SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA CIVIL
MOQUEGUA – PERÚ
2023
TEMA: SEMANA V.
CURSO: IRRIGACIONES
SECCIÓN: “A”
DOCENTE:
MGR.RODRÍGUEZ VÁSQUEZ MARIO PEDRO
ALUMNOS:
 AMESQUITA FLORES JEAN PIERRE
 COAYLA MAMANI JUNIOR ANGEL
 CERVANTES CUELLAR MARCEL
 CANAZA RAMOS ALBERTO
 AROCUTIPA HUISA DAVID MAURO
GRUPO N.º02
ESTUDIO
TOPOGRÁFICO
• Para la realización del
estudio topográfico se
recomienda la utilización del
nivel de mano de tipo Abney,
dado que a nuestro juicio
ofrece el equilibrio justo
entre facilidad de uso,
precisión requerida y rapidez
de trabajo
Cálculos
• Una vez que, en el trabajo de campo, se han
recogido el ángulo horizontal, el vertical, y la
distancia, es hora de llevar a cabo el trabajo de
gabinete que nos va a proporcionar las coordenadas
geográficas (X, Y, Z) de los puntos levantados.
• Aunque, obviamente, este trabajo de gabinete
puede abreviarse enormemente con el auxilio de
calculadoras u hojas electrónicas de cálculo es
necesario conocer adecuadamente las fórmulas
trigonométricas que fundamentan este trabajo.
𝑋 = 10,000 𝑚
𝑍 = 1000 𝑚
𝑌 = 10,000 𝑚
• Paso 1 asignar
coordenadas a la
estación:
• Paso 2: Calculamos la distancia geométrica acumulada para cada uno
de los puntos
• Paso 3: Convertir los ángulos verticales que están en grados y
minutos a grados enteros
El ángulo vertical entre e0 y e1 es -3º 50’.
Dividimos los 50 minutos entre 60:
50 / 60 = 0.83
Como el ángulo es negativo, restamos el
valor obtenido a los grados del ángulo:
– 3º – 0.83 = – 3.83 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
• Paso 4: Calcular la diferencia de altitud entre estaciones:
La fórmula para hallar dicha diferencia es:
∆𝑍 = 𝐷 × 𝑠𝑒𝑛 𝛼
Siguiendo con el ejemplo, entre las estaciones e0 y e1 la diferencia de
altitud será:
∆𝑍 = 36 × 𝑠𝑒𝑛 (–3.83)
= 36 × – 0.0668 = – 2.40
• Paso 5: Calcular el valor de la distancia reducida con la siguiente
formula
𝐷 cos 𝛼
Ejemplo:
36 × 𝑐𝑜𝑠(– 3.83) = 36 × – 0.9978
= 35.92
• Paso 6: La diferencia entre las coordenadas X y las coordenadas Y
está dado por la fórmulas:
∆𝑋 = |𝐷 cos 𝑋 𝛼| × 𝑠𝑒𝑛𝜃
= 35.92 × 𝑠𝑒𝑛 126º
= 35.92 × 0.8090 = 29.06
∆𝑌 = |𝐷 cos𝑋 𝛼| × 𝑠𝑒𝑛𝜃
= 35.92 × 𝑐𝑜𝑠 126º
= 35.92 × 0.5878 = −21.11
• Paso 7: Así calculando las coordenadas de e1 hasta e0 mediante las
formulas
𝑋1 = 𝑋0 + ∆𝑋
= 10000 + 29.06 = 10029.06
𝑌
1 = 𝑌𝑂 + ∆𝑌
= 10000 – 21.11 = 9978.89
𝑍1 = 𝑍𝑂 + ∆𝑍
= 1000 – 2.40 = 997.60
Predimensionamiento
Tiene por objeto
obtener una
estimación rápida
en el campo de:
el área que
puede ser
regada con un
caudal existente
el caudal que
necesitaremos
para regar una
superficie dada.
Estimación
de área
regable
Se calcula a partir de la estimación
del déficit diario máximo o necesidad
neta máxima.
La necesidad neta máxima es la
máxima diferencia que se da durante
el año promedio entre precipitación y
evapotranspiración de las plantas.
La manera de proceder es la siguiente:
a) Como dato de partida
contamos con el caudal
aforado:
• Por ejemplo, 4
L/s
a)Supongamos que estamos en una región con
precipitación anual superior a los 1,200 mm, y
con una temperatura media diaria a lo largo
del año comprendida entre 15 y 25ºC.
b)El valor que deberemos escoger, por tanto,
para la ET0 estará comprendido entre 3 y 4
mm/día. Elegimos el valor de 4 mm/día = 4
L/m2/día.
b) Máximo valor de la
evapotranspiración de
referencia (ET0), que
estimo a partir de la
Tabla 18:
La manera de proceder es la siguiente:
Estimación
de área
regable
c) Estimación de necesidades netas
máximas, a partir de la fórmula:
Nn = 0.9 × ET0
= 0.9 × 4 = 3.6 mm/d
d) Estimamos la eficiencia de aplicación
de
riego (Ea) en función del sistema de riego
que prevemos utilizar:
Goteo: 90%
Aspersión: 75%
Superficie: 50%
e) Estimamos las necesidades brutas:
Nb = Nn = 3.6
Ea 0.75
= 4.8 mm/día = 4.8 L/m²/día f) La superficie máxima se calcula según
la fórmula:
𝑆 𝑚2 =
𝑄
𝐿
𝑠
∗ 3600 ∗ 24
𝑁𝑏
Siendo Q el caudal de la fuente o toma de
río.
𝑺 𝑴𝒛 =
𝟏𝟐. 𝟑 ∗ 𝑸
𝑳
𝒔
𝑵𝒃
Esta fórmula también puede
expresarse en manzanas:
Que aplicándola para los datos del
ejemplo:
𝑺 𝑴𝒛 =
𝟏𝟐. 𝟑 ∗ 𝟒𝑳/𝒔
𝟒. 𝟖 𝒎𝒎/𝒅
= 𝟏𝟎. 𝟐𝟓 𝑴𝒛
Caudal continuo mínimo que necesitamos
para regar una determinada área
• En este caso, simplemente despejaríamos el caudal de la siguiente
ecuación:
• Si por ejemplo contásemos con un terreno de siete manzanas que
quisiéramos regar por aspersión, y estuviéramos situados en una
zona climática húmeda con un déficit diario máximo de 4 mm/d:
𝑸 𝑳/𝒔 =
𝑺 𝑴𝒛 ∗ 𝑬𝑻𝟎
𝟏𝟑. 𝟕 ∗ 𝑬𝒂
𝑺 𝑴𝒛 =
𝟏𝟐. 𝟑 ∗ 𝑸
𝑳
𝒔
𝑵𝒃
Esta fórmula también puede expresarse en manzanas:
𝑸 =
𝟕 𝑴𝒛 ∗ 𝟒𝒎𝒎/𝒅
𝟏𝟑. 𝟕 ∗ 𝟎. 𝟕𝟓
= 𝟐. 𝟕 𝑳/𝒔
ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
• Un sistema de riego está
constituido de manera
simplificada por una línea
de conducción del agua, y
una red de distribución. La
línea de conducción es la
que lleva el agua desde la
fuente, pozo o toma de río
hasta el inicio de cada
parcela. existen
principalmente tres
variantes que son el riego
por superficie, el riego por
aspersión, y el riego
localizado
En condiciones óptimas, y considerando las condiciones
socioeconómicas donde suelen instalarse minirriegos, será
siempre preferible el riego por aspersión debido a sus menores
costos de inversión
Deberá instalarse riego por superficie en las siguientes
circunstancias:
A. La existencia de fuerte vientos en verano
B. Pensando en sistemas por gravedad, el que exista poca
carga dinámica total
El riego por goteo, pese a sus inherentes limitaciones en cuanto
a sostenibilidad y facilidad de operación y mantenimiento, será
la única opción disponible en los siguientes casos:
A. Que la cantidad de agua sea una limitante
B. Suelos con muy baja permeabilidad
C. Agua disponible para riego con alta salinidad.
ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
RIEGO POR SUPERFICIE
RIEGO POR GOTEO
PROCESO
GENERAL
DE DISEÑO
DISEÑO AGRONOMICO
El diseño agronómico consiste calcular todos los
parámetros necesarios para que el sistema de riego por
goteo sea capaz de suministrar con eficiencia el agua a
los cultivos en periodo de máximas necesidades, es
decir, se calcula la cantidad de agua que necesita el
cultivo para su desarrollo normal sin sufrir un déficit
hídrico, así como el agua necesaria para el manejo
efectivo de sales.
El diseño agronómico es una fase fundamental del
sistema de riego por goteo y un error en esta etapa
impactará en el diseño hidráulico; donde un mal cálculo
puede tener fuertes repercusiones económicas para la
corrección del sistema de riego y/o resultar en pérdidas
de rendimientos por falta de agua en etapas críticas del
cultivo.
DISEÑO AGRONOMICO
Para ilustrar adecuadamente el proceso de diseño
agronómico llevaremos a cabo los cálculos sobre datos
reales de un proyecto de riego en la comunidad de Nueva
Zona, municipio de Zacapa, departamento de Santa
Bárbara.
Los datos climáticos más cercanos son los de la estación de
Santa Bárbara que pueden encontrarse en la publicación
de Hargreaves (columnas b, c y d de la Tabla 20).
Unos últimos datos para el diseño:
• Los cultivos que se pretenden desarrollar en la zona
son maíz para elote y pasto Camerún.
• Son seis productores los cuales tienen pensado regar
media manzana cada uno.
• El caudal de la fuente ha sido aforado y rinde 2 L/s.
CALCULO DE LAS NECESIDADES NETAS DE
RIEGO MAXIMO
En este primer proceso determinaremos las necesidades netas de riego máximas,
para las cuales diseñaremos el sistema. El procedimiento a seguir consta de los
siguientes pasos:
Paso 1: Cálculo de la precipitación confiable al 75%, dado que los datos han sido
obtenidos de Hargreaves, esta publicación nos proporciona directamente los datos
de precipitación confiable al 75%, los cuales se muestran en la columna (d) de la
Tabla 20
Paso 2: Cálculo de la precipitación efectiva Aplicando las fórmulas de la USSCS,
resultan los valores de la columna (e) de la Tabla 20
• Para una precipitación mensual (Pm) menor de 250 mm:
Pe = (125 − 0.2 × Pm)×Pm / 125  (125- 0.2 x 107) x 107 / 125 = 88.68 = 88.7
• Para una precipitación mensual mayor o igual a 250 mm:
Pe = 0.1 × Pm + 125
CALCULO DE LAS NECESIDADES NETAS DE
RIEGO MAXIMO
Paso 3: Obtención de los datos de cultivo necesarios para dibujar las curvas del
factor KC Necesitamos para cada uno de los cultivos la siguiente información:
• Fechas de siembra.
• Las aproximamos al día 1, el 11 ó el 21 del mes, para los fines que veremos en el
paso 4.
• Ciclo total de cultivo.
• Días para cada estado vegetativo.
• Factores Kc para cada estado vegetativo.
Paso 4: Cálculo de la ETC y de las necesidades netas de riego
máximas
Para el cálculo de la ETC, deberemos tener en cuenta los dos
posibles ciclos del maíz (para el sembrado en noviembre y para el
sembrado en febrero) y el ciclo del pasto. Para cada uno de ellos,
y comenzando como ejemplo con el primer ciclo del maíz,
seguimos el procedimiento. El resultado será el mostrado en la
gráfica de la Figura 34
1. Dibujaremos la curva de KC. El resultado será el mostrado en
la gráfica de la Figura 34.
2. Procederemos seguidamente a rellenar una tabla como la de
la Figura 34,donde en las columnas se llevan los meses
durante los cuales transcurre el cultivo (de 1 de noviembre a
10 de febrero en este caso), dividiéndolos en décadas
(períodos de diez días).
3. En la fila (a) llevamos los datos de la ET0 en mm/mes (los de
la Tabla 20)
4. En la fila (b), para las tres décadas de cada mes,
calculamos el valor de la ET0 en mm/día, para lo que
dividiremos los mm/mes entre el número de días del
mes en cuestión. Así, por ejemplo, para el mes de
diciembre, el valor de la ET0 diaria será: 117.0 / 31
(dias)= 3.8 mm/día.
5. Para cada década, calcularemos ahora a partir del
gráfico el valor aproximado del factor KC en el punto
medio de la década. Por ejemplo, cuando comienza la
primera década de diciembre el cultivo lleva 30 días
desde que se sembró, y cuando termine esta primera
década llevará 40 días. El punto medio de la década
serán, por tanto, 35 días de cultivo. Con este valor en
abscisas, el factor de cultivo que corresponde (ver las
líneas a trazos) será 0.66, el cual se coloca en la fila C.
6. En la fila (d) se calculará para cada década el valor de
la ETc, multiplicando el valor de la ET0 por el factor de
cultivo. Así, en la primera década de diciembre: ETC =KC
× ET0 = 0.66 × 3.8 = 2.5 mm/d
7. En la fila (e) se colocan los valores de precipitación
efectiva mensual (Tabla 20), y en la (f) se pasan a
precipitación efectiva diaria dividiendo entre el número
de días del mes. Por ejemplo, para el mes de diciembre
la Pe diaria será: 33.9 / 31 = 1.1 mm/día
8. Se calculan ahora las necesidades netas diarias de
riego como:
Nn = ETc – Pe
que en el caso de la primera década de diciembre serán
2.5 – 1.1 = 1.4 mm/día. Una observación, las
necesidades netas no pueden ser, obviamente,
menores que cero. Por ejemplo, en la primera década
de noviembre la Pe es mayor que la ETC, luego
obviamente el riego es innecesario.
8. Por último, las necesidades netas diarias máximas
serán el máximo valor de la fila (g). En el ejemplo
podemos ver cómo son justamente las de la última
década de cultivo, 5.2 mm/día, lo cual es
absolutamente coherente con el hecho de que la ETC
sea aun elevada, y las precipitaciones en ese mes
inexistentes
DISEÑO HIDRÁULICO
 UNIDADES DE MEDIDA:
• Caudal (Q):
o Litros por segundo (L/s) o metros cúbicos por segundo (m3/s).
• Velocidad media del agua (U) y celeridad (a):
o Metros por segundo (m/s).
• Sección o área transversal de conductos (S):
o Metros cuadrados (m2).
• Diámetro de tuberías circulares (D):
o Metros (m) o milímetros (mm).
• Presión:
o Metros de columna de agua (mca), o abreviadamente metros (m);
aunque no es una medida del SI, es muy frecuente utilizar también el
bar (no tiene abreviatura), el cual equivale aproximadamente a 10 mca.
PROCEDIMIENTO
POR
PASOS:
1.Selección del Material de la tubería o manguera.
2.Necesidades de Presión Dinámica.
3.Colocación preliminar de las cajas rompe presión (CRP).
4.Ajuste de las CRP
5. Línea piezométrica mínima.
6.Selección de diámetros válidos.
7.Construcción de la plantilla gráfica.
8. Trazado de la línea piezométrica.
9. Colocación de reguladores de presión
10. Comprobación ante el golpe de ariete y la sobrepresión
11. Válvulas de aire y de limpieza
12.Plano final
SEMANA V - IRRIGACIONES.pdf

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA V - IRRIGACIONES.pdf

Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficialDiferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficialAna Rodriguez
 
Proyecto de avenida maxima
Proyecto de avenida maximaProyecto de avenida maxima
Proyecto de avenida maximaEddiLsonMO
 
Curvamasa pseudocdigo
Curvamasa pseudocdigoCurvamasa pseudocdigo
Curvamasa pseudocdigoJesus Camal
 
Hidráulica - Obras de captación: diseño hidráulico de bocatomas
Hidráulica - Obras de captación: diseño hidráulico de bocatomasHidráulica - Obras de captación: diseño hidráulico de bocatomas
Hidráulica - Obras de captación: diseño hidráulico de bocatomasSERGIOANDRESPERDOMOQ
 
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptxGRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptxSueYhaMaruko
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxviavegaq
 
Trabajo de riego y drenaje
Trabajo de riego y drenajeTrabajo de riego y drenaje
Trabajo de riego y drenajeHenry Caiza
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialyugleidy100613
 
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdfMANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdfaldosenciaalarcon1
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOMiguel Rosas
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalTony ConHur
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDiegoCotto1
 
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"Israel Erreyes
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaMiguel Rosas
 

Similar a SEMANA V - IRRIGACIONES.pdf (20)

Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficialDiferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
 
Proyecto de avenida maxima
Proyecto de avenida maximaProyecto de avenida maxima
Proyecto de avenida maxima
 
Curvamasa pseudocdigo
Curvamasa pseudocdigoCurvamasa pseudocdigo
Curvamasa pseudocdigo
 
Hidráulica - Obras de captación: diseño hidráulico de bocatomas
Hidráulica - Obras de captación: diseño hidráulico de bocatomasHidráulica - Obras de captación: diseño hidráulico de bocatomas
Hidráulica - Obras de captación: diseño hidráulico de bocatomas
 
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptxGRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
 
Trabajo de riego y drenaje
Trabajo de riego y drenajeTrabajo de riego y drenaje
Trabajo de riego y drenaje
 
Ejemplo diseño
Ejemplo diseñoEjemplo diseño
Ejemplo diseño
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
 
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdfMANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
 
Dis.riego aspersion
Dis.riego aspersionDis.riego aspersion
Dis.riego aspersion
 
Diseño de riego pro aspersión con bomba
Diseño de riego pro aspersión con bombaDiseño de riego pro aspersión con bomba
Diseño de riego pro aspersión con bomba
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
 
Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
 
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
3 diagr masa
3 diagr masa3 diagr masa
3 diagr masa
 

Último

clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 

Último (20)

clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 

SEMANA V - IRRIGACIONES.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INGENIERÍA CIVIL MOQUEGUA – PERÚ 2023 TEMA: SEMANA V. CURSO: IRRIGACIONES SECCIÓN: “A” DOCENTE: MGR.RODRÍGUEZ VÁSQUEZ MARIO PEDRO ALUMNOS:  AMESQUITA FLORES JEAN PIERRE  COAYLA MAMANI JUNIOR ANGEL  CERVANTES CUELLAR MARCEL  CANAZA RAMOS ALBERTO  AROCUTIPA HUISA DAVID MAURO GRUPO N.º02
  • 2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO • Para la realización del estudio topográfico se recomienda la utilización del nivel de mano de tipo Abney, dado que a nuestro juicio ofrece el equilibrio justo entre facilidad de uso, precisión requerida y rapidez de trabajo
  • 3. Cálculos • Una vez que, en el trabajo de campo, se han recogido el ángulo horizontal, el vertical, y la distancia, es hora de llevar a cabo el trabajo de gabinete que nos va a proporcionar las coordenadas geográficas (X, Y, Z) de los puntos levantados. • Aunque, obviamente, este trabajo de gabinete puede abreviarse enormemente con el auxilio de calculadoras u hojas electrónicas de cálculo es necesario conocer adecuadamente las fórmulas trigonométricas que fundamentan este trabajo. 𝑋 = 10,000 𝑚 𝑍 = 1000 𝑚 𝑌 = 10,000 𝑚 • Paso 1 asignar coordenadas a la estación:
  • 4. • Paso 2: Calculamos la distancia geométrica acumulada para cada uno de los puntos • Paso 3: Convertir los ángulos verticales que están en grados y minutos a grados enteros El ángulo vertical entre e0 y e1 es -3º 50’. Dividimos los 50 minutos entre 60: 50 / 60 = 0.83 Como el ángulo es negativo, restamos el valor obtenido a los grados del ángulo: – 3º – 0.83 = – 3.83 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
  • 5. • Paso 4: Calcular la diferencia de altitud entre estaciones: La fórmula para hallar dicha diferencia es: ∆𝑍 = 𝐷 × 𝑠𝑒𝑛 𝛼 Siguiendo con el ejemplo, entre las estaciones e0 y e1 la diferencia de altitud será: ∆𝑍 = 36 × 𝑠𝑒𝑛 (–3.83) = 36 × – 0.0668 = – 2.40 • Paso 5: Calcular el valor de la distancia reducida con la siguiente formula 𝐷 cos 𝛼 Ejemplo: 36 × 𝑐𝑜𝑠(– 3.83) = 36 × – 0.9978 = 35.92
  • 6. • Paso 6: La diferencia entre las coordenadas X y las coordenadas Y está dado por la fórmulas: ∆𝑋 = |𝐷 cos 𝑋 𝛼| × 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 35.92 × 𝑠𝑒𝑛 126º = 35.92 × 0.8090 = 29.06 ∆𝑌 = |𝐷 cos𝑋 𝛼| × 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 35.92 × 𝑐𝑜𝑠 126º = 35.92 × 0.5878 = −21.11 • Paso 7: Así calculando las coordenadas de e1 hasta e0 mediante las formulas 𝑋1 = 𝑋0 + ∆𝑋 = 10000 + 29.06 = 10029.06 𝑌 1 = 𝑌𝑂 + ∆𝑌 = 10000 – 21.11 = 9978.89 𝑍1 = 𝑍𝑂 + ∆𝑍 = 1000 – 2.40 = 997.60
  • 7. Predimensionamiento Tiene por objeto obtener una estimación rápida en el campo de: el área que puede ser regada con un caudal existente el caudal que necesitaremos para regar una superficie dada.
  • 8. Estimación de área regable Se calcula a partir de la estimación del déficit diario máximo o necesidad neta máxima. La necesidad neta máxima es la máxima diferencia que se da durante el año promedio entre precipitación y evapotranspiración de las plantas. La manera de proceder es la siguiente: a) Como dato de partida contamos con el caudal aforado: • Por ejemplo, 4 L/s
  • 9. a)Supongamos que estamos en una región con precipitación anual superior a los 1,200 mm, y con una temperatura media diaria a lo largo del año comprendida entre 15 y 25ºC. b)El valor que deberemos escoger, por tanto, para la ET0 estará comprendido entre 3 y 4 mm/día. Elegimos el valor de 4 mm/día = 4 L/m2/día. b) Máximo valor de la evapotranspiración de referencia (ET0), que estimo a partir de la Tabla 18: La manera de proceder es la siguiente: Estimación de área regable
  • 10. c) Estimación de necesidades netas máximas, a partir de la fórmula: Nn = 0.9 × ET0 = 0.9 × 4 = 3.6 mm/d d) Estimamos la eficiencia de aplicación de riego (Ea) en función del sistema de riego que prevemos utilizar: Goteo: 90% Aspersión: 75% Superficie: 50% e) Estimamos las necesidades brutas: Nb = Nn = 3.6 Ea 0.75 = 4.8 mm/día = 4.8 L/m²/día f) La superficie máxima se calcula según la fórmula: 𝑆 𝑚2 = 𝑄 𝐿 𝑠 ∗ 3600 ∗ 24 𝑁𝑏 Siendo Q el caudal de la fuente o toma de río. 𝑺 𝑴𝒛 = 𝟏𝟐. 𝟑 ∗ 𝑸 𝑳 𝒔 𝑵𝒃 Esta fórmula también puede expresarse en manzanas: Que aplicándola para los datos del ejemplo: 𝑺 𝑴𝒛 = 𝟏𝟐. 𝟑 ∗ 𝟒𝑳/𝒔 𝟒. 𝟖 𝒎𝒎/𝒅 = 𝟏𝟎. 𝟐𝟓 𝑴𝒛
  • 11. Caudal continuo mínimo que necesitamos para regar una determinada área • En este caso, simplemente despejaríamos el caudal de la siguiente ecuación: • Si por ejemplo contásemos con un terreno de siete manzanas que quisiéramos regar por aspersión, y estuviéramos situados en una zona climática húmeda con un déficit diario máximo de 4 mm/d: 𝑸 𝑳/𝒔 = 𝑺 𝑴𝒛 ∗ 𝑬𝑻𝟎 𝟏𝟑. 𝟕 ∗ 𝑬𝒂 𝑺 𝑴𝒛 = 𝟏𝟐. 𝟑 ∗ 𝑸 𝑳 𝒔 𝑵𝒃 Esta fórmula también puede expresarse en manzanas: 𝑸 = 𝟕 𝑴𝒛 ∗ 𝟒𝒎𝒎/𝒅 𝟏𝟑. 𝟕 ∗ 𝟎. 𝟕𝟓 = 𝟐. 𝟕 𝑳/𝒔
  • 12. ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO • Un sistema de riego está constituido de manera simplificada por una línea de conducción del agua, y una red de distribución. La línea de conducción es la que lleva el agua desde la fuente, pozo o toma de río hasta el inicio de cada parcela. existen principalmente tres variantes que son el riego por superficie, el riego por aspersión, y el riego localizado
  • 13. En condiciones óptimas, y considerando las condiciones socioeconómicas donde suelen instalarse minirriegos, será siempre preferible el riego por aspersión debido a sus menores costos de inversión Deberá instalarse riego por superficie en las siguientes circunstancias: A. La existencia de fuerte vientos en verano B. Pensando en sistemas por gravedad, el que exista poca carga dinámica total El riego por goteo, pese a sus inherentes limitaciones en cuanto a sostenibilidad y facilidad de operación y mantenimiento, será la única opción disponible en los siguientes casos: A. Que la cantidad de agua sea una limitante B. Suelos con muy baja permeabilidad C. Agua disponible para riego con alta salinidad. ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO RIEGO POR SUPERFICIE RIEGO POR GOTEO
  • 15.
  • 16. DISEÑO AGRONOMICO El diseño agronómico consiste calcular todos los parámetros necesarios para que el sistema de riego por goteo sea capaz de suministrar con eficiencia el agua a los cultivos en periodo de máximas necesidades, es decir, se calcula la cantidad de agua que necesita el cultivo para su desarrollo normal sin sufrir un déficit hídrico, así como el agua necesaria para el manejo efectivo de sales. El diseño agronómico es una fase fundamental del sistema de riego por goteo y un error en esta etapa impactará en el diseño hidráulico; donde un mal cálculo puede tener fuertes repercusiones económicas para la corrección del sistema de riego y/o resultar en pérdidas de rendimientos por falta de agua en etapas críticas del cultivo.
  • 17. DISEÑO AGRONOMICO Para ilustrar adecuadamente el proceso de diseño agronómico llevaremos a cabo los cálculos sobre datos reales de un proyecto de riego en la comunidad de Nueva Zona, municipio de Zacapa, departamento de Santa Bárbara. Los datos climáticos más cercanos son los de la estación de Santa Bárbara que pueden encontrarse en la publicación de Hargreaves (columnas b, c y d de la Tabla 20). Unos últimos datos para el diseño: • Los cultivos que se pretenden desarrollar en la zona son maíz para elote y pasto Camerún. • Son seis productores los cuales tienen pensado regar media manzana cada uno. • El caudal de la fuente ha sido aforado y rinde 2 L/s.
  • 18. CALCULO DE LAS NECESIDADES NETAS DE RIEGO MAXIMO En este primer proceso determinaremos las necesidades netas de riego máximas, para las cuales diseñaremos el sistema. El procedimiento a seguir consta de los siguientes pasos: Paso 1: Cálculo de la precipitación confiable al 75%, dado que los datos han sido obtenidos de Hargreaves, esta publicación nos proporciona directamente los datos de precipitación confiable al 75%, los cuales se muestran en la columna (d) de la Tabla 20 Paso 2: Cálculo de la precipitación efectiva Aplicando las fórmulas de la USSCS, resultan los valores de la columna (e) de la Tabla 20 • Para una precipitación mensual (Pm) menor de 250 mm: Pe = (125 − 0.2 × Pm)×Pm / 125  (125- 0.2 x 107) x 107 / 125 = 88.68 = 88.7 • Para una precipitación mensual mayor o igual a 250 mm: Pe = 0.1 × Pm + 125
  • 19. CALCULO DE LAS NECESIDADES NETAS DE RIEGO MAXIMO Paso 3: Obtención de los datos de cultivo necesarios para dibujar las curvas del factor KC Necesitamos para cada uno de los cultivos la siguiente información: • Fechas de siembra. • Las aproximamos al día 1, el 11 ó el 21 del mes, para los fines que veremos en el paso 4. • Ciclo total de cultivo. • Días para cada estado vegetativo. • Factores Kc para cada estado vegetativo.
  • 20. Paso 4: Cálculo de la ETC y de las necesidades netas de riego máximas Para el cálculo de la ETC, deberemos tener en cuenta los dos posibles ciclos del maíz (para el sembrado en noviembre y para el sembrado en febrero) y el ciclo del pasto. Para cada uno de ellos, y comenzando como ejemplo con el primer ciclo del maíz, seguimos el procedimiento. El resultado será el mostrado en la gráfica de la Figura 34 1. Dibujaremos la curva de KC. El resultado será el mostrado en la gráfica de la Figura 34. 2. Procederemos seguidamente a rellenar una tabla como la de la Figura 34,donde en las columnas se llevan los meses durante los cuales transcurre el cultivo (de 1 de noviembre a 10 de febrero en este caso), dividiéndolos en décadas (períodos de diez días). 3. En la fila (a) llevamos los datos de la ET0 en mm/mes (los de la Tabla 20)
  • 21. 4. En la fila (b), para las tres décadas de cada mes, calculamos el valor de la ET0 en mm/día, para lo que dividiremos los mm/mes entre el número de días del mes en cuestión. Así, por ejemplo, para el mes de diciembre, el valor de la ET0 diaria será: 117.0 / 31 (dias)= 3.8 mm/día. 5. Para cada década, calcularemos ahora a partir del gráfico el valor aproximado del factor KC en el punto medio de la década. Por ejemplo, cuando comienza la primera década de diciembre el cultivo lleva 30 días desde que se sembró, y cuando termine esta primera década llevará 40 días. El punto medio de la década serán, por tanto, 35 días de cultivo. Con este valor en abscisas, el factor de cultivo que corresponde (ver las líneas a trazos) será 0.66, el cual se coloca en la fila C.
  • 22. 6. En la fila (d) se calculará para cada década el valor de la ETc, multiplicando el valor de la ET0 por el factor de cultivo. Así, en la primera década de diciembre: ETC =KC × ET0 = 0.66 × 3.8 = 2.5 mm/d 7. En la fila (e) se colocan los valores de precipitación efectiva mensual (Tabla 20), y en la (f) se pasan a precipitación efectiva diaria dividiendo entre el número de días del mes. Por ejemplo, para el mes de diciembre la Pe diaria será: 33.9 / 31 = 1.1 mm/día 8. Se calculan ahora las necesidades netas diarias de riego como: Nn = ETc – Pe que en el caso de la primera década de diciembre serán 2.5 – 1.1 = 1.4 mm/día. Una observación, las necesidades netas no pueden ser, obviamente, menores que cero. Por ejemplo, en la primera década de noviembre la Pe es mayor que la ETC, luego obviamente el riego es innecesario.
  • 23. 8. Por último, las necesidades netas diarias máximas serán el máximo valor de la fila (g). En el ejemplo podemos ver cómo son justamente las de la última década de cultivo, 5.2 mm/día, lo cual es absolutamente coherente con el hecho de que la ETC sea aun elevada, y las precipitaciones en ese mes inexistentes
  • 25.  UNIDADES DE MEDIDA: • Caudal (Q): o Litros por segundo (L/s) o metros cúbicos por segundo (m3/s). • Velocidad media del agua (U) y celeridad (a): o Metros por segundo (m/s). • Sección o área transversal de conductos (S): o Metros cuadrados (m2). • Diámetro de tuberías circulares (D): o Metros (m) o milímetros (mm). • Presión: o Metros de columna de agua (mca), o abreviadamente metros (m); aunque no es una medida del SI, es muy frecuente utilizar también el bar (no tiene abreviatura), el cual equivale aproximadamente a 10 mca.
  • 26. PROCEDIMIENTO POR PASOS: 1.Selección del Material de la tubería o manguera. 2.Necesidades de Presión Dinámica. 3.Colocación preliminar de las cajas rompe presión (CRP). 4.Ajuste de las CRP 5. Línea piezométrica mínima. 6.Selección de diámetros válidos. 7.Construcción de la plantilla gráfica. 8. Trazado de la línea piezométrica. 9. Colocación de reguladores de presión 10. Comprobación ante el golpe de ariete y la sobrepresión 11. Válvulas de aire y de limpieza 12.Plano final