SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
FASE 2:
Identificación de biomoléculas en los alimentos..
Código 301203_3
CC.
Química de alimentos
Docente: Golda Meyer Torres Vargas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Ingeniería de alimentos
2021
Introducción
Las biomoléculas están presentes desde el más grande organismo hasta
el más pequeño. Al interior se encuentran desempeñando papeles
fundamentales en pro del funcionamiento del individuo. De allí deriva la
gran importancia que tienen estos para los seres vivos. Con la presente
actividad desarrollaremos actividades relacionadas con el aprendizaje
basado en problemas (ABP) y con la interacción y análisis grupal
daremos la solución a ellos.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Identificar las moléculas que hacen parte de la composición de los
alimentos a partir del análisis de los componentes estructurales para
determinar la forma como intervienen en las diferentes etapas de
elaboración y conservación de alimentos.
Objetivos Específicos:
Analizar las diferentes gráficas de los problemas planteados para dar la
mejor interpretación por medio de análisis, planeación, y preguntas
generadas que nos ayudarán a la solución de los problemas.
Identificar los problemas 1,2 y 3.
Planificar la manera ¿cómo se resolverá el problema? mediante la
generación de ideas encaminadas al desarrollo de este.
Presentación contexto problema 1:
Se desconoce la composición química del lupino, por lo que el grupo de la
investigación desarrollo actividades en el laboratorio obteniendo los
siguientes resultados, pero con el inconveniente que el analista no reporta
el tipo de biomolécula identificada en cada técnica, por lo tanto, los
investigadores no pueden realizar el informe con la descripción,
características y estructuras químicas asociadas.
Identificación del problema:
Que conozco del problema Que no conozco del problema
 Que el reactivo Fehling se utiliza para la
detención de sustancias reductoras, en
particular azucares reductores.
 Que el digestor Kjeldahl se utiliza para la
determinacion de contenido proteico en
granos, carnes harinas.
 Reacción xantoproteica y tipo de biomolécula
identificada
 Reacción sakaguchi y tipo de biomolécula
identificada
 Método DNS y tipo de biomolécula
identificada.
 Que la reacción sakaguchi se usa para
identificar proteínas, en especial el
aminoácido que contienen estas la arginina.
 Que el índice koehstorfer se utiliza para la
cuantificación de los lípidos en un alimento.
 Extracción semicontinua con disolvente
orgánico o extracción soxhlet el cual es un
equipo que permite extraer compuestos
lipídicos de una sustancia por medio de un
disolvente.
Formulación del problema:
1. ¿Cómo se pueden identificar biomoléculas en la harina de lupino por
medio de técnica DNS?
2. ¿Cómo por medio de las reacciones de xantoproteica y nitroprusiato
se pueden determinar las biomoléculas presentes en la harina de
lupino?
Preparación de la solución (revisión conceptual):
Harina de Lupino
El lupino es una semilla leguminosa, y por lo tanto es lógicamente
considerada una legumbre, aunque no se cocine ni se consuma como la
mayoría de ellas. Existen más de trescientas especies lupino, de los que
sólo cinco son cultivadas (Glencross, 2001 y 2004) y de estas, sólo tres
especies sonexplotadas comercialmente; lupino blanco (Lupinus albus),
lupino dulce o de hoja angosta (Lupinus angustifolius) y lupino amarillo
(Lupinus luteus), el L. Angustifolius domina la producción mundial y
mayoritariamente esproducido en climas mediterráneos y en el sur de
Australia Occidental.
Esta legumbre se cosecha mayormente en los países como Ecuador, Bolivia
y Perú, aunque por sus valores nutricionales, las propiedades y los
beneficios que aporta, su consumo se ha expandido por toda Europa y el
resto de Latinoamérica.
Biomoléculas de lupino
La harina de lupino se produce normalmente por el descarado de la semilla
y la posterior molienda. El perfil de aminoácidos del lupino varía según
especies y variedades. En términos generales es deficiente en lisina y
metionina; los niveles de proteína cruda de las distintas variedades de
lupino entero (semilla) oscilan entre un 31 y 34%, las semillas de L.
angustifolius y L. albus variedad astra y multolupa, contienen un
35% proteína cruda, mientras que el L. luteus puede llegar a un 44% de
proteína cruda.
La totalidad de las proteínas presentes en la harina de lupino son
relativamente ricas en lisina comparadas entre ellas, aunque deficientes en
aminoácidos azufrados, como metionina y cistina, fenómeno que limita su
inclusión en la formulación de alimentos (Petterson, 1997).
Composición de aminoácidos (g/100g proteína) de las especies de lupino
Los carbohidratos contenidos en la harina de lupino son muy diferentes a
otros granos, poseen altos niveles de polisacáridos soluble e insolubles no
almidón (NSP). Este grupo de carbohidratos forma primeramente la
estructura de polisacáridos de la semillas. El almidón esencialmente no
existe en la semilla de lupino. Los azucares libres contenidos en la harina
de lupino están dominados por glucosa y galactosa, cada una con
alrededor de 30 a 40g/Kg MS (Glencross, 2004).
El Lupino no es reconocido como una oleaginosa, sin embargo, la harina de
lupino blanco tiene una razonable cantidad de lípidos de entre el 13 y 14 %
en base seca. L. luteos y L. angustifolius tienen bajos niveles de lípidos no
superando el 8% en base seca. El análisis de los lípidos crudos ha
revelado que los triglicéridos constituyen el 71% de los lípidos totales, el
remanente está compuesto por fosfolípidos (14,9%), esteroles libres 5,2%,
glicolípidos (3,5%), esteroles y esteres de ceras (0,5%), ácidos grasos
libres (0,4%) y 0,4% de hidrocarbonos y material ceroso no identificado.
(Glencross, 2004).
Composición de los ácidos grasos de las diversas especies de lupino
Los ácidos grasos saturados, están compuestos principalmente por el
ácido palmítico (16:0), representando un 11% en L. angustifolius, 8% en L.
albus variedad astra, 5,7 % en L albus variedad multolupa y 4,8 % en L.
luteus. También, dentro de este grupo es posible encontrar solo trazas de
ácido mirístico (14:0) y muy bajas cantidades el ácido esteárico (18:0). El
mayor porcentaje de ácidos grasos presentes en el lupino corresponde a
los monoinsaturados, siendo el ácido oleico (18:1n9c), el más importante.
Los valores de este ácido graso varían de acuerdo con la especie,
encontrándose en L. albus un 49%, en L. angustifolius un 33,5% y en L.
luteus un 20,3%. En relación con la composición de ácidos grasos
poliinsaturados, la semilla de lupino contiene cantidades apreciables de
ácido linoléico (18:2n6), entre un 17.2% en L. albus y un 47.3% en L.
luteus. Además, existen niveles importantes del ácido linolénico (C18:3n3),
siendo más abundantes en L. albus (9.5%), las otras especies presentan
porcentajes menores, aunque bastante superiores a otras leguminosas
(Masson & Mella, 1985).
Método DNS
Es un método utilizado para determinar la reducción de azucares, esta
utiliza una técnica colorimétrica que emplea 3,5-ácido dinitrosalicílico para
la hidrólisis de polisacáridos presentes en una muestra, seguido de la
determinación espectrofotométrica a 540nm de los azúcares reductores.
Cuantificación de azúcares reductores
Según el método Miller, los azúcares reductores pueden reducir al ácido
3,5-dinitrosalicílico (DNS) bajo determinadas condiciones. Cuando el ácido
3,5-dinitrosalicílico es reducido en presencia de calor, por los azúcares
reductores que entran en contacto con él, se desarrolla un cambio de color
parecido al café (con variaciones de amarillo hasta café). El cambio de
coloración puede entonces determinarse por lecturas de densidad óptica,
leídas por espectrofotometría a una determinada longitud de onda.
La concentración de los azúcares reductores totales liberados en la muestra
se determina haciendo una interpolación en la curva patrón del azúcar
utilizado, graficando la absorbancia en función de la concentración. Para la
aplicación del método DNS de Miller se necesita preparar el reactivo DNS,
disolviendo 0,8 g de NaOH en agua destilada, luego se adicionan 15 g de
tartrato de sodio y potasio tetra hidratado y 0,5 g de DNS (ácido 3,5-
dinitrosalisílico).
Esta mezcla se afora a 50 mL con agua destilada y se almacena en un
frasco ámbar a 4°C. La concentración de azúcares reductores se determina
utilizando una curva de calibración absorbancia en función de
concentración. Para obtener esta curva se prepararon soluciones de
200-1000 mg/L, utilizando glucosa como estándar. A estas soluciones se les
aplicó el método DNS y se leyó la absorbancia de cada una de ellas en un
espectrofotómetro a una longitud de onda 540 nm. Una vez construida la
curva patrón se aplica el método DNS a cada una de las muestras, para lo
cual se mezclaron 0,5 mL de cada una con 0,5 mL del reactivo DNS, se
colocaron a ebullición por 5 min en baño de maría e inmediatamente se
detuvo la reacción con baño de agua y hielo. Se reconstruyeron las
muestras con 5 mL de agua destilada, se agitaron, se dejaron en reposo por
15 min, y se determinó su absorbancia a 540 nm. El mismo tratamiento se
realizó para el blanco con agua destilada. Leyendo la absorbancia de cada
una de las muestras en la curva patrón se determina la concentración de
azúcares reductores. Para el promedio se utiliza tres replicaciones y las
desviaciones estándar fueron máximo de 10%.
La reacción xantoproteica
es un procedimiento químico utilizado para determinar presencia o
ausencia de aminoácidos aromáticos, tales como la tirosina y el triptófano,
que pueden estar de forma libre o constituyendo proteínas solubles,
péptidos o polipéptidos.
La reacción xantoproteica utiliza ácido nítrico concentrado, calor y un álcali
neutralizador. Si al neutralizar la reacción la solución vira de color amarillo a
naranja la prueba se considera positiva. La coloración observada es debida
a la formación de compuestos nitrogenados derivados de la nitrificación de
los grupos bencénicos.
Si se necesita cuantificar la cantidad de proteínas totales, es necesario
utilizar otros métodos de determinación de proteínas, tal como el Biuret.
La reacción xantoproteica se utiliza principalmente cuando se están
analizando sustancias a las que no se le conoce su composición química.
Por lo general esta reacción forma parte de un conjunto de pruebas que
ayudarán a determinar la composición química de una sustancia o extracto
determinado. Es por ello que, es muy utilizado por los investigadores.
Procedimiento
– Reacción xantoproteica para detección de aminoácidos con grupos
aromáticos
Colocar 1 ml de la muestra problema en un tubo de ensayo limpio y seco.
-Agregar 0,5 ml de ácido nítrico concentrado.
-Incubar la mezcla en un baño de María a 70 °C por 2 minutos. Previamente
preparar el baño de María a la temperatura mencionada.
-Al sacar el tubo del baño de María es posible observar que la solución se ha
vuelto lechosa y ha tomado cierta coloración blanca amarillenta.
-Se enfría la solución dejando caer agua fría en la base del tubo.
-Se alcaliniza la preparación agregando lentamente (gota a gota) una
solución de hidróxido de sodio a 40% hasta que haya un viraje de color.
-Si la prueba es positiva se formará un anillo color naranja oscuro en la
interface de los líquidos.
-Si la reacción es negativa no habrá formación de color.
Respuestas al del problema:
1. Por medio del método del ácido 3,5 dinitrosalicílico DNS descrito por
Miller, (1959) se puede determinar o estimar la concentración de azúcares
presentes en la harina de lupino, para estimar la concentración de azúcares
de las muestras problema se utiliza una curva estándar de glucosa. Para
esto sea posible se debe seguir el siguiente procedimiento:
En tubos bacteriológicos de cristal con tapa se colocan 200 µL de la
muestra problema y 200 µL de la solución de DNS, luego se vortiza. Los
tubos se colocan en un baño de agua a ebullición por 5 min, seguidamente
se sumergen los tubos en agua fría para detener la reacción y se añade 2
mL de agua destilada, la presencia de azucares reductores se puede
evidenciar por el cambio de color de un amarillo a un naranja o rojo ladrillo,
la intensidad del color está relacionada con concentración de azucares
reductores en la muestra, luego se vortiza y se realiza la lectura de
absorbancia en el espectrofotómetro a 540 nm frente al blanco descrito en
cada tipo de análisis. Las lecturas se realizan por triplicado.
Para determinar la concentración de azucares reductores se debe realizar
una curva de calibración que relacione la concentración de los azucares y la
absorbancia, leyendo la absorbancia de cada una de las muestras en la
curva patrón y se determina la concentración de azúcares reductores en la
muestra. Los azucares contenidos en la harina de lupino están dominados
por glucosa y galactosa.
(Nelson Adolfo Ruiz Aguilar. Determinación del contenido nutricional en
harinas de lupino. Tomado de:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29422/1/BQ
%20184.pdf)
2. A. por medio de la reacción xantoproteica se pueden determinar que
aminoácidos estan presentes en la harina de lupino pues esta reacción
reconoce los aminoácidos que poseen el grupo bencénico (tirosina,
fenilalanina, triptófano). Las proteínas que tienen en su composición estos
aminoácidos también darán la reacción. Para detección de aminoácidos con
grupos aromáticos se deben seguir los siguientes pasos:
Colocar 1 ml de la muestra problema en un tubo de ensayo limpio y seco.
-Agregar 0,5 ml de ácido nítrico concentrado.
-Incubar la mezcla en un baño de María a 70 °C por 2 minutos. Previamente
preparar el baño de María a la temperatura mencionada.
-Al sacar el tubo del baño de María es posible observar que la solución se ha
vuelto lechosa y ha tomado cierta coloración blanca amarillenta.
-Se enfría la solución dejando caer agua fría en la base del tubo.
-Se alcaliniza la preparación agregando lentamente (gota a gota) una
solución de hidróxido de sodio a 40% hasta que haya un viraje de color.
-Si la prueba es positiva se formará un anillo color naranja oscuro en la
interface de los líquidos.
-Si la reacción es negativa no habrá formación de color.
(Marielsa Gil. (30 de octubre de 2019). Reacción xantoproteica:
fundamento, procedimiento, uso. Lifeder. Recuperado de
https://www.lifeder.com/reaccion-xantoproteica/. )
B.Por medio de la reaccion sakaguchi se determina la presencia de arginina
y para determinar las proteinas de la harina de lupino ya que en su mayoria
las proteinas contienen este aminoacido.El desarrollo de un color rojo marca
la reacción positiva y se debe a la presencia del grupo guanidina, que
caracteriza la arginina. El proceso de esta reaccion es el siguiente:
-Se rotula 5 tubos de ensayo como: blanco, arginina, problema, albúmina de
huevo y proteína de lupino.
- Se agrega a cada uno 5 mL. de las soluciones correspondientes, dejar
enfriar en baño de hielo por 10 min.
y luego se adiciona 1 mL. de NaOH 40%, dejar enfriar 10 min. más y luego
agregar 5 mL. de α-naftol y 3 gotas de Reactivo de Sakaguchi, la aparición
de un color rosado o rojo es prueba positiva para el grupo guanidinio.
(ENSAYOS PARA RECONOCIMIENTO DE AMINOACIDOS. Jorge Tadeo Lozano.
Tomado de:
http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/orga
nica/guia_9_aminoacidos.pdf)
B. Por medio de la reacción nitroprusiato
la formulación de solución del problema: La solución es que los
encargados de laboratorio o analistas al aplicar cada técnica determine de
manera adecuada cada tipo biomolécula hallada en la harina de lupino con
cada uno de estos métodos y estos sean consignados en un formato, para
que así los investigadores puedan realizar de manera rápida y completa el
informe con la descripción, características y estructuras químicas asociadas
a la harina de lupino.
Presentación contexto problema 2:
Uno de los objetivos del proyecto es incluir el lupino en productos de
panificación, para ello es necesario obtener la harina de lupino previa
eliminación de la humedad del producto. Se emplearon dos métodos en el
laboratorio: deshidratación por convección forzada y deshidratación
mediante liofilización. Luego de la obtención de la harina se almacenaron
por 30 días empacadas en BOPP a 25ºC. Al finalizar el tiempo de
almacenamiento, cada producto presento las siguientes características:
El informe por parte de los investigadores ha presentado retraso en su
elaboración, dado que deben explicar cada resultado obtenido.
Identificación del problema:
QUE CONOZCO DEL PROBLEMA QUE NO CONOZCO DEL PROBLEMA
 Que El lupino es una semilla
leguminosa y la harina de esta, es
considerada un super alimento, ya
que es rica antioxidantes, en
proteína y fibra, tambien tiene
prebióticos que ayudan con la flora
intestinal antioxidantes.
 Que la deshidratación por
convención forzada es cuando se
elimina la humedad de los
alimentos utilizando un dispositivo
en el cual el movimiento del fluido
 Que es el apelmazamiento en la
harina de lupino.
 tipos de hongos se pueden
desarrollar en la harina de lupino.
 Que produce el olor a la rancidez en
la harina de lupino.
se genera por una fuente externa
(como una bomba, ventilador etc.).
 Que la deshidratación por
liofilización es un proceso que
involucra el congelar una sustancia
a temperaturas muy bajas y luego
por sublimación se saca el líquido.
Formulación del problema:
 ¿Cómo puede llegar a formarse el apelmazamiento y la producción de
hongos en la harina de lupino si se utiliza el método de
deshidratación por convención forzada?
 ¿Cómo puede llegar a darse el olor a rancidez en la harina de lupino si
se usa la técnica de deshidratación por liofilización?
Respuestas a los problemas formulados:
1. En el proceso de deshidratación por convención forzada, la harina
de lupino es pasada por una corriente de aire caliente ,la cual
permite eliminar toda el agua que esta contiene.
El apelmazamiento es un fenómeno que se da principalmente, por
que el producto se almacena post secado en maxisacos (big bag),
lo que hace lento e irregular el enfriamiento, concentrando mayor
humedad y temperatura en el centro.Este Apelmazamiento en la
harina de lupino se le conoce como Caking y esta dado por
envasados de harina a temperaturas mayores a 36°C. formado
grumos o aglomeraciones no deseadas en la harina de lupino.
Como el enfriamiento es irregular al momento de su
almacenamiento se concentra mayor humedad en la harian de
lupino, lo cual indica que hay actividad de agua, favoreciendo asi
el desarrollo de hongos que son los principales microorganismos
causantes de las alteraciones en la harina de lupino.
Conclusiones
 Reconocimiento de la fundamentación y teorías que daremos en el
trascurso del curso.
 Mediante la línea de tiempo se reconoció y estudio sobre el
conocimiento y aplicación industrial de los alimentos y el trascurso
de la evolución de la química de los alimentos.
 Se logro un reconocimiento de las biomoléculas que componen los
alimentos y las estructuras fundamentales de las mismas.
QUÉ CONOZCO DEL PROBLEMA QUE NO CONOZCO DEL
PROBLEMA
 El método de deshidratación
por liofilización es un
método de conservación que
 Que biomolécula está
implicada en la hidrolisis
evita los malos olores y
sabores en los alimentos.
 La hidrolisis enzimática por
medio de las hidrolasas
produce la ruptura por
enlaces de agua.
enzimática sobre los
acilglicéridos de la harina de
lupino.
 Cuáles son los acilglicéridos
de la harina de lupino.
 Procedencia del olor a
rancidez.
es
Referencias bibliográficas
Eduard Ortega-David, Aida Rodríguez; Arturo David; y Ángel Zamora-
Burbano. ( Rec. 06.07.09 ) Caracterización de semillas de lupino
(Lupinus mutabilis) sembrado en los Andes de Colombia. Tomado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v59n1/v59n1a14.pdf
Aliro Samuel Bórquez Ramírez. Evaluación nutricional de lupino
blanco. (2008). (pág. 31- 37) Tomado de:
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/1928/1/3252.pdf
Rancidez. https://www.hannainst.es/blog/1612/su-producto-esta-en-
el-lado-oscuro-los-peroxi
Liofilizacion. https://www.restauracioncolectiva.com/n/conceptos-
basicos-sobre-la-liofilizacion-proceso-ventajas-y-aplicaciones-
Liofilización de alimentos.
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Publicaciones/revist
as/nota.php?id=209
El apelmazamiento de la humedad en las industrias de sólidos a granel.
http://www.hdkp.pe/boletines/freno-al-apelmazamiento-de-humedad-la-
aglomeracion-no-deseada.html
Sustitución Parcial de Harina de Trigo por Harina de Lupino ( Lupinus
mutabilis Sweet) en la Producción de Pasta Larga.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
0764201800020019
Cómo se conserva mejor la harina? https://panypizza.com/panorama/se-
conserva-mejor-la-harina/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

39605566 informe-practicas
39605566 informe-practicas39605566 informe-practicas
39605566 informe-practicasEdgar Lopez
 
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compress
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compressPdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compress
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compressAnethSavina
 
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)Jordani Eduardo Sanabria
 
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheControles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheyuricomartinez
 
Enzimas polifenoloxidasa
Enzimas polifenoloxidasaEnzimas polifenoloxidasa
Enzimas polifenoloxidasaJaime Valls
 
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Blanca Navarro
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONGerardo Luna
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoNilzaCiriaco
 
Modulo 103001 aprovechamiento de subproductos
Modulo 103001 aprovechamiento de subproductosModulo 103001 aprovechamiento de subproductos
Modulo 103001 aprovechamiento de subproductosDouglas Hernandez Pachon
 
Operaciones preliminares-para-la-elaboracion-de-un-producto-carnico
Operaciones preliminares-para-la-elaboracion-de-un-producto-carnicoOperaciones preliminares-para-la-elaboracion-de-un-producto-carnico
Operaciones preliminares-para-la-elaboracion-de-un-producto-carnicoEddy D'Alessandro Tapia Soras
 
tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)
 tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)  tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)
tecnología agroindustrial de los cereales (maiz) Fernando Lopez Sandoval
 
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezPrctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezanfemoro
 
apuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentosapuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentosAlan Robles
 
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE David Quilla
 
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del aguaActividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del aguaJerzy
 

La actualidad más candente (20)

39605566 informe-practicas
39605566 informe-practicas39605566 informe-practicas
39605566 informe-practicas
 
ntc1325
 ntc1325 ntc1325
ntc1325
 
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compress
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compressPdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compress
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compress
 
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
 
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheControles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
 
Enzimas polifenoloxidasa
Enzimas polifenoloxidasaEnzimas polifenoloxidasa
Enzimas polifenoloxidasa
 
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
 
96721946 cereales-extruidos
96721946 cereales-extruidos96721946 cereales-extruidos
96721946 cereales-extruidos
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blanco
 
Calidad de la mantequilla
Calidad de la mantequillaCalidad de la mantequilla
Calidad de la mantequilla
 
Modulo 103001 aprovechamiento de subproductos
Modulo 103001 aprovechamiento de subproductosModulo 103001 aprovechamiento de subproductos
Modulo 103001 aprovechamiento de subproductos
 
Operaciones preliminares-para-la-elaboracion-de-un-producto-carnico
Operaciones preliminares-para-la-elaboracion-de-un-producto-carnicoOperaciones preliminares-para-la-elaboracion-de-un-producto-carnico
Operaciones preliminares-para-la-elaboracion-de-un-producto-carnico
 
tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)
 tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)  tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)
tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)
 
Almibar
AlmibarAlmibar
Almibar
 
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezPrctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
 
apuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentosapuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentos
 
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
 
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del aguaActividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
 

Similar a Unidad 1 fase_2__adri.docx

Practica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductoresPractica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductorespaola2348
 
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1Janneth UwUr Gonzalez
 
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGASESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGAAliciaLpezGomero
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)Christian Martínez
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosaline_19
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosjuankybest
 
Analisis De Alimentos
Analisis De AlimentosAnalisis De Alimentos
Analisis De Alimentosyolichavez
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosChriss Salazar
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosjuankybest
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosjuankybest
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosaline_19
 
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2Analisis de-alimentos-1234738626599271-2
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2cbtis 71 dgeti sems sep
 
Nutricion general
Nutricion generalNutricion general
Nutricion generalliliavenda
 
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULARDETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULARAlfredo Montes
 

Similar a Unidad 1 fase_2__adri.docx (20)

Practica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductoresPractica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductores
 
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_azAnalisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
 
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
 
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGASESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
 
Analisis De Alimentos
Analisis De AlimentosAnalisis De Alimentos
Analisis De Alimentos
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
 
Ntics
NticsNtics
Ntics
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Tema13
Tema13Tema13
Tema13
 
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2Analisis de-alimentos-1234738626599271-2
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2
 
Alimento..ppt
Alimento..pptAlimento..ppt
Alimento..ppt
 
P02 proteina-y-extracto
P02 proteina-y-extractoP02 proteina-y-extracto
P02 proteina-y-extracto
 
Nutricion general
Nutricion generalNutricion general
Nutricion general
 
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULARDETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
 
Tp n¦ 5
Tp n¦ 5Tp n¦ 5
Tp n¦ 5
 

Más de IngridEspinoza19

503445472 formato-entrega-de-avances-curso-216001-paso-2-grupo-xxx (1)
503445472 formato-entrega-de-avances-curso-216001-paso-2-grupo-xxx (1)503445472 formato-entrega-de-avances-curso-216001-paso-2-grupo-xxx (1)
503445472 formato-entrega-de-avances-curso-216001-paso-2-grupo-xxx (1)IngridEspinoza19
 
503445472 formato-entrega-de-avances-curso-216001-paso-2-grupo-xxx (2)
503445472 formato-entrega-de-avances-curso-216001-paso-2-grupo-xxx (2)503445472 formato-entrega-de-avances-curso-216001-paso-2-grupo-xxx (2)
503445472 formato-entrega-de-avances-curso-216001-paso-2-grupo-xxx (2)IngridEspinoza19
 
365380811 bpg-buenas-practicas-ganaderas
365380811 bpg-buenas-practicas-ganaderas365380811 bpg-buenas-practicas-ganaderas
365380811 bpg-buenas-practicas-ganaderasIngridEspinoza19
 
69982494 copia-plan-de-auto-control-e-higiene-del-comedor
69982494 copia-plan-de-auto-control-e-higiene-del-comedor69982494 copia-plan-de-auto-control-e-higiene-del-comedor
69982494 copia-plan-de-auto-control-e-higiene-del-comedorIngridEspinoza19
 
Ejercicios quimica-organica-corzo1-150701013455-lva1-app6892
Ejercicios quimica-organica-corzo1-150701013455-lva1-app6892Ejercicios quimica-organica-corzo1-150701013455-lva1-app6892
Ejercicios quimica-organica-corzo1-150701013455-lva1-app6892IngridEspinoza19
 

Más de IngridEspinoza19 (7)

503445472 formato-entrega-de-avances-curso-216001-paso-2-grupo-xxx (1)
503445472 formato-entrega-de-avances-curso-216001-paso-2-grupo-xxx (1)503445472 formato-entrega-de-avances-curso-216001-paso-2-grupo-xxx (1)
503445472 formato-entrega-de-avances-curso-216001-paso-2-grupo-xxx (1)
 
503445472 formato-entrega-de-avances-curso-216001-paso-2-grupo-xxx (2)
503445472 formato-entrega-de-avances-curso-216001-paso-2-grupo-xxx (2)503445472 formato-entrega-de-avances-curso-216001-paso-2-grupo-xxx (2)
503445472 formato-entrega-de-avances-curso-216001-paso-2-grupo-xxx (2)
 
Ojos nuevo pdf
Ojos nuevo pdfOjos nuevo pdf
Ojos nuevo pdf
 
365380811 bpg-buenas-practicas-ganaderas
365380811 bpg-buenas-practicas-ganaderas365380811 bpg-buenas-practicas-ganaderas
365380811 bpg-buenas-practicas-ganaderas
 
69982494 copia-plan-de-auto-control-e-higiene-del-comedor
69982494 copia-plan-de-auto-control-e-higiene-del-comedor69982494 copia-plan-de-auto-control-e-higiene-del-comedor
69982494 copia-plan-de-auto-control-e-higiene-del-comedor
 
Hibridacion
HibridacionHibridacion
Hibridacion
 
Ejercicios quimica-organica-corzo1-150701013455-lva1-app6892
Ejercicios quimica-organica-corzo1-150701013455-lva1-app6892Ejercicios quimica-organica-corzo1-150701013455-lva1-app6892
Ejercicios quimica-organica-corzo1-150701013455-lva1-app6892
 

Último

ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 

Último (7)

ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 

Unidad 1 fase_2__adri.docx

  • 1. FASE 2: Identificación de biomoléculas en los alimentos.. Código 301203_3 CC. Química de alimentos Docente: Golda Meyer Torres Vargas UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería Ingeniería de alimentos 2021 Introducción
  • 2. Las biomoléculas están presentes desde el más grande organismo hasta el más pequeño. Al interior se encuentran desempeñando papeles fundamentales en pro del funcionamiento del individuo. De allí deriva la gran importancia que tienen estos para los seres vivos. Con la presente actividad desarrollaremos actividades relacionadas con el aprendizaje basado en problemas (ABP) y con la interacción y análisis grupal daremos la solución a ellos. OBJETIVOS Objetivo General:
  • 3. Identificar las moléculas que hacen parte de la composición de los alimentos a partir del análisis de los componentes estructurales para determinar la forma como intervienen en las diferentes etapas de elaboración y conservación de alimentos. Objetivos Específicos: Analizar las diferentes gráficas de los problemas planteados para dar la mejor interpretación por medio de análisis, planeación, y preguntas generadas que nos ayudarán a la solución de los problemas. Identificar los problemas 1,2 y 3. Planificar la manera ¿cómo se resolverá el problema? mediante la generación de ideas encaminadas al desarrollo de este. Presentación contexto problema 1: Se desconoce la composición química del lupino, por lo que el grupo de la investigación desarrollo actividades en el laboratorio obteniendo los siguientes resultados, pero con el inconveniente que el analista no reporta el tipo de biomolécula identificada en cada técnica, por lo tanto, los
  • 4. investigadores no pueden realizar el informe con la descripción, características y estructuras químicas asociadas. Identificación del problema: Que conozco del problema Que no conozco del problema  Que el reactivo Fehling se utiliza para la detención de sustancias reductoras, en particular azucares reductores.  Que el digestor Kjeldahl se utiliza para la determinacion de contenido proteico en granos, carnes harinas.  Reacción xantoproteica y tipo de biomolécula identificada  Reacción sakaguchi y tipo de biomolécula identificada  Método DNS y tipo de biomolécula identificada.
  • 5.  Que la reacción sakaguchi se usa para identificar proteínas, en especial el aminoácido que contienen estas la arginina.  Que el índice koehstorfer se utiliza para la cuantificación de los lípidos en un alimento.  Extracción semicontinua con disolvente orgánico o extracción soxhlet el cual es un equipo que permite extraer compuestos lipídicos de una sustancia por medio de un disolvente. Formulación del problema: 1. ¿Cómo se pueden identificar biomoléculas en la harina de lupino por medio de técnica DNS? 2. ¿Cómo por medio de las reacciones de xantoproteica y nitroprusiato se pueden determinar las biomoléculas presentes en la harina de lupino? Preparación de la solución (revisión conceptual): Harina de Lupino El lupino es una semilla leguminosa, y por lo tanto es lógicamente considerada una legumbre, aunque no se cocine ni se consuma como la mayoría de ellas. Existen más de trescientas especies lupino, de los que
  • 6. sólo cinco son cultivadas (Glencross, 2001 y 2004) y de estas, sólo tres especies sonexplotadas comercialmente; lupino blanco (Lupinus albus), lupino dulce o de hoja angosta (Lupinus angustifolius) y lupino amarillo (Lupinus luteus), el L. Angustifolius domina la producción mundial y mayoritariamente esproducido en climas mediterráneos y en el sur de Australia Occidental. Esta legumbre se cosecha mayormente en los países como Ecuador, Bolivia y Perú, aunque por sus valores nutricionales, las propiedades y los beneficios que aporta, su consumo se ha expandido por toda Europa y el resto de Latinoamérica. Biomoléculas de lupino La harina de lupino se produce normalmente por el descarado de la semilla y la posterior molienda. El perfil de aminoácidos del lupino varía según especies y variedades. En términos generales es deficiente en lisina y metionina; los niveles de proteína cruda de las distintas variedades de lupino entero (semilla) oscilan entre un 31 y 34%, las semillas de L. angustifolius y L. albus variedad astra y multolupa, contienen un 35% proteína cruda, mientras que el L. luteus puede llegar a un 44% de proteína cruda. La totalidad de las proteínas presentes en la harina de lupino son relativamente ricas en lisina comparadas entre ellas, aunque deficientes en aminoácidos azufrados, como metionina y cistina, fenómeno que limita su inclusión en la formulación de alimentos (Petterson, 1997). Composición de aminoácidos (g/100g proteína) de las especies de lupino
  • 7. Los carbohidratos contenidos en la harina de lupino son muy diferentes a otros granos, poseen altos niveles de polisacáridos soluble e insolubles no almidón (NSP). Este grupo de carbohidratos forma primeramente la estructura de polisacáridos de la semillas. El almidón esencialmente no existe en la semilla de lupino. Los azucares libres contenidos en la harina de lupino están dominados por glucosa y galactosa, cada una con alrededor de 30 a 40g/Kg MS (Glencross, 2004). El Lupino no es reconocido como una oleaginosa, sin embargo, la harina de lupino blanco tiene una razonable cantidad de lípidos de entre el 13 y 14 % en base seca. L. luteos y L. angustifolius tienen bajos niveles de lípidos no superando el 8% en base seca. El análisis de los lípidos crudos ha revelado que los triglicéridos constituyen el 71% de los lípidos totales, el
  • 8. remanente está compuesto por fosfolípidos (14,9%), esteroles libres 5,2%, glicolípidos (3,5%), esteroles y esteres de ceras (0,5%), ácidos grasos libres (0,4%) y 0,4% de hidrocarbonos y material ceroso no identificado. (Glencross, 2004). Composición de los ácidos grasos de las diversas especies de lupino
  • 9. Los ácidos grasos saturados, están compuestos principalmente por el ácido palmítico (16:0), representando un 11% en L. angustifolius, 8% en L. albus variedad astra, 5,7 % en L albus variedad multolupa y 4,8 % en L. luteus. También, dentro de este grupo es posible encontrar solo trazas de ácido mirístico (14:0) y muy bajas cantidades el ácido esteárico (18:0). El mayor porcentaje de ácidos grasos presentes en el lupino corresponde a los monoinsaturados, siendo el ácido oleico (18:1n9c), el más importante. Los valores de este ácido graso varían de acuerdo con la especie, encontrándose en L. albus un 49%, en L. angustifolius un 33,5% y en L. luteus un 20,3%. En relación con la composición de ácidos grasos poliinsaturados, la semilla de lupino contiene cantidades apreciables de ácido linoléico (18:2n6), entre un 17.2% en L. albus y un 47.3% en L. luteus. Además, existen niveles importantes del ácido linolénico (C18:3n3), siendo más abundantes en L. albus (9.5%), las otras especies presentan porcentajes menores, aunque bastante superiores a otras leguminosas
  • 10. (Masson & Mella, 1985). Método DNS Es un método utilizado para determinar la reducción de azucares, esta utiliza una técnica colorimétrica que emplea 3,5-ácido dinitrosalicílico para la hidrólisis de polisacáridos presentes en una muestra, seguido de la determinación espectrofotométrica a 540nm de los azúcares reductores. Cuantificación de azúcares reductores Según el método Miller, los azúcares reductores pueden reducir al ácido 3,5-dinitrosalicílico (DNS) bajo determinadas condiciones. Cuando el ácido 3,5-dinitrosalicílico es reducido en presencia de calor, por los azúcares reductores que entran en contacto con él, se desarrolla un cambio de color parecido al café (con variaciones de amarillo hasta café). El cambio de coloración puede entonces determinarse por lecturas de densidad óptica, leídas por espectrofotometría a una determinada longitud de onda. La concentración de los azúcares reductores totales liberados en la muestra se determina haciendo una interpolación en la curva patrón del azúcar utilizado, graficando la absorbancia en función de la concentración. Para la aplicación del método DNS de Miller se necesita preparar el reactivo DNS, disolviendo 0,8 g de NaOH en agua destilada, luego se adicionan 15 g de tartrato de sodio y potasio tetra hidratado y 0,5 g de DNS (ácido 3,5- dinitrosalisílico). Esta mezcla se afora a 50 mL con agua destilada y se almacena en un frasco ámbar a 4°C. La concentración de azúcares reductores se determina utilizando una curva de calibración absorbancia en función de concentración. Para obtener esta curva se prepararon soluciones de 200-1000 mg/L, utilizando glucosa como estándar. A estas soluciones se les aplicó el método DNS y se leyó la absorbancia de cada una de ellas en un espectrofotómetro a una longitud de onda 540 nm. Una vez construida la curva patrón se aplica el método DNS a cada una de las muestras, para lo cual se mezclaron 0,5 mL de cada una con 0,5 mL del reactivo DNS, se
  • 11. colocaron a ebullición por 5 min en baño de maría e inmediatamente se detuvo la reacción con baño de agua y hielo. Se reconstruyeron las muestras con 5 mL de agua destilada, se agitaron, se dejaron en reposo por 15 min, y se determinó su absorbancia a 540 nm. El mismo tratamiento se realizó para el blanco con agua destilada. Leyendo la absorbancia de cada una de las muestras en la curva patrón se determina la concentración de azúcares reductores. Para el promedio se utiliza tres replicaciones y las desviaciones estándar fueron máximo de 10%. La reacción xantoproteica es un procedimiento químico utilizado para determinar presencia o ausencia de aminoácidos aromáticos, tales como la tirosina y el triptófano, que pueden estar de forma libre o constituyendo proteínas solubles, péptidos o polipéptidos. La reacción xantoproteica utiliza ácido nítrico concentrado, calor y un álcali neutralizador. Si al neutralizar la reacción la solución vira de color amarillo a naranja la prueba se considera positiva. La coloración observada es debida a la formación de compuestos nitrogenados derivados de la nitrificación de los grupos bencénicos. Si se necesita cuantificar la cantidad de proteínas totales, es necesario utilizar otros métodos de determinación de proteínas, tal como el Biuret. La reacción xantoproteica se utiliza principalmente cuando se están analizando sustancias a las que no se le conoce su composición química. Por lo general esta reacción forma parte de un conjunto de pruebas que ayudarán a determinar la composición química de una sustancia o extracto determinado. Es por ello que, es muy utilizado por los investigadores. Procedimiento – Reacción xantoproteica para detección de aminoácidos con grupos aromáticos Colocar 1 ml de la muestra problema en un tubo de ensayo limpio y seco.
  • 12. -Agregar 0,5 ml de ácido nítrico concentrado. -Incubar la mezcla en un baño de María a 70 °C por 2 minutos. Previamente preparar el baño de María a la temperatura mencionada. -Al sacar el tubo del baño de María es posible observar que la solución se ha vuelto lechosa y ha tomado cierta coloración blanca amarillenta. -Se enfría la solución dejando caer agua fría en la base del tubo. -Se alcaliniza la preparación agregando lentamente (gota a gota) una solución de hidróxido de sodio a 40% hasta que haya un viraje de color. -Si la prueba es positiva se formará un anillo color naranja oscuro en la interface de los líquidos. -Si la reacción es negativa no habrá formación de color. Respuestas al del problema: 1. Por medio del método del ácido 3,5 dinitrosalicílico DNS descrito por Miller, (1959) se puede determinar o estimar la concentración de azúcares presentes en la harina de lupino, para estimar la concentración de azúcares de las muestras problema se utiliza una curva estándar de glucosa. Para esto sea posible se debe seguir el siguiente procedimiento: En tubos bacteriológicos de cristal con tapa se colocan 200 µL de la
  • 13. muestra problema y 200 µL de la solución de DNS, luego se vortiza. Los tubos se colocan en un baño de agua a ebullición por 5 min, seguidamente se sumergen los tubos en agua fría para detener la reacción y se añade 2 mL de agua destilada, la presencia de azucares reductores se puede evidenciar por el cambio de color de un amarillo a un naranja o rojo ladrillo, la intensidad del color está relacionada con concentración de azucares reductores en la muestra, luego se vortiza y se realiza la lectura de absorbancia en el espectrofotómetro a 540 nm frente al blanco descrito en cada tipo de análisis. Las lecturas se realizan por triplicado. Para determinar la concentración de azucares reductores se debe realizar una curva de calibración que relacione la concentración de los azucares y la absorbancia, leyendo la absorbancia de cada una de las muestras en la curva patrón y se determina la concentración de azúcares reductores en la muestra. Los azucares contenidos en la harina de lupino están dominados por glucosa y galactosa. (Nelson Adolfo Ruiz Aguilar. Determinación del contenido nutricional en harinas de lupino. Tomado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29422/1/BQ %20184.pdf) 2. A. por medio de la reacción xantoproteica se pueden determinar que aminoácidos estan presentes en la harina de lupino pues esta reacción reconoce los aminoácidos que poseen el grupo bencénico (tirosina, fenilalanina, triptófano). Las proteínas que tienen en su composición estos aminoácidos también darán la reacción. Para detección de aminoácidos con grupos aromáticos se deben seguir los siguientes pasos: Colocar 1 ml de la muestra problema en un tubo de ensayo limpio y seco. -Agregar 0,5 ml de ácido nítrico concentrado. -Incubar la mezcla en un baño de María a 70 °C por 2 minutos. Previamente preparar el baño de María a la temperatura mencionada.
  • 14. -Al sacar el tubo del baño de María es posible observar que la solución se ha vuelto lechosa y ha tomado cierta coloración blanca amarillenta. -Se enfría la solución dejando caer agua fría en la base del tubo. -Se alcaliniza la preparación agregando lentamente (gota a gota) una solución de hidróxido de sodio a 40% hasta que haya un viraje de color. -Si la prueba es positiva se formará un anillo color naranja oscuro en la interface de los líquidos. -Si la reacción es negativa no habrá formación de color. (Marielsa Gil. (30 de octubre de 2019). Reacción xantoproteica: fundamento, procedimiento, uso. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/reaccion-xantoproteica/. ) B.Por medio de la reaccion sakaguchi se determina la presencia de arginina y para determinar las proteinas de la harina de lupino ya que en su mayoria las proteinas contienen este aminoacido.El desarrollo de un color rojo marca la reacción positiva y se debe a la presencia del grupo guanidina, que caracteriza la arginina. El proceso de esta reaccion es el siguiente: -Se rotula 5 tubos de ensayo como: blanco, arginina, problema, albúmina de huevo y proteína de lupino. - Se agrega a cada uno 5 mL. de las soluciones correspondientes, dejar enfriar en baño de hielo por 10 min. y luego se adiciona 1 mL. de NaOH 40%, dejar enfriar 10 min. más y luego agregar 5 mL. de α-naftol y 3 gotas de Reactivo de Sakaguchi, la aparición de un color rosado o rojo es prueba positiva para el grupo guanidinio. (ENSAYOS PARA RECONOCIMIENTO DE AMINOACIDOS. Jorge Tadeo Lozano. Tomado de: http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/orga nica/guia_9_aminoacidos.pdf) B. Por medio de la reacción nitroprusiato
  • 15. la formulación de solución del problema: La solución es que los encargados de laboratorio o analistas al aplicar cada técnica determine de manera adecuada cada tipo biomolécula hallada en la harina de lupino con cada uno de estos métodos y estos sean consignados en un formato, para que así los investigadores puedan realizar de manera rápida y completa el informe con la descripción, características y estructuras químicas asociadas a la harina de lupino. Presentación contexto problema 2: Uno de los objetivos del proyecto es incluir el lupino en productos de panificación, para ello es necesario obtener la harina de lupino previa eliminación de la humedad del producto. Se emplearon dos métodos en el laboratorio: deshidratación por convección forzada y deshidratación mediante liofilización. Luego de la obtención de la harina se almacenaron por 30 días empacadas en BOPP a 25ºC. Al finalizar el tiempo de almacenamiento, cada producto presento las siguientes características:
  • 16. El informe por parte de los investigadores ha presentado retraso en su elaboración, dado que deben explicar cada resultado obtenido. Identificación del problema: QUE CONOZCO DEL PROBLEMA QUE NO CONOZCO DEL PROBLEMA  Que El lupino es una semilla leguminosa y la harina de esta, es considerada un super alimento, ya que es rica antioxidantes, en proteína y fibra, tambien tiene prebióticos que ayudan con la flora intestinal antioxidantes.  Que la deshidratación por convención forzada es cuando se elimina la humedad de los alimentos utilizando un dispositivo en el cual el movimiento del fluido  Que es el apelmazamiento en la harina de lupino.  tipos de hongos se pueden desarrollar en la harina de lupino.  Que produce el olor a la rancidez en la harina de lupino.
  • 17. se genera por una fuente externa (como una bomba, ventilador etc.).  Que la deshidratación por liofilización es un proceso que involucra el congelar una sustancia a temperaturas muy bajas y luego por sublimación se saca el líquido. Formulación del problema:  ¿Cómo puede llegar a formarse el apelmazamiento y la producción de hongos en la harina de lupino si se utiliza el método de deshidratación por convención forzada?  ¿Cómo puede llegar a darse el olor a rancidez en la harina de lupino si se usa la técnica de deshidratación por liofilización? Respuestas a los problemas formulados: 1. En el proceso de deshidratación por convención forzada, la harina de lupino es pasada por una corriente de aire caliente ,la cual permite eliminar toda el agua que esta contiene. El apelmazamiento es un fenómeno que se da principalmente, por que el producto se almacena post secado en maxisacos (big bag), lo que hace lento e irregular el enfriamiento, concentrando mayor humedad y temperatura en el centro.Este Apelmazamiento en la harina de lupino se le conoce como Caking y esta dado por envasados de harina a temperaturas mayores a 36°C. formado grumos o aglomeraciones no deseadas en la harina de lupino. Como el enfriamiento es irregular al momento de su
  • 18. almacenamiento se concentra mayor humedad en la harian de lupino, lo cual indica que hay actividad de agua, favoreciendo asi el desarrollo de hongos que son los principales microorganismos causantes de las alteraciones en la harina de lupino. Conclusiones  Reconocimiento de la fundamentación y teorías que daremos en el trascurso del curso.  Mediante la línea de tiempo se reconoció y estudio sobre el conocimiento y aplicación industrial de los alimentos y el trascurso de la evolución de la química de los alimentos.  Se logro un reconocimiento de las biomoléculas que componen los alimentos y las estructuras fundamentales de las mismas. QUÉ CONOZCO DEL PROBLEMA QUE NO CONOZCO DEL PROBLEMA  El método de deshidratación por liofilización es un método de conservación que  Que biomolécula está implicada en la hidrolisis
  • 19. evita los malos olores y sabores en los alimentos.  La hidrolisis enzimática por medio de las hidrolasas produce la ruptura por enlaces de agua. enzimática sobre los acilglicéridos de la harina de lupino.  Cuáles son los acilglicéridos de la harina de lupino.  Procedencia del olor a rancidez. es Referencias bibliográficas Eduard Ortega-David, Aida Rodríguez; Arturo David; y Ángel Zamora- Burbano. ( Rec. 06.07.09 ) Caracterización de semillas de lupino (Lupinus mutabilis) sembrado en los Andes de Colombia. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v59n1/v59n1a14.pdf
  • 20. Aliro Samuel Bórquez Ramírez. Evaluación nutricional de lupino blanco. (2008). (pág. 31- 37) Tomado de: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/1928/1/3252.pdf Rancidez. https://www.hannainst.es/blog/1612/su-producto-esta-en- el-lado-oscuro-los-peroxi Liofilizacion. https://www.restauracioncolectiva.com/n/conceptos- basicos-sobre-la-liofilizacion-proceso-ventajas-y-aplicaciones- Liofilización de alimentos. http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Publicaciones/revist as/nota.php?id=209 El apelmazamiento de la humedad en las industrias de sólidos a granel. http://www.hdkp.pe/boletines/freno-al-apelmazamiento-de-humedad-la- aglomeracion-no-deseada.html Sustitución Parcial de Harina de Trigo por Harina de Lupino ( Lupinus mutabilis Sweet) en la Producción de Pasta Larga. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 0764201800020019 Cómo se conserva mejor la harina? https://panypizza.com/panorama/se- conserva-mejor-la-harina/