2. 2/28
Ofrece indicadores de
rendimiento universitario
elaborados por la Fundación
BBVA y el Ivie, en
colaboración con expertos de
14 universidades.
Se basa en 20 indicadores
referidos a la docencia y a la
investigación y la
innovación.
¿Cómo informarse bien al elegir un grado?
visitas web
rankings
realizados en la web
de visitas web de
fuera de España
universidades
públicas y privadas
de cobertura del
Sistema Universitario
Español (SUE)
grados oficiales
analizados
984
escuelas y facultades
72
98% 3.493
+1 millón 29% 210.000
grados con
información sobre
su inserción laboral
1.763
3. 3/28
La web agrupa los grados
en familias de titulaciones.
Ordena las titulaciones en
función de las preferencias
personales de los usuarios,
en solo tres clics.
Suministra informaciones
relevantes para decidir qué
y dónde estudiar:
▪ Rendimiento de las
universidades
▪ Notas de corte
▪ Precio del crédito
▪ Indicadores de
inserción laboral
Una herramienta digital para orientar la elección
4. 4/28
Panel de indicadores para evaluar a las universidades
En la web www.u-ranking.es puede
consultarse una ficha con los resultados
de cada universidad, en docencia,
investigación e innovación.
Incorpora información sobre inserción
laboral y un indicador sobre la renovación
de la oferta de titulaciones.
6. 6/28
Resultados U-Ranking 2021
Las universidades son
ordenadas en función
de su rendimiento
(comparando sus
resultados y teniendo en
cuenta que su tamaño no
es el mismo).
La 9ª edición diferencia 12
niveles de rendimiento.
Las universidades con igual
rendimiento se presentan
agrupadas y ordenadas
alfabéticamente.
La Universitat Pompeu
Fabra comparte, por
primera vez, el liderazgo
del ranking de rendimiento
con la Politècnica de
Catalunya y la Carlos III de
Madrid.
Universidades ordenadas de mayor a menor índice. Si varias universidades presentan el mismo índice se han
ordenado alfabéticamente. En azul las universidades privadas. Las 16 universidades sin puntuación no son
analizadas por falta de información. *Universidades con 15 o menos años reconocidas como universidad.
**Universidades sin docencia en grado.
7. 7/28
El rendimiento de las universidades
evidencia la elevada heterogeneidad del SUE:
el de las primeras triplica al de las últimas.
Las universidades que encabezan el ranking
general son, en su mayoría, públicas.
En promedio, las privadas se sitúan en el
ranking por debajo de la media del SUE
(81%).
Si se considera el rendimiento por ámbitos de
actividad, las privadas superan la media del
SUE en docencia (110%) y se sitúan alejadas
en investigación e innovación (59%).
Rendimiento medio de las universidades españolas
públicas y privadas
103
99
106
81
110
59
0
20
40
60
80
100
120
Global Docencia Investigación e
innovación
Universidades públicas Universidades privadas
Total universidades=100
Resultados U-Ranking 2021
8. 8/28
U-Ranking 2021: docencia e investigación e innovación
UNIVERSIDADES A LA
CABEZA DE CADA RANKING
Las universidades que
encabezan el ranking de
docencia son
mayoritariamente
privadas.
Las universidades
públicas dominan por
completo el ranking de
investigación e
innovación.
Universidades ordenadas de mayor a menor índice. Cuando varias
universidades presentan el mismo índice se ordenan alfabéticamente.
9. 9/28
U-Ranking 2021: docencia
Las universidades privadas
continúan mostrando
buenos resultados en el
ranking de docencia, que
lideran la Universidad
Carlos III de Madrid, las
Politècnicas de Catalunya
y València y las
universidades privadas de
Navarra, Europea de
Madrid, Internacional de la
Rioja, Nebrija y Ramon
Llull.
11 de las 16 primeras
universidades del ranking
docente son privadas.
Universidades ordenadas de mayor a menor índice. Si varias universidades presentan el mismo índice se han ordenado
alfabéticamente. En azul las universidades privadas. Las 16 universidades sin puntuación no son analizadas por falta de información.
*Universidades con 15 o menos años reconocidas como universidad. **Universidades sin docencia en grado.
10. 10/28
U-Ranking 2021: investigación e innovación
Las universidades
públicas siguen
dominando con mucha
intensidad el ranking de
investigación, que
encabeza la Universitat
Pompeu Fabra, seguida
de la Universitat
Autònoma de Barcelona y
la Politècnica de
Catalunya.
Las diez primeras
universidades por su
rendimiento investigador
son todas públicas. Cinco
de las seis primeras son
catalanas.
Universidades ordenadas de mayor a menor índice. Si varias universidades presentan el mismo índice se han ordenado
alfabéticamente. En azul las universidades privadas. Las 16 universidades sin puntuación no son analizadas por falta de información.
*Universidades con 15 o menos años reconocidas como universidad. **Universidades sin docencia en grado.
11. CAMBIOS EN LA OFERTA DE TITULACIONES DE
LAS UNIVERSIDADES
Del curso 2010-2011 al curso 2020-2021
12. 12/28
Qué se contempla: Se consideran cambios en la oferta tanto los nuevos grados o dobles grados creados
como los extinguidos en la última década. Nuevos grados o dobles grados son aquellos que se ofrecen por
primera vez en alguna universidad, aunque no sean nuevos en el SUE.
CÓMO ANALIZAR EL ALCANCE DE LOS CAMBIOS EN EL MAPA DE TITULACIONES
A través de indicadores de:
• Número de nuevas titulaciones y su peso en la oferta actual
• Porcentaje de estudiantes que cursan los nuevos grados y tamaño de los mismos
• Mejoras conseguidas en el ajuste entre oferta y demanda de estudios
• Atención prestada a la empleabilidad al ofertar los nuevos grados
Identificando los rasgos comunes y diferenciados de los patrones de cambio en el mapa de
titulaciones por ramas de estudios (5) y familias de grados (26)
Mostrando las diferencias entre universidades, en especial entre públicas y privadas
Cambios en la oferta de titulaciones en la última década
13. 13/28
En la última década la oferta de grados
universitarios ha cambiado sustancialmente.
• En 2021, las universidades españolas ofertan
3.678 titulaciones de grado y dobles grados.
• Actualmente hay 1.131 titulaciones más que
en 2010-2011, un crecimiento del 44%
• Se han creado 1.760 títulos nuevos,
tanto dobles grados (43,9%) como
nuevos grados (56,1%).
• Se han extinguido 629 grados ya
existentes.
• El 40,9% de las titulaciones actuales tiene
menos de diez años.
Intensidad de los cambios durante la década
0
1.000
2.000
3.000
4.000
Grados
Dobles grados
Titulaciones creadas y
extinguidas en la
última década
(número de títulos)
Evolución de la oferta
de titulaciones en
Sistema Universitario
Español. Cursos 2010-
2011 a 2020-2021
(número de títulos)
987
422
773
207
1.760
629
0
500
1.000
1.500
2.000
Nuevas titulaciones Titulaciones extinguidas
Grados
Dobles grados
Total
+1.131
14. 14/28
• El crecimiento de las titulaciones está cerca
del 40% en cuatro ramas de conocimiento:
Ciencias, Ciencias de la Salud, Artes y
Humanidades, e Ingenierías y Arquitectura.
• En la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas
el crecimiento de las titulaciones supera el
60%.
• En todas las ramas del conocimiento hay
ejemplos de transformaciones de la oferta
muy profundas.
• Reflejan cambios en los campos científicos,
tecnológicos y profesionales.
Intensidad de los cambios: 5 ramas de estudios
Evolución del número de titulaciones de grado por
ramas de enseñanza. Curso 2010-2011=100
140,5
160,9
143,1
144,1
141,3
144,4
130 135 140 145 150 155 160 165
Artes y Humanidades
Ciencias Sociales y Jurídicas
Ciencias
Ingeniería y Arquitectura
Ciencias de la salud
Total SUE
15. 15/28
• El crecimiento de las titulaciones se debe a
que se crean casi tres por cada una que se
extingue.
• En la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas y
en Ciencias de la Salud esa ratio llega a 3.
• Los dobles grados tienen un papel relevante
en la creación de titulaciones en todas las
ramas.
• Las apuestas multidisciplinares son una
forma de responder a los cambios en los
campos científicos y tecnológicos, y en los
perfiles profesionales.
Titulaciones nuevas y extinguidas por ramas de enseñanza entre
2010-2011 y 2020-2021. Porcentaje sobre las titulaciones iniciales.
74,7
32,1
93,4
31,9
55,1
10,9
74,3
29,3
59,6
18,0
69,1
24,7
0 20 40 60 80 100
Nuevas
Extinguidas
Nuevas
Extinguidas
Nuevas
Extinguidas
Nuevas
Extinguidas
Nuevas
Extinguidas
Nuevas
Extinguidas
Artes
y
Humanidades
Ciencias
Sociales
y
Jurídicas
Ciencias
Ingeniería
y
Arquitectura
Ciencias
de
la
Salud
Total
SUE
Grados Dobles grados
Intensidad de los cambios: 5 ramas de estudios
16. 16/28
Intensidad de los cambios: 26 familias de grados
• Los cambios en las ramas se trasladan a las familias
de grados con una diversidad que refleja sus
particularidades científicas, tecnológicas y
profesionales.
• Por su intensidad destacan las variaciones de las
siguientes familias:
• En Artes y Humanidades: estudios artísticos.
• En Ciencias Sociales: estudios sociales y de la
administración, derecho, y economía y
empresa.
• En Ciencias: física y matemáticas.
• En Ingeniería y Arquitectura: informática y
telecomunicaciones, e ingeniería industrial.
• En Ciencias de la Salud: farmacia y
psicología.
Evolución del número de titulaciones de grado por familias. Curso
2010-2011=100
140,5
203,7
125,4
138,4
160,9
151,4
156,0
194,5
174,2
205,6
110,7
143,8
143,1
154,5
195,7
129,1
172,3
136,8
144,1
161,5
132,8
105,6
165,3
141,3
120,8
170,8
142,9
135,0
156,1
170,9
125,0
144,4
0 50 100 150 200 250
ARTES Y HUMANIDADES
Estudios Artísticos
Filología, Literatura, Lengua y Traducción
Humanidades, Historia y Filosofía
C. SOCIALES Y JURÍDICAS
Ciencias de la Comunicación y Documentación
Ciencias de la Educación, Actividad Física y Deporte
Derecho
Economía y Empresa
Estudios Sociales y Ciencias de la Administración
Geografía y Ordenación del Territorio
Recursos Humanos y Relaciones Laborales
CIENCIAS
Ciencias Biológicas
Física
Geología y Medioambiente
Matemáticas
Química
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Informática y Telecomunicaciones
Ingeniería Agroalimentaria
Ingeniería Civil y Arquitectura
Ingeniería Industrial
C. DE LA SALUD
Enfermería y Podología
Farmacia
Fisioterapia
Medicina y Odontología
Otras Ciencias de la Salud
Psicología
Veterinaria
Total
17. 17/28
Intensidad de los cambios: universidades
Oferta de titulaciones por universidad en 2020-2021 e intensidad de los cambios de la oferta en la última década *
* Para universidades sin oferta de grados en el curso 2010-2011, el curso inicial es el primero disponible después de este.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0
20
40
60
80
100
120
140
160
U.
Loyola
Andalucía
U.
Europea
de
Valencia
IE
Universidad
U.
Europea
del
Atlántico
U.
Europea
de
Canarias
U.
Int.
Isabel
I
de
Castilla
U.
Int.
Villanueva
U.
Atlántico
Medio
U.
Fernando
Pessoa-Canarias
U.
Internacional
Valenciana
U.
Distancia
de
Madrid
U.
Europea
de
Madrid
U.
Nebrija
U.
Pontificia
Comillas
U.
San
Pablo
-
CEU
U.
Lleida
U.
Pompeu
Fabra
U.
Int.
de
La
Rioja
U.
Vic
-
Central
de
Catalunya
U.
Deusto
U.
Politècnica
de
Catalunya
U.
Rey
Juan
Carlos
U.
Ramon
Llull
U.
Int.
de
Catalunya
U.
Oberta
de
Catalunya
U.
Camilo
José
Cela
U.
Girona
U.
Rovira
i
Virgili
U.
Politécnica
de
Madrid
U.
Pública
de
Navarra
U.
Navarra
U.
Cardenal
Herrera
-
CEU
U.
Pablo
de
Olavide
U.
Carlos
III
U.
Salamanca
U.
Cat.
Sta.
T.
J.
de
Ávila
U.
Cádiz
U.
Abat
Oliba
CEU
U.
Almería
M.
Unibertsitatea
U.
Córdoba
U.
Politécnica
de
Cartagena
U.
Católica
San
Antonio
U.
Politècnica
de
València
U.
Alfonso
X
el
Sabio
U.
Castilla-La
Mancha
U.
Coruña
U.
Santiago
de
Compostela
U.
Complutense
U.
Cat.
Valencia
U.
Sevilla
U.
Alcalá
U.
Barcelona
U.
Valladolid
U.
Autònoma
de
Barcelona
U.
Jaén
U.
Cantabria
U.
Las
Palmas
de
G.
Canaria
U.
Málaga
U.
Huelva
U.
Burgos
U.
Illes
Balears
U.
Granada
U.
Autónoma
de
Madrid
U.
Miguel
Hernández
de
Elche
U.
País
Vasco
U.
Alicante
U.
Vigo
U.
León
U.
Extremadura
U.
Murcia
U.
Pontificia
de
Salamanca
U.
Oviedo
U.
Jaume
I
U.
València
U.
La
Laguna
U.
Zaragoza
UNED
U.
La
Rioja
Número
de
titulaciones
Porcentaje
de
titulaciones
nuevas
Titulaciones ofertadas en 2020-2021
Universidades públicas
Universidades privadas
Titulaciones nuevas (%)
18. 18/28
Solo un 13% de los nuevos grados son innovadores en el SUE
• Alrededor de 190 nuevas titulaciones aparecen esta
década por primera vez. El resto son nuevas en distintas
universidades, pero no en el SUE.
• Las innovaciones son sobre todo grados nuevos (un
80%), pero también dobles grados que combinan
ámbitos del conocimiento antes separados.
• Los títulos innovadores se han implantado bastante
equilibradamente en universidades públicas (56%) y en
privadas (44% restante)
• Casi un 70% de las titulaciones innovadoras las ofrecen
las universidades de Madrid y Cataluña.
• Una mayoría de titulaciones innovadoras se apoyan en la
digitalización: el uso de datos masivos en las actividades
creativas y el diseño, la comunicación, la gestión y
analítica de negocios, las nuevas ingenierías, etc.
Distribución de titulaciones innovadoras por titularidad de la
universidad en 2020-2021. Porcentaje sobre las titulaciones
innovadoras en el SUE.
44,0
56,0
Privadas Públicas
19. 19/28
0 50 100 150 200 250
ARTES Y HUMANIDADES
Estudios Artísticos
Filología, Literatura, Lengua y Traducción
Humanidades, Historia y Filosofía
CIENCIAS SOCIALES
Comunicación y Documentación
Educación, Actividad Física y Deporte
Derecho
Economía y Empresa
Estudios Sociales y Cc. de la Administración
Geografía y Ordenación del Territorio
Recursos Humanos y Relaciones Laborales
CIENCIAS
Ciencias Biológicas
Física
Geología y Medioambiente
Matemáticas
Química
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Informática y Telecomunicaciones
Ingeniería Agroalimentaria
Ingeniería Civil y Arquitectura
Ingeniería Industrial
CIENCIAS DE LA SALUD
Enfermería y Podología
Farmacia
Fisioterapia
Medicina y Odontología
Otras Ciencias de la Salud
Psicología
Veterinaria
Total
Universidades públicas
Universidades privadas
Menos alumnado e intensificación de la competencia por captarlo
Entre 2014 y 2021 las titulaciones crecen
pero la demografía provoca una caída del
alumnado de nuevo ingreso (- 6,2%).
Ese contexto ha condicionado el
despliegue de la oferta y reforzado la
competencia por los estudiantes, con
resultados dispares por instituciones:
- Las universidades públicas pierden
estudiantes en 19 de las 26 familias.
- Las privadas aumentan su matrícula en
21 familias. Las nuevas titulaciones juegan
un papel en su competitividad, al estar
desplegando su oferta.
Evolución del alumnado de nuevo ingreso por familias de grado.
Universidades públicas vs privadas. Cursos 2013-2014 y 2020-2021
(Curso 2013-2014=100)
20. 20/28
Más titulaciones y más pequeñas. ¿Cuántos estudiantes cursan
los nuevos títulos?
Las universidades públicas forman a la
mayoría de los estudiantes que ingresan a
través de las nuevas ofertas (56,4%).
Las universidades privadas captan al
43,6% del alumnado de nuevo ingreso en
las nuevas titulaciones (frente al 19,9%
del alumnado total de nuevo ingreso).
Las universidades públicas son líderes en
numero de estudiantes de nuevos títulos
en 14 familias de grados, y las privadas
en 12 de las 26.
Las nuevas titulaciones son mucho más
pequeñas: en promedio, menos de la
mitad de plazas de nuevo ingreso (42)
que las anteriores (100).
Tamaño medio
de las titulaciones.
Universidades
presenciales.
Curso 2020-2021
(nº de alumnos)
Distribución del
alumnado de nuevo
ingreso por titularidad
de la universidad.
Curso 2020-2021
(porcentaje)
100
42
105
43
75
41
0
20
40
60
80
100
120
Titulaciones
iniciales
Nuevas
titulaciones
Titulaciones
iniciales
Nuevas
titulaciones
Titulaciones
iniciales
Nuevas
titulaciones
Total SUE Universidades
públicas
Universidades
privadas
Nº.
alumnos
de
nuevo
ingreso
80,1
56,4
19,9
43,6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Total alumnado de nuevo
ingreso
Alumnado de nuevo
ingreso en nuevas
titulaciones
Porcentaje
Universidades privadas
Universidades públicas
21. 21/28
Creciente número de titulaciones muy pequeñas
Porcentaje de titulaciones con menos de 25 alumnos de nuevo ingreso
según antigüedad de la titulación y titularidad de la universidad.
Universidades presenciales. Cursos 2014-15 y 2020-2021
En el curso 2020-2021 hay 891 titulaciones
con menos de 25 alumnos de ingreso, una
cifra que representa el 25,8% de los grados.
El porcentaje asciende al 46,8% en las
titulaciones nuevas, siendo del 43,1% en las
universidades públicas y del 52,4% en las
privadas.
También en las titulaciones antiguas está
presente el problema, afectando a un 31,6%
de la oferta privada
La permanencia de tantas microtitulaciones
supone costes y refleja en ocasiones la
dificultad de las universidades de cerrar
ofertas con escasa demanda.
18,0 49,4 20,7 10,6 36,0 12,2 45,4 65,0 48,8
15,9
46,8
25,8
12,8
43,1
20,5
31,6
52,4
42,8
0
10
20
30
40
50
60
70
Iniciales Nuevas Total Iniciales Nuevas Total Iniciales Nuevas Total
Total SUE Universidades públicas Universidades privadas
2014-2015 2020-2021
22. 22/28
Mejoras en el ajuste a la demanda de los estudiantes
Las nuevas ofertas se adecuan mejor a la
demanda de los estudiantes que las
antiguas titulaciones, reduciendo los
desajustes entre lo que se prefiere
estudiar y lo estudiado.
• En relación a las plazas ofertadas, el
porcentaje de preinscritos en las
nuevas carreras que las prefieren
como primera opción es más alto que
en las antiguas
• El porcentaje de estudiantes
matriculado en las carreras elegidas
en primera opción es más alto en las
nuevas que en las antiguas.
Ajuste de la demanda por las titulaciones de grado. Iniciales vs nuevas
Curso 2020-2021. Universidades públicas presenciales
124
139
177
115
460
182
158
205
281
138
464
199
0 100 200 300 400 500
Artes y Humanidades
Ciencias Sociales y Jurídicas
Ciencias
Ingeniería y Arquitectura
Ciencias de la Salud
Total SUPE
Titulaciones iniciales
Nuevas titulaciones
82
68
61
69
61
68
83
78
71
73
66
75
0 20 40 60 80 100
Artes y Humanidades
Ciencias Sociales y Jurídicas
Ciencias
Ingeniería y Arquitectura
Ciencias de la Salud
Total SUPE
Titulaciones iniciales
Nuevas titulaciones
Tasa de adecuación (%)
Número de alumnos
matriculados en la primera
opción elegida/alumnos
totales
Tasa de preferencia (%)
Número de alumnos que en
la preinscripción eligen la
titulación en primera opción
/plazas ofertadas
SUPE: Sistema universitario público presencial
23. 23/28
Mejoras en el ajuste al mercado laboral
Las nuevas ofertas parecen atender las
señales sobre el empleo. La oferta ha crecido
más en:
- Familias de grados más necesitadas de
mejorar su empleabilidad o la calidad de
sus empleos (derecho, ciencias sociales,
estudios artísticos) (cuadrante IV).
- Familias de grados con alta demanda en
el mercado (empleabilidad) que las
universidades intentan atender, como
informática, matemáticas, economía y
empresa o farmacia (cuadrante I).
La menor creación de nuevos títulos responde
a dos patrones:
• Familias con elevada empleabilidad que no
ven necesarios los cambios como medicina
(cuadrante II).
• Familias con baja empleabilidad que no ven
los nuevos títulos como un mecanismo de
mejora, como filología o geografía
(cuadrante III).
Tasa de afiliación vs oferta de nuevas
titulaciones
1 Estudios Artísticos
2 Filología, Literatura, Lengua y Traducción
3 Humanidades, Historia y Filosofía
4 Comunicación y Documentación
5 Educación, Actividad Física y Deporte
6 Derecho
7 Economía y Empresa
8 Estudios Sociales y Cc. dAdministración
9 Geografía y Ordenación del Territorio
10 Recursos Humanos y Relaciones Laborales
11 Ciencias Biológicas
12 Física
13 Geología y Medioambiente
14 Matemáticas
15 Química
16 Informática y Telecomunicaciones
17 Ingeniería Agroalimentaria
18 Ingeniería Civil y Arquitectura
19 Ingeniería Industrial
20 Enfermería y Podología
21 Farmacia
22 Fisioterapia
23 Medicina y Odontología
24 Otras Ciencias de la Salud
25 Psicología
26 Veterinaria
El tamaño de las bolas representa el número de alumnos de nuevo ingreso
en los nuevos títulos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
50
55
60
65
70
75
80
85
90
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Tasa
de
afiliación
en
2018
Porcentaje de nuevos títulos
Artes y Humanidades Ciencias Sociales y Jurídicas
Ciencias Ingeniería y Arquitectura
25. 25/28
Principales resultados U-Ranking 2021
▪ Por primera vez en U-Ranking, la Universidad Pompeu Fabra comparte el liderazgo del ranking de
rendimiento con la Universitat Politècnica de Catalunya y la Universidad Carlos III de Madrid.
▪ La 9ª edición incorpora dos nuevas universidades privadas, aumentado el número total a 72, agrupadas en
12 escalones. IE Universidad entra directamente al cuarto escalón, lo que la sitúa entre las 20 primeras del
ranking.
▪ Tres universidades públicas (Universidad Carlos III de Madrid , Politècnica de Catalunya y Politècnica de
València) y cuatro privadas (Universidad de Navarra, Europea de Madrid, Internacional de la Rioja, Nebrija y
Ramon Llull) lideran el ranking de rendimiento docente.
▪ Las universidades públicas siguen dominando con mucha intensidad el ranking de investigación, encabezado
por la Universitat Pompeu Fabra, seguida de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat Politècnica
de Catalunya.
26. 26/28
Cambios en la oferta de grados
▪ La intensidad de los cambios en la oferta de titulaciones ha sido importante, más por el despliegue de
nuevos grados y dobles grados que por la extinción de algunos de los existentes.
▪ En la actualidad hay muchas más titulaciones, pero las nuevas son en general más pequeñas. El número
de titulaciones con menos de 25 alumnos en primer curso supera el 25% y en las nuevas ofertas es del
46,8%.
▪ Las universidades privadas, muchas en fase de expansión, han protagonizado más los cambios. Aunque
las públicas siguen captando la mayoría de los alumnos de las nuevas titulaciones, las privadas
compiten con fuerza abriendo nuevos grados.
▪ Todas las ramas renuevan su oferta y algunas familias lo están haciendo en profundidad, para adaptarse
a los grandes desafíos a los que se enfrentan sus profesionales.
▪ Los nuevos títulos conectan mejor que los antiguos con las preferencias de los estudiantes y responden
más a las oportunidades y retos del mercado de trabajo.
▪ Los títulos innovadores del SUE se concentran en ámbitos relacionados con la digitalización y se ofertan
mayoritariamente en Madrid y Cataluña.