SlideShare una empresa de Scribd logo
[ 1 ]
Francisco Pérez
Universitat de València e Ivie
XXIII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación 
Valencia, 3 de julio 2014 
Los retos de las 
Universidades españolas del siglo XXI
[ 2 ]
El mundo en las primeras décadas del siglo XXI
• Cuatro rasgos sobresalientes
• Aumento sustancial del número de países que viven
experiencias prolongadas de crecimiento
• Expansión sustancial de la educación, en particular
la superior
• Avance de la globalización, pérdida de peso relativo
del mundo desarrollado y grave crisis económica
• La sociedad y la economía basadas en el
conocimiento son cada vez más visibles
 www.observatorioabaco.es
[ 3 ]
Desarrollo de la sociedad y la economía del conocimiento:
retos para las Universidades españolas
• Las economías avanzadas son
competitivas gracias a que
generan valor añadido
basándose en el conocimiento
• Las Universidades
desempeñan un papel clave en
la generación y transmisión del
conocimiento mediante la
investigación, la docencia y la
transferencia tecnológica
• ¿Está la universidad española
en condiciones responder a
esos retos?
84%
80%
78%
77%
77%
77%
75%
74%
72%
72%
71%
69%
69%
68%
68%
58%
54%
46%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Corea del Sur
Reino Unido
Países Bajos
EE.UU.
Japón
Suecia
Eslovenia
Italia
Rep. Checa
Dinamarca
Finlandia
Austria
Alemania
Francia
Irlanda
Australia
España
Portugal
Total activos basados en el conocimiento
Titulados superiores
3
Peso de los ABACO en el PIB (%)
[ 4 ]
El PIB basado en el conocimiento y sus fuentes
PIB basado en el conocimiento Resto PIB
Titulados superiores + TIC
Titulados
medios y superiores
Maquinaria
y equipos
+
Fuente: Observatorio ABACO
España, 2011
Núcleo muy
intensivo en
conocimiento
27,3%
42,2%
57,8%
[ 5 ]
El PIB basado en el conocimiento y sus fuentes
Fuente: Observatorio ABACO
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Educación
Servicios empresariales
Correos y telecomunicaciones
Sanidad y servicios sociales
Administración pública
Intermediación financiera
Equipo eléctrico, electrónico y óptico
Fabricación de material de transporte
Maquinaria y equipo mecánico
Otros serv. sociales y personales
Industria de la madera y el corcho
Coquerías, refino y comb. nucleares
Transporte
Papel; edición y artes gráficas
Industria del caucho y plástico
Otros prod. minerales no metálicos
TOTAL RAMAS
Industria química
Energía eléctrica, gas y agua
Metalurgia y productos metálicos
Comercio y reparación
Industria de la alimentación y tabaco
Industria textil, cuero y calzado
Industrias extractivas
Industrias manufactureras diversas
Construcción
Hostelería
Agricultura, ganadería y pesca
Actividades inmobiliarias
Capital humano de cualificación alta Capital TIC
Capital humano de cualificación media Capital Maq. y equipo no TIC
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Servicios empresariales
Equipo eléctrico, electrónico y óptico
Educación
Sanidad y servicios sociales
Fabricación de material de transporte
Maquinaria y equipo mecánico
Papel; edición y artes gráficas
Transporte
Construcción
Administración pública
Industria del caucho y plástico
Industrias manufactureras diversas
Comercio y reparación
Industria de la madera y el corcho
Intermediación financiera
Otros serv. sociales y personales
Metalurgia y productos metálicos
Industria textil, cuero y calzado
Otros prod. minerales no metálicos
TOTAL RAMAS
Correos y telecomunicaciones
Industria de la alimentación y tabaco
Hostelería
Coquerías, refino y comb. nucleares
Industria química
Agricultura, ganadería y pesca
Energía eléctrica, gas y agua
Industrias extractivas
Actividades inmobiliarias
España, 2007 Estados Unidos, 2007
[ 6 ]
Retos para las Universidades en la sociedad del
conocimiento
Aumento de la
demanda de
formación
superior
Multiplicación de
los lugares de
producción de
conocimiento
Reorganización
de los
conocimientos
Cooperación entre
las universidades
y las empresas
Internacionalización
de la educación y la
investigación
UNIVERSIDADES
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN
El papel de las universidades en la Europa del conocimiento
[ 7 ]
¿En qué condicionan afrontan los retos
las Universidades españolas?
• ¿Existe capacidad de generar servicios docentes, de
investigación y transferencia en la cantidad y con la
calidad necesarias?
• ¿Existe en las Universidades capacidad de adaptación al
cambio?
• ¿Son homogéneas las Universidades en recursos,
organización, especialización y resultados?
• ¿Cómo interacciona el entorno social y económico con las
Universidades?
[ 8 ]
Las contribuciones de las Universidades,
un proceso en dos etapas
8
• Financiación
• Estudiantes
• PDI y PAS
Recursos
utilizados
• Formación
• I + D
• Otros
servicios
Productos
universitarios
• Empleo
titulados
• Salarios
• Innovación
• Productividad
• Salud, cultura,
participación
Aprovechamiento
del capital humano
y tecnológico
[ 9 ]
Tasas netas de entrada en educación universitaria. Países de la OCDE, 2011. Porcentaje
El dato de Portugal puede estar sobreestimado al considerar alumnos matriculados en el primer año del programa en lugar de los matriculados por primera vez en
el programa.
Fuente: OCDE, 2013
Dimensión del Sistema Universitario Español
9
97,9 96,5
80,8 80,5
76,1 75,6 75,2
72,2 71,9 70,7
69,0 68,4
64,9 64,0
61,3 60,5 60,0 60,0 58,7
53,1 52,2 52,0 51,8 51,0
48,3
46,3 45,5
43,8 43,5
40,0 39,4 39,3
33,9 33,5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
[ 10 ]
Esfuerzo en educación superior: recursos financieros
PIB per cápita y gasto total en educación superior por alumno. Países de la OCDE, 2010 (dólares PPP)
Nota: Año de referencia 2009 para Alemania. Información no disponible para Grecia, Luxemburgo y Turquía.
Fuente: OCDE, 2013
AUSAUTBEL
CAN
CHL
CZE
DNK
EST
FIN
FRA
DEU
HUN ISL
IRL
ISR
ITA
JAP
KOR
MEX
NLD
NZL
NOR
POL
PRT
SVK
SVN
ESP
SWE
CHE
GBR
USA
ARG
BRA
RUS
y = 3.933,6e0,0x
R² = 0,71
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
20.000
22.000
24.000
26.000
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 55.000
Gasoeneducaciónsuperiorporalumno
PIB pc
[ 11 ]
Esfuerzo en educación superior: alumnos, recursos
humanos y gasto
Alumnos de 1er y 2º ciclo y grado, personal y gasto de las universidades públicas españolas. Cursos
2004-05 a 2012-2013
2004-05=100
Notas: La ratio de la OCDE está calculada sobre la base de profesores y estudiantes equivalentes a tiempo completo.
Solo incluye centros propios
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13
Alumnos PDI PAS Gasto
[ 12 ]
Esfuerzo en educación superior: recursos humanos por
estudiante
Ratio alumnos/PDI en las universidades españolas¹ y media de la OCDE.
Cursos 2004-05 a 2012-2013
Notas: La ratio de la OCDE está calculada sobre la base de profesores y estudiantes equivalentes a tiempo completo.
¹Solo se consideran los centros propios
Fuente: OCDE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte .
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13
Pública Privada Total Media OCDE
[ 13 ]
Pobres resultados en competencias básicas
Puntuación en PIAAC en matemáticas por nivel educativo y grupo de edad. 2012
Fuente: OCDE
200
210
220
230
240
250
260
270
280
290
300
310
16-24 25-34 35-44 45-54 55-65
Nivel medio Nivel alto
Nivel medio Nivel alto
Media OCDE
España
[ 14 ]
Peso de la producción científica española en el mundo. 1996-2012. Porcentaje
La mejora de la actividad investigadora
14
3,2
5,0
2,2
0
1
2
3
4
5
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Documentos sobre la producción mundial
Citas sobre la producción mundial
Exportaciones de bienes y servicios sobre las exportaciones mundiales
Fuente: SCImago Journal Rank y Banco Mundial.
[ 15 ]
Recursos y producción de servicios:
¿productividad estancada?
a) Resultados docentes e investigadores b) Actividad, recursos financieros y
productividad.1998-99
1999-00
2000-01
2001-02
2002-03
2003-04
2004-05
2005-06
2006-07
2007-08
2008-09
2009-10
2010-11
0
50
100
150
200
250
300
Alumnos de 1er y 2º ciclo y grado
Titulados de 1er y 2º ciclo y grado
Publicaciones científicas
97,2
91,3
297,9
1998-99
1999-00
2000-01
2001-02
2002-03
2003-04
2004-05
2005-06
2006-07
2007-08
2008-09
2009-10
2010-11
80
90
100
110
120
130
140
150
140,7
145,4
96,8
Indicador de actividad
Recursos financieros
Productividad
Fuente: Fundación BBVA-Ivie
15
[ 16 ]
Porcentaje de sexenios obtenidos sobre los posibles,
según la categoría profesional del profesorado, 2009
Producción científica y número de estudiantes¹ de las
universidades². Estados Unidos, Europa Occidental y
España, 2005-2009. Porcentaje
¹ Curso 2009-2010 para España y cursos 2008-2009, 2009-2010 o 2010-2011
para el resto de países.
² Instituciones de educación superior que publicaron al menos 100
documentos científicos durante 2009.
Fuente: Fundación BBVA-Ivie
0
20
40
60
80
100
43,7
69,5
40,6
21,5
4,9
Total Catedráticos de
Universidad
Titulares de
Universidad
Catedráticos
de Escuela
Universitaria
Titulares
de Escuela
Universitaria
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Acumulado del número de estudiantes (%)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Acumuladodelaproduccióncientífica(%)²
Instituciones de educación superior de EEUU y Europa Occidental
Universidades públicas españolas
Investigación: ¿cuánta importancia en cada caso?
Fuente: Fundación BBVA-Ivie
[ 17 ]
Diferencias de resultados entre Universidades:
Volumen vs productividad
UPF
UPC
UPV
UAM
UAB
UB
UPM
UV
UC3M
UIB
UNICAN
URV
UMH
UCM
UNIZAR
USC
UAH
UCO
UDL
UPNA
UGR
USAL
UA
UM
UVIGO
UJI
UAL
UDG
UPO
UPCT
UPV-EHU
US
UMA
UCLM
UNIOVI
UVA
UCA
URJC
UHU
UNILEON
ULL
ULPGC
UNEX
UDC
UJAEN
UBU
UNED
UNIRIOJA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
12345678910
Rankingdevolumen
Ranking de productividad
Rankings ISSUE: resultados
de las universidades publicas
españolas según su posición
en el ranking de volumen de
resultados y en el de
productividad.
Fuente: www.u-ranking.es
[ 18 ]
Diferencias de resultados entre Universidades:
Productividad vs tamaño
El indicador de tamaño es la media aritmética normalizada de los profesores, alumnos y presupuesto de cada universidad.
Fuente: U-Ranking
Rankings ISSUE: resultados
de las universidades
publicas españolas según
su productividad y su
tamaño.
UCM
UB
UPV
UPM
UV
UGR
UPV-EHU
UPC
UAB
US
UAM
UNED
UNIZAR
USC
USAL
UMA
UA
UM
UC3M
UCLM
UNIOVI
UVA
UPF
UAH
UVIGO
UCO
ULL
UIB
UNICAN
URV
UCA
URJC
ULPGC
UNEX
UMH
UJI
UDC
UAL
UDG
UJAEN
UDL
UPNA
UPO
UHU
UNILEON
UPCT
UBU
UNIRIOJA
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
1,8
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0 4,2 4,4
ISSUE-P
Indicador tamaño
[ 19 ]
Diferencias de resultados entre universidades:
docencia vs investigación
UPF
UPC
UAM
UIB
UPM
UNIRIOJAUNED
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
1,1
1,2
1,3
1,4
1,5
1,6
1,7
0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7
ISSUE-PInvestigación
ISSUE-P Docencia
UMH
UCO
UDL
UAB
UB
UC3M
UNICAN
URV UV
UPV
UCM
UAH
UGR
UJI
UNIZAR
USC
UPO
UPCT
UVIGO
UDG
UPNA
USAL
UAL
UPV-EHU
URJC
UCA
UNILEON
UMA
UA
UM
UHU
ULPGC
UNIOVI
UDC
UBU
UJAEN
UCLM
US
UVA
ULL
UNEX
21
12
15
Rankings ISSUE: resultados de las
universidades publicas españolas
según su índice sintético de
productividad en investigación y
en docencia
Fuente: www.u-ranking.es
[ 20 ]
Distribución de los índices obtenidos en cada dimensión
Índice de productividad: ISSUE-P Índice de volumen: ISSUE-V
Máximo
Mínimo
3er cuartil
1er cuartil
Diferencias de resultados entre universidades:
docencia, investigación, transferencia
Fuente: www.u-ranking.es
[ 21 ]
21
Visibilidad internacional,
¿un reto para todas las universidades?
Fuente: ARWU (CWCU 2013), THE (2013) y QS (2013).
[ 22 ]
¿Cuántas universidades investigadoras y globales?
Factores clave de
una Universidad de
Rango Mundial
(URM)
Estudiantes
Personal docente
Investigadores
Internacionalización
Autonomía
Libertad académica
Liderazgo
Visión estratégica
Cultura de excelencia
Recurso del
presupuesto público
Fondos de donaciones
Precios de la matrícula
Becas de investigación
Concentración
de talento
Gobernanza
Recursos
abundantes
URM
Resultados de
investigaciónGraduados
Transferencia
tecnológica
Marco normativo
de apoyo
Fuente: Salmi (2009) 22
[ 23 ]
Las universidades españolas en el siglo XXI
• España posee un sistema universitario público de dimensiones acordes con su nivel de
desarrollo
• Las universidades españolas son muy heterogéneas, pero la mayoría necesitan mejorar
en dos direcciones:
• Corregir sus ineficiencias más notables, porque reducen el aprovechamiento de los
recursos y sus resultados y afectan a la reputación social de la Universidad
• Impulsar cambios ambiciosos, que le permitan asumir los retos que representa
desempeñar un papel clave en el desarrollo de la sociedad y la economía del
conocimiento en un mundo globalizado
• Las universidades públicas necesitan mayor capacidad de fijar objetivos y disponer de
instrumentos adecuados -de gobierno, de gestión y financieros- para desarrollar sus
misiones eficazmente
23
[ 24 ]
Las actividades de las Universidades
y sus contribuciones socioeconómicas
ENTORNO SOCIECONÓMICO
Contribuciones
A la actividad
de las
empresas
Al empleo,
la renta y la
recaudación
fiscal
Al bienestar y la
igualdad
Al cambio del
modelo
productivo
SISTEMA UNIVERSITARIO
Formación Investigación Transferencia
ACTIVIDAD
[ 25 ]
El mercado de trabajo de universitarios,
posgraduados y doctores en España
Población ocupada por nivel de estudios terminados. 2005-2013
Totales Universitarios Posgraduados Doctores
2005 19.206.988 4.444.292 134.801 134.801
2006 19.939.097 4.571.724 143.339 143.339
2007 20.579.938 4.804.872 150.654 150.654
2008 20.469.657 4.856.002 170.224 170.224
2009 19.106.889 4.825.600 205.528 147.451
2010 18.724.472 4.940.876 263.823 143.200
2011 18.421.407 5.050.389 345.535 157.934
2012 17.632.665 5.010.983 382.421 160.895
2013 17.139.007 4.994.162 439.663 154.291
[ 26 ]
Los salarios medios de los universitarios siguen
siendo superiores, en promedio
Salario medio anual por nivel de estudios terminados. Euros de 2014*
* Mayo de 2014
Fuente: Encuesta de Estructura Salarial 2010, INE y elaboración propia.
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
Sinestudios
Educaciónprimaria
ESO
CFGM
Bachillerato
CFGS
Diplomados
Licenciados
Posgraduados
[ 27 ]
Salarios iniciales de los universitarios bajos, ¿pero
crecientes con la experiencia?
Perfil de ingresos a lo largo del ciclo vital. España. Salario bruto anual en euros de 2014*
* Mayo de 2014
Fuente: Encuesta de Estructura Salarial 2010, INE y elaboración propia.
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64
Sin estudios Hasta primarios ESO
Bachillerato CFGM CFGS
Diplomados Licenciados y posgraduados
[ 28 ]
Desempleo menor de los universitarios,
pero creciente entre los jóvenes
Tasa de paro por nivel de estudios terminados y grupo de edad. Comparación internacional. 2012
Porcentaje
A) General B) Universitarios
C) Posgraduados
Fuente: Eurostat y elaboración propia.
6,7
12,9
15,1 15,4
19,8
34,0
5,4
7,9
10,0 10,4 10,7
25,0
0
5
10
15
20
25
30
35
Alemania Reino
Unido
Francia UE-27 Italia EspañaEspañaUE-27
3,3
6,1
8,3 9,5
14,8
21,3
2,7
4,3 5,6 6,0 6,7
13,3
0
5
10
15
20
25
30
35
Alemania Reino
Unido
Francia UE-27 Italia EspañaEspañaUE-27
3,2
1,6
6,7
8,4 8,1
9,5
1,4 1,6
2,9 3,3 4,0
5,0
0
5
10
15
20
25
30
35
Alemania Reino
Unido
UE-27 España Italia Francia
[ 29 ]
Estructura por edades de los universitarios:
joven y muy feminizada
Pirámide poblacional según nivel de estudios terminados. España. 2011
Porcentaje
Fuente: Censo de Población de 2011, INE y elaboración propia.
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 y más
Posgraduadas Universitarias Total
0246810121416182022
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 y más
Posgraduados Universitarios Total
[ 30 ]
¿Por qué la sobrecualificación entre los universitarios
es más frecuente en España?
Sobrecualificación de la población con estudios superiores. Países de la UE-27. 2013
(porcentaje)
Fuente: Eurostat
30
0
5
10
15
20
25
30
35
40
España
Chipre
Irlanda
Estonia
Grecia
ReinoUnido
Bulgaria
Austria
UE-27
Francia
Bélgica
Letonia
Polonia
Finlandia
Eslovaquia
Italia
Alemania
Rumanía
Lituania
Suecia
PaísesBajos
Hungría
Rep.Checa
Dinamarca
Portugal
Eslovenia
Malta
Luxemburgo
[ 31 ]
Los universitarios en el mercado de trabajo. España. 1990-2013
(miles de personas)
¿Por qué el problema de la sobrecualificación de los
universitarios es creciente en España?
Fuente: INE y elaboración propia
[ 32 ]
Trabajadores en ocupaciones altamente cualificadas. UE-27, 2011. Porcentaje
¿Qué ocupaciones ofrece el tejido productivo?
32
0
10
20
30
40
50
60 Luxemburgo
Suecia
ReinoUnido
PaísesBajos
Dinamarca
Finlandia
Bélgica
Francia
Alemania
Lituania
Eslovenia
Estonia
Malta
Irlanda
UE-27
Austria
Letonia
Rep.Checa
Polonia
Hungría
Italia
Chipre
España
Portugal
Grecia
Eslovaquía
Bulgaria
Rumanía
Fuente: Eurostat
[ 33 ]
Composición del empleo* según el
tamaño de la empresa. Comparación
internacional. 2012. Porcentaje
Fuente: Eurostat
* No incluye a los autónomos
Absorción de capital humano:
el tamaño de la empresa importa
Población ocupada con estudios
universitarios según el tamaño de la
empresa. España, 2013. Porcentaje
Fuente: INE y elaboración propia
33
37,2 36,6
27,3 26,7 22,2 20,9
18,3 17,9
15,9 15,6
11,3
8,4
13,5 15,1
14,2 15,4
13,5 19,4
30,9 30,5
42,7 42,4
53,0 51,3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
España Italia Francia UE-27 Alemania Reino
unido
De 1 a 10 De 11 a 19 De 20 a 49 50 o más
20,3
31,7
39,4
45,1
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Menos de 10
empleados
De 10 a 49
empleados
De 50 a 249
empleados
250 o más
empleados
[ 34 ]
El uso del capital humano depende de la
especialización productiva
Ocupados con estudios universitarios sobre el total. España.2013
Porcentaje
Fuente: Encuesta de Población Activa, INE y elaboración propia.
[ 35 ]
En España los investigadores dependen más del
sector público que en otras economías desarrolladas
Investigadores en actividades de I+D según sector de ejecución.
Comparación internacional. 2012
Porcentaje
Fuente: Eurostat
47,2
60,6
42,2 40,4
27,7 28,2
17,3
3,0
17,5
12,3
16,0 10,6
35,5 36,4 40,2
47,4
56,3
61,3
0
20
40
60
80
100
España Reino Unido Italia UE-27 Alemania Francia
Educación Superior AAPP Empresas
[ 36 ]
Con la crisis el empleo de los investigadores se
estanca en las empresas y cae en el sector público
Investigadores empleados en actividades de I+D en EJC. España. 2000-2012
Fuente: INE y elaboración propia.
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Administración Pública Enseñanza superior Empresas
[ 37 ]
¿Qué oportunidades esperan a los universitarios?
• En las empresas, serán mayores si los universitarios
se implican en:
• Transformar el tejido productivo haciéndolo más intensivo en
conocimiento  cambio de especialización
• Favorecer el crecimiento de las unidades productivas
• Participar en las iniciativas emprendedoras, contribuyendo con su
preparación a la viabilidad de los proyectos empresariales
• En el sector público, serán mayores si
• La educación y la investigación reciben más recursos y se
recupera el terreno perdido
• Los recursos se condicionan más a resultados y se toleran
menos los comportamientos ineficientes
• Se programa la renovación de los recursos humanos
[ 38 ]
ACELERADORA DE LOS
CAMBIOS
Dos visiones, dos estrategias
INERCIAL
•Acepta los ritmos de adaptación de Universidades y
empresas
•Implica sobrecualificación permanente y emigración de
titulados
•Tiene costes sociales y económicos elevados
• Considera imprescindible aumentar la velocidad de
cambio en empresas y Universidades
•Impulsa un modelo productivo intensivo en
conocimiento y generador de valor añadido
•Estrecha vínculos entre Universidad y empresa para
aprovechar el capital humano
[ 39 ]
• Mayor valor añadido por ocupado,
aumentando la productividad
• Mayores salarios
• Más renta por habitante
• Mayor igualdad y bienestar
Cambiar el modelo productivo requiere más
y mejores contribuciones de las Universidades
• Más universitarios en las empresas
• Más ocupaciones cualificadas
• Más emprendedores titulados en los
puestos directivos
Una especialización
productiva más basada
en el conocimiento
requiere…
…y debe generar…
[ 40 ]
UNIVERSIDADES MÁS RESPONSABLES Y ORIENTADAS A RESULTADOS
1. Más autonomía, mejor gobierno, más rendición de cuentas
2. Dirección estratégica, evaluación de procesos y resultados, con objetivos explícitos,
criterios adecuados y consecuencias
3. Sistemas de información con garantías de calidad y transparencia
4. Sistemas de financiación con incentivos poderosos, orientados al logro de objetivos y
a promover un funcionamiento eficiente
UNIVERSIDADES MÁS DIVERSIFICADAS, no de talla única
1. Especialización y estratificación de las universidades: reconocer que no todas hacen
lo mismo permite mejorar la eficiencia y la calidad
2. Especialización del profesorado y promoción según tareas y resultados
3. Internacionalización de recursos y actividades: atraer talento, reforzar la movilidad y
competir con horizontes más amplios
4. Impulso selectivo a la excelencia internacional, con ambición y realismo: ¿cuántas
universidades pueden ser globales?
Reformas universitarias:
dos grandes retos, ocho propuestas
[ 41 ]
Francisco Pérez
Universitat de València e Ivie
XXIII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación 
Valencia, 3 de julio 2014 
Los retos de las 
Universidades españolas del siglo XXI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación monografía Las facetas del bienestar. Una aproximación multidime...
Presentación monografía Las facetas del bienestar. Una aproximación multidime...Presentación monografía Las facetas del bienestar. Una aproximación multidime...
Presentación monografía Las facetas del bienestar. Una aproximación multidime...
Ivie
 
Sistema educativo español: educación y desarrollo
Sistema educativo español: educación y desarrolloSistema educativo español: educación y desarrollo
Sistema educativo español: educación y desarrollo
Ivie
 
Abandono escolar en España
Abandono escolar en EspañaAbandono escolar en España
Abandono escolar en España
Ivie
 
Presentación de resultados U-Ranking 2018
Presentación de resultados U-Ranking 2018Presentación de resultados U-Ranking 2018
Presentación de resultados U-Ranking 2018
Ivie
 
Cómo mejorar la productividad de la economía española
Cómo mejorar la productividad de la economía españolaCómo mejorar la productividad de la economía española
Cómo mejorar la productividad de la economía española
Ivie
 
Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales
Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionalesMedición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales
Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales
Ivie
 
Presentación Observatorio Valenciano del Trabajo Decente - Informe hostelería...
Presentación Observatorio Valenciano del Trabajo Decente - Informe hostelería...Presentación Observatorio Valenciano del Trabajo Decente - Informe hostelería...
Presentación Observatorio Valenciano del Trabajo Decente - Informe hostelería...
Ivie
 
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo tempranoTaller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
Ivie
 
Rankings universidades españolas 2013
Rankings universidades españolas 2013Rankings universidades españolas 2013
Rankings universidades españolas 2013
Ivie
 
Presentación del Estudio de contribución de la Universidad de Córdoba a su en...
Presentación del Estudio de contribución de la Universidad de Córdoba a su en...Presentación del Estudio de contribución de la Universidad de Córdoba a su en...
Presentación del Estudio de contribución de la Universidad de Córdoba a su en...
Ivie
 
Condicionantes del desempeño de las universidades españolas. Seminario Fundac...
Condicionantes del desempeño de las universidades españolas. Seminario Fundac...Condicionantes del desempeño de las universidades españolas. Seminario Fundac...
Condicionantes del desempeño de las universidades españolas. Seminario Fundac...
Ivie
 
Formación y empleo de los jóvenes españoles: trayectoria y futuro
Formación y empleo de los jóvenes españoles: trayectoria y futuroFormación y empleo de los jóvenes españoles: trayectoria y futuro
Formación y empleo de los jóvenes españoles: trayectoria y futuro
Ivie
 
Un desarrollo inteligente para la economía española
Un desarrollo inteligente para la economía españolaUn desarrollo inteligente para la economía española
Un desarrollo inteligente para la economía española
Ivie
 
El impacto de la Universidad de Valladolid en su entorno: crecimiento económi...
El impacto de la Universidad de Valladolid en su entorno: crecimiento económi...El impacto de la Universidad de Valladolid en su entorno: crecimiento económi...
El impacto de la Universidad de Valladolid en su entorno: crecimiento económi...
Ivie
 
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades EspañolasU-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
Ivie
 
Rankings de las universidades españolas
Rankings de las universidades españolasRankings de las universidades españolas
Rankings de las universidades españolas
Ivie
 
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
Ivie
 
2.ª edición del proyecto U-Ranking de clasificación de las universidades espa...
2.ª edición del proyecto U-Ranking de clasificación de las universidades espa...2.ª edición del proyecto U-Ranking de clasificación de las universidades espa...
2.ª edición del proyecto U-Ranking de clasificación de las universidades espa...
Ivie
 
Presentación resultados U-Ranking 2017
Presentación resultados U-Ranking 2017Presentación resultados U-Ranking 2017
Presentación resultados U-Ranking 2017
Ivie
 
Presentación Panorama de la Educación 2013. OCDE. INEE
Presentación Panorama de la Educación 2013. OCDE. INEEPresentación Panorama de la Educación 2013. OCDE. INEE
Presentación Panorama de la Educación 2013. OCDE. INEE
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 

La actualidad más candente (20)

Presentación monografía Las facetas del bienestar. Una aproximación multidime...
Presentación monografía Las facetas del bienestar. Una aproximación multidime...Presentación monografía Las facetas del bienestar. Una aproximación multidime...
Presentación monografía Las facetas del bienestar. Una aproximación multidime...
 
Sistema educativo español: educación y desarrollo
Sistema educativo español: educación y desarrolloSistema educativo español: educación y desarrollo
Sistema educativo español: educación y desarrollo
 
Abandono escolar en España
Abandono escolar en EspañaAbandono escolar en España
Abandono escolar en España
 
Presentación de resultados U-Ranking 2018
Presentación de resultados U-Ranking 2018Presentación de resultados U-Ranking 2018
Presentación de resultados U-Ranking 2018
 
Cómo mejorar la productividad de la economía española
Cómo mejorar la productividad de la economía españolaCómo mejorar la productividad de la economía española
Cómo mejorar la productividad de la economía española
 
Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales
Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionalesMedición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales
Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales
 
Presentación Observatorio Valenciano del Trabajo Decente - Informe hostelería...
Presentación Observatorio Valenciano del Trabajo Decente - Informe hostelería...Presentación Observatorio Valenciano del Trabajo Decente - Informe hostelería...
Presentación Observatorio Valenciano del Trabajo Decente - Informe hostelería...
 
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo tempranoTaller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
 
Rankings universidades españolas 2013
Rankings universidades españolas 2013Rankings universidades españolas 2013
Rankings universidades españolas 2013
 
Presentación del Estudio de contribución de la Universidad de Córdoba a su en...
Presentación del Estudio de contribución de la Universidad de Córdoba a su en...Presentación del Estudio de contribución de la Universidad de Córdoba a su en...
Presentación del Estudio de contribución de la Universidad de Córdoba a su en...
 
Condicionantes del desempeño de las universidades españolas. Seminario Fundac...
Condicionantes del desempeño de las universidades españolas. Seminario Fundac...Condicionantes del desempeño de las universidades españolas. Seminario Fundac...
Condicionantes del desempeño de las universidades españolas. Seminario Fundac...
 
Formación y empleo de los jóvenes españoles: trayectoria y futuro
Formación y empleo de los jóvenes españoles: trayectoria y futuroFormación y empleo de los jóvenes españoles: trayectoria y futuro
Formación y empleo de los jóvenes españoles: trayectoria y futuro
 
Un desarrollo inteligente para la economía española
Un desarrollo inteligente para la economía españolaUn desarrollo inteligente para la economía española
Un desarrollo inteligente para la economía española
 
El impacto de la Universidad de Valladolid en su entorno: crecimiento económi...
El impacto de la Universidad de Valladolid en su entorno: crecimiento económi...El impacto de la Universidad de Valladolid en su entorno: crecimiento económi...
El impacto de la Universidad de Valladolid en su entorno: crecimiento económi...
 
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades EspañolasU-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
 
Rankings de las universidades españolas
Rankings de las universidades españolasRankings de las universidades españolas
Rankings de las universidades españolas
 
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
 
2.ª edición del proyecto U-Ranking de clasificación de las universidades espa...
2.ª edición del proyecto U-Ranking de clasificación de las universidades espa...2.ª edición del proyecto U-Ranking de clasificación de las universidades espa...
2.ª edición del proyecto U-Ranking de clasificación de las universidades espa...
 
Presentación resultados U-Ranking 2017
Presentación resultados U-Ranking 2017Presentación resultados U-Ranking 2017
Presentación resultados U-Ranking 2017
 
Presentación Panorama de la Educación 2013. OCDE. INEE
Presentación Panorama de la Educación 2013. OCDE. INEEPresentación Panorama de la Educación 2013. OCDE. INEE
Presentación Panorama de la Educación 2013. OCDE. INEE
 

Similar a Retos de la universidad española

Capital Humano y formación de directivos: Situación española y estrategias de...
Capital Humano y formación de directivos: Situación española y estrategias de...Capital Humano y formación de directivos: Situación española y estrategias de...
Capital Humano y formación de directivos: Situación española y estrategias de...
Ivie
 
Tendencias Mundiales Del Aprendizaje Organizacional
Tendencias Mundiales Del Aprendizaje OrganizacionalTendencias Mundiales Del Aprendizaje Organizacional
Tendencias Mundiales Del Aprendizaje Organizacional
Camilo Montes
 
Panorama de la educación 2013 (EAG 2013) - España
Panorama de la educación 2013  (EAG 2013) - EspañaPanorama de la educación 2013  (EAG 2013) - España
Panorama de la educación 2013 (EAG 2013) - España
EduSkills OECD
 
Onlin School
Onlin SchoolOnlin School
Onlin School
inticondo
 
DESARROLLO DE COMPETENCIAS de negocios
DESARROLLO DE COMPETENCIASde negociosDESARROLLO DE COMPETENCIASde negocios
DESARROLLO DE COMPETENCIAS de negocios
Gustavo Sebastian Lescano
 
El valor económico de las actividades basadas en el conocimiento en España y ...
El valor económico de las actividades basadas en el conocimiento en España y ...El valor económico de las actividades basadas en el conocimiento en España y ...
El valor económico de las actividades basadas en el conocimiento en España y ...
Ivie
 
Los postgrados y la investigación universitaria
Los postgrados y la investigación universitariaLos postgrados y la investigación universitaria
Los postgrados y la investigación universitaria
Claudio Rama
 
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
Ivie
 
Algunas claves tecnológicas para la formación en la universidad digital
Algunas claves tecnológicas para la formación en la universidad digitalAlgunas claves tecnológicas para la formación en la universidad digital
Algunas claves tecnológicas para la formación en la universidad digital
Grial - University of Salamanca
 
Divesup
DivesupDivesup
Retos de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Retos de Educación Superior, Ciencia y TecnologíaRetos de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Retos de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Senescytz1-2
 
Rendición de Cuentas 2017
Rendición de Cuentas 2017Rendición de Cuentas 2017
Rendición de Cuentas 2017
UEES
 
Informe inicio de curso 2015 2016
Informe inicio de curso 2015 2016Informe inicio de curso 2015 2016
Informe inicio de curso 2015 2016
Educación Innovación
 
Educación Emprendedora para el Parque Científico
Educación Emprendedora para el Parque CientíficoEducación Emprendedora para el Parque Científico
Educación Emprendedora para el Parque Científico
Dennis García
 
Capital humano. La educación es importante
Capital humano. La educación es importanteCapital humano. La educación es importante
Capital humano. La educación es importante
José Balibrea Iniesta
 
Implementando Estrategias para Fortalecer la Educación Fiscal /Ministerio de ...
Implementando Estrategias para Fortalecer la Educación Fiscal /Ministerio de ...Implementando Estrategias para Fortalecer la Educación Fiscal /Ministerio de ...
Implementando Estrategias para Fortalecer la Educación Fiscal /Ministerio de ...
EUROsociAL II
 
Visión de la Educación en Prospectiva
Visión de la Educación en ProspectivaVisión de la Educación en Prospectiva
Visión de la Educación en Prospectiva
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Why do students miss lectures? Empirical evidence about the differences betwe...
Why do students miss lectures? Empirical evidence about the differences betwe...Why do students miss lectures? Empirical evidence about the differences betwe...
Why do students miss lectures? Empirical evidence about the differences betwe...
Universitat de Barcelona
 
Los retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDE
Los retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDELos retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDE
Los retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDE
Escuelas Católicas
 
Escuela de la Confianza DRELM Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza  DRELM Ccesa007.pdfEscuela de la Confianza  DRELM Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Retos de la universidad española (20)

Capital Humano y formación de directivos: Situación española y estrategias de...
Capital Humano y formación de directivos: Situación española y estrategias de...Capital Humano y formación de directivos: Situación española y estrategias de...
Capital Humano y formación de directivos: Situación española y estrategias de...
 
Tendencias Mundiales Del Aprendizaje Organizacional
Tendencias Mundiales Del Aprendizaje OrganizacionalTendencias Mundiales Del Aprendizaje Organizacional
Tendencias Mundiales Del Aprendizaje Organizacional
 
Panorama de la educación 2013 (EAG 2013) - España
Panorama de la educación 2013  (EAG 2013) - EspañaPanorama de la educación 2013  (EAG 2013) - España
Panorama de la educación 2013 (EAG 2013) - España
 
Onlin School
Onlin SchoolOnlin School
Onlin School
 
DESARROLLO DE COMPETENCIAS de negocios
DESARROLLO DE COMPETENCIASde negociosDESARROLLO DE COMPETENCIASde negocios
DESARROLLO DE COMPETENCIAS de negocios
 
El valor económico de las actividades basadas en el conocimiento en España y ...
El valor económico de las actividades basadas en el conocimiento en España y ...El valor económico de las actividades basadas en el conocimiento en España y ...
El valor económico de las actividades basadas en el conocimiento en España y ...
 
Los postgrados y la investigación universitaria
Los postgrados y la investigación universitariaLos postgrados y la investigación universitaria
Los postgrados y la investigación universitaria
 
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
 
Algunas claves tecnológicas para la formación en la universidad digital
Algunas claves tecnológicas para la formación en la universidad digitalAlgunas claves tecnológicas para la formación en la universidad digital
Algunas claves tecnológicas para la formación en la universidad digital
 
Divesup
DivesupDivesup
Divesup
 
Retos de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Retos de Educación Superior, Ciencia y TecnologíaRetos de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Retos de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
 
Rendición de Cuentas 2017
Rendición de Cuentas 2017Rendición de Cuentas 2017
Rendición de Cuentas 2017
 
Informe inicio de curso 2015 2016
Informe inicio de curso 2015 2016Informe inicio de curso 2015 2016
Informe inicio de curso 2015 2016
 
Educación Emprendedora para el Parque Científico
Educación Emprendedora para el Parque CientíficoEducación Emprendedora para el Parque Científico
Educación Emprendedora para el Parque Científico
 
Capital humano. La educación es importante
Capital humano. La educación es importanteCapital humano. La educación es importante
Capital humano. La educación es importante
 
Implementando Estrategias para Fortalecer la Educación Fiscal /Ministerio de ...
Implementando Estrategias para Fortalecer la Educación Fiscal /Ministerio de ...Implementando Estrategias para Fortalecer la Educación Fiscal /Ministerio de ...
Implementando Estrategias para Fortalecer la Educación Fiscal /Ministerio de ...
 
Visión de la Educación en Prospectiva
Visión de la Educación en ProspectivaVisión de la Educación en Prospectiva
Visión de la Educación en Prospectiva
 
Why do students miss lectures? Empirical evidence about the differences betwe...
Why do students miss lectures? Empirical evidence about the differences betwe...Why do students miss lectures? Empirical evidence about the differences betwe...
Why do students miss lectures? Empirical evidence about the differences betwe...
 
Los retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDE
Los retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDELos retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDE
Los retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDE
 
Escuela de la Confianza DRELM Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza  DRELM Ccesa007.pdfEscuela de la Confianza  DRELM Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM Ccesa007.pdf
 

Más de Ivie

Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Ivie
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Ivie
 
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Ivie
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Ivie
 
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Ivie
 
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Ivie
 
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Ivie
 
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomasLa calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
Ivie
 
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
Ivie
 
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
Ivie
 
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
Ivie
 
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Ivie
 
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Ivie
 
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Ivie
 
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Ivie
 
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
Ivie
 
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
Ivie
 
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Ivie
 
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Ivie
 
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
Ivie
 

Más de Ivie (20)

Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
 
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
 
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
 
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomasLa calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
 
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
 
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
 
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
 
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
 
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
 
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
 
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
 
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
 
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
 
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
 
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
 
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Retos de la universidad española

  • 1. [ 1 ] Francisco Pérez Universitat de València e Ivie XXIII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación  Valencia, 3 de julio 2014  Los retos de las  Universidades españolas del siglo XXI
  • 2. [ 2 ] El mundo en las primeras décadas del siglo XXI • Cuatro rasgos sobresalientes • Aumento sustancial del número de países que viven experiencias prolongadas de crecimiento • Expansión sustancial de la educación, en particular la superior • Avance de la globalización, pérdida de peso relativo del mundo desarrollado y grave crisis económica • La sociedad y la economía basadas en el conocimiento son cada vez más visibles  www.observatorioabaco.es
  • 3. [ 3 ] Desarrollo de la sociedad y la economía del conocimiento: retos para las Universidades españolas • Las economías avanzadas son competitivas gracias a que generan valor añadido basándose en el conocimiento • Las Universidades desempeñan un papel clave en la generación y transmisión del conocimiento mediante la investigación, la docencia y la transferencia tecnológica • ¿Está la universidad española en condiciones responder a esos retos? 84% 80% 78% 77% 77% 77% 75% 74% 72% 72% 71% 69% 69% 68% 68% 58% 54% 46% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Corea del Sur Reino Unido Países Bajos EE.UU. Japón Suecia Eslovenia Italia Rep. Checa Dinamarca Finlandia Austria Alemania Francia Irlanda Australia España Portugal Total activos basados en el conocimiento Titulados superiores 3 Peso de los ABACO en el PIB (%)
  • 4. [ 4 ] El PIB basado en el conocimiento y sus fuentes PIB basado en el conocimiento Resto PIB Titulados superiores + TIC Titulados medios y superiores Maquinaria y equipos + Fuente: Observatorio ABACO España, 2011 Núcleo muy intensivo en conocimiento 27,3% 42,2% 57,8%
  • 5. [ 5 ] El PIB basado en el conocimiento y sus fuentes Fuente: Observatorio ABACO 0% 20% 40% 60% 80% 100% Educación Servicios empresariales Correos y telecomunicaciones Sanidad y servicios sociales Administración pública Intermediación financiera Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de material de transporte Maquinaria y equipo mecánico Otros serv. sociales y personales Industria de la madera y el corcho Coquerías, refino y comb. nucleares Transporte Papel; edición y artes gráficas Industria del caucho y plástico Otros prod. minerales no metálicos TOTAL RAMAS Industria química Energía eléctrica, gas y agua Metalurgia y productos metálicos Comercio y reparación Industria de la alimentación y tabaco Industria textil, cuero y calzado Industrias extractivas Industrias manufactureras diversas Construcción Hostelería Agricultura, ganadería y pesca Actividades inmobiliarias Capital humano de cualificación alta Capital TIC Capital humano de cualificación media Capital Maq. y equipo no TIC 0% 20% 40% 60% 80% 100% Servicios empresariales Equipo eléctrico, electrónico y óptico Educación Sanidad y servicios sociales Fabricación de material de transporte Maquinaria y equipo mecánico Papel; edición y artes gráficas Transporte Construcción Administración pública Industria del caucho y plástico Industrias manufactureras diversas Comercio y reparación Industria de la madera y el corcho Intermediación financiera Otros serv. sociales y personales Metalurgia y productos metálicos Industria textil, cuero y calzado Otros prod. minerales no metálicos TOTAL RAMAS Correos y telecomunicaciones Industria de la alimentación y tabaco Hostelería Coquerías, refino y comb. nucleares Industria química Agricultura, ganadería y pesca Energía eléctrica, gas y agua Industrias extractivas Actividades inmobiliarias España, 2007 Estados Unidos, 2007
  • 6. [ 6 ] Retos para las Universidades en la sociedad del conocimiento Aumento de la demanda de formación superior Multiplicación de los lugares de producción de conocimiento Reorganización de los conocimientos Cooperación entre las universidades y las empresas Internacionalización de la educación y la investigación UNIVERSIDADES COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN El papel de las universidades en la Europa del conocimiento
  • 7. [ 7 ] ¿En qué condicionan afrontan los retos las Universidades españolas? • ¿Existe capacidad de generar servicios docentes, de investigación y transferencia en la cantidad y con la calidad necesarias? • ¿Existe en las Universidades capacidad de adaptación al cambio? • ¿Son homogéneas las Universidades en recursos, organización, especialización y resultados? • ¿Cómo interacciona el entorno social y económico con las Universidades?
  • 8. [ 8 ] Las contribuciones de las Universidades, un proceso en dos etapas 8 • Financiación • Estudiantes • PDI y PAS Recursos utilizados • Formación • I + D • Otros servicios Productos universitarios • Empleo titulados • Salarios • Innovación • Productividad • Salud, cultura, participación Aprovechamiento del capital humano y tecnológico
  • 9. [ 9 ] Tasas netas de entrada en educación universitaria. Países de la OCDE, 2011. Porcentaje El dato de Portugal puede estar sobreestimado al considerar alumnos matriculados en el primer año del programa en lugar de los matriculados por primera vez en el programa. Fuente: OCDE, 2013 Dimensión del Sistema Universitario Español 9 97,9 96,5 80,8 80,5 76,1 75,6 75,2 72,2 71,9 70,7 69,0 68,4 64,9 64,0 61,3 60,5 60,0 60,0 58,7 53,1 52,2 52,0 51,8 51,0 48,3 46,3 45,5 43,8 43,5 40,0 39,4 39,3 33,9 33,5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
  • 10. [ 10 ] Esfuerzo en educación superior: recursos financieros PIB per cápita y gasto total en educación superior por alumno. Países de la OCDE, 2010 (dólares PPP) Nota: Año de referencia 2009 para Alemania. Información no disponible para Grecia, Luxemburgo y Turquía. Fuente: OCDE, 2013 AUSAUTBEL CAN CHL CZE DNK EST FIN FRA DEU HUN ISL IRL ISR ITA JAP KOR MEX NLD NZL NOR POL PRT SVK SVN ESP SWE CHE GBR USA ARG BRA RUS y = 3.933,6e0,0x R² = 0,71 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000 22.000 24.000 26.000 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 55.000 Gasoeneducaciónsuperiorporalumno PIB pc
  • 11. [ 11 ] Esfuerzo en educación superior: alumnos, recursos humanos y gasto Alumnos de 1er y 2º ciclo y grado, personal y gasto de las universidades públicas españolas. Cursos 2004-05 a 2012-2013 2004-05=100 Notas: La ratio de la OCDE está calculada sobre la base de profesores y estudiantes equivalentes a tiempo completo. Solo incluye centros propios Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 Alumnos PDI PAS Gasto
  • 12. [ 12 ] Esfuerzo en educación superior: recursos humanos por estudiante Ratio alumnos/PDI en las universidades españolas¹ y media de la OCDE. Cursos 2004-05 a 2012-2013 Notas: La ratio de la OCDE está calculada sobre la base de profesores y estudiantes equivalentes a tiempo completo. ¹Solo se consideran los centros propios Fuente: OCDE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte . 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 Pública Privada Total Media OCDE
  • 13. [ 13 ] Pobres resultados en competencias básicas Puntuación en PIAAC en matemáticas por nivel educativo y grupo de edad. 2012 Fuente: OCDE 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 16-24 25-34 35-44 45-54 55-65 Nivel medio Nivel alto Nivel medio Nivel alto Media OCDE España
  • 14. [ 14 ] Peso de la producción científica española en el mundo. 1996-2012. Porcentaje La mejora de la actividad investigadora 14 3,2 5,0 2,2 0 1 2 3 4 5 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Documentos sobre la producción mundial Citas sobre la producción mundial Exportaciones de bienes y servicios sobre las exportaciones mundiales Fuente: SCImago Journal Rank y Banco Mundial.
  • 15. [ 15 ] Recursos y producción de servicios: ¿productividad estancada? a) Resultados docentes e investigadores b) Actividad, recursos financieros y productividad.1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2010-11 0 50 100 150 200 250 300 Alumnos de 1er y 2º ciclo y grado Titulados de 1er y 2º ciclo y grado Publicaciones científicas 97,2 91,3 297,9 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2010-11 80 90 100 110 120 130 140 150 140,7 145,4 96,8 Indicador de actividad Recursos financieros Productividad Fuente: Fundación BBVA-Ivie 15
  • 16. [ 16 ] Porcentaje de sexenios obtenidos sobre los posibles, según la categoría profesional del profesorado, 2009 Producción científica y número de estudiantes¹ de las universidades². Estados Unidos, Europa Occidental y España, 2005-2009. Porcentaje ¹ Curso 2009-2010 para España y cursos 2008-2009, 2009-2010 o 2010-2011 para el resto de países. ² Instituciones de educación superior que publicaron al menos 100 documentos científicos durante 2009. Fuente: Fundación BBVA-Ivie 0 20 40 60 80 100 43,7 69,5 40,6 21,5 4,9 Total Catedráticos de Universidad Titulares de Universidad Catedráticos de Escuela Universitaria Titulares de Escuela Universitaria 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Acumulado del número de estudiantes (%) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Acumuladodelaproduccióncientífica(%)² Instituciones de educación superior de EEUU y Europa Occidental Universidades públicas españolas Investigación: ¿cuánta importancia en cada caso? Fuente: Fundación BBVA-Ivie
  • 17. [ 17 ] Diferencias de resultados entre Universidades: Volumen vs productividad UPF UPC UPV UAM UAB UB UPM UV UC3M UIB UNICAN URV UMH UCM UNIZAR USC UAH UCO UDL UPNA UGR USAL UA UM UVIGO UJI UAL UDG UPO UPCT UPV-EHU US UMA UCLM UNIOVI UVA UCA URJC UHU UNILEON ULL ULPGC UNEX UDC UJAEN UBU UNED UNIRIOJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 12345678910 Rankingdevolumen Ranking de productividad Rankings ISSUE: resultados de las universidades publicas españolas según su posición en el ranking de volumen de resultados y en el de productividad. Fuente: www.u-ranking.es
  • 18. [ 18 ] Diferencias de resultados entre Universidades: Productividad vs tamaño El indicador de tamaño es la media aritmética normalizada de los profesores, alumnos y presupuesto de cada universidad. Fuente: U-Ranking Rankings ISSUE: resultados de las universidades publicas españolas según su productividad y su tamaño. UCM UB UPV UPM UV UGR UPV-EHU UPC UAB US UAM UNED UNIZAR USC USAL UMA UA UM UC3M UCLM UNIOVI UVA UPF UAH UVIGO UCO ULL UIB UNICAN URV UCA URJC ULPGC UNEX UMH UJI UDC UAL UDG UJAEN UDL UPNA UPO UHU UNILEON UPCT UBU UNIRIOJA 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0 4,2 4,4 ISSUE-P Indicador tamaño
  • 19. [ 19 ] Diferencias de resultados entre universidades: docencia vs investigación UPF UPC UAM UIB UPM UNIRIOJAUNED 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 ISSUE-PInvestigación ISSUE-P Docencia UMH UCO UDL UAB UB UC3M UNICAN URV UV UPV UCM UAH UGR UJI UNIZAR USC UPO UPCT UVIGO UDG UPNA USAL UAL UPV-EHU URJC UCA UNILEON UMA UA UM UHU ULPGC UNIOVI UDC UBU UJAEN UCLM US UVA ULL UNEX 21 12 15 Rankings ISSUE: resultados de las universidades publicas españolas según su índice sintético de productividad en investigación y en docencia Fuente: www.u-ranking.es
  • 20. [ 20 ] Distribución de los índices obtenidos en cada dimensión Índice de productividad: ISSUE-P Índice de volumen: ISSUE-V Máximo Mínimo 3er cuartil 1er cuartil Diferencias de resultados entre universidades: docencia, investigación, transferencia Fuente: www.u-ranking.es
  • 21. [ 21 ] 21 Visibilidad internacional, ¿un reto para todas las universidades? Fuente: ARWU (CWCU 2013), THE (2013) y QS (2013).
  • 22. [ 22 ] ¿Cuántas universidades investigadoras y globales? Factores clave de una Universidad de Rango Mundial (URM) Estudiantes Personal docente Investigadores Internacionalización Autonomía Libertad académica Liderazgo Visión estratégica Cultura de excelencia Recurso del presupuesto público Fondos de donaciones Precios de la matrícula Becas de investigación Concentración de talento Gobernanza Recursos abundantes URM Resultados de investigaciónGraduados Transferencia tecnológica Marco normativo de apoyo Fuente: Salmi (2009) 22
  • 23. [ 23 ] Las universidades españolas en el siglo XXI • España posee un sistema universitario público de dimensiones acordes con su nivel de desarrollo • Las universidades españolas son muy heterogéneas, pero la mayoría necesitan mejorar en dos direcciones: • Corregir sus ineficiencias más notables, porque reducen el aprovechamiento de los recursos y sus resultados y afectan a la reputación social de la Universidad • Impulsar cambios ambiciosos, que le permitan asumir los retos que representa desempeñar un papel clave en el desarrollo de la sociedad y la economía del conocimiento en un mundo globalizado • Las universidades públicas necesitan mayor capacidad de fijar objetivos y disponer de instrumentos adecuados -de gobierno, de gestión y financieros- para desarrollar sus misiones eficazmente 23
  • 24. [ 24 ] Las actividades de las Universidades y sus contribuciones socioeconómicas ENTORNO SOCIECONÓMICO Contribuciones A la actividad de las empresas Al empleo, la renta y la recaudación fiscal Al bienestar y la igualdad Al cambio del modelo productivo SISTEMA UNIVERSITARIO Formación Investigación Transferencia ACTIVIDAD
  • 25. [ 25 ] El mercado de trabajo de universitarios, posgraduados y doctores en España Población ocupada por nivel de estudios terminados. 2005-2013 Totales Universitarios Posgraduados Doctores 2005 19.206.988 4.444.292 134.801 134.801 2006 19.939.097 4.571.724 143.339 143.339 2007 20.579.938 4.804.872 150.654 150.654 2008 20.469.657 4.856.002 170.224 170.224 2009 19.106.889 4.825.600 205.528 147.451 2010 18.724.472 4.940.876 263.823 143.200 2011 18.421.407 5.050.389 345.535 157.934 2012 17.632.665 5.010.983 382.421 160.895 2013 17.139.007 4.994.162 439.663 154.291
  • 26. [ 26 ] Los salarios medios de los universitarios siguen siendo superiores, en promedio Salario medio anual por nivel de estudios terminados. Euros de 2014* * Mayo de 2014 Fuente: Encuesta de Estructura Salarial 2010, INE y elaboración propia. 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 Sinestudios Educaciónprimaria ESO CFGM Bachillerato CFGS Diplomados Licenciados Posgraduados
  • 27. [ 27 ] Salarios iniciales de los universitarios bajos, ¿pero crecientes con la experiencia? Perfil de ingresos a lo largo del ciclo vital. España. Salario bruto anual en euros de 2014* * Mayo de 2014 Fuente: Encuesta de Estructura Salarial 2010, INE y elaboración propia. 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 Sin estudios Hasta primarios ESO Bachillerato CFGM CFGS Diplomados Licenciados y posgraduados
  • 28. [ 28 ] Desempleo menor de los universitarios, pero creciente entre los jóvenes Tasa de paro por nivel de estudios terminados y grupo de edad. Comparación internacional. 2012 Porcentaje A) General B) Universitarios C) Posgraduados Fuente: Eurostat y elaboración propia. 6,7 12,9 15,1 15,4 19,8 34,0 5,4 7,9 10,0 10,4 10,7 25,0 0 5 10 15 20 25 30 35 Alemania Reino Unido Francia UE-27 Italia EspañaEspañaUE-27 3,3 6,1 8,3 9,5 14,8 21,3 2,7 4,3 5,6 6,0 6,7 13,3 0 5 10 15 20 25 30 35 Alemania Reino Unido Francia UE-27 Italia EspañaEspañaUE-27 3,2 1,6 6,7 8,4 8,1 9,5 1,4 1,6 2,9 3,3 4,0 5,0 0 5 10 15 20 25 30 35 Alemania Reino Unido UE-27 España Italia Francia
  • 29. [ 29 ] Estructura por edades de los universitarios: joven y muy feminizada Pirámide poblacional según nivel de estudios terminados. España. 2011 Porcentaje Fuente: Censo de Población de 2011, INE y elaboración propia. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más Posgraduadas Universitarias Total 0246810121416182022 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más Posgraduados Universitarios Total
  • 30. [ 30 ] ¿Por qué la sobrecualificación entre los universitarios es más frecuente en España? Sobrecualificación de la población con estudios superiores. Países de la UE-27. 2013 (porcentaje) Fuente: Eurostat 30 0 5 10 15 20 25 30 35 40 España Chipre Irlanda Estonia Grecia ReinoUnido Bulgaria Austria UE-27 Francia Bélgica Letonia Polonia Finlandia Eslovaquia Italia Alemania Rumanía Lituania Suecia PaísesBajos Hungría Rep.Checa Dinamarca Portugal Eslovenia Malta Luxemburgo
  • 31. [ 31 ] Los universitarios en el mercado de trabajo. España. 1990-2013 (miles de personas) ¿Por qué el problema de la sobrecualificación de los universitarios es creciente en España? Fuente: INE y elaboración propia
  • 32. [ 32 ] Trabajadores en ocupaciones altamente cualificadas. UE-27, 2011. Porcentaje ¿Qué ocupaciones ofrece el tejido productivo? 32 0 10 20 30 40 50 60 Luxemburgo Suecia ReinoUnido PaísesBajos Dinamarca Finlandia Bélgica Francia Alemania Lituania Eslovenia Estonia Malta Irlanda UE-27 Austria Letonia Rep.Checa Polonia Hungría Italia Chipre España Portugal Grecia Eslovaquía Bulgaria Rumanía Fuente: Eurostat
  • 33. [ 33 ] Composición del empleo* según el tamaño de la empresa. Comparación internacional. 2012. Porcentaje Fuente: Eurostat * No incluye a los autónomos Absorción de capital humano: el tamaño de la empresa importa Población ocupada con estudios universitarios según el tamaño de la empresa. España, 2013. Porcentaje Fuente: INE y elaboración propia 33 37,2 36,6 27,3 26,7 22,2 20,9 18,3 17,9 15,9 15,6 11,3 8,4 13,5 15,1 14,2 15,4 13,5 19,4 30,9 30,5 42,7 42,4 53,0 51,3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 España Italia Francia UE-27 Alemania Reino unido De 1 a 10 De 11 a 19 De 20 a 49 50 o más 20,3 31,7 39,4 45,1 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Menos de 10 empleados De 10 a 49 empleados De 50 a 249 empleados 250 o más empleados
  • 34. [ 34 ] El uso del capital humano depende de la especialización productiva Ocupados con estudios universitarios sobre el total. España.2013 Porcentaje Fuente: Encuesta de Población Activa, INE y elaboración propia.
  • 35. [ 35 ] En España los investigadores dependen más del sector público que en otras economías desarrolladas Investigadores en actividades de I+D según sector de ejecución. Comparación internacional. 2012 Porcentaje Fuente: Eurostat 47,2 60,6 42,2 40,4 27,7 28,2 17,3 3,0 17,5 12,3 16,0 10,6 35,5 36,4 40,2 47,4 56,3 61,3 0 20 40 60 80 100 España Reino Unido Italia UE-27 Alemania Francia Educación Superior AAPP Empresas
  • 36. [ 36 ] Con la crisis el empleo de los investigadores se estanca en las empresas y cae en el sector público Investigadores empleados en actividades de I+D en EJC. España. 2000-2012 Fuente: INE y elaboración propia. 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Administración Pública Enseñanza superior Empresas
  • 37. [ 37 ] ¿Qué oportunidades esperan a los universitarios? • En las empresas, serán mayores si los universitarios se implican en: • Transformar el tejido productivo haciéndolo más intensivo en conocimiento  cambio de especialización • Favorecer el crecimiento de las unidades productivas • Participar en las iniciativas emprendedoras, contribuyendo con su preparación a la viabilidad de los proyectos empresariales • En el sector público, serán mayores si • La educación y la investigación reciben más recursos y se recupera el terreno perdido • Los recursos se condicionan más a resultados y se toleran menos los comportamientos ineficientes • Se programa la renovación de los recursos humanos
  • 38. [ 38 ] ACELERADORA DE LOS CAMBIOS Dos visiones, dos estrategias INERCIAL •Acepta los ritmos de adaptación de Universidades y empresas •Implica sobrecualificación permanente y emigración de titulados •Tiene costes sociales y económicos elevados • Considera imprescindible aumentar la velocidad de cambio en empresas y Universidades •Impulsa un modelo productivo intensivo en conocimiento y generador de valor añadido •Estrecha vínculos entre Universidad y empresa para aprovechar el capital humano
  • 39. [ 39 ] • Mayor valor añadido por ocupado, aumentando la productividad • Mayores salarios • Más renta por habitante • Mayor igualdad y bienestar Cambiar el modelo productivo requiere más y mejores contribuciones de las Universidades • Más universitarios en las empresas • Más ocupaciones cualificadas • Más emprendedores titulados en los puestos directivos Una especialización productiva más basada en el conocimiento requiere… …y debe generar…
  • 40. [ 40 ] UNIVERSIDADES MÁS RESPONSABLES Y ORIENTADAS A RESULTADOS 1. Más autonomía, mejor gobierno, más rendición de cuentas 2. Dirección estratégica, evaluación de procesos y resultados, con objetivos explícitos, criterios adecuados y consecuencias 3. Sistemas de información con garantías de calidad y transparencia 4. Sistemas de financiación con incentivos poderosos, orientados al logro de objetivos y a promover un funcionamiento eficiente UNIVERSIDADES MÁS DIVERSIFICADAS, no de talla única 1. Especialización y estratificación de las universidades: reconocer que no todas hacen lo mismo permite mejorar la eficiencia y la calidad 2. Especialización del profesorado y promoción según tareas y resultados 3. Internacionalización de recursos y actividades: atraer talento, reforzar la movilidad y competir con horizontes más amplios 4. Impulso selectivo a la excelencia internacional, con ambición y realismo: ¿cuántas universidades pueden ser globales? Reformas universitarias: dos grandes retos, ocho propuestas
  • 41. [ 41 ] Francisco Pérez Universitat de València e Ivie XXIII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación  Valencia, 3 de julio 2014  Los retos de las  Universidades españolas del siglo XXI