SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES p. 01
A.- Región p. 01
B.- Regionalización p. 01
C.- La Problemática Regional p. 03
D.- Planificación Regional p. 04
CAPITULO II.- LA PLANIFICACION REGIONAL COMO POLÍTICA
E INSTRUMENTO DE DESARROLLO p. 05
A.- Contexto p. 05
B.- Antecedentes de la Planificación Regional en Costa Rica p. 07
C.- La Regionalización en Costa Rica p. 19
1.- Antecedentes Históricos p. 19
a.- Las funcionales y operativas de regionalización p. 19
b.- La delimitación de regiones para efectos de planificación p. 21
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tratará de un tema muy importante para el desarrollo
integral del país, ya que la problemática regional es un componente de la totalidad
territorial de éste.
En efecto, se apreciará que entre las diversas zonas geográficas del país existen
diferencias económicas que merecen toda una planificación, por parte de las
autoridades estatales, para tratar de equilibrar el desarrollo económico de la Nación.
En ese sentido, se verá que un ordenamiento territorial de esta naturaleza exige
una serie de políticas muy claras y precisas que permitan un verdadera evolución de
las zonas conflictivas del país. Precisamente, se apreciará que desde 1973 –fecha
en que se promulgó la Ley de Planificación hasta la fecha, no ha existido un
voluntad política lo suficientemente definida que le permita a las Regiones lograr un
mejor nivel de vida y de satisfacción de sus necesidades económicas dentro de su
propio ámbito territorial.
Este trabajo se dividirá en dos capítulos. El primero tratará de aspectos generales,
con respecto a temas de Región, Regionalización y la Planificación Regional, entre
otros puntos. Asimismo, el segundo, abarcará la temática de la planificación
regional como política e instrumento de desarrollo del país.
Como objetivos de la presente investigación se establecen los siguientes:
a.- Delimitar los conceptos de Región, Regionalización y de Planificación Regional.
b.- Tratar la problemática de la Región a nivel nacional.
c.- Analizar el contexto, los antecedentes y la realidad de la Planificación Regional
y de la Regionalización en Costa Rica.
Para el desarrollo de esta indagación se partirá de las siguientes hipótesis:
a.- La planificación regional no se trata sólo establecer órganos de desarrollo
regional y de subdividir el país en zonas geográficas sin estudio técnico alguno.
b.- Para que exista una verdadera planificación regional es necesario que se dé un
fenómeno de descentralización del poder político hacia las regiones, de modo que
éstas puedan identificar, elaborar y ejecutar sus propios programas y proyectos de
desarrollo -con la participación amplia de todas la fuerzas sociales de la zona-,
dentro de su propio ámbito territorial y no a nivel nacional como se ha venido
haciendo hasta el momento
Para el desarrollo de esta investigación serán muy importantes los libros y toda clase
de material escrito que traten sobre el tema; así como la opinión de los
planificadores que laboran en el mismo Ministerio de Planificación y de Política
Económica y de los especialistas en este aspecto, las cuales permitirán esclarecer
la realidad que rodea a esta planificación en el país.
CAPITULO I .- ASPECTOS GENERALES
De previo a entrar a analizar el fenómeno de la planificación en Costa Rica se debe
dejar en claro algunos cuestiones básicas.
A.- Región
Esta puede definirse como un específico geográfico que posee características propias, de otro
modo, es una unidad territorial homogénea que posee aspectos físicos, económicos y humanos
relativamente similares1
En ese sentido, se entiende como Región aquella área del espacio nacional con un unidad
territorial, homogeneidad de rasgos geográficos, sociales y económicos que le señalan las
características, maneras de ser y de reaccionar2
B.- Regionalización
En este sentido, se diferencia de la regionalización; la cual consiste en un procedimiento
mediante el cual se divide al país, en diferentes Regiones, según criterios de tipo económico
demográfico, de organización, infraestructura, servicios públicos, entre otros puntos3
Así las cosas, se convierte en un instrumento de la Planificación Regional4
, en el cual se
divide al país en diferentes espacios llamados Regiones, para efectos de planificación e
investigación5
El problema de la delimitación regional para la planificación no se ha solucionado de manera
generalmente válida. Es imposible dar afirmaciones obligatorias acerca del tamaño territorial,
1
http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/archivo/web/seman59/temadest.html
2
BADILLA MORA, (Danilo). Planificación Regional y Poder Político. El Discurso, lo formal, la
práctica del Subsistema Regional. Tesis para Optar por la Licenciatura en Ciencias Políticas.
Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias Políticas. Ciudad
Universitaria Rodrigo Facio, 1987. p. 42
3
BADILLA MORA, (Danilo). Op. Cit. p 1
4
BADILLA MORA, (Danilo). Op. Cit, p.43
5
Idem
el número de habitantes y la infraestructura de la región. Los criterios para su definición y
delimitación tienen que derivarse de los correspondientes objetivos de la planificación6
Esta tarea se hace específicamente difícil cuando hay que constituir regiones para una
planificación integral de desarrollo. En este caso las mismas unidades regionales tienen que
servir para distintos objetivos7
Entonces, surge la necesidad de tomar en cuenta un número elevado de distintos rasgos
regionales, suponiéndose que así es posible satisfacer, en gran parte, las diferentes exigencias8
La mayoría de los autores que se ocupan en este tipo de planificación subrayan la importancia
primordial de un análisis funcional-espacial, ciñéndose a aspectos estructurales espaciales y a
la clasificación, según la homogeneidad9
Lo anterior es aceptable para los países industrializados, donde las regiones son altamente
especializadas e interrelacionada; en los países tropicales, menos desarrollados, hay que tener
cuidado al transferir este enfoque10
Las condiciones naturales de producción para el Sector Agropecuario, la infraestructura del
transporte, así como los rasgos socio-culturales constituyen los problemas de planificación
más graves. Muchas de las medidas técnicas y económicas de ordenamiento del desarrollo
regional exigen unidades de referencia lo más homogéneas posible; asimismo, son
primordiales para un procesamiento estadístico de los datos11
La regionalización según criterios estructurales, tiene por las razones anteriores, una especial
importancia, junto al registro del sistema de lugares centrales y de las interrelaciones
funcionales12
6
NUHN, (Helmut). Regionalización para la Planificación. En Seminario: “Planificación para el
Desarrollo Regional”. CEDAL. San José, Costa Rica.Noviembre 1982. p. 23
7
Idem
8
Idem
9
Idem
10
Idem
11
Idem
12
Idem
En fin, la planificación del desarrollo nacional exige la regionalización para el análisis de la
situación actual, la proyecciones hacia el futuro, la elaboración de programas y la realización
de proyectos13
C.- La Problemática Regional
Es sabido que en el interior de un país, las diversas regiones no evolucionan de idéntica
forma. Por lo general, presentan niveles de expansión desiguales, debido a la diversidad de
los rasgos de su evolución históricos, de los cuales resulta la consolidación o el
favorecimiento de estructuras económicas y sociales distintas14
La existencia de dichas desigualdades contraponen a los conglomerados modernos, una red
más o menos extensa de áreas de subdesarrollo, de estancamiento o de miseria. Lo cual
implica insuficiencias estructurales del sistema, a nivel nacional, planteando a los
responsables por las instituciones político-administrativas la tarea de intervenir técnica y
económicamente sobre unidades espaciales, cada vez más problemáticas y difíciles15
La región dentro del Estado no puede ser considerada como entidad independiente, sino como
parte de un todo, ligado a las demás unidades regionales y subordinada a la concepción
nacional de bienestar común16
En ese sentido, las regiones no son unidades políticas; se diferencian unas de las otras por la
existencia de lazos económicos y sociológicos y es esta continuidad espacial de características
semejantes, el elemento objetivo que las hacen materia específica de planificación17
D.- Planificación Regional
La Planificación Regional es un proceso de formulación, clasificación y adopción de
objetivos socioeconómicos; constituyéndose una faceta de la Planificación Nacional. Podría
13
Idem
14
FONSECA, (Edmur). Políticas y Programas Nacionales de Urbanización. Hacia la implantación de
un sistema de Planificación Integrada a nivel local. En Simposio sobre Desarrollo Urbano. INVU-
IFAM-0EA. San José, Costa Rica. 3-5 junio de 1974. p.1
15
Idem
16
Idem
17
Idem
definirse de igual modos como una técnica para la formulación más racional de políticas en
inversiones globales y sectoriales a niveles inferiores al nacional –Regiones, Subregiones y
Zonas-. Puede ser catalogada como un metodología que compatibiliza los programas y
proyectos planteados en el marco regional-nacional18
CAPITULO II.- LA PLANIFICACIÓN REGIONAL COMO POLÍTICA E
INSTRUMENTO DE DESARROLLO
A.- CONTEXTO
El proceso de planificación del desarrollo se inició después de la II Guerra Mundial, con la
formulación y ejecución de Programas Sectoriales promovidos por Organismos
Internacionales como la OEA, UNICEF, UNESCO; cuya gestión se orientó, principalmente,
a la asistencia técnica específica y a la donación de fondos para Programas Estratégicos para
la reactivación económica de los países.19
En la década de 1950, la CEPAL lideró todo un enfoque dirigido hacia la planificación
económica, centrándose su análisis en el estudio de la estructura económica de los países
18
BADILLA MORA, (Danilo). Op. Cit. 1 y 42
19
LING NIETO, (Cecilia). La Planificación Regional como política e instrumento de Desarrollo: El
Caso de Costa Rica. En Seminario “Vigencia de la Planificación en Costa Rica”. Universidad
Nacional, Facultades de Ciencias Sociales, Escuela de Planificación y Promoción Social. Agosto de
1989,
latinoamericanos. Se trató de establecer factores preponderantes para definir las metas de
desarrollo para estas naciones20
En los inicios de 1960 se promueve con mayor fuerza el proceso de planificación con miras a
transformar las estructuras económica-sociales vigentes. Se funda el BID, surge la Alianza
para el Progreso, se crean los Institutos de Desarrollo Agrario, las Oficinas de Planificación
Sectorial y Nacional21
Se elaboran planes y programas operativos de corto y mediano plazo que se caracterizan por
ser respuestas de carácter macroeconómicas y que, en muchos casos, carecieron de un vínculo
con el potencial existente, que se deseaba desarrollar, así como de una política de asignación
de recursos de inversión real y efectiva22
A finales de 1960 e inicios de 1970 se introduce un elemento sustantivo, dentro del Sistema
Nacional de Planificación; la política regional y urbana, basada en las estructuras geográficas
existentes y en las teorías de desarrollo espacial que aportaron valiosos elementos de análisis
en relación con la explicación de los desequilibrios regionales como consecuencia de la
concentración de capital, industria y servicios en las áreas centrales de los países23
Estas teorías incorporaron en sus enfoques sobre la Planificación la variable “espacio”. En
tal sentido, es relevante destacar la preponderancia que tiene los enfoques como la: “Teoría de
los Polos de Desarrollo” (que propulsó el fomento de las industrias básicas como núcleo de
crecimiento acelerado); la “Teoría de los Centros de Desarrollo” (basada en el fomento de la
actividad terciaria en apoyo de las industrias mediana y pequeña); otros enfoques hicieron
énfasis en el sistema de centros urbanos interrelacionados, el fomento de la infraestructura
vial como base para el crecimiento espacial y la interrelación de centros de población24
Todos estos enfoques apuntaban de una u otra forma al propósito de disminuir paulatinamente
el proceso centralización-concentración de recursos, servicios y toma de decisiones en las
metrópolis. Mediante las inversiones públicas se buscó fortalecer los centros intermedios de
20
Idem
21
Idem
22
Idem
23
LING NIETO, (Cecilia). Op Cit. p.p. 4-5
24
Idem
crecimiento y de servicios reubicando oficinas administrativas en aquellas áreas geográficas
de alto potencial para un desarrollo socioeconómico más equilibrado25
Se acompañó esta estrategia de la definición de una serie de incentivos financieros atractivos
para el sector privado. Se pretendió, además, fomentar el desarrollo de las áreas de
penetración en aquellas zonas más deprimidas de las regiones, así como se dictaron políticas
tendientes al desarrollo de Parques Agropecuarios y Agroindustriales26
La acción estatal se orientó hacia la organización de un Sistema de Regiones con una
adecuada estructura administrativa que fuera la base para la coordinación de abajo hacia
arriba, legitimada a través de una descentralización de la toma de decisiones del nivel político
y técnico27
B.- ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL EN COSTA RICA
En Costa Rica uno de los primeros intentos para enfrentar la problemática de la concentración
poblacional en la región central, así como el replanteamiento de un uso más racional del
recurso suelo se dio a principios de 1950 con la participación técnica del Arq. A. Solow.
Este realizó los primeros estudios con una perspectiva eminentemente urbanística, sobre la
vivienda y los problemas de la ciudad de San José28
En su informe esbozó la necesidad de crear un organismo fiscalizador de la política de
desarrollo urbano en Costa Rica, que más tarde dio origen a la creación del INVU, mediante
Ley N° 1788 del 2 de agosto de 195429
. La responsabilidad que se le confirió a este instituto
en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, como tal no queda establecida
sino hasta 1968, con la emisión de la Ley de Planificación Urbana, N° 424030
25
Idem
26
LING NIETO, (Cecilia). Op Cit. p. 6
27
Idem
28
Idem
29
LING NIETO, (Cecilia). Op Cit. p.p. 6-7
30
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p.7
Además contribuyó al fortalecimiento de la Planificación Nacional en los concepto espaciales,
el estudio formulado por A. Kalniss: “Modificación de la División Territorial Administrativa
de Costa Rica” (1969) y otros estudios posteriores en 1972 referidos al análisis tributario
municipal, los cuales contribuyen con la definición de lineamientos específicos para la futura
creación de un Distrito Metropolitano de San José31
Ese análisis planteó un reforma fundamental a la división territorial administrativa y propuso
disolver las siete provincias y reorganizarlas en 14 departamentos y 64 cantones32
; división
que debía ser conforme al principio de desconcentración, o sea, que el Poder Ejecutivo tenía
que delegar una parte de sus atribuciones a los funcionarios encargados de administrar áreas
del territorio33
La recomendación me parece errónea porque lo es correcto en planificación regional es el
fenómeno de la descentralización y no el de la desconcentración.
El propósito fundamental fue el crear niveles subregionales con capacidad administrativa e
institucional suficiente para que se promoviese un desarrollo regional autosustentado. La
limitación básica de este trabajo consistió en que utilizó como indicadores predominantes la
tributación fiscal y municipal, tamaños demográficos, con lo que se reduce la importancia de
otras variable tanto o más importantes que las anteriores34
Sin embargo, la institucionalización de la planificación nacional en el país se establece, a
partir de 1963 –por influencia de los acuerdos de la Reunión de Punta del Este 1961 en
Uruguay- donde se recomendó la elaboración del Presupuesto y la creación de Oficinas de
Planificación La ley N° 3087 del 31 de enero de 1963 se creó la Oficina de Planificación
Nacional, OFIPLAN.35
31
Idem
32
NUHN, (Helmut). Regionalización de Costa Rica para la Planificación del Desarrollo y la
Administración. Presidencia de la República, Oficina de Planificación y Política Económica. División
de Planificación Regional y Urbana. 1973. p. p. 11-12
33
MORALES A, (Miguel). Introducción a los Métodos y a las Técnicas de Análisis Regional. En
Seminario de Planificación Regional y Urbana. Colegio de Arquitectos. Julio de 1978. San José,
Costa Rica. p. 83
34
MORALES A, (Miguel). Op. Cit. p. 83
35
LING NIETO, (Cecilia). Op Cit. p.p. 7-8
En la década de 1970 se estableció la regionalización del país como una estrategia para
resolver los objetivos del desarrollo. Esta regionalización tiene como sustento el estudio,
realizado por el Dr. Nuhn de la Universidad de Hamburgo, “Regionalización de Costa Rica
para la Planificación del Desarrollo y la Administración”; conjuntamente con otros elementos
de gran peso se formalizaron los conceptos espaciales del Modelos Polos de Desarrollo. Se
planteó el fortalecimiento del régimen municipal en su ámbito jurídico, así como se dio el
planteamiento de la Reforma Administrativa del Estado36
Con el estudio del Dr. Nuhn se fundamentaron los criterios sobre los cuales se establece la
regionalización de Costa Rica, para lo cual se consideraron las condiciones naturales de la
producción agropecuaria, el transporte, los rasgos básicos y culturales de la población, los
aspectos físicos-geográficos, la delimitación de las áreas de influencia e interrelación de
centros de población, así como los aspectos estructurales. Se fundamentó en la aplicación de
encuestas, análisis de material cartográfico y estadístico.37
Se llegó a elaborar mapas analíticos y complejos acerca de la dotación cuantitativa y
cualitativa de los centros poblados, la delimitación de sus áreas de influencia y sus
interrelaciones38
Este estudio dio origen a una propuesta de regionalización del país en 6 áreas homogéneas39
definidas como:
1.- Región Central
2.- Región Pacífico Norte
3.- Región Pacífico Centro
4.- Región Pacífico Sur
5.- Región Norte
6.- Región Atlántica.
36
LING NIETO, (Cecilia). Op Cit. p. 9
37
LING NIETO, (Cecilia). Op Cit. p.p. 9-10
38
LING NIETO, (Cecilia). Op´. Cit. p. 10
39
Idem
En esta misma década del año 1970 en que prevale el enfoque de una planificación normativa
con carácter fundamental economista de medio de plazo, se hacen esfuerzos para lograr un
desarrollo más integrado en los niveles global-sectorial-regional. Este planteamiento se
consolida con la creación en 1974 del Sistema de Planificación Nacional, a través de la Ley
N° 552540
Este Sistema va a funcionar con base en 3 Subsistemas básicos de Planificación:
1.- El Subsistema de Planificación y Coordinación Regional y Urbana (Decreto N°
10157-P-OP de junio de 1979).
2.- El Subsistema de Planificación y Coordinación Sectorial (Decreto N° 9644-P-OP,
febrero 1979).
3. Sistema de Reforma Administrativa (Decreto N° 9283-P-OP, 1978), que propició que
la Administración se reorganizara con base en el Sistema de Sectores y Regiones41
Todo lo anterior responde al planteamiento sustentado en la Administración del Lic. Oduber
(1974-1978) de consolidar el modelo de Planificación Integral en Costa Rica42
Se evaluaron los fracasos y limitantes que se habían obtenido, a partir de l intento de ejecutar
los Planes de Desarrollo Regional que se habían formulado. Todo esto hizo pensar en la
necesidad de plantear Planes Regionales de carácter nacional. Lo que se hace evidente, a
partir, del período del Gobierno 1974-1978 en el que se incluye por primera vez el desarrollo
nacional como componente sustantivo del Plan Nacional de Desarrollo. En éste se explicita la
importancia de la perspectiva regional y espacial del país43
En ese sentido se diseñaron tendencias de distribución de la población total, por sectores,
regiones y el subsistemas de ciudades. Se propuso una estrategia de desarrollo nacional que
consideró, entre otros aspectos, los patrones de migración interna y la política de
regionalización, el deterioro de la estructura municipal44
40
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 11
41
Idem
42
Idem
43
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p.12
44
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 13
Se debe desatacar como una de las etapas más importantes de la planificación regional, la
firma del Decreto N° 6400 –P-T-MEIC-A, que creó el primer Sistema de Planificación
Regional y Urbana – germen del Subsistema de Planificación Regional-, en el cual se esbozan
los primeros intentos por coordinar los niveles institucionales desconcentrados, con los
Gobiernos Locales45
De ese modo, se creó el Consejo Nacional de Política Regional y Urbana que entre sus
potestades se señalaron el establecer la regionalización de Costa Rica para los propósitos de la
investigación y la planificación socioeconómica, así como la definición de la Política
Nacional de Desarrollo Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo regional. Además, se
le facultó para aprobar la Creación de los Consejos de Desarrollo Regionales o Locales46
Durante la administración 78-82 se elabora el Plan Nacional de Desarrollo Gregorio José
Ramírez, y se sigue determinando como problema fundamental la concentración económica y
social; además de la ausencia de regiones socioeconómicas consolidadas. Para ello, se
planteaba como estrategia de desconcentración administrativa, la compatibilización de Planes
Sectoriales y la participación popular, la organización de la población dispersa y la jerarquía
urbana47
El desarrollo regional va a tener teóricamente un enfoque hacia un modelo basado en lugares
centrales, que no aparece muy bien definido en ningún documento de estudio, Se esbozan
algunas nociones, en los objetivos del Programa de Regionalización del Plan Nacional antes
mencionado. Allí se nombran inclusive cuáles pudieron ser la sedes subregionales y se tiende
a prever el crecimiento de ciertos centros impactados por proyectos motrices de impacto
regional tales como el Proyecto Cuenca Baja del Río Tempisque, la Planta Hidroeléctrica de
Boruca, la Carretera San José-Guápiles-Litoral Atlántico; generando la necesidad de dar
atención a centros como Cañas, Buenos Aires y Guápiles48
45
Idem
46
Idem
47
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 14
48
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 15
Se establece por Decreto N° 10157-P-OP (junio 1979) el Subsistema de Dirección y
Planificación Regional, que en el Capítulo V, artículo 10 indicaba, lo siguiente:
“Cada región de las establecidas en el Decreto N° 9501-P-OP de 11 de enero de 1979,
estará dividida con subregiones que serán determinadas por OFIPLAN”49
En su numeral 11 indicaba que en cada región existiría un Consejo de Desarrollo Regional y,
en cada Subregión un Consejo de Desarrollo Subregional50
Estas acciones se vincularían a políticas de desarrollo rural que generaran fuentes de empleo
en las regiones periféricas y, en otros aspectos concernientes a zonificaciones industriales51
Asimismo, se propicia la construcción de infraestructura que se requeriría para fortalecer la
jerarquía urbana y el desarrollo de “polos industriales”52
En 1979 se modifica el esquema de regionalización de acuerdo con lo indicado en el
articulado citado anteriormente y en el que se se hace mención a la Regionalización
establecida por Decreto N° 9501-P-OP del 11 de enero de 1979, que constituyó 4 regiones:
Central, Chorotega, Brunca y Huetar. Estas regiones se subdividieron en 22 subregiones lo
que condujo a un cambio sustantivo en la estructura regional del país, anterior y precedente a
esa fecha. Este esquema se modificó en octubre de 1979 creándose 5 regiones: Central,
Chorotega, Brunca, Huetar Norte y Huetar Atlántica53
En ese orden de ideas el OFIPLAN estableció las subregiones, en este sentido: Región
Central: San José, Heredia, Alajuela, Cartago, Puntarenas, San Ramón, Turrialba, Grecia,
Caraigres, Puriscal, Quepos, Los Santos; Región Chorotega: Nicoya, Cañas, Santa Cruz y
49
Idem
50
Idem
51
Idem
52
Idem
53
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 16
Liberia; Región Brunca: Coto, San Isidro, Buenos Aires; Región Huetar Atlántica: Pococí
y Limón y Región Norte: San Carlos54
En 1982, finalizando la Administración Carazo, OFIPLAN elaboró un estudio denominado:
Lineamientos de Políticas Regionales Urbanas: Imagen Objetiva, con el que se pretendió
determinar la jerarquía urbana-nacional y la estructura institucional que deben tener los
centros urbano-regionales y subregionales componentes del Subsistema de Planificación
Regional que estableció el Decreto N° 10157-PLAN55
Sin embargo, no se prosiguió en las administraciones subsiguientes a reformar la política
regional del país con base en este estudio, que hubiera aportado valiosos criterios para
sustentar la planificación regional en su componente espacial y funcional. Se buscó definir
lineamientos de políticas regionales a fin de incentivar el desarrollo económico-social más
fuerte y equilibrado en el país, elevando el nivel de vida de la población asentada en la
periferia del país56
En este período 78-82 se impulsó la estrategia de la desconcentración administrativa que
propició la compatibilización de los Planes Sectoriales, a través del Sistema de Reforma
Administrativa57
En el Gobierno de Luis Alberto Monge (82-86), se propone un cambio en el modelo de
Desarrollo en el cual el Sector Agropecuario se constituye en el pivote central de la economía
58
Se pretende la modernización de este sector aumentando su productividad y promoviendo
mejoras tecnológicas y de investigación más acorde a las necesidades del país59
La estrategia de planificación regional se dirige, entonces, a disminuir los desbalances
regionales privados por: el centralismo de la toma de decisiones, la participación desigual en
54
BADILLA MORA, (Danilo). Planificación Regional y Poder Político: “El Discurso, lo formal, la
práctica del Subsistema Regional” Tesis para Optar por la Licenciatura en Ciencias Políticas.
Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Políticas. Escuela de Ciencias Políticas. Ciudad
Universitaria Rodrigo Facio, 1987, p. 109
55
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 16
56
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 17
57
Idem
58
Idem
59
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 18
la asignación de recursos y la apropiación desequilibrada de los excedentes de la producción
entre regiones60
Mediante Decreto N° 16068 –PLAN (febrero 1985) se vuelve a modificar la regionalización
del país desapareciendo el concepto de subregión y se vuelve al esquema original de 6
regiones que prevaleció en los inicios de la década de 197061
MIDEPLAN asignó el equipo técnico de profesionales en las cabeceras regionales quienes
cumplirían con la tarea básica de coadyuvar en el proceso de la planificación del desarrollo
socioeconómico de cada región, así como darían el apoyo técnico como Secretarías Ejecutivas
de los Consejos Regionales62
En esta etapa se promueven las formulación de los Planes Maestros Regionales como los
instrumentos para la toma de decisiones de los Consejos Regionales, para la definición de
Programas y Proyectos importantes en el desarrollo de cada región63
Asimismo, a través de estos Planes se buscó dar coherencia al proceso de desarrollo regional
al fijar directrices para la estrategia interregional vinculada al proceso productivo nacional y a
los objetivos de la reactivación económica64
Sin embargo, en este período, la viabildad de la planificación regional como proceso se ve
condicionada por el contexto de crisis económico-social en que entra el país debido a factores
externo como a factores internos65
Los indicadores de desarrollo y progreso económico-
social se resquebrajan66
Entonces, se estructuró una política económica dirigida al aumento de las exportaciones y a la
reestructuración de las importaciones. Los sectores económicos en la dinámica de la
60
Idem
61
Idem
62
Idem
63
Idem
64
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 19
65
Idem
66
Idem
exportación se convierten en los sujetos más importantes de esta estrategia, recibiendo en la
práctica una fuerte protección estatal67
Ante esa perspectiva, la planificación regional entra en crisis y se requerirá del concurso de
una serie de elementos políticos, jurídicos y técnicos para redimensionar su verdadero papel
en el contexto de la Planificación Nacional, reforzando la conducción de importantes políticas
que frenen los desequilibrios generados en materia de empleo, vivienda, tenencia de la tierra,
participación popular, entre otros puntos68
En el Gobierno de 1986-1990, se da la circunstancia de que, a pesar, de los esfuerzos
realizados para revertir las tendencias de centralización y concentración de recursos y del
poder en la toma de decisiones, los resultados muestran evidencias de que aún prevalecen
fuertes disparidades en los niveles socioeconómicos entre regiones69
Así, por ejemplo los
niveles de concentración de la pobreza rural se dan en cantones y distritos de la Zona Norte
del país; en contraposición las regiones que absorben los mayores recursos de inversión son la
Central y la Chorotega70
En ese sentido, en esa administración se ha venido impulsando como una de las estrategias
sustantivas para enfrentar dicha problemática el Programa de Democratización Geográfica71
Al respecto, MIDEPLAN ha venido ejerciendo una participación muy activa y determinante
al centrar sus esfuerzos en la promoción y fortalecimiento de los mecanismos regionales de
participación, en particular el del Régimen Municipal dentro del contexto del Subsistema de
Planificación Regional (Decreto N° 18059-PLAN de marzo de 1988); lo anterior se acompaña
de una serie de lineamientos para una adecuado proceso de desconcentración y
descentralización institucional72
Prueba de estos lineamientos lo constituyó el Proyecto de Ley que modifica el artículo 9 de la
Ley de Planificación Nacional en el que se exime a las Municipalidades de la necesidad de
contar con el visto bueno de MIDEPLAN, en relación con los presupuestos de inversión
67
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p.p. 19-20
68
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 20
69
Idem
70
Idem
71
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 21
72
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p.p. 21-22
pública y sus modificaciones. Lo anterior implica una simplificación de trámites en el Sector
Público para los Gobiernos Locales, una mayor autonomía en la toma de decisiones sobre sus
inversiones73
De tal manera, el Sistema Nacional de Planificación se ha organizado de la siguiente manera a
fin de dar respuesta a los objetivos propuestos en la Ley 552574
:
- Ley Dirección Política del Sistema: recae en la Presidencia de la República y el
Consejo de Gobierno
- El Órgano Central-Normativo para la planificación y coordinación político-técnico lo
desempeñara MIDEPLAN
- El Sistema Nacional funcionará, a través de sus tres Subsistemas básicos (Regional-
Sectorial-Reforma Administrativa)
En resumen, se crea como instrumento básico para consolidar la Democratización Geográfica,
en el sentido de propiciar el traslado de toma de decisiones y de los recursos a las regiones
periféricas del país, en especial a las Municipalidades, organismos de base y privados no
estatales75
Con este nuevo Decretó se suprimieron una serie de instancias que el anterior Decreto N°
15227-PLAN estableció. Se eliminó el Consejo Nacional de Desarrollo Regional y el
Consejo Interregional, fortaleciéndose cualitativamente la figura de los Consejos de
Desarrollo y se redimensiona el papel de MIDEPLAN como ente conductor del proceso en los
niveles nacional-regional-sectorial76
Con este nueva reformulación del Subsistema de Planificación Regional se introdujeron una
serie de cambios sustantivos que marcaron una nueva etapa, con respecto a los decretos
anteriores. Hay una evolución cualitativamente importante en el desarrollo de la planificación
regional, en el sentido de que se simplifica y fortalece, a la vez, la estructura organizativa del
Subsistema, centrándose como el eje vital del mismo los Consejos Regionales de Desarrollo77
73
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 22
74
Idem
75
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 23
76
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p.p. 23-24
77
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p.p. 31-32
A partir de 1986 se promueven cambios en la participación que asumen los distintos agentes
que intervienen en el desarrollo regional, involucrando fuerzas no estatales en cada región.
Se aglutinaron en torno a los Consejos Regionales de Desarrollo (CRD) a representantes de
las instituciones públicas quienes en años anteriores desempeñaron el rol principal del
Consejo, se incorporaron a las Municipalidades en un mayor número y como ente
revitalizador de la participación popular y de la democracia geográfica, se da participación a
los organismos de bases y privados, así como a las fuerzas políticas de las regiones
representadas por Gobernadores de Provincia y Diputados, también se involucran a los
Directores de las Unidades Ejecutoras de los Proyectos Desarrollo Rural Integral en
ejecución. En este sentido, el Consejo Regional de Desarrollo se perfila como el foro regional
donde, además, de propiciar el fortalecimiento de la participación popular, se concertaran
intereses y criterios estatales y privados; políticos y técnicos para que analicen y definan las
opciones de desarrollo para cada región78
A diferencia de los esquemas imperantes hasta 1986, uno de los instrumentos de legitimación
política de los actuales Consejos que se introdujo en este Decreto, ha sido el definir a los
Consejos la potestad de dictaminar sobre los Proyectos de Inversión Pública, estableciendo
prioridades de desarrollo regional por medio de la jerarquización de inversión pública por
sectores y regiones. Se buscó consolidar el proceso de concertación entre los organismos
públicos con los Consejos de Desarrollo en materia de inversión pública y también privada.79
En el período 1990-1994, se promulgan el Decreto N° 20432-MIDEPLAN conocido
Constitución del Sistema de Regionalización del Desarrollo y el N° 16068-PLAN y sus
reformas –Decreto de Regionalización del Territorio costarricense-; ambos de 1991.
A criterio de Fabio Herrera y Guillermo Vílchez80
, funcionarios de MIDEPLAN, durante el
Gobierno de Calderón Fournier se redujo el número de empleados del Ministerio, pasando de
400 a 180. Lo anterior refleja un desmantelamiento de la estructura de la Planificación
Regional.
78
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 32
79
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p.p. 32-33
80
Entrevista realizada en la sede del MIDEPLAN, el 27 de mayo del 2003
Lo anterior marca el inicio de una política, de aproximadamente 12 años, tendiente a debilitar
este tipo de ordenamiento territorial.
En el actual Gobierno de Abel Pacheco, se está comenzando a reactivar el sistema de
planificación regional De hecho, en esta administración por Directriz se ha indicado a las
instituciones que el Plan Anual Operativo –punto contenido en la ley 8131 de presupuestos
públicos- tiene que basarse en el Plan Nacional de Desarrollo y que cada zona debe tener un
Plan Regional de Desarrollo.
En vista de lo anterior, los indicados funcionarios del MIDEPLAN esos planes ya están
elaborados y que sólo falta la firma del Presidente para su promulgación
C.- LA REGIONALIZACIÓN EN COSTA RICA
En este aspecto es necesario tratar este tema, ya que está estrechamente
relacionado con la planificación regional
1.- Antecedentes Históricos
En general pueden diferenciarse dos grupos de antecedentes, en lo que interesa.
El primero consiste en las divisiones regionales que se explican por necesidades
funcionales y operativas y un segundo grupo, más reducido y reciente, que
corresponde a la delimitación de regiones para efectos de planificación81
a.- Las necesidades funcionales y operativas de regionalización
Las exigencias prácticas, cotidianas hacían que diferentes órganos ministeriales y autónomos
dividieran el país en unidades operativas para efectos de establecer políticas selectivas,
asignar personal y equipo, distribuir el presupuesto respectivo, atender situaciones
contingentes, entre otros puntos. Así la práctica social antecedió a estudios más sistemáticos
y coherentes, a nivel regional82
81
MORALES A. (Miguel). Op Cit. p.81
82
Idem
Entre 1972 y 1978, en un primer inventario, el país fue subdividido para efectos
educacionales, de salud, de localización de obra públicas y transportes, de producción
energética, en fin, de determinación de políticas agrarias83
La mayoría de estas subdivisiones utilizaron como base la división político-administrativa
vigente. La de producción, en cambio, consideró las cuencas hidrográficas como las unidades
fundamentales, o sea, un elemento del marco natural84
El primer efecto de esa situación fue la dificultad de integrar a corto plazo estas divisiones,
que se derivan de criterios diferentes, a la división regional sugerida para efectos de
planificación85
.
En ese sentido, en una entrevista con Fabio Herrera y Guillermo Vílchez86
en
materia de regionalización puede llegarse a varias conclusiones.
En primer lugar, que el primer decreto de Regionalización Oficial del país se promulgó sin la
consulta debida a los ministerios e instituciones autónomas; lo cual ha provocada la
coexistencia simultánea de dos tipos de regionalización: la del gobierno central y la de cada
órgano estatal o entes descentralizado, lo cual sigue perdurando actualmente.
En segundo lugar, debe indicarse que la Regionalización Oficial es obligatoria tanto para el
Gobierno Central como para el sector descentralizado; lo cual no se cumple. En efecto, en el
primer nivel, el Ministerio de Salud, divide el país en nueve regiones –Región Central Sur,
Chorotega, Brunca, Pacífico Central, Central Este, Central Norte, Huetar Atlántica, Norte y
Occidente-87
Otro Ministerio que posee su propia subdivisión es el Ministerio de Educación Pública. Este
maneja la delimitación de las regiones de la siguiente manera: Región Chorotega, Central,
Brunca, Huetar Norte y Huetar Atlántica; la cuales se subdividen en 22 Subregiones88
.
83
Idem
84
Idem
85
Idem
86
Entrevista realizada en la sede del MIDEPLAN, el 27 de mayo del 2003
87
Estructura del Ministerio de Salud en http://www.netsalud.sa.cr/ms/ministe/estruc.htm. p. 1
88
BARRANTES UREÑA, (Félix). La regionalización del sistema educativo costarricense. Mito y
realidad. En http://www.clad.org.ve/costaric.html. p.2
Además, existen Circuitos Escolares dentro de la Direcciones Regionales que no coinciden
con el esquema regional del MIDEPLAN; por ejemplo, Dominical que conforme al modelo
oficial pertenece a Puntarenas, se encuentra cubierto por el Circuito Escolar de Pérez Zeledón,
debido a razones de acceso vial a la zona. De otro modo, este tipo de Circuitos comprenden
cantones de diversas regiones.
El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) establece su regionalización de conformidad
con las Áreas de Conservación existentes en el país –11 en total-89
. Como se puede ver no se
sigue el esquema regional del MIDEPLAN.
Con respecto a las instituciones descentralizadas, las que están dirigidas al Sector
Agropecuario sí se ciñen a la Regionalización Oficial; pero con otros de esos entes la
situación es distinta. La Caja Costarricense del Seguro Social, no sigue la división del
ministerio del ramo –el de Salud; que tampoco respeta la repartición oficial estatal- y
establece una serie de Subregiones no estipuladas en la Regionalización del MIDEPLAN. Al
respecto, cabe señalar que el gigante presupuestario en el Sector Salud es la Caja y no el
Ministerio respectivo, quien es el rector del ramo.
Las barreras principales se observan, en los celos institucionales, en la elevación de los costos
de operación por la reordenación de funcionamientos previsibles, entre otros aspectos90
b.- La delimitación de regiones para efectos de planificación
Entre los estudios más relevantes que se pueden citar son los de Arvids Kalniss, SIECA-IICA
y el de Helmut Nuhn91
El primero y el último ya han sido analizados en esta investigación. El estudio SIECA-IICA
consistió en una regionalización sectorial agropecuaria, cuyo propósito fue determinar las
áreas homogéneas del país92
89
¿Qué es el SINAC? Servicios y Requisitos. En http://www.sinac.go.cr/inicio/queessinac.htmil. p. 1
90
MORALES A (Miguel). Op. Cit. p. 82
91
MORALES A (Miguel). Op. Cit. p. 83
92
MORALES A (Miguel). Op. Cit. p. 84
En este segundo estudio se emplearon técnicas cartográficas y análisis factorial. Las primeras
fueron utilizadas en el estudio de los elementos “biofísicos” y el segundo, en la ponderación
de las variables socio-económicas. Lo anterior condujo al reconocimiento de diversas áreas
homogéneas o “regiones agrícolas”93
En importante indicar que después de establecida oficialmente la primera regionalización, en
período que va desde 1975-1985, han existido tres Decretos que han dividido a Costa Rica en
6 ó 5 regiones y, de igual modo, que sólo en una oportunidad, la división del país en Regiones
fue producto de un estudio para tal efecto –la regionalización de 1974-1978-94
.
A criterio de funcionarios del mismo Ministerio de Planificación después de la
regionalización oficial de 1974-1978, no se ha realizado ningún estudio serio en esta materia,
sin ningún fundamento relevante.
En ese orden de ideas, son reveladoras las declaraciones de los funcionarios del MIDEPLAN
indicados, en cuanto a que a cada cambio de gobierno hay cambio en el esquema oficial de las
regiones; lo cual complica, también, el funcionamiento de los entes autónomos. Lo anterior,
debido a que cada 4 años tendrían que modificar sus regionalizaciones para amoldarlas a la
Oficial; en virtud, muchas de estas instituciones optaron por escoger su propia división
independiente de la Oficial, porque no era estable.
93
Idem
94
BADILLA MORA, (Danilo). Op Cit. p.p. 219 -220
CONCLUSIONES
En primer lugar ha quedado demostrado que la Planificación Regional en Costa Rica
se ha enfocado en seguir una serie de procedimientos legales y establecer, por
medio de decretos, la Regionalización y el Subsistema Regional; los cuales son
únicamente instrumentos para planificar regionalmente95
De manera tal que “hacer planificación Regional” no es sólo dividir al país en
Regiones y sobre ellas formalizar organismos de desarrollo, sea éste un Consejo,
un Comité, Unidad, Corporación o una Junta.96
. Así planteada la situación se ha
comprobado, que ni la planificación regional ni la regionalización del país han
permitido la distribución del poder político en las regiones97
Aún sigue prevaleciendo un claro divorcio entre el nivel político y lo técnico, en lo
concerniente a la formulación de las políticas y estrategias para el desarrollo económico-
social de las regiones98
En esa misma línea, ha sido evidente la ausencia de políticas de mediano y largo plazo en la
formulación de Planes de Desarrollo, que sirvan de marco político para guiar los procesos de
desarrollo nacional y regional y permitan la unificación de prioridades sobre la base de una
concertación de criterios políticos-técnicos, públicos y privados; asegurando una mayor
permanencia o continuidad en el largo plazo de toda acción gubernamental99
En segundo lugar, otro obstáculo para la consolidación de la planificación regional ha sido la
diversidad de concepciones y criterios de las instituciones públicas respecto al modelo de
regionalización oficialmente establecido100
.
En tal sentido, esta circunstancia ha repercutido en los grados de coordinación
interinstitucional, a nivel del marco espacial para la acción estatal sectorial en las regiones, ya
95
BADILLA MORA, (Danilo ). Op. Cit. p 13
96
Idem
97
BADILLA MORA, (Danilo ). Op. Cit. p.34
98
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 40
99
LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p.p. 40-41
100
Idem
que han habido y sigue habiendo importantes divergencias en las áreas geográficas;
limitándose la concertación de intereses para la asignación de recursos, definición de
Programas y Proyectos de Desarrollo que requieran del concurso interinstitucional
mancomunado.101
Lo anterior se ha debido a criterio Eduardo Palma y Dolores Rufián a que la política social se
ha estado tomando en forma excesivamente sectorializada desde el punto de vista funcional,
lo cual se ha reflejado en la escasa coordinación entre los diferentes sectores como salud,
seguridad social, educación, vivienda; entre los diferentes programas (incluso
intersectoriales), llevados a cabo por cada sector”102
Con base en lo anterior, la adopción de una Regionalización homogénea dentro del Sector
Público haría coincidir las áreas de interés, las fuentes de información y la organización
administrativa103
En tercer término, los planteados esbozados en las administraciones sobre la descentralización
del poder político y la posibilidad de establecer un proceso de planificación regional de “abajo
hacia arriba” han quedado relegados al plano discursivo-formal104
. En la práctica, los
Consejos de Desarrollo se han convertido en instrumentos para imponer la concepción que,
sobre el desarrollo, pretende el Estado impulsar desde la concepción de “arriba hacia abajo” y
no como teórica y formalmente se ha manifestado de “abajo hacia arriba”105
Por último, la única forma de lograr una planificación regional del desarrollo eficaz y para
evitar la excesiva centralización –que ha impedido a las zonas resolver sus problemas y
necesidades estructurales dentro de su mismo ámbito y no a nivel nacional- es la
descentralización político-territorial, en la cual la región pueda determinar, diseñar y ejecutar
sus propios planes de desarrollo, con la única condición de que sean congruentes con el Plan
Nacional de Desarrollo; en contraposición, al esquema actual de desconcentración política
101
Idem
102
Idem
103
Idem
104
BADILLA MORA, (Danilo ). Op. Cit. p. 208
105
BADILLA MORA, (Danilo ). Op. Cit. p.p. 213-214
que no ha tenido impacto positivo en la solución real de los problemas de las áreas
geográficas del país.
BIBLIOGRAFIA
A.- TESIS
1.- BADILLA MORA, (Danilo). Planificación Regional y Poder Político: “El Discurso,
Lo Formal, la Práctica del Subsistema Regional”. Tesis de Grado para Optar por la
Licenciatura en Ciencias Políticas. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales,
Escuela de Ciencias Políticas. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. 1987. p.p. 225
2.- MORALES ALBAN, (Efraím). Importancia de la Planificación Regional en el
Desarrollo de Costa Rica. Tesis para Optar al Grado de Licenciado en Ciencias Económicas
y Sociales con especialización en Administración de Negocios. Universidad de Costa Rica,
Escuela de Ciencias Económicas y Sociales. San José, Costa Rica. 28 de junio de 1962. p.p.
85
B.- SEMINARIOS
1.- Seminario: “Vigencia de la Planificación Regional en Costa Rica”. Universidad
Nacional, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Planificación y Promoción Social, con el
patrocinio de la Sociedad Interamericana de Planificación (SIAP), Instituto Latinoamericano
de Planificación Económica y Social (ILPES), Ministerio de Planificación y Política
Económica (MIDEPLAN) Y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Heredia. 9-11
de agosto de 1989
a.- CORRALES HARLEY, (William). Los Niveles de la Planificación: Global, Sectorial
y Regional. Balance y Perspectivas. Situación reciente de Costa Rica
b.- LING NIETO, (Cecilia). La Planificación Regional como Política e Instrumento de
Desarrollo: El Caso de Costa Rica.
c.- ZÚÑIGA UMAÑA, (Fernando). Planificación, Sociedad y Desarrollo
2.- NUHN, (Helmut). Regionalización para la Planificación. En Seminario:”Planificación
para el Desarrollo Regional”. Fundación Friedrich Ebert, República Federal de Alemania y
Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL). 1982 . p.p. 21-24
C.- LIBROS
1.- MOLINA (Ademar) y CERDAS (Joaquín Bdo). Antecedentes y Evolución de la
Planificación Regional en Costa Rica. MIDEPLAN, Dirección de Planificación y
Coordinación Regional, Departamento de Programación Regional. 1985
2.- NUHN, (Helmut). Regionalización de Costa Rica para la Planificación del Desarrollo y
la Administración. Presidencia de la República, Oficina de Planificación y Política
Económica. División de Planificación Regional y Urbana. 1973.
D.- SITIOS WEB
1.- http://www.clad.org.ve/costaric.html
2.- http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/archivo/web/seman59/temadest.html
3.- http://www.mideplan.go.cr/cedop/decreto16068-PLAN.htm
4.- http://www.netsalud.sa.cr/ms/ministe/estruc.htm
Planificacion regional   instrumento de desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorialUnidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorialHelem Alejandra
 
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturalesOrdenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturalesProGobernabilidad Perú
 
2 conceptos de de planificación ambiental
2  conceptos de de planificación ambiental2  conceptos de de planificación ambiental
2 conceptos de de planificación ambientalluz mary Ereche Epiayu
 
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)  Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaPlan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaJuan Marquina
 
Ordenamiento territorial para el desarrollo
Ordenamiento territorial para el desarrolloOrdenamiento territorial para el desarrollo
Ordenamiento territorial para el desarrolloGolgi Alvarez
 
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa egg
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa eggLa geopoltica y la geostrategia y el iirsa egg
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa eggOscar Morales
 
Conceptos de territorio
Conceptos de territorioConceptos de territorio
Conceptos de territorioguest3901bf
 
Problemas mundiales de los recursos hidricos
Problemas mundiales de los recursos hidricosProblemas mundiales de los recursos hidricos
Problemas mundiales de los recursos hidricosGidahatari Agua
 
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónMetodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónjanethgallego
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorialdanicruza
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIAORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIAoswald serna
 
El abc de los POT - Planes de Ordenamiento Territorial
El abc de los POT - Planes de Ordenamiento TerritorialEl abc de los POT - Planes de Ordenamiento Territorial
El abc de los POT - Planes de Ordenamiento TerritorialAngela María Zapata Guzmán
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion y ordenamiento territorial
Planificacion y ordenamiento territorialPlanificacion y ordenamiento territorial
Planificacion y ordenamiento territorial
 
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento TerritorialOrdenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
 
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorialUnidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
 
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturalesOrdenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
 
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el PerúMarco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
 
2 conceptos de de planificación ambiental
2  conceptos de de planificación ambiental2  conceptos de de planificación ambiental
2 conceptos de de planificación ambiental
 
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)  Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
 
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaPlan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
 
Ordenamiento territorial para el desarrollo
Ordenamiento territorial para el desarrolloOrdenamiento territorial para el desarrollo
Ordenamiento territorial para el desarrollo
 
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa egg
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa eggLa geopoltica y la geostrategia y el iirsa egg
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa egg
 
Conceptos de territorio
Conceptos de territorioConceptos de territorio
Conceptos de territorio
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
 
Estudio de impacto ambiental 2012
Estudio de impacto ambiental 2012Estudio de impacto ambiental 2012
Estudio de impacto ambiental 2012
 
Problemas mundiales de los recursos hidricos
Problemas mundiales de los recursos hidricosProblemas mundiales de los recursos hidricos
Problemas mundiales de los recursos hidricos
 
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónMetodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorial
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIAORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIA
 
El abc de los POT - Planes de Ordenamiento Territorial
El abc de los POT - Planes de Ordenamiento TerritorialEl abc de los POT - Planes de Ordenamiento Territorial
El abc de los POT - Planes de Ordenamiento Territorial
 
(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point
 

Destacado

Desarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en ColombiaDesarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en Colombiagides
 
Evolucion de la planificacion territorial
Evolucion de la planificacion  territorialEvolucion de la planificacion  territorial
Evolucion de la planificacion territorialMonica Camargo
 
Diferencia entre Taylor y Fayol
Diferencia entre Taylor y FayolDiferencia entre Taylor y Fayol
Diferencia entre Taylor y FayolJose Luis Luyo
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Kareli Colmenares
 
Region y organizacion politico administrativa de Colombia
Region y organizacion politico administrativa de ColombiaRegion y organizacion politico administrativa de Colombia
Region y organizacion politico administrativa de Colombialasantossalgado
 

Destacado (7)

Desarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en ColombiaDesarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en Colombia
 
Planeación regional
Planeación regionalPlaneación regional
Planeación regional
 
Planificaion regional
Planificaion regionalPlanificaion regional
Planificaion regional
 
Evolucion de la planificacion territorial
Evolucion de la planificacion  territorialEvolucion de la planificacion  territorial
Evolucion de la planificacion territorial
 
Diferencia entre Taylor y Fayol
Diferencia entre Taylor y FayolDiferencia entre Taylor y Fayol
Diferencia entre Taylor y Fayol
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
 
Region y organizacion politico administrativa de Colombia
Region y organizacion politico administrativa de ColombiaRegion y organizacion politico administrativa de Colombia
Region y organizacion politico administrativa de Colombia
 

Similar a Planificacion regional instrumento de desarrollo

Convocatoria capu 5 2020
Convocatoria capu 5 2020Convocatoria capu 5 2020
Convocatoria capu 5 2020CEDURE
 
La Ordenación del Territorio en el Estado de las Autonomías. Una nueva cultur...
La Ordenación del Territorio en el Estado de las Autonomías. Una nueva cultur...La Ordenación del Territorio en el Estado de las Autonomías. Una nueva cultur...
La Ordenación del Territorio en el Estado de las Autonomías. Una nueva cultur...Miguel Febles Ramírez
 
Presentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación UrbanaPresentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación UrbanaCEDURE
 
Planificación estratégica para desarrolloo territorial
Planificación estratégica para desarrolloo territorialPlanificación estratégica para desarrolloo territorial
Planificación estratégica para desarrolloo territorialEdgar Cuadros
 
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorialPlanes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorialMiriam Troya
 
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadez
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadezReconocimiento planeacion territorial iliana hernnadez
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadezlapolanca
 
Planificación Regional en Honduras. Experiencia de Implementación / Secretarí...
Planificación Regional en Honduras. Experiencia de Implementación / Secretarí...Planificación Regional en Honduras. Experiencia de Implementación / Secretarí...
Planificación Regional en Honduras. Experiencia de Implementación / Secretarí...EUROsociAL II
 
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaPlanificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaFuerza Popular
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°DorisOrtegate
 
Planificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo localPlanificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo localJorge Eliècer Morán
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloMILTON
 
Estructuras fases varios
Estructuras fases variosEstructuras fases varios
Estructuras fases variosrubendara
 
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoPropuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoSantiago JM Del Pozo Donoso
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance II
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance IIPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance II
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance IIPablo Ruiz
 
Agenda estratégica, documento de trabajo número 2
Agenda estratégica, documento de trabajo número 2Agenda estratégica, documento de trabajo número 2
Agenda estratégica, documento de trabajo número 2Capec Centro De Produccion
 

Similar a Planificacion regional instrumento de desarrollo (20)

Pablo gomez
Pablo gomezPablo gomez
Pablo gomez
 
Presentación 1 Módulo VI
Presentación 1 Módulo VIPresentación 1 Módulo VI
Presentación 1 Módulo VI
 
Convocatoria capu 5 2020
Convocatoria capu 5 2020Convocatoria capu 5 2020
Convocatoria capu 5 2020
 
La Ordenación del Territorio en el Estado de las Autonomías. Una nueva cultur...
La Ordenación del Territorio en el Estado de las Autonomías. Una nueva cultur...La Ordenación del Territorio en el Estado de las Autonomías. Una nueva cultur...
La Ordenación del Territorio en el Estado de las Autonomías. Una nueva cultur...
 
Presentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación UrbanaPresentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
 
Planificación estratégica para desarrolloo territorial
Planificación estratégica para desarrolloo territorialPlanificación estratégica para desarrolloo territorial
Planificación estratégica para desarrolloo territorial
 
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorialPlanes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
 
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadez
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadezReconocimiento planeacion territorial iliana hernnadez
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadez
 
Planificación Regional en Honduras. Experiencia de Implementación / Secretarí...
Planificación Regional en Honduras. Experiencia de Implementación / Secretarí...Planificación Regional en Honduras. Experiencia de Implementación / Secretarí...
Planificación Regional en Honduras. Experiencia de Implementación / Secretarí...
 
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaPlanificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
 
Planificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo localPlanificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo local
 
Ppt final día 1
Ppt final día 1Ppt final día 1
Ppt final día 1
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
 
Estructuras fases varios
Estructuras fases variosEstructuras fases varios
Estructuras fases varios
 
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoPropuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
 
Regiones y Cantones de Costa Rica
Regiones y Cantones de Costa RicaRegiones y Cantones de Costa Rica
Regiones y Cantones de Costa Rica
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance II
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance IIPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance II
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance II
 
Agenda estratégica, documento de trabajo número 2
Agenda estratégica, documento de trabajo número 2Agenda estratégica, documento de trabajo número 2
Agenda estratégica, documento de trabajo número 2
 

Último

Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 

Último (20)

Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 

Planificacion regional instrumento de desarrollo

  • 1. INDICE INTRODUCCIÓN CAPITULO I ASPECTOS GENERALES p. 01 A.- Región p. 01 B.- Regionalización p. 01 C.- La Problemática Regional p. 03 D.- Planificación Regional p. 04 CAPITULO II.- LA PLANIFICACION REGIONAL COMO POLÍTICA E INSTRUMENTO DE DESARROLLO p. 05 A.- Contexto p. 05 B.- Antecedentes de la Planificación Regional en Costa Rica p. 07 C.- La Regionalización en Costa Rica p. 19 1.- Antecedentes Históricos p. 19 a.- Las funcionales y operativas de regionalización p. 19 b.- La delimitación de regiones para efectos de planificación p. 21 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
  • 2. INTRODUCCIÓN La presente investigación tratará de un tema muy importante para el desarrollo integral del país, ya que la problemática regional es un componente de la totalidad territorial de éste. En efecto, se apreciará que entre las diversas zonas geográficas del país existen diferencias económicas que merecen toda una planificación, por parte de las autoridades estatales, para tratar de equilibrar el desarrollo económico de la Nación. En ese sentido, se verá que un ordenamiento territorial de esta naturaleza exige una serie de políticas muy claras y precisas que permitan un verdadera evolución de las zonas conflictivas del país. Precisamente, se apreciará que desde 1973 –fecha en que se promulgó la Ley de Planificación hasta la fecha, no ha existido un voluntad política lo suficientemente definida que le permita a las Regiones lograr un mejor nivel de vida y de satisfacción de sus necesidades económicas dentro de su propio ámbito territorial. Este trabajo se dividirá en dos capítulos. El primero tratará de aspectos generales, con respecto a temas de Región, Regionalización y la Planificación Regional, entre otros puntos. Asimismo, el segundo, abarcará la temática de la planificación regional como política e instrumento de desarrollo del país. Como objetivos de la presente investigación se establecen los siguientes: a.- Delimitar los conceptos de Región, Regionalización y de Planificación Regional. b.- Tratar la problemática de la Región a nivel nacional. c.- Analizar el contexto, los antecedentes y la realidad de la Planificación Regional y de la Regionalización en Costa Rica. Para el desarrollo de esta indagación se partirá de las siguientes hipótesis:
  • 3. a.- La planificación regional no se trata sólo establecer órganos de desarrollo regional y de subdividir el país en zonas geográficas sin estudio técnico alguno. b.- Para que exista una verdadera planificación regional es necesario que se dé un fenómeno de descentralización del poder político hacia las regiones, de modo que éstas puedan identificar, elaborar y ejecutar sus propios programas y proyectos de desarrollo -con la participación amplia de todas la fuerzas sociales de la zona-, dentro de su propio ámbito territorial y no a nivel nacional como se ha venido haciendo hasta el momento Para el desarrollo de esta investigación serán muy importantes los libros y toda clase de material escrito que traten sobre el tema; así como la opinión de los planificadores que laboran en el mismo Ministerio de Planificación y de Política Económica y de los especialistas en este aspecto, las cuales permitirán esclarecer la realidad que rodea a esta planificación en el país.
  • 4. CAPITULO I .- ASPECTOS GENERALES De previo a entrar a analizar el fenómeno de la planificación en Costa Rica se debe dejar en claro algunos cuestiones básicas. A.- Región Esta puede definirse como un específico geográfico que posee características propias, de otro modo, es una unidad territorial homogénea que posee aspectos físicos, económicos y humanos relativamente similares1 En ese sentido, se entiende como Región aquella área del espacio nacional con un unidad territorial, homogeneidad de rasgos geográficos, sociales y económicos que le señalan las características, maneras de ser y de reaccionar2 B.- Regionalización En este sentido, se diferencia de la regionalización; la cual consiste en un procedimiento mediante el cual se divide al país, en diferentes Regiones, según criterios de tipo económico demográfico, de organización, infraestructura, servicios públicos, entre otros puntos3 Así las cosas, se convierte en un instrumento de la Planificación Regional4 , en el cual se divide al país en diferentes espacios llamados Regiones, para efectos de planificación e investigación5 El problema de la delimitación regional para la planificación no se ha solucionado de manera generalmente válida. Es imposible dar afirmaciones obligatorias acerca del tamaño territorial, 1 http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/archivo/web/seman59/temadest.html 2 BADILLA MORA, (Danilo). Planificación Regional y Poder Político. El Discurso, lo formal, la práctica del Subsistema Regional. Tesis para Optar por la Licenciatura en Ciencias Políticas. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias Políticas. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 1987. p. 42 3 BADILLA MORA, (Danilo). Op. Cit. p 1 4 BADILLA MORA, (Danilo). Op. Cit, p.43 5 Idem
  • 5. el número de habitantes y la infraestructura de la región. Los criterios para su definición y delimitación tienen que derivarse de los correspondientes objetivos de la planificación6 Esta tarea se hace específicamente difícil cuando hay que constituir regiones para una planificación integral de desarrollo. En este caso las mismas unidades regionales tienen que servir para distintos objetivos7 Entonces, surge la necesidad de tomar en cuenta un número elevado de distintos rasgos regionales, suponiéndose que así es posible satisfacer, en gran parte, las diferentes exigencias8 La mayoría de los autores que se ocupan en este tipo de planificación subrayan la importancia primordial de un análisis funcional-espacial, ciñéndose a aspectos estructurales espaciales y a la clasificación, según la homogeneidad9 Lo anterior es aceptable para los países industrializados, donde las regiones son altamente especializadas e interrelacionada; en los países tropicales, menos desarrollados, hay que tener cuidado al transferir este enfoque10 Las condiciones naturales de producción para el Sector Agropecuario, la infraestructura del transporte, así como los rasgos socio-culturales constituyen los problemas de planificación más graves. Muchas de las medidas técnicas y económicas de ordenamiento del desarrollo regional exigen unidades de referencia lo más homogéneas posible; asimismo, son primordiales para un procesamiento estadístico de los datos11 La regionalización según criterios estructurales, tiene por las razones anteriores, una especial importancia, junto al registro del sistema de lugares centrales y de las interrelaciones funcionales12 6 NUHN, (Helmut). Regionalización para la Planificación. En Seminario: “Planificación para el Desarrollo Regional”. CEDAL. San José, Costa Rica.Noviembre 1982. p. 23 7 Idem 8 Idem 9 Idem 10 Idem 11 Idem 12 Idem
  • 6. En fin, la planificación del desarrollo nacional exige la regionalización para el análisis de la situación actual, la proyecciones hacia el futuro, la elaboración de programas y la realización de proyectos13 C.- La Problemática Regional Es sabido que en el interior de un país, las diversas regiones no evolucionan de idéntica forma. Por lo general, presentan niveles de expansión desiguales, debido a la diversidad de los rasgos de su evolución históricos, de los cuales resulta la consolidación o el favorecimiento de estructuras económicas y sociales distintas14 La existencia de dichas desigualdades contraponen a los conglomerados modernos, una red más o menos extensa de áreas de subdesarrollo, de estancamiento o de miseria. Lo cual implica insuficiencias estructurales del sistema, a nivel nacional, planteando a los responsables por las instituciones político-administrativas la tarea de intervenir técnica y económicamente sobre unidades espaciales, cada vez más problemáticas y difíciles15 La región dentro del Estado no puede ser considerada como entidad independiente, sino como parte de un todo, ligado a las demás unidades regionales y subordinada a la concepción nacional de bienestar común16 En ese sentido, las regiones no son unidades políticas; se diferencian unas de las otras por la existencia de lazos económicos y sociológicos y es esta continuidad espacial de características semejantes, el elemento objetivo que las hacen materia específica de planificación17 D.- Planificación Regional La Planificación Regional es un proceso de formulación, clasificación y adopción de objetivos socioeconómicos; constituyéndose una faceta de la Planificación Nacional. Podría 13 Idem 14 FONSECA, (Edmur). Políticas y Programas Nacionales de Urbanización. Hacia la implantación de un sistema de Planificación Integrada a nivel local. En Simposio sobre Desarrollo Urbano. INVU- IFAM-0EA. San José, Costa Rica. 3-5 junio de 1974. p.1 15 Idem 16 Idem 17 Idem
  • 7. definirse de igual modos como una técnica para la formulación más racional de políticas en inversiones globales y sectoriales a niveles inferiores al nacional –Regiones, Subregiones y Zonas-. Puede ser catalogada como un metodología que compatibiliza los programas y proyectos planteados en el marco regional-nacional18 CAPITULO II.- LA PLANIFICACIÓN REGIONAL COMO POLÍTICA E INSTRUMENTO DE DESARROLLO A.- CONTEXTO El proceso de planificación del desarrollo se inició después de la II Guerra Mundial, con la formulación y ejecución de Programas Sectoriales promovidos por Organismos Internacionales como la OEA, UNICEF, UNESCO; cuya gestión se orientó, principalmente, a la asistencia técnica específica y a la donación de fondos para Programas Estratégicos para la reactivación económica de los países.19 En la década de 1950, la CEPAL lideró todo un enfoque dirigido hacia la planificación económica, centrándose su análisis en el estudio de la estructura económica de los países 18 BADILLA MORA, (Danilo). Op. Cit. 1 y 42 19 LING NIETO, (Cecilia). La Planificación Regional como política e instrumento de Desarrollo: El Caso de Costa Rica. En Seminario “Vigencia de la Planificación en Costa Rica”. Universidad Nacional, Facultades de Ciencias Sociales, Escuela de Planificación y Promoción Social. Agosto de 1989,
  • 8. latinoamericanos. Se trató de establecer factores preponderantes para definir las metas de desarrollo para estas naciones20 En los inicios de 1960 se promueve con mayor fuerza el proceso de planificación con miras a transformar las estructuras económica-sociales vigentes. Se funda el BID, surge la Alianza para el Progreso, se crean los Institutos de Desarrollo Agrario, las Oficinas de Planificación Sectorial y Nacional21 Se elaboran planes y programas operativos de corto y mediano plazo que se caracterizan por ser respuestas de carácter macroeconómicas y que, en muchos casos, carecieron de un vínculo con el potencial existente, que se deseaba desarrollar, así como de una política de asignación de recursos de inversión real y efectiva22 A finales de 1960 e inicios de 1970 se introduce un elemento sustantivo, dentro del Sistema Nacional de Planificación; la política regional y urbana, basada en las estructuras geográficas existentes y en las teorías de desarrollo espacial que aportaron valiosos elementos de análisis en relación con la explicación de los desequilibrios regionales como consecuencia de la concentración de capital, industria y servicios en las áreas centrales de los países23 Estas teorías incorporaron en sus enfoques sobre la Planificación la variable “espacio”. En tal sentido, es relevante destacar la preponderancia que tiene los enfoques como la: “Teoría de los Polos de Desarrollo” (que propulsó el fomento de las industrias básicas como núcleo de crecimiento acelerado); la “Teoría de los Centros de Desarrollo” (basada en el fomento de la actividad terciaria en apoyo de las industrias mediana y pequeña); otros enfoques hicieron énfasis en el sistema de centros urbanos interrelacionados, el fomento de la infraestructura vial como base para el crecimiento espacial y la interrelación de centros de población24 Todos estos enfoques apuntaban de una u otra forma al propósito de disminuir paulatinamente el proceso centralización-concentración de recursos, servicios y toma de decisiones en las metrópolis. Mediante las inversiones públicas se buscó fortalecer los centros intermedios de 20 Idem 21 Idem 22 Idem 23 LING NIETO, (Cecilia). Op Cit. p.p. 4-5 24 Idem
  • 9. crecimiento y de servicios reubicando oficinas administrativas en aquellas áreas geográficas de alto potencial para un desarrollo socioeconómico más equilibrado25 Se acompañó esta estrategia de la definición de una serie de incentivos financieros atractivos para el sector privado. Se pretendió, además, fomentar el desarrollo de las áreas de penetración en aquellas zonas más deprimidas de las regiones, así como se dictaron políticas tendientes al desarrollo de Parques Agropecuarios y Agroindustriales26 La acción estatal se orientó hacia la organización de un Sistema de Regiones con una adecuada estructura administrativa que fuera la base para la coordinación de abajo hacia arriba, legitimada a través de una descentralización de la toma de decisiones del nivel político y técnico27 B.- ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL EN COSTA RICA En Costa Rica uno de los primeros intentos para enfrentar la problemática de la concentración poblacional en la región central, así como el replanteamiento de un uso más racional del recurso suelo se dio a principios de 1950 con la participación técnica del Arq. A. Solow. Este realizó los primeros estudios con una perspectiva eminentemente urbanística, sobre la vivienda y los problemas de la ciudad de San José28 En su informe esbozó la necesidad de crear un organismo fiscalizador de la política de desarrollo urbano en Costa Rica, que más tarde dio origen a la creación del INVU, mediante Ley N° 1788 del 2 de agosto de 195429 . La responsabilidad que se le confirió a este instituto en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, como tal no queda establecida sino hasta 1968, con la emisión de la Ley de Planificación Urbana, N° 424030 25 Idem 26 LING NIETO, (Cecilia). Op Cit. p. 6 27 Idem 28 Idem 29 LING NIETO, (Cecilia). Op Cit. p.p. 6-7 30 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p.7
  • 10. Además contribuyó al fortalecimiento de la Planificación Nacional en los concepto espaciales, el estudio formulado por A. Kalniss: “Modificación de la División Territorial Administrativa de Costa Rica” (1969) y otros estudios posteriores en 1972 referidos al análisis tributario municipal, los cuales contribuyen con la definición de lineamientos específicos para la futura creación de un Distrito Metropolitano de San José31 Ese análisis planteó un reforma fundamental a la división territorial administrativa y propuso disolver las siete provincias y reorganizarlas en 14 departamentos y 64 cantones32 ; división que debía ser conforme al principio de desconcentración, o sea, que el Poder Ejecutivo tenía que delegar una parte de sus atribuciones a los funcionarios encargados de administrar áreas del territorio33 La recomendación me parece errónea porque lo es correcto en planificación regional es el fenómeno de la descentralización y no el de la desconcentración. El propósito fundamental fue el crear niveles subregionales con capacidad administrativa e institucional suficiente para que se promoviese un desarrollo regional autosustentado. La limitación básica de este trabajo consistió en que utilizó como indicadores predominantes la tributación fiscal y municipal, tamaños demográficos, con lo que se reduce la importancia de otras variable tanto o más importantes que las anteriores34 Sin embargo, la institucionalización de la planificación nacional en el país se establece, a partir de 1963 –por influencia de los acuerdos de la Reunión de Punta del Este 1961 en Uruguay- donde se recomendó la elaboración del Presupuesto y la creación de Oficinas de Planificación La ley N° 3087 del 31 de enero de 1963 se creó la Oficina de Planificación Nacional, OFIPLAN.35 31 Idem 32 NUHN, (Helmut). Regionalización de Costa Rica para la Planificación del Desarrollo y la Administración. Presidencia de la República, Oficina de Planificación y Política Económica. División de Planificación Regional y Urbana. 1973. p. p. 11-12 33 MORALES A, (Miguel). Introducción a los Métodos y a las Técnicas de Análisis Regional. En Seminario de Planificación Regional y Urbana. Colegio de Arquitectos. Julio de 1978. San José, Costa Rica. p. 83 34 MORALES A, (Miguel). Op. Cit. p. 83 35 LING NIETO, (Cecilia). Op Cit. p.p. 7-8
  • 11. En la década de 1970 se estableció la regionalización del país como una estrategia para resolver los objetivos del desarrollo. Esta regionalización tiene como sustento el estudio, realizado por el Dr. Nuhn de la Universidad de Hamburgo, “Regionalización de Costa Rica para la Planificación del Desarrollo y la Administración”; conjuntamente con otros elementos de gran peso se formalizaron los conceptos espaciales del Modelos Polos de Desarrollo. Se planteó el fortalecimiento del régimen municipal en su ámbito jurídico, así como se dio el planteamiento de la Reforma Administrativa del Estado36 Con el estudio del Dr. Nuhn se fundamentaron los criterios sobre los cuales se establece la regionalización de Costa Rica, para lo cual se consideraron las condiciones naturales de la producción agropecuaria, el transporte, los rasgos básicos y culturales de la población, los aspectos físicos-geográficos, la delimitación de las áreas de influencia e interrelación de centros de población, así como los aspectos estructurales. Se fundamentó en la aplicación de encuestas, análisis de material cartográfico y estadístico.37 Se llegó a elaborar mapas analíticos y complejos acerca de la dotación cuantitativa y cualitativa de los centros poblados, la delimitación de sus áreas de influencia y sus interrelaciones38 Este estudio dio origen a una propuesta de regionalización del país en 6 áreas homogéneas39 definidas como: 1.- Región Central 2.- Región Pacífico Norte 3.- Región Pacífico Centro 4.- Región Pacífico Sur 5.- Región Norte 6.- Región Atlántica. 36 LING NIETO, (Cecilia). Op Cit. p. 9 37 LING NIETO, (Cecilia). Op Cit. p.p. 9-10 38 LING NIETO, (Cecilia). Op´. Cit. p. 10 39 Idem
  • 12. En esta misma década del año 1970 en que prevale el enfoque de una planificación normativa con carácter fundamental economista de medio de plazo, se hacen esfuerzos para lograr un desarrollo más integrado en los niveles global-sectorial-regional. Este planteamiento se consolida con la creación en 1974 del Sistema de Planificación Nacional, a través de la Ley N° 552540 Este Sistema va a funcionar con base en 3 Subsistemas básicos de Planificación: 1.- El Subsistema de Planificación y Coordinación Regional y Urbana (Decreto N° 10157-P-OP de junio de 1979). 2.- El Subsistema de Planificación y Coordinación Sectorial (Decreto N° 9644-P-OP, febrero 1979). 3. Sistema de Reforma Administrativa (Decreto N° 9283-P-OP, 1978), que propició que la Administración se reorganizara con base en el Sistema de Sectores y Regiones41 Todo lo anterior responde al planteamiento sustentado en la Administración del Lic. Oduber (1974-1978) de consolidar el modelo de Planificación Integral en Costa Rica42 Se evaluaron los fracasos y limitantes que se habían obtenido, a partir de l intento de ejecutar los Planes de Desarrollo Regional que se habían formulado. Todo esto hizo pensar en la necesidad de plantear Planes Regionales de carácter nacional. Lo que se hace evidente, a partir, del período del Gobierno 1974-1978 en el que se incluye por primera vez el desarrollo nacional como componente sustantivo del Plan Nacional de Desarrollo. En éste se explicita la importancia de la perspectiva regional y espacial del país43 En ese sentido se diseñaron tendencias de distribución de la población total, por sectores, regiones y el subsistemas de ciudades. Se propuso una estrategia de desarrollo nacional que consideró, entre otros aspectos, los patrones de migración interna y la política de regionalización, el deterioro de la estructura municipal44 40 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 11 41 Idem 42 Idem 43 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p.12 44 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 13
  • 13. Se debe desatacar como una de las etapas más importantes de la planificación regional, la firma del Decreto N° 6400 –P-T-MEIC-A, que creó el primer Sistema de Planificación Regional y Urbana – germen del Subsistema de Planificación Regional-, en el cual se esbozan los primeros intentos por coordinar los niveles institucionales desconcentrados, con los Gobiernos Locales45 De ese modo, se creó el Consejo Nacional de Política Regional y Urbana que entre sus potestades se señalaron el establecer la regionalización de Costa Rica para los propósitos de la investigación y la planificación socioeconómica, así como la definición de la Política Nacional de Desarrollo Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo regional. Además, se le facultó para aprobar la Creación de los Consejos de Desarrollo Regionales o Locales46 Durante la administración 78-82 se elabora el Plan Nacional de Desarrollo Gregorio José Ramírez, y se sigue determinando como problema fundamental la concentración económica y social; además de la ausencia de regiones socioeconómicas consolidadas. Para ello, se planteaba como estrategia de desconcentración administrativa, la compatibilización de Planes Sectoriales y la participación popular, la organización de la población dispersa y la jerarquía urbana47 El desarrollo regional va a tener teóricamente un enfoque hacia un modelo basado en lugares centrales, que no aparece muy bien definido en ningún documento de estudio, Se esbozan algunas nociones, en los objetivos del Programa de Regionalización del Plan Nacional antes mencionado. Allí se nombran inclusive cuáles pudieron ser la sedes subregionales y se tiende a prever el crecimiento de ciertos centros impactados por proyectos motrices de impacto regional tales como el Proyecto Cuenca Baja del Río Tempisque, la Planta Hidroeléctrica de Boruca, la Carretera San José-Guápiles-Litoral Atlántico; generando la necesidad de dar atención a centros como Cañas, Buenos Aires y Guápiles48 45 Idem 46 Idem 47 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 14 48 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 15
  • 14. Se establece por Decreto N° 10157-P-OP (junio 1979) el Subsistema de Dirección y Planificación Regional, que en el Capítulo V, artículo 10 indicaba, lo siguiente: “Cada región de las establecidas en el Decreto N° 9501-P-OP de 11 de enero de 1979, estará dividida con subregiones que serán determinadas por OFIPLAN”49 En su numeral 11 indicaba que en cada región existiría un Consejo de Desarrollo Regional y, en cada Subregión un Consejo de Desarrollo Subregional50 Estas acciones se vincularían a políticas de desarrollo rural que generaran fuentes de empleo en las regiones periféricas y, en otros aspectos concernientes a zonificaciones industriales51 Asimismo, se propicia la construcción de infraestructura que se requeriría para fortalecer la jerarquía urbana y el desarrollo de “polos industriales”52 En 1979 se modifica el esquema de regionalización de acuerdo con lo indicado en el articulado citado anteriormente y en el que se se hace mención a la Regionalización establecida por Decreto N° 9501-P-OP del 11 de enero de 1979, que constituyó 4 regiones: Central, Chorotega, Brunca y Huetar. Estas regiones se subdividieron en 22 subregiones lo que condujo a un cambio sustantivo en la estructura regional del país, anterior y precedente a esa fecha. Este esquema se modificó en octubre de 1979 creándose 5 regiones: Central, Chorotega, Brunca, Huetar Norte y Huetar Atlántica53 En ese orden de ideas el OFIPLAN estableció las subregiones, en este sentido: Región Central: San José, Heredia, Alajuela, Cartago, Puntarenas, San Ramón, Turrialba, Grecia, Caraigres, Puriscal, Quepos, Los Santos; Región Chorotega: Nicoya, Cañas, Santa Cruz y 49 Idem 50 Idem 51 Idem 52 Idem 53 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 16
  • 15. Liberia; Región Brunca: Coto, San Isidro, Buenos Aires; Región Huetar Atlántica: Pococí y Limón y Región Norte: San Carlos54 En 1982, finalizando la Administración Carazo, OFIPLAN elaboró un estudio denominado: Lineamientos de Políticas Regionales Urbanas: Imagen Objetiva, con el que se pretendió determinar la jerarquía urbana-nacional y la estructura institucional que deben tener los centros urbano-regionales y subregionales componentes del Subsistema de Planificación Regional que estableció el Decreto N° 10157-PLAN55 Sin embargo, no se prosiguió en las administraciones subsiguientes a reformar la política regional del país con base en este estudio, que hubiera aportado valiosos criterios para sustentar la planificación regional en su componente espacial y funcional. Se buscó definir lineamientos de políticas regionales a fin de incentivar el desarrollo económico-social más fuerte y equilibrado en el país, elevando el nivel de vida de la población asentada en la periferia del país56 En este período 78-82 se impulsó la estrategia de la desconcentración administrativa que propició la compatibilización de los Planes Sectoriales, a través del Sistema de Reforma Administrativa57 En el Gobierno de Luis Alberto Monge (82-86), se propone un cambio en el modelo de Desarrollo en el cual el Sector Agropecuario se constituye en el pivote central de la economía 58 Se pretende la modernización de este sector aumentando su productividad y promoviendo mejoras tecnológicas y de investigación más acorde a las necesidades del país59 La estrategia de planificación regional se dirige, entonces, a disminuir los desbalances regionales privados por: el centralismo de la toma de decisiones, la participación desigual en 54 BADILLA MORA, (Danilo). Planificación Regional y Poder Político: “El Discurso, lo formal, la práctica del Subsistema Regional” Tesis para Optar por la Licenciatura en Ciencias Políticas. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Políticas. Escuela de Ciencias Políticas. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 1987, p. 109 55 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 16 56 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 17 57 Idem 58 Idem 59 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 18
  • 16. la asignación de recursos y la apropiación desequilibrada de los excedentes de la producción entre regiones60 Mediante Decreto N° 16068 –PLAN (febrero 1985) se vuelve a modificar la regionalización del país desapareciendo el concepto de subregión y se vuelve al esquema original de 6 regiones que prevaleció en los inicios de la década de 197061 MIDEPLAN asignó el equipo técnico de profesionales en las cabeceras regionales quienes cumplirían con la tarea básica de coadyuvar en el proceso de la planificación del desarrollo socioeconómico de cada región, así como darían el apoyo técnico como Secretarías Ejecutivas de los Consejos Regionales62 En esta etapa se promueven las formulación de los Planes Maestros Regionales como los instrumentos para la toma de decisiones de los Consejos Regionales, para la definición de Programas y Proyectos importantes en el desarrollo de cada región63 Asimismo, a través de estos Planes se buscó dar coherencia al proceso de desarrollo regional al fijar directrices para la estrategia interregional vinculada al proceso productivo nacional y a los objetivos de la reactivación económica64 Sin embargo, en este período, la viabildad de la planificación regional como proceso se ve condicionada por el contexto de crisis económico-social en que entra el país debido a factores externo como a factores internos65 Los indicadores de desarrollo y progreso económico- social se resquebrajan66 Entonces, se estructuró una política económica dirigida al aumento de las exportaciones y a la reestructuración de las importaciones. Los sectores económicos en la dinámica de la 60 Idem 61 Idem 62 Idem 63 Idem 64 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 19 65 Idem 66 Idem
  • 17. exportación se convierten en los sujetos más importantes de esta estrategia, recibiendo en la práctica una fuerte protección estatal67 Ante esa perspectiva, la planificación regional entra en crisis y se requerirá del concurso de una serie de elementos políticos, jurídicos y técnicos para redimensionar su verdadero papel en el contexto de la Planificación Nacional, reforzando la conducción de importantes políticas que frenen los desequilibrios generados en materia de empleo, vivienda, tenencia de la tierra, participación popular, entre otros puntos68 En el Gobierno de 1986-1990, se da la circunstancia de que, a pesar, de los esfuerzos realizados para revertir las tendencias de centralización y concentración de recursos y del poder en la toma de decisiones, los resultados muestran evidencias de que aún prevalecen fuertes disparidades en los niveles socioeconómicos entre regiones69 Así, por ejemplo los niveles de concentración de la pobreza rural se dan en cantones y distritos de la Zona Norte del país; en contraposición las regiones que absorben los mayores recursos de inversión son la Central y la Chorotega70 En ese sentido, en esa administración se ha venido impulsando como una de las estrategias sustantivas para enfrentar dicha problemática el Programa de Democratización Geográfica71 Al respecto, MIDEPLAN ha venido ejerciendo una participación muy activa y determinante al centrar sus esfuerzos en la promoción y fortalecimiento de los mecanismos regionales de participación, en particular el del Régimen Municipal dentro del contexto del Subsistema de Planificación Regional (Decreto N° 18059-PLAN de marzo de 1988); lo anterior se acompaña de una serie de lineamientos para una adecuado proceso de desconcentración y descentralización institucional72 Prueba de estos lineamientos lo constituyó el Proyecto de Ley que modifica el artículo 9 de la Ley de Planificación Nacional en el que se exime a las Municipalidades de la necesidad de contar con el visto bueno de MIDEPLAN, en relación con los presupuestos de inversión 67 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p.p. 19-20 68 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 20 69 Idem 70 Idem 71 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 21 72 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p.p. 21-22
  • 18. pública y sus modificaciones. Lo anterior implica una simplificación de trámites en el Sector Público para los Gobiernos Locales, una mayor autonomía en la toma de decisiones sobre sus inversiones73 De tal manera, el Sistema Nacional de Planificación se ha organizado de la siguiente manera a fin de dar respuesta a los objetivos propuestos en la Ley 552574 : - Ley Dirección Política del Sistema: recae en la Presidencia de la República y el Consejo de Gobierno - El Órgano Central-Normativo para la planificación y coordinación político-técnico lo desempeñara MIDEPLAN - El Sistema Nacional funcionará, a través de sus tres Subsistemas básicos (Regional- Sectorial-Reforma Administrativa) En resumen, se crea como instrumento básico para consolidar la Democratización Geográfica, en el sentido de propiciar el traslado de toma de decisiones y de los recursos a las regiones periféricas del país, en especial a las Municipalidades, organismos de base y privados no estatales75 Con este nuevo Decretó se suprimieron una serie de instancias que el anterior Decreto N° 15227-PLAN estableció. Se eliminó el Consejo Nacional de Desarrollo Regional y el Consejo Interregional, fortaleciéndose cualitativamente la figura de los Consejos de Desarrollo y se redimensiona el papel de MIDEPLAN como ente conductor del proceso en los niveles nacional-regional-sectorial76 Con este nueva reformulación del Subsistema de Planificación Regional se introdujeron una serie de cambios sustantivos que marcaron una nueva etapa, con respecto a los decretos anteriores. Hay una evolución cualitativamente importante en el desarrollo de la planificación regional, en el sentido de que se simplifica y fortalece, a la vez, la estructura organizativa del Subsistema, centrándose como el eje vital del mismo los Consejos Regionales de Desarrollo77 73 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 22 74 Idem 75 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 23 76 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p.p. 23-24 77 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p.p. 31-32
  • 19. A partir de 1986 se promueven cambios en la participación que asumen los distintos agentes que intervienen en el desarrollo regional, involucrando fuerzas no estatales en cada región. Se aglutinaron en torno a los Consejos Regionales de Desarrollo (CRD) a representantes de las instituciones públicas quienes en años anteriores desempeñaron el rol principal del Consejo, se incorporaron a las Municipalidades en un mayor número y como ente revitalizador de la participación popular y de la democracia geográfica, se da participación a los organismos de bases y privados, así como a las fuerzas políticas de las regiones representadas por Gobernadores de Provincia y Diputados, también se involucran a los Directores de las Unidades Ejecutoras de los Proyectos Desarrollo Rural Integral en ejecución. En este sentido, el Consejo Regional de Desarrollo se perfila como el foro regional donde, además, de propiciar el fortalecimiento de la participación popular, se concertaran intereses y criterios estatales y privados; políticos y técnicos para que analicen y definan las opciones de desarrollo para cada región78 A diferencia de los esquemas imperantes hasta 1986, uno de los instrumentos de legitimación política de los actuales Consejos que se introdujo en este Decreto, ha sido el definir a los Consejos la potestad de dictaminar sobre los Proyectos de Inversión Pública, estableciendo prioridades de desarrollo regional por medio de la jerarquización de inversión pública por sectores y regiones. Se buscó consolidar el proceso de concertación entre los organismos públicos con los Consejos de Desarrollo en materia de inversión pública y también privada.79 En el período 1990-1994, se promulgan el Decreto N° 20432-MIDEPLAN conocido Constitución del Sistema de Regionalización del Desarrollo y el N° 16068-PLAN y sus reformas –Decreto de Regionalización del Territorio costarricense-; ambos de 1991. A criterio de Fabio Herrera y Guillermo Vílchez80 , funcionarios de MIDEPLAN, durante el Gobierno de Calderón Fournier se redujo el número de empleados del Ministerio, pasando de 400 a 180. Lo anterior refleja un desmantelamiento de la estructura de la Planificación Regional. 78 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 32 79 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p.p. 32-33 80 Entrevista realizada en la sede del MIDEPLAN, el 27 de mayo del 2003
  • 20. Lo anterior marca el inicio de una política, de aproximadamente 12 años, tendiente a debilitar este tipo de ordenamiento territorial. En el actual Gobierno de Abel Pacheco, se está comenzando a reactivar el sistema de planificación regional De hecho, en esta administración por Directriz se ha indicado a las instituciones que el Plan Anual Operativo –punto contenido en la ley 8131 de presupuestos públicos- tiene que basarse en el Plan Nacional de Desarrollo y que cada zona debe tener un Plan Regional de Desarrollo. En vista de lo anterior, los indicados funcionarios del MIDEPLAN esos planes ya están elaborados y que sólo falta la firma del Presidente para su promulgación C.- LA REGIONALIZACIÓN EN COSTA RICA En este aspecto es necesario tratar este tema, ya que está estrechamente relacionado con la planificación regional 1.- Antecedentes Históricos En general pueden diferenciarse dos grupos de antecedentes, en lo que interesa. El primero consiste en las divisiones regionales que se explican por necesidades funcionales y operativas y un segundo grupo, más reducido y reciente, que corresponde a la delimitación de regiones para efectos de planificación81 a.- Las necesidades funcionales y operativas de regionalización Las exigencias prácticas, cotidianas hacían que diferentes órganos ministeriales y autónomos dividieran el país en unidades operativas para efectos de establecer políticas selectivas, asignar personal y equipo, distribuir el presupuesto respectivo, atender situaciones contingentes, entre otros puntos. Así la práctica social antecedió a estudios más sistemáticos y coherentes, a nivel regional82 81 MORALES A. (Miguel). Op Cit. p.81 82 Idem
  • 21. Entre 1972 y 1978, en un primer inventario, el país fue subdividido para efectos educacionales, de salud, de localización de obra públicas y transportes, de producción energética, en fin, de determinación de políticas agrarias83 La mayoría de estas subdivisiones utilizaron como base la división político-administrativa vigente. La de producción, en cambio, consideró las cuencas hidrográficas como las unidades fundamentales, o sea, un elemento del marco natural84 El primer efecto de esa situación fue la dificultad de integrar a corto plazo estas divisiones, que se derivan de criterios diferentes, a la división regional sugerida para efectos de planificación85 . En ese sentido, en una entrevista con Fabio Herrera y Guillermo Vílchez86 en materia de regionalización puede llegarse a varias conclusiones. En primer lugar, que el primer decreto de Regionalización Oficial del país se promulgó sin la consulta debida a los ministerios e instituciones autónomas; lo cual ha provocada la coexistencia simultánea de dos tipos de regionalización: la del gobierno central y la de cada órgano estatal o entes descentralizado, lo cual sigue perdurando actualmente. En segundo lugar, debe indicarse que la Regionalización Oficial es obligatoria tanto para el Gobierno Central como para el sector descentralizado; lo cual no se cumple. En efecto, en el primer nivel, el Ministerio de Salud, divide el país en nueve regiones –Región Central Sur, Chorotega, Brunca, Pacífico Central, Central Este, Central Norte, Huetar Atlántica, Norte y Occidente-87 Otro Ministerio que posee su propia subdivisión es el Ministerio de Educación Pública. Este maneja la delimitación de las regiones de la siguiente manera: Región Chorotega, Central, Brunca, Huetar Norte y Huetar Atlántica; la cuales se subdividen en 22 Subregiones88 . 83 Idem 84 Idem 85 Idem 86 Entrevista realizada en la sede del MIDEPLAN, el 27 de mayo del 2003 87 Estructura del Ministerio de Salud en http://www.netsalud.sa.cr/ms/ministe/estruc.htm. p. 1 88 BARRANTES UREÑA, (Félix). La regionalización del sistema educativo costarricense. Mito y realidad. En http://www.clad.org.ve/costaric.html. p.2
  • 22. Además, existen Circuitos Escolares dentro de la Direcciones Regionales que no coinciden con el esquema regional del MIDEPLAN; por ejemplo, Dominical que conforme al modelo oficial pertenece a Puntarenas, se encuentra cubierto por el Circuito Escolar de Pérez Zeledón, debido a razones de acceso vial a la zona. De otro modo, este tipo de Circuitos comprenden cantones de diversas regiones. El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) establece su regionalización de conformidad con las Áreas de Conservación existentes en el país –11 en total-89 . Como se puede ver no se sigue el esquema regional del MIDEPLAN. Con respecto a las instituciones descentralizadas, las que están dirigidas al Sector Agropecuario sí se ciñen a la Regionalización Oficial; pero con otros de esos entes la situación es distinta. La Caja Costarricense del Seguro Social, no sigue la división del ministerio del ramo –el de Salud; que tampoco respeta la repartición oficial estatal- y establece una serie de Subregiones no estipuladas en la Regionalización del MIDEPLAN. Al respecto, cabe señalar que el gigante presupuestario en el Sector Salud es la Caja y no el Ministerio respectivo, quien es el rector del ramo. Las barreras principales se observan, en los celos institucionales, en la elevación de los costos de operación por la reordenación de funcionamientos previsibles, entre otros aspectos90 b.- La delimitación de regiones para efectos de planificación Entre los estudios más relevantes que se pueden citar son los de Arvids Kalniss, SIECA-IICA y el de Helmut Nuhn91 El primero y el último ya han sido analizados en esta investigación. El estudio SIECA-IICA consistió en una regionalización sectorial agropecuaria, cuyo propósito fue determinar las áreas homogéneas del país92 89 ¿Qué es el SINAC? Servicios y Requisitos. En http://www.sinac.go.cr/inicio/queessinac.htmil. p. 1 90 MORALES A (Miguel). Op. Cit. p. 82 91 MORALES A (Miguel). Op. Cit. p. 83 92 MORALES A (Miguel). Op. Cit. p. 84
  • 23. En este segundo estudio se emplearon técnicas cartográficas y análisis factorial. Las primeras fueron utilizadas en el estudio de los elementos “biofísicos” y el segundo, en la ponderación de las variables socio-económicas. Lo anterior condujo al reconocimiento de diversas áreas homogéneas o “regiones agrícolas”93 En importante indicar que después de establecida oficialmente la primera regionalización, en período que va desde 1975-1985, han existido tres Decretos que han dividido a Costa Rica en 6 ó 5 regiones y, de igual modo, que sólo en una oportunidad, la división del país en Regiones fue producto de un estudio para tal efecto –la regionalización de 1974-1978-94 . A criterio de funcionarios del mismo Ministerio de Planificación después de la regionalización oficial de 1974-1978, no se ha realizado ningún estudio serio en esta materia, sin ningún fundamento relevante. En ese orden de ideas, son reveladoras las declaraciones de los funcionarios del MIDEPLAN indicados, en cuanto a que a cada cambio de gobierno hay cambio en el esquema oficial de las regiones; lo cual complica, también, el funcionamiento de los entes autónomos. Lo anterior, debido a que cada 4 años tendrían que modificar sus regionalizaciones para amoldarlas a la Oficial; en virtud, muchas de estas instituciones optaron por escoger su propia división independiente de la Oficial, porque no era estable. 93 Idem 94 BADILLA MORA, (Danilo). Op Cit. p.p. 219 -220
  • 24. CONCLUSIONES En primer lugar ha quedado demostrado que la Planificación Regional en Costa Rica se ha enfocado en seguir una serie de procedimientos legales y establecer, por medio de decretos, la Regionalización y el Subsistema Regional; los cuales son únicamente instrumentos para planificar regionalmente95 De manera tal que “hacer planificación Regional” no es sólo dividir al país en Regiones y sobre ellas formalizar organismos de desarrollo, sea éste un Consejo, un Comité, Unidad, Corporación o una Junta.96 . Así planteada la situación se ha comprobado, que ni la planificación regional ni la regionalización del país han permitido la distribución del poder político en las regiones97 Aún sigue prevaleciendo un claro divorcio entre el nivel político y lo técnico, en lo concerniente a la formulación de las políticas y estrategias para el desarrollo económico- social de las regiones98 En esa misma línea, ha sido evidente la ausencia de políticas de mediano y largo plazo en la formulación de Planes de Desarrollo, que sirvan de marco político para guiar los procesos de desarrollo nacional y regional y permitan la unificación de prioridades sobre la base de una concertación de criterios políticos-técnicos, públicos y privados; asegurando una mayor permanencia o continuidad en el largo plazo de toda acción gubernamental99 En segundo lugar, otro obstáculo para la consolidación de la planificación regional ha sido la diversidad de concepciones y criterios de las instituciones públicas respecto al modelo de regionalización oficialmente establecido100 . En tal sentido, esta circunstancia ha repercutido en los grados de coordinación interinstitucional, a nivel del marco espacial para la acción estatal sectorial en las regiones, ya 95 BADILLA MORA, (Danilo ). Op. Cit. p 13 96 Idem 97 BADILLA MORA, (Danilo ). Op. Cit. p.34 98 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p. 40 99 LING NIETO, (Cecilia). Op. Cit. p.p. 40-41 100 Idem
  • 25. que han habido y sigue habiendo importantes divergencias en las áreas geográficas; limitándose la concertación de intereses para la asignación de recursos, definición de Programas y Proyectos de Desarrollo que requieran del concurso interinstitucional mancomunado.101 Lo anterior se ha debido a criterio Eduardo Palma y Dolores Rufián a que la política social se ha estado tomando en forma excesivamente sectorializada desde el punto de vista funcional, lo cual se ha reflejado en la escasa coordinación entre los diferentes sectores como salud, seguridad social, educación, vivienda; entre los diferentes programas (incluso intersectoriales), llevados a cabo por cada sector”102 Con base en lo anterior, la adopción de una Regionalización homogénea dentro del Sector Público haría coincidir las áreas de interés, las fuentes de información y la organización administrativa103 En tercer término, los planteados esbozados en las administraciones sobre la descentralización del poder político y la posibilidad de establecer un proceso de planificación regional de “abajo hacia arriba” han quedado relegados al plano discursivo-formal104 . En la práctica, los Consejos de Desarrollo se han convertido en instrumentos para imponer la concepción que, sobre el desarrollo, pretende el Estado impulsar desde la concepción de “arriba hacia abajo” y no como teórica y formalmente se ha manifestado de “abajo hacia arriba”105 Por último, la única forma de lograr una planificación regional del desarrollo eficaz y para evitar la excesiva centralización –que ha impedido a las zonas resolver sus problemas y necesidades estructurales dentro de su mismo ámbito y no a nivel nacional- es la descentralización político-territorial, en la cual la región pueda determinar, diseñar y ejecutar sus propios planes de desarrollo, con la única condición de que sean congruentes con el Plan Nacional de Desarrollo; en contraposición, al esquema actual de desconcentración política 101 Idem 102 Idem 103 Idem 104 BADILLA MORA, (Danilo ). Op. Cit. p. 208 105 BADILLA MORA, (Danilo ). Op. Cit. p.p. 213-214
  • 26. que no ha tenido impacto positivo en la solución real de los problemas de las áreas geográficas del país.
  • 27. BIBLIOGRAFIA A.- TESIS 1.- BADILLA MORA, (Danilo). Planificación Regional y Poder Político: “El Discurso, Lo Formal, la Práctica del Subsistema Regional”. Tesis de Grado para Optar por la Licenciatura en Ciencias Políticas. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias Políticas. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. 1987. p.p. 225 2.- MORALES ALBAN, (Efraím). Importancia de la Planificación Regional en el Desarrollo de Costa Rica. Tesis para Optar al Grado de Licenciado en Ciencias Económicas y Sociales con especialización en Administración de Negocios. Universidad de Costa Rica, Escuela de Ciencias Económicas y Sociales. San José, Costa Rica. 28 de junio de 1962. p.p. 85 B.- SEMINARIOS 1.- Seminario: “Vigencia de la Planificación Regional en Costa Rica”. Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Planificación y Promoción Social, con el patrocinio de la Sociedad Interamericana de Planificación (SIAP), Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN) Y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Heredia. 9-11 de agosto de 1989 a.- CORRALES HARLEY, (William). Los Niveles de la Planificación: Global, Sectorial y Regional. Balance y Perspectivas. Situación reciente de Costa Rica b.- LING NIETO, (Cecilia). La Planificación Regional como Política e Instrumento de Desarrollo: El Caso de Costa Rica. c.- ZÚÑIGA UMAÑA, (Fernando). Planificación, Sociedad y Desarrollo
  • 28. 2.- NUHN, (Helmut). Regionalización para la Planificación. En Seminario:”Planificación para el Desarrollo Regional”. Fundación Friedrich Ebert, República Federal de Alemania y Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL). 1982 . p.p. 21-24 C.- LIBROS 1.- MOLINA (Ademar) y CERDAS (Joaquín Bdo). Antecedentes y Evolución de la Planificación Regional en Costa Rica. MIDEPLAN, Dirección de Planificación y Coordinación Regional, Departamento de Programación Regional. 1985 2.- NUHN, (Helmut). Regionalización de Costa Rica para la Planificación del Desarrollo y la Administración. Presidencia de la República, Oficina de Planificación y Política Económica. División de Planificación Regional y Urbana. 1973. D.- SITIOS WEB 1.- http://www.clad.org.ve/costaric.html 2.- http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/archivo/web/seman59/temadest.html 3.- http://www.mideplan.go.cr/cedop/decreto16068-PLAN.htm 4.- http://www.netsalud.sa.cr/ms/ministe/estruc.htm