SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA
http://dicyg.fi-c.unam.mx/~labhidraulica Semestre 2014-2
x
m
y
2 m
2
4
1
3
5
1
t QSmed x 10-3
t QSmed x 10-3
s m3
/s s m3
/s
0 0 120 0.148
15 0.08 135 0.139
30 0.135 150 0.100
45 0.16 165 0.05
60 0.175 180 0.026
75 0.199 195 0.0195
90 0.187 210 0.0185
105 0.168 225 0
Estación
Coordenadas
m
x y
1 0.525 0.185
2 0.775 0.895
3 0.335 0.720
4 0.730 1.630
5 0.300 1.590
L A B O R A T O R I O D E H I D R Á U L I C A
HIDROLOGÍA
PRÁCTICA 3
RELACIÓN PRECIPITACIÓN - ESCURRIMIENTO
LABORATORIO
DE HIDRAULICA
OBJETIVOS
Simular el fenómeno de precipitación en la mesa hidrológica.
Determinar la precipitación media y obtener el hidrograma de
salida en la cuenca.
ANTECEDENTES
 Cuenca hidrológica, definición y características fisiográficas
 Precipitación
 Infiltración
 Métodos para estimar la precipitación media en una cuenca
 Precipitación efectiva
 Hidrograma unitario
DESARROLLO
Mesa Hidrológica
1. Realizar una descripción de los componentes de la mesa
hidrológica.
Figura 1. Componentes de la mesa hidrológica
2. Realizar una descripción de las características de la cuenca
simulada en la mesa hidrológica.
3. Ubicar el pluviómetro de cada una de las 5 estaciones
pluviométricas mostradas en la figura 2 y verificar que se
encuentren vacíos.
Tabla 1. Coordenadas de las estaciones
Figura 2. Ubicación de las estaciones pluviométricas
4. Durante el experimento
a) Establecer un gasto en el rotámetro de
aproximadamente 10 l/min e iniciar el conteo del tiempo
con el cronómetro.
b) Registrar el gasto de salida a cada 15 segundos, en el
vertedor que se encuentra sobre el tanque de excedentes
tabla 2.
c) Simultáneamente, en el rotámetro incrementar 2.5 l/min
cada 15 segundos, hasta alcanzar un gasto de
aproximadamente 20 l/min. Esperar 15 segundos y
empezar a cerrar.
d) Disminuir el gasto 2.5 l/min cada 15 segundos hasta
alcanzar 7.5 l/min, esperar 15 segundos y cerrar
totalmente la válvula y continuar el registro del gasto de
salida hasta cumplir con un tiempo de 3’30’’.
Tabla 2. Registro de gastos en el vertedor de salida
5. Medir con un flexómetro la altura de precipitación hp, en
mm, en cada uno de los pluviómetros y registrarlo en la tabla
3.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA
http://dicyg.fi-c.unam.mx/~labhidraulica Semestre 2014-2
Punto
Elevación lk lacum
m m m
C1 0.000 0.0000 0.0000
C2 0.020 0.2372 0.2372
C3 0.030 0.4621 0.6993
C4 0.059 0.2978 0.9971
C5 0.060 0.1732 1.1703
C6 0.080 0.3067 1.4770
C7 0.100 0.2859 1.7629
C8 0.120 0.3860 2.1489
C 0.130 0.2323 2.3812
C10 0.160 0.1623 2.5435
Ce
Tabla 3. Registro de precipitación
Precipitación hp
mm
Estación
1 2 3 4 5
21 49 29 44 49
MEMORIA DE CÁLCULO
1. Dibujar a escala la cuenca hidrológica en un plano con la
ubicación de las estaciones y su correspondiente altura de
precipitación registrada.
2. Estimar la precipitación media ̅ , en mm en la cuenca con
los siguientes métodos.
a) Promedio aritmético
̅ ∑
donde
n número de estaciones
precipitación de la estación i, en mm
b) Polígonos de Thiessen
Realizar el trazo de los polígonos de Thiessen en el plano
del punto 1. Utilice la siguiente ecuación
̅ ∑
donde
Ai área de influencia de la estación i, en m2
A área total de la cuenca, en m2
3. Calcular las pérdidas por infiltración f, en mm, a partir de la
precipitación media obtenida del método de polígonos de
Thiessen, con el criterio del coeficiente de escurrimiento.
f = (1 – Ce) ̅
donde
f Infiltración, en mm
Ce Coeficiente de escurrimiento, se obtiene de la figura 3.
4. Calcular la precipitación efectiva hpe, en mm,, como la
diferencia entre la precipitación media ̅ y la infiltración
calculada en el punto anterior.
̅– f
5. Calcular la pendiente del cauce principal, con el modelo de
Taylor - Schwarz, utilizando los datos de la tabla 4 y con la
ayuda de la figura 4.
[√ √ √ ]
donde
SC pendiente del cauce principal
L longitud del cauce principal, en m
lk longitud del tramo k, en m
Sk pendiente del tramo k
Tabla 4. Datos del cauce principal
9
6. Obtener los parámetros del Hidrograma Unitario Sintético
Adimensional (HUSA) a partir de las características físicas
de la cuenca.
a) Calcular el tiempo de concentración tc, en hrs, con la
fórmula de Kirpich
0.48
0.46
0.44
b) Calcular el tiempo al pico, en h
0.42
0.4
0.38
0.36
28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
hp [mm]
donde
de duración efectiva de la tormenta, 0.045 h
tc tiempo de concentración, en h
Figura 3. Coeficiente de escurrimiento - hp media
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA
http://dicyg.fi-c.unam.mx/~labhidraulica Semestre 2014-2
Dato t/tp q/qp Dato t/tp q/qp
1 0.102 0.013 12 1.802 0.418
2 0.198 0.076 13 2.000 0.323
3 0.299 0.158 14 2.198 0.241
4 0.401 0.278 15 2.401 0.177
5 0.503 0.430 16 2.599 0.133
6 0.599 0.601 17 2.792 0.095
7 0.802 0.892 18 3.000 0.076
8 1.000 1.000 19 3.503 0.038
9 1.198 0.918 20 4.000 0.019
10 1.401 0.753 21 4.503 0.006
11 1.599 0.532 22 5.000 0.000
c) Obtener el gasto de pico qp, en m3
/s/mm EQUIPO PARA LA EXPERIMENTACIÓN
donde
( .0 0 )
 Flexómetro
 Cronómetro
A árae, en m2
tp tiempo pico, en h
7. Obtener un Hidrograma Unitario Sintético (HUS) a partir del
Hidrograma Unitario Sintético Adimensional (HUSA), que
se presenta en la tabla 5, multiplicando sus ordenadas por el
gasto pico de la cuenca y sus abscisas por tiempo pico,
ambos parámetros obtenidos en el punto 6.
Tabla 5. Datos del Hidrograma Unitario Sintético
Adimensional (HUSA)
REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS
1. Sotelo A. G. Hidráulica General Vol. 1, Ed. Limusa. México
1990.
2. Aparicio M. F. J. Fundamentos de Hidrología de Superficie,
Ed. Limusa. México, 1990.
3. Springal G. R., Hidrología Superficial, Ed. Limusa. México,
1990.
4. Chow, V. T. Hidrología aplicada, Ed. McGraw Hill.
México, 1994.
CUESTIONARIO
1. ¿Para qué se emplean los métodos de relación lluvia-
escurrimiento?
2. ¿Qué significado físico tiene el área bajo el hidrograma
unitario?
3. ¿Cómo se determina la duración efectiva de una tormenta?
4. ¿Cómo se determina el coeficiente de escurrimiento en
función de la precipitación media y la lluvia en exceso?
5. ¿A qué tipo de escurrimiento está asociado el hidrograma
unitario?
8. A partir del HUS, obtener el hidrograma de salida de la
cuenca (calculado) QSC, en m3
/s, multiplicando sus ordenadas
por la precipitación efectiva hpe.
9. Dibujar en una misma gráfica
a) El hidrograma de salida medido QSmed, en color azul, de la
tabla 2.
b) El hidrograma de salida calculado QSC, en color verde, del
punto 8.
10. Obtener el volumen de escurrimiento directo medido Vedm y
el volumen de escurrimiento directo calculado Vedc, en m3
,
cómo el área bajo los hidrogramas QSmed y QSC
respectivamente.
11. Calcular el error relativo en porciento entre el volumen Vedm
y el Vedc.
| |
Semestre 2014-1
C
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA
x ESC 1:10
2 m
C7
2 C8
4
C6
1
C3 C5
4
C1 C2 3
C9 1 m
C10
ANTECEDENTES
Una cuenca hidrológica es la zona de superficie terrestre en la cual, todas las gotas de agua procedentes de una
precipitación que caen sobre ella se van a dirigir hacía el mismo punto de salida( punto que generalmente es el de menor
cota o altitud de la cuenca)
Características fisiográficas.
Área, perímetro, longitud de cuenta y longitud de cauce principal .
La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este
fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo. La precipitación es un componente principal del ciclo
hidrológico, y es responsable de depositar la mayor parte del agua dulce en el planeta. Aproximadamente 505000 km³ de
agua caen como precipitación cada año, y de ellos 398000 km³ caen sobre los océanos. Dada el área superficial de la
Tierra, eso significa que la precipitación anual promediada globalmente es más o menos de 1 m, y la precipitación anual
media sobre los océanos de 1.1 m
Las características de un hidrograma ya definidas en el tema del ciclo hidrológico y en el agua en la zona no saturada del
suelo, parte de la base de generadauna precipitación, ésta puede dividirse en precipitación en exceso, e infiltración, que se
traducen en los componentes del escurrimiento: superficial, subsuperficial y subterráneo, o escurrimientos directo y de
base. Características fisiográficas de la cuenca
Área
Es el área plana en proyección horizontal encerrada por su parteaguas
Pendiente Media de la Cuenca.
Elevación media de la cuenca
Esta elevación se calcula por medio de la formula:


n
i iMC
E
n
E 1
1
donde: n = número de intersecciones y Ei es la elevación de cada intersección de la malla dibujada para el método de Nash.
Perímetro de la Cuenca
Se obtiene calculando la longitud del parteaguas
Parámetro de Forma
El cual se calcula por medio de la siguiente expresión:
A
p
área
perímetro
PF 
Orden de la corriente
Para poder determinar el orden de las corrientes es necesario seguir una metodología, la cual se enumera a continuación.
Una corriente de orden 1 es un tributario sin ramificaciones.
Dos corrientes de orden 1 forman una de orden 2.
Dos corrientes de orden 3 forman una de orden 4, etc.
El orden de una cuenca es el mismo que el de la corriente principal en su salida.
Frecuencia de Corriente
Se calcula por medio de la expresión:
A
N
D S
S

Donde: NS= Número de corrientes perennes e intermitentes
A= Área de la cuenca (Km2
)
Densidad de Drenaje
Se calcula con la expresión:
A
L
Dd

Donde: L es la longitud de las corrientes
A es el área de la cuenca.
Precipitación
La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la superficie
de la Tierra. Ocurre cuando la atmósfera (que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, y el agua se
condensa y cae de la solución (es decir, precipita). El aire se satura a través de dos procesos: por enfriamiento y añadiendo
humedad.
La precipitación que alcanza la superficie de la tierra puede producirse en muchas formas diferentes, como lluvia, lluvia
congelada, llovizna, nieve, aguanieve y granizo. La virga es la precipitación que comienza a caer a la tierra pero que se
evapora antes de alcanzar la superficie.
La precipitación es un componente principal del ciclo hidrológico, y es responsable de depositar la mayor parte del agua
dulce en el planeta. Aproximadamente 505000 km³ de agua caen como precipitación cada año, y de ellos 398000 km³ caen
sobre los océanos. Dada el área superficial de la Tierra, eso significa que la precipitación anual promediada globalmente es
más o menos de 1 m, y la precipitación anual media sobre los océanos de 1.1 m.
Infiltración
La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el suelo.
La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual el suelo es capaz de absorber
la precipitación o la irrigación. Se mide en pulgadas por hora o milímetros por hora. Las disminuciones de tasa hacen que
el suelo se sature. Si la tasa de precipitación excede la tasa de infiltración, se producirá escorrentía a menos que haya
alguna barrera física. Está relacionada con la conductividad hidráulica saturada del suelo cercano a la superficie. La tasa
de infiltración puede medirse usando un infiltrómetro.
Métodos para estimar la precipitación media de una cuenca
Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas están distribuidas uniformemente dentro de la
cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y la variación de las medidas pluviométricas entre las estaciones es pequeña.
Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la siguiente expresión:
en donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de estaciones dentro de los límites de la cuenca en
estudio. Como vemos es simplemente un promedio de las precipitaciones registradas en las distintas estaciones
consideradas dentro de la cuenca.
Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones pluviométricas, provee resultados más
correctos con un área de cuenca aproximadamente plana, pues no considera influencias orográficas.
El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la cual se define para cada estación de
la siguiente manera:
 Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que no hayan líneas interceptadas, es decir
conformando triángulos:
 En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices perpendiculares, las cuales se prolongarán hasta
que se corten con otras mediatrices vecinas:
 Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos del polígono cuya superficie constituye el
área de influencia de la estación que queda dentro de dicho polígono.
Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para poder realizar el Cálculo de la
Precipitación Media sobre la cuenca mediante la expresión:
Vale destacar que, en los polígonos limítrofes (cercanos al límite de la cuenca, como el de la estación N° 6 en la figura
anterior) se considera solamente el área interior.
Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos en el cálculo de la lluvia media sobre la
cuenca en estudio. Se basa en el trazado de curvas de igual precipitación de la misma forma que se hace para estimar las
curvas de nivel de un levantamiento topográfico.
Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación (como los enmarcados en un cuadro rojo en la
siguiente figura) dentro de la cuenca, se construyen, por interpolación, líneas de igual precipitación:
Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de isoyetas de una cuenca es un documento básico
dentro de cualquier estudio hidrológico, ya que no solamente permite la cuantificación del valor medio sino que también
presenta de manera gráfica la distribución de la precipitación sobre la zona para el período considerado. Una vez
construidas las isoyetas será necesario determinar el área entre ellas para poder determinar la precipitación media mediante
la expresión:
Donde:
Pj: Valor de la Precipitación de la
Isoyeta j.
Aj: Área incluida entre dos isoyetas
consecutivas (j y j+1).
m: Número total de isoyetas.
Como se observa de la anterior expresión este método asume que la lluvia media entre dos isoyetas sucesivas es igual al
promedio numérico de sus valores.
Hidrograma unitario
CARGA
h μ k C Q
0.118 0.6 1 0.81834956 9.36093E-06
0.161 0.6 1 0.81834956 4.42627E-05
0.19 0.6 1 0.81834956 0.000101316
0.248 0.6 1 0.81834956 0.000383855
Gasto del Tirantes en
Evento
vertedor
(m3
/s) el río (m)
1 9.36093E-06 0.1895
2 4.42627E-05 0.2204
3 0.000101316 0.2428
4 0.000383855 0.285
MEMORIA DE CÁLCULO
1. Calcular el gasto Q, en m3
/s, en el
vertedor triangular, para cada una de
las cargar registradas en la Tabla 2.
Q = C h5/2
Dónde:
h: carga sobre el vertedor, en m
C: coeficiente de descarga del
vertedor
C = (8/15)
3. Obtener la ecuación de ajuste de
n
g: aceleración de la gravedad la forma Q = ky para los datos
θ: ángulo en el vértice del vertedor
de aforo, 60°
μ: coeficiente experimental que
depende de h y θ, según la figura 7.9
de la referencia 1
K: coeficiente que depende de B/h,
según la figura 7.1 de la referencia 1
B: ancho del canal de aproximación
B= 1.065m
de la Tabla 5, empleando una
regresión lineal simple.
4. Dibujar en un plano Q-y los
puntos experimentales de la
Tabla 5 y la curva de ajuste del
punto 3
2. Presentar en una tabla los
valores de gasto que
corresponde a cada tirante
medido en el cauce, Tabla 5.
0.0004
0.0003
0.0002
0.0001
0
0.18 0.23 0.28
Puntos
experiment
ales
Potencial
(Puntos
experiment
ales)
5. Obtener la velocidad superficial
como
Donde:
Vs i : velocidad superficial del
evento i, en m/s
vs i = d/ti
d (m) t (s) vs i (m/s)
3 13.7 0.2189781
3 15.99 0.18761726
3 15 0.2
Σ = 0.60659536
vsup = 0.20219845
6. Calcular la velocidad media V, en
m/s, a partir del promedio de las
velocidades puntuales de la tabla
3 y la superficial del punto 5
c) Indicar los puntos de
medición de las velocidades
con su valor
correspondiente, según la
tabla 3.
Utilizando el software “Autocad”, tenemos:
8. Determinar el área hidráulica A,
en m, de la sección de aforo.
Utilizando el software “Autocad”,
se tiene un área de:
A = 0.1555 m2
V = 0.16063969 m/s
9. Dibujar la curva de velocidades
de la sección de aforo
0.14 0.15 0.16 0.17
7. Dibujar a escala en un plano:
a) La sección transversal de
aforo, en color negro a partir
de los datos de la Tabla 1
b) La superficie libre del agua
en color azul
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
10. Determinar el gasto QSV, en m3
/s, como:
QSV = V A
Dónde:
QSV: gasto por sección velocidad, en m3
/s
QSV = (0.16063969 m/s)( 0.1555 m2
)
QSV =0.024979471 m3
/s
11. Calcular el error relativo en por ciento, entre los gastos Q4 y QSV
e = 64.97%
CUESTIONARIO
1. . ¿Para qué se emplea un molinete y en qué técnica de aforo se usa?
Se emplea para medir velocidades y es usada en el método de sección-velocidad
2. ¿Qué características físicas debe tener la sección transversal del cauce para que ésta sea
una sección de control?
Debe tener la relación única de tirante contra gasto
3. ¿Qué ecuaciones se aplican para obtener la ecuación de gasto utilizada en el método de sección pendiente?
La fórmula de Manning:
4. ¿Qué es una dovela?
La dovela es un elemento constructivo que conforma un arco y que puede ser de
diferentes materiales, como ladrillo o piedra. La dovela del centro, que cierra el arco, se llama clave.
Las dovelas (basales) de los extremos y que reciben el peso, se llaman salmer (la primera dovela
del arranque). La parte interior de una dovela se llama intradós y el lomo que no se ve por estar dentro de
la construcción, trasdós.
5. ¿Qué consideraciones se deben tomar en cuenta para elegir el tramo del cauce en el cual se ubicará a sección de aforo?
Debe de ser un ramo recto, al que se tenga fácil acceso y sea posible encontrar todos los
eventos (gasto tanto pequeño como grande), además esta sección elegida no debe de erosionarse

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxialToño MF
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSHerbert Daniel Flores
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionwendyportilla
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaRosand Roque Ch.
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoYosvert Edwin
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuencaHarry Campos Ventura
 
2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográficahidrologia
 
Clase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracionClase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracionXiomara Obando
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOMiguel Rosas
 
Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez)
Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez) Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez)
Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez) Jorge Liendo
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosLeidy Mena Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos CohesivosEnsayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
 
Fluidos 2
Fluidos 2Fluidos 2
Fluidos 2
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica
 
Clase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracionClase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracion
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
 
Volumenes caminos2
Volumenes caminos2Volumenes caminos2
Volumenes caminos2
 
cuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civilcuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civil
 
Contenido De Humedad
Contenido De HumedadContenido De Humedad
Contenido De Humedad
 
Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez)
Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez) Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez)
Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez)
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 

Similar a Practica 4 hidrologia

13.analisis del hidrograma
13.analisis del hidrograma13.analisis del hidrograma
13.analisis del hidrogramaFátima Lds
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaMiguel Rosas
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfErikaRosarioRodrigue
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Maria Mercado
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Maria Mercado
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxviavegaq
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoJuan Carlos Jancko
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaMaleyva Salas
 
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdfjohnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdfJoseantonioAcostapin
 
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docxProyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docxRussellFeriaPerez1
 

Similar a Practica 4 hidrologia (20)

13.analisis del hidrograma
13.analisis del hidrograma13.analisis del hidrograma
13.analisis del hidrograma
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
Tarea4 bryanramirez-paralelo-b
Tarea4 bryanramirez-paralelo-bTarea4 bryanramirez-paralelo-b
Tarea4 bryanramirez-paralelo-b
 
Trabajo final de hidro
Trabajo final de hidroTrabajo final de hidro
Trabajo final de hidro
 
Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
 
CAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdfCAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdf
 
1.1 annex 4
1.1 annex 41.1 annex 4
1.1 annex 4
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Pp
PpPp
Pp
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdfjohnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docxProyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
 

Más de Miguel Rosas

Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAMiguel Rosas
 
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOEjercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOMiguel Rosas
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESMiguel Rosas
 
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICAEjercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICAMiguel Rosas
 
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICAEjercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICAMiguel Rosas
 
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICAEjercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICAMiguel Rosas
 
Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6 Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6 Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Miguel Rosas
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaMiguel Rosas
 
Practica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologiaPractica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologiaMiguel Rosas
 
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto GriegoTarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto GriegoMiguel Rosas
 
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosMiguel Rosas
 

Más de Miguel Rosas (20)

Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOEjercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
 
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICAEjercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
 
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICAEjercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
 
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICAEjercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
 
Ejercicios Tema 7
Ejercicios Tema 7Ejercicios Tema 7
Ejercicios Tema 7
 
Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6 Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4
 
Ejercicios tema 8
Ejercicios tema 8Ejercicios tema 8
Ejercicios tema 8
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologia
 
Practica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologiaPractica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologia
 
La Cuenca Argis 1
La Cuenca Argis 1La Cuenca Argis 1
La Cuenca Argis 1
 
Cuenca Argis
Cuenca ArgisCuenca Argis
Cuenca Argis
 
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto GriegoTarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
 
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Practica 4 hidrologia

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA http://dicyg.fi-c.unam.mx/~labhidraulica Semestre 2014-2 x m y 2 m 2 4 1 3 5 1 t QSmed x 10-3 t QSmed x 10-3 s m3 /s s m3 /s 0 0 120 0.148 15 0.08 135 0.139 30 0.135 150 0.100 45 0.16 165 0.05 60 0.175 180 0.026 75 0.199 195 0.0195 90 0.187 210 0.0185 105 0.168 225 0 Estación Coordenadas m x y 1 0.525 0.185 2 0.775 0.895 3 0.335 0.720 4 0.730 1.630 5 0.300 1.590 L A B O R A T O R I O D E H I D R Á U L I C A HIDROLOGÍA PRÁCTICA 3 RELACIÓN PRECIPITACIÓN - ESCURRIMIENTO LABORATORIO DE HIDRAULICA OBJETIVOS Simular el fenómeno de precipitación en la mesa hidrológica. Determinar la precipitación media y obtener el hidrograma de salida en la cuenca. ANTECEDENTES  Cuenca hidrológica, definición y características fisiográficas  Precipitación  Infiltración  Métodos para estimar la precipitación media en una cuenca  Precipitación efectiva  Hidrograma unitario DESARROLLO Mesa Hidrológica 1. Realizar una descripción de los componentes de la mesa hidrológica. Figura 1. Componentes de la mesa hidrológica 2. Realizar una descripción de las características de la cuenca simulada en la mesa hidrológica. 3. Ubicar el pluviómetro de cada una de las 5 estaciones pluviométricas mostradas en la figura 2 y verificar que se encuentren vacíos. Tabla 1. Coordenadas de las estaciones Figura 2. Ubicación de las estaciones pluviométricas 4. Durante el experimento a) Establecer un gasto en el rotámetro de aproximadamente 10 l/min e iniciar el conteo del tiempo con el cronómetro. b) Registrar el gasto de salida a cada 15 segundos, en el vertedor que se encuentra sobre el tanque de excedentes tabla 2. c) Simultáneamente, en el rotámetro incrementar 2.5 l/min cada 15 segundos, hasta alcanzar un gasto de aproximadamente 20 l/min. Esperar 15 segundos y empezar a cerrar. d) Disminuir el gasto 2.5 l/min cada 15 segundos hasta alcanzar 7.5 l/min, esperar 15 segundos y cerrar totalmente la válvula y continuar el registro del gasto de salida hasta cumplir con un tiempo de 3’30’’. Tabla 2. Registro de gastos en el vertedor de salida 5. Medir con un flexómetro la altura de precipitación hp, en mm, en cada uno de los pluviómetros y registrarlo en la tabla 3.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA http://dicyg.fi-c.unam.mx/~labhidraulica Semestre 2014-2 Punto Elevación lk lacum m m m C1 0.000 0.0000 0.0000 C2 0.020 0.2372 0.2372 C3 0.030 0.4621 0.6993 C4 0.059 0.2978 0.9971 C5 0.060 0.1732 1.1703 C6 0.080 0.3067 1.4770 C7 0.100 0.2859 1.7629 C8 0.120 0.3860 2.1489 C 0.130 0.2323 2.3812 C10 0.160 0.1623 2.5435 Ce Tabla 3. Registro de precipitación Precipitación hp mm Estación 1 2 3 4 5 21 49 29 44 49 MEMORIA DE CÁLCULO 1. Dibujar a escala la cuenca hidrológica en un plano con la ubicación de las estaciones y su correspondiente altura de precipitación registrada. 2. Estimar la precipitación media ̅ , en mm en la cuenca con los siguientes métodos. a) Promedio aritmético ̅ ∑ donde n número de estaciones precipitación de la estación i, en mm b) Polígonos de Thiessen Realizar el trazo de los polígonos de Thiessen en el plano del punto 1. Utilice la siguiente ecuación ̅ ∑ donde Ai área de influencia de la estación i, en m2 A área total de la cuenca, en m2 3. Calcular las pérdidas por infiltración f, en mm, a partir de la precipitación media obtenida del método de polígonos de Thiessen, con el criterio del coeficiente de escurrimiento. f = (1 – Ce) ̅ donde f Infiltración, en mm Ce Coeficiente de escurrimiento, se obtiene de la figura 3. 4. Calcular la precipitación efectiva hpe, en mm,, como la diferencia entre la precipitación media ̅ y la infiltración calculada en el punto anterior. ̅– f 5. Calcular la pendiente del cauce principal, con el modelo de Taylor - Schwarz, utilizando los datos de la tabla 4 y con la ayuda de la figura 4. [√ √ √ ] donde SC pendiente del cauce principal L longitud del cauce principal, en m lk longitud del tramo k, en m Sk pendiente del tramo k Tabla 4. Datos del cauce principal 9 6. Obtener los parámetros del Hidrograma Unitario Sintético Adimensional (HUSA) a partir de las características físicas de la cuenca. a) Calcular el tiempo de concentración tc, en hrs, con la fórmula de Kirpich 0.48 0.46 0.44 b) Calcular el tiempo al pico, en h 0.42 0.4 0.38 0.36 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 hp [mm] donde de duración efectiva de la tormenta, 0.045 h tc tiempo de concentración, en h Figura 3. Coeficiente de escurrimiento - hp media
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA http://dicyg.fi-c.unam.mx/~labhidraulica Semestre 2014-2 Dato t/tp q/qp Dato t/tp q/qp 1 0.102 0.013 12 1.802 0.418 2 0.198 0.076 13 2.000 0.323 3 0.299 0.158 14 2.198 0.241 4 0.401 0.278 15 2.401 0.177 5 0.503 0.430 16 2.599 0.133 6 0.599 0.601 17 2.792 0.095 7 0.802 0.892 18 3.000 0.076 8 1.000 1.000 19 3.503 0.038 9 1.198 0.918 20 4.000 0.019 10 1.401 0.753 21 4.503 0.006 11 1.599 0.532 22 5.000 0.000 c) Obtener el gasto de pico qp, en m3 /s/mm EQUIPO PARA LA EXPERIMENTACIÓN donde ( .0 0 )  Flexómetro  Cronómetro A árae, en m2 tp tiempo pico, en h 7. Obtener un Hidrograma Unitario Sintético (HUS) a partir del Hidrograma Unitario Sintético Adimensional (HUSA), que se presenta en la tabla 5, multiplicando sus ordenadas por el gasto pico de la cuenca y sus abscisas por tiempo pico, ambos parámetros obtenidos en el punto 6. Tabla 5. Datos del Hidrograma Unitario Sintético Adimensional (HUSA) REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS 1. Sotelo A. G. Hidráulica General Vol. 1, Ed. Limusa. México 1990. 2. Aparicio M. F. J. Fundamentos de Hidrología de Superficie, Ed. Limusa. México, 1990. 3. Springal G. R., Hidrología Superficial, Ed. Limusa. México, 1990. 4. Chow, V. T. Hidrología aplicada, Ed. McGraw Hill. México, 1994. CUESTIONARIO 1. ¿Para qué se emplean los métodos de relación lluvia- escurrimiento? 2. ¿Qué significado físico tiene el área bajo el hidrograma unitario? 3. ¿Cómo se determina la duración efectiva de una tormenta? 4. ¿Cómo se determina el coeficiente de escurrimiento en función de la precipitación media y la lluvia en exceso? 5. ¿A qué tipo de escurrimiento está asociado el hidrograma unitario? 8. A partir del HUS, obtener el hidrograma de salida de la cuenca (calculado) QSC, en m3 /s, multiplicando sus ordenadas por la precipitación efectiva hpe. 9. Dibujar en una misma gráfica a) El hidrograma de salida medido QSmed, en color azul, de la tabla 2. b) El hidrograma de salida calculado QSC, en color verde, del punto 8. 10. Obtener el volumen de escurrimiento directo medido Vedm y el volumen de escurrimiento directo calculado Vedc, en m3 , cómo el área bajo los hidrogramas QSmed y QSC respectivamente. 11. Calcular el error relativo en porciento entre el volumen Vedm y el Vedc. | |
  • 4. Semestre 2014-1 C UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA x ESC 1:10 2 m C7 2 C8 4 C6 1 C3 C5 4 C1 C2 3 C9 1 m C10
  • 5. ANTECEDENTES Una cuenca hidrológica es la zona de superficie terrestre en la cual, todas las gotas de agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se van a dirigir hacía el mismo punto de salida( punto que generalmente es el de menor cota o altitud de la cuenca) Características fisiográficas. Área, perímetro, longitud de cuenta y longitud de cauce principal . La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo. La precipitación es un componente principal del ciclo hidrológico, y es responsable de depositar la mayor parte del agua dulce en el planeta. Aproximadamente 505000 km³ de agua caen como precipitación cada año, y de ellos 398000 km³ caen sobre los océanos. Dada el área superficial de la Tierra, eso significa que la precipitación anual promediada globalmente es más o menos de 1 m, y la precipitación anual media sobre los océanos de 1.1 m Las características de un hidrograma ya definidas en el tema del ciclo hidrológico y en el agua en la zona no saturada del suelo, parte de la base de generadauna precipitación, ésta puede dividirse en precipitación en exceso, e infiltración, que se traducen en los componentes del escurrimiento: superficial, subsuperficial y subterráneo, o escurrimientos directo y de base. Características fisiográficas de la cuenca Área Es el área plana en proyección horizontal encerrada por su parteaguas Pendiente Media de la Cuenca. Elevación media de la cuenca Esta elevación se calcula por medio de la formula:   n i iMC E n E 1 1 donde: n = número de intersecciones y Ei es la elevación de cada intersección de la malla dibujada para el método de Nash. Perímetro de la Cuenca Se obtiene calculando la longitud del parteaguas Parámetro de Forma El cual se calcula por medio de la siguiente expresión: A p área perímetro PF  Orden de la corriente
  • 6. Para poder determinar el orden de las corrientes es necesario seguir una metodología, la cual se enumera a continuación. Una corriente de orden 1 es un tributario sin ramificaciones. Dos corrientes de orden 1 forman una de orden 2. Dos corrientes de orden 3 forman una de orden 4, etc. El orden de una cuenca es el mismo que el de la corriente principal en su salida. Frecuencia de Corriente Se calcula por medio de la expresión: A N D S S  Donde: NS= Número de corrientes perennes e intermitentes A= Área de la cuenca (Km2 ) Densidad de Drenaje Se calcula con la expresión: A L Dd  Donde: L es la longitud de las corrientes A es el área de la cuenca. Precipitación La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la atmósfera (que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, y el agua se condensa y cae de la solución (es decir, precipita). El aire se satura a través de dos procesos: por enfriamiento y añadiendo humedad. La precipitación que alcanza la superficie de la tierra puede producirse en muchas formas diferentes, como lluvia, lluvia congelada, llovizna, nieve, aguanieve y granizo. La virga es la precipitación que comienza a caer a la tierra pero que se evapora antes de alcanzar la superficie. La precipitación es un componente principal del ciclo hidrológico, y es responsable de depositar la mayor parte del agua dulce en el planeta. Aproximadamente 505000 km³ de agua caen como precipitación cada año, y de ellos 398000 km³ caen sobre los océanos. Dada el área superficial de la Tierra, eso significa que la precipitación anual promediada globalmente es más o menos de 1 m, y la precipitación anual media sobre los océanos de 1.1 m. Infiltración
  • 7. La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el suelo. La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación. Se mide en pulgadas por hora o milímetros por hora. Las disminuciones de tasa hacen que el suelo se sature. Si la tasa de precipitación excede la tasa de infiltración, se producirá escorrentía a menos que haya alguna barrera física. Está relacionada con la conductividad hidráulica saturada del suelo cercano a la superficie. La tasa de infiltración puede medirse usando un infiltrómetro. Métodos para estimar la precipitación media de una cuenca Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas están distribuidas uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y la variación de las medidas pluviométricas entre las estaciones es pequeña. Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la siguiente expresión: en donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de estaciones dentro de los límites de la cuenca en estudio. Como vemos es simplemente un promedio de las precipitaciones registradas en las distintas estaciones consideradas dentro de la cuenca. Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones pluviométricas, provee resultados más correctos con un área de cuenca aproximadamente plana, pues no considera influencias orográficas. El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la cual se define para cada estación de la siguiente manera:  Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que no hayan líneas interceptadas, es decir conformando triángulos:
  • 8.  En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices perpendiculares, las cuales se prolongarán hasta que se corten con otras mediatrices vecinas:
  • 9.  Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos del polígono cuya superficie constituye el área de influencia de la estación que queda dentro de dicho polígono.
  • 10. Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para poder realizar el Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la expresión: Vale destacar que, en los polígonos limítrofes (cercanos al límite de la cuenca, como el de la estación N° 6 en la figura anterior) se considera solamente el área interior. Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos en el cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado de curvas de igual precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un levantamiento topográfico. Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación (como los enmarcados en un cuadro rojo en la siguiente figura) dentro de la cuenca, se construyen, por interpolación, líneas de igual precipitación:
  • 11. Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de isoyetas de una cuenca es un documento básico dentro de cualquier estudio hidrológico, ya que no solamente permite la cuantificación del valor medio sino que también presenta de manera gráfica la distribución de la precipitación sobre la zona para el período considerado. Una vez construidas las isoyetas será necesario determinar el área entre ellas para poder determinar la precipitación media mediante la expresión: Donde: Pj: Valor de la Precipitación de la Isoyeta j. Aj: Área incluida entre dos isoyetas consecutivas (j y j+1). m: Número total de isoyetas.
  • 12. Como se observa de la anterior expresión este método asume que la lluvia media entre dos isoyetas sucesivas es igual al promedio numérico de sus valores. Hidrograma unitario
  • 13. CARGA h μ k C Q 0.118 0.6 1 0.81834956 9.36093E-06 0.161 0.6 1 0.81834956 4.42627E-05 0.19 0.6 1 0.81834956 0.000101316 0.248 0.6 1 0.81834956 0.000383855 Gasto del Tirantes en Evento vertedor (m3 /s) el río (m) 1 9.36093E-06 0.1895 2 4.42627E-05 0.2204 3 0.000101316 0.2428 4 0.000383855 0.285 MEMORIA DE CÁLCULO 1. Calcular el gasto Q, en m3 /s, en el vertedor triangular, para cada una de las cargar registradas en la Tabla 2. Q = C h5/2 Dónde: h: carga sobre el vertedor, en m C: coeficiente de descarga del vertedor C = (8/15) 3. Obtener la ecuación de ajuste de n g: aceleración de la gravedad la forma Q = ky para los datos θ: ángulo en el vértice del vertedor de aforo, 60° μ: coeficiente experimental que depende de h y θ, según la figura 7.9 de la referencia 1 K: coeficiente que depende de B/h, según la figura 7.1 de la referencia 1 B: ancho del canal de aproximación B= 1.065m de la Tabla 5, empleando una regresión lineal simple. 4. Dibujar en un plano Q-y los puntos experimentales de la Tabla 5 y la curva de ajuste del punto 3 2. Presentar en una tabla los valores de gasto que corresponde a cada tirante medido en el cauce, Tabla 5. 0.0004 0.0003 0.0002 0.0001 0 0.18 0.23 0.28 Puntos experiment ales Potencial (Puntos experiment ales)
  • 14. 5. Obtener la velocidad superficial como Donde: Vs i : velocidad superficial del evento i, en m/s vs i = d/ti d (m) t (s) vs i (m/s) 3 13.7 0.2189781 3 15.99 0.18761726 3 15 0.2 Σ = 0.60659536 vsup = 0.20219845 6. Calcular la velocidad media V, en m/s, a partir del promedio de las velocidades puntuales de la tabla 3 y la superficial del punto 5 c) Indicar los puntos de medición de las velocidades con su valor correspondiente, según la tabla 3. Utilizando el software “Autocad”, tenemos: 8. Determinar el área hidráulica A, en m, de la sección de aforo. Utilizando el software “Autocad”, se tiene un área de: A = 0.1555 m2 V = 0.16063969 m/s 9. Dibujar la curva de velocidades de la sección de aforo 0.14 0.15 0.16 0.17 7. Dibujar a escala en un plano: a) La sección transversal de aforo, en color negro a partir de los datos de la Tabla 1 b) La superficie libre del agua en color azul 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
  • 15. 10. Determinar el gasto QSV, en m3 /s, como: QSV = V A Dónde: QSV: gasto por sección velocidad, en m3 /s QSV = (0.16063969 m/s)( 0.1555 m2 ) QSV =0.024979471 m3 /s 11. Calcular el error relativo en por ciento, entre los gastos Q4 y QSV e = 64.97% CUESTIONARIO 1. . ¿Para qué se emplea un molinete y en qué técnica de aforo se usa? Se emplea para medir velocidades y es usada en el método de sección-velocidad 2. ¿Qué características físicas debe tener la sección transversal del cauce para que ésta sea una sección de control? Debe tener la relación única de tirante contra gasto
  • 16. 3. ¿Qué ecuaciones se aplican para obtener la ecuación de gasto utilizada en el método de sección pendiente? La fórmula de Manning: 4. ¿Qué es una dovela? La dovela es un elemento constructivo que conforma un arco y que puede ser de diferentes materiales, como ladrillo o piedra. La dovela del centro, que cierra el arco, se llama clave. Las dovelas (basales) de los extremos y que reciben el peso, se llaman salmer (la primera dovela del arranque). La parte interior de una dovela se llama intradós y el lomo que no se ve por estar dentro de la construcción, trasdós. 5. ¿Qué consideraciones se deben tomar en cuenta para elegir el tramo del cauce en el cual se ubicará a sección de aforo? Debe de ser un ramo recto, al que se tenga fácil acceso y sea posible encontrar todos los eventos (gasto tanto pequeño como grande), además esta sección elegida no debe de erosionarse