SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán
Asignatura. Desarrollo Sustentable
Tema: 2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo
de recursos naturales
Presenta
González Arévalo Salvador
Gutiérrez Hinojosa Cesar Augusto
Pérez Jiménez Ingrid Fernanda
Solano Moreno Francisco Adán
Grupo
7LG12
Introducción
La explotación irracional de los recursos naturales en Mexico ha acarreado desde
años atrás un continuo y deplorable deterioro del medio ambiente, así como un
fuerte empobrecimiento de los ecosistemas naturales. Uno de los principales
factores de este empobrecimiento ha sido la apertura de tierras a la agricultura y
ganadería producido por una serie muy compleja de elementos socioeconómicos,
Además, la respuesta del estado ante esta problemática ha sido tardía y su
preocupación ha carecido de voluntad real para proponer alternativas y reorientar
proyectos capaces de aprovechar el potencial que los recursos naturales nos
ofrecen.
El país es muy rico en recursos naturales y cuenta con un enorme potencial
ecológico. Sin embargo, dichos recursos han sufrido un uso incontrolado e
inadecuado. Ante esta situación es necesario buscar alternativas al manejo de los
recursos naturales en el marco de un desarrollo integrado (ecológico, económico,
social), ya que el crecimiento económico del país depende de los recursos
naturales, de las condiciones del ambiente y de su madurez política.
Desarrollo
2.4.1 Servicios ambientales
Los servicios ambientales son aquellos beneficios que proveen los ecosistemas a
las personas, para que estas a su vez hagan uso de ellos con el fin de mejorar su
calidad de vida. Los servicios ambientales con que estamos directamente
vinculados son la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos son de buena
calidad ya que son los principales requerimientos para la vida.
Sin embargo existen otro tipo de servicios ambientales como es la protección contra
desastres naturales como los huracanes, control de plagas o la recreación. Sin duda
existe una estrecha relación entre la calidad de los servicios ambientales y la calidad
y mantenimiento de nuestra vida.
Según la CONAFOR existen tres tipos de servicios ambientales:
 Los servicios de soporte son aquellos que mantienen los procesos de los
ecosistemas que mantienen y permiten la provisión del resto de los servicios.
Estos pueden o no tener implicaciones directas sobre el bienestar humano.
Entre ellos se encuentra el mantenimiento de la biodiversidad, el ciclo
hidrológico, el ciclo de nutrientes, y la producción primaria.
 Los servicios de provisión son recursos tangibles y finitos, que se
contabilizan y consumen. Además pueden ser o no renovables. Entre ellos
se encuentra la provisión de agua para consumo humano, la provisión de
productos como la madera y la producción de comida.
 Los servicios de regulación son lo que mantienen los procesos y funciones
naturales de los ecosistemas, a través de las cuales se regulan las
condiciones del ambiente humano. Entre ellos encontramos la regulación del
clima y gases como los de efecto invernadero, el control de la erosión o de
las inundaciones. También la protección contra el impacto de los huracanes
es un servicio de regulación
 Los servicios culturales pueden ser tangibles e intangibles y son producto
de percepciones individuales o colectivas; son dependientes del contexto
socio-cultural. Intervienen en la forma en que interactuamos con nuestro
entorno y con las demás personas.
55556yLos bienes y servicios ambientales son a menudo desconocidos por la
población, hay quienes los consideran como procesos permanentes en el tiempo.
Sin embargo, la existencia o calidad de estos depende del estado de conservación
de los ecosistemas. En este sentido, las actividades humanas han modificado las
propiedades de los ecosistemas para proveer servicios.
La importancia de los servicios ambientales pueden ser valorados de forma
económica que permita fácilmente comprender y estimar los beneficios que ofrecen
valoración que se ha planteado como una estrategia viable para promover la
conservación, ya que los servicios al tener un valor económico pueden ser
apreciados más fácilmente.
Por ejemplo: Al mantener los bosques de manglar en buen estado permite la
provision de agua limpia, madera y leña, alimento como pescado y mariscos. De tal
forma que las personas que viven cerca del manglar obtienen beneficios directos de
forma gratuita; en cambio si estos recursos y servicios no fueran provistos de
manera natural el limpiar el agua y conducirla con plantas potabilizadoras hasta los
hogares, el comprar los pescados en el mercado y comprar madera o leña para
construcción tendría un costo muy elevado
La forma más directa y eficiente de mantener los servicios ambientales es hacer un
uso racional de los recursos naturales. Al hacer un uso eficiente de los recursos
naturales con patrones de consumo moderados, ejercemos menor presión sobre los
ecosistemas naturales.
Existen algunas estrategias planteadas para el mantenimiento de los SA como lo
son: la planificación del territorio, los programas de desarrollo económico y social
sustentables, las políticas internacionales como el compromiso de los países por
disminuir las emisiones de gases efecto invernadero a la atmosfera y el uso de
fuentes de energía renovables.
2.4.2 Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales:
desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo;
trabajo y previsión social, entre otros
El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene como
principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, reconoce que el
agotamiento y la degradación de los recursos naturales son cada vez más una
restricción en el desarrollo de actividades productivas y de la vida misma.
La política ambiental de la presente administración promueve el diseño y aplicación
de instrumentos de regulación y de gestión; de manera particular, el Programa tiene
un apartado específico identificado como “Agenda Azul. Gestión Integral de los
Recursos Hídricos”.
Dentro de esta agenda se reconocen grandes retos del sector hídrico como, el
garantizar la gestión integral de los recursos hídricos por medio del manejo
sustentable de cuencas y acuíferos. En el apartado de objetivos de dicha agenda,
destaca el 5.3.3., que determina promover “el Manejo Integral y Sustentable en
Cuencas y Acuíferos”, además de presentar una estrategia y una línea de acción
relacionada con los Bancos de Agua, las cuales se señalan a continuación de
manera textual:
“Estrategia 2. Desarrollar los incentivos e instrumentos económicos que propician la
preservación de ecosistemas.”
PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PSMARN) 2007 –
2012 establece el conjunto de objetivos sectoriales, estratégicos y metas mediante
los cuales el sector atenderá los objetivos y estrategias que define el Plan Nacional
de Desarrollo en materia de Sustentabilidad ambiental.
En esta sección, se pueden consultar las diferentes agendas que conforman el
PSMARN 2007 – 2012, así como sus metas principales.
En la aplicación de los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción participan
directamente la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y su conjunto
de organismos descentralizados y desconcentrados.
PROGRAMAS SECTORIALES
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Secretaría de Gobernación
Programa Sectorial de Gobernación 2013-
2018
Secretaría de Relaciones Exteriores
Programa Sectorial de Relaciones
Exteriores 2013-2018
Secretaría de la Defensa Nacional
Programa Sectorial de Defensa Nacional
2013-2018
Secretaría de Marina
Programa Sectorial de Marina 2013-2018
Secretaría de Desarrollo Social
Programa Sectorial de Desarrollo Social
2013-2018
Fe de erratas que emite la Secretaría de
Desarrollo Social al Programa Sectorial de
Desarrollo Social 2013-2018, publicado el
13 de diciembre de 2013
Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales
Programa Sectorial de Medio Ambiente y
Recursos Naturales 2013-2018
Secretaría de Energía
Programa Sectorial de Energía 2013-2018
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación
Programa Sectorial de Desarrollo
Agropecuario, Pesquero y Alimentario
2013-2018
Secretaría de Comunicaciones y
Transportes
Programa Sectorial de Comunicaciones y
Transportes 2013-2018
Secretaría de Educación Pública
Programa Sectorial de Educación 2013-
2018
2.4.3 Derecho, Legislación y normatividad ambiental para el desarrollo
sustentable
Política ambiental
Es la preocupación y desarrollo de objetivos para mejorar el medio ambiente,
conservando los principios naturales de la vida humana fomentando un desarrollo
sostenible.
Principios de la política ambiental
 Un crecimiento económico limpio y ecológico.
 Responsabilidad medioambiental, todos pueden mejorar su entorno
 Prevención, mejor prevenir que corregir desastres ecológicos
 Sustitución de sustancias peligrosas por otras menos contaminantes.
 Coherencia, en la cual se requiere coordinación ambiental con otros
departamentos
 Cooperación en grupos sociales que trabajen con objetivos de mejora
ambiental y realización indispensable
 Debe basarse siempre en investigaciones científicas.
Derecho ambiental
Órgano complejo, entrelazado de tratados, convenios, estatutos y reglamentos que
opera para regular la interacción entre la humanidad y el medio ambiente natural,
con el fin de reducir impactos de la actividad humana.
El derecho ambiental está influenciado por los principios del ambientalismo,
ecología, conservación, administración, responsabilidad y sostenibilidad de fines del
siglo pasado. Viéndolo de un punto económico las leyes ambientales pueden
entenderse como interesadas en la prevención de externalidades presentes y
futuras y preservación de recursos comunes del agotamiento individual. Debido al
alcance de la legislación ambiental no hay una lista definitiva acerca de las leyes
ambientales.
Secretaría de Salud
Programa Sectorial de Salud 2013–2018
Secretaría del Trabajo y Previsión
Social
Programa Sectorial de Trabajo y Previsión
Social 2013-2018
Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano
Programa Sectorial de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano 2013-2018
Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable
En México como en la mayor parte del mundo surge la respuesta hacia los
problemas ambientales inherentes al desarrollo de las sociedades, dado que el
crecimiento de las civilizaciones porque siempre han intentado dominar la
naturaleza, pocas culturas que en su desarrollo prefirieron convivir con la
naturaleza.
Artículo 25:
 El desarrollo nacional sea integral o sustentable
 Señala responsabilidad social para el desarrollo económico con criterios de
equidad social y productividad que beneficien al sector público, privado y/o
social.
Artículo 26:
 Planeación democrática del desarrollo nacional: Equidad, democratización
política, social y cultural, aspiración y demandas de la sociedad, participación
y consulta popular
Artículo 27:
 Todo es propiedad de la Nación: Tierras, Aguas, Bosques, Arrecifes, Islas y
Recursos Naturales.
Artículo 73:
 Da al congreso Federal el control de hidrocarburos, minería, energía eléctrica
y nuclear.
 Expide leyes en materia de asentamientos humanos para cumplir lo escrito
en el Articulo 27
 Expide leyes en manera de protección al ambiente de preservación y
restauración del equilibrio ecológico.
Artículo 115:
 Los municipios están a cargo de los servicios potables: Agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y a la vez limpia,
alumbrado público, panteones, rastro, calles, parques y sus jardines
contando su equipamiento.
2.4.4 Ordenamiento ecológico territorial
¿Qué es el Ordenamiento Ecológico?
Instrumento de la política ambiental que se concibe como un proceso de planeación
cuyo objetivo es encontrar un patrón de ocupación del territorio que maximice el
consenso y minimice el conflicto entre los diferentes sectores sociales y las
autoridades en una región. Durante este proceso se generan, instrumentan, evalúan
y, en su caso, modifican las políticas ambientales con las que se busca alcanzar un
mejor balance entre las actividades productivas y la protección de los recursos
naturales a través de la vinculación entre los tres órdenes de gobierno, la
participación activa de la sociedad y la transparencia en la gestión ambiental.
Ejemplo :
El Golfo de California fue el primer ordenamiento ecológico de modalidad marina
expedido en el país, en el 2006.
El Golfo de California fue el primer ordenamiento ecológico de modalidad marina
expedido en el país, en el 2006. El Golfo de México y Mar Caribe fue decretado en
2012 y el ordenamiento ecológico del Pacífico Norte fue aprobado en 2015 y está
en proceso de decreto.
La estrategia federal de ordenamiento ecológico para el periodo 2013-2018 tiene
contempladas 10 líneas de acción incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo, el
Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales y otros Programas
Transversales.
1. Impulsar la planeación integral del territorio, considerando el ordenamiento
ecológico y el ordenamiento territorial para lograr un desarrollo regional y urbano
sustentable.
2. Colaborar con organizaciones de la sociedad civil en materia de ordenamiento
ecológico, desarrollo económico y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales.
3. Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y circunscripciones
políticas prioritarias y estratégicas, en especial en las zonas de mayor vulnerabilidad
climática.
4. Promover la incorporación de criterios de cambio climático en los programas de
ordenamiento ecológico y otros instrumentos de planeación territorial.
5. Promover la incorporación del enfoque de cuenca en los programas de
ordenamientos ecológicos y en otros instrumentos de planeación regional.
6. Promover la actualización del marco jurídico que regula el Ordenamiento
Ecológico del Territorio.
7. Conducir el proceso de Ordenamiento Ecológico General del Territorio y los
procesos de Ordenamiento Ecológico Marino.
8. Proporcionar apoyo técnico a autoridades estatales y municipales para la
formulación delos programas de ordenamiento ecológico regionales y locales.
9. Conducir el proceso de ordenamiento ecológico general del territorio y apoyar los
procesos de ordenamientos regionales y locales.
10. Incorporar a organizaciones civiles en el ordenamiento ecológico, desarrollo y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales con perspectiva de género.
Modalidades del Ordenamiento Ecológico
La LGEEPA define cuatro modalidades del ordenamiento ecológico, considerando
la competencia de los tres órdenes de gobierno, así como los alcances de acuerdo
con el área territorial de aplicación.
General
La formulación, expedición, ejecución y evaluación de este programa es de
competencia del Gobierno Federal y tiene como objetivo vincular las acciones y
programas de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,
cuyas actividades inciden en el patrón de ocupación del territorio nacional. Es de
observancia obligatoria en todo el territorio nacional.
Define una regionalización ecológica en la que se identifican áreas de atención
prioritaria, áreas de aptitud sectorial y lineamientos y estrategias ecológicas
aplicadas a dichas áreas.
Marino
La formulación, aplicación, expedición, ejecución y evaluación de este programa es
de competencia del Gobierno Federal. Tiene por objeto establecer los lineamientos
y las previsiones a que deberá sujetarse el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales y la
conservación de los ecosistemas y la biodiversidad en las zonas marinas mexicanas
y sus zonas federales adyacentes.
Regional
Su formulación, expedición, ejecución y evaluación es competencia del Gobierno
Estatal, cuando la región incluye parte o la totalidad del territorio de un estado.
Cuando la región a ordenar incluye el territorio de dos o más entidades federativas,
el gobierno federal, se coordina con los gobiernos estatal y municipal, según el caso,
en el ámbito de sus respectivas competencias, mediante la firma de convenios de
coordinación.
Cuando la región incluye un área Natural Protegida de competencia Federal, está
deberá participar en su formulación y aprobación.
Tiene como objetivo orientar el desarrollo de los programas sectoriales hacia los
sitios, con mayor aptitud y menor impacto ambiental, identificar áreas de atención
prioritaria, optimizar el gasto público, asegurar la continuidad de las políticas
ambientales locales.
Local
Su formulación, expedición, ejecución y evaluación es competencia del Gobierno
Municipal cuando el área incluye parte o la totalidad de un municipio.
Cuando el área a ordenar incluye un Área Natural Protegida de competencia de la
Federación, está deberá participar en la formulación y aprobación del programa de
ordenamiento ecológico.
Tiene como objetivo regular los usos del suelo fuera de los centros de población y
establecer criterios de regulación ecológica dentro de los centros de población para
la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.
Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los
lineamientos y estrategias contenidas en estos programas.
Proceso de Ordenamiento Ecológico
El ordenamiento ecológico es un proceso de planeación adaptativo, participativo y
transparente, contempla una secuencia de fases que incluyen la formulación,
expedición, ejecución, evaluación y, en su caso, modificación del programa.
Formulación
Constituye el inicio formal del Proceso de Ordenamiento Ecológico, pues se crean
e instrumentan los mecanismos de coordinación entre los tres órdenes de gobierno,
se promueve la participación social corresponsable, inicia el registro de información
del Proceso para garantizar la transparencia y acceso a la información, concluyendo
con la integración de la propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico. Las
actividades de esta fase incluyen: Suscripción del convenio de coordinación,
Establecimiento del Comité de OE, Integración de la agenda ambiental, y
Elaboración de la propuesta de programa (realización de Estudio Técnico).
Expedición
Es la emisión de un acuerdo por parte del Ejecutivo federal, estatal o municipal,
mediante el cual se decreta el Programa de Ordenamiento Ecológico (POE) y se
publica en el Órgano Oficial de difusión respectivo (Diario Oficial, Periódico Oficial,
Gaceta u otros). Inicia una vez que ha concluido la formulación de la propuesta del
Programa y ha sido validado por el Comité de OE. Entre las acciones relevantes de
esta fase destacan, la consulta pública del programa y la publicación del decreto en
los órganos oficiales de difusión.
Ejecución
La ejecución es poner en práctica el POE una vez decretado para apoyar la toma
de decisiones. Las principales acciones a desarrollar en esta fase son: la
instrumentación de las estrategias ecológicas; la coordinación de acciones
sectoriales con otras instancias e instrumentos de planeación territorial; la difusión
de la información mediante diversos mecanismos y el apoyo y asesoría a los
estados y municipios.
Evaluación
La evaluación es una de las etapas demás importantes del Proceso de OE, pues
como lo establece el Reglamento de la LGEEPA en Materia de OE, está orientada
a valorar dos cuestiones:1) el grado de cumplimiento de los acuerdos asumidos en
el Proceso de OE y 2) el grado de cumplimiento y efectividad de los lineamientos y
estrategias ecológicas en la solución de los conflictos ambientales.
Modificación
La autoridad competente o el Comité pueden sugerir la modificación del POE
dependiendo de los resultados de la evaluación.
Programa de Ordenamiento Ecológico
Constituye el modelo de ordenamiento ecológico así como los lineamientos y
estrategias ecológicas aplicables al mismo. Se basa en la elaboración de un estudio
técnico que consta de 4 etapas, las cuales se apoyan con acciones de gestión y
participación sectorial.
Caracterización
El objetivo es describir el estado de los componentes natural, social y económico
del área a ordenar. Entre las principales actividades y productos se encuentran:
 Delimitar e identificar el área a ordenar
 Describir los componentes natural, social y económico
 Identificar los intereses de los sectores involucrados
 Definir, analizar y ponderar las variables que los sectores consideran definen
su aptitud (atributos ambientales) esto mediante talleres de participación
pública
Diagnóstico
El objetivo es identificar y analizar los conflictos ambientales entre los sectores
presentes en el área a ordenar. Entre las principales actividades y productos se
encuentran:
 Realizar el análisis de aptitud y obtener los mapas para cada uno de los
sectores involucrados. Esto permite conocer, con base en los atributos
ambientales requeridos, que sitio es “apto” o menos “apto” para el desarrollo
de una actividad.
 Analizar los conflictos ambientales y sinergias entre los sectores que
intervienen en el mismo territorio y compiten por los mismos atributos.
 Validar los mapas de aptitud y conflictos y sinergias por los sectores.
 Identificar y delimitar en un mapa las áreas para preservar, proteger y
restaurar.
Pronóstico
El objetivo es examinar la evolución de los conflictos ambientales, para lo cual se
considera el comportamiento de las variables naturales, sociales y económicas que
pueden influir en el cambio del patrón de uso y ocupación del territorio. Entre las
principales actividades y productos se encuentran:
 Analizar los procesos de deterioro de los atributos ambientales que definen
la aptitud sectorial
 Construir escenarios que analicen la demanda de infraestructura y la presión
sobre los recursos naturales asociada a la expansión de las actividades
productivas y de los asentamientos humanos; las condiciones de contorno
(de mercado, políticas y globales); así como el futuro deseable para el
territorio.
Propuesta
El objetivo es obtener un patrón de ocupación del territorio que maximice al
consenso entre los sectores, minimice los conflictos ambientales y favorezca el
desarrollo sustentable. Entre las principales actividades y productos se encuentran:
 Delimitar las Unidades de Gestión Ambiental (UGA)
 Asignar los lineamientos ecológicos a las UGA, entendido como la meta o
estado deseado en una UGA.
 Definir las estrategias ecológicas que incluyen los objetivos específicos, las
acciones, los programas, los proyectos y los responsables de su realización
dirigidos al logro de los lineamientos ecológicos
Conclusión
La subsistencia y desarrollo de toda sociedad dependen del aprovechamiento
sustentable de sus recursos naturales, sin embargo el ser humano en su carrera por
conquistar y poseer ha provocado la extinción de muchas especies de animales y
vegetales y ha deteriorado su entorno natural en muchos casos de manera
irreversible por ello cada vez es de mayor importancia fomentar la conciencia sobre
la relación que existe entre los recursos naturales, la salud planetaria, la flora, la
fauna y la especie humana; pues hoy la naturaleza y su conservación son pilares
del desarrollo sustentable y revisten importancia vital para ciudadanos, pueblos y
gobiernos.
Bibliografía
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 06 de junio de 2016,
Estrategia Federal de Ordenamiento Ecológico 2013-2018
https://www.imta.gob.mx/programa-sectorial-de-medio-ambiente-y-recursos-
naturales
http://ronaldotdiaz.blogspot.com/2017/10/2_96.html
http://www.paot.org.mx/centro/gaceta/2008/febrero2008/Programa_semarnat_200
8.pdf
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/ordenamiento-ecologico
https://desarrollo-s5.webcindario.com/65_normativas.html
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/serviciosam.html
http://www3.inecol.edu.mx/maduver/index.php/servicios-ambientales.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local
Angel Pedrosa
 
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporteProblemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Alexander Chunhuay Ruiz
 
Modelos de simulacion
Modelos de simulacionModelos de simulacion
Modelos de simulacion
francisxm
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales
Angel Pedrosa
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Genesis Acosta
 

La actualidad más candente (20)

4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local
 
Escenario natural
Escenario naturalEscenario natural
Escenario natural
 
2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales
 
Ejercicios resueltos io 1 parte 2
Ejercicios resueltos io 1   parte 2Ejercicios resueltos io 1   parte 2
Ejercicios resueltos io 1 parte 2
 
Unidad III generacion de variables aleatorias
Unidad III generacion de variables aleatoriasUnidad III generacion de variables aleatorias
Unidad III generacion de variables aleatorias
 
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporteProblemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporte
 
Externalizacion e internacionalizacion de costos
Externalizacion e internacionalizacion de costosExternalizacion e internacionalizacion de costos
Externalizacion e internacionalizacion de costos
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Modelos de simulacion
Modelos de simulacionModelos de simulacion
Modelos de simulacion
 
Programacion de metas y objetivos
Programacion de metas y objetivosProgramacion de metas y objetivos
Programacion de metas y objetivos
 
Escenario sociocultural
Escenario socioculturalEscenario sociocultural
Escenario sociocultural
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Enfoque de la optimización en el campo de la ingeniería.
Enfoque de la optimización en el campo de la ingeniería.Enfoque de la optimización en el campo de la ingeniería.
Enfoque de la optimización en el campo de la ingeniería.
 
Dimensiones de sustentabilidad - jesus martinez lopez
Dimensiones de sustentabilidad -  jesus martinez  lopezDimensiones de sustentabilidad -  jesus martinez  lopez
Dimensiones de sustentabilidad - jesus martinez lopez
 
Determinístico y Probabilístico
Determinístico y ProbabilísticoDeterminístico y Probabilístico
Determinístico y Probabilístico
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
 
Tendencias Lineales o no lineales / Estadistica
Tendencias Lineales o no lineales / EstadisticaTendencias Lineales o no lineales / Estadistica
Tendencias Lineales o no lineales / Estadistica
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
 

Similar a Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf

Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Fociti
 
Desarrollo sostenible y recursos naturales-Sheyla Loayza Villalva
Desarrollo sostenible y recursos naturales-Sheyla Loayza VillalvaDesarrollo sostenible y recursos naturales-Sheyla Loayza Villalva
Desarrollo sostenible y recursos naturales-Sheyla Loayza Villalva
sheyla_loayza
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
abnersx
 
Desarrollo sustentable de gran vision 123pag
Desarrollo sustentable de gran vision 123pagDesarrollo sustentable de gran vision 123pag
Desarrollo sustentable de gran vision 123pag
Анабэль Лопес
 
Desarrollo sostenible8
Desarrollo sostenible8Desarrollo sostenible8
Desarrollo sostenible8
chikita97
 

Similar a Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf (20)

Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
 
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
 
Gestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmtGestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmt
 
Economia empresarial
Economia empresarialEconomia empresarial
Economia empresarial
 
Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010
 
Desarrollo sostenible y recursos naturales-Sheyla Loayza Villalva
Desarrollo sostenible y recursos naturales-Sheyla Loayza VillalvaDesarrollo sostenible y recursos naturales-Sheyla Loayza Villalva
Desarrollo sostenible y recursos naturales-Sheyla Loayza Villalva
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
 
Recursos naturales y del medio ambiente
Recursos naturales y del medio ambienteRecursos naturales y del medio ambiente
Recursos naturales y del medio ambiente
 
Semarnat
SemarnatSemarnat
Semarnat
 
’’MITIGACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL RIO RÍMAC Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD...
’’MITIGACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL RIO RÍMAC Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD...’’MITIGACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL RIO RÍMAC Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD...
’’MITIGACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL RIO RÍMAC Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD...
 
Extra rodriguez jazmin
Extra rodriguez jazminExtra rodriguez jazmin
Extra rodriguez jazmin
 
Servicios ambientales
Servicios ambientalesServicios ambientales
Servicios ambientales
 
Medio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuadorMedio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuador
 
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptxUNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
 
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptxINSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx
 
gestion_ambiental para calse.pdf
gestion_ambiental para calse.pdfgestion_ambiental para calse.pdf
gestion_ambiental para calse.pdf
 
Problemas Ambientales
Problemas AmbientalesProblemas Ambientales
Problemas Ambientales
 
Politica y gestion ambiental
Politica y gestion ambientalPolitica y gestion ambiental
Politica y gestion ambiental
 
Desarrollo sustentable de gran vision 123pag
Desarrollo sustentable de gran vision 123pagDesarrollo sustentable de gran vision 123pag
Desarrollo sustentable de gran vision 123pag
 
Desarrollo sostenible8
Desarrollo sostenible8Desarrollo sostenible8
Desarrollo sostenible8
 

Último

REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
natytarqui
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 

Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf

  • 1. Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán Asignatura. Desarrollo Sustentable Tema: 2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales Presenta González Arévalo Salvador Gutiérrez Hinojosa Cesar Augusto Pérez Jiménez Ingrid Fernanda Solano Moreno Francisco Adán Grupo 7LG12
  • 2. Introducción La explotación irracional de los recursos naturales en Mexico ha acarreado desde años atrás un continuo y deplorable deterioro del medio ambiente, así como un fuerte empobrecimiento de los ecosistemas naturales. Uno de los principales factores de este empobrecimiento ha sido la apertura de tierras a la agricultura y ganadería producido por una serie muy compleja de elementos socioeconómicos, Además, la respuesta del estado ante esta problemática ha sido tardía y su preocupación ha carecido de voluntad real para proponer alternativas y reorientar proyectos capaces de aprovechar el potencial que los recursos naturales nos ofrecen. El país es muy rico en recursos naturales y cuenta con un enorme potencial ecológico. Sin embargo, dichos recursos han sufrido un uso incontrolado e inadecuado. Ante esta situación es necesario buscar alternativas al manejo de los recursos naturales en el marco de un desarrollo integrado (ecológico, económico, social), ya que el crecimiento económico del país depende de los recursos naturales, de las condiciones del ambiente y de su madurez política. Desarrollo 2.4.1 Servicios ambientales Los servicios ambientales son aquellos beneficios que proveen los ecosistemas a las personas, para que estas a su vez hagan uso de ellos con el fin de mejorar su calidad de vida. Los servicios ambientales con que estamos directamente vinculados son la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos son de buena calidad ya que son los principales requerimientos para la vida. Sin embargo existen otro tipo de servicios ambientales como es la protección contra desastres naturales como los huracanes, control de plagas o la recreación. Sin duda existe una estrecha relación entre la calidad de los servicios ambientales y la calidad y mantenimiento de nuestra vida. Según la CONAFOR existen tres tipos de servicios ambientales:
  • 3.  Los servicios de soporte son aquellos que mantienen los procesos de los ecosistemas que mantienen y permiten la provisión del resto de los servicios. Estos pueden o no tener implicaciones directas sobre el bienestar humano. Entre ellos se encuentra el mantenimiento de la biodiversidad, el ciclo hidrológico, el ciclo de nutrientes, y la producción primaria.  Los servicios de provisión son recursos tangibles y finitos, que se contabilizan y consumen. Además pueden ser o no renovables. Entre ellos se encuentra la provisión de agua para consumo humano, la provisión de productos como la madera y la producción de comida.  Los servicios de regulación son lo que mantienen los procesos y funciones naturales de los ecosistemas, a través de las cuales se regulan las condiciones del ambiente humano. Entre ellos encontramos la regulación del clima y gases como los de efecto invernadero, el control de la erosión o de las inundaciones. También la protección contra el impacto de los huracanes es un servicio de regulación  Los servicios culturales pueden ser tangibles e intangibles y son producto de percepciones individuales o colectivas; son dependientes del contexto socio-cultural. Intervienen en la forma en que interactuamos con nuestro entorno y con las demás personas. 55556yLos bienes y servicios ambientales son a menudo desconocidos por la población, hay quienes los consideran como procesos permanentes en el tiempo. Sin embargo, la existencia o calidad de estos depende del estado de conservación
  • 4. de los ecosistemas. En este sentido, las actividades humanas han modificado las propiedades de los ecosistemas para proveer servicios. La importancia de los servicios ambientales pueden ser valorados de forma económica que permita fácilmente comprender y estimar los beneficios que ofrecen valoración que se ha planteado como una estrategia viable para promover la conservación, ya que los servicios al tener un valor económico pueden ser apreciados más fácilmente. Por ejemplo: Al mantener los bosques de manglar en buen estado permite la provision de agua limpia, madera y leña, alimento como pescado y mariscos. De tal forma que las personas que viven cerca del manglar obtienen beneficios directos de forma gratuita; en cambio si estos recursos y servicios no fueran provistos de manera natural el limpiar el agua y conducirla con plantas potabilizadoras hasta los hogares, el comprar los pescados en el mercado y comprar madera o leña para construcción tendría un costo muy elevado La forma más directa y eficiente de mantener los servicios ambientales es hacer un uso racional de los recursos naturales. Al hacer un uso eficiente de los recursos naturales con patrones de consumo moderados, ejercemos menor presión sobre los ecosistemas naturales. Existen algunas estrategias planteadas para el mantenimiento de los SA como lo son: la planificación del territorio, los programas de desarrollo económico y social sustentables, las políticas internacionales como el compromiso de los países por disminuir las emisiones de gases efecto invernadero a la atmosfera y el uso de fuentes de energía renovables. 2.4.2 Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales: desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social, entre otros El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, reconoce que el
  • 5. agotamiento y la degradación de los recursos naturales son cada vez más una restricción en el desarrollo de actividades productivas y de la vida misma. La política ambiental de la presente administración promueve el diseño y aplicación de instrumentos de regulación y de gestión; de manera particular, el Programa tiene un apartado específico identificado como “Agenda Azul. Gestión Integral de los Recursos Hídricos”. Dentro de esta agenda se reconocen grandes retos del sector hídrico como, el garantizar la gestión integral de los recursos hídricos por medio del manejo sustentable de cuencas y acuíferos. En el apartado de objetivos de dicha agenda, destaca el 5.3.3., que determina promover “el Manejo Integral y Sustentable en Cuencas y Acuíferos”, además de presentar una estrategia y una línea de acción relacionada con los Bancos de Agua, las cuales se señalan a continuación de manera textual: “Estrategia 2. Desarrollar los incentivos e instrumentos económicos que propician la preservación de ecosistemas.” PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PSMARN) 2007 – 2012 establece el conjunto de objetivos sectoriales, estratégicos y metas mediante los cuales el sector atenderá los objetivos y estrategias que define el Plan Nacional de Desarrollo en materia de Sustentabilidad ambiental. En esta sección, se pueden consultar las diferentes agendas que conforman el PSMARN 2007 – 2012, así como sus metas principales. En la aplicación de los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción participan directamente la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y su conjunto de organismos descentralizados y desconcentrados.
  • 6. PROGRAMAS SECTORIALES Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Secretaría de Gobernación Programa Sectorial de Gobernación 2013- 2018 Secretaría de Relaciones Exteriores Programa Sectorial de Relaciones Exteriores 2013-2018 Secretaría de la Defensa Nacional Programa Sectorial de Defensa Nacional 2013-2018 Secretaría de Marina Programa Sectorial de Marina 2013-2018 Secretaría de Desarrollo Social Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018 Fe de erratas que emite la Secretaría de Desarrollo Social al Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018, publicado el 13 de diciembre de 2013 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Secretaría de Energía Programa Sectorial de Energía 2013-2018 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018 Secretaría de Comunicaciones y Transportes Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2013-2018 Secretaría de Educación Pública Programa Sectorial de Educación 2013- 2018
  • 7. 2.4.3 Derecho, Legislación y normatividad ambiental para el desarrollo sustentable Política ambiental Es la preocupación y desarrollo de objetivos para mejorar el medio ambiente, conservando los principios naturales de la vida humana fomentando un desarrollo sostenible. Principios de la política ambiental  Un crecimiento económico limpio y ecológico.  Responsabilidad medioambiental, todos pueden mejorar su entorno  Prevención, mejor prevenir que corregir desastres ecológicos  Sustitución de sustancias peligrosas por otras menos contaminantes.  Coherencia, en la cual se requiere coordinación ambiental con otros departamentos  Cooperación en grupos sociales que trabajen con objetivos de mejora ambiental y realización indispensable  Debe basarse siempre en investigaciones científicas. Derecho ambiental Órgano complejo, entrelazado de tratados, convenios, estatutos y reglamentos que opera para regular la interacción entre la humanidad y el medio ambiente natural, con el fin de reducir impactos de la actividad humana. El derecho ambiental está influenciado por los principios del ambientalismo, ecología, conservación, administración, responsabilidad y sostenibilidad de fines del siglo pasado. Viéndolo de un punto económico las leyes ambientales pueden entenderse como interesadas en la prevención de externalidades presentes y futuras y preservación de recursos comunes del agotamiento individual. Debido al alcance de la legislación ambiental no hay una lista definitiva acerca de las leyes ambientales. Secretaría de Salud Programa Sectorial de Salud 2013–2018 Secretaría del Trabajo y Previsión Social Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2013-2018 Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018
  • 8. Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable En México como en la mayor parte del mundo surge la respuesta hacia los problemas ambientales inherentes al desarrollo de las sociedades, dado que el crecimiento de las civilizaciones porque siempre han intentado dominar la naturaleza, pocas culturas que en su desarrollo prefirieron convivir con la naturaleza. Artículo 25:  El desarrollo nacional sea integral o sustentable  Señala responsabilidad social para el desarrollo económico con criterios de equidad social y productividad que beneficien al sector público, privado y/o social. Artículo 26:  Planeación democrática del desarrollo nacional: Equidad, democratización política, social y cultural, aspiración y demandas de la sociedad, participación y consulta popular Artículo 27:  Todo es propiedad de la Nación: Tierras, Aguas, Bosques, Arrecifes, Islas y Recursos Naturales. Artículo 73:  Da al congreso Federal el control de hidrocarburos, minería, energía eléctrica y nuclear.  Expide leyes en materia de asentamientos humanos para cumplir lo escrito en el Articulo 27  Expide leyes en manera de protección al ambiente de preservación y restauración del equilibrio ecológico. Artículo 115:  Los municipios están a cargo de los servicios potables: Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y a la vez limpia, alumbrado público, panteones, rastro, calles, parques y sus jardines contando su equipamiento.
  • 9. 2.4.4 Ordenamiento ecológico territorial ¿Qué es el Ordenamiento Ecológico? Instrumento de la política ambiental que se concibe como un proceso de planeación cuyo objetivo es encontrar un patrón de ocupación del territorio que maximice el consenso y minimice el conflicto entre los diferentes sectores sociales y las autoridades en una región. Durante este proceso se generan, instrumentan, evalúan y, en su caso, modifican las políticas ambientales con las que se busca alcanzar un mejor balance entre las actividades productivas y la protección de los recursos naturales a través de la vinculación entre los tres órdenes de gobierno, la participación activa de la sociedad y la transparencia en la gestión ambiental. Ejemplo : El Golfo de California fue el primer ordenamiento ecológico de modalidad marina expedido en el país, en el 2006. El Golfo de California fue el primer ordenamiento ecológico de modalidad marina expedido en el país, en el 2006. El Golfo de México y Mar Caribe fue decretado en 2012 y el ordenamiento ecológico del Pacífico Norte fue aprobado en 2015 y está en proceso de decreto. La estrategia federal de ordenamiento ecológico para el periodo 2013-2018 tiene contempladas 10 líneas de acción incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales y otros Programas Transversales. 1. Impulsar la planeación integral del territorio, considerando el ordenamiento ecológico y el ordenamiento territorial para lograr un desarrollo regional y urbano sustentable. 2. Colaborar con organizaciones de la sociedad civil en materia de ordenamiento ecológico, desarrollo económico y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
  • 10. 3. Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y circunscripciones políticas prioritarias y estratégicas, en especial en las zonas de mayor vulnerabilidad climática. 4. Promover la incorporación de criterios de cambio climático en los programas de ordenamiento ecológico y otros instrumentos de planeación territorial. 5. Promover la incorporación del enfoque de cuenca en los programas de ordenamientos ecológicos y en otros instrumentos de planeación regional. 6. Promover la actualización del marco jurídico que regula el Ordenamiento Ecológico del Territorio. 7. Conducir el proceso de Ordenamiento Ecológico General del Territorio y los procesos de Ordenamiento Ecológico Marino. 8. Proporcionar apoyo técnico a autoridades estatales y municipales para la formulación delos programas de ordenamiento ecológico regionales y locales. 9. Conducir el proceso de ordenamiento ecológico general del territorio y apoyar los procesos de ordenamientos regionales y locales. 10. Incorporar a organizaciones civiles en el ordenamiento ecológico, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales con perspectiva de género. Modalidades del Ordenamiento Ecológico La LGEEPA define cuatro modalidades del ordenamiento ecológico, considerando la competencia de los tres órdenes de gobierno, así como los alcances de acuerdo con el área territorial de aplicación. General La formulación, expedición, ejecución y evaluación de este programa es de competencia del Gobierno Federal y tiene como objetivo vincular las acciones y programas de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,
  • 11. cuyas actividades inciden en el patrón de ocupación del territorio nacional. Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional. Define una regionalización ecológica en la que se identifican áreas de atención prioritaria, áreas de aptitud sectorial y lineamientos y estrategias ecológicas aplicadas a dichas áreas. Marino La formulación, aplicación, expedición, ejecución y evaluación de este programa es de competencia del Gobierno Federal. Tiene por objeto establecer los lineamientos y las previsiones a que deberá sujetarse el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad en las zonas marinas mexicanas y sus zonas federales adyacentes. Regional Su formulación, expedición, ejecución y evaluación es competencia del Gobierno Estatal, cuando la región incluye parte o la totalidad del territorio de un estado. Cuando la región a ordenar incluye el territorio de dos o más entidades federativas, el gobierno federal, se coordina con los gobiernos estatal y municipal, según el caso, en el ámbito de sus respectivas competencias, mediante la firma de convenios de coordinación. Cuando la región incluye un área Natural Protegida de competencia Federal, está deberá participar en su formulación y aprobación. Tiene como objetivo orientar el desarrollo de los programas sectoriales hacia los sitios, con mayor aptitud y menor impacto ambiental, identificar áreas de atención prioritaria, optimizar el gasto público, asegurar la continuidad de las políticas ambientales locales. Local Su formulación, expedición, ejecución y evaluación es competencia del Gobierno Municipal cuando el área incluye parte o la totalidad de un municipio.
  • 12. Cuando el área a ordenar incluye un Área Natural Protegida de competencia de la Federación, está deberá participar en la formulación y aprobación del programa de ordenamiento ecológico. Tiene como objetivo regular los usos del suelo fuera de los centros de población y establecer criterios de regulación ecológica dentro de los centros de población para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en estos programas. Proceso de Ordenamiento Ecológico El ordenamiento ecológico es un proceso de planeación adaptativo, participativo y transparente, contempla una secuencia de fases que incluyen la formulación, expedición, ejecución, evaluación y, en su caso, modificación del programa. Formulación Constituye el inicio formal del Proceso de Ordenamiento Ecológico, pues se crean e instrumentan los mecanismos de coordinación entre los tres órdenes de gobierno, se promueve la participación social corresponsable, inicia el registro de información
  • 13. del Proceso para garantizar la transparencia y acceso a la información, concluyendo con la integración de la propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico. Las actividades de esta fase incluyen: Suscripción del convenio de coordinación, Establecimiento del Comité de OE, Integración de la agenda ambiental, y Elaboración de la propuesta de programa (realización de Estudio Técnico). Expedición Es la emisión de un acuerdo por parte del Ejecutivo federal, estatal o municipal, mediante el cual se decreta el Programa de Ordenamiento Ecológico (POE) y se publica en el Órgano Oficial de difusión respectivo (Diario Oficial, Periódico Oficial, Gaceta u otros). Inicia una vez que ha concluido la formulación de la propuesta del Programa y ha sido validado por el Comité de OE. Entre las acciones relevantes de esta fase destacan, la consulta pública del programa y la publicación del decreto en los órganos oficiales de difusión. Ejecución La ejecución es poner en práctica el POE una vez decretado para apoyar la toma de decisiones. Las principales acciones a desarrollar en esta fase son: la instrumentación de las estrategias ecológicas; la coordinación de acciones sectoriales con otras instancias e instrumentos de planeación territorial; la difusión de la información mediante diversos mecanismos y el apoyo y asesoría a los estados y municipios. Evaluación La evaluación es una de las etapas demás importantes del Proceso de OE, pues como lo establece el Reglamento de la LGEEPA en Materia de OE, está orientada a valorar dos cuestiones:1) el grado de cumplimiento de los acuerdos asumidos en el Proceso de OE y 2) el grado de cumplimiento y efectividad de los lineamientos y estrategias ecológicas en la solución de los conflictos ambientales.
  • 14. Modificación La autoridad competente o el Comité pueden sugerir la modificación del POE dependiendo de los resultados de la evaluación. Programa de Ordenamiento Ecológico Constituye el modelo de ordenamiento ecológico así como los lineamientos y estrategias ecológicas aplicables al mismo. Se basa en la elaboración de un estudio técnico que consta de 4 etapas, las cuales se apoyan con acciones de gestión y participación sectorial. Caracterización El objetivo es describir el estado de los componentes natural, social y económico del área a ordenar. Entre las principales actividades y productos se encuentran:  Delimitar e identificar el área a ordenar  Describir los componentes natural, social y económico  Identificar los intereses de los sectores involucrados  Definir, analizar y ponderar las variables que los sectores consideran definen su aptitud (atributos ambientales) esto mediante talleres de participación pública
  • 15. Diagnóstico El objetivo es identificar y analizar los conflictos ambientales entre los sectores presentes en el área a ordenar. Entre las principales actividades y productos se encuentran:  Realizar el análisis de aptitud y obtener los mapas para cada uno de los sectores involucrados. Esto permite conocer, con base en los atributos ambientales requeridos, que sitio es “apto” o menos “apto” para el desarrollo de una actividad.  Analizar los conflictos ambientales y sinergias entre los sectores que intervienen en el mismo territorio y compiten por los mismos atributos.  Validar los mapas de aptitud y conflictos y sinergias por los sectores.  Identificar y delimitar en un mapa las áreas para preservar, proteger y restaurar. Pronóstico El objetivo es examinar la evolución de los conflictos ambientales, para lo cual se considera el comportamiento de las variables naturales, sociales y económicas que pueden influir en el cambio del patrón de uso y ocupación del territorio. Entre las principales actividades y productos se encuentran:  Analizar los procesos de deterioro de los atributos ambientales que definen la aptitud sectorial  Construir escenarios que analicen la demanda de infraestructura y la presión sobre los recursos naturales asociada a la expansión de las actividades productivas y de los asentamientos humanos; las condiciones de contorno (de mercado, políticas y globales); así como el futuro deseable para el territorio.
  • 16. Propuesta El objetivo es obtener un patrón de ocupación del territorio que maximice al consenso entre los sectores, minimice los conflictos ambientales y favorezca el desarrollo sustentable. Entre las principales actividades y productos se encuentran:  Delimitar las Unidades de Gestión Ambiental (UGA)  Asignar los lineamientos ecológicos a las UGA, entendido como la meta o estado deseado en una UGA.  Definir las estrategias ecológicas que incluyen los objetivos específicos, las acciones, los programas, los proyectos y los responsables de su realización dirigidos al logro de los lineamientos ecológicos Conclusión La subsistencia y desarrollo de toda sociedad dependen del aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales, sin embargo el ser humano en su carrera por conquistar y poseer ha provocado la extinción de muchas especies de animales y vegetales y ha deteriorado su entorno natural en muchos casos de manera irreversible por ello cada vez es de mayor importancia fomentar la conciencia sobre la relación que existe entre los recursos naturales, la salud planetaria, la flora, la fauna y la especie humana; pues hoy la naturaleza y su conservación son pilares del desarrollo sustentable y revisten importancia vital para ciudadanos, pueblos y gobiernos. Bibliografía Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 06 de junio de 2016, Estrategia Federal de Ordenamiento Ecológico 2013-2018 https://www.imta.gob.mx/programa-sectorial-de-medio-ambiente-y-recursos- naturales http://ronaldotdiaz.blogspot.com/2017/10/2_96.html