SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
SIGNOS VITALES
Denominados también signos cardinales, constantes vitales y/o indicadores del estado de
salud.
Estos indicadores de salud nos muestran la eficacia de las funciones respiratorias, cardiacas,
endocrinas y neurológicas.
DEFINICION. – Son manifestaciones objetivas y subjetivas, que expresa el organismo.
Son manifestaciones físicas y objetivas que indican el funcionamiento del organismo. (Guías
y protocolos de procedimientos de enfermería V. Martínez.)
Los signos vitales son las manifestaciones externas de las funciones vitales (cerebro,
corazón y pulmones), susceptibles de ser percibidos con facilidad por los sentidos o ayuda
de instrumentos sencillos.
Son medidas que indican el estado hemodinámico de una persona. (Perry, Potter, &
Ostendorf, 2014).
Reciben la denominación de signos vitales las señales o reacciones que presenta un ser
humano con vida, que revelan las funciones básicas del organismo (Báez Camacho M. L.,
Ariza Carvajal M. E.)
La valoración de las constantes vitales proporciona:
- Datos para determinar el estado normal de salud de un paciente, además de ayudarnos
a determinar los valores basales del mismo.
- Datos para identificar los diagnósticos de enfermería, implementar intervenciones y
evaluar los resultados de los cuidados.
Una alteración en las constantes vitales señala un cambio en la función fisiológica y la
necesidad de intervención médica o de enfermería.
Las constantes vitales son una manera rápida y eficiente de controlar el estado de un
paciente o de identificar problemas y evaluar su respuesta a la intervención. Las constantes
vitales y otras mediciones fisiológicas son la base para tomar decisiones clínicas y resolver
problemas. (Potter, Perry, Stockert, & Hall, 2015).
En qué momentos se deben controlar o valorar los signos vitales:
• Al ingresar en un centro hospitalario.
• Durante las visitas de atención domiciliaria.
• En un hospital en una rutina programada de acuerdo con la prescripción del
profesional sanitario o los estándares de práctica del hospital.
• Antes y después de un procedimiento quirúrgico o un procedimiento diagnóstico invasivo.
• Antes, durante y después de una transfusión de productos sanguíneos.
• Antes, durante y después de la administración de medicación o terapias
que afectan a las funciones cardiacas, respiratoria o de la temperatura.
• Cuando la situación física general del paciente cambia (p. ej., pérdida
de conciencia o aumento de la intensidad del dolor).
• Antes y después de las intervenciones de enfermería que influyen en las constantes
vitales, como movimientos o ejercicios.
Los signos vitales son:
1. Pulso (P) o frecuencia cardiaca (FC).
2. Respiración (R) o frecuencia respiratoria (FR).
3. Presión arterial (PA) o tensión arterial (TA).
4. Temperatura (T) o temperatura corporal (TC).
5. Oximetría (OXM).
PULSO O FRECUENCIA CARDIACA. – Es la expansión y contracción regular y repetida de una
arteria, provocada por la eyección de sangre desde el ventrículo izquierdo del corazón al
contraerse. (Guías y protocolos de procedimientos de enfermería V. Martínez.)
El pulso es una onda de sangre producida por la contracción del ventrículo izquierdo del
corazón.
El pulso es un indicador del estado circulatorio. (Potter, Perry, Stockert, & Hall, 2015).
GENERERALIDADES
Los pulsos arteriales palpables y a veces visibles se deben a la sístole ventricular, que
produce una onda de presión en todo el sistema arterial (pulso arterial).
El pulso arterial se produce por la eyección de sangre hacia la aorta.
El pulso se palpa mejor sobre una arteria cercana a la superficie corporal que se encuentre
sobre un hueso, como la carótida, la braquial, la radial, la femoral, la poplítea, la dorsal del
pie y la tibial posterior. El pulso radial es el más utilizado para evaluar la frecuencia cardíaca.
Con las yemas de los dedos índice y medio, palpe el pulso radial sobre la superficie flexora
de la muñeca, lateralmente. Si tiene dificultades para encontrar el pulso, varíe la presión y
recorra detenidamente la zona.
Fisiología y regulación
Los impulsos eléctricos que se originan en el nódulo sinoauricular viajan a través del
músculo cardíaco para estimular la contracción cardíaca. Aproximadamente de 60 a 70 ml
de sangre entran en la aorta con cada contracción ventricular (volumen sistólico). Con cada
expulsión del volumen sistólico, las paredes de la aorta se distienden, creando una onda del
pulso que viaja rápidamente hacia los extremos distales de las arterias. La onda del pulso
se mueve 15 veces más rápido a través de la aorta y 100 veces más rápido a través de las
arterias pequeñas que el volumen de sangre eyectado. Cuando la onda del pulso alcanza
una arteria periférica, puede sentirse palpando la arteria suavemente contra el hueso o
músculo subyacente. El pulso es el salto palpable del flujo sanguíneo en la arteria periférica.
El número de sensaciones pulsantes que se producen en 1 minuto es la frecuencia del pulso.
El volumen de sangre bombeado por el corazón durante 1 minuto es el gasto cardíaco. En
un adulto el corazón normalmente bombea 5.000 ml de sangre por minuto.
TIPOS DE PULSO. –
PULSO APICAL
El pulso apical es un pulso que se escucha sobre la parte de la pared torácica y que se
encuentra en el ápice del corazón. En personas sanas está situado generalmente en la línea
medio clavicular izquierda en el quinto espacio intercostal.
El pulso apical es una medida de la función cardíaca que se completa colocando un
fonendoscopio en el ápice del corazón y se cuenta durante un minuto. Representa la
apertura y cierre de las válvulas en el corazón. La función cardíaca es la capacidad del
corazón para bombear la sangre y puede medirse inicialmente escuchando el pulso apical.
Localización
Hay que situar el estetoscopio en el quinto espacio intercostal en adultos, en el tercer
espacio intercostal en niños menores de 4 años y en el cuarto espacio intercostal para niños
de 4 a 6 años.
Como se toma el pulso apical
El pulso apical es la forma más segura y no invasiva para evaluar la función cardíaca. Se
utiliza cuando el paciente tiene antecedentes de problemas de corazón o está tomando
medicación cardíaca. Se toma el pulso apical mientras el paciente está en reposo. Si el
paciente ha estado activo hay que esperar al menos 5 minutos antes de empezar.
Pulso arterial o periférico.
Es la percepción de la actividad cardiaca a nivel de las arterias periféricas.
Puntos de pulsos periférico.
Pulso radial, situado en el lado de la muñeca más cercano al pulgar (arteria radial).
Pulso carotideo, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse suavemente, ya
que estimula sus vasos receptores con una palpación vigorosa puede provocar bradicardia
severa o incluso detener el corazón en algunas personas sensibles. Además, las dos arterias
carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de
síncope o isquemia cerebral.
Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado
frecuentemente en lugar del pulso carotideo en infantes (arteria braquial).
Pulso femoral, en el muslo, parte media de la ingle (arteria femoral).
Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea.
Pulso dorsal del pie, en el empeine del pie, o dorso del pie entre el segundo y tercer dedo
(arteria dorsal del pie o pedio).
Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior).
Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente al pabellón auricular (arteria
temporal).
VALORES NORMALES
Feto 120x´ a 160x´.
Recién nacido 110x´ a 120x´.
Niños 72x´ a 120x´.
Adultos 60x´ a 80x´.
ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA DEL PULSO
Taquicardia: Un ritmo cardíaco rápido (más de 100 latidos por minuto)
Bradicardia: Un ritmo cardíaco lento (menos de 60 latidos por minuto)
CARACTERISTICAS DEL PULSO (FRITAS)
Frecuencia: Es el número de pulsaciones por minuto.
- Bradicardia: cifras por abajo de 60 ppm.
- Pulso acelerado: cifras por abajo de 80 ppm
- Taquicardia: por arriba de 100 ppm.
Ritmo: Es el intervalo de tiempo que avanza entre cada latido. O es el espacio que hay entre
una pulsación y otra. Podría ser:
Rítmico: una vez que las pulsaciones se generan en intervalos regulares.
Arrítmico: una vez que las pulsaciones no se generan en intervalos equivalentes.
- Bradiarritmia.
- Taquiarritmia.
Igualdad. – Es la fuerza del latido, normalmente el pulso se percibe con la misma intensidad
(débil o fuerte).
Tensión o dureza. - Se mide a través de la presión que debe efectuar la mano del operador
para anular la sensación de choque o levantamiento. La dureza del pulso está dada por la
presión que ejerce la sangre dentro de las arterias más la resistencia que dichas arterias
ofrecen a esa presión.
Amplitud: El volumen o cantidad de sangre expulsado por el corazón en cada contracción
ventricular. Tienen la posibilidad de ser:
Débil o filiforme: es complicado de notar debido a que es bastante débil.
Febril: Es un pulso pleno. Característico en los procesos febriles.
Profundo: tiene una gigantesca amplitud.
Pleno: se palpa con enorme facilidad, debido a que se crea una amplitud en el vaso que se
palpa.
Rebosante: se crea una extensión normal pero después desaparece.
Simetría: Es la simultaneidad de la frecuencia de la onda pulsátil en las arterias
contralaterales o sincronía de un latido central debe generar una onda pulsátil palpable en
un pulso periférico.
FACTORES QUE AFECTAN LA FRECUENCIA DEL PULSO.
 EDAD: Disminuye con el crecimiento y continúa su reducción hasta la vejez extrema.
 SEXO: Es más lento o de menor frecuencia en los varones que en las hembras.
 TALLA:
 ACTIVIDAD FÍSICA o EMOCIONAL:
 ENFERMEDADES:
• Aumenta con: Fiebre, infecciones, caquexia, anemias, insuficiencia cardíaca, infarto del
miocardio e hiperparatiroidismo.
• Disminuye en: Infarto del miocardio.
 AUTOSUGESTIÓN.
 PROGRAMAS o ENTRENAMIENTOS DEPORTIVOS
RESPIRACION O FRECUENCIA RESPIRATORIA. - Es el intercambio de oxígeno y dióxido de
carbono que se lleva a cabo en el sistema pulmonar y cardiovascular. (Guías y protocolos
de procedimientos de enfermería V. Martínez.) Eupnea.
VALORES NORMALES
Lactantes 40 a 50x´.
Niños 30 a 40x´.
Adultos 18 a 24x´.
ALTERACIONES DE LA RESPIRACION
Bradipnea
Esta es una respiración lenta menos de 10 respiraciones por minuto en el adulto o por
debajo de los valores normales.
Menos de 20 en escolares y menos de 30 en lactantes.
Este tipo de respiración es común durante el sueño o en estado de relajación.
Puede ser causada por algunos factores anormales, como la hipertensión intracraneana,
narcóticos y sedantes.
Taquipnea
Se denomina así a una respiración rápida, o por encima de los valores normales:
Mas de 20 respiraciones por minuto en el adulto.
Mas de 30 respiraciones por minuto en niños y más de 50 en lactantes.
Puede ser el resultado del aumento del metabolismo, aumento de la temperatura corporal,
enfermedad crónica de pulmón.
Respiración de Cheyne-Stokes
Respiración caracterizada por periodos de apnea e hiperapnea, típicamente la duración de
cada ciclo es de un minuto, periodos de respiraciones de profundidad y frecuencia
decreciente, con 19 a 20 segundos de apnea, seguido de respiraciones de profundidad y
frecuencia creciente, el ciclo entonces se repite. Se asocia con la insuficiencia cardiaca
congestiva o AVC o ACV la perturbación circulatoria en el cerebro produce lesiones del
centro bulbar de la respiración, encefalitis. Este signo se ha descubierto en niños y adultos
sanos después de la ascensión rápida a grandes altitudes o en el sueño.
Respiración de Biot
Este tipo de respiración incluye periodos irregulares de apnea seguidos por numerosas
respiraciones irregulares tanto en frecuencia como en profundidad.
Este tipo de respiración se puede observar en una hipertensión intracraneal, meningitis u
otros trastornos neurológicos.
Respiración de Kussmaul
En este tipo de respiración hay un incremento anormal de la frecuencia y profundidad
respiratoria.
Se observa en pacientes con acidosis diabética, el cuerpo trata de recuperar el equilibrio
de su pH eliminando dióxido de carbono.
Disnea
Dificultad respiratoria, o sensación de falta de aire, se puede decir que es una alteración
subjetiva, donde existe alteración de las características de la respiración.
Se dividen en cuatro clases funcionales:
Disnea a grandes esfuerzos.
Disnea a esfuerzos moderados.
Disnea a pequeños esfuerzos.
Disnea en reposo.
Apnea
La respiración cesa durante varios segundos. El cese persistente da lugar a una parada
respiratoria.
Hiperventilación
La frecuencia y la profundidad respiratorias aumentan. A veces ocurre hipocapnia.
Hipoventilación
La frecuencia respiratoria es anormalmente baja y la profundidad de la ventilación está
deprimida. A veces ocurre hipercapnia.
CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION
Frecuencia: Se refiere al número de respiraciones por minuto, el rango normal de un adulto
es de 12 a 18 ciclos respiratorios por minuto.
Ritmo: Se refiere al intervalo de tiempo, entre respiración y respiración el cual debe ser
igual.
Amplitud: Se refiere a la profundidad de la respiración.
FACTORES QUE AFECTAN LA RESPIRACION
Ejercicio
Aumenta la frecuencia y la profundidad para satisfacer la necesidad corporal de oxígeno
adicional y de eliminar del cuerpo el CO2.
Dolor agudo
Altera la frecuencia y el ritmo de la respiración; la respiración se vuelve superficial.
El dolor restringe el movimiento de la pared torácica cuando el dolor está localizado en el
tórax o el abdomen.
Ansiedad
Aumenta la frecuencia y la profundidad respiratorias como resultado de la estimulación
simpática.
Fumar
Fumar de manera crónica cambia las vías aéreas pulmonares, dando lugar a un aumento de
la frecuencia respiratoria en reposo cuando no se fuma.
Postura corporal
Una postura recta promueve la expansión completa del tórax.
Una postura encorvada o agachada deteriora el movimiento ventilatorio.
Estar tumbado plano impide la expansión completa del tórax.
Medicamentos
Los analgésicos opioides, los anestésicos generales, y los hipnóticos sedantes deprimen la
frecuencia y la profundidad respiratorias.
Las anfetaminas y la cocaína a veces aumentan la frecuencia y la profundidad respiratorias.
Los broncodilatadores ralentizan la frecuencia porque causan dilatación de las vías aéreas.
Lesión neurológica
Una lesión del tronco encefálico deteriora el centro respiratorio e inhibe la frecuencia y el
ritmo respiratorios.
Función de la hemoglobina
La disminución de los niveles de hemoglobina (anemia) reduce la capacidad de transportar
el oxígeno de la sangre, lo que aumenta la frecuencia respiratoria.
El aumento de altitud hace bajar la cantidad de hemoglobina saturada, lo que aumenta la
frecuencia y profundidad respiratorias.
SATURACION DE OXIGENO
Es un porcentaje que representa la cantidad de oxígeno que está circulando en sangre. Este
valor se obtiene comparando la porción de hemoglobina que está unida al oxígeno con la
porción de hemoglobina que no está unida al mismo. La hemoglobina es una proteína
presente en los glóbulos rojos que tiene como función principal transportar el oxígeno de
los pulmones a diversas partes del organismo.
VALORES NORMALES
Los valores normales varían según el historial de salud de cada persona. Así, para personas
aparentemente sanas y sin antecedentes de enfermedades asociadas, el valor normal de
oxígeno se considera por encima de 95%, siendo normal observar saturación por encima de
98%.
Para personas con antecedentes de enfermedades respiratorias, como EPOC o asma, la
saturación de oxígeno puede variar entre 88 y 95%. Aun así, las saturaciones por debajo de
95% deben ser siempre evaluadas por un médico.
QUÉ HACER CUANDO LA SATURACIÓN ESTÁ BAJA
 Toser un poco.
 Permanecer sentado en lugar de acostarse.
 Respirar profunda y lentamente.
 Permanecer en un sitio ventilado.
 Evitar sitios muy calientes o muy fríos.
Sin embargo, cuando la saturación es muy baja, por debajo de 85-90% puede indicar
problemas más graves, como neumonía.
UTILIDADES
La saturación de oxígeno se considera uno de los parámetros más importantes de la
evaluación médica, junto con los demás signos vitales. Esto se debe a que el valor de
saturación está directamente relacionado con lo que ocurre en el cuerpo, disminuyendo
cuando existe algún problema de salud, como:
Problemas respiratorios: asma, EPOC, enfisema, embolia o fibrosis quística;
Problemas cardíacos: insuficiencia cardíaca o defectos congénitos, anemia.
- Ayuda en el diagnóstico de algunas enfermedades.
- La saturación de oxígeno también sirve para monitorear el tratamiento de ciertas
enfermedades.
- Ayuda a evaluar el estado general de salud de las personas hospitalizadas.
TEMPERATURA. – Es el grado de calor que mantiene el organismo que resulta del proceso
metabólico corporal.
La temperatura corporal es la diferencia entre la cantidad de calor producida por los
procesos corporales y la cantidad de pérdida de calor.
Calor producido - Pérdida de calor = Temperatura corporal.
FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS
Están basados en la resultante del equilibrio existente entre:
La TERMOREGULACIÓN QUÍMICA PRODUCTORA DE CALOR: (Reacciones de oxidación
producidas durante el metabolismo celular debidas a la actividad muscular, los alimentos y
el oxígeno).
Y la TERMOREGULACIÓN FÍSICA LIBERADORA DE CALOR: la cual se realiza a través de la piel,
los pulmones y las excretas corporales, (transpiración, irradiación de calor etc.)
El Centro Termorregulador está situado en el hipotálamo.
VALORES NORMALES
Temperatura axilar 35,5°C – 37°C.
Temperatura oral 36,5°C – 37,5°C.
Temperatura rectal 36,5°C – 37,8°C.
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA
Hiperpirexia
Ocurre cuando los mecanismos de pérdida de calor no pueden mantener el mismo ritmo
que una producción excesiva de calor, lo que da lugar a una elevación anómala de la
temperatura corporal. Una fiebre verdadera proviene de una alteración en el punto fijo del
hipotálamo. Los pirógenos, como las bacterias y los virus, elevan la temperatura corporal.
Si la temperatura es de 41 °C en un registro aislado, o bien se produce un incremento de
1°C cada 2 horas seguidas o más, se habla de hiperpirexia, cuyo origen puede ser la fiebre
o la hipertermia.
Hipertermia
Una temperatura corporal elevada relacionada con la incapacidad del cuerpo para
promover la pérdida de calor o reducir la producción de calor se denomina hipertermia, es
un trastorno de la regulación de la temperatura corporal que se caracteriza por una
elevación de la temperatura central superior a 38.3°C. ,independientemente de los factores
que lo originan, sea por un exceso en la producción de calor, o por un defecto en la pérdida
de este, se produce un aumento de la temperatura corporal que sobrepasa la capacidad de
los mecanismos de termorregulación. Puede presentarse sudoración, sofoco, taquicardia,
fatiga, mareo, dolor de cabeza y parestesias hasta llegar a hipotensión, síncope, confusión,
delirio, convulsiones y coma. Los cambios en el estado mental y la temperatura central
distinguen el golpe de calor potencialmente fatal del agotamiento por calor.
Hipotermia
Es la disminución anormal de la temperatura corporal. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) la define como una temperatura rectal inferior a 35.5°C o una temperatura axilar
inferior a 35.0°C.
Los descensos pueden presentarse después de la administración de antipiréticos tipo
antiinflamatorios, produce una lentitud en la irrigación sanguínea en los órganos
productores de calor.
La exposición prolongada al exterior con aire muy frío es un factor determinante en la
pérdida de calor, sin embargo, es la exposición al agua fría, por su capacidad de conducción,
el principal factor causante de estos eventos.
La hipotermia se revela con mucha frecuencia en hipotonía muscular, en el curso de la
anestesia y la sedación.
En el shock, el descenso de la temperatura es percibido con facilidad y tiene importancia
por ser, a menudo, un parámetro de mortalidad, especialmente cuando la curva térmica
que desciende profundamente se cruza con la del pulso que asciende bruscamente.
FACTORES QUE AFECTAN LA TEMPERATURA
Edad.
Al nacer el recién nacido deja un entorno cálido, relativamente constante, y entra en uno
en el que la temperatura fluctúa ampliamente.
Los mecanismos de control de la temperatura están inmaduros. La temperatura de un
lactante responde drásticamente a los cambios del entorno. Un recién nacido pierde hasta
el 30% del calor corporal a través de la cabeza, por lo que debe llevar gorro para evitar la
pérdida de calor. El anciano tiene un rango más estrecho de temperatura corporal que el
adulto joven. A veces se encuentran temperaturas orales de 35 °C en los ancianos cuando
hace frío. Sin embargo, la temperatura corporal media de los ancianos es aproximadamente
de 36 °C. Los ancianos son particularmente sensibles a las temperaturas extremas está
relacionado al deterioro de los mecanismos de control, (control de la vasoconstricción y
vasodilatación), la reducción de las cantidades de tejido subcutáneo, la reducción de la
actividad y la reducción del metabolismo.
Ejercicio.
La actividad muscular requiere un aumento del suministro sanguíneo. Cualquier forma de
ejercicio aumenta el metabolismo y la producción de calor y, por tanto, la temperatura
corporal.
Nivel hormonal
Las mujeres generalmente experimentan mayores fluctuaciones de temperatura corporal
que los varones. Las variaciones hormonales durante el ciclo menstrual causan
fluctuaciones de la temperatura.
Ritmo circadiano
La temperatura corporal normalmente cambia de 0,5 °C a 1 °C durante un período de 24
horas.
Estrés.
El estrés físico y emocional aumenta la temperatura corporal mediante la estimulación
hormonal y neuronal. Estos cambios fisiológicos aumentan el metabolismo, lo que
incrementa la producción de calor.
Entorno.
El entorno influye en la temperatura corporal. Cuando por ejemplo está en una habitación
caliente una persona puede ser incapaz de regular la temperatura corporal.
PRESION ARTERIAL. – Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.
La presión arterial del cuerpo, es un buen indicador de la salud cardiovascular.
La contracción cardíaca fuerza a la sangre a alta presión al entrar en la aorta. El punto de
máxima presión cuando se produce la eyección es la presión sistólica. Cuando los
ventrículos se relajan, la sangre que queda en las arterias ejerce una mínima presión o
presión diastólica. (Los ruidos de Korotkoff)
VALORES NORMALES
Niños 90/60 mmHg.
Adultos 120/80 mmHg.
ALTERACIONES DE LA PRESION ARTERIAL
Hipertensión
Cuando la presión diastólica es mayor a 100mmHg.
Hipotensión
Es cuando la presión sistólica esta por debajo de 90 mmHg.
Factores de riesgo.
Estos factores son:
Edad. La probabilidad de tener presión arterial alta aumenta a medida que una persona va
envejeciendo.
Género. Antes de los 55 años de edad, los hombres tienen mayor probabilidad de tener
presión arterial alta. Las mujeres tienen más posibilidad de tener presión arterial alta
después de la menopausia.
Historial familiar. La presión arterial alta tiende a ser congénita en algunas familias.
Raza. Los afroamericanos tienen un mayor riesgo de desarrollar presión arterial alta.
Prevención
Mantener un peso saludable. El sobrepeso aumenta el riesgo de tener presión arterial alta.
Pregúntele al médico si usted necesita perder peso.
Hacer ejercicio. El ejercicio moderado puede reducir el riesgo de tener presión arterial alta.
Establezca algunas metas para hacer ejercicios de manera segura y gradualmente lograr
hacer por lo menos 30 minutos de ejercicio al día la mayoría de los días de la semana.
Consuma una dieta saludable. Una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales y
productos lácteos bajos en grasa puede ayudar a bajar la presión arterial.
Reduzca el consumo de sal. A medida que va envejeciendo, el cuerpo y la presión arterial
se vuelven más sensibles a la sal (sodio), así que puede ser necesario determinar cuánta sal
contiene su dieta.
No beber alcohol. Beber alcohol puede afectar la presión arterial. Los hombres no deben
tomar más de dos bebidas al día y las mujeres solamente una para así reducir el riesgo de
desarrollar presión arterial alta.
No fumar. Fumar aumenta el riesgo de sufrir de presión arterial alta, enfermedades
cardiacas, derrames cerebrales y otros problemas de salud. Si usted fuma, deje de hacerlo.
Nunca es tarde para dejar de fumar y los beneficios para la salud de dejar de fumar se
pueden notar a cualquier edad.
Dormir bien, dormir bien por la noche pueden ayudar a bajar la presión arterial.
Maneje el estrés. Relajarse y enfrentarse adecuadamente a los problemas puede ayudar a
bajar la presión arterial.
Póngase en forma de por vida: Ejercicio y actividad física para un envejecimiento saludable.
BIBLIOGRAFIA
Potter, P. A., Perry, A. G., Stockert, P. A., & Hall, A. M. (2015). Fundamentos de Enfermería.
Barcelona, España: Elsevier España, S.L
Virginia Martínez Yanari, (2013).Guías y protocolos de Procedimientos de Enfermeria.La
Paz, Bolivia: Arte y color.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/manejo-de-enfermeria-sobre-la-constante-
vital-frecuencia-cardiaca-pulso-periferico/
file:///C:/Users/Beky/Downloads/Unidad%204%20Signos%20vitales%20(1).pdf
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3714/3219
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-trastornos-temperatura-corporal-
13108301#:~:text=Si%20la%20temperatura%20es%20de,la%20fiebre%20o%20la%20hiper
termia.
LEER EL CAPITULO 29 DEL LIBRO FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA DE POTTER-PERRY.
LECTURA DE COMPRENSION.

Más contenido relacionado

Similar a SIGNOS VITALES.docx

Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesMANUEL RIVERA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesEstela
 
Tema1 signos vitales
Tema1 signos vitalesTema1 signos vitales
Tema1 signos vitaleskaty101992
 
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdfSIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdfFairiutCaneloBandes
 
EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL Liseth Prado
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos VitalesnAyblancO
 
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físicoimportancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físicoLuis Sorondo
 
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularExploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularArquimedes Alberto
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxAna Araujo
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionlissettefuentes10
 
signos vitales 2022 PRIMERO.pdf
signos vitales 2022 PRIMERO.pdfsignos vitales 2022 PRIMERO.pdf
signos vitales 2022 PRIMERO.pdfJaime613413
 
Cardiovascular fisiología 2015 upla biología
Cardiovascular fisiología 2015 upla biologíaCardiovascular fisiología 2015 upla biología
Cardiovascular fisiología 2015 upla biologíaClaudio Berríos
 

Similar a SIGNOS VITALES.docx (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales2
Signos vitales2Signos vitales2
Signos vitales2
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Tema1 signos vitales
Tema1 signos vitalesTema1 signos vitales
Tema1 signos vitales
 
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdfSIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Tema 2 eval. de emergencia
Tema 2 eval. de emergenciaTema 2 eval. de emergencia
Tema 2 eval. de emergencia
 
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físicoimportancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
 
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularExploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato Cardiovascular
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
 
signos vitales 2022 PRIMERO.pdf
signos vitales 2022 PRIMERO.pdfsignos vitales 2022 PRIMERO.pdf
signos vitales 2022 PRIMERO.pdf
 
Cardiovascular fisiología 2015 upla biología
Cardiovascular fisiología 2015 upla biologíaCardiovascular fisiología 2015 upla biología
Cardiovascular fisiología 2015 upla biología
 

Último

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 

SIGNOS VITALES.docx

  • 1. SIGNOS VITALES Denominados también signos cardinales, constantes vitales y/o indicadores del estado de salud. Estos indicadores de salud nos muestran la eficacia de las funciones respiratorias, cardiacas, endocrinas y neurológicas. DEFINICION. – Son manifestaciones objetivas y subjetivas, que expresa el organismo. Son manifestaciones físicas y objetivas que indican el funcionamiento del organismo. (Guías y protocolos de procedimientos de enfermería V. Martínez.) Los signos vitales son las manifestaciones externas de las funciones vitales (cerebro, corazón y pulmones), susceptibles de ser percibidos con facilidad por los sentidos o ayuda de instrumentos sencillos. Son medidas que indican el estado hemodinámico de una persona. (Perry, Potter, & Ostendorf, 2014). Reciben la denominación de signos vitales las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida, que revelan las funciones básicas del organismo (Báez Camacho M. L., Ariza Carvajal M. E.) La valoración de las constantes vitales proporciona: - Datos para determinar el estado normal de salud de un paciente, además de ayudarnos a determinar los valores basales del mismo. - Datos para identificar los diagnósticos de enfermería, implementar intervenciones y evaluar los resultados de los cuidados. Una alteración en las constantes vitales señala un cambio en la función fisiológica y la necesidad de intervención médica o de enfermería. Las constantes vitales son una manera rápida y eficiente de controlar el estado de un paciente o de identificar problemas y evaluar su respuesta a la intervención. Las constantes vitales y otras mediciones fisiológicas son la base para tomar decisiones clínicas y resolver problemas. (Potter, Perry, Stockert, & Hall, 2015). En qué momentos se deben controlar o valorar los signos vitales: • Al ingresar en un centro hospitalario. • Durante las visitas de atención domiciliaria. • En un hospital en una rutina programada de acuerdo con la prescripción del profesional sanitario o los estándares de práctica del hospital.
  • 2. • Antes y después de un procedimiento quirúrgico o un procedimiento diagnóstico invasivo. • Antes, durante y después de una transfusión de productos sanguíneos. • Antes, durante y después de la administración de medicación o terapias que afectan a las funciones cardiacas, respiratoria o de la temperatura. • Cuando la situación física general del paciente cambia (p. ej., pérdida de conciencia o aumento de la intensidad del dolor). • Antes y después de las intervenciones de enfermería que influyen en las constantes vitales, como movimientos o ejercicios. Los signos vitales son: 1. Pulso (P) o frecuencia cardiaca (FC). 2. Respiración (R) o frecuencia respiratoria (FR). 3. Presión arterial (PA) o tensión arterial (TA). 4. Temperatura (T) o temperatura corporal (TC). 5. Oximetría (OXM). PULSO O FRECUENCIA CARDIACA. – Es la expansión y contracción regular y repetida de una arteria, provocada por la eyección de sangre desde el ventrículo izquierdo del corazón al contraerse. (Guías y protocolos de procedimientos de enfermería V. Martínez.) El pulso es una onda de sangre producida por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón. El pulso es un indicador del estado circulatorio. (Potter, Perry, Stockert, & Hall, 2015). GENERERALIDADES Los pulsos arteriales palpables y a veces visibles se deben a la sístole ventricular, que produce una onda de presión en todo el sistema arterial (pulso arterial). El pulso arterial se produce por la eyección de sangre hacia la aorta. El pulso se palpa mejor sobre una arteria cercana a la superficie corporal que se encuentre sobre un hueso, como la carótida, la braquial, la radial, la femoral, la poplítea, la dorsal del pie y la tibial posterior. El pulso radial es el más utilizado para evaluar la frecuencia cardíaca. Con las yemas de los dedos índice y medio, palpe el pulso radial sobre la superficie flexora de la muñeca, lateralmente. Si tiene dificultades para encontrar el pulso, varíe la presión y recorra detenidamente la zona.
  • 3. Fisiología y regulación Los impulsos eléctricos que se originan en el nódulo sinoauricular viajan a través del músculo cardíaco para estimular la contracción cardíaca. Aproximadamente de 60 a 70 ml de sangre entran en la aorta con cada contracción ventricular (volumen sistólico). Con cada expulsión del volumen sistólico, las paredes de la aorta se distienden, creando una onda del pulso que viaja rápidamente hacia los extremos distales de las arterias. La onda del pulso se mueve 15 veces más rápido a través de la aorta y 100 veces más rápido a través de las arterias pequeñas que el volumen de sangre eyectado. Cuando la onda del pulso alcanza una arteria periférica, puede sentirse palpando la arteria suavemente contra el hueso o músculo subyacente. El pulso es el salto palpable del flujo sanguíneo en la arteria periférica. El número de sensaciones pulsantes que se producen en 1 minuto es la frecuencia del pulso. El volumen de sangre bombeado por el corazón durante 1 minuto es el gasto cardíaco. En un adulto el corazón normalmente bombea 5.000 ml de sangre por minuto. TIPOS DE PULSO. – PULSO APICAL El pulso apical es un pulso que se escucha sobre la parte de la pared torácica y que se encuentra en el ápice del corazón. En personas sanas está situado generalmente en la línea medio clavicular izquierda en el quinto espacio intercostal. El pulso apical es una medida de la función cardíaca que se completa colocando un fonendoscopio en el ápice del corazón y se cuenta durante un minuto. Representa la apertura y cierre de las válvulas en el corazón. La función cardíaca es la capacidad del corazón para bombear la sangre y puede medirse inicialmente escuchando el pulso apical. Localización Hay que situar el estetoscopio en el quinto espacio intercostal en adultos, en el tercer espacio intercostal en niños menores de 4 años y en el cuarto espacio intercostal para niños de 4 a 6 años. Como se toma el pulso apical El pulso apical es la forma más segura y no invasiva para evaluar la función cardíaca. Se utiliza cuando el paciente tiene antecedentes de problemas de corazón o está tomando medicación cardíaca. Se toma el pulso apical mientras el paciente está en reposo. Si el paciente ha estado activo hay que esperar al menos 5 minutos antes de empezar. Pulso arterial o periférico. Es la percepción de la actividad cardiaca a nivel de las arterias periféricas.
  • 4. Puntos de pulsos periférico. Pulso radial, situado en el lado de la muñeca más cercano al pulgar (arteria radial). Pulso carotideo, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse suavemente, ya que estimula sus vasos receptores con una palpación vigorosa puede provocar bradicardia severa o incluso detener el corazón en algunas personas sensibles. Además, las dos arterias carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o isquemia cerebral. Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotideo en infantes (arteria braquial). Pulso femoral, en el muslo, parte media de la ingle (arteria femoral). Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea. Pulso dorsal del pie, en el empeine del pie, o dorso del pie entre el segundo y tercer dedo (arteria dorsal del pie o pedio). Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior). Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente al pabellón auricular (arteria temporal). VALORES NORMALES Feto 120x´ a 160x´. Recién nacido 110x´ a 120x´. Niños 72x´ a 120x´. Adultos 60x´ a 80x´. ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA DEL PULSO Taquicardia: Un ritmo cardíaco rápido (más de 100 latidos por minuto) Bradicardia: Un ritmo cardíaco lento (menos de 60 latidos por minuto) CARACTERISTICAS DEL PULSO (FRITAS) Frecuencia: Es el número de pulsaciones por minuto. - Bradicardia: cifras por abajo de 60 ppm. - Pulso acelerado: cifras por abajo de 80 ppm - Taquicardia: por arriba de 100 ppm. Ritmo: Es el intervalo de tiempo que avanza entre cada latido. O es el espacio que hay entre una pulsación y otra. Podría ser:
  • 5. Rítmico: una vez que las pulsaciones se generan en intervalos regulares. Arrítmico: una vez que las pulsaciones no se generan en intervalos equivalentes. - Bradiarritmia. - Taquiarritmia. Igualdad. – Es la fuerza del latido, normalmente el pulso se percibe con la misma intensidad (débil o fuerte). Tensión o dureza. - Se mide a través de la presión que debe efectuar la mano del operador para anular la sensación de choque o levantamiento. La dureza del pulso está dada por la presión que ejerce la sangre dentro de las arterias más la resistencia que dichas arterias ofrecen a esa presión. Amplitud: El volumen o cantidad de sangre expulsado por el corazón en cada contracción ventricular. Tienen la posibilidad de ser: Débil o filiforme: es complicado de notar debido a que es bastante débil. Febril: Es un pulso pleno. Característico en los procesos febriles. Profundo: tiene una gigantesca amplitud. Pleno: se palpa con enorme facilidad, debido a que se crea una amplitud en el vaso que se palpa. Rebosante: se crea una extensión normal pero después desaparece. Simetría: Es la simultaneidad de la frecuencia de la onda pulsátil en las arterias contralaterales o sincronía de un latido central debe generar una onda pulsátil palpable en un pulso periférico. FACTORES QUE AFECTAN LA FRECUENCIA DEL PULSO.  EDAD: Disminuye con el crecimiento y continúa su reducción hasta la vejez extrema.  SEXO: Es más lento o de menor frecuencia en los varones que en las hembras.  TALLA:  ACTIVIDAD FÍSICA o EMOCIONAL:  ENFERMEDADES: • Aumenta con: Fiebre, infecciones, caquexia, anemias, insuficiencia cardíaca, infarto del miocardio e hiperparatiroidismo. • Disminuye en: Infarto del miocardio.
  • 6.  AUTOSUGESTIÓN.  PROGRAMAS o ENTRENAMIENTOS DEPORTIVOS RESPIRACION O FRECUENCIA RESPIRATORIA. - Es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono que se lleva a cabo en el sistema pulmonar y cardiovascular. (Guías y protocolos de procedimientos de enfermería V. Martínez.) Eupnea. VALORES NORMALES Lactantes 40 a 50x´. Niños 30 a 40x´. Adultos 18 a 24x´. ALTERACIONES DE LA RESPIRACION Bradipnea Esta es una respiración lenta menos de 10 respiraciones por minuto en el adulto o por debajo de los valores normales. Menos de 20 en escolares y menos de 30 en lactantes. Este tipo de respiración es común durante el sueño o en estado de relajación. Puede ser causada por algunos factores anormales, como la hipertensión intracraneana, narcóticos y sedantes. Taquipnea Se denomina así a una respiración rápida, o por encima de los valores normales: Mas de 20 respiraciones por minuto en el adulto. Mas de 30 respiraciones por minuto en niños y más de 50 en lactantes. Puede ser el resultado del aumento del metabolismo, aumento de la temperatura corporal, enfermedad crónica de pulmón. Respiración de Cheyne-Stokes Respiración caracterizada por periodos de apnea e hiperapnea, típicamente la duración de cada ciclo es de un minuto, periodos de respiraciones de profundidad y frecuencia decreciente, con 19 a 20 segundos de apnea, seguido de respiraciones de profundidad y frecuencia creciente, el ciclo entonces se repite. Se asocia con la insuficiencia cardiaca congestiva o AVC o ACV la perturbación circulatoria en el cerebro produce lesiones del centro bulbar de la respiración, encefalitis. Este signo se ha descubierto en niños y adultos sanos después de la ascensión rápida a grandes altitudes o en el sueño.
  • 7. Respiración de Biot Este tipo de respiración incluye periodos irregulares de apnea seguidos por numerosas respiraciones irregulares tanto en frecuencia como en profundidad. Este tipo de respiración se puede observar en una hipertensión intracraneal, meningitis u otros trastornos neurológicos. Respiración de Kussmaul En este tipo de respiración hay un incremento anormal de la frecuencia y profundidad respiratoria. Se observa en pacientes con acidosis diabética, el cuerpo trata de recuperar el equilibrio de su pH eliminando dióxido de carbono. Disnea Dificultad respiratoria, o sensación de falta de aire, se puede decir que es una alteración subjetiva, donde existe alteración de las características de la respiración. Se dividen en cuatro clases funcionales: Disnea a grandes esfuerzos. Disnea a esfuerzos moderados. Disnea a pequeños esfuerzos. Disnea en reposo. Apnea La respiración cesa durante varios segundos. El cese persistente da lugar a una parada respiratoria. Hiperventilación La frecuencia y la profundidad respiratorias aumentan. A veces ocurre hipocapnia. Hipoventilación La frecuencia respiratoria es anormalmente baja y la profundidad de la ventilación está deprimida. A veces ocurre hipercapnia.
  • 8. CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION Frecuencia: Se refiere al número de respiraciones por minuto, el rango normal de un adulto es de 12 a 18 ciclos respiratorios por minuto. Ritmo: Se refiere al intervalo de tiempo, entre respiración y respiración el cual debe ser igual. Amplitud: Se refiere a la profundidad de la respiración. FACTORES QUE AFECTAN LA RESPIRACION Ejercicio Aumenta la frecuencia y la profundidad para satisfacer la necesidad corporal de oxígeno adicional y de eliminar del cuerpo el CO2. Dolor agudo Altera la frecuencia y el ritmo de la respiración; la respiración se vuelve superficial. El dolor restringe el movimiento de la pared torácica cuando el dolor está localizado en el tórax o el abdomen. Ansiedad Aumenta la frecuencia y la profundidad respiratorias como resultado de la estimulación simpática. Fumar Fumar de manera crónica cambia las vías aéreas pulmonares, dando lugar a un aumento de la frecuencia respiratoria en reposo cuando no se fuma. Postura corporal Una postura recta promueve la expansión completa del tórax. Una postura encorvada o agachada deteriora el movimiento ventilatorio. Estar tumbado plano impide la expansión completa del tórax. Medicamentos Los analgésicos opioides, los anestésicos generales, y los hipnóticos sedantes deprimen la frecuencia y la profundidad respiratorias. Las anfetaminas y la cocaína a veces aumentan la frecuencia y la profundidad respiratorias. Los broncodilatadores ralentizan la frecuencia porque causan dilatación de las vías aéreas.
  • 9. Lesión neurológica Una lesión del tronco encefálico deteriora el centro respiratorio e inhibe la frecuencia y el ritmo respiratorios. Función de la hemoglobina La disminución de los niveles de hemoglobina (anemia) reduce la capacidad de transportar el oxígeno de la sangre, lo que aumenta la frecuencia respiratoria. El aumento de altitud hace bajar la cantidad de hemoglobina saturada, lo que aumenta la frecuencia y profundidad respiratorias. SATURACION DE OXIGENO Es un porcentaje que representa la cantidad de oxígeno que está circulando en sangre. Este valor se obtiene comparando la porción de hemoglobina que está unida al oxígeno con la porción de hemoglobina que no está unida al mismo. La hemoglobina es una proteína presente en los glóbulos rojos que tiene como función principal transportar el oxígeno de los pulmones a diversas partes del organismo. VALORES NORMALES Los valores normales varían según el historial de salud de cada persona. Así, para personas aparentemente sanas y sin antecedentes de enfermedades asociadas, el valor normal de oxígeno se considera por encima de 95%, siendo normal observar saturación por encima de 98%. Para personas con antecedentes de enfermedades respiratorias, como EPOC o asma, la saturación de oxígeno puede variar entre 88 y 95%. Aun así, las saturaciones por debajo de 95% deben ser siempre evaluadas por un médico.
  • 10. QUÉ HACER CUANDO LA SATURACIÓN ESTÁ BAJA  Toser un poco.  Permanecer sentado en lugar de acostarse.  Respirar profunda y lentamente.  Permanecer en un sitio ventilado.  Evitar sitios muy calientes o muy fríos. Sin embargo, cuando la saturación es muy baja, por debajo de 85-90% puede indicar problemas más graves, como neumonía. UTILIDADES La saturación de oxígeno se considera uno de los parámetros más importantes de la evaluación médica, junto con los demás signos vitales. Esto se debe a que el valor de saturación está directamente relacionado con lo que ocurre en el cuerpo, disminuyendo cuando existe algún problema de salud, como: Problemas respiratorios: asma, EPOC, enfisema, embolia o fibrosis quística; Problemas cardíacos: insuficiencia cardíaca o defectos congénitos, anemia. - Ayuda en el diagnóstico de algunas enfermedades. - La saturación de oxígeno también sirve para monitorear el tratamiento de ciertas enfermedades. - Ayuda a evaluar el estado general de salud de las personas hospitalizadas. TEMPERATURA. – Es el grado de calor que mantiene el organismo que resulta del proceso metabólico corporal. La temperatura corporal es la diferencia entre la cantidad de calor producida por los procesos corporales y la cantidad de pérdida de calor. Calor producido - Pérdida de calor = Temperatura corporal.
  • 11. FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS Están basados en la resultante del equilibrio existente entre: La TERMOREGULACIÓN QUÍMICA PRODUCTORA DE CALOR: (Reacciones de oxidación producidas durante el metabolismo celular debidas a la actividad muscular, los alimentos y el oxígeno). Y la TERMOREGULACIÓN FÍSICA LIBERADORA DE CALOR: la cual se realiza a través de la piel, los pulmones y las excretas corporales, (transpiración, irradiación de calor etc.) El Centro Termorregulador está situado en el hipotálamo. VALORES NORMALES Temperatura axilar 35,5°C – 37°C. Temperatura oral 36,5°C – 37,5°C. Temperatura rectal 36,5°C – 37,8°C. ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA Hiperpirexia Ocurre cuando los mecanismos de pérdida de calor no pueden mantener el mismo ritmo que una producción excesiva de calor, lo que da lugar a una elevación anómala de la temperatura corporal. Una fiebre verdadera proviene de una alteración en el punto fijo del hipotálamo. Los pirógenos, como las bacterias y los virus, elevan la temperatura corporal. Si la temperatura es de 41 °C en un registro aislado, o bien se produce un incremento de 1°C cada 2 horas seguidas o más, se habla de hiperpirexia, cuyo origen puede ser la fiebre o la hipertermia. Hipertermia Una temperatura corporal elevada relacionada con la incapacidad del cuerpo para promover la pérdida de calor o reducir la producción de calor se denomina hipertermia, es un trastorno de la regulación de la temperatura corporal que se caracteriza por una elevación de la temperatura central superior a 38.3°C. ,independientemente de los factores que lo originan, sea por un exceso en la producción de calor, o por un defecto en la pérdida de este, se produce un aumento de la temperatura corporal que sobrepasa la capacidad de los mecanismos de termorregulación. Puede presentarse sudoración, sofoco, taquicardia, fatiga, mareo, dolor de cabeza y parestesias hasta llegar a hipotensión, síncope, confusión, delirio, convulsiones y coma. Los cambios en el estado mental y la temperatura central distinguen el golpe de calor potencialmente fatal del agotamiento por calor.
  • 12. Hipotermia Es la disminución anormal de la temperatura corporal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como una temperatura rectal inferior a 35.5°C o una temperatura axilar inferior a 35.0°C. Los descensos pueden presentarse después de la administración de antipiréticos tipo antiinflamatorios, produce una lentitud en la irrigación sanguínea en los órganos productores de calor. La exposición prolongada al exterior con aire muy frío es un factor determinante en la pérdida de calor, sin embargo, es la exposición al agua fría, por su capacidad de conducción, el principal factor causante de estos eventos. La hipotermia se revela con mucha frecuencia en hipotonía muscular, en el curso de la anestesia y la sedación. En el shock, el descenso de la temperatura es percibido con facilidad y tiene importancia por ser, a menudo, un parámetro de mortalidad, especialmente cuando la curva térmica que desciende profundamente se cruza con la del pulso que asciende bruscamente. FACTORES QUE AFECTAN LA TEMPERATURA Edad. Al nacer el recién nacido deja un entorno cálido, relativamente constante, y entra en uno en el que la temperatura fluctúa ampliamente. Los mecanismos de control de la temperatura están inmaduros. La temperatura de un lactante responde drásticamente a los cambios del entorno. Un recién nacido pierde hasta el 30% del calor corporal a través de la cabeza, por lo que debe llevar gorro para evitar la pérdida de calor. El anciano tiene un rango más estrecho de temperatura corporal que el adulto joven. A veces se encuentran temperaturas orales de 35 °C en los ancianos cuando hace frío. Sin embargo, la temperatura corporal media de los ancianos es aproximadamente de 36 °C. Los ancianos son particularmente sensibles a las temperaturas extremas está relacionado al deterioro de los mecanismos de control, (control de la vasoconstricción y vasodilatación), la reducción de las cantidades de tejido subcutáneo, la reducción de la actividad y la reducción del metabolismo. Ejercicio. La actividad muscular requiere un aumento del suministro sanguíneo. Cualquier forma de ejercicio aumenta el metabolismo y la producción de calor y, por tanto, la temperatura corporal.
  • 13. Nivel hormonal Las mujeres generalmente experimentan mayores fluctuaciones de temperatura corporal que los varones. Las variaciones hormonales durante el ciclo menstrual causan fluctuaciones de la temperatura. Ritmo circadiano La temperatura corporal normalmente cambia de 0,5 °C a 1 °C durante un período de 24 horas. Estrés. El estrés físico y emocional aumenta la temperatura corporal mediante la estimulación hormonal y neuronal. Estos cambios fisiológicos aumentan el metabolismo, lo que incrementa la producción de calor. Entorno. El entorno influye en la temperatura corporal. Cuando por ejemplo está en una habitación caliente una persona puede ser incapaz de regular la temperatura corporal. PRESION ARTERIAL. – Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. La presión arterial del cuerpo, es un buen indicador de la salud cardiovascular. La contracción cardíaca fuerza a la sangre a alta presión al entrar en la aorta. El punto de máxima presión cuando se produce la eyección es la presión sistólica. Cuando los ventrículos se relajan, la sangre que queda en las arterias ejerce una mínima presión o presión diastólica. (Los ruidos de Korotkoff) VALORES NORMALES Niños 90/60 mmHg. Adultos 120/80 mmHg. ALTERACIONES DE LA PRESION ARTERIAL Hipertensión Cuando la presión diastólica es mayor a 100mmHg. Hipotensión Es cuando la presión sistólica esta por debajo de 90 mmHg.
  • 14. Factores de riesgo. Estos factores son: Edad. La probabilidad de tener presión arterial alta aumenta a medida que una persona va envejeciendo. Género. Antes de los 55 años de edad, los hombres tienen mayor probabilidad de tener presión arterial alta. Las mujeres tienen más posibilidad de tener presión arterial alta después de la menopausia. Historial familiar. La presión arterial alta tiende a ser congénita en algunas familias. Raza. Los afroamericanos tienen un mayor riesgo de desarrollar presión arterial alta. Prevención Mantener un peso saludable. El sobrepeso aumenta el riesgo de tener presión arterial alta. Pregúntele al médico si usted necesita perder peso. Hacer ejercicio. El ejercicio moderado puede reducir el riesgo de tener presión arterial alta. Establezca algunas metas para hacer ejercicios de manera segura y gradualmente lograr hacer por lo menos 30 minutos de ejercicio al día la mayoría de los días de la semana. Consuma una dieta saludable. Una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales y productos lácteos bajos en grasa puede ayudar a bajar la presión arterial. Reduzca el consumo de sal. A medida que va envejeciendo, el cuerpo y la presión arterial se vuelven más sensibles a la sal (sodio), así que puede ser necesario determinar cuánta sal contiene su dieta. No beber alcohol. Beber alcohol puede afectar la presión arterial. Los hombres no deben tomar más de dos bebidas al día y las mujeres solamente una para así reducir el riesgo de desarrollar presión arterial alta. No fumar. Fumar aumenta el riesgo de sufrir de presión arterial alta, enfermedades cardiacas, derrames cerebrales y otros problemas de salud. Si usted fuma, deje de hacerlo. Nunca es tarde para dejar de fumar y los beneficios para la salud de dejar de fumar se pueden notar a cualquier edad. Dormir bien, dormir bien por la noche pueden ayudar a bajar la presión arterial. Maneje el estrés. Relajarse y enfrentarse adecuadamente a los problemas puede ayudar a bajar la presión arterial. Póngase en forma de por vida: Ejercicio y actividad física para un envejecimiento saludable.
  • 15. BIBLIOGRAFIA Potter, P. A., Perry, A. G., Stockert, P. A., & Hall, A. M. (2015). Fundamentos de Enfermería. Barcelona, España: Elsevier España, S.L Virginia Martínez Yanari, (2013).Guías y protocolos de Procedimientos de Enfermeria.La Paz, Bolivia: Arte y color. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/manejo-de-enfermeria-sobre-la-constante- vital-frecuencia-cardiaca-pulso-periferico/ file:///C:/Users/Beky/Downloads/Unidad%204%20Signos%20vitales%20(1).pdf https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3714/3219 https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-trastornos-temperatura-corporal- 13108301#:~:text=Si%20la%20temperatura%20es%20de,la%20fiebre%20o%20la%20hiper termia. LEER EL CAPITULO 29 DEL LIBRO FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA DE POTTER-PERRY. LECTURA DE COMPRENSION.