SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
CONTROL DE FUNCIONES
VITALES EN NIÑOS
20/08/15
MG.	
  JANET	
  LUZ	
  MEDINA	
  PERALTA	
  	
  
LIC.	
  EN	
  ENFERMERÍA	
  
LOS SIGNOS VITALES
•  Manifestación externa de funciones vitales básicas
como la respiración, la circulación y el
metabolismo, son evaluados en el examen físico y se
miden a través de instrumentos simples. Sus
variaciones expresan cambios que ocurren en el
organismo, algunos de índole fisiológico y otros de
tipo patológico.
20/08/15
CONTROL DE
FUNCIONES VITALES
—  Proceso organizado que permite la obtención de
datos que evidencian el estado de salud del
niño, permitiendo actitud, decisión oportuna y
adecuada de la Enfermera.
—  Indicadores que reflejan estados fisiológicos de
los órganos o elementos vitales (corazón,
pulmones, cerebro)y expresan cuadros
funcionales en el organismo y que permiten
calificación y cuantificación
20/08/15
20/08/15 4
OBJETIVOS
•  Reconocer relación que
existe entre los SV, a
actividad fisiológica y los
cambios
fisiopatológicos.
•  Utilizar información
obtenida como factor
determinante para valorar
la evolución del niño, la
respuesta al tto para
intervenir.
La enfermera deberá
interpretar, detectar y
evaluar los problemas y
actuar de forma eficaz.
¡  Reconocer y evaluar la
rpta. individual del niño a
los factores
ambientales, internos
y externos, según se
manifiestan por la
medición de los SV.
¡  Vigilar los SV con mayor
frecuencia si el estado
del paciente lo requiere.
¡  Registrar los SV.
20/08/15
5
PRINCIPALES SIGNOS
VITALES
•  Temperatura
•  Respiración
•  Pulso
•  Presión Arterial
•  Saturación de Oxigeno
20/08/15
INDICACIONES
—  Ingreso y Egreso del Niño
—  Cambios en condición funcional
—  Prescripción Médica o de Enfermería
—  Antes o después de un procedimiento
diagnóstico o invasivo
—  Antes /después de administrar medicación que
altere función cardiovascular o respiratoria
20/08/15
PULSO ARTERIAL
•  Es la dilatación transitoria de la
arteria ,que se produce en cada
contracción del corazón; susceptible
de ser palpada cuando la arteria se
presiona, sobre una superficie dura.
Si hay dificultad se toma Apical,
sobre el corazón o por palpación del
choque de la punta
•  Puntos donde se puede palpar:
arterial Radial, Temporal, Femoral y
tibial posterior
20/08/15
20/08/159
IMPORTANCIA: Integridad Cardiovascular
VARIACIONES
C.1 Variaciones Fisiológicas: La frecuencia del
pulso varía con la edad, sexo, talla, ejercicio
físico, excitación, emociones, etc.
C.1 Variaciones Patológicas:
• Hemorragias
• Infecciones
• Fiebre
• Dolor
PULSO ARTERIAL
VALORES REFERENCIALES
NORMALES DE PULSO
—  Fetal ---------150 lat/minuto
—  RN ---------120(70-170)
—  1m-1 año------120(80-140)
—  2años ---------120(80-130)
—  4años ------100(80-120)
—  6años ------100(70-119)
—  10años -----90(70-110)
20/08/15
ALTERACIONES
CLÍNICAS
•  Bradicardia sinusal ( 40-60 lat/minuto) Por bloqueo
aurículo ventricular completo (30-35 lat/minuto)
•  Ritmo: Arritmia ( Ritmos irregulares, ritmos alterados)
•  Amplitud: Pulso lleno ( sensación de plenitud y se
oblitera)
•  Frecuencia: Taquicardia (100 x m) Taquicardia Sinusal
(-160 xm), Taquicardia Paróxistica ( súbita mas de 160
lat/minuto
•  Filiforme
•  Saltón
•  Débil
20/08/15
No olvidar
—  Usar Técnica correcta ( Dedos índice y
medio, Presión suave, no anular capacidad
expansiva de arteria. No usar dedo pulgar)
—  Niño tranquilo, madre eslabón
—  Apoyarse con estetoscopio cuando amerite
caso
20/08/15
PRESIÓN ARTERIAL/
FRECUENCIA CARDIACA
—  Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de la
arteria a medida que fluyen por ella.
—  PAS: Aumenta la Tensión que soporta la arteria cuando el
corazón se contrae
—  PAD: Disminuye la Tensión que soporta la arteria cuando
el corazón esta relajado
20/08/15
Frecuencia cardiaca central: se define como
las veces que late el corazón por unidad de
tiempo. se valoran mediante auscultación con
fonendoscopio.
Frecuencia cardiaca periférica (pulso): es el
número de pulsaciones de una arteria
periférica
20/08/15
CARACTERÍSTICA	
  	
   DESCRIPCIÓN	
  	
  
FRECUENCIA	
  
	
  
Es	
  el	
  número	
  de	
  pulsaciones	
  de	
  una	
  arteria	
  periférica	
  por	
  
minuto.	
  Es	
  decir;	
  la	
  expansión	
  de	
  una	
  arteria	
  por	
  el	
  paso	
  de	
  
sangre	
  bombeado	
  por	
  el	
  corazón.	
  	
  
RITMO	
  
	
  
Se	
  refiere	
  al	
  patrón	
  de	
  los	
  latidos.	
  En	
  personas	
  sanas	
  es	
  regular	
  
o	
  sea	
  el	
  tiempo	
  que	
  transcurre	
  entre	
  cada	
  latido	
  es	
  igual	
  .	
  Se	
  
define	
  como	
  irregular	
  cuando	
  los	
  latidos	
  se	
  presentan	
  a	
  
intervalos	
  diferentes	
  
	
  
AMPLITUD	
  
	
  
Es	
  la	
  altura	
  de	
  la	
  onda	
  del	
  pulso	
  y	
  refleja	
  el	
  volumen	
  de	
  sangre	
  
que	
  se	
  impulsa	
  contra	
  la	
  pared	
  de	
  la	
  arteria	
  en	
  cada	
  contracción	
  
ventricular	
  o	
  sea	
  el	
  volumen	
  sistólico.	
  La	
  amplitud	
  es	
  mayor	
  
sobre	
  la	
  arteria	
  braquial	
  y	
  carotídea	
  que	
  en	
  la	
  radial	
  (por	
  su	
  
menor	
  calibre)	
  por	
  lo	
  que	
  se	
  aconseja	
  tomar	
  ésta	
  característica	
  
en	
  las	
  arterias	
  antes	
  mencionadas.	
  Es	
  una	
  cuantificación	
  
subjetiva	
  y	
  depende	
  de	
  la	
  práctica	
  nominándose	
  como	
  amplitud	
  
grande,	
  mediana	
  y	
  pequeña.	
  
	
  
TIPOS DE PULSOS
•  Pulso regularmente irregular: existiendo irregularidades está en cierto orden.
•  Pulso irregularmente irregular o arritmia completa: ningún orden en la
irregularidad de su ritmo.
•  Pulso bigeminado: dos pulsaciones sucesivas separadas de las que siguen por
un intervalo más prolongado,
•  Pulso trigeminado: pausa después de cada tres pulsaciones.
Pulso de Corrigan o pulso saltón: amplio ascenso y descenso rápido,
•  Pulso filiforme o decapitado: muy rápido y débil, casi impalpable; shock.
•  Pulso pequeño o parvus: pequeño normal;
•  Doble soplo femoral de Duroziez: en arteria femoral se oye un soplo sistólico y
al comprimirla gradualmente aparece un soplo diastólico
•  Pulso paradójico arterial: reduciendo la amplitud del pulso y la presión
arteriales
20/08/15
OBJETIVO
•  Identificar las variaciones en la presión arterial en el niño
•  Identificar la existencia de algún factor de riesgo.
20/08/15
SITIOS PARA LA TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL
EQUIPO
20/08/1517
PRESIÓN ARTERIAL
VALORES REFERENCIALES
GRUPO
ETÁREO
Presión
Sistólica
Presión
Diastolica
(mmhg)
Nacimiento 40
1mes 80
4años 85 60
5años 87 60
6años 90 60
CUIDADOS
•  Técnica adecuada
•  Brazalete correcto
•  Arteria correcta
•  Insuflar hasta…..
•  Descanso antes de control 5-10 minutos
•  Comodidad
20/08/15
19
FRECUENCIA RESPIRATORIA
•  Intercambio de O2 y CO2 en pulmones y
tejidos. Esto es respiración pulmonar y
tisular. proceso controlado : el centro
respiratorio bulbar, control involuntario y
un grupo de neuronas de corteza motora
y premotora controla voluntario ,
convergen en la médula espinal para su
integración, neuronas espinales, químico
con respuesta de quimiorreceptores
periféricos, que en contacto con el
torrente sanguíneo, responden a
parámetros como el pH, PaO2 (presión
arterial de oxígeno), PaCO2 (presión
arterial de dióxido de carbono),
•  Ruidos respiratorios
anormales
•  Posición anormal
•  Retracciones
•  Aleteo Nasal
•  Cabeceo
•  Medio por el cual el organismo intercambia
gases con la atmósfera.
•  Nos permite conocer funcionamiento respiración,
decidir procedimientos de urgencia y detectar
problemas metabólicos.
•  Puede alterarse por llanto o emociones
20/08/15
El niño debe estar tranquilo, en brazos de su madre, sin
llanto, de preferencia dormido
Se controlara en un minuto. Normalmente se encuentran
dos tipos de respiración normal en un niño: toracostal
(costal y abdominal ) diafragmática.
Colocar mano sobre tórax muy delicadamente y simular
controlara otro signo)
20/08/1521
FUNCIÓN RESPIRATORIA
Se evalúan 4 aspectos en el patrón
respiratorio:
—  RITMO: regular, Irregular (lactantes
pequeños, pre términos)
—  FRECUENCIA: Eupnea (normal)
Bradipnea (baja) Polipnea o taquipnea
(elevada o alta)
—  PROFUNDIDAD: Grado de depresión de
Músculos Inspiratorios
—  SIMETRÍA : Ambos campos pulmonares
se expanden igual, por ende movimiento
de parrilla se eleva de igual manera
HALLAZGOS ANORMALES
•  Bradipnea: Lentitud en el ritmo respiratorio ( menor a 12 x m)
•  Taquipnea: Frecuencia respiratoria persistente mas de 20 x m ,
superficial y rápida.
•  Hipernea: aumento en la cantidad de aire ventilado por unidad de
tiempo
•  Apnea: Breve periodo donde cesa la respiración, ausencia de
movimientos respiratorios
•  Disnea: Esfuerzo para respirar
•  Tirajes: Uso de músculos accesorio de la respiración
•  Ortopnea: Incapacidad de respirar comodamente en posición
decúbito
•  Resp, de Kusmaul, respiración rápida (mayor de 20 X m),
profunda, suspirante y sin pausas. Se presenta en pacientes con
insuficiencia renal y acidosis metabólica.
•  Sheyne Stokes: hiperpnea que se combina con intervalos de
apnea. 20/08/15
VALORES REFERENCIALES
NORMALES
—  Niños de 0-2 meses 60 por minuto
—  Niños de 2 m -12 meses 50 respiraciones x m
—  Niños de 1-4 años 40 respiraciones x m
(Acorde a OMS-OPS)
20/08/15
TEMPERATURA
—  Es el grado de intensidad de calor que
presenta el cuerpo. La temperatura normal
es el resultado del equilibrio entre el calor
producido y el calor perdido por el
organismo. Los niños presentan 0.5º+ que
los jóvenes
—  El centro termorregulador está situado en el
hipotálamo. Cuando la temperatura
sobrepasa el nivel normal prefijado se
activan mecanismos como vasodilatación, la
hiperventilación y sudoración que
promoviendo la pérdida de calor. Si, la
temperatura cae por debajo del nivel normal
prefijado se activan mecanismos como
aumento del metabolismo y contracciones
espasmódicas que causan escalofríos y
promueven la generación de calor.
20/08/15
TEMPERATURA CORPORAL
Los niños son mas susceptibles
a variaciones de T° ambiental,
sobre todo en los neonatos y
prematuros de bajo peso,
por la inmadurez del centro
termorregulador y la falta de
grasa subcutánea. La
monitorización de la T°
diferencial (diferencia entre la T
° central y periférica) es un
buen indicador de posibles
complicaciones como la
infección.
20/08/1525
SITIOS PARA OBTENCIÓN
•  ORAL O BUCAL: prohibido a < de 7 años,
inquietos, trastornos mentales, inconscientes,
confusión mental, convulsiones, afecciones de
nariz, boca o garganta
•  Debajo de lengua mucha vascularización,
enfermera cerca, vigilando para evitar accidentes.
•  Tiempo de toma: 3 minutos
•  Valores Normales 36.4Cº-37.4Cº
20/08/15
AXILAR: 36.Cº-36.7Cº
—  Zona húmeda de axilas excelente conductor
de calor
—  Tiempo de toma: 5 minutos (bulbo
largo)
—  Aumentar 0.5 º C al valor que marque el
termómetro
20/08/15
TEMPERATURA CORPORAL
Otico o Timpanica:
Termómetro especial puede
medir rápidamente la tº del
tímpano, que refleja la tº
central del cuerpo (la tº de
los órganos internos). 1m
Funciona con un sistema de
rayos infrarrojos.
20/08/1528
20/08/1529
Según la Intensidad:
Hipotermia : 35.5º c
Febricula: T° hasta 38°C
Fiebre Moderada: T° entre 38°- 39°C
Fiebre alta: T° superior a 39°C
Hiperexia o hipertermia: 41ºc
Según la forma de la curva Térmica:
F. Continua: oscilación diaria a 1 °C
F. Remitente: oscilación mayor de 1 °
F. Intermitente: T°C y luego
F. Recurrente: Fiebre por encima de 38.3 °C y
luego normal.
CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE:
SATURACIÓN DE OXÍGENO
Medición no invasiva del O2
transportado por la hmg en el interior
de vasos sanguíneos. Determina de
manera continua y confiable la
saturación de O2 (SaO2) en el
momento preciso.
Oximetría de pulso mide la sat.
arterial de la sangre a través de la piel.
Se obtiene mediante un sensor
colocado en la piel del niño que posee
un emisor de luz y un fotodetector; la
intensidad y color de la luz que
atraviesa piel y tejidos es medida por el
detector y lo transfiere al monitor que
indica la intensidad del pulso arterial, la
saturación de Hmg y la FC.
Oximetría de pulso
es
Considerado el
Quinto signo vital
PULSIOXIMETRÍA
OBJETIVO
Minimizar
episodios no
reconocidos de
hipoxemia.
20/08/15
PULSIOXIMETRÍA
El dispositivo emite luz
con dos longitudes de
onda 660nm (roja) y
940nm (infrarroja)
características de la
oxihemoglobina (HbO2)
y la hemoglobina
reducida
Es necesaria la
presencia de pulso
arterial para que el
aparato reconozca
alguna señal
20/08/15
Mide la saturación funcional de
la Oxihemoglobina
Diferencia en la absorción de
luz entre oxihemoglobina y
hemoglobina reducida.
Fotodetector de la onda pulsatil
•  Monitorización instantánea, continua y no
invasiva.
•  No requiere entrenamiento especial.
•  Es fiable en el rango de 80-100% de
saturación
•  Informa la FC y alerta sobre dism. en
perfusión de los tejidos.
•  Técnica barata.
•  La pulsoximetria, técnica que no produce
dolor y nerviosismo
•  Asequible en todo nivel de atención.
20/08/15
VENTAJAS DE
PULSOXIMETRÍA
DESVENTAJAS DE LA PULSOXIMETRÍA
•  La pulsoximetria no
informa sobre el pH ni
PaCO2.
•  No detecta hiperoxemia.
•  No detecta hipoventilación
•  Los enfermos críticos
suelen tener mala
perfusión periférica.
20/08/15 34
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
20/08/1535
% SATURACIÓN MEDIDAS INMEDIATAS
> 95 % NO ACTUACIÓN INMEDIATA.
95-90 %
TRATAMIENTO INMEDIATO Y MONITORIZACIÓN DE LA
RESPUESTA AL MISMO. LOS PACIENTES CON
ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA TOLERAN
BIEN SATURACIONES EN TORNO A ESTOS VALORES.
< 90 %
ENFERMO GRAVE. HIPOXIA SEVERA.
OXIGENOTERAPIA + TRATAMIENTO
< 80 % VALORAR INTUBACIÓN Y VENTILACIÓN MECÁNICA.
EN NIÑOS CON < 92%: ACCIÓN INMEDIATA, OXIGENOTERAPIA +
TRATAMIENTO, REEVALUACIÓN MÉDICA.
LIMITACIONES Y CAUSAS DE ERROR
EN LA PULSOXIMETRIA
•  Anemia severa: la hmg debe ser 5. inferior a 5 mg/dl para causar lecturas
falsas.
•  Interferencias con otros aparatos eléctricos.
•  El movimiento: los movimientos del transductor, que se suele colocar en
un dedo de la mano, afecta a la fiabilidad .
•  Obstáculos a la absorción de la luz: Esmalte de uñas.
•  Dishemoglobinemias: carboxihemoglobina (intoxicación por monóxido
de carbono) y la metahemoglobina absorben longitudes de onda similares
a la oxihemoglobina.
•  pacientes con SO < 70%, como niños con ciertas cardiopatías congénitas
o hipertensión pulmonar.
•  Contrastes intravenosos, pueden interferir si absorben luz de una longitud
de onda similar a la de la hemoglobina.
•  Luz ambiental intensa: xenón, infrarrojos, fluorescentes.
•  Mala perfusión periférica por frío ambiental, disminución de temperatura
corporal, hipotensión, vasoconstricción.
•  El pulso venoso: fallo cardíaco derecho o insuficiencia tricuspídea. El
aumento del pulso venoso puede alterar.
• 
20/08/15
GASOMETRÍA ARTERIAL
•  Ph
•  PCO2
•  PO2
•  HCO3
•  EB/DB
•  Sat O2
•  7.35- 7.45
•  35-45 mmHg
•  80-100 mmHg
•  22-26-mE/l
•  +2 -2
•  95-100 %
20/08/15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•  Wong y whale Donna, Enfermería en Pediatria,
editorial MOSBY 2003
•  MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica de salud
“Atención Integral de Salud del niño y la niña.
Lima Perú 2010
•  OPS Manual Clínico para el aprendizaje de AIEPI en
Enfermería Washington, D. C. 2009
20/08/15
20/08/15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesEquipoURG
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Monse Belmonte
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXGENARO CHANCO MENDOZA
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesMANUEL RIVERA
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitalesnatyruizp
 
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)victorino66 palacios
 
CANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENACANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENAdiana rojas
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Oswaldo A. Garibay
 
SATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptxSATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptxQSMelanya
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.AIESEC
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Examen fisico pediatrico ppt
Examen fisico pediatrico pptExamen fisico pediatrico ppt
Examen fisico pediatrico pptVero Dejesus
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCorina Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutosSignos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutos
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
 
Instrumentación quirúrgica
Instrumentación  quirúrgicaInstrumentación  quirúrgica
Instrumentación quirúrgica
 
CANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENACANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENA
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
SATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptxSATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptx
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Examen fisico pediatrico ppt
Examen fisico pediatrico pptExamen fisico pediatrico ppt
Examen fisico pediatrico ppt
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
 

Similar a Control de funciones vitales en niños pp

Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxIrma Herrera
 
Variables vitales e&r
Variables vitales e&rVariables vitales e&r
Variables vitales e&rwillijonas
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesMANUEL RIVERA
 
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdfSIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdfFairiutCaneloBandes
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesEstela
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesNaldo Roa
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionlissettefuentes10
 
Control de signos_vitales
Control de signos_vitalesControl de signos_vitales
Control de signos_vitalesmarippoza
 
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso. Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso. eguer5
 
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdfSIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdfLuisAlfonso95
 

Similar a Control de funciones vitales en niños pp (20)

Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
 
Signos vitales 3
Signos vitales 3Signos vitales 3
Signos vitales 3
 
Variables vitales e&r
Variables vitales e&rVariables vitales e&r
Variables vitales e&r
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
 
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdfSIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
 
signos vitales1.pptx
signos vitales1.pptxsignos vitales1.pptx
signos vitales1.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
 
SIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docxSIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docx
 
Signos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminadoSignos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminado
 
Control de signos_vitales
Control de signos_vitalesControl de signos_vitales
Control de signos_vitales
 
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso. Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
 
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdfSIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
 
CFV-PULSO Y RESPIRACIÓN (1).pptx
CFV-PULSO Y RESPIRACIÓN (1).pptxCFV-PULSO Y RESPIRACIÓN (1).pptx
CFV-PULSO Y RESPIRACIÓN (1).pptx
 
Control Signos Vitales.pptx
Control Signos Vitales.pptxControl Signos Vitales.pptx
Control Signos Vitales.pptx
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 

Control de funciones vitales en niños pp

  • 1. CONTROL DE FUNCIONES VITALES EN NIÑOS 20/08/15 MG.  JANET  LUZ  MEDINA  PERALTA     LIC.  EN  ENFERMERÍA  
  • 2. LOS SIGNOS VITALES •  Manifestación externa de funciones vitales básicas como la respiración, la circulación y el metabolismo, son evaluados en el examen físico y se miden a través de instrumentos simples. Sus variaciones expresan cambios que ocurren en el organismo, algunos de índole fisiológico y otros de tipo patológico. 20/08/15
  • 3. CONTROL DE FUNCIONES VITALES —  Proceso organizado que permite la obtención de datos que evidencian el estado de salud del niño, permitiendo actitud, decisión oportuna y adecuada de la Enfermera. —  Indicadores que reflejan estados fisiológicos de los órganos o elementos vitales (corazón, pulmones, cerebro)y expresan cuadros funcionales en el organismo y que permiten calificación y cuantificación 20/08/15
  • 4. 20/08/15 4 OBJETIVOS •  Reconocer relación que existe entre los SV, a actividad fisiológica y los cambios fisiopatológicos. •  Utilizar información obtenida como factor determinante para valorar la evolución del niño, la respuesta al tto para intervenir. La enfermera deberá interpretar, detectar y evaluar los problemas y actuar de forma eficaz.
  • 5. ¡  Reconocer y evaluar la rpta. individual del niño a los factores ambientales, internos y externos, según se manifiestan por la medición de los SV. ¡  Vigilar los SV con mayor frecuencia si el estado del paciente lo requiere. ¡  Registrar los SV. 20/08/15 5
  • 6. PRINCIPALES SIGNOS VITALES •  Temperatura •  Respiración •  Pulso •  Presión Arterial •  Saturación de Oxigeno 20/08/15
  • 7. INDICACIONES —  Ingreso y Egreso del Niño —  Cambios en condición funcional —  Prescripción Médica o de Enfermería —  Antes o después de un procedimiento diagnóstico o invasivo —  Antes /después de administrar medicación que altere función cardiovascular o respiratoria 20/08/15
  • 8. PULSO ARTERIAL •  Es la dilatación transitoria de la arteria ,que se produce en cada contracción del corazón; susceptible de ser palpada cuando la arteria se presiona, sobre una superficie dura. Si hay dificultad se toma Apical, sobre el corazón o por palpación del choque de la punta •  Puntos donde se puede palpar: arterial Radial, Temporal, Femoral y tibial posterior 20/08/15
  • 9. 20/08/159 IMPORTANCIA: Integridad Cardiovascular VARIACIONES C.1 Variaciones Fisiológicas: La frecuencia del pulso varía con la edad, sexo, talla, ejercicio físico, excitación, emociones, etc. C.1 Variaciones Patológicas: • Hemorragias • Infecciones • Fiebre • Dolor PULSO ARTERIAL
  • 10. VALORES REFERENCIALES NORMALES DE PULSO —  Fetal ---------150 lat/minuto —  RN ---------120(70-170) —  1m-1 año------120(80-140) —  2años ---------120(80-130) —  4años ------100(80-120) —  6años ------100(70-119) —  10años -----90(70-110) 20/08/15
  • 11. ALTERACIONES CLÍNICAS •  Bradicardia sinusal ( 40-60 lat/minuto) Por bloqueo aurículo ventricular completo (30-35 lat/minuto) •  Ritmo: Arritmia ( Ritmos irregulares, ritmos alterados) •  Amplitud: Pulso lleno ( sensación de plenitud y se oblitera) •  Frecuencia: Taquicardia (100 x m) Taquicardia Sinusal (-160 xm), Taquicardia Paróxistica ( súbita mas de 160 lat/minuto •  Filiforme •  Saltón •  Débil 20/08/15
  • 12. No olvidar —  Usar Técnica correcta ( Dedos índice y medio, Presión suave, no anular capacidad expansiva de arteria. No usar dedo pulgar) —  Niño tranquilo, madre eslabón —  Apoyarse con estetoscopio cuando amerite caso 20/08/15
  • 13. PRESIÓN ARTERIAL/ FRECUENCIA CARDIACA —  Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de la arteria a medida que fluyen por ella. —  PAS: Aumenta la Tensión que soporta la arteria cuando el corazón se contrae —  PAD: Disminuye la Tensión que soporta la arteria cuando el corazón esta relajado 20/08/15 Frecuencia cardiaca central: se define como las veces que late el corazón por unidad de tiempo. se valoran mediante auscultación con fonendoscopio. Frecuencia cardiaca periférica (pulso): es el número de pulsaciones de una arteria periférica
  • 14. 20/08/15 CARACTERÍSTICA     DESCRIPCIÓN     FRECUENCIA     Es  el  número  de  pulsaciones  de  una  arteria  periférica  por   minuto.  Es  decir;  la  expansión  de  una  arteria  por  el  paso  de   sangre  bombeado  por  el  corazón.     RITMO     Se  refiere  al  patrón  de  los  latidos.  En  personas  sanas  es  regular   o  sea  el  tiempo  que  transcurre  entre  cada  latido  es  igual  .  Se   define  como  irregular  cuando  los  latidos  se  presentan  a   intervalos  diferentes     AMPLITUD     Es  la  altura  de  la  onda  del  pulso  y  refleja  el  volumen  de  sangre   que  se  impulsa  contra  la  pared  de  la  arteria  en  cada  contracción   ventricular  o  sea  el  volumen  sistólico.  La  amplitud  es  mayor   sobre  la  arteria  braquial  y  carotídea  que  en  la  radial  (por  su   menor  calibre)  por  lo  que  se  aconseja  tomar  ésta  característica   en  las  arterias  antes  mencionadas.  Es  una  cuantificación   subjetiva  y  depende  de  la  práctica  nominándose  como  amplitud   grande,  mediana  y  pequeña.    
  • 15. TIPOS DE PULSOS •  Pulso regularmente irregular: existiendo irregularidades está en cierto orden. •  Pulso irregularmente irregular o arritmia completa: ningún orden en la irregularidad de su ritmo. •  Pulso bigeminado: dos pulsaciones sucesivas separadas de las que siguen por un intervalo más prolongado, •  Pulso trigeminado: pausa después de cada tres pulsaciones. Pulso de Corrigan o pulso saltón: amplio ascenso y descenso rápido, •  Pulso filiforme o decapitado: muy rápido y débil, casi impalpable; shock. •  Pulso pequeño o parvus: pequeño normal; •  Doble soplo femoral de Duroziez: en arteria femoral se oye un soplo sistólico y al comprimirla gradualmente aparece un soplo diastólico •  Pulso paradójico arterial: reduciendo la amplitud del pulso y la presión arteriales 20/08/15
  • 16. OBJETIVO •  Identificar las variaciones en la presión arterial en el niño •  Identificar la existencia de algún factor de riesgo. 20/08/15 SITIOS PARA LA TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL EQUIPO
  • 18. CUIDADOS •  Técnica adecuada •  Brazalete correcto •  Arteria correcta •  Insuflar hasta….. •  Descanso antes de control 5-10 minutos •  Comodidad 20/08/15
  • 19. 19 FRECUENCIA RESPIRATORIA •  Intercambio de O2 y CO2 en pulmones y tejidos. Esto es respiración pulmonar y tisular. proceso controlado : el centro respiratorio bulbar, control involuntario y un grupo de neuronas de corteza motora y premotora controla voluntario , convergen en la médula espinal para su integración, neuronas espinales, químico con respuesta de quimiorreceptores periféricos, que en contacto con el torrente sanguíneo, responden a parámetros como el pH, PaO2 (presión arterial de oxígeno), PaCO2 (presión arterial de dióxido de carbono), •  Ruidos respiratorios anormales •  Posición anormal •  Retracciones •  Aleteo Nasal •  Cabeceo
  • 20. •  Medio por el cual el organismo intercambia gases con la atmósfera. •  Nos permite conocer funcionamiento respiración, decidir procedimientos de urgencia y detectar problemas metabólicos. •  Puede alterarse por llanto o emociones 20/08/15 El niño debe estar tranquilo, en brazos de su madre, sin llanto, de preferencia dormido Se controlara en un minuto. Normalmente se encuentran dos tipos de respiración normal en un niño: toracostal (costal y abdominal ) diafragmática. Colocar mano sobre tórax muy delicadamente y simular controlara otro signo)
  • 21. 20/08/1521 FUNCIÓN RESPIRATORIA Se evalúan 4 aspectos en el patrón respiratorio: —  RITMO: regular, Irregular (lactantes pequeños, pre términos) —  FRECUENCIA: Eupnea (normal) Bradipnea (baja) Polipnea o taquipnea (elevada o alta) —  PROFUNDIDAD: Grado de depresión de Músculos Inspiratorios —  SIMETRÍA : Ambos campos pulmonares se expanden igual, por ende movimiento de parrilla se eleva de igual manera
  • 22. HALLAZGOS ANORMALES •  Bradipnea: Lentitud en el ritmo respiratorio ( menor a 12 x m) •  Taquipnea: Frecuencia respiratoria persistente mas de 20 x m , superficial y rápida. •  Hipernea: aumento en la cantidad de aire ventilado por unidad de tiempo •  Apnea: Breve periodo donde cesa la respiración, ausencia de movimientos respiratorios •  Disnea: Esfuerzo para respirar •  Tirajes: Uso de músculos accesorio de la respiración •  Ortopnea: Incapacidad de respirar comodamente en posición decúbito •  Resp, de Kusmaul, respiración rápida (mayor de 20 X m), profunda, suspirante y sin pausas. Se presenta en pacientes con insuficiencia renal y acidosis metabólica. •  Sheyne Stokes: hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. 20/08/15
  • 23. VALORES REFERENCIALES NORMALES —  Niños de 0-2 meses 60 por minuto —  Niños de 2 m -12 meses 50 respiraciones x m —  Niños de 1-4 años 40 respiraciones x m (Acorde a OMS-OPS) 20/08/15
  • 24. TEMPERATURA —  Es el grado de intensidad de calor que presenta el cuerpo. La temperatura normal es el resultado del equilibrio entre el calor producido y el calor perdido por el organismo. Los niños presentan 0.5º+ que los jóvenes —  El centro termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal prefijado se activan mecanismos como vasodilatación, la hiperventilación y sudoración que promoviendo la pérdida de calor. Si, la temperatura cae por debajo del nivel normal prefijado se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que causan escalofríos y promueven la generación de calor. 20/08/15
  • 25. TEMPERATURA CORPORAL Los niños son mas susceptibles a variaciones de T° ambiental, sobre todo en los neonatos y prematuros de bajo peso, por la inmadurez del centro termorregulador y la falta de grasa subcutánea. La monitorización de la T° diferencial (diferencia entre la T ° central y periférica) es un buen indicador de posibles complicaciones como la infección. 20/08/1525
  • 26. SITIOS PARA OBTENCIÓN •  ORAL O BUCAL: prohibido a < de 7 años, inquietos, trastornos mentales, inconscientes, confusión mental, convulsiones, afecciones de nariz, boca o garganta •  Debajo de lengua mucha vascularización, enfermera cerca, vigilando para evitar accidentes. •  Tiempo de toma: 3 minutos •  Valores Normales 36.4Cº-37.4Cº 20/08/15
  • 27. AXILAR: 36.Cº-36.7Cº —  Zona húmeda de axilas excelente conductor de calor —  Tiempo de toma: 5 minutos (bulbo largo) —  Aumentar 0.5 º C al valor que marque el termómetro 20/08/15
  • 28. TEMPERATURA CORPORAL Otico o Timpanica: Termómetro especial puede medir rápidamente la tº del tímpano, que refleja la tº central del cuerpo (la tº de los órganos internos). 1m Funciona con un sistema de rayos infrarrojos. 20/08/1528
  • 29. 20/08/1529 Según la Intensidad: Hipotermia : 35.5º c Febricula: T° hasta 38°C Fiebre Moderada: T° entre 38°- 39°C Fiebre alta: T° superior a 39°C Hiperexia o hipertermia: 41ºc Según la forma de la curva Térmica: F. Continua: oscilación diaria a 1 °C F. Remitente: oscilación mayor de 1 ° F. Intermitente: T°C y luego F. Recurrente: Fiebre por encima de 38.3 °C y luego normal. CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE:
  • 30. SATURACIÓN DE OXÍGENO Medición no invasiva del O2 transportado por la hmg en el interior de vasos sanguíneos. Determina de manera continua y confiable la saturación de O2 (SaO2) en el momento preciso. Oximetría de pulso mide la sat. arterial de la sangre a través de la piel. Se obtiene mediante un sensor colocado en la piel del niño que posee un emisor de luz y un fotodetector; la intensidad y color de la luz que atraviesa piel y tejidos es medida por el detector y lo transfiere al monitor que indica la intensidad del pulso arterial, la saturación de Hmg y la FC. Oximetría de pulso es Considerado el Quinto signo vital
  • 32. PULSIOXIMETRÍA El dispositivo emite luz con dos longitudes de onda 660nm (roja) y 940nm (infrarroja) características de la oxihemoglobina (HbO2) y la hemoglobina reducida Es necesaria la presencia de pulso arterial para que el aparato reconozca alguna señal 20/08/15 Mide la saturación funcional de la Oxihemoglobina Diferencia en la absorción de luz entre oxihemoglobina y hemoglobina reducida. Fotodetector de la onda pulsatil
  • 33. •  Monitorización instantánea, continua y no invasiva. •  No requiere entrenamiento especial. •  Es fiable en el rango de 80-100% de saturación •  Informa la FC y alerta sobre dism. en perfusión de los tejidos. •  Técnica barata. •  La pulsoximetria, técnica que no produce dolor y nerviosismo •  Asequible en todo nivel de atención. 20/08/15 VENTAJAS DE PULSOXIMETRÍA
  • 34. DESVENTAJAS DE LA PULSOXIMETRÍA •  La pulsoximetria no informa sobre el pH ni PaCO2. •  No detecta hiperoxemia. •  No detecta hipoventilación •  Los enfermos críticos suelen tener mala perfusión periférica. 20/08/15 34
  • 35. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA 20/08/1535 % SATURACIÓN MEDIDAS INMEDIATAS > 95 % NO ACTUACIÓN INMEDIATA. 95-90 % TRATAMIENTO INMEDIATO Y MONITORIZACIÓN DE LA RESPUESTA AL MISMO. LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA TOLERAN BIEN SATURACIONES EN TORNO A ESTOS VALORES. < 90 % ENFERMO GRAVE. HIPOXIA SEVERA. OXIGENOTERAPIA + TRATAMIENTO < 80 % VALORAR INTUBACIÓN Y VENTILACIÓN MECÁNICA. EN NIÑOS CON < 92%: ACCIÓN INMEDIATA, OXIGENOTERAPIA + TRATAMIENTO, REEVALUACIÓN MÉDICA.
  • 36. LIMITACIONES Y CAUSAS DE ERROR EN LA PULSOXIMETRIA •  Anemia severa: la hmg debe ser 5. inferior a 5 mg/dl para causar lecturas falsas. •  Interferencias con otros aparatos eléctricos. •  El movimiento: los movimientos del transductor, que se suele colocar en un dedo de la mano, afecta a la fiabilidad . •  Obstáculos a la absorción de la luz: Esmalte de uñas. •  Dishemoglobinemias: carboxihemoglobina (intoxicación por monóxido de carbono) y la metahemoglobina absorben longitudes de onda similares a la oxihemoglobina. •  pacientes con SO < 70%, como niños con ciertas cardiopatías congénitas o hipertensión pulmonar. •  Contrastes intravenosos, pueden interferir si absorben luz de una longitud de onda similar a la de la hemoglobina. •  Luz ambiental intensa: xenón, infrarrojos, fluorescentes. •  Mala perfusión periférica por frío ambiental, disminución de temperatura corporal, hipotensión, vasoconstricción. •  El pulso venoso: fallo cardíaco derecho o insuficiencia tricuspídea. El aumento del pulso venoso puede alterar.
  • 38. GASOMETRÍA ARTERIAL •  Ph •  PCO2 •  PO2 •  HCO3 •  EB/DB •  Sat O2 •  7.35- 7.45 •  35-45 mmHg •  80-100 mmHg •  22-26-mE/l •  +2 -2 •  95-100 % 20/08/15
  • 39. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •  Wong y whale Donna, Enfermería en Pediatria, editorial MOSBY 2003 •  MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica de salud “Atención Integral de Salud del niño y la niña. Lima Perú 2010 •  OPS Manual Clínico para el aprendizaje de AIEPI en Enfermería Washington, D. C. 2009 20/08/15