos cerealísticos, si bien ubicados en las inmediaciones del núcleo, donde los repobladores quizá recibieran alguna superficie. Es fácil que gran parte del territorio se dedicase a la labranza de cereales, aunque nada se pueda decir de su superficie absoluta ni porcentual. Ello es deducible porque era un producto de primera necesidad para el consumo humano y el tipo de cultivo más adecuado para compaginar con la ganadería. 1.1.2. Las actividades artesanales El carácter urbano adquirido por Ciudad Real en el transcurso de los años vino determinado fundamentalmente por una serie de actividades que configuraron su fisonomía y sobre las que no se tienen excesivas informaciones. La actividad que, sin lugar a dudas, acabó destacando más dentro de la vida económica de la ciudad y uña de las que repercutió más decididamente en la determinación de su carácter urbano fue la que giraba en torno al textil. Respecto a su origen, hay que concluir que se inició al poco tiempo de la fundación, encontrándose ya estructurada a fines del siglo XIII. Tal creencia viene determinada por la carta que dirigió la reina doña María, en febrero de 1302, al concejo de Ciudad Real concediendo a los tejedores de la misma que pudiesen elegir de entre ellos dos alamines para entender en las cosas referentes a su oficio. Pero hay que subrayar el hecho de que antes de tal decisión se había producido una queja de los tejedores alegando que ellos no tenían «de fuero nin de uso nin de costumbre» tener pesas controladas por los almotacenes. Esta alegación indica que la industria textil ya se encontraba organizada con alguna anterioridad y que el período de tiempo transcurrido era lo suficientemente amplio como para que no se tuviesen tan recientes unas normas que en tal ocasión se pretendían conculcar, quizá por el desconocimiento apuntado. Lo que sí resulta claro es la asimilación de esta manufactura textil de Ciudad Real con la conquense, puesto que el documento citado indica a los alamines que juzguen «según se use en Cuenca onde vos avedes el fuero». En realidad, es muy poco lo que se conoce acerca de su evolución durante los siglos XIV y buena parte del XV. Apenas se tienen menciones. Se sabe que en octubre de 1303 Fernando IV confirmó el documento de la reina doña María, su madre, referente a las pesas y al nombramiento de los alamines, que a su vez volvió a ser confirmado en septiembre de 1380
  • 8. 6 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” por Juan 1. Este dato solamente permite establecer la continuidad de dicha actividad, puesto que los citados documentos no incluyen una valoración cuantitativa ni cualitativa de lo que aquella podía representar. A ello se puede añadir alguna que otra noticia más, como la concesión que en 1324 hizo Alfonso IX a doña Leonor González, doncella de doña Leonor de Guzmán, del derecho de la media y vara de los paños que se vendían por retazos en la ciudad, que confirmó diez años más tarde el mismo monarca. Es significativo el hecho de que los vecinos, ante esta confirmación, protestaran dirigiéndose a doña Leonor de Guzmán como mediadora, la cual contestó a su requerimiento diciendo que no lo pagasen ni aun al rey, puesto que, según atestiguaban tales vecinos, era cosa que no se había acostumbrado a hacer. Estos hechos parece que apuntan, por un lado, a una posible debilidad de la manufactura textil de la ciudad, que recibiría grandes quebrantos en caso de tener que tributar por el mencionado derecho. Pero, por otro, parece desprenderse la sensación de que durante ese primer cuarto de siglo la actividad textil de la ciudad se encontraba en un momento de franco desarrollo y consolidación, lo cual movió al monarca a establecer un determinado tipo de impuesto pensando que podrían pagarlo y que podía representar una cuantía de cierta entidad para ingresarla en las arcas regias. Lo que sí queda más claro en los acontecimientos referidos es que una parte de la producción era consumida dentro de la misma ciudad, destinándose el resto al abastecimiento de otros mercados. 1.2. Autores 1. Berumen, Sergio A; F. Baganasco Petrelli; y J. Ceja Pizano. Economía crítica: escuelas y pensadores para una globalización alternativa. México: Trillas, 2008. (LIBRUNAM: HB75B47) 2. Common, Michael, y Stagl Sigrid. Introducción a la economía ecológica. Barcelona: Editorial Reverté, 2008. 3. Corraggio, José Luis. Política social y economía del trabajo: alternativas a la política neoliberal para la ciudad. México: El Colegio Mexiquense / Buenos Aires: Miño y Davila, 2003. (LIBRUNAM: HC125 C6568 2003) 4. Coraggio, José Luis. Economía social, acción pública y política: hay vida después del neoliberalismo. Buenos Aires: Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad, 2007. (LIBRUNAM: HD87 C67)
  • 9. 7 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” 2. Desarrollo Las actividades son aquellas acciones o procesos que llevan a cabo los individuos o las organizaciones. El adjetivo económico, por su parte, alude a lo vinculado a la economía (la ciencia dedicada al análisis de la satisfacción de las necesidades materiales de las personas a partir de recursos que son escasos). 2.1.1. Actividad económica La actividad económica, por lo tanto, es el procedimiento que implica la producción y el intercambio de servicios y productos para satisfacer las necesidades de los individuos. Cada actividad económica se desarrolla en tres fases: la generación del servicio o del producto, la distribución del mismo y finalmente el consumo. Todo el proceso produce riqueza. Es posible dividir las actividades económicas en tres grandes grupos: las actividades económicas primarias, las actividades económicas secundarias y las actividades económicas terciarias. Las actividades primarias consisten en la obtención de las materias primas de la naturaleza: por ejemplo, la siembra y la cosecha de patatas o papas. Entre las principales actividades que se incluyen dentro de este sector primario podemos destacar, por tanto, la agricultura, la minería, la caza, la pesca, la ganadería o la silvicultura, entre otras. Las actividades económicas secundarias, por otra parte, suponen la transformación de las materias primas (congelando y envasado al vacío las papas para su comercialización en supermercados, por citar una posibilidad). En este segundo grupo de actividades económicas es donde se encuentran la construcción, la siderurgia, las manufacturas, la generación de energía, la producción de alimentos, la industria farmacéutica, la industria química… Las actividades económicas terciarias, por último, son los servicios: aquellos procesos que no incluyen la producción de un bien físico. El transporte de las papas envasadas hacia el supermercado es un ejemplo de actividad económica terciaria. En este tercer grupo de actividades económicas, por su parte, es donde nos topamos con el turismo, el transporte, la educación, las comunicaciones, el comercio…
  • 10. 8 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” Cabe destacar que la actividad económica puede ser desarrollada por una persona (un trabajador independiente), una organización (ya sea una empresa, una cooperativa, etc.) o el Estado (una empresa pública). También es importante subrayar el peso tan fundamental que la actividad económica ejerce en cualquier país o región, de la misma dependerá su riqueza. No obstante, cada lugar destaca por darle prioridad a una actividad u otra, en base a sus materias primas o potencialidades. Así, por ejemplo, en España existen comunidades autónomas que se desarrollan fundamentalmente en lo que es la aceituna o las viñas, mientras que otras se sustentan en la minería o directamente en la industria. Además de todo lo expuesto, cuando se hace referencia a lo que es actividad económica se hace esencial que se tengan en cuenta una serie de conceptos que son claves para entenderla y desarrollarla. Nos estamos refiriendo a cuestiones tales como la inflación o coste de la vida, el beneficio, el servicio o el bien, entre otros muchos. Eso sin olvidar tampoco otros como sería el caso, por ejemplo, de producción, inversión, Producto Interior Bruto (PIB), especulación, productividad o incluso mercado. 2.2. Aspectos POSITIVOS Son indiscutibles las ventajas que aporta la adopción de la circularidad en el ámbito de la economía global. Destacan en este sentido los beneficios generados en estas cinco áreas: 2.2.1. Crecimiento económico El valor del crecimiento económico se obtiene principalmente de los ingresos de las actividades circulares emergentes y de la reducción de los costes de producción por la utilización más productiva de los insumos. El cambio en el valor de los insumos y productos de las actividades de producción afecta al suministro, la demanda y los precios de toda la economía, propagándose a todos los sectores de actividad, y provocando una serie de efectos indirectos que conducen a incrementar el crecimiento total. Se estima que el PIB europeo, por ejemplo, podría crecer hasta un 11% hacia el año 2030, y alcanzar un 27% en el año 2050, si se le compara con los porcentajes respectivos del 4% y el 15% que se lograrían manteniendo el actual escenario de desarrollo.
  • 11. 9 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” 2.2.2. Ahorros netos de costes de materias primas En el caso de los bienes de consumo de alta rotación, como es el caso de los alimentos, se calcula que, si se adoptan modelos de gestión basados en la economía circular, el potencial adicional de beneficios puede ser de gran importancia en todo el mundo. Además, numerosos análisis de sectores específicos señalan que, con las estrategias circulares, es posible reducir considerablemente los costes en vertederos, facilitar la necesaria restauración de los suelos, y procesar los subproductos y residuos orgánicos para su compostaje y posterior empleo como fertilizantes agrícolas. 2.2.3. Creación de valor El modelo circular, como mecanismo para repensar el actual modelo de desarrollo, demuestra ser un poderoso marco de impulsión, capaz de generar soluciones creativas y sostenibles, y de estimular la innovación. Es probable que, en el futuro, durante el período de transición hacia la economía circular, aparezcan además nuevos modelos de negocio y tecnologías que actúen como catalizadores dentro de este contexto. En un mundo de nueve o diez mil millones de consumidores enfrentados a una feroz competencia por los recursos, las fuerzas del mercado favorecerán aquellos modelos que mejor combinen conocimiento especializado y colaboración intersectorial, creando mayor valor por unidades de recursos, en relación con aquellos modelos que se apoyan exclusivamente en la extracción y en la producción. El enfoque circular ofrece a las economías desarrolladas una vía de crecimiento estable y resistente, una respuesta para reducir la dependencia de los recursos primarios y finitos, y una forma de atenuar la exposición a situaciones críticas de precios de los recursos. Además, por esta vía las empresas pueden obviar con éxito y en buena medida importantes costes sociales y ambientales. La economía circular desplazara el uso de materiales intensivos en energía y de extracción primaria. Creará un nuevo sector dedicado a actividades de ciclo inverso y simbiosis industrial para permitir la reutilización, la restauración, la prefabricación y el reciclaje de los componentes técnicos, por un lado, y en el ámbito de los ciclos biológicos, favorecerá procesos tales como la digestión anaeróbica,
  • 12. 10 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” el compostaje y el uso en cascada de residuos y subproductos de tipo orgánico, tales como los derivados de las actividades agroalimentarias. Al mismo tiempo, las economías emergentes se podrán beneficiar de la adopción de la economía circular, al no verse atrapadas por determinadas tendencias tecnológicas que las condenen a ser cautivas de modelos obsoletos. La aplicación en la práctica de los principios y herramientas de la economía circular permite impulsar cuatro modelos de valor: Círculo Interior: cuanto más estrecho sea el círculo, más valiosa será la estrategia. Reparar y mantener un producto preserva la mayor parte de su valor. Circulación durante más tiempo: se refiere al número de ciclos consecutivos y/o al tiempo de permanencia de los productos en cada ciclo. Por ejemplo, es posible ampliar el tiempo de circulación reutilizando el producto varias veces, o ampliando su período de vida útil. Uso en Cascada: se refiere a la reutilización diversificada a lo largo de toda la cadena de valor. Por ejemplo, la ropa de algodón, que se vuelve a utilizar primero como ropa de segunda mano, para luego pasar a la industria del mueble como relleno de fibra de tapicería, y cerrar finalmente el círculo cuando este relleno de fibra es utilizado como aislamiento en la construcción. Insumos Puros: las ventajas de utilizar materias primas “limpias”, sean nuevas, recicladas o recuperadas, radica en que el flujo de materiales no contaminados favorece e incrementa la eficiencia y la eficacia durante las etapas necesarias para su recogida y redistribución. 2.2.4. Creación de empleo Los nuevos modelos de producción, sobre todo aquellos que implican el uso de las avanzadas tecnologías derivadas de la digitalización y de la automatización, están destinados a generar empleos de alta especialización. Por otro lado, la economía circular trae también consigo la generación de mayor empleo local, especialmente en puestos de trabajo de baja y media especialización, lo que permite afrontar uno de los problemas más serios que afectan a las economías de los países desarrollados: el desempleo y el empleo precario y de baja calidad. A largo plazo, el empleo guardará estrecha correlación con la innovación y con la competitividad, hecho que en principio fortalecerá el escenario circular.
  • 13. 11 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” 2.2.5. Innovación Las iniciativas de sustituir los productos fabricados de modo lineal por bienes circulares por “diseño”, así como la creación de redes logísticas inversas y otros sistemas de apoyo a la economía circular, representan poderosos estímulos para generar nuevas ideas. Entre las ventajas que origina una economía innovadora basada en el ejercicio del “ecodiseño” y de la “eco innovación”, se incluyen mayores tasas de desarrollo tecnológico, empleo de materias primas derivadas del reciclaje y la recuperación, creación y formación de mano de obra especializada, mejora de la eficiencia energética, y oportunidades de optimizar la competitividad y la rentabilidad de las empresas. Como es, la Economía Circular representa una herramienta estratégica de gran valor para reconducir el actual modelo económico con un enfoque responsable e inteligente de rechazo a la cultura del despilfarro y de la especulación. 2.3. Usos Las grandes diferencias económicas y sociales, la ausencia de un Estado de derecho, la gobernanza deficiente, la corrupción, la pobreza generalizada y la tasa elevada de desempleo figuran entre los factores que propician las actividades económicas ilícitas y otras amenazas a la seguridad y la estabilidad en la región de la OSCE. La Organización apoya el crecimiento económico sostenible, y promueve la cooperación económica internacional acerca de diversas cuestiones para luchar contra tales amenazas. Dentro de la Secretaría, la Oficina del Coordinador de las Actividades Económicas y Medioambientales de la OSCE (OCAEM) colabora con las instituciones y operaciones de la OSCE sobre el terreno para respaldar a los Estados participantes en el cumplimiento de sus compromisos en la esfera económica y trasponerlos en sus políticas nacionales, en cuatro ámbitos principales: 2.3.1. Buena gobernanza y lucha contra la corrupción Prevención de la corrupción y de los conflictos de intereses; mejora de los marcos reglamentarios nacionales anticorrupción; e introducción de procedimientos de adquisiciones públicas justos y transparentes. 2.3.2. Lucha contra el blanqueo de capitales y contra la financiación del terrorismo Intercambio de información para poder identificar, localizar y eliminar mejor el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo; fomento de iniciativas para la recuperación de
  • 14. 12 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” activos robados; refuerzo de la cooperación internacional y las técnicas de investigación financiera; evaluación nacional de riesgos y apoyo a la aplicación de las normas internacionales. 2.3.3. Medidas para facilitar el transporte, el comercio y la circulación a través de las fronteras Apoyo para desarrollar redes internacionales de transporte y logística que conecten a Europa y Asia; difusión de normas y prácticas recomendadas en el sector del transporte; lucha contra la corrupción en los servicios aduaneros y de fronteras; medidas para facilitar las asociaciones de los sectores público y privado. 2.3.4. Migración laboral Apoyo a la elaboración y el refuerzo de políticas de gestión de la migración laboral que sean integrales y efectivas, como factor importante que coadyuva a la seguridad, la estabilidad y el crecimiento. La OCAEM también organiza el Foro Económico y Medioambiental anual, convoca cada año una Reunión de Aplicación para evaluar los progresos en el cumplimiento de los compromisos económicos y medioambientales asumidos por los Estados participantes de la OSCE y fijar temas prioritarios para el futuro, y trabaja en estrecha colaboración con la Presidencia de la Organización, contando con la orientación del Comité Económico y Medioambiental, que es un órgano auxiliar del Consejo Permanente. Algunas de las operaciones de la OSCE sobre el terreno llevan a cabo actividades económicas, cuya labor incluye: Prestar asistencia en los procesos nacionales de reforma económica; Mejorar las condiciones para la inversión y el desarrollo económico; Capacitar a las organizaciones de la sociedad civil en materia de derechos económicos y planificación económica; Favorecer el desarrollo sostenible y la buena gobernanza; Promover la seguridad económica; Respaldar el comercio transfronterizo y las zonas económicas libres; Mejorar el entorno para las inversiones; Estimular las economías rurales; y Favorecer una gobernanza efectiva de la migración laboral.
  • 15. 13 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” 3. Conclusiones Cuando un país genera suficiente producción en los sectores primario y secundario, exige el desarrollo del sector terciario, que permite hacer llegar esa producción a la población que lo requiere. Sin embargo, esto no siempre ocurre de esa forma, pues hay países como el nuestro, que no desarrollaron su industria lo suficiente para cubrir las necesidades de su propia sociedad. 4. Referencia 1. https://yirepa.es/introduc%20econom%C3%ADa.html#:~:text=%22La%20Riqueza%20de%2 0las%201. 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa 3. https://www.bbva.com/es/la-economia-en-la-historia-una-mirada-al-pasado-una-vision-de- futuro/ 4. https://www.osce.org/es/economic-activities 5. https://sites.google.com/site/actividadeseconomicasprimaria/conclusi 5. Videos 1. https://www.youtube.com/watch?v=5hdOwHAnQZw&ab_channel=Basti%C3%A1nCortez
  • 16. 14 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” 2. https://www.youtube.com/watch?v=HZGKML8njrU&ab_channel=andreaariza