SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE ECOLOGIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA SANITARIA
GESTIÓN AMBIENTAL ING. M. Sc. ÁLEX CORDOVA VÁSQUEZ
JOSÉ ANTHONY CACHAY PORTOCARRERO
CHRISS PAMELA SANCHEZ ALVARADO
CELIA GUAMURO VISLAO
JHONSKYM GUERRERO SANTA CRUZ
DARLEY WISDER HUAMAN HUACHES
PAL: INTRODUCCIÓN
En consideración de La ley N° 28245, Ley
Marco del Sistema de Gestión Ambiental y su
Reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM, prevén
que el Sistema Local de Gestión Ambiental,
establece la Política Ambiental Local y las
normas que regulan su organización y
funciones; las cuales se establecen para guiar
la gestión de la calidad ambiental, el
aprovechamiento sostenible y conservación de
los recursos naturales y el mayor bienestar de
la población.
El Sistema Local de Gestión Ambiental
contempla la Comisión de Gestión Ambiental
Local que estará integrada por un conjunto
organizado de instituciones públicas, privadas y
la sociedad civil que asume responsabilidades y
niveles de participación.
La Constitución Política del Perú reconoce
que la persona es el fin supremo de la
sociedad y del Estado y privilegia el
derecho fundamental a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida (artículo 2º, inciso
22).
La Política Ambiental Local, se encuentra articulada en
el Marco Legal Nacional con:
La Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.
La ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, Ley Nº 28245.
MARCO LEGAL NACIONAL
PAL: BASE LEGAL
LA POLÍTICA AMBIENTAL LOCAL SE ELABORA EN
CONCORDANCIA CON LO DISPUESTO EN:
 La Política Nacional del Ambiente DS Nº
012-2009-MINAM.
 La ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, Ley Nº 28245.
 Ley General del Ambiente, Ley N° 28611.
 La Ley Nº 27783, Ley de Bases de la
Descentralización.
 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales.
 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades
 La Ley Nº 26821, Ley Orgánica de
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales.
 La Ley Nº 26839, Ley sobre Conservación y
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica.
 Ley N° 26834 Ley de Áreas Naturales
Protegidas.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 29763.
MARCO LEGAL REGIONAL
La Política Ambiental Local, en lo Regional se articula con la Política Territorial Regional aprobada
con Ordenanza Regional N° 015-2012-GRSM/CR, Ordenanza Regional 025-2005-GRSM/CR que
aprueba la Politica Ambiental Regional de San Martin y la Política Ambiental Regional, aprobada
con Ordenanza Regional N° 006-2018-GRSM/CR.
MARCO LEGAL LOCAL Se estructura con base a la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.
Apoyada por las Ordenanzas Municipales, Jepelacio cuenta con la siguiente:
ORDENANZA MUNICIPAL N° 010-2019-MDJ, de 21 de
Junio de 2019. (Ordenanza que establece disipaciones
para la disminución progresiva del plástico de un solo
uso y los recipientes o envases descartables en la
jurisdicción de la municipalidad distrital de Jepelacio en
el marco la ley n° 30884), ley que regula el plástico de
un solo uso y los recipientes o envases descartables).
ORDENANZA MUNICIPAL N° 012-2015-MDJ (Ordenanza que
Aprueba el PMRS del Distrito de Jepelacio).
DECRETO SUPREMO N° 019-2016-VIVIENDAS, D.S. que
modifica el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos
de las Actividades de la Construcción y Demolición, aprobado por
Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA.
ORDENANZA MUNICIPAL N° 009-2017-MDJ (Ordenanza que
Aprueba el Reglamento de Supervisión Ambiental de la MDJ)
1
3
2
4
La Política Ambiental Local como herramienta del proceso estratégico de
desarrollo Distrital de Jepelacio, establece la base para la conservación del
ambiente, de modo tal que se respalde y asegure el uso sostenible,
responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los
sustenta para contribuir al desarrollo integral, social, económico y cultural del ser
humano, en permanente armonía con su entorno, declarando lo siguiente:
PAL: FUNDAMENTO
Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades
correspondientes para conducir la política ambiental local de la
jurisdicción de Jepelacio.
Efectuar progresivamente programas educativos de formación,
capacitación y entretenimiento en materia de protección y
conservación del ambiente, con el objetivo de elevar un nivel de
conciencia de las autoridades, funcionarios y población en
general.
Sensibilizar con acciones orientadas a la protección y
conservación ambiental en todos los niveles involucrados,
realizando una labor permanente de información.
La realización de las distintas estrategias ambientales es de gran
importancia en el distrito de Jepelacio, llevando a cabo distintos
tipos de charlas en base a una conservación ambiental.
Cumplir con la legislación ambiental vigente, así como otros
requisitos relacionados con el ambiente.
Prevenir, vigilar, controlar y promover la protección del ambiente
juntamente con las instituciones de nivel nacional, regional, local y
con la participación de la sociedad civil
Fundamen
tos de la
Política
Ambiental
Local
Calidad de vida de las personas:
Protección ambiental como un
medio del crecimiento
socioeconómico
P
A
L
:
P
R
I
N
C
I
P
I
O
S
PREVENCIÓN: Evitar el deterioro ambiental, ya que una vez generado es más difícil revertirlo.
GESTIÓN DE RESULTADOS: Las actividades como concursos, elaboración de compost y sobre
todo las charlas que se realizan cada semana casa en la localidad se refleja en los resultados, con
esto nos referimos a que los mismos traba.
SOSTENIBILIDAD: La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y
protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración
equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional,
TRANSECTORIALIDAD: Dentro del principio de transectorialidad la gestión ambiental en el
Distrito de Jepelacio están previamente coordinada y articulada con las comisiones Ambientales
Municipales (CAM) a través de los distintos tipos de actividades que se viene desarrollando.
ANALISIS COSTO- BENEFICIO: Se debe considerar dentro de los distintos tipos de actividades
que se realiza un análisis entre los recursos y los retornos sociales.
COMPETITIVIDAD: La competitividad de la localidad se enmarca en dos puntos muy importantes
que es la elaboración de chancaca artesanal, sin ningún tipo de máquinas que generen
contaminación y así mismo la elaboración del compost de forma natural.
MEJORA CONTINUA: Si bien es cierto la sostenibilidad ambiental es un objetivo que se desarrolla
a largo plazo, es por ello que se generan e implementan mejoras continuas.
Formular La Política Ambiental Local, para mejorar la calidad de vida de la
población, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo y mediano plazo del desarrollo sostenible del Distrito.
Objetivo general
PAL: OBJETIVOS
Objetivos específicos
 Impulsar la
educación
ambiental y la
participación
ciudadana en
concordancia
con el Consejo
Municipal.
 Garantizar
la mejora
de la
calidad de
vida de la
población
de
Jepelacio.
 Conservar,
proteger y
mejorar la
calidad de
ambiente
en los
diferentes
sectores
del Distrito.
 Usar adecuadamente y
recuperar los recursos
naturales en los
distintos sectores como
El Valle del Gera entre
otros, priorizando una
buena gestión integral
de los recursos
naturales.
 Fomentar medidas, a
nivel local, destinadas a
hacer frente a los
problemas ambientales
en los distintos barrios
y centros poblados,
articulando las políticas
ambientales del Distrito.
La Política Ambiental
Local, es de
cumplimiento
obligatorio en el nivel
de gobierno local y es
de carácter orientador
para el sector privado y
la sociedad civil. Se
estructura en base a
cuatro ejes:
Eje de Política 1. Conservación y aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales y de la diversidad biológica.
Eje de Política 2. Gestión Integral de la calidad ambiental.
Eje de Política 3. Gobernanza Ambiental.
Eje de Política 4. Compromisos y oportunidades ambientales
internacionales.
PAL: EJES DE POLÍTICA
EJE DE POLITICA 1:
CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES
Y DE DIVERSIDAD
BIOLOGICA
1. DIVERSIDAD BIOLÓGICA
L
i
n
e
a
m
i
e
n
t
o
s
d
e
P
o
l
í
t
i
c
a
Impulsar la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos, y el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales de los que depende la supervivencia de
las especies.
Impulsar el enfoque ecosistémico y la gestión sostenible de la diversidad biológica como
elemento transversal en los planes integrados de gestión de recursos naturales, de manejo de
cuencas y de ordenamiento territorial.
Impulsar el diseño e implementación de estrategias para la gestión sostenible de la diversidad
biológica, incluyendo el desarrollo de alianzas público-privadas, bajo criterios de conectividad y
complementariedad.
Promover las prácticas del biocomercio, impulsando el establecimiento de cadenas productivas
sostenibles.
2. APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
L
i
n
e
a
m
i
e
n
t
o
s
d
e
P
o
l
í
t
i
c
a
Promover la innovación tecnológica, la investigación aplicada y el uso de tecnologías limpias
para el aprovechamiento de los recursos naturales.
Promover la agricultura orgánica, la agricultura ecológica, la agroforestería y la acuicultura,
bajo criterios de biocomercio, articulando cadenas productivas y con una activa participación
de las población local de Jepelacio.
Fomentar la valoración económica de los servicios ambientales que proporciona la diversidad
biológica y en particular, los ecosistemas frágiles incluyendo los bosques húmedos tropicales,
para la prevención y recuperación del ambiente.
Impulsar el diseño e implementación de instrumentos económicos y financieros, sistemas de
compensación, retribución económica y distribución del pago por servicios ambientales.
3. BOSQUES
L
i
n
e
a
m
i
e
n
t
o
s
d
e
P
o
l
í
t
i
c
a
Impulsar la gestión sostenible e integrada de los bosques, considerando las características
ecosistémicas de cada una de las regiones naturales del distrito Jepelacio.
Prevenir la reducción y degradación de bosques y sus recursos, por prácticas ilegales como
tala, quema, comercio y cambio de uso de la tierra.
Privilegiar el aprovechamiento integral de los recursos del bosque, apoyando iniciativas
respecto de los recursos maderables y no maderables, fauna silvestre y servicios ambientales.
Fortalecer e incorporar mecanismos de vigilancia comunitaria y ciudadana en las estrategias de
seguimiento y control de los derechos forestales.
Realizar acciones para evitar la deforestación de los bosques naturales y la utilización de
especies exóticas invasoras para reforestar dichas áreas, promoviendo la reforestación con el
uso de especies nativas.
4. CUENCAS, AGUA Y SUELO
L
i
n
e
a
m
i
e
n
t
o
s
d
e
P
o
l
í
t
i
c
a
Impulsar la gestión integrada de cuencas, con enfoque ecosistémico para el manejo sostenible
de los recursos hídricos y en concordancia con la política de ordenamiento territorial y
zonificación ecológica y económica.
Consolidar los derechos de uso de los recursos hídricos mediante criterios de eficiencia y
adecuada retribución por su aprovechamiento en concordancia con la normativa nacional
vigente.
Fortalecer los conocimientos y tecnologías tradicionales compatibles con el manejo sostenible
de los suelos y agua.
Impulsar acciones para prevenir los procesos de desertificación. degradación y pérdida de
suelos mitigando sus efectos y/o recuperándolos.
5. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
L
i
n
e
a
m
i
e
n
t
o
s
d
e
P
o
l
í
t
i
c
a
Incentivar la aplicación de medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático con un
enfoque preventivo, considerando las particularidades de las diversos Centros Poblados que
conformas al distrito de Jepelacio.
Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y respuesta oportuna frente a los desastres
naturales asociados al cambio climático, privilegiando a las poblaciones más vulnerables.
Fomentar el desarrollo de proyecto forestales, manejo de residuos sólidos, saneamiento en las
distintas zonas del distrito incluyendo caseríos y centros poblados, para contribuir en la
mitigación de los efectos del cambio climático.
Conducir los procesos de adaptación y mitigación al cambio climático difundiendo sus
consecuencias, así como capacitar a los diversos actores sociales para organizarse.
6. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
L
i
n
e
a
m
i
e
n
t
o
s
d
e
P
o
l
í
t
i
c
a
Impulsar el Ordenamiento Territorial a nivel distrital y la Zonificación Ecológica
Económica, como soporte para la conservación, uso y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, así como la
ocupación ordenada del territorio.
Impulsar mecanismos para prevenir el asentamiento de poblaciones y el
desarrollo de actividades socioeconómicas en zonas con alto potencial de
riesgos ante peligros naturales y antrópicos.
EJE DE POLÍTICA
2:
Gestión de la Calidad
Ambiental
1. CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACIÓN
L
i
n
e
a
m
i
e
n
t
o
s
d
e
P
o
l
í
t
i
c
a
Contar con parámetros de contaminación para el control y mantenimiento de la
calidad del agua, aire y suelo, considerando el aporte de las fuentes fijas y móviles.
Impulsar la adopción de medidas idóneas de manejo ambiental en el desarrollo de
las actividades de la pequeña empresa, promoviendo la formalización de los
agentes que realizan actividades no autorizadas.
Incorporar criterios de salud ambiental y control de riesgos en los procesos de toma
de decisiones y el manejo operativo, vinculados al control de la contaminación en
sus distintas manifestaciones.
2. CALIDAD DELAGUA
L
i
n
e
a
m
i
e
n
t
o
s
d
e
P
o
l
í
t
i
c
a
Impulsar una adecuada calidad ambiental de los cuerpos de agua que cuenta el distrito de
Jepelacio, de acuerdo a los estándares que permitan evitar riesgos a la salud y al
ambiente.
Identificar, vigilar y controlar las principales fuentes emisoras de efluentes contaminantes,
de las cuencas que abastecen de agua a los Caseríos y Centros Poblados. Articular para
tal fin, la actuación de las autoridades locales.
Difundir prácticas sanitarias para el manejo doméstico del agua y la prevención de
enfermedades, en el Distrito, Caseríos y Centro Poblados.
Fomentar el ahorro y la eficiencia en el uso del agua y gestionar fondos para el manejo de
cuencas y fuentes de este recurso para crear mayor cobertura de este servicio a través
del pago por dicho servicio.
3. CALIDAD DELAIRE.
L
i
n
e
a
m
i
e
n
t
o
s
d
e
P
o
l
í
t
i
c
a
Establecer medidas para prevenir y mitigar los efectos de los
contaminantes del aire sobre la salud de las personas.
Identificar y fomentar el cambio de prácticas operativas y
consuetudinarias inadecuadas que afectan la calidad del aire.
Incentivar la modernización del parque automotor del distrito,
promoviendo instrumentos, uso de medios de transporte y
combustibles que contribuyan a reducir los niveles de
contaminación atmosférica.
4. RESIDUOS SÓLIDOS.
L
i
n
e
a
m
i
e
n
t
o
s
d
e
P
o
l
í
t
i
c
a
Fortalecer la gestión del distrito de Jepelacio en materia de residuos sólidos en el ámbito municipal
que se viene realizando.
Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios de limpieza y la sostenibilidad
financiera de los servicios de residuos sólidos municipales.
Impulsar campañas de educación y sensibilización ambiental, para mejorar las conductas respecto al arrojo de
basura y fomentar la reducción y reciclaje; así como el reconocimiento de la importancia de contar con rellenos
sanitarios para la disposición final de los residuos sólidos conjuntamente con el Área de Gerencia de Desarrollo
Agropecuario, Medio Ambiente y Desarrollo Económico Local- RESIDUOS SÓLIDOS.
Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada de residuos sólidos adaptadas a
las condiciones de los centros poblados y caseríos.
Promover la formalización de recicladores que participan en el manejo de los residuos.
5. CALIDAD DE VIDA EN AMBIENTES URBANOS
Promover el adecuado ordenamiento territorial para evitar usos inapropiados de las tierras, en
procesos de expansión urbana.
L
i
n
e
a
m
i
e
n
t
o
s
d
e
P
o
l
í
t
i
c
a
Promover el desarrollo sostenible del Distrito, mediante acciones de sensibilización control y
conservación de la calidad ambiental, planificación urbana y gestión de entornos ambientales
saludables.
Fortalecer la gestión local bajo el enfoque de ecoeficiencia para orientar y ordenar el
crecimiento urbano, garantizando una adecuada calidad ambiental en el distrito y centros
poblados.
Promover acciones de saneamiento básico y gestión de residuos sólidos, que aseguren una
adecuada calidad ambiental en los centros poblados urbanos y principalmente en los destinos
turísticos que se encuentran en el distrito.
Conservar y ampliar las áreas verdes urbanas para el mejoramiento de la calidad del aire y la
generación de espacios culturales y de esparcimiento, en los diferentes barrios del distrito.
EJE DE
POLÍTICA 3:
Gobernanza
Ambiental
1. INSTITUCIONALIDAD
Consolidar el ejercicio de las autoridades ambientales (OEFA, entre otros.), para
contribuir al desarrollo sostenible del Distrito.
Afianzar la Gestión Ambiental Local y de sus instancias de coordinación, (instituciones
públicas y privadas, ONGs, etc).
Establecer e implementar mecanismos adecuados para la gestión de conflictos socio
ambientales, promoviendo el diálogo y la concertación.
L
i
n
e
a
m
i
e
n
t
o
s
d
e
P
o
l
í
t
i
c
a
Promover un marco normativo ambiental armonizado y coherente con la realidad local
y del país, las prioridades del Estado y su visión de desarrollo.
Fortalecer las capacidades para la gestión ambiental y para el diseño y aplicación de
sus instrumentos, tales como los de planificación, prevención, control, corrección,
información, financiamiento, participación, y fiscalización (OEFA), entre otros.
2. CULTURA, EDUCACIÓN Y CIUDADANIA AMBIENTAL
Promover en el sistema educativo local, el desarrollo de
competencias en investigación y emprendimientos de
buenas prácticas ciudadanas para valorar, proteger y
gestionar sosteniblemente nuestro patrimonio natural local.
Fomentar programas de educación ambiental hacia las personas, familias Jepelacinas, y en
los distintos comités y comisiones de organización con las cuales el distrito cuenta,
conjuntamente con Comité de Gestión Ambiental, así como la participación ciudadana en las
decisiones públicas sobre la protección ambiental.
Fomentar una cultura y modos de vida compatibles con los principios de la sostenibilidad,
los valores humanistas andino-amazónicos, desplegando las capacidades creativas de los
Jepelacinos hacia el aprovechamiento sostenible y responsable de la diversidad natural y
cultural.
L
i
n
e
a
m
i
e
n
t
o
s
d
e
P
o
l
í
t
i
c
a
3. INCLUSIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL
Incentivar la participación de los pobladores en los diversos
procesos para que ejerzan una efectiva ciudadanía ambiental.
L
i
n
e
a
m
i
e
n
t
o
s
d
e
P
o
l
í
t
i
c
a
Fomentar la participación activa de la población en la
gestión ambiental, optimizando la coordinación entre la
sociedad civil, las autoridades ambientales y demás
actores.
Fomentar la generación de espacios y el uso de
herramientas y otros medios, que faciliten
efectivamente la participación de la población con
capacidades especiales o diferentes en la gestión
ambiental.
1. AMBIENTE, COMERCIO Y COMPETITIVIDAD
L
i
n
e
a
m
i
e
n
t
o
s
d
e
P
o
l
í
t
i
c
a
Incentivar la competitividad ambiental del distrito y
promover la inversión privada para el desarrollo de
bionegocios, con inclusión de los principios y criterios
del biocomercio, etiquetado verde y certificación de
la producción exportable.
Promover criterios y estándares orientados a los
beneficios generados por el biocomercio.
Propiciar la ecoeficiencia, la calidad ambiental y la
responsabilidad social en la gestión empresarial.
Realizar el Diagnóstico Ambiental Local del distrito de Jepelacio.
Objetivo general
DAL: OBJETIVOS
Objetivos específicos
 Describir la
situación
actual de la
diversidad
biológica del
Distrito de
Jepelacio.
 Conocer la
situación
actual de la
disponibilid
ad y
gestión
integral del
recurso
hídrico del
Distrito de
Jepelacio.
 Describir la
situación
actual de la
gestión y
manejo de
los
residuos
sólidos del
Distrito de
Jepelacio.
 Describir la situación
actual de la calidad de
agua del Distrito de
Jepelacio.
 Dar a conocer la
situación actual del
manejo de los bosques
y su influencia en el
cambio climático del
Distrito de Jepelacio.
Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del distrito
de Jepelacio, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus
componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona.
Objetivo
general
PAAL: OBJETIVOS
Objetivos específicos
 Lograr la conservación y
aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales y de
la diversidad biológica,
con eficiencia, equidad y
bienestar social,
priorizando la gestión
integral de los recursos
naturales.
 Lograr una
gestión integral
de la calidad
ambiental en el
distrito
 Alcanzar un alto grado
de conciencia y cultura
ambiental en el distrito,
con la activa
participación ciudadana
de manera informada y
consciente en los
procesos de toma de
decisiones para el
desarrollo sostenible.
 Lograr el desarrollo
ecoeficiente y
competitivo de los
sectores público y
privado, promoviendo
las potencialidades y
oportunidades
económicas y
ambientales distritales,
regionales, nacionales
e internacionales.
AGUA
Asegurar el mejoramiento,
ampliación y cobertura total al
agua potable en el ámbito
rural y urbano.
RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos sólidos del ámbito
municipal son manejados,
reaprovechados y preparados
adecuadamente.
AIRE
Previene y controla la
contaminación
atmosférica.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Aprovechar de manera
sostenible la diversidad
biológica y conservar la
flora y fauna silvestre.
GOBERNANZA
AMBIENTAL
La Municipalidad de
Jepelacio implementa
adecuadamente los cuatro
instrumentos de Gestión
Ambiental Local.
BOSQUES Y CAMBIO
CLIMATICO
Reducir la tasa de
deforestación de bosques
primarios, impulsando su
conservación y
aprovechamiento
sostenible.
Realizar el Diagnóstico Ambiental Local del distrito de Jepelacio.
Objetivo general
DAAL: OBJETIVOS
Objetivos específicos
 Describir la
situación
actual de la
diversidad
biológica del
Distrito de
Jepelacio.
 Conocer la
situación
actual de la
disponibilid
ad y
gestión
integral del
recurso
hídrico del
Distrito de
Jepelacio.
 Describir la
situación
actual de la
gestión y
manejo de
los
residuos
sólidos del
Distrito de
Jepelacio.
 Describir la situación
actual de la calidad de
agua del Distrito de
Jepelacio.
 Dar a conocer la
situación actual del
manejo de los bosques
y su influencia en el
cambio climático del
Distrito de Jepelacio.
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MINAM - Manual de Proyectos Ambientales
MINAM - Manual de Proyectos AmbientalesMINAM - Manual de Proyectos Ambientales
MINAM - Manual de Proyectos Ambientales
Hernani Larrea
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
ProGobernabilidad Perú
 
Tema legislacion ambiental
Tema legislacion ambientalTema legislacion ambiental
Tema legislacion ambiental
Información Virtual
 
Exposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambientalExposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambiental
Renatto Motta Zevallos
 
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTALEJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Carlos Montes Rodriguez
 
Instrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambientalInstrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambiental
jmsantaeufemiaotero
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
Andrea Cruz
 
EXPO_Ley Nº 27446- ok.pptx
EXPO_Ley Nº 27446- ok.pptxEXPO_Ley Nº 27446- ok.pptx
EXPO_Ley Nº 27446- ok.pptx
luisangelbernafernan1
 
Legislación ambiental doctorado
Legislación ambiental doctorado Legislación ambiental doctorado
Legislación ambiental doctorado
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
EDUCCA.pptx
EDUCCA.pptxEDUCCA.pptx
EDUCCA.pptx
GabrielaMejia64
 
Avances en la normativa del agua en Panamá
Avances en la normativa del agua en PanamáAvances en la normativa del agua en Panamá
Avances en la normativa del agua en Panamá
GWP Centroamérica
 
El Rol de Ministerio del Medio Ambiente
El Rol de Ministerio del Medio AmbienteEl Rol de Ministerio del Medio Ambiente
El Rol de Ministerio del Medio Ambiente
Francisco Diez Canseco Tavara
 
Aspecto e impacto
Aspecto e impactoAspecto e impacto
Aspecto e impacto
chaguito0713
 
Legislación ambiental
Legislación ambientalLegislación ambiental
Legislación ambiental
CelesteHurtado21
 
Aspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientalesAspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientales
Brenda Chan
 
Plan Maestro ACR Huaytapallana
Plan Maestro ACR HuaytapallanaPlan Maestro ACR Huaytapallana
Plan Maestro ACR Huaytapallana
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
Casuística sobre fiscalización ambiental en el subsector hidrocarburos
Casuística sobre fiscalización ambiental en el subsector hidrocarburosCasuística sobre fiscalización ambiental en el subsector hidrocarburos
Casuística sobre fiscalización ambiental en el subsector hidrocarburos
Yosue Felipe Valdez Carpio
 

La actualidad más candente (20)

MINAM - Manual de Proyectos Ambientales
MINAM - Manual de Proyectos AmbientalesMINAM - Manual de Proyectos Ambientales
MINAM - Manual de Proyectos Ambientales
 
Ley 99 de 1993 de medio ambiente
Ley 99 de 1993 de medio ambienteLey 99 de 1993 de medio ambiente
Ley 99 de 1993 de medio ambiente
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
 
Tema legislacion ambiental
Tema legislacion ambientalTema legislacion ambiental
Tema legislacion ambiental
 
Exposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambientalExposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambiental
 
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTALEJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
Instrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambientalInstrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambiental
 
Sinanpe
SinanpeSinanpe
Sinanpe
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
EXPO_Ley Nº 27446- ok.pptx
EXPO_Ley Nº 27446- ok.pptxEXPO_Ley Nº 27446- ok.pptx
EXPO_Ley Nº 27446- ok.pptx
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Legislación ambiental doctorado
Legislación ambiental doctorado Legislación ambiental doctorado
Legislación ambiental doctorado
 
EDUCCA.pptx
EDUCCA.pptxEDUCCA.pptx
EDUCCA.pptx
 
Avances en la normativa del agua en Panamá
Avances en la normativa del agua en PanamáAvances en la normativa del agua en Panamá
Avances en la normativa del agua en Panamá
 
El Rol de Ministerio del Medio Ambiente
El Rol de Ministerio del Medio AmbienteEl Rol de Ministerio del Medio Ambiente
El Rol de Ministerio del Medio Ambiente
 
Aspecto e impacto
Aspecto e impactoAspecto e impacto
Aspecto e impacto
 
Legislación ambiental
Legislación ambientalLegislación ambiental
Legislación ambiental
 
Aspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientalesAspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientales
 
Plan Maestro ACR Huaytapallana
Plan Maestro ACR HuaytapallanaPlan Maestro ACR Huaytapallana
Plan Maestro ACR Huaytapallana
 
Casuística sobre fiscalización ambiental en el subsector hidrocarburos
Casuística sobre fiscalización ambiental en el subsector hidrocarburosCasuística sobre fiscalización ambiental en el subsector hidrocarburos
Casuística sobre fiscalización ambiental en el subsector hidrocarburos
 

Similar a INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx

Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTESesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
apariciochara1
 
Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010Fociti
 
Diagnostico Forestal.pdf
Diagnostico Forestal.pdfDiagnostico Forestal.pdf
Diagnostico Forestal.pdf
AdrianQuioRuiz2
 
Unidad 6 Gestión Ambiental USC
Unidad 6 Gestión Ambiental USCUnidad 6 Gestión Ambiental USC
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdfPolitica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Oscar Fernando Contento
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Diego Caraballo Duarte
 
gestion_ambiental para calse.pdf
gestion_ambiental para calse.pdfgestion_ambiental para calse.pdf
gestion_ambiental para calse.pdf
jaime1222
 
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdfEstrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Ingridfernandaperezj
 
Ley general del ambiente
Ley general del ambienteLey general del ambiente
Ley general del ambiente
Josselyn Yajayra
 
Politica nacional ix ciclo uni-ica-2
Politica nacional ix ciclo uni-ica-2Politica nacional ix ciclo uni-ica-2
Politica nacional ix ciclo uni-ica-2
CEDIDEC GARCÍA ESPINOZA
 
BIOLOGIA. La educacion ambiental_081425.pptx
BIOLOGIA. La educacion ambiental_081425.pptxBIOLOGIA. La educacion ambiental_081425.pptx
BIOLOGIA. La educacion ambiental_081425.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Libro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidricoLibro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidrico
Jose Nobles Hoyos
 
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Castillo'S Legal Solutions
 
Gestion ambiental loa
Gestion ambiental loaGestion ambiental loa
Gestion ambiental loa
PNF IUTM
 
Protección del medio ambiente como política de estado
Protección del  medio ambiente como política de estadoProtección del  medio ambiente como política de estado
Protección del medio ambiente como política de estado
An Corahua
 
Conferencia usat jorge morales
Conferencia usat jorge moralesConferencia usat jorge morales
Conferencia usat jorge moralesredcapea
 
POLÍTICA AMBIENTALISTA
POLÍTICA AMBIENTALISTAPOLÍTICA AMBIENTALISTA
POLÍTICA AMBIENTALISTA
Kelly Acd
 

Similar a INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx (20)

Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
 
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTESesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
 
Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010
 
Diagnostico Forestal.pdf
Diagnostico Forestal.pdfDiagnostico Forestal.pdf
Diagnostico Forestal.pdf
 
Unidad 6 Gestión Ambiental USC
Unidad 6 Gestión Ambiental USCUnidad 6 Gestión Ambiental USC
Unidad 6 Gestión Ambiental USC
 
Legisl clase 1
Legisl clase 1Legisl clase 1
Legisl clase 1
 
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdfPolitica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
gestion_ambiental para calse.pdf
gestion_ambiental para calse.pdfgestion_ambiental para calse.pdf
gestion_ambiental para calse.pdf
 
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdfEstrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
 
05a mesa5
05a mesa505a mesa5
05a mesa5
 
Ley general del ambiente
Ley general del ambienteLey general del ambiente
Ley general del ambiente
 
Politica nacional ix ciclo uni-ica-2
Politica nacional ix ciclo uni-ica-2Politica nacional ix ciclo uni-ica-2
Politica nacional ix ciclo uni-ica-2
 
BIOLOGIA. La educacion ambiental_081425.pptx
BIOLOGIA. La educacion ambiental_081425.pptxBIOLOGIA. La educacion ambiental_081425.pptx
BIOLOGIA. La educacion ambiental_081425.pptx
 
Libro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidricoLibro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidrico
 
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
 
Gestion ambiental loa
Gestion ambiental loaGestion ambiental loa
Gestion ambiental loa
 
Protección del medio ambiente como política de estado
Protección del  medio ambiente como política de estadoProtección del  medio ambiente como política de estado
Protección del medio ambiente como política de estado
 
Conferencia usat jorge morales
Conferencia usat jorge moralesConferencia usat jorge morales
Conferencia usat jorge morales
 
POLÍTICA AMBIENTALISTA
POLÍTICA AMBIENTALISTAPOLÍTICA AMBIENTALISTA
POLÍTICA AMBIENTALISTA
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE ECOLOGIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA GESTIÓN AMBIENTAL ING. M. Sc. ÁLEX CORDOVA VÁSQUEZ JOSÉ ANTHONY CACHAY PORTOCARRERO CHRISS PAMELA SANCHEZ ALVARADO CELIA GUAMURO VISLAO JHONSKYM GUERRERO SANTA CRUZ DARLEY WISDER HUAMAN HUACHES
  • 2.
  • 3. PAL: INTRODUCCIÓN En consideración de La ley N° 28245, Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental y su Reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM, prevén que el Sistema Local de Gestión Ambiental, establece la Política Ambiental Local y las normas que regulan su organización y funciones; las cuales se establecen para guiar la gestión de la calidad ambiental, el aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos naturales y el mayor bienestar de la población. El Sistema Local de Gestión Ambiental contempla la Comisión de Gestión Ambiental Local que estará integrada por un conjunto organizado de instituciones públicas, privadas y la sociedad civil que asume responsabilidades y niveles de participación.
  • 4. La Constitución Política del Perú reconoce que la persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado y privilegia el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (artículo 2º, inciso 22). La Política Ambiental Local, se encuentra articulada en el Marco Legal Nacional con: La Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611. La ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245. MARCO LEGAL NACIONAL PAL: BASE LEGAL
  • 5. LA POLÍTICA AMBIENTAL LOCAL SE ELABORA EN CONCORDANCIA CON LO DISPUESTO EN:  La Política Nacional del Ambiente DS Nº 012-2009-MINAM.  La ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245.  Ley General del Ambiente, Ley N° 28611.  La Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.  Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.  Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades  La Ley Nº 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.  La Ley Nº 26839, Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.  Ley N° 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas.  Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 29763.
  • 6. MARCO LEGAL REGIONAL La Política Ambiental Local, en lo Regional se articula con la Política Territorial Regional aprobada con Ordenanza Regional N° 015-2012-GRSM/CR, Ordenanza Regional 025-2005-GRSM/CR que aprueba la Politica Ambiental Regional de San Martin y la Política Ambiental Regional, aprobada con Ordenanza Regional N° 006-2018-GRSM/CR. MARCO LEGAL LOCAL Se estructura con base a la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972. Apoyada por las Ordenanzas Municipales, Jepelacio cuenta con la siguiente: ORDENANZA MUNICIPAL N° 010-2019-MDJ, de 21 de Junio de 2019. (Ordenanza que establece disipaciones para la disminución progresiva del plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables en la jurisdicción de la municipalidad distrital de Jepelacio en el marco la ley n° 30884), ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables). ORDENANZA MUNICIPAL N° 012-2015-MDJ (Ordenanza que Aprueba el PMRS del Distrito de Jepelacio). DECRETO SUPREMO N° 019-2016-VIVIENDAS, D.S. que modifica el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA. ORDENANZA MUNICIPAL N° 009-2017-MDJ (Ordenanza que Aprueba el Reglamento de Supervisión Ambiental de la MDJ) 1 3 2 4
  • 7. La Política Ambiental Local como herramienta del proceso estratégico de desarrollo Distrital de Jepelacio, establece la base para la conservación del ambiente, de modo tal que se respalde y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta para contribuir al desarrollo integral, social, económico y cultural del ser humano, en permanente armonía con su entorno, declarando lo siguiente: PAL: FUNDAMENTO Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la política ambiental local de la jurisdicción de Jepelacio. Efectuar progresivamente programas educativos de formación, capacitación y entretenimiento en materia de protección y conservación del ambiente, con el objetivo de elevar un nivel de conciencia de las autoridades, funcionarios y población en general. Sensibilizar con acciones orientadas a la protección y conservación ambiental en todos los niveles involucrados, realizando una labor permanente de información. La realización de las distintas estrategias ambientales es de gran importancia en el distrito de Jepelacio, llevando a cabo distintos tipos de charlas en base a una conservación ambiental. Cumplir con la legislación ambiental vigente, así como otros requisitos relacionados con el ambiente. Prevenir, vigilar, controlar y promover la protección del ambiente juntamente con las instituciones de nivel nacional, regional, local y con la participación de la sociedad civil Fundamen tos de la Política Ambiental Local Calidad de vida de las personas: Protección ambiental como un medio del crecimiento socioeconómico
  • 8. P A L : P R I N C I P I O S PREVENCIÓN: Evitar el deterioro ambiental, ya que una vez generado es más difícil revertirlo. GESTIÓN DE RESULTADOS: Las actividades como concursos, elaboración de compost y sobre todo las charlas que se realizan cada semana casa en la localidad se refleja en los resultados, con esto nos referimos a que los mismos traba. SOSTENIBILIDAD: La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, TRANSECTORIALIDAD: Dentro del principio de transectorialidad la gestión ambiental en el Distrito de Jepelacio están previamente coordinada y articulada con las comisiones Ambientales Municipales (CAM) a través de los distintos tipos de actividades que se viene desarrollando. ANALISIS COSTO- BENEFICIO: Se debe considerar dentro de los distintos tipos de actividades que se realiza un análisis entre los recursos y los retornos sociales. COMPETITIVIDAD: La competitividad de la localidad se enmarca en dos puntos muy importantes que es la elaboración de chancaca artesanal, sin ningún tipo de máquinas que generen contaminación y así mismo la elaboración del compost de forma natural. MEJORA CONTINUA: Si bien es cierto la sostenibilidad ambiental es un objetivo que se desarrolla a largo plazo, es por ello que se generan e implementan mejoras continuas.
  • 9. Formular La Política Ambiental Local, para mejorar la calidad de vida de la población, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo y mediano plazo del desarrollo sostenible del Distrito. Objetivo general PAL: OBJETIVOS Objetivos específicos  Impulsar la educación ambiental y la participación ciudadana en concordancia con el Consejo Municipal.  Garantizar la mejora de la calidad de vida de la población de Jepelacio.  Conservar, proteger y mejorar la calidad de ambiente en los diferentes sectores del Distrito.  Usar adecuadamente y recuperar los recursos naturales en los distintos sectores como El Valle del Gera entre otros, priorizando una buena gestión integral de los recursos naturales.  Fomentar medidas, a nivel local, destinadas a hacer frente a los problemas ambientales en los distintos barrios y centros poblados, articulando las políticas ambientales del Distrito.
  • 10. La Política Ambiental Local, es de cumplimiento obligatorio en el nivel de gobierno local y es de carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil. Se estructura en base a cuatro ejes: Eje de Política 1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica. Eje de Política 2. Gestión Integral de la calidad ambiental. Eje de Política 3. Gobernanza Ambiental. Eje de Política 4. Compromisos y oportunidades ambientales internacionales. PAL: EJES DE POLÍTICA
  • 11. EJE DE POLITICA 1: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE DIVERSIDAD BIOLOGICA
  • 12. 1. DIVERSIDAD BIOLÓGICA L i n e a m i e n t o s d e P o l í t i c a Impulsar la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos, y el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales de los que depende la supervivencia de las especies. Impulsar el enfoque ecosistémico y la gestión sostenible de la diversidad biológica como elemento transversal en los planes integrados de gestión de recursos naturales, de manejo de cuencas y de ordenamiento territorial. Impulsar el diseño e implementación de estrategias para la gestión sostenible de la diversidad biológica, incluyendo el desarrollo de alianzas público-privadas, bajo criterios de conectividad y complementariedad. Promover las prácticas del biocomercio, impulsando el establecimiento de cadenas productivas sostenibles.
  • 13. 2. APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES L i n e a m i e n t o s d e P o l í t i c a Promover la innovación tecnológica, la investigación aplicada y el uso de tecnologías limpias para el aprovechamiento de los recursos naturales. Promover la agricultura orgánica, la agricultura ecológica, la agroforestería y la acuicultura, bajo criterios de biocomercio, articulando cadenas productivas y con una activa participación de las población local de Jepelacio. Fomentar la valoración económica de los servicios ambientales que proporciona la diversidad biológica y en particular, los ecosistemas frágiles incluyendo los bosques húmedos tropicales, para la prevención y recuperación del ambiente. Impulsar el diseño e implementación de instrumentos económicos y financieros, sistemas de compensación, retribución económica y distribución del pago por servicios ambientales.
  • 14. 3. BOSQUES L i n e a m i e n t o s d e P o l í t i c a Impulsar la gestión sostenible e integrada de los bosques, considerando las características ecosistémicas de cada una de las regiones naturales del distrito Jepelacio. Prevenir la reducción y degradación de bosques y sus recursos, por prácticas ilegales como tala, quema, comercio y cambio de uso de la tierra. Privilegiar el aprovechamiento integral de los recursos del bosque, apoyando iniciativas respecto de los recursos maderables y no maderables, fauna silvestre y servicios ambientales. Fortalecer e incorporar mecanismos de vigilancia comunitaria y ciudadana en las estrategias de seguimiento y control de los derechos forestales. Realizar acciones para evitar la deforestación de los bosques naturales y la utilización de especies exóticas invasoras para reforestar dichas áreas, promoviendo la reforestación con el uso de especies nativas.
  • 15. 4. CUENCAS, AGUA Y SUELO L i n e a m i e n t o s d e P o l í t i c a Impulsar la gestión integrada de cuencas, con enfoque ecosistémico para el manejo sostenible de los recursos hídricos y en concordancia con la política de ordenamiento territorial y zonificación ecológica y económica. Consolidar los derechos de uso de los recursos hídricos mediante criterios de eficiencia y adecuada retribución por su aprovechamiento en concordancia con la normativa nacional vigente. Fortalecer los conocimientos y tecnologías tradicionales compatibles con el manejo sostenible de los suelos y agua. Impulsar acciones para prevenir los procesos de desertificación. degradación y pérdida de suelos mitigando sus efectos y/o recuperándolos.
  • 16. 5. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO L i n e a m i e n t o s d e P o l í t i c a Incentivar la aplicación de medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático con un enfoque preventivo, considerando las particularidades de las diversos Centros Poblados que conformas al distrito de Jepelacio. Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y respuesta oportuna frente a los desastres naturales asociados al cambio climático, privilegiando a las poblaciones más vulnerables. Fomentar el desarrollo de proyecto forestales, manejo de residuos sólidos, saneamiento en las distintas zonas del distrito incluyendo caseríos y centros poblados, para contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático. Conducir los procesos de adaptación y mitigación al cambio climático difundiendo sus consecuencias, así como capacitar a los diversos actores sociales para organizarse.
  • 17. 6. ORDENAMIENTO TERRITORIAL L i n e a m i e n t o s d e P o l í t i c a Impulsar el Ordenamiento Territorial a nivel distrital y la Zonificación Ecológica Económica, como soporte para la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, así como la ocupación ordenada del territorio. Impulsar mecanismos para prevenir el asentamiento de poblaciones y el desarrollo de actividades socioeconómicas en zonas con alto potencial de riesgos ante peligros naturales y antrópicos.
  • 18. EJE DE POLÍTICA 2: Gestión de la Calidad Ambiental
  • 19. 1. CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACIÓN L i n e a m i e n t o s d e P o l í t i c a Contar con parámetros de contaminación para el control y mantenimiento de la calidad del agua, aire y suelo, considerando el aporte de las fuentes fijas y móviles. Impulsar la adopción de medidas idóneas de manejo ambiental en el desarrollo de las actividades de la pequeña empresa, promoviendo la formalización de los agentes que realizan actividades no autorizadas. Incorporar criterios de salud ambiental y control de riesgos en los procesos de toma de decisiones y el manejo operativo, vinculados al control de la contaminación en sus distintas manifestaciones.
  • 20. 2. CALIDAD DELAGUA L i n e a m i e n t o s d e P o l í t i c a Impulsar una adecuada calidad ambiental de los cuerpos de agua que cuenta el distrito de Jepelacio, de acuerdo a los estándares que permitan evitar riesgos a la salud y al ambiente. Identificar, vigilar y controlar las principales fuentes emisoras de efluentes contaminantes, de las cuencas que abastecen de agua a los Caseríos y Centros Poblados. Articular para tal fin, la actuación de las autoridades locales. Difundir prácticas sanitarias para el manejo doméstico del agua y la prevención de enfermedades, en el Distrito, Caseríos y Centro Poblados. Fomentar el ahorro y la eficiencia en el uso del agua y gestionar fondos para el manejo de cuencas y fuentes de este recurso para crear mayor cobertura de este servicio a través del pago por dicho servicio.
  • 21. 3. CALIDAD DELAIRE. L i n e a m i e n t o s d e P o l í t i c a Establecer medidas para prevenir y mitigar los efectos de los contaminantes del aire sobre la salud de las personas. Identificar y fomentar el cambio de prácticas operativas y consuetudinarias inadecuadas que afectan la calidad del aire. Incentivar la modernización del parque automotor del distrito, promoviendo instrumentos, uso de medios de transporte y combustibles que contribuyan a reducir los niveles de contaminación atmosférica.
  • 22. 4. RESIDUOS SÓLIDOS. L i n e a m i e n t o s d e P o l í t i c a Fortalecer la gestión del distrito de Jepelacio en materia de residuos sólidos en el ámbito municipal que se viene realizando. Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios de limpieza y la sostenibilidad financiera de los servicios de residuos sólidos municipales. Impulsar campañas de educación y sensibilización ambiental, para mejorar las conductas respecto al arrojo de basura y fomentar la reducción y reciclaje; así como el reconocimiento de la importancia de contar con rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos sólidos conjuntamente con el Área de Gerencia de Desarrollo Agropecuario, Medio Ambiente y Desarrollo Económico Local- RESIDUOS SÓLIDOS. Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada de residuos sólidos adaptadas a las condiciones de los centros poblados y caseríos. Promover la formalización de recicladores que participan en el manejo de los residuos.
  • 23. 5. CALIDAD DE VIDA EN AMBIENTES URBANOS Promover el adecuado ordenamiento territorial para evitar usos inapropiados de las tierras, en procesos de expansión urbana. L i n e a m i e n t o s d e P o l í t i c a Promover el desarrollo sostenible del Distrito, mediante acciones de sensibilización control y conservación de la calidad ambiental, planificación urbana y gestión de entornos ambientales saludables. Fortalecer la gestión local bajo el enfoque de ecoeficiencia para orientar y ordenar el crecimiento urbano, garantizando una adecuada calidad ambiental en el distrito y centros poblados. Promover acciones de saneamiento básico y gestión de residuos sólidos, que aseguren una adecuada calidad ambiental en los centros poblados urbanos y principalmente en los destinos turísticos que se encuentran en el distrito. Conservar y ampliar las áreas verdes urbanas para el mejoramiento de la calidad del aire y la generación de espacios culturales y de esparcimiento, en los diferentes barrios del distrito.
  • 25. 1. INSTITUCIONALIDAD Consolidar el ejercicio de las autoridades ambientales (OEFA, entre otros.), para contribuir al desarrollo sostenible del Distrito. Afianzar la Gestión Ambiental Local y de sus instancias de coordinación, (instituciones públicas y privadas, ONGs, etc). Establecer e implementar mecanismos adecuados para la gestión de conflictos socio ambientales, promoviendo el diálogo y la concertación. L i n e a m i e n t o s d e P o l í t i c a Promover un marco normativo ambiental armonizado y coherente con la realidad local y del país, las prioridades del Estado y su visión de desarrollo. Fortalecer las capacidades para la gestión ambiental y para el diseño y aplicación de sus instrumentos, tales como los de planificación, prevención, control, corrección, información, financiamiento, participación, y fiscalización (OEFA), entre otros.
  • 26. 2. CULTURA, EDUCACIÓN Y CIUDADANIA AMBIENTAL Promover en el sistema educativo local, el desarrollo de competencias en investigación y emprendimientos de buenas prácticas ciudadanas para valorar, proteger y gestionar sosteniblemente nuestro patrimonio natural local. Fomentar programas de educación ambiental hacia las personas, familias Jepelacinas, y en los distintos comités y comisiones de organización con las cuales el distrito cuenta, conjuntamente con Comité de Gestión Ambiental, así como la participación ciudadana en las decisiones públicas sobre la protección ambiental. Fomentar una cultura y modos de vida compatibles con los principios de la sostenibilidad, los valores humanistas andino-amazónicos, desplegando las capacidades creativas de los Jepelacinos hacia el aprovechamiento sostenible y responsable de la diversidad natural y cultural. L i n e a m i e n t o s d e P o l í t i c a
  • 27. 3. INCLUSIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL Incentivar la participación de los pobladores en los diversos procesos para que ejerzan una efectiva ciudadanía ambiental. L i n e a m i e n t o s d e P o l í t i c a Fomentar la participación activa de la población en la gestión ambiental, optimizando la coordinación entre la sociedad civil, las autoridades ambientales y demás actores. Fomentar la generación de espacios y el uso de herramientas y otros medios, que faciliten efectivamente la participación de la población con capacidades especiales o diferentes en la gestión ambiental.
  • 28.
  • 29. 1. AMBIENTE, COMERCIO Y COMPETITIVIDAD L i n e a m i e n t o s d e P o l í t i c a Incentivar la competitividad ambiental del distrito y promover la inversión privada para el desarrollo de bionegocios, con inclusión de los principios y criterios del biocomercio, etiquetado verde y certificación de la producción exportable. Promover criterios y estándares orientados a los beneficios generados por el biocomercio. Propiciar la ecoeficiencia, la calidad ambiental y la responsabilidad social en la gestión empresarial.
  • 30.
  • 31. Realizar el Diagnóstico Ambiental Local del distrito de Jepelacio. Objetivo general DAL: OBJETIVOS Objetivos específicos  Describir la situación actual de la diversidad biológica del Distrito de Jepelacio.  Conocer la situación actual de la disponibilid ad y gestión integral del recurso hídrico del Distrito de Jepelacio.  Describir la situación actual de la gestión y manejo de los residuos sólidos del Distrito de Jepelacio.  Describir la situación actual de la calidad de agua del Distrito de Jepelacio.  Dar a conocer la situación actual del manejo de los bosques y su influencia en el cambio climático del Distrito de Jepelacio.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del distrito de Jepelacio, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona. Objetivo general PAAL: OBJETIVOS Objetivos específicos  Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión integral de los recursos naturales.  Lograr una gestión integral de la calidad ambiental en el distrito  Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el distrito, con la activa participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.  Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público y privado, promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales distritales, regionales, nacionales e internacionales.
  • 42. AGUA Asegurar el mejoramiento, ampliación y cobertura total al agua potable en el ámbito rural y urbano. RESIDUOS SÓLIDOS Los residuos sólidos del ámbito municipal son manejados, reaprovechados y preparados adecuadamente. AIRE Previene y controla la contaminación atmosférica. DIVERSIDAD BIOLÓGICA Aprovechar de manera sostenible la diversidad biológica y conservar la flora y fauna silvestre. GOBERNANZA AMBIENTAL La Municipalidad de Jepelacio implementa adecuadamente los cuatro instrumentos de Gestión Ambiental Local. BOSQUES Y CAMBIO CLIMATICO Reducir la tasa de deforestación de bosques primarios, impulsando su conservación y aprovechamiento sostenible.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Realizar el Diagnóstico Ambiental Local del distrito de Jepelacio. Objetivo general DAAL: OBJETIVOS Objetivos específicos  Describir la situación actual de la diversidad biológica del Distrito de Jepelacio.  Conocer la situación actual de la disponibilid ad y gestión integral del recurso hídrico del Distrito de Jepelacio.  Describir la situación actual de la gestión y manejo de los residuos sólidos del Distrito de Jepelacio.  Describir la situación actual de la calidad de agua del Distrito de Jepelacio.  Dar a conocer la situación actual del manejo de los bosques y su influencia en el cambio climático del Distrito de Jepelacio.