SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
SIGNOS VITALES
en el paciente pediátrico...

     Dr. ALCIBÍADES BATISTA GONZÁLEZ
                  Pediatra
             UNACHI / HMIJDDO
SIGNOS VITALES...

   Uno de los puntos más importantes y
    característicos del examen físico general.
   Brindan información objetiva y fundamental
    sobre la vitalidad de una persona.
   Se basa en determinaciones objetivas:
       No invasivas
       Reproducibles
       Técnicas estandarizadas
       Equipos de bajo costo
SIGNOS VITALES...

   Tradicionalmente se han considerado cuatro:
       Pulso
       Temperatura
       Presión arterial
       Frecuencia respiratoria
   La medición de la saturación de oxígeno de
    la sangre arterial, mediante la oximetría de
    pulso, es considerada el quinto signo vital.
SIGNOS VITALES...

   La interpretación de cualquiera de los signos
    vitales debe hacerse en el contexto
    individualizado del paciente y del resto del
    examen físico.
   Deben conocerse y tenerse como marco de
    referencia los rangos de normalidad descritos
    para cada edad.
PULSO

   Es una onda producida por la sístole
    ventricular que viaja a través de las paredes
    arteriales.
   Al evaluar el pulso en los pacientes
    pediátricos, debe tener en cuenta:
       Frecuencia
       Regularidad y ritmo
       Tensión y amplitud
PULSO

   La verificación del pulso sigue siendo el
    patrón de referencia fiable para los miembros
    del equipo de salud para evaluar la
    circulación.
PULSO

   Pulso central:
       Corresponde a la determinación del latido
        cardiaco.
       Pulso carotideo, femoral, braquial.
       Se determina mediante la auscultación del
        corazón o la palpación del latido cardiaco en la
        pared anterior del tórax.
       En condiciones habituales, tiene la misma
        frecuencia que el pulso periférico.
PULSO
PULSO

   Pulso periférico:
       Se determina en una arteria periférica.
       Se debe buscar la onda de pulso palpando con el
        pulpejo de los dedos índice y medio de la mano,
        la zona anatómica en donde se encuentra la
        arteria elegida.
       No debe ejercerse demasiada presión.
PULSO

   Pulso carotídeo: es útil en preescolares y
    escolares. En lactantes se dificulta, por su
    cuello corto y por la posibilidad de comprimir
    la vía aérea y
    estimular una
    respuesta vagal.
PULSO

   Pulso braquial: es el recomendado en
    lactantes, aunque se puede usar el femoral
    como alternativa. Se palpa en el lado interno
    del brazo, entre el codo y el hombro del
    lactante.
PULSO

   Pulso femoral: puede usarse en todas las
    edades porque se encuentra con facilidad,
    incluso en pacientes obesos.
PULSO

   Pulso radial: es difícil de evaluar en
    lactantes, y no se encuentra con facilidad en
    situaciones de urgencia.
FRECUENCIA CARDIACA

   Se expresa en latidos por minuto (lpm).
   Los valores más altos los encontramos en los
    recién nacidos y va disminuyendo con la
    edad.
   En la pubertad el rango se asemeja al del
    adulto.
FRECUENCIA CARDIACA
    GRUPO ETÁREO                   FC (lpm)

Recién nacido           120 - 160

Lactante menor          90 - 140

Lactante mayor          80 - 120

Preescolar              70 - 110

Escolar – Adolescente   60 - 100
FRECUENCIA CARDIACA

   Signos de alarma:
       La disminución de la frecuencia cardiaca por
        debajo del rango normal para la edad, lo que se
        llama bradicardia.
       Un aumento en la frecuencia cardiaca
        (taquicardia) por encima de los 200 latidos por
        minuto.
FRECUENCIA CARDIACA

   Si encontramos una frecuencia cardiaca
    anormalmente baja o alta:
       ¿Cuál es la causa?
       Buscar una explicación en el contexto del
        paciente.
       ¿Es un hallazgo adaptativo o fisiológico, o una
        manifestación de enfermedad?
       Habrá ocasiones en que la alteración se deba a
        más de una causa.
RITMO Y REGULARIDAD

   El latido cardiaco tiene un ritmo regular, que
    puede variar en forma fisiológica, con el ritmo
    respiratorio – Arritmia respiratoria.
   Cualquier variación en el ritmo del pulso
    debe alertar al examinador sobre la
    posibilidad de problemas.
RITMO Y REGULARIDAD
TENSIÓN Y AMPLITUD

   La tensión es la fuerza con que sentimos la
    onda de pulso.
       La experiencia nos indica cuando esta sensación
        está disminuida o aumentada.
   Amplitud se refiere a la sensación que
    percibimos del contorno de la onda, la que
    normalmente es suave y amplia.
TEMPERATURA
   La temperatura corporal es el resultado del
    equilibrio entre los mecanismos de
    producción y los de pérdida de calor.
   Existen múltiples condiciones, tanto
    fisiológicas como patológicas, que producen
    variaciones en la temperatura corporal.
   Existe un ritmo circadiano, con descenso de
    la temperatura durante el sueño y primeras
    horas de la mañana y un alza vespertina.
TEMPERATURA
TEMPERATURA

    TEMPERATURA              VALOR
                           (mín. / máx.)
Temperatura axilar   36º C / 37º C


Temperatura rectal   36º C / 37.8º C


Temperatura bucal    36º C / 37.3º C
FRECUENCIA RESPIRATORIA

   Al evaluar la respiración se considera:
       Frecuencia respiratoria
       Regularidad y efectividad
   Frecuencia respiratoria es el numero de
    respiraciones por minuto.
       Tiene particularidades para cada grupo de edad
        pediátrica.
FRECUENCIA RESPIRATORIA

   Se determina contando el número de
    respiraciones en un minuto.
       Es importante realizar el conteo durante un
        minuto completo.
       Si le quedan dudas, repita el conteo.
       Se puede realizar mediante inspección, palpación
        o auscultación.
FRECUENCIA RESPIRATORIA

    GRUPO ETÁREO     FRECUENCIA RESP.
                     (respiraciones/minuto)
Recién nacido      40 - 60

1 mes – 11 meses   30 - 50

1 – 4 años         20 - 40

> 5 años           15 - 20
FRECUENCIA RESPIRATORIA

   Un aumento de la frecuencia respiratoria por
    encima de lo esperado se llama taquipnea.
   La disminución por debajo de lo esperado se
    denomina bradipnea.
   La taquipnea es el signo más precoz y
    constante de dificultad respiratoria en un niño
    a cualquier edad y por cualquier causa.
PRESIÓN ARTERIAL

   La PA es más baja en el neonato, con
    ascenso gradual al aumentar la edad.
   Los valores obtenidos deben compararse con
    los valores en percentiles para la edad y la
    talla.
   Manguito adecuado para la circunferencia
    del brazo.
PRESIÓN ARTERIAL




The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High
Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics 2004;114;555-576
PRESIÓN ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL




The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High
Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics 2004;114;555-576
PA EN NIÑOS




The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High
Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics 2004;114;555-576
PRESIÓN ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL
PA EN NIÑAS




The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High
Blood Pressure in Children and Adolescents.     Pediatrics 2004;114;555-576
PRESIÓN ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL
DEFINITION OF
 HYPERTENSION
    Hypertension is defined as average SBP and/or
     diastolic BP (DBP) that is >/=95th percentile for
     gender, age, and height on >/=3 occasions.
    Prehypertension in children is defined as average
     SBP or DBP levels that are >/=90th percentile but
     <95th percentile.
    As with adults, adolescents with BP levels
     >/=120/80 mm Hg should be considered
     prehypertensive.
The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High
Blood Pressure in Children and Adolescents.     Pediatrics 2004;114;555-576
DEFINITION OF
 HYPERTENSION
    A patient with BP levels >95th percentile in a
     physician’s office or clinic, who is
     normotensive outside a clinical setting, has
     “white-coat hypertension.”
    Ambulatory BP monitoring (ABPM) is usually
     required to make this diagnosis.

The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High
Blood Pressure in Children and Adolescents.     Pediatrics 2004;114;555-576
OXIMETRÍA DE PULSO

   Valores de saturación de oxígeno <95%
    indican hipoxemia.
   Factores como hipotermia, pobre perfusión
    tisular y anemia, entre otros, pueden interferir
    con la determinación.
   Fácil determinación.
   Equipos pueden ser costosos y son de
    manejo delicado.
Otros...

   Llenado capilar.
   Palidez de piel y mucosas.
   Cianosis.
Signos vitales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
 
SIFILIS
SIFILISSIFILIS
SIFILIS
 
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
 
Test de Valoración del RN Obstetricia
Test de Valoración del RN ObstetriciaTest de Valoración del RN Obstetricia
Test de Valoración del RN Obstetricia
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Fototerapia neonatal
Fototerapia neonatalFototerapia neonatal
Fototerapia neonatal
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Material de trabajo de parto
Material de trabajo de partoMaterial de trabajo de parto
Material de trabajo de parto
 
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
 

Similar a Signos vitales

Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesMANUEL RIVERA
 
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptxrcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptxrayandueza
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesMANUEL RIVERA
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajoerick
 
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdfSIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdfLuisAlfonso95
 
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptxENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptxGuitoCastillo
 
LOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxLOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxVivianaVaca7
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesEstela
 
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptx
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptxCLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptx
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptxjvargasm1
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptxJuandZambrano
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalessory27
 

Similar a Signos vitales (20)

Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
 
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptxrcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
 
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdfSIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
 
historia clinica (1).pdf
historia clinica (1).pdfhistoria clinica (1).pdf
historia clinica (1).pdf
 
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptxENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
 
RCP pediatría
RCP pediatríaRCP pediatría
RCP pediatría
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
signos-vitales.ppt
signos-vitales.pptsignos-vitales.ppt
signos-vitales.ppt
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
 
LOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxLOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptx
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptxCLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptx
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptx
 
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx
 
Tema 2 eval. de emergencia
Tema 2 eval. de emergenciaTema 2 eval. de emergencia
Tema 2 eval. de emergencia
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Más de Alcibíades Batista González

Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosAlcibíades Batista González
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeAlcibíades Batista González
 

Más de Alcibíades Batista González (20)

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Comunicado SPOG
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
 

Último

La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Signos vitales

  • 1. SIGNOS VITALES en el paciente pediátrico... Dr. ALCIBÍADES BATISTA GONZÁLEZ Pediatra UNACHI / HMIJDDO
  • 2. SIGNOS VITALES...  Uno de los puntos más importantes y característicos del examen físico general.  Brindan información objetiva y fundamental sobre la vitalidad de una persona.  Se basa en determinaciones objetivas:  No invasivas  Reproducibles  Técnicas estandarizadas  Equipos de bajo costo
  • 3. SIGNOS VITALES...  Tradicionalmente se han considerado cuatro:  Pulso  Temperatura  Presión arterial  Frecuencia respiratoria  La medición de la saturación de oxígeno de la sangre arterial, mediante la oximetría de pulso, es considerada el quinto signo vital.
  • 4. SIGNOS VITALES...  La interpretación de cualquiera de los signos vitales debe hacerse en el contexto individualizado del paciente y del resto del examen físico.  Deben conocerse y tenerse como marco de referencia los rangos de normalidad descritos para cada edad.
  • 5. PULSO  Es una onda producida por la sístole ventricular que viaja a través de las paredes arteriales.  Al evaluar el pulso en los pacientes pediátricos, debe tener en cuenta:  Frecuencia  Regularidad y ritmo  Tensión y amplitud
  • 6. PULSO  La verificación del pulso sigue siendo el patrón de referencia fiable para los miembros del equipo de salud para evaluar la circulación.
  • 7. PULSO  Pulso central:  Corresponde a la determinación del latido cardiaco.  Pulso carotideo, femoral, braquial.  Se determina mediante la auscultación del corazón o la palpación del latido cardiaco en la pared anterior del tórax.  En condiciones habituales, tiene la misma frecuencia que el pulso periférico.
  • 9. PULSO  Pulso periférico:  Se determina en una arteria periférica.  Se debe buscar la onda de pulso palpando con el pulpejo de los dedos índice y medio de la mano, la zona anatómica en donde se encuentra la arteria elegida.  No debe ejercerse demasiada presión.
  • 10. PULSO  Pulso carotídeo: es útil en preescolares y escolares. En lactantes se dificulta, por su cuello corto y por la posibilidad de comprimir la vía aérea y estimular una respuesta vagal.
  • 11. PULSO  Pulso braquial: es el recomendado en lactantes, aunque se puede usar el femoral como alternativa. Se palpa en el lado interno del brazo, entre el codo y el hombro del lactante.
  • 12. PULSO  Pulso femoral: puede usarse en todas las edades porque se encuentra con facilidad, incluso en pacientes obesos.
  • 13. PULSO  Pulso radial: es difícil de evaluar en lactantes, y no se encuentra con facilidad en situaciones de urgencia.
  • 14. FRECUENCIA CARDIACA  Se expresa en latidos por minuto (lpm).  Los valores más altos los encontramos en los recién nacidos y va disminuyendo con la edad.  En la pubertad el rango se asemeja al del adulto.
  • 15. FRECUENCIA CARDIACA GRUPO ETÁREO FC (lpm) Recién nacido 120 - 160 Lactante menor 90 - 140 Lactante mayor 80 - 120 Preescolar 70 - 110 Escolar – Adolescente 60 - 100
  • 16. FRECUENCIA CARDIACA  Signos de alarma:  La disminución de la frecuencia cardiaca por debajo del rango normal para la edad, lo que se llama bradicardia.  Un aumento en la frecuencia cardiaca (taquicardia) por encima de los 200 latidos por minuto.
  • 17. FRECUENCIA CARDIACA  Si encontramos una frecuencia cardiaca anormalmente baja o alta:  ¿Cuál es la causa?  Buscar una explicación en el contexto del paciente.  ¿Es un hallazgo adaptativo o fisiológico, o una manifestación de enfermedad?  Habrá ocasiones en que la alteración se deba a más de una causa.
  • 18. RITMO Y REGULARIDAD  El latido cardiaco tiene un ritmo regular, que puede variar en forma fisiológica, con el ritmo respiratorio – Arritmia respiratoria.  Cualquier variación en el ritmo del pulso debe alertar al examinador sobre la posibilidad de problemas.
  • 20. TENSIÓN Y AMPLITUD  La tensión es la fuerza con que sentimos la onda de pulso.  La experiencia nos indica cuando esta sensación está disminuida o aumentada.  Amplitud se refiere a la sensación que percibimos del contorno de la onda, la que normalmente es suave y amplia.
  • 21. TEMPERATURA  La temperatura corporal es el resultado del equilibrio entre los mecanismos de producción y los de pérdida de calor.  Existen múltiples condiciones, tanto fisiológicas como patológicas, que producen variaciones en la temperatura corporal.  Existe un ritmo circadiano, con descenso de la temperatura durante el sueño y primeras horas de la mañana y un alza vespertina.
  • 23. TEMPERATURA TEMPERATURA VALOR (mín. / máx.) Temperatura axilar 36º C / 37º C Temperatura rectal 36º C / 37.8º C Temperatura bucal 36º C / 37.3º C
  • 24. FRECUENCIA RESPIRATORIA  Al evaluar la respiración se considera:  Frecuencia respiratoria  Regularidad y efectividad  Frecuencia respiratoria es el numero de respiraciones por minuto.  Tiene particularidades para cada grupo de edad pediátrica.
  • 25. FRECUENCIA RESPIRATORIA  Se determina contando el número de respiraciones en un minuto.  Es importante realizar el conteo durante un minuto completo.  Si le quedan dudas, repita el conteo.  Se puede realizar mediante inspección, palpación o auscultación.
  • 26. FRECUENCIA RESPIRATORIA GRUPO ETÁREO FRECUENCIA RESP. (respiraciones/minuto) Recién nacido 40 - 60 1 mes – 11 meses 30 - 50 1 – 4 años 20 - 40 > 5 años 15 - 20
  • 27. FRECUENCIA RESPIRATORIA  Un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de lo esperado se llama taquipnea.  La disminución por debajo de lo esperado se denomina bradipnea.  La taquipnea es el signo más precoz y constante de dificultad respiratoria en un niño a cualquier edad y por cualquier causa.
  • 28. PRESIÓN ARTERIAL  La PA es más baja en el neonato, con ascenso gradual al aumentar la edad.  Los valores obtenidos deben compararse con los valores en percentiles para la edad y la talla.  Manguito adecuado para la circunferencia del brazo.
  • 29. PRESIÓN ARTERIAL The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics 2004;114;555-576
  • 31. PRESIÓN ARTERIAL The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics 2004;114;555-576
  • 32. PA EN NIÑOS The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics 2004;114;555-576
  • 35. PA EN NIÑAS The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics 2004;114;555-576
  • 38. DEFINITION OF HYPERTENSION  Hypertension is defined as average SBP and/or diastolic BP (DBP) that is >/=95th percentile for gender, age, and height on >/=3 occasions.  Prehypertension in children is defined as average SBP or DBP levels that are >/=90th percentile but <95th percentile.  As with adults, adolescents with BP levels >/=120/80 mm Hg should be considered prehypertensive. The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics 2004;114;555-576
  • 39. DEFINITION OF HYPERTENSION  A patient with BP levels >95th percentile in a physician’s office or clinic, who is normotensive outside a clinical setting, has “white-coat hypertension.”  Ambulatory BP monitoring (ABPM) is usually required to make this diagnosis. The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics 2004;114;555-576
  • 40. OXIMETRÍA DE PULSO  Valores de saturación de oxígeno <95% indican hipoxemia.  Factores como hipotermia, pobre perfusión tisular y anemia, entre otros, pueden interferir con la determinación.  Fácil determinación.  Equipos pueden ser costosos y son de manejo delicado.
  • 41. Otros...  Llenado capilar.  Palidez de piel y mucosas.  Cianosis.