SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
Códigos de Convivencia
Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia
Metodología para la Elaboración y Aplicación de los
códigos de convivencia en Establecimientos Educativos
Elaborado por:
Juan Carlos CongoJuan Carlos CongoJuan Carlos CongoJuan Carlos Congo
Técnico de participaciónTécnico de participaciónTécnico de participaciónTécnico de participación
Consejo Nacional de la Niñez y AdolescenciaConsejo Nacional de la Niñez y AdolescenciaConsejo Nacional de la Niñez y AdolescenciaConsejo Nacional de la Niñez y Adolescencia
Revisado por:
Equipo de participaciónEquipo de participaciónEquipo de participaciónEquipo de participación
Consejo Nacional de la Niñez y AdolescenciaConsejo Nacional de la Niñez y AdolescenciaConsejo Nacional de la Niñez y AdolescenciaConsejo Nacional de la Niñez y Adolescencia
Quito 2012
Códigos de Convivencia
INSTRUCTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACION DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA EN
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL ECUADOR
PRESENTACION
Para mí es un placer presentar ante ustedes esta guía metodológica para la elaboración e
implementación de códigos de convivencia en establecimientos educativos, ya que a través de la misma
se pretende la instalación y practica de políticas de buen trato en la generación de nuevos patrones
socio culturales de conducta.
Los códigos de convivencia son procesos dinámicos que se construyen a partir de la visibilización del
otro como sujeto de derechos lo que implica contar con herramientas y mecanismos necesarios para la
generación de nuevos conocimientos y el posicionamiento de la actoría social, estudiantil, comunitaria y
su protagonismo en la gestión de su desarrollo. Es así que presento este documento como una
herramienta concreta que potencia la aplicabilidad del acuerdo ministerial No. 182 de mayo del 2007 y
establece el ejercicio dentro del modelo de gestión, de los principios de Doctrina de Protección Integral.
Aportamos para la gestión del conocimiento y la construcción de sujetos críticos, actores y protagonistas
de su propio proceso de desarrollo
Sara Oviedo F.
Secretaria Ejecutiva Nacional
Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia
Códigos de Convivencia
1. INTRODUCCIÓN
El presente documento constituye un conjunto de directrices generales para que cada Institución
Educativa construya su Código de Convivencia y se de cumplimiento a los derechos de niños, niñas,
adolescentes y adultos establecidos en la Constitución del Estado y en el Código de la Niñez y
Adolescencia. Fortaleciendo la construcción de la ciudadanía y democracia como base para la
reformulación del Reglamento Interno.
El Ministerio de Educación a través de la División de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar
Estudiantil de la Dirección Nacional de Currículo, el Programa de Educación para la Democracia; y, el
Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, son instituciones encargadas de definir, implementar,
vigilar y exigir el cumplimiento de las políticas públicas de protección integral en el Ecuador. Dichas
instituciones garantizarán en el Sistema Educativo ecuatoriano el ejercicio integral de los derechos y
responsabilidades de los niños, las niñas y los adolescentes, a través de la implementación de los
Códigos de Convivencia como un proceso participativo de establecimiento de acuerdos y consensos
promoviendo la construcción de ciudadanía y la democracia.
Considerando que el concepto fundamental de la convivencia es la responsabilidad compartida en el
irrestricto respeto a los derechos de los demás, se desprende que la convivencia escolar se constituye en
un aprender a vivir en armonía con los que nos rodean, a respetar y aceptarse mutuamente, a fin de
hacer de la institución educativa un lugar de vivencia democrática, de aprendizaje diario, de ciudadanía
activa que propenda al crecimiento personal permanente de la comunidad educativa en los aspectos:
personal, familiar, escolar, emocional y social.
El Código de Convivencia tiene como objetivo la adecuación de los estilos de convivencia del sistema
educativo a los requerimientos de la sociedad actual, en consecuencia apunta a plantearse la
convivencia como un proyecto flexible y capaz de retroalimentarse creativamente a través del aporte y
cuestionamiento de todas y todos los integrantes de la comunidad educativa.
Todas las interrelaciones están orientadas a un logro: “la formación integral de personas capaces de
propiciar un mejor rendimiento, a través de una convivencia consensuada, no represiva, donde se valore
la riqueza de lo diferente, la no violencia, el amor, la cooperación, la igualdad de género, la confianza, la
interculturalidad, la justicia, el respeto y la responsabilidad, el poder escuchar, aceptar las diferencias,
compartir y comprender a los demás”.
En 1990 el Ecuador ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, empezó a tomar fuerza la
necesidad de diseñar estrategias para garantizar su vigencia y aplicación. El paso de la situación
irregular (niños, niñas y adolescentes entendidos como objetos de protección u objetos de necesidades)
a la Doctrina de la Protección Integral (niños, niñas y adolescentes entendidos como sujetos de
derechos, gestores de su propio desarrollo) significó un cambio trascendental al interior de las
instituciones que trabajan con la niñez y la adolescencia, evidenciando y brindando herramientas de
protección frente a prácticas de maltrato y violencia.
En el Ecuador se ha trabajado para dar cumplimiento al Código de la Niñez y Adolescencia y plasmar la
Doctrina de Protección Integral. De esta manera el Ministerio de Educación mediante los Acuerdos
Ministeriales No-1962 de julio de 2003 y el No-182 de mayo de 2007 inicia la discusión sobre el Código
de Convivencia en los planteles educativos.
En el marco de la Constitución del Ecuador vigente y la Doctrina de Protección Integral se hace necesaria
la reformulación del Acuerdo Ministerial No. 182, que oriente la construcción e implementación de
Códigos de Convivencia considerándoles como normativa, cuya observancia debe ser obligatoria para
Códigos de Convivencia
todas y todos los miembros de la comunidad educativa. El incumplimiento de los acuerdos del
Código de Convivencia debe generar espacios de comunicación y reflexión en lugar de sanciones, los
compromisos deberán ser consensuados, interiorizados y aceptados por los miembros de la comunidad
educativa que incurrieron en el incumplimiento de los acuerdos.
2. JUSTIFICACIÓN
La sociedad ecuatoriana tiene como uno de sus problemas más recurrentes, la violación de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, por lo que se diseño esta metodología en las que consolide la
aplicación del Acuerdo Ministerial 182 de mayo del 2007, en un marco de derechos y deberes, tratando
de superar los problemas socio culturales más frecuentes que afectan a la niñez y adolescencia; el
maltrato, la deserción y repitencia escolar, el trabajo infantil, el acoso y abuso sexual están presentes en
las relaciones cotidianas adulto - niños, niñas y adolescentes, los mismos que no permiten su desarrollo
integral.
Estos son "problemas" que no han podido ser mediados o referidos dentro de las instituciones del
sistema educativo por falta de claridad en el manejo de los temas, lo que agrava y dificulta su
resolución.
La comunidad educativa (autoridades, docentes, familias, personal administrativo y de servicio y
miembros de la comunidad en general), reproduce una cultura de violencia que responde a modelos
mentales y patrones socio-culturales de conducta, en el que se niegan el derecho de participación en la
toma de decisiones, posicionando relaciones verticales de poder y de manipulación.
Ningún derecho está plenamente establecido si no se definen los mecanismos a través de los cuáles los
sujetos de manera individual y colectiva puedan exigir el reconocimiento de los mismos.
Hasta el momento las instituciones educativas del Ecuador cuentan con un instrumento que regula de
alguna manera el diario convivir de la comunidad educativa, se trata del Reglamento Interno que por lo
general está conformado por una serie de artículos que premian o castigan, prohíben y coartan
determinados comportamientos, casi siempre de los estudiantes, dentro de la institución educativa.
Este instrumento de regulación de los comportamientos es normalmente realizado por las autoridades
del plantel, con la colaboración de los docentes y, en pocos casos, cuenta con la participación activa de
los estudiantes, salvo en el momento de su conocimiento y aplicación.
Sin embargo, este ámbito de la convivencia de los miembros de la comunidad educativa debe ser
abordado desde el diálogo, el reconocimiento del otro, los consensos, la realización de proyectos
comunes y la elaboración de planes de convivencia institucionales, familiares, comunitarios.
Necesitamos atender, pero sobre todo prevenir los problemas que se dan entre las autoridades,
docentes, estudiantes, familias, personal administrativo y de servicios en el día a día de las instituciones
educativas, tanto públicas como privadas.
Es necesario fortalecer la educación para la ciudadanía, que eduque desde la participación y la
democracia como experiencias y vivencias en el proceso educativo. No se puede hablar de democracia y
de derechos desde espacios y relaciones que en la práctica los niegan, razón por la cual, es necesario
elaborar los Códigos de Convivencia que determinen nuevas formas de relación entre las/los miembros
de la comunidad educativa. Los Códigos de Convivencia que deben crearse en el sistema educativo
ecuatoriano, deben responder a esta lógica participativa y democrática, no se trata de un simple cambio
de nombre al reglamento interno, sino de una nueva visión que deja insubsistente la verticalidad y la
Códigos de Convivencia
imposición y basa su espíritu en la corresponsabilidad de todas y todos los miembros de la
comunidad educativa desde un enfoque de derechos y responsabilidades. Esto a su vez implica la
institucionalización de procesos y practicas cotidianas de políticas de buen trato.
En esta perspectiva, este documento pretende ser una herramienta que facilita la construcción de los
Códigos de Convivencia. Se trata del resultado de un trabajo de reflexión y análisis de las realidades en
las que la educación ecuatoriana se desarrolla y busca ser el apoyo para que las y los miembros de la
comunidad educativa emprendan la tarea de elaboración del Código de Convivencia en cada plantel
educativo, siempre tomando en cuenta las diferencias, tanto de contexto físico, geográfico, cultural y
social, como las distinciones de sujetos, coyunturas y particularidades de cada centro.
3. BASE LEGAL (narrativa, no citada)
Es necesario elaborar códigos de convivencia de forma participativa que permitan mejorar las relaciones
de los miembros de la comunidad educativa a partir del reconocimiento de derechos establecidos en los
siguientes instrumentos jurídicos internacionales y nacionales:
Declaración Universal del los Derechos Humanos
(Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948)
La Declaración proclama la libertad e igualdad en dignidad y derechos de todos los seres humanos sin
distinción y se presenta como el ideal común que demanda de los Estados la adopción de medidas
progresivas para el reconocimiento y aplicación de los derechos y libertades consagrados en esta
Declaración.
Convención sobre los Derechos del Niño
(Ratificada por el Ecuador el 23 de marzo de 1990)
La Convención es el punto de partida de los derechos humanos de la niñez y adolescencia al establecer
que todos los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos. Esto significa que son titulares
de todos los derechos comunes al ser humano pero adicionalmente gozan de derechos específicos que
deben ir ejerciendo progresivamente de acuerdo a su edad, madurez y desarrollo.
La Convención establece principios fundamentales de carácter obligatorio que orientan el cumplimiento
de estos derechos: igualdad y no discriminación1
, interés superior del niño2
, corresponsabilidad del
Estado, la sociedad y la familia3
y prioridad absoluta4
.
Convención Sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación Contra la Mujer - CEDAW
(Adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979)
La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer5
, es el tratado
más comprehensivo de los derechos humanos de las mujeres y se orienta hacia el adelanto de la
condición de la mujer en el mundo.
1
Convención Sobre los Derechos del Niño, artículo 2.
2
Ibíd., artículo 3, numeral 1.
3
Ibíd., artículo 2, numeral 2 y 3.
4
Ibíd., artículo 4.
5
CEDAW por sus siglas en inglés.
Códigos de Convivencia
Los preceptos de la CEDAW son especialmente importantes para el proceso de construcción
de códigos de convivencia, en la medida en que éstos deben orientarse a superar relaciones
inequitativas entre hombres y mujeres dentro de la comunidad educativa.
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo ratificado en mayo
del 2008
Reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este
derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes
asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de su
vida6
.
Constitución Política del Ecuador 2008, (aprobada en referéndum de agosto de 2008)
La Constitución ampara los derechos ciudadanos ya conseguidos y los amplía. Ratifica la ciudadanía de
niños, niñas y adolescentes garantizándoles todos los derechos comunes del ser humano, además de
derechos específicos de su edad7
.
Código de la Niñez y Adolescencia
(Registro Oficial No. 737 del 3 de enero del 2003)
El Código de la Niñez y Adolescencia dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la
familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de
lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de los derechos, en un marco de libertad, dignidad y
equidad8
.
Los niños, niñas y adolescentes, tienen derecho a expresarse libremente y a ser consultados en todos los
asuntos que les afecten9
. Este precepto es el principal sustento para que niños, niñas y adolescentes
sean visibilizados y se incorporen al proceso de construcción de los códigos de convivencia con una
participación activa y protagónica.
El Código de la Niñez y Adolescencia en su Art. 38. Objetivos de los programas de Educación. Literales b)
señala: “Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, la
no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la
autonomía y la cooperación”. f) “Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia
identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los de otros pueblos y culturas”.
El Código de la Niñez y Adolescencia en el Art. 39, numeral 7, dispone: “Vigilar el respeto de los
derechos de sus hijos, hijas o representados en los planteles educacionales; y, numeral 8 “Denunciar las
violaciones a esos derechos, de que tengan conocimiento”.
El Código de la Niñez y Adolescencia en su Art. 40 medidas disciplinarias.-expresa: “La práctica docente y
la disciplina en los planteles educativos respetarán los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes; excluirán toda forma de abuso, maltrato y desvalorización, por tanto, cualquier forma de
castigo cruel, inhumano y degradante”.
6
Convención sobre los derechos, articulo. 24
7
Constitución Política del Ecuador, artículos 44, 45, 347 literal 11.
8
Código de la Niñez y Adolescencia, artículo 1.
9
Código de la Niñez y Adolescencia, artículo 59 y 60.
Códigos de Convivencia
El Código de la Niñez y Adolescencia en su artículo 41 Sanciones Prohibidas: “Se prohíbe a los
establecimientos educativos la aplicación de: 1. Sanciones corporales; 2. Sanciones psicológicas
atentatorias a la dignidad de los niños, niñas y adolescentes; 3. Se prohíben las sanciones colectivas; y, 4
medidas que impliquen exclusión o discriminación por causa de una condición personal del estudiante,
de sus progenitores, representantes legales o de quienes lo tengan bajo su cuidado. Se incluyen en esta
prohibición las medidas discriminatorias por causa de embarazo o maternidad de una adolescente. A
ningún niño, niña o adolescente se le podrá negar la matrícula o expulsar debido a la condición de sus
padres”.
Plan Decenal de Protección Integral de Niñez y Adolescencia
El Plan Decenal de Protección Integral de Niñez y Adolescencia contiene 29 políticas las cuales
determinan los grandes compromisos, objetivos, estrategias y metas nacionales con relación a los
derechos de niños, niñas y adolescentes, es quien orienta el desarrollo de las políticas y planes
sectoriales y seccionales dirigidos a niñez y adolescencia, establece además las directrices nacionales y
locales de carácter obligatorio, para las entidades estatales y privadas, nacionales e internacionales con
el fin de garantizar el cumplimiento de las políticas públicas.
La Ley de Educación intercultural Bilingüe (Registro Oficial No. 417 del jueves 31 de marzo de 2011)
La Ley de Educación establece los principios y fines que deben orientar la educación en el país. En el
marco de esta Ley la educación está inspirada en principios como la democracia, justicia social, paz y la
defensa de los derechos humanos. Es así que el ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a
construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución
pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social.
La educación tendrá como principio rector la formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los
actores de la comunidad educativa; y, La comunidad educativa promoverá la integración de los actores
culturales, deportivos, sociales, comunicacionales y de seguridad ciudadana para el desarrollo de sus
acciones y para el bienestar común.
Plan Decenal de Educación 2006-2015
(Aprobado en Consulta Popular del 26 de noviembre de 2006)
Es el principal instrumento de política pública en materia educativa que define estrategias de gestión y
es una guía que permite dar continuidad, implementar y consolidar procesos educativos dirigidos al
ejercicio y goce de los derechos, busca superar los nudos críticos del sistema educativo y garantizar la
calidad y calidez de la educación.
Acuerdo Ministerial No. 182, que institucionaliza la creación de códigos de convivencia en
Establecimientos Educativos del país.
Este Acuerdo Ministerial institucionaliza el Código de Convivencia en todos los centros educativos del
país, como un instrumento construido participativamente por parte de la comunidad educativa que se
fundamenta en la Doctrina de Protección Integral y sirva de base para la reformulación del Reglamento
Interno, convirtiéndose en un nuevo modelo de coexistencia.
Ley de Educación de la Sexualidad y el Amor
(Registro Oficial No. 285 del 27 de marzo de 1998)
Códigos de Convivencia
Esta Ley establece la educación de la sexualidad y el amor como un eje transversal de los
procesos educativos que contribuya a su mejoramiento en cuanto a calidad y calidez.
El proceso de diálogo, reflexión y acción sobre educación de la sexualidad y el amor debe contar con la
amplia participación de estudiantes, familias, docentes y autoridades educativas e insertarse dentro del
proceso de construcción de los Códigos de Convivencia como una estrategia para la vivencia de la
sexualidad y la prevención de los delitos sexuales en el sistema educativo.
Acuerdo Ministerial No. 337 del 25 de septiembre de 2008, que regula el acceso y permanencia de
niños, niñas y adolescentes ecuatorianos y extranjeros que requieren especial atención por su
condición migratoria
Este Acuerdo está dirigido a superar las barreras en el acceso en igualdad de condiciones al sistema
educativo por parte de niños, niñas y adolescentes que se encuentren en situación migratoria.
Al amparo de este Acuerdo, los Códigos de Convivencia deben posibilitar la inclusión de niños, niñas y
adolescentes migrantes o en situación de refugio y sus familias en la comunidad educativa, en un clima
de respeto, tolerancia y solidaridad.
4. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL EN EL CÓDIGO
DE CONVIVENCIA
La Doctrina de la Protección Integral plantea una nueva visión de la niñez y adolescencia desde la
concepción del niño, niña y adolescente como sujeto pleno de derechos y deberes, en contraposición al
paradigma del niño como objeto de tutela.
La Doctrina de la Protección Integral se fundamenta en los siguientes principios, los mismos que
deberán orientar el proceso de construcción e implementación de los Códigos de Convivencia:
a. Interés superior del niño, la niña y el adolescente
El Código de Convivencia estará orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos
de los miembros de la comunidad educativa, poniendo especial atención a los derechos de los niños,
niñas y adolescentes; e impone a todos los actores, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su
cumplimiento. Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo
equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga
al ejercicio de sus derechos y garantías.
b. Corresponsabilidad
Es deber del Estado, la sociedad y la familia (en este sentido también de la comunidad educativa) dentro
de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas,
sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y
exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes. En la construcción e
implementación de los Códigos de Convivencia todas y todos los miembros de la comunidad educativa
son corresponsables.
c. Igualdad y no discriminación.
Códigos de Convivencia
El Código de Convivencia considerará que todos los niños, niñas y adolescentes son iguales
ante la ley y no serán discriminados por causa de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de
género, identidad cultural, idioma, estado civil, religión, ideología, filiación política, condición socio-
económica, pasado judicial, condición migratoria, orientación sexual, portar VIH, discapacidad,
diferencia física10
, ni por cualquier otra distinción personal o colectiva, temporal o permanente, propia o
de sus progenitores, representantes o familiares. Se garantizará espacios de seguridad y aceptación para
niños, niñas y adolescentes viviendo en situaciones especialmente difíciles (adolescentes embarazadas,
niños y niñas victimas de explotación laboral y adolescentes trabajadores, niños, niñas y adolescentes
víctimas de violencia, niños, niñas y adolescentes viviendo con VIH SIDA, entre otros).
d. Participación
Todas las personas de la comunidad educativa, en especial los niños, niñas y adolescentes, tienen
derecho a una participación activa, libre y significativa en la vida educativa, en especial en la formulación
del Código de Convivencia, así como también participar para respetar y disfrutar de los acuerdos que
consten en él.
e. Interculturalidad
El Código de Convivencia debe reconocer y garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a
desarrollarse de acuerdo a sus parámetros culturales, respetando y fortaleciendo la identidad, lenguas,
territorio, cultura de todos los pueblos y nacionalidades del Ecuador, que permita promover el diálogo
intercultural, siempre que las prácticas culturales no violenten sus derechos.
f. Ejercicio progresivo
El Código de Convivencia debe implementar el ejercicio progresivo de derechos y garantías así como el
cumplimiento de los deberes y responsabilidades de niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a su grado
de desarrollo y madurez.
5. OBJETIVO GENERAL DEL INSTRUCTIVO
Proporcionar lineamientos generales para la elaboración y aplicación del Código de Convivencia en las
instituciones educativas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo ecuatoriano.
6. DEFINICION (Aproximaciones al concepto)
6.1.¿Qué es un Código de Convivencia?
10
Constitución Política del Ecuador, artículo 11, numeral 2.
El código de convivencia es un conjunto de acuerdos y compromisos construidos e
implementados bajo un proceso dinámico, que enfocado en la Doctrina de la Protección
Integral, potencian los procesos cognitivos para orientar los comportamientos personales
y sociales en la búsqueda de una convivencia armónica en democracia, debe ser aplicado,
evaluado y mejorado continuamente, con la participación activa y protagónica de todos
los actores.
Códigos de Convivencia
6.2.¿Para qué un Código de Convivencia?.
a. Para promover el ejercicio de ciudadanía.
b. Para promover el derecho de participación.
c. Para la convivencia pacífica.
d. Para propender a la equidad y el respeto a la diversidad.
e. Para garantizar la seguridad individual y colectiva.
f. Para fortalecer el desarrollo armónico de espacios cotidianos.
g. Para el establecimiento del trabajo cooperativo.
h. Para fortalecer los vínculos afectivos.
7. PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE CONVIVENCIA
7.1.Criterios para la construcción
Para lograr la construcción de los Códigos de Convivencia se plantean criterios básicos como:
participación, desarrollo humano, género, derechos humanos, significación, interculturalidad e
inclusión, valores, entre otros. Estas son las ideas fuerza que sirven como pautas para guiar nuestra
metodología; son los principios éticos mínimos no-negociables para el proceso permanente de
construcción, implementación, seguimiento y evaluación de los Códigos de Convivencia.
Un eje fundamental en la construcción del Código de Convivencia es la participación la misma que se
entenderá como:
• Derecho a la información (que se puede dar mediante edu-comunicación, sensibilización),
• Derecho a formar y expresar opiniones,
• Escucha,
• Negociación y consenso,
• Decisión de todos y todas,
• Planificación,
• Ejecución,
• Rendición de cuentas (seguimiento, transparencia),
• Exigibilidad y vigilancia (apropiación),
• Evaluación.
7.2. Criterios para la implementación y aplicación
La mejor forma de hacer un código de convivencia es conviviendo, el proceso de implementación del
código de convivencia, inicia desde el momento que el Establecimientos Educativo decide iniciar su
proceso de construcción. No es necesario contar con el documento final, para iniciar su aplicación,
puesto que el ejercicio de planificar, de juntarse a elaborar el diagnostico, conformar un Gobierno
Escolar Ciudadano, ya es implementar acuerdos para la convivencia.
El Códigos de Convivencia como se ha dicho anteriormente no es un documento, es un proceso que se
descuelga en planificación institucionales, en el que cotidianamente se evidencian acciones que
fomentan el buen trato e institucionaliza ambientes armónicos de inter-relación humana.
La idea es crear el buen vivir, desde la cotidianidad de los actores, tanto el Establecimiento Educativo
Códigos de Convivencia
como en la familia, en el barrio, en la comunidad, por lo que el Código de Convivencia se
descuelga en un plan de trabajo o cronograma de acciones concretas, con plazos y responsables.
7.3. Pasos para la construcción participativa del Código de
Convivencia
El Código de Convivencia se convierte en uno de los mayores desafíos democráticos ciudadanos en el
Sistema Educativo Ecuatoriano. Los Códigos de Convivencia son de vital importancia para el proceso de
aprendizaje y desarrollo de capacidades académicas, sociales, comunitarias, ya que, al definir acuerdos
de convivencia, se determina como aprender a vivir juntos, a escucharse y respetarse unos a otros, a fin
de hacer de los centros educativos un lugar democrático de encuentro, de aprendizaje y de real
ciudadanía.
Es indispensable que en la definición de los acuerdos y compromisos de convivencia participen los
diversos actores de la comunidad educativa: autoridades, docentes, personal administrativo y de
servicio, familias, estudiantes; y una vez acordadas, se redacte el Código de Convivencia, documento
que dirigirá las actuaciones de los miembros de la comunidad educativa, de modo que todos y todas
sepan exactamente qué hacer dentro de un marco de derechos y deberes.
Como condiciones previas a todo este proceso, las Direcciones Provinciales de Educación, a través de los
Departamentos de Orientación y Bienestar Estudiantil provinciales deberán:
a) Iniciar un proceso permanente de formación en derechos y solución alternativa de conflictos
dirigido a autoridades, docentes, familias, niños, niñas y adolescentes;
b) Liderar un Gobierno Escolar Ciudadano interinstitucional (provincial)11
responsable de facilitar,
acompañar, evaluar y vigilar el proceso de construcción e implementación de los Códigos de
Convivencia. Este equipo se integrará de acuerdo a las realidades de cada territorio por la
Dirección Provincial de Educación, Departamentos Provinciales de Orientación, Supervisión
Provincial, Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia, Consejos Consultivos de Niños,
Niñas y Adolescentes, otros organismos del Sistema Nacional Descentralizado de Protección
Integral a la Niñez y Adolescencia, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que
trabajen con derechos de niñez y adolescencia, organizaciones comunitarias, entre otras.
c) Será responsabilidad del Gobierno Escolar Ciudadano interinstitucional:
a. Diseñar estrategias para facilitar, acompañar, evaluar y vigilar la implementación de los
códigos de convivencia a nivel provincial.
b. Territorializar u organizar el territorio a nivel cantonal y parroquial para la
implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación de los Códigos de Convivencia.
c. Adaptar el presente instructivo y la caja de herramientas a las características de cada
localidad.
Basados en las experiencias pilotos, en la sistematización de experiencias anteriores y en las iniciativas
locales para crear el Código de Convivencia, podemos mencionar que la descripción de pasos
metodológicos que se enuncia a continuación, NO DEBEN SER CONSIDERADOS COMO UNA CAMISA DE
FUERZA, SI COMO UN CONJUNTO DE ELEMENTOS MINIMOS ETICOS que pueden y deben ser acopladas
a las dinámicas y prácticas sociales, colectivas y comunitarias en el Establecimiento Educativo.
11
Ver caja de Herramientas Capítulo III. 1.1 Conformación del Equipo Impulsor
Códigos de Convivencia
PASO 1: Organización de un Gobierno Escolar para la organización del proceso de elaboración del
Código de Convivencia
El Gobierno Escolar es un espacio de interacción, participación y toma de decisiones de los actores de
los Establecimientos Educativos. Esto implica fomentar su organización basada en el enfoque de
derechos y en doctrinas que inviten a la visibilización de los actores educativos como constructores de
desarrollo, gestores de su propio proceso de crecimiento.
El Gobierno Escolar tiene como función determinar un plan de trabajo para la construcción participativa
del Código de Convivencia, que deberá incluir las siguientes fases del proceso:
• Definir los lineamientos o pautas para la construcción de códigos de convivencia sobre la base
del presente instructivo.
• Coordinar acciones con la División Nacional de Orientación Vocacional y Bienestar Estudiantil del
Ministerio de Educación y con los Departamentos Provinciales de Orientación.
• Formar en derechos a todas y todos los miembros de la comunidad educativa.
• Impulsar el proceso de elaboración del Código de Convivencia y su socialización.
• Sistematizar la información recopilada de todo el proceso.
• Elaborar un Plan de Información, Educación y Comunicación (IEC).
• Dar seguimiento, evaluar y mejorar la aplicación del Código de Convivencia.
Garantizar la secuencia y aplicación de todos los pasos que constan en el presente instructivo. Sin
perjuicio de una participación más amplia, se conformará el Gobierno Escolar, como lo estipula el
Acuerdo Ministerial.
El Gobierno Escolar es la sumatoria de representaciones DE CADA AULA Y GRUPO SOCIAL O ARTISITICO,
es decir, una representación de cada aula, que puede ser el presidente del aula u otra persona elegida
en consenso dentro del aula, será parte del gobierno. Otro elemento a tomar en cuenta es la
participación de agrupaciones artísticas infantiles o de adolescentes que existen en el Establecimiento
Educativo. Por ejemplo tenemos: grupos de danza, teatro, o agrupaciones con tendencias artísticas
(aquí es importante las percepciones de los profesores/as y padres de familia, para detectar los gustos
de los niños, niñas y adolescentes, por ejemplo: adolescentes que les guste el Hip-Hop, grafitis, etc.).
Estas tendencias potenciaran la aplicación del código de convivencia desde los lenguajes y dinámicas
de los actores
Es importante mencionar la responsabilidad del Gobieno Escolar en la organización de
veedurias estudiantiles, que seran los llamados a la vigilancia del cumplimiento de los
acuerdos y compromisos y al acompañamiento desde la actoria al proceso de construccion
de nuevas relaciones humanas, desde el empoderameinto, protagonismo y actoria social
fomentando la exigibilidad de sus derechos.
Códigos de Convivencia
Códigos de Convivencia
La conformación del Gobierno Escolar, estará delineado según los siguientes principios:
• Interculturalidad.- Si dentro del establecimiento educativo, existe la presencia de niños,
niñas y adolescentes, profesores o familias que pertenezcan a un pueblo o nacionalidad, es
indispensable que exista representación de estas agrupaciones culturales dentro del
Gobierno Escolar.
El principio de la interculturalidad también responde a la interrelación de las
manifestaciones y formas culturales de expresión, por ejemplo: manifestaciones musicales,
corporales, etc. Las cuales serán también parte del Gobierno Escolar.
• Género.- transversalizar el enfoque de género en el Gobierno Escolar, es:
o Presencia igualitaria en el número de miembros, es decir equilibro de sexos;
o Crear un plan de trabajo en función a las necesidades especificas de cada grupo
(hombres, mujeres y otras tendencias sexuales)
o Romper con la doctrina de la feminización de la violencia, generando espacios de
encuentro entre los actores, haciendo visibles patrones socio culturales de conducta
y ejercicios de poder en la familia, en el Establecimiento Educativo, en la
comunidad, y por medio de la reflexión, construir nuevas formas de relacionamiento
humano, social, familiar, etc.
• Proporcionalidad.- consiste en la conformación del Gobierno Escolar, teniendo en cuenta la
densidad poblacional, es decir, a mayor número de actores específicos (estudiantes, padres
y madres de familia, docentes, autoridades, etc.), mayor el número de miembros del
Gobierno Escolar. Ejemplo
500 estudiantes – 300 padres y madres de familia – 50 profesores – 10 autoridades.
Se tomara un NÚMERO PORCENTUAL IGUALITARIO DE CADA GRUPO HUMANO.
Recomendaciones
metodológicas para:
Establecimientos
Educativos grandes o
completos
Si es establecimiento es grande, la representación de las
aulas, se lo puede realizar por paralelos, por ejemplo si
hay 5, 6, 10 paralelos, se recomienda hacer un proceso de
elección democrática para elegir representaciones por
paralelos, pueden ser 2 o 3 personas.
Recordemos que la idea es tener la mayor cantidad de
representatividad en el Gobierno Escolar.
Recomendaciones
metodológicas para:
Establecimientos Pluri y Uni
docentes
En el caso de Establecimientos Educativos uni-docentes,
será TODO EL Establecimiento Educativo EL QUE SE
CONVERTIRA EN Gobierno Escolar. Es decir que la
participación representativa se pierde y se aplica la
participación universal.
Códigos de Convivencia
Funciones del Gobierno Escolar:
(Desde la funcionalidad del Código de Convivencia y desde lo marcado en el Art. 34 de la ley de
educación intercultural bilingüe)
• Determinar un plan de trabajo para la construcción participativa de los Códigos de Convivencia que
incorpore el diagnóstico y la capacitación en derechos. El plan deberá incluir los pasos del proceso
de construcción del Códigos de Convivencia;
• Capacitación en derechos y en otros temas a todos los miembros de la comunidad educativa y a
los miembros de la localidad;
• Proceso de elaboración del Código de Convivencia o socialización del Código de Convivencia;
• Seguimiento, evaluación y mejoramiento continúo de la aplicación del Código de Convivencia;
• Definir los lineamientos o pautas para la construcción de Códigos de Convivencia;
• Sistematizar la información recopilada;
• Coordinar acciones con otros Gobiernos escolares ciudadanos cercanos a la comunidad educativa
(TRABAJO EN RED);
• Participar en la elaboración del plan educativo institucional (PEÍ);
• Participar activamente en el diagnóstico y solución de las necesidades de los centros
educativos;
• Participar activamente en la formulación, elaboración de planes y programas de prevención y
contingencia de riesgos y seguridad ciudadana;
• Participar activamente en la formulación de planes y programas de mejoramiento continuo
de la educación de los centros educativos;
• Establecerse como espacio de rendición de cuentas y veeduría ciudadana de la gestión
educativa y del cumplimiento del PEÍ por parte de las autoridades educativas;
• Mediar, a través del diálogo, en la solución de los conflictos relativos a la institución
educativa;
• Participar en la organización de tribunales para la evaluación de clases demostrativas en los
procesos de ingresos de nuevos docentes;
• Participar en la evaluación de los directivos y docentes de los establecimientos educativos e
informar a la autoridad competente;
• Promover la realización de proyectos educativos ligados al desarrollo comunitario;
• Construir el Código de Convivencia de la institución de manera participativa, generando
acuerdos entre los actores para su aprobación e implementación; y,
• Las demás que establezca el respectivo reglamento.
• Propiciar la Creación de espacios de diálogo y reflexión en los que se discuta los temas de género,
interculturalidad, capacidades especiales. (este es un ejercicio que ayudara a transversalizar los
enfoques desde los conocimientos propios de la comunidad) Ver anexo 0112
Los gobiernos escolares contarán con el sistema denominado "silla vacía", para garantizar la
participación ciudadana de conformidad con el respectivo reglamento.
12
Metodología para la socialización de la agenda de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Revisar también
agenda para el cumplimiento de los derechos de niñez y adolescencia de las nacionalidades y pueblos del Ecuador.
Códigos de Convivencia
PASO 2: Diagnóstico de la situación del centro educativo
El Código de Convivencia deberá partir de un diagnóstico situacional de la comunidad educativa. Sin
importar mucho la herramienta con la que se consiga la información, lo importante es la actitud de
quien la recabe (facilitadores). Esta actitud debe ser:
• No directiva
• Debe tener claridad del proceso (claridad en la planificación de la intencionalidad de cada
momento del proceso y de cada herramienta a utilizarse)
• Asegurar la participación de todas y todos (procesos democráticos previos, provocando la
participación real de toda la comunidad educativa)
• Que física y anímicamente transmita su interés en el proceso en las personas y en sus aportes
(escucha total), actitud que se evidencia en una correcta sistematización y retroalimentación
• Debe provocar la visibilización de las diferencias entre los participantes, para que el proceso se
construya desde el reconocimiento de las capacidades individuales
• Reconocer que nunca se parte de cero.
Como resultado del diagnóstico se debe obtener los problemas caracterizados y priorizados, las causas y
consecuencias; y una idea aproximada de cómo resolverlos. Este proceso de diagnóstico debe ligarse a
los proyectos educativos institucionales (PEI) de la educación hispana, los planes estratégicos de los
centros educativos interculturales bilingües y los planes de los gobiernos estudiantiles.
Para la recolección de datos, se recomienda utilizar herramientas de diagnóstico participativo que
permitan la revisión del clima institucional, valores institucionales, del currículo, competencias afectivas,
cognitivas, procedimentales y sociales, las herramientas sugeridas son: a) Historia de la comunidad, b)
mapa físico, c) mapa de actores, d) mapa relacional, e) mapa social13
.
Los resultados obtenidos del diagnóstico, trabajado por cada uno de los grupos que integran la
comunidad educativa son sistematizados por el Gobierno Escolar del Código de Convivencia y se
socializan a fin de priorizar los problemas identificados (abordándolos integralmente, respetando el
interés superior del niño) y se establecen acuerdos.
Es así que el diagnostico se convierte en la parte medular del proceso ya que se evidencian o se hacen
conciente, la existencia de problemas y conflictos. No olvidar que la existencia de conflictos es parte del
proceso de convivencia e interacción con los otros, es así que no hay que ver a los conflictos como una
piedra en el camino, sino por el contrario como una oportunidad, que nos permita reencontrarnos, crear
espacios de diálogo y sobre todo, que nos demos la oportunidad de crear soluciones por medio de la
comunicación desde sus miembros.
13
Ver caja de herramientas
Códigos de Convivencia
EL CONFLICTO
Y
SUS ELEMENTOS
¿QUÉ ES UN CONFLICTO?
• Los conflictos son situaciones
• en las que dos o más personas entran en oposición o
desacuerdo
• porque sus posiciones, intereses, necesidades,
deseos o valores son incompatibles, o son percibidos
como incompatibles,
• donde juegan un papel muy importante las emociones y
sentimientos
• y donde la relación entre las partes en conflicto puede
salir fortalecida o deteriorada en función de cómo sea el
proceso de resolución del conflicto
CONFLICTO VS PROBLEMA
CONFLICTOSPROBLEMAS
DIFERENCIAS ENTRE PROBLEMA Y
CONFLICTO
PROBLEMA:
• Molestia o queja
• Hechos encontrados o
demostrados
• Asuntos que no se
pueden solucionar
• Una situación en la que
se observan dificultades
• Incomprensión que se
produce en base a un
asunto
CONFLICTO:
• Desacuerdo entre las
partes
• Es un enfrentamiento por
algún motivo
• Contraposición de
intereses sociales,
económicos o puntos de
vista
• Una discusión entre dos
o más personas que no
llegan a un acuerdo
• Acuerdos no
consensuados de dos o
más grupos de personas
PASO 3: Sensibilización y reflexión sobre convivencia y derechos
La sensibilización deberá realizarse a todas y todos los actores de la comunidad educativa, asegurando
su intencionalidad, trascendencia y significado.
Se partirá con un ejercicio de comprensión e interiorización de los derechos y responsabilidades del ser
humano, poniendo énfasis en los derechos humanos y en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Se sugiere que haya una separación en el proceso de sensibilización y reflexión, entre los niños, niñas y
adolescentes y adultos, respetando sus tiempos y sus tipos de motivación, desarrollo evolutivo, género y
madurez.
A continuación se proponen algunos temas para el trabajo de sensibilización y reflexión en derechos14
:
• Derechos humanos y de niñez y adolescencia
• Principios institucionales y reglamentos internos de las instituciones educativas
• Participación social
• Creando Vínculos y Ambientes Amigables “Buen Trato”
• Derrotar al Trabajo infantil
• Autoestima
• Mediación de conflictos
• Inclusión
14 Ibíd.
Códigos de Convivencia
• Interculturalidad
• Desarrollo Humano
• Género
• Valores
• Violencia Intrafamiliar
• Otros dependiendo de las necesidades de cada centro educativo.
Se propone además, abordar estos temas a través de las unidades desarrolladas en la Caja de
Herramientas identificando a los diferentes actores de la comunidad educativa y proponiendo criterios
para mejorar las relaciones entre ellos.
Para el trabajo con los niños, niñas y adolescentes se recomienda la utilización de técnicas lúdicas y
artísticas, que respondan a sus propios lenguajes y dinámicas.
La sensibilización y reflexión en derechos debe ser asumida de manera permanente como un eje
transversal de todo el proceso de construcción e implementación del Código de Convivencia, por lo que
a mas de los temas sugeridos, se trabajaran aquellos que en el camino se evidencien y sea de interés
común.
El responsable en el proceso de sensibilización inicial y permanente es el propio centro educativo, para
ello puede contar con el apoyo de instituciones externas especializadas en estos temas.
PASO 4: Elaboración del Documento borrador (Código de Convivencia)
Se elabora la propuesta borrador del Código de Convivencia institucional tomando en cuenta los
lineamientos básicos aquí planteados. En el documento se identificarán los puntos claves sobre los
cuales hay que debatir y llegar a consensos sobre la base del diagnóstico realizado y las propuestas.
En el estilo de la redacción del documento se sugiere lo siguiente:
• Redactado en primera persona (plural):
• No punitivo:
• No prohibitivo
• En positivo
• Generar una acción
o Tiempo (cuando se realizará la acción)
o Espacio (donde se realizará la acción)
Ej.:
Problema: niños de 1º. A 3º. Sufrimos de golpes por parte de los más grandes al momento de comprar
en el bar
1. Nosotros/as profesores/as, nos comprometemos a organizar las salidas a la hora del recreo,
los niños y niñas de 1º. A 3º. Saldrán 15 minutos antes, durante todo el año lectivo.
2. Nosotros/as estudiantes, nos comprometemos a realizar una fila específica (solo de
grandes) para comprar en el bar, durante todos los días del año.
Códigos de Convivencia
Un elemento a tener en cuenta al momento de redactar, es que cada actor estable su propio
compromiso, y FRENTE A CADA PROBLEMA, CADA ACTOR DIRÁ QUE VA A HACER PARA MEJORARLO.
PASO 5: Análisis y discusión del documento borrador
El Gobierno Escolar convocará a espacios de discusión (asambleas) y asegurará la participación de todas
y todos los actores de la comunidad educativa.
Se sugiere realizar dos tipos de asambleas:
a) Una asamblea en donde los actores trabajen de forma particular por grupos (estudiantes de
distintos niveles, docentes, personal administrativo y de servicio, directivos, familias) para la
socialización y observaciones del caso:
• Se sugiere que la conformación de la asamblea sea tomando en cuenta el género, lo generacional,
la diversidad cultural y otros criterios que permitan una mayor participación.
• Con los estudiantes, se trabajará por paralelos de cada año de educación.
• Con la familia y comunidad local, se trabajará por paralelos por cada año de educación.
• Con docentes y personal administrativo y de servicio se trabajará en un solo grupo. En caso de
existir un número significativo de personal administrativo, de servicios y del bar se recomienda
crear otro grupo de trabajo.
b) Una segunda asamblea donde se reúnan todas y todos los actores de la comunidad educativa y local
con representación, para la retroalimentación y aprobación del documento final.
Dependiendo de las particularidades de los centros educativos en cuanto a número de miembros, se
deberá elegir representantes de cada uno de los grupos de actores de la comunidad educativa y
local, asegurando un mayor número en participación de niños, niñas y adolescentes.
Criterios de selección de representantes:
• Representante de estudiantes por paralelo de cada año de educación,
• Representante de familias por paralelo de cada año de educación,
• Representantes de los docentes por año de educación,
• Representante de las autoridades,
• Representante del personal administrativo,
• Representante del personal de servicio,
• Representante de la comunidad local, de ser el caso.
El Gobierno Escolar será el responsable de sistematizar el trabajo de las asambleas.
A la asamblea general cada uno de los actores llevará sus posiciones en los temas analizados y deberán
resolver las controversias que puedan suscitarse. Se realizarán consultas a cada una de las bases a las
que representan las personas que participan en la asamblea hasta llegar a consensos.
PASO 6: Elaboración del documento final
El Gobierno Escolar será el encargado de redactar el documento final y legalizarlo con la firma de la
autoridad del plantel.
Códigos de Convivencia
En esta fase el Gobierno Escolar no podrá emitir criterio de modificación alguno, o juicio de
valor, sólo debe limitarse a redactar los acuerdos alcanzados, es decir no tiene carácter interpretativo,
sino únicamente de recopilador de los análisis de las asambleas y será responsable de la incorporación
de los mismos en el documento final.
Recomendaciones:
Al momento de diseñar el documento tanto borrador como el final, es importante plasmar en el
documento, las mismas terminologías utilizadas por los niños y niñas, en especial por los adolescentes,
puesto que desde el lenguaje se utilizan una serie de códigos identitarios que reafirman su identidad, y
así su aplicación no tendrá contratiempos, porque los niños, niñas y adolescentes se identifican
plenamente con el documento.
PASO 7: Envío del documento a la Dirección Provincial de Educación
El Gobierno Escolar enviará el documento final, aprobado en Asamblea General y los documentos de
apoyo15
del proceso, al Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil de las Direcciones
Provinciales de Educación para su conocimiento, revisión, registro y observaciones de ser el caso.
En caso de observaciones del Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil de las Direcciones
Provinciales de Educación, el Gobierno Escolar será responsable de la reformulación del documento y de
someterlo a aprobación nuevamente en Asamblea General.
En caso de ser enviado al Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia, éste no tendrá la competencia
para revisar, mucho menos para aprobar el Código de Convivencia. Si podrá motivar al Establecimiento
Educativo para su registro en el Concejo Cantonal (REA).
Los Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia vigilaran su implementación por medio de la
conformación de comisiones lideradas por el delegado de educación en el Concejo Cantonal.
PASO 8: Reproducción y socialización del Código de Convivencia
El Gobierno Escolar deberá determinar los mecanismos de socialización del documento a todas y todos
los actores en el centro educativo; se deberán realizar reuniones y talleres e incorporar en las aulas de
clases el conocimiento del Código de Convivencia.
El Gobierno Escolar asumirá la construcción de un plan de comunicación para la socialización y
aplicación del Código de Convivencia durante todo el año escolar.
Los centros educativos deberán colocar en un lugar visible el Código de Convivencia para conocimiento
de todas y todos los miembros de la comunidad educativa.
Todos los miembros de la comunidad educativa que ingresen al centro educativo deberán recibir un
proceso de inducción referente al Código de Convivencia y los acuerdos contenidos en él, para su
retroalimentación y enriquecimiento del documento.
PASO 9: Aplicación - Vigilancia16
, acompañamiento técnico y evaluación del Código de Convivencia
15
Ver en instructivo: 8. Formato Básico Código de Convivencia, Literal f.
16
Caja de herramientas. Unidad Conformación Equipo Impulsor
Códigos de Convivencia
El Gobierno Escolar será el encargado de la vigilancia de la implementación del Código de Convivencia
del centro educativo a lo largo de la vida académica y además, de realizar un proceso de seguimiento y
evaluación de su aplicación.
En los acuerdos establecidos en el Código de Convivencia se debe incluir estrategias para la vigilancia de
la creación e implementación del mismo, por ejemplo, establecer la organización de veedurías con la
participación todas y todos los miembros de la comunidad educativa, con especial énfasis en la
veeduría estudiantil. Estos espacios de vigilancia a la gestión institucional, pueden ser realizados por
medio de procesos de evaluación participativos, rendición de cuentas, etc.
La evaluación de la implementación del Código de Convivencia se realizará con la modalidad elegida por
cada institución. Se sugiere que se realicen talleres participativos con la comunidad educativa con
metodologías lúdicas y artísticas que faciliten la reflexión.
Es necesario recordar que el Código de Convivencia no es un documento acabado, se trata de un
documento en construcción permanente y que depende de la vida cotidiana de los actores de la
comunidad educativa. Por lo mismo está sujeto a cambios y perfeccionamiento. Se recomienda
realizar la revisión y adecuación de los Códigos de Convivencia cada dos años conforme lo determina
el Acuerdo Ministerial respectivo o cuando se lo requiera.
PROCESO DE APLICACIÓN:
Si recordamos en la paso 4, para la elaboración del documento borrador, se recomendó la redacción de
los acuerdos desde la descripción de acciones concretas en tiempo y espacio. Fácilmente podemos
ahora ver, que el mismo acuerdo conlleva a la elaboración de una programación anual, que fomentara
actividades de buen trato, buscando pacíficamente las soluciones a los conflictos.
Retomando el mismo ejemplo de redacción anterior decimos que:
Ej.:
Problema: niños de 1º. A 3º. Sufren de maltrato por parte de los más grandes al momento de comprar
en el bar
1. Nosotros/as profesores/as, nos comprometemos a organizar las salidas a la hora del recreo,
los niños y niñas de 1º. A 3º. Saldrán 15 minutos antes, durante todo el año lectivo.
2. Nosotros/as estudiantes, nos comprometemos a realizar una fila específica (solo de
grandes) para comprar en el bar, durante todos los días del año.
EJEMPLO DE PLAN DE TRABAJO DE LA ESCUELA “……..”
Actividad
Quien lo hace
(responsable de
actividad
Tiempo
(cuando)
Espacio (donde)
Organizar las Profesores y Todos los días del El bar de la escuela
Códigos de Convivencia
salidas a la hora del
recreo, los niños y
niñas de 1º. A 3º.
Para que Salgan 15
minutos antes a la
hora de recreo.
profesoras año
Realizar una fila
específica (solo de
grandes) para
comprar en el bar.
estudiantes
Todos los días del
año
El bar de la escuela
El Gobierno Escolar, consensuara con los miembros de la comunidad educativa, LOS PERIODOS EN LOS
CUALES SE EVALUE EL AVANCE DEL PROCESO, EN FUNCIÓN AL CAMBIO DE PATRONES DE CONDUCTA Y
EN LOS AVANCES DE LAS SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS EVIDENCIADOS EN EL DIAGNOSTICO.
Códigos de Convivencia
8. FORMATO BÁSICO DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA
a) Datos informativos:
Se los puede encontrar en documentos legales: Acuerdos Ministeriales, Reglamentos Internos de la
institución educativa, acta de creación de la institución educativa, cuadros estadísticos, acuerdos de
reuniones u otros. Ejemplo:
Nombre de la institución educativa:
Parroquia:
Cantón:
Provincia:
Nombre de la autoridad de la institución educativa:
Número de maestros/as:
Número de estudiantes: hombres: mujeres:
Directiva del Gobierno Escolar Ciudadano central de padres de familia:
Número de personal administrativo y de servicio:
Directiva del consejo estudiantil:
Fecha de realización del Código de Convivencia:
Supervisor/a del establecimiento:
Visión y misión institucionales
b) Redacción del Código de Convivencia
En el código de convivencia se detalla los acuerdos y compromisos definidos en asamblea con los
miembros de la comunidad educativa, evitando usar términos punitivos en su redacción. Ejemplo:
• Nosotros y nosotras, profesoras y profesores, nos comprometemos a realizar los últimos viernes
de cada mes, jornadas lúdicas en referencia a la puntualidad y su importancia.
• Estudiantes
• Padres de familia
• comunidad
e) Firmas
En este literal se debe plasmar las firmas del Gobierno Escolar y de representantes de la veeduría
estudiantil, que es la representación de todos los actores del Establecimiento Educativo
f) Anexos (fuentes de verificación del proceso)
En este literal se adjuntan todos los documentos que fundamentan el proceso del Código de
Convivencia: memoria fotográfica del proceso, sistematización del diagnóstico, trabajos individuales de
los participantes, esquemas u otros que sean relevantes, las actas de las reuniones, nóminas de los
participantes, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivenciaAcuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivenciama072001
 
Guia 49 presentacion
Guia 49 presentacionGuia 49 presentacion
Guia 49 presentacionElizabeth
 
Como elaborar el código de convivencia
Como elaborar el código de convivenciaComo elaborar el código de convivencia
Como elaborar el código de convivenciaAnita Garcia
 
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013sebasecret
 
MEN: guias y ley de convivencia escolar. Ministra 2014
MEN:  guias y ley de convivencia escolar.  Ministra 2014MEN:  guias y ley de convivencia escolar.  Ministra 2014
MEN: guias y ley de convivencia escolar. Ministra 2014Malambo_Proyectos
 
Presentaciòn de la Convivencia
Presentaciòn de la ConvivenciaPresentaciòn de la Convivencia
Presentaciòn de la ConvivenciaUniversidad Libre
 
Ley 1620 para mejorarla convivencia escolar
Ley 1620 para mejorarla convivencia escolarLey 1620 para mejorarla convivencia escolar
Ley 1620 para mejorarla convivencia escolarTatiana Rodriguez
 
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015sbmalambo
 
Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015vicente fierro
 
Acuerdos institucional de convivencia
Acuerdos institucional de convivenciaAcuerdos institucional de convivencia
Acuerdos institucional de convivenciarodrigo santana
 
Codigo de convivencia 2013
Codigo de convivencia 2013Codigo de convivencia 2013
Codigo de convivencia 2013vicente fierro
 

La actualidad más candente (17)

Comite de convivencia
Comite de convivenciaComite de convivencia
Comite de convivencia
 
Acuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivenciaAcuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivencia
 
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 20101.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010
 
Acuerdos de convivencia escolar y comunitaria
Acuerdos de convivencia escolar y comunitariaAcuerdos de convivencia escolar y comunitaria
Acuerdos de convivencia escolar y comunitaria
 
Yulissa hernandez
Yulissa hernandez Yulissa hernandez
Yulissa hernandez
 
Guia 49 presentacion
Guia 49 presentacionGuia 49 presentacion
Guia 49 presentacion
 
Como elaborar el código de convivencia
Como elaborar el código de convivenciaComo elaborar el código de convivencia
Como elaborar el código de convivencia
 
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013
 
MEN: guias y ley de convivencia escolar. Ministra 2014
MEN:  guias y ley de convivencia escolar.  Ministra 2014MEN:  guias y ley de convivencia escolar.  Ministra 2014
MEN: guias y ley de convivencia escolar. Ministra 2014
 
Presentaciòn de la Convivencia
Presentaciòn de la ConvivenciaPresentaciòn de la Convivencia
Presentaciòn de la Convivencia
 
Ley 1620 para mejorarla convivencia escolar
Ley 1620 para mejorarla convivencia escolarLey 1620 para mejorarla convivencia escolar
Ley 1620 para mejorarla convivencia escolar
 
Guia n° 49 1
Guia n° 49 1Guia n° 49 1
Guia n° 49 1
 
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015
 
Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015
 
Acuerdos institucional de convivencia
Acuerdos institucional de convivenciaAcuerdos institucional de convivencia
Acuerdos institucional de convivencia
 
Sistema Nacional de Convivencia Escolar - Guia no. 49
Sistema Nacional de Convivencia Escolar - Guia  no. 49   Sistema Nacional de Convivencia Escolar - Guia  no. 49
Sistema Nacional de Convivencia Escolar - Guia no. 49
 
Codigo de convivencia 2013
Codigo de convivencia 2013Codigo de convivencia 2013
Codigo de convivencia 2013
 

Similar a Instructivoparalaconstrucciondelcodigodeconvivencia

Manual DE CONVIVENCIA 2103
Manual DE CONVIVENCIA 2103 Manual DE CONVIVENCIA 2103
Manual DE CONVIVENCIA 2103 christian1342
 
Gestión de la conviviencia escolar.pptx
Gestión de la conviviencia escolar.pptxGestión de la conviviencia escolar.pptx
Gestión de la conviviencia escolar.pptxMateoPosadaPamplona
 
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral decePiedad Andrango
 
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_deceModelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_deceCORSEIN
 
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)Verónica Alexandra Villa Yánez
 
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...Hugo M. Meneses Rodriguez
 
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolarELVIA ADRIANA ESPINOZA REYES
 
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolarAlejandro Cruz
 
Cav manual de c. 2016 2017
Cav manual de c. 2016   2017Cav manual de c. 2016   2017
Cav manual de c. 2016 2017pilar19101962
 
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18Cristian Liberatore
 
MANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MANUAL DE CONVIVENCIA IECLMANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MANUAL DE CONVIVENCIA IECLMICHAEL YEPES
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciaManuel Santos
 
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidadManual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidadadriana2578
 
manual de normas y convivencia educativas
manual de normas y convivencia educativasmanual de normas y convivencia educativas
manual de normas y convivencia educativasROSMERYVALDERRAMA1
 
Planificacion curricular ii codigo de convivencia
Planificacion curricular ii codigo de convivenciaPlanificacion curricular ii codigo de convivencia
Planificacion curricular ii codigo de convivenciaSONIASIAVICHAY
 
plan de area etica primaria 2022.docx
plan de area etica primaria 2022.docxplan de area etica primaria 2022.docx
plan de area etica primaria 2022.docxYuliDominguez9
 
4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivenciaJaime Carrascal
 

Similar a Instructivoparalaconstrucciondelcodigodeconvivencia (20)

Manual DE CONVIVENCIA 2103
Manual DE CONVIVENCIA 2103 Manual DE CONVIVENCIA 2103
Manual DE CONVIVENCIA 2103
 
Gestión de la conviviencia escolar.pptx
Gestión de la conviviencia escolar.pptxGestión de la conviviencia escolar.pptx
Gestión de la conviviencia escolar.pptx
 
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
 
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_deceModelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
 
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
 
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...
 
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar
 
Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016 Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016
 
convivencia Escolar.pptx
convivencia Escolar.pptxconvivencia Escolar.pptx
convivencia Escolar.pptx
 
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar
 
Cav manual de c. 2016 2017
Cav manual de c. 2016   2017Cav manual de c. 2016   2017
Cav manual de c. 2016 2017
 
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
 
MANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MANUAL DE CONVIVENCIA IECLMANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MANUAL DE CONVIVENCIA IECL
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidadManual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
 
manual de normas y convivencia educativas
manual de normas y convivencia educativasmanual de normas y convivencia educativas
manual de normas y convivencia educativas
 
Reglamentode convivencia9873
Reglamentode convivencia9873Reglamentode convivencia9873
Reglamentode convivencia9873
 
Planificacion curricular ii codigo de convivencia
Planificacion curricular ii codigo de convivenciaPlanificacion curricular ii codigo de convivencia
Planificacion curricular ii codigo de convivencia
 
plan de area etica primaria 2022.docx
plan de area etica primaria 2022.docxplan de area etica primaria 2022.docx
plan de area etica primaria 2022.docx
 
4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia
 

Último

AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxedgarzevallos
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitariolucianosaldivia3
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 

Último (20)

AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 

Instructivoparalaconstrucciondelcodigodeconvivencia

  • 1. Códigos de Convivencia Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia Metodología para la Elaboración y Aplicación de los códigos de convivencia en Establecimientos Educativos Elaborado por: Juan Carlos CongoJuan Carlos CongoJuan Carlos CongoJuan Carlos Congo Técnico de participaciónTécnico de participaciónTécnico de participaciónTécnico de participación Consejo Nacional de la Niñez y AdolescenciaConsejo Nacional de la Niñez y AdolescenciaConsejo Nacional de la Niñez y AdolescenciaConsejo Nacional de la Niñez y Adolescencia Revisado por: Equipo de participaciónEquipo de participaciónEquipo de participaciónEquipo de participación Consejo Nacional de la Niñez y AdolescenciaConsejo Nacional de la Niñez y AdolescenciaConsejo Nacional de la Niñez y AdolescenciaConsejo Nacional de la Niñez y Adolescencia Quito 2012
  • 2. Códigos de Convivencia INSTRUCTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACION DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL ECUADOR PRESENTACION Para mí es un placer presentar ante ustedes esta guía metodológica para la elaboración e implementación de códigos de convivencia en establecimientos educativos, ya que a través de la misma se pretende la instalación y practica de políticas de buen trato en la generación de nuevos patrones socio culturales de conducta. Los códigos de convivencia son procesos dinámicos que se construyen a partir de la visibilización del otro como sujeto de derechos lo que implica contar con herramientas y mecanismos necesarios para la generación de nuevos conocimientos y el posicionamiento de la actoría social, estudiantil, comunitaria y su protagonismo en la gestión de su desarrollo. Es así que presento este documento como una herramienta concreta que potencia la aplicabilidad del acuerdo ministerial No. 182 de mayo del 2007 y establece el ejercicio dentro del modelo de gestión, de los principios de Doctrina de Protección Integral. Aportamos para la gestión del conocimiento y la construcción de sujetos críticos, actores y protagonistas de su propio proceso de desarrollo Sara Oviedo F. Secretaria Ejecutiva Nacional Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia
  • 3. Códigos de Convivencia 1. INTRODUCCIÓN El presente documento constituye un conjunto de directrices generales para que cada Institución Educativa construya su Código de Convivencia y se de cumplimiento a los derechos de niños, niñas, adolescentes y adultos establecidos en la Constitución del Estado y en el Código de la Niñez y Adolescencia. Fortaleciendo la construcción de la ciudadanía y democracia como base para la reformulación del Reglamento Interno. El Ministerio de Educación a través de la División de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar Estudiantil de la Dirección Nacional de Currículo, el Programa de Educación para la Democracia; y, el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, son instituciones encargadas de definir, implementar, vigilar y exigir el cumplimiento de las políticas públicas de protección integral en el Ecuador. Dichas instituciones garantizarán en el Sistema Educativo ecuatoriano el ejercicio integral de los derechos y responsabilidades de los niños, las niñas y los adolescentes, a través de la implementación de los Códigos de Convivencia como un proceso participativo de establecimiento de acuerdos y consensos promoviendo la construcción de ciudadanía y la democracia. Considerando que el concepto fundamental de la convivencia es la responsabilidad compartida en el irrestricto respeto a los derechos de los demás, se desprende que la convivencia escolar se constituye en un aprender a vivir en armonía con los que nos rodean, a respetar y aceptarse mutuamente, a fin de hacer de la institución educativa un lugar de vivencia democrática, de aprendizaje diario, de ciudadanía activa que propenda al crecimiento personal permanente de la comunidad educativa en los aspectos: personal, familiar, escolar, emocional y social. El Código de Convivencia tiene como objetivo la adecuación de los estilos de convivencia del sistema educativo a los requerimientos de la sociedad actual, en consecuencia apunta a plantearse la convivencia como un proyecto flexible y capaz de retroalimentarse creativamente a través del aporte y cuestionamiento de todas y todos los integrantes de la comunidad educativa. Todas las interrelaciones están orientadas a un logro: “la formación integral de personas capaces de propiciar un mejor rendimiento, a través de una convivencia consensuada, no represiva, donde se valore la riqueza de lo diferente, la no violencia, el amor, la cooperación, la igualdad de género, la confianza, la interculturalidad, la justicia, el respeto y la responsabilidad, el poder escuchar, aceptar las diferencias, compartir y comprender a los demás”. En 1990 el Ecuador ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, empezó a tomar fuerza la necesidad de diseñar estrategias para garantizar su vigencia y aplicación. El paso de la situación irregular (niños, niñas y adolescentes entendidos como objetos de protección u objetos de necesidades) a la Doctrina de la Protección Integral (niños, niñas y adolescentes entendidos como sujetos de derechos, gestores de su propio desarrollo) significó un cambio trascendental al interior de las instituciones que trabajan con la niñez y la adolescencia, evidenciando y brindando herramientas de protección frente a prácticas de maltrato y violencia. En el Ecuador se ha trabajado para dar cumplimiento al Código de la Niñez y Adolescencia y plasmar la Doctrina de Protección Integral. De esta manera el Ministerio de Educación mediante los Acuerdos Ministeriales No-1962 de julio de 2003 y el No-182 de mayo de 2007 inicia la discusión sobre el Código de Convivencia en los planteles educativos. En el marco de la Constitución del Ecuador vigente y la Doctrina de Protección Integral se hace necesaria la reformulación del Acuerdo Ministerial No. 182, que oriente la construcción e implementación de Códigos de Convivencia considerándoles como normativa, cuya observancia debe ser obligatoria para
  • 4. Códigos de Convivencia todas y todos los miembros de la comunidad educativa. El incumplimiento de los acuerdos del Código de Convivencia debe generar espacios de comunicación y reflexión en lugar de sanciones, los compromisos deberán ser consensuados, interiorizados y aceptados por los miembros de la comunidad educativa que incurrieron en el incumplimiento de los acuerdos. 2. JUSTIFICACIÓN La sociedad ecuatoriana tiene como uno de sus problemas más recurrentes, la violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que se diseño esta metodología en las que consolide la aplicación del Acuerdo Ministerial 182 de mayo del 2007, en un marco de derechos y deberes, tratando de superar los problemas socio culturales más frecuentes que afectan a la niñez y adolescencia; el maltrato, la deserción y repitencia escolar, el trabajo infantil, el acoso y abuso sexual están presentes en las relaciones cotidianas adulto - niños, niñas y adolescentes, los mismos que no permiten su desarrollo integral. Estos son "problemas" que no han podido ser mediados o referidos dentro de las instituciones del sistema educativo por falta de claridad en el manejo de los temas, lo que agrava y dificulta su resolución. La comunidad educativa (autoridades, docentes, familias, personal administrativo y de servicio y miembros de la comunidad en general), reproduce una cultura de violencia que responde a modelos mentales y patrones socio-culturales de conducta, en el que se niegan el derecho de participación en la toma de decisiones, posicionando relaciones verticales de poder y de manipulación. Ningún derecho está plenamente establecido si no se definen los mecanismos a través de los cuáles los sujetos de manera individual y colectiva puedan exigir el reconocimiento de los mismos. Hasta el momento las instituciones educativas del Ecuador cuentan con un instrumento que regula de alguna manera el diario convivir de la comunidad educativa, se trata del Reglamento Interno que por lo general está conformado por una serie de artículos que premian o castigan, prohíben y coartan determinados comportamientos, casi siempre de los estudiantes, dentro de la institución educativa. Este instrumento de regulación de los comportamientos es normalmente realizado por las autoridades del plantel, con la colaboración de los docentes y, en pocos casos, cuenta con la participación activa de los estudiantes, salvo en el momento de su conocimiento y aplicación. Sin embargo, este ámbito de la convivencia de los miembros de la comunidad educativa debe ser abordado desde el diálogo, el reconocimiento del otro, los consensos, la realización de proyectos comunes y la elaboración de planes de convivencia institucionales, familiares, comunitarios. Necesitamos atender, pero sobre todo prevenir los problemas que se dan entre las autoridades, docentes, estudiantes, familias, personal administrativo y de servicios en el día a día de las instituciones educativas, tanto públicas como privadas. Es necesario fortalecer la educación para la ciudadanía, que eduque desde la participación y la democracia como experiencias y vivencias en el proceso educativo. No se puede hablar de democracia y de derechos desde espacios y relaciones que en la práctica los niegan, razón por la cual, es necesario elaborar los Códigos de Convivencia que determinen nuevas formas de relación entre las/los miembros de la comunidad educativa. Los Códigos de Convivencia que deben crearse en el sistema educativo ecuatoriano, deben responder a esta lógica participativa y democrática, no se trata de un simple cambio de nombre al reglamento interno, sino de una nueva visión que deja insubsistente la verticalidad y la
  • 5. Códigos de Convivencia imposición y basa su espíritu en la corresponsabilidad de todas y todos los miembros de la comunidad educativa desde un enfoque de derechos y responsabilidades. Esto a su vez implica la institucionalización de procesos y practicas cotidianas de políticas de buen trato. En esta perspectiva, este documento pretende ser una herramienta que facilita la construcción de los Códigos de Convivencia. Se trata del resultado de un trabajo de reflexión y análisis de las realidades en las que la educación ecuatoriana se desarrolla y busca ser el apoyo para que las y los miembros de la comunidad educativa emprendan la tarea de elaboración del Código de Convivencia en cada plantel educativo, siempre tomando en cuenta las diferencias, tanto de contexto físico, geográfico, cultural y social, como las distinciones de sujetos, coyunturas y particularidades de cada centro. 3. BASE LEGAL (narrativa, no citada) Es necesario elaborar códigos de convivencia de forma participativa que permitan mejorar las relaciones de los miembros de la comunidad educativa a partir del reconocimiento de derechos establecidos en los siguientes instrumentos jurídicos internacionales y nacionales: Declaración Universal del los Derechos Humanos (Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948) La Declaración proclama la libertad e igualdad en dignidad y derechos de todos los seres humanos sin distinción y se presenta como el ideal común que demanda de los Estados la adopción de medidas progresivas para el reconocimiento y aplicación de los derechos y libertades consagrados en esta Declaración. Convención sobre los Derechos del Niño (Ratificada por el Ecuador el 23 de marzo de 1990) La Convención es el punto de partida de los derechos humanos de la niñez y adolescencia al establecer que todos los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos. Esto significa que son titulares de todos los derechos comunes al ser humano pero adicionalmente gozan de derechos específicos que deben ir ejerciendo progresivamente de acuerdo a su edad, madurez y desarrollo. La Convención establece principios fundamentales de carácter obligatorio que orientan el cumplimiento de estos derechos: igualdad y no discriminación1 , interés superior del niño2 , corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia3 y prioridad absoluta4 . Convención Sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación Contra la Mujer - CEDAW (Adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979) La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer5 , es el tratado más comprehensivo de los derechos humanos de las mujeres y se orienta hacia el adelanto de la condición de la mujer en el mundo. 1 Convención Sobre los Derechos del Niño, artículo 2. 2 Ibíd., artículo 3, numeral 1. 3 Ibíd., artículo 2, numeral 2 y 3. 4 Ibíd., artículo 4. 5 CEDAW por sus siglas en inglés.
  • 6. Códigos de Convivencia Los preceptos de la CEDAW son especialmente importantes para el proceso de construcción de códigos de convivencia, en la medida en que éstos deben orientarse a superar relaciones inequitativas entre hombres y mujeres dentro de la comunidad educativa. La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo ratificado en mayo del 2008 Reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de su vida6 . Constitución Política del Ecuador 2008, (aprobada en referéndum de agosto de 2008) La Constitución ampara los derechos ciudadanos ya conseguidos y los amplía. Ratifica la ciudadanía de niños, niñas y adolescentes garantizándoles todos los derechos comunes del ser humano, además de derechos específicos de su edad7 . Código de la Niñez y Adolescencia (Registro Oficial No. 737 del 3 de enero del 2003) El Código de la Niñez y Adolescencia dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de los derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad8 . Los niños, niñas y adolescentes, tienen derecho a expresarse libremente y a ser consultados en todos los asuntos que les afecten9 . Este precepto es el principal sustento para que niños, niñas y adolescentes sean visibilizados y se incorporen al proceso de construcción de los códigos de convivencia con una participación activa y protagónica. El Código de la Niñez y Adolescencia en su Art. 38. Objetivos de los programas de Educación. Literales b) señala: “Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación”. f) “Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los de otros pueblos y culturas”. El Código de la Niñez y Adolescencia en el Art. 39, numeral 7, dispone: “Vigilar el respeto de los derechos de sus hijos, hijas o representados en los planteles educacionales; y, numeral 8 “Denunciar las violaciones a esos derechos, de que tengan conocimiento”. El Código de la Niñez y Adolescencia en su Art. 40 medidas disciplinarias.-expresa: “La práctica docente y la disciplina en los planteles educativos respetarán los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes; excluirán toda forma de abuso, maltrato y desvalorización, por tanto, cualquier forma de castigo cruel, inhumano y degradante”. 6 Convención sobre los derechos, articulo. 24 7 Constitución Política del Ecuador, artículos 44, 45, 347 literal 11. 8 Código de la Niñez y Adolescencia, artículo 1. 9 Código de la Niñez y Adolescencia, artículo 59 y 60.
  • 7. Códigos de Convivencia El Código de la Niñez y Adolescencia en su artículo 41 Sanciones Prohibidas: “Se prohíbe a los establecimientos educativos la aplicación de: 1. Sanciones corporales; 2. Sanciones psicológicas atentatorias a la dignidad de los niños, niñas y adolescentes; 3. Se prohíben las sanciones colectivas; y, 4 medidas que impliquen exclusión o discriminación por causa de una condición personal del estudiante, de sus progenitores, representantes legales o de quienes lo tengan bajo su cuidado. Se incluyen en esta prohibición las medidas discriminatorias por causa de embarazo o maternidad de una adolescente. A ningún niño, niña o adolescente se le podrá negar la matrícula o expulsar debido a la condición de sus padres”. Plan Decenal de Protección Integral de Niñez y Adolescencia El Plan Decenal de Protección Integral de Niñez y Adolescencia contiene 29 políticas las cuales determinan los grandes compromisos, objetivos, estrategias y metas nacionales con relación a los derechos de niños, niñas y adolescentes, es quien orienta el desarrollo de las políticas y planes sectoriales y seccionales dirigidos a niñez y adolescencia, establece además las directrices nacionales y locales de carácter obligatorio, para las entidades estatales y privadas, nacionales e internacionales con el fin de garantizar el cumplimiento de las políticas públicas. La Ley de Educación intercultural Bilingüe (Registro Oficial No. 417 del jueves 31 de marzo de 2011) La Ley de Educación establece los principios y fines que deben orientar la educación en el país. En el marco de esta Ley la educación está inspirada en principios como la democracia, justicia social, paz y la defensa de los derechos humanos. Es así que el ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social. La educación tendrá como principio rector la formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa; y, La comunidad educativa promoverá la integración de los actores culturales, deportivos, sociales, comunicacionales y de seguridad ciudadana para el desarrollo de sus acciones y para el bienestar común. Plan Decenal de Educación 2006-2015 (Aprobado en Consulta Popular del 26 de noviembre de 2006) Es el principal instrumento de política pública en materia educativa que define estrategias de gestión y es una guía que permite dar continuidad, implementar y consolidar procesos educativos dirigidos al ejercicio y goce de los derechos, busca superar los nudos críticos del sistema educativo y garantizar la calidad y calidez de la educación. Acuerdo Ministerial No. 182, que institucionaliza la creación de códigos de convivencia en Establecimientos Educativos del país. Este Acuerdo Ministerial institucionaliza el Código de Convivencia en todos los centros educativos del país, como un instrumento construido participativamente por parte de la comunidad educativa que se fundamenta en la Doctrina de Protección Integral y sirva de base para la reformulación del Reglamento Interno, convirtiéndose en un nuevo modelo de coexistencia. Ley de Educación de la Sexualidad y el Amor (Registro Oficial No. 285 del 27 de marzo de 1998)
  • 8. Códigos de Convivencia Esta Ley establece la educación de la sexualidad y el amor como un eje transversal de los procesos educativos que contribuya a su mejoramiento en cuanto a calidad y calidez. El proceso de diálogo, reflexión y acción sobre educación de la sexualidad y el amor debe contar con la amplia participación de estudiantes, familias, docentes y autoridades educativas e insertarse dentro del proceso de construcción de los Códigos de Convivencia como una estrategia para la vivencia de la sexualidad y la prevención de los delitos sexuales en el sistema educativo. Acuerdo Ministerial No. 337 del 25 de septiembre de 2008, que regula el acceso y permanencia de niños, niñas y adolescentes ecuatorianos y extranjeros que requieren especial atención por su condición migratoria Este Acuerdo está dirigido a superar las barreras en el acceso en igualdad de condiciones al sistema educativo por parte de niños, niñas y adolescentes que se encuentren en situación migratoria. Al amparo de este Acuerdo, los Códigos de Convivencia deben posibilitar la inclusión de niños, niñas y adolescentes migrantes o en situación de refugio y sus familias en la comunidad educativa, en un clima de respeto, tolerancia y solidaridad. 4. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL EN EL CÓDIGO DE CONVIVENCIA La Doctrina de la Protección Integral plantea una nueva visión de la niñez y adolescencia desde la concepción del niño, niña y adolescente como sujeto pleno de derechos y deberes, en contraposición al paradigma del niño como objeto de tutela. La Doctrina de la Protección Integral se fundamenta en los siguientes principios, los mismos que deberán orientar el proceso de construcción e implementación de los Códigos de Convivencia: a. Interés superior del niño, la niña y el adolescente El Código de Convivencia estará orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los miembros de la comunidad educativa, poniendo especial atención a los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todos los actores, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga al ejercicio de sus derechos y garantías. b. Corresponsabilidad Es deber del Estado, la sociedad y la familia (en este sentido también de la comunidad educativa) dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes. En la construcción e implementación de los Códigos de Convivencia todas y todos los miembros de la comunidad educativa son corresponsables. c. Igualdad y no discriminación.
  • 9. Códigos de Convivencia El Código de Convivencia considerará que todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, idioma, estado civil, religión, ideología, filiación política, condición socio- económica, pasado judicial, condición migratoria, orientación sexual, portar VIH, discapacidad, diferencia física10 , ni por cualquier otra distinción personal o colectiva, temporal o permanente, propia o de sus progenitores, representantes o familiares. Se garantizará espacios de seguridad y aceptación para niños, niñas y adolescentes viviendo en situaciones especialmente difíciles (adolescentes embarazadas, niños y niñas victimas de explotación laboral y adolescentes trabajadores, niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia, niños, niñas y adolescentes viviendo con VIH SIDA, entre otros). d. Participación Todas las personas de la comunidad educativa, en especial los niños, niñas y adolescentes, tienen derecho a una participación activa, libre y significativa en la vida educativa, en especial en la formulación del Código de Convivencia, así como también participar para respetar y disfrutar de los acuerdos que consten en él. e. Interculturalidad El Código de Convivencia debe reconocer y garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a desarrollarse de acuerdo a sus parámetros culturales, respetando y fortaleciendo la identidad, lenguas, territorio, cultura de todos los pueblos y nacionalidades del Ecuador, que permita promover el diálogo intercultural, siempre que las prácticas culturales no violenten sus derechos. f. Ejercicio progresivo El Código de Convivencia debe implementar el ejercicio progresivo de derechos y garantías así como el cumplimiento de los deberes y responsabilidades de niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a su grado de desarrollo y madurez. 5. OBJETIVO GENERAL DEL INSTRUCTIVO Proporcionar lineamientos generales para la elaboración y aplicación del Código de Convivencia en las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo ecuatoriano. 6. DEFINICION (Aproximaciones al concepto) 6.1.¿Qué es un Código de Convivencia? 10 Constitución Política del Ecuador, artículo 11, numeral 2. El código de convivencia es un conjunto de acuerdos y compromisos construidos e implementados bajo un proceso dinámico, que enfocado en la Doctrina de la Protección Integral, potencian los procesos cognitivos para orientar los comportamientos personales y sociales en la búsqueda de una convivencia armónica en democracia, debe ser aplicado, evaluado y mejorado continuamente, con la participación activa y protagónica de todos los actores.
  • 10. Códigos de Convivencia 6.2.¿Para qué un Código de Convivencia?. a. Para promover el ejercicio de ciudadanía. b. Para promover el derecho de participación. c. Para la convivencia pacífica. d. Para propender a la equidad y el respeto a la diversidad. e. Para garantizar la seguridad individual y colectiva. f. Para fortalecer el desarrollo armónico de espacios cotidianos. g. Para el establecimiento del trabajo cooperativo. h. Para fortalecer los vínculos afectivos. 7. PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE CONVIVENCIA 7.1.Criterios para la construcción Para lograr la construcción de los Códigos de Convivencia se plantean criterios básicos como: participación, desarrollo humano, género, derechos humanos, significación, interculturalidad e inclusión, valores, entre otros. Estas son las ideas fuerza que sirven como pautas para guiar nuestra metodología; son los principios éticos mínimos no-negociables para el proceso permanente de construcción, implementación, seguimiento y evaluación de los Códigos de Convivencia. Un eje fundamental en la construcción del Código de Convivencia es la participación la misma que se entenderá como: • Derecho a la información (que se puede dar mediante edu-comunicación, sensibilización), • Derecho a formar y expresar opiniones, • Escucha, • Negociación y consenso, • Decisión de todos y todas, • Planificación, • Ejecución, • Rendición de cuentas (seguimiento, transparencia), • Exigibilidad y vigilancia (apropiación), • Evaluación. 7.2. Criterios para la implementación y aplicación La mejor forma de hacer un código de convivencia es conviviendo, el proceso de implementación del código de convivencia, inicia desde el momento que el Establecimientos Educativo decide iniciar su proceso de construcción. No es necesario contar con el documento final, para iniciar su aplicación, puesto que el ejercicio de planificar, de juntarse a elaborar el diagnostico, conformar un Gobierno Escolar Ciudadano, ya es implementar acuerdos para la convivencia. El Códigos de Convivencia como se ha dicho anteriormente no es un documento, es un proceso que se descuelga en planificación institucionales, en el que cotidianamente se evidencian acciones que fomentan el buen trato e institucionaliza ambientes armónicos de inter-relación humana. La idea es crear el buen vivir, desde la cotidianidad de los actores, tanto el Establecimiento Educativo
  • 11. Códigos de Convivencia como en la familia, en el barrio, en la comunidad, por lo que el Código de Convivencia se descuelga en un plan de trabajo o cronograma de acciones concretas, con plazos y responsables. 7.3. Pasos para la construcción participativa del Código de Convivencia El Código de Convivencia se convierte en uno de los mayores desafíos democráticos ciudadanos en el Sistema Educativo Ecuatoriano. Los Códigos de Convivencia son de vital importancia para el proceso de aprendizaje y desarrollo de capacidades académicas, sociales, comunitarias, ya que, al definir acuerdos de convivencia, se determina como aprender a vivir juntos, a escucharse y respetarse unos a otros, a fin de hacer de los centros educativos un lugar democrático de encuentro, de aprendizaje y de real ciudadanía. Es indispensable que en la definición de los acuerdos y compromisos de convivencia participen los diversos actores de la comunidad educativa: autoridades, docentes, personal administrativo y de servicio, familias, estudiantes; y una vez acordadas, se redacte el Código de Convivencia, documento que dirigirá las actuaciones de los miembros de la comunidad educativa, de modo que todos y todas sepan exactamente qué hacer dentro de un marco de derechos y deberes. Como condiciones previas a todo este proceso, las Direcciones Provinciales de Educación, a través de los Departamentos de Orientación y Bienestar Estudiantil provinciales deberán: a) Iniciar un proceso permanente de formación en derechos y solución alternativa de conflictos dirigido a autoridades, docentes, familias, niños, niñas y adolescentes; b) Liderar un Gobierno Escolar Ciudadano interinstitucional (provincial)11 responsable de facilitar, acompañar, evaluar y vigilar el proceso de construcción e implementación de los Códigos de Convivencia. Este equipo se integrará de acuerdo a las realidades de cada territorio por la Dirección Provincial de Educación, Departamentos Provinciales de Orientación, Supervisión Provincial, Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia, Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes, otros organismos del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajen con derechos de niñez y adolescencia, organizaciones comunitarias, entre otras. c) Será responsabilidad del Gobierno Escolar Ciudadano interinstitucional: a. Diseñar estrategias para facilitar, acompañar, evaluar y vigilar la implementación de los códigos de convivencia a nivel provincial. b. Territorializar u organizar el territorio a nivel cantonal y parroquial para la implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación de los Códigos de Convivencia. c. Adaptar el presente instructivo y la caja de herramientas a las características de cada localidad. Basados en las experiencias pilotos, en la sistematización de experiencias anteriores y en las iniciativas locales para crear el Código de Convivencia, podemos mencionar que la descripción de pasos metodológicos que se enuncia a continuación, NO DEBEN SER CONSIDERADOS COMO UNA CAMISA DE FUERZA, SI COMO UN CONJUNTO DE ELEMENTOS MINIMOS ETICOS que pueden y deben ser acopladas a las dinámicas y prácticas sociales, colectivas y comunitarias en el Establecimiento Educativo. 11 Ver caja de Herramientas Capítulo III. 1.1 Conformación del Equipo Impulsor
  • 12. Códigos de Convivencia PASO 1: Organización de un Gobierno Escolar para la organización del proceso de elaboración del Código de Convivencia El Gobierno Escolar es un espacio de interacción, participación y toma de decisiones de los actores de los Establecimientos Educativos. Esto implica fomentar su organización basada en el enfoque de derechos y en doctrinas que inviten a la visibilización de los actores educativos como constructores de desarrollo, gestores de su propio proceso de crecimiento. El Gobierno Escolar tiene como función determinar un plan de trabajo para la construcción participativa del Código de Convivencia, que deberá incluir las siguientes fases del proceso: • Definir los lineamientos o pautas para la construcción de códigos de convivencia sobre la base del presente instructivo. • Coordinar acciones con la División Nacional de Orientación Vocacional y Bienestar Estudiantil del Ministerio de Educación y con los Departamentos Provinciales de Orientación. • Formar en derechos a todas y todos los miembros de la comunidad educativa. • Impulsar el proceso de elaboración del Código de Convivencia y su socialización. • Sistematizar la información recopilada de todo el proceso. • Elaborar un Plan de Información, Educación y Comunicación (IEC). • Dar seguimiento, evaluar y mejorar la aplicación del Código de Convivencia. Garantizar la secuencia y aplicación de todos los pasos que constan en el presente instructivo. Sin perjuicio de una participación más amplia, se conformará el Gobierno Escolar, como lo estipula el Acuerdo Ministerial. El Gobierno Escolar es la sumatoria de representaciones DE CADA AULA Y GRUPO SOCIAL O ARTISITICO, es decir, una representación de cada aula, que puede ser el presidente del aula u otra persona elegida en consenso dentro del aula, será parte del gobierno. Otro elemento a tomar en cuenta es la participación de agrupaciones artísticas infantiles o de adolescentes que existen en el Establecimiento Educativo. Por ejemplo tenemos: grupos de danza, teatro, o agrupaciones con tendencias artísticas (aquí es importante las percepciones de los profesores/as y padres de familia, para detectar los gustos de los niños, niñas y adolescentes, por ejemplo: adolescentes que les guste el Hip-Hop, grafitis, etc.). Estas tendencias potenciaran la aplicación del código de convivencia desde los lenguajes y dinámicas de los actores Es importante mencionar la responsabilidad del Gobieno Escolar en la organización de veedurias estudiantiles, que seran los llamados a la vigilancia del cumplimiento de los acuerdos y compromisos y al acompañamiento desde la actoria al proceso de construccion de nuevas relaciones humanas, desde el empoderameinto, protagonismo y actoria social fomentando la exigibilidad de sus derechos.
  • 14. Códigos de Convivencia La conformación del Gobierno Escolar, estará delineado según los siguientes principios: • Interculturalidad.- Si dentro del establecimiento educativo, existe la presencia de niños, niñas y adolescentes, profesores o familias que pertenezcan a un pueblo o nacionalidad, es indispensable que exista representación de estas agrupaciones culturales dentro del Gobierno Escolar. El principio de la interculturalidad también responde a la interrelación de las manifestaciones y formas culturales de expresión, por ejemplo: manifestaciones musicales, corporales, etc. Las cuales serán también parte del Gobierno Escolar. • Género.- transversalizar el enfoque de género en el Gobierno Escolar, es: o Presencia igualitaria en el número de miembros, es decir equilibro de sexos; o Crear un plan de trabajo en función a las necesidades especificas de cada grupo (hombres, mujeres y otras tendencias sexuales) o Romper con la doctrina de la feminización de la violencia, generando espacios de encuentro entre los actores, haciendo visibles patrones socio culturales de conducta y ejercicios de poder en la familia, en el Establecimiento Educativo, en la comunidad, y por medio de la reflexión, construir nuevas formas de relacionamiento humano, social, familiar, etc. • Proporcionalidad.- consiste en la conformación del Gobierno Escolar, teniendo en cuenta la densidad poblacional, es decir, a mayor número de actores específicos (estudiantes, padres y madres de familia, docentes, autoridades, etc.), mayor el número de miembros del Gobierno Escolar. Ejemplo 500 estudiantes – 300 padres y madres de familia – 50 profesores – 10 autoridades. Se tomara un NÚMERO PORCENTUAL IGUALITARIO DE CADA GRUPO HUMANO. Recomendaciones metodológicas para: Establecimientos Educativos grandes o completos Si es establecimiento es grande, la representación de las aulas, se lo puede realizar por paralelos, por ejemplo si hay 5, 6, 10 paralelos, se recomienda hacer un proceso de elección democrática para elegir representaciones por paralelos, pueden ser 2 o 3 personas. Recordemos que la idea es tener la mayor cantidad de representatividad en el Gobierno Escolar. Recomendaciones metodológicas para: Establecimientos Pluri y Uni docentes En el caso de Establecimientos Educativos uni-docentes, será TODO EL Establecimiento Educativo EL QUE SE CONVERTIRA EN Gobierno Escolar. Es decir que la participación representativa se pierde y se aplica la participación universal.
  • 15. Códigos de Convivencia Funciones del Gobierno Escolar: (Desde la funcionalidad del Código de Convivencia y desde lo marcado en el Art. 34 de la ley de educación intercultural bilingüe) • Determinar un plan de trabajo para la construcción participativa de los Códigos de Convivencia que incorpore el diagnóstico y la capacitación en derechos. El plan deberá incluir los pasos del proceso de construcción del Códigos de Convivencia; • Capacitación en derechos y en otros temas a todos los miembros de la comunidad educativa y a los miembros de la localidad; • Proceso de elaboración del Código de Convivencia o socialización del Código de Convivencia; • Seguimiento, evaluación y mejoramiento continúo de la aplicación del Código de Convivencia; • Definir los lineamientos o pautas para la construcción de Códigos de Convivencia; • Sistematizar la información recopilada; • Coordinar acciones con otros Gobiernos escolares ciudadanos cercanos a la comunidad educativa (TRABAJO EN RED); • Participar en la elaboración del plan educativo institucional (PEÍ); • Participar activamente en el diagnóstico y solución de las necesidades de los centros educativos; • Participar activamente en la formulación, elaboración de planes y programas de prevención y contingencia de riesgos y seguridad ciudadana; • Participar activamente en la formulación de planes y programas de mejoramiento continuo de la educación de los centros educativos; • Establecerse como espacio de rendición de cuentas y veeduría ciudadana de la gestión educativa y del cumplimiento del PEÍ por parte de las autoridades educativas; • Mediar, a través del diálogo, en la solución de los conflictos relativos a la institución educativa; • Participar en la organización de tribunales para la evaluación de clases demostrativas en los procesos de ingresos de nuevos docentes; • Participar en la evaluación de los directivos y docentes de los establecimientos educativos e informar a la autoridad competente; • Promover la realización de proyectos educativos ligados al desarrollo comunitario; • Construir el Código de Convivencia de la institución de manera participativa, generando acuerdos entre los actores para su aprobación e implementación; y, • Las demás que establezca el respectivo reglamento. • Propiciar la Creación de espacios de diálogo y reflexión en los que se discuta los temas de género, interculturalidad, capacidades especiales. (este es un ejercicio que ayudara a transversalizar los enfoques desde los conocimientos propios de la comunidad) Ver anexo 0112 Los gobiernos escolares contarán con el sistema denominado "silla vacía", para garantizar la participación ciudadana de conformidad con el respectivo reglamento. 12 Metodología para la socialización de la agenda de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Revisar también agenda para el cumplimiento de los derechos de niñez y adolescencia de las nacionalidades y pueblos del Ecuador.
  • 16. Códigos de Convivencia PASO 2: Diagnóstico de la situación del centro educativo El Código de Convivencia deberá partir de un diagnóstico situacional de la comunidad educativa. Sin importar mucho la herramienta con la que se consiga la información, lo importante es la actitud de quien la recabe (facilitadores). Esta actitud debe ser: • No directiva • Debe tener claridad del proceso (claridad en la planificación de la intencionalidad de cada momento del proceso y de cada herramienta a utilizarse) • Asegurar la participación de todas y todos (procesos democráticos previos, provocando la participación real de toda la comunidad educativa) • Que física y anímicamente transmita su interés en el proceso en las personas y en sus aportes (escucha total), actitud que se evidencia en una correcta sistematización y retroalimentación • Debe provocar la visibilización de las diferencias entre los participantes, para que el proceso se construya desde el reconocimiento de las capacidades individuales • Reconocer que nunca se parte de cero. Como resultado del diagnóstico se debe obtener los problemas caracterizados y priorizados, las causas y consecuencias; y una idea aproximada de cómo resolverlos. Este proceso de diagnóstico debe ligarse a los proyectos educativos institucionales (PEI) de la educación hispana, los planes estratégicos de los centros educativos interculturales bilingües y los planes de los gobiernos estudiantiles. Para la recolección de datos, se recomienda utilizar herramientas de diagnóstico participativo que permitan la revisión del clima institucional, valores institucionales, del currículo, competencias afectivas, cognitivas, procedimentales y sociales, las herramientas sugeridas son: a) Historia de la comunidad, b) mapa físico, c) mapa de actores, d) mapa relacional, e) mapa social13 . Los resultados obtenidos del diagnóstico, trabajado por cada uno de los grupos que integran la comunidad educativa son sistematizados por el Gobierno Escolar del Código de Convivencia y se socializan a fin de priorizar los problemas identificados (abordándolos integralmente, respetando el interés superior del niño) y se establecen acuerdos. Es así que el diagnostico se convierte en la parte medular del proceso ya que se evidencian o se hacen conciente, la existencia de problemas y conflictos. No olvidar que la existencia de conflictos es parte del proceso de convivencia e interacción con los otros, es así que no hay que ver a los conflictos como una piedra en el camino, sino por el contrario como una oportunidad, que nos permita reencontrarnos, crear espacios de diálogo y sobre todo, que nos demos la oportunidad de crear soluciones por medio de la comunicación desde sus miembros. 13 Ver caja de herramientas
  • 17. Códigos de Convivencia EL CONFLICTO Y SUS ELEMENTOS ¿QUÉ ES UN CONFLICTO? • Los conflictos son situaciones • en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo • porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como incompatibles, • donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos • y donde la relación entre las partes en conflicto puede salir fortalecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto CONFLICTO VS PROBLEMA CONFLICTOSPROBLEMAS DIFERENCIAS ENTRE PROBLEMA Y CONFLICTO PROBLEMA: • Molestia o queja • Hechos encontrados o demostrados • Asuntos que no se pueden solucionar • Una situación en la que se observan dificultades • Incomprensión que se produce en base a un asunto CONFLICTO: • Desacuerdo entre las partes • Es un enfrentamiento por algún motivo • Contraposición de intereses sociales, económicos o puntos de vista • Una discusión entre dos o más personas que no llegan a un acuerdo • Acuerdos no consensuados de dos o más grupos de personas PASO 3: Sensibilización y reflexión sobre convivencia y derechos La sensibilización deberá realizarse a todas y todos los actores de la comunidad educativa, asegurando su intencionalidad, trascendencia y significado. Se partirá con un ejercicio de comprensión e interiorización de los derechos y responsabilidades del ser humano, poniendo énfasis en los derechos humanos y en los derechos de niños, niñas y adolescentes. Se sugiere que haya una separación en el proceso de sensibilización y reflexión, entre los niños, niñas y adolescentes y adultos, respetando sus tiempos y sus tipos de motivación, desarrollo evolutivo, género y madurez. A continuación se proponen algunos temas para el trabajo de sensibilización y reflexión en derechos14 : • Derechos humanos y de niñez y adolescencia • Principios institucionales y reglamentos internos de las instituciones educativas • Participación social • Creando Vínculos y Ambientes Amigables “Buen Trato” • Derrotar al Trabajo infantil • Autoestima • Mediación de conflictos • Inclusión 14 Ibíd.
  • 18. Códigos de Convivencia • Interculturalidad • Desarrollo Humano • Género • Valores • Violencia Intrafamiliar • Otros dependiendo de las necesidades de cada centro educativo. Se propone además, abordar estos temas a través de las unidades desarrolladas en la Caja de Herramientas identificando a los diferentes actores de la comunidad educativa y proponiendo criterios para mejorar las relaciones entre ellos. Para el trabajo con los niños, niñas y adolescentes se recomienda la utilización de técnicas lúdicas y artísticas, que respondan a sus propios lenguajes y dinámicas. La sensibilización y reflexión en derechos debe ser asumida de manera permanente como un eje transversal de todo el proceso de construcción e implementación del Código de Convivencia, por lo que a mas de los temas sugeridos, se trabajaran aquellos que en el camino se evidencien y sea de interés común. El responsable en el proceso de sensibilización inicial y permanente es el propio centro educativo, para ello puede contar con el apoyo de instituciones externas especializadas en estos temas. PASO 4: Elaboración del Documento borrador (Código de Convivencia) Se elabora la propuesta borrador del Código de Convivencia institucional tomando en cuenta los lineamientos básicos aquí planteados. En el documento se identificarán los puntos claves sobre los cuales hay que debatir y llegar a consensos sobre la base del diagnóstico realizado y las propuestas. En el estilo de la redacción del documento se sugiere lo siguiente: • Redactado en primera persona (plural): • No punitivo: • No prohibitivo • En positivo • Generar una acción o Tiempo (cuando se realizará la acción) o Espacio (donde se realizará la acción) Ej.: Problema: niños de 1º. A 3º. Sufrimos de golpes por parte de los más grandes al momento de comprar en el bar 1. Nosotros/as profesores/as, nos comprometemos a organizar las salidas a la hora del recreo, los niños y niñas de 1º. A 3º. Saldrán 15 minutos antes, durante todo el año lectivo. 2. Nosotros/as estudiantes, nos comprometemos a realizar una fila específica (solo de grandes) para comprar en el bar, durante todos los días del año.
  • 19. Códigos de Convivencia Un elemento a tener en cuenta al momento de redactar, es que cada actor estable su propio compromiso, y FRENTE A CADA PROBLEMA, CADA ACTOR DIRÁ QUE VA A HACER PARA MEJORARLO. PASO 5: Análisis y discusión del documento borrador El Gobierno Escolar convocará a espacios de discusión (asambleas) y asegurará la participación de todas y todos los actores de la comunidad educativa. Se sugiere realizar dos tipos de asambleas: a) Una asamblea en donde los actores trabajen de forma particular por grupos (estudiantes de distintos niveles, docentes, personal administrativo y de servicio, directivos, familias) para la socialización y observaciones del caso: • Se sugiere que la conformación de la asamblea sea tomando en cuenta el género, lo generacional, la diversidad cultural y otros criterios que permitan una mayor participación. • Con los estudiantes, se trabajará por paralelos de cada año de educación. • Con la familia y comunidad local, se trabajará por paralelos por cada año de educación. • Con docentes y personal administrativo y de servicio se trabajará en un solo grupo. En caso de existir un número significativo de personal administrativo, de servicios y del bar se recomienda crear otro grupo de trabajo. b) Una segunda asamblea donde se reúnan todas y todos los actores de la comunidad educativa y local con representación, para la retroalimentación y aprobación del documento final. Dependiendo de las particularidades de los centros educativos en cuanto a número de miembros, se deberá elegir representantes de cada uno de los grupos de actores de la comunidad educativa y local, asegurando un mayor número en participación de niños, niñas y adolescentes. Criterios de selección de representantes: • Representante de estudiantes por paralelo de cada año de educación, • Representante de familias por paralelo de cada año de educación, • Representantes de los docentes por año de educación, • Representante de las autoridades, • Representante del personal administrativo, • Representante del personal de servicio, • Representante de la comunidad local, de ser el caso. El Gobierno Escolar será el responsable de sistematizar el trabajo de las asambleas. A la asamblea general cada uno de los actores llevará sus posiciones en los temas analizados y deberán resolver las controversias que puedan suscitarse. Se realizarán consultas a cada una de las bases a las que representan las personas que participan en la asamblea hasta llegar a consensos. PASO 6: Elaboración del documento final El Gobierno Escolar será el encargado de redactar el documento final y legalizarlo con la firma de la autoridad del plantel.
  • 20. Códigos de Convivencia En esta fase el Gobierno Escolar no podrá emitir criterio de modificación alguno, o juicio de valor, sólo debe limitarse a redactar los acuerdos alcanzados, es decir no tiene carácter interpretativo, sino únicamente de recopilador de los análisis de las asambleas y será responsable de la incorporación de los mismos en el documento final. Recomendaciones: Al momento de diseñar el documento tanto borrador como el final, es importante plasmar en el documento, las mismas terminologías utilizadas por los niños y niñas, en especial por los adolescentes, puesto que desde el lenguaje se utilizan una serie de códigos identitarios que reafirman su identidad, y así su aplicación no tendrá contratiempos, porque los niños, niñas y adolescentes se identifican plenamente con el documento. PASO 7: Envío del documento a la Dirección Provincial de Educación El Gobierno Escolar enviará el documento final, aprobado en Asamblea General y los documentos de apoyo15 del proceso, al Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil de las Direcciones Provinciales de Educación para su conocimiento, revisión, registro y observaciones de ser el caso. En caso de observaciones del Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil de las Direcciones Provinciales de Educación, el Gobierno Escolar será responsable de la reformulación del documento y de someterlo a aprobación nuevamente en Asamblea General. En caso de ser enviado al Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia, éste no tendrá la competencia para revisar, mucho menos para aprobar el Código de Convivencia. Si podrá motivar al Establecimiento Educativo para su registro en el Concejo Cantonal (REA). Los Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia vigilaran su implementación por medio de la conformación de comisiones lideradas por el delegado de educación en el Concejo Cantonal. PASO 8: Reproducción y socialización del Código de Convivencia El Gobierno Escolar deberá determinar los mecanismos de socialización del documento a todas y todos los actores en el centro educativo; se deberán realizar reuniones y talleres e incorporar en las aulas de clases el conocimiento del Código de Convivencia. El Gobierno Escolar asumirá la construcción de un plan de comunicación para la socialización y aplicación del Código de Convivencia durante todo el año escolar. Los centros educativos deberán colocar en un lugar visible el Código de Convivencia para conocimiento de todas y todos los miembros de la comunidad educativa. Todos los miembros de la comunidad educativa que ingresen al centro educativo deberán recibir un proceso de inducción referente al Código de Convivencia y los acuerdos contenidos en él, para su retroalimentación y enriquecimiento del documento. PASO 9: Aplicación - Vigilancia16 , acompañamiento técnico y evaluación del Código de Convivencia 15 Ver en instructivo: 8. Formato Básico Código de Convivencia, Literal f. 16 Caja de herramientas. Unidad Conformación Equipo Impulsor
  • 21. Códigos de Convivencia El Gobierno Escolar será el encargado de la vigilancia de la implementación del Código de Convivencia del centro educativo a lo largo de la vida académica y además, de realizar un proceso de seguimiento y evaluación de su aplicación. En los acuerdos establecidos en el Código de Convivencia se debe incluir estrategias para la vigilancia de la creación e implementación del mismo, por ejemplo, establecer la organización de veedurías con la participación todas y todos los miembros de la comunidad educativa, con especial énfasis en la veeduría estudiantil. Estos espacios de vigilancia a la gestión institucional, pueden ser realizados por medio de procesos de evaluación participativos, rendición de cuentas, etc. La evaluación de la implementación del Código de Convivencia se realizará con la modalidad elegida por cada institución. Se sugiere que se realicen talleres participativos con la comunidad educativa con metodologías lúdicas y artísticas que faciliten la reflexión. Es necesario recordar que el Código de Convivencia no es un documento acabado, se trata de un documento en construcción permanente y que depende de la vida cotidiana de los actores de la comunidad educativa. Por lo mismo está sujeto a cambios y perfeccionamiento. Se recomienda realizar la revisión y adecuación de los Códigos de Convivencia cada dos años conforme lo determina el Acuerdo Ministerial respectivo o cuando se lo requiera. PROCESO DE APLICACIÓN: Si recordamos en la paso 4, para la elaboración del documento borrador, se recomendó la redacción de los acuerdos desde la descripción de acciones concretas en tiempo y espacio. Fácilmente podemos ahora ver, que el mismo acuerdo conlleva a la elaboración de una programación anual, que fomentara actividades de buen trato, buscando pacíficamente las soluciones a los conflictos. Retomando el mismo ejemplo de redacción anterior decimos que: Ej.: Problema: niños de 1º. A 3º. Sufren de maltrato por parte de los más grandes al momento de comprar en el bar 1. Nosotros/as profesores/as, nos comprometemos a organizar las salidas a la hora del recreo, los niños y niñas de 1º. A 3º. Saldrán 15 minutos antes, durante todo el año lectivo. 2. Nosotros/as estudiantes, nos comprometemos a realizar una fila específica (solo de grandes) para comprar en el bar, durante todos los días del año. EJEMPLO DE PLAN DE TRABAJO DE LA ESCUELA “……..” Actividad Quien lo hace (responsable de actividad Tiempo (cuando) Espacio (donde) Organizar las Profesores y Todos los días del El bar de la escuela
  • 22. Códigos de Convivencia salidas a la hora del recreo, los niños y niñas de 1º. A 3º. Para que Salgan 15 minutos antes a la hora de recreo. profesoras año Realizar una fila específica (solo de grandes) para comprar en el bar. estudiantes Todos los días del año El bar de la escuela El Gobierno Escolar, consensuara con los miembros de la comunidad educativa, LOS PERIODOS EN LOS CUALES SE EVALUE EL AVANCE DEL PROCESO, EN FUNCIÓN AL CAMBIO DE PATRONES DE CONDUCTA Y EN LOS AVANCES DE LAS SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS EVIDENCIADOS EN EL DIAGNOSTICO.
  • 23. Códigos de Convivencia 8. FORMATO BÁSICO DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA a) Datos informativos: Se los puede encontrar en documentos legales: Acuerdos Ministeriales, Reglamentos Internos de la institución educativa, acta de creación de la institución educativa, cuadros estadísticos, acuerdos de reuniones u otros. Ejemplo: Nombre de la institución educativa: Parroquia: Cantón: Provincia: Nombre de la autoridad de la institución educativa: Número de maestros/as: Número de estudiantes: hombres: mujeres: Directiva del Gobierno Escolar Ciudadano central de padres de familia: Número de personal administrativo y de servicio: Directiva del consejo estudiantil: Fecha de realización del Código de Convivencia: Supervisor/a del establecimiento: Visión y misión institucionales b) Redacción del Código de Convivencia En el código de convivencia se detalla los acuerdos y compromisos definidos en asamblea con los miembros de la comunidad educativa, evitando usar términos punitivos en su redacción. Ejemplo: • Nosotros y nosotras, profesoras y profesores, nos comprometemos a realizar los últimos viernes de cada mes, jornadas lúdicas en referencia a la puntualidad y su importancia. • Estudiantes • Padres de familia • comunidad e) Firmas En este literal se debe plasmar las firmas del Gobierno Escolar y de representantes de la veeduría estudiantil, que es la representación de todos los actores del Establecimiento Educativo f) Anexos (fuentes de verificación del proceso) En este literal se adjuntan todos los documentos que fundamentan el proceso del Código de Convivencia: memoria fotográfica del proceso, sistematización del diagnóstico, trabajos individuales de los participantes, esquemas u otros que sean relevantes, las actas de las reuniones, nóminas de los participantes, etc.