Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Membranas Celulares.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 56 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Membranas Celulares.pdf (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Membranas Celulares.pdf

  1. 1. Presentado por: Jeimmy Rojas MEMBRANAS CELULARES PROTEINAS PERIFERICAS TRANSMEMBRANOSAS, MOSAICO FLUIDO, GLICOCALIZ, TRANSPORTE ACTIVO Y PASIVO
  2. 2. Su estructura básica es similar a la de las restantes membranas de la célula 3.1 LAS MEMBRANAS DE LA CELULA EJERCEN DIVERSAS ACTIVIDADES Es una delgada capa compuesta por lípidos, proteínas e hidratos de carbono
  3. 3. Son estructuras que ejercen actividades complejas como: 01 Constituyen verdaderas barreras permeables selectivas que controlan el pasaje de iones y moleculas pequeñas, solutos. Impiden el intercambio indiscriminado de los componentes de los organoides entre si y de los componentes extracelulares de la celula.
  4. 4. 02 Provee soporte físico para la actividad de las enzimas
  5. 5. 03 Formacion de vesículas que hacen posible el desplazamiento de sustancias por el citoplasma
  6. 6. 04 Participa en procesos de endocitosis y exocitosis ENDOCITOSIS INCORPORA SUSTANCIAS EXOCITOSIS SECRETA SUSTANCIAS
  7. 7. 05 Existen moléculas las cuales las células las reconocen y adhieren entre si
  8. 8. 06 Posee receptores que interactuan con moleculas del exterior, como hormonas, neurotranmisores, factores de crecimiento y otros inductores quimicos.
  9. 9. 3.2 eSTRUCTURA DE LAS MEMBRANAS CELULARES 0 1 LA ESTRUCTURA BASICA DE LAS MEMBRANAS CELULARES CORRESPONDE A UNA BICAPA LIPIDICA ESTA BICAPA PROPORCIONA LA ESTRUCTURA BÁSICA DE LA MEMBRANA Y ACTÚA COMO BARRERA DE PERMEABILIDAD (IMPERMEABLE) PARA LA MAYORÍA DE LAS MOLÉCULAS HIDROSOLUBLES. SE COMPONE DE DOS CAPAS DE LÍPIDOS ANFIPÁTICOS, CUYAS CABEZAS POLARES HIDRÓFILAS (AFINIDAD POR EL AGUA) SE ORIENTAN HACIA ADENTRO Y HACIA AFUERA DE LA CÉLULA, MANTENIENDO EN CONTACTO SUS PARTES HIDRÓFOBAS (QUE RECHAZAN EL AGUA), DE FORMA SEMEJANTE A UN SÁNDWICH. ESTOS LÍPIDOS SON PRIMORDIALMENTE COLESTEROL, PERO TAMBIÉN FOSFOGLICÉRIDOS Y ESFINGOLÍPIDOS. 0 2
  10. 10. POSEE UN 20 % DE PROTEÍNAS INTEGRALES Y PERIFÉRICAS, QUE CUMPLEN FUNCIONES DE CONEXIÓN, TRANSPORTE, RECEPCIÓN Y CATÁLISIS. LAS PROTEÍNAS INTEGRALES DE LA MEMBRANA ESTÁN INCRUSTADAS EN LA BICAPA CON SUS SUPERFICIES HIDRÓFILAS EXPUESTAS AL ENTORNO ACUOSO Y SUS SUPERFICIES HIDRÓFOBAS EN CONTACTO CON EL INTERIOR HIDRÓFOBO DE LA BICAPA. LAS PROTEÍNAS TRANSMEMBRANA SON PROTEÍNAS INTEGRALES QUE ATRAVIESAN COMPLETAMENTE EL ESPESOR DE LA MEMBRANA. LAS PROTEÍNAS PERIFÉRICAS DE LA MEMBRANA SE ASOCIAN CON LA SUPERFICIE DE LA BICAPA, NORMALMENTE SE UNEN A LAS REGIONES EXPUESTAS DE PROTEÍNAS INTEGRALES Y SE SEPARAN CON FACILIDAD SIN PERTURBAR LA ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA. GRACIAS A ELLAS SE DA TAMBIÉN EL RECONOCIMIENTO CELULAR, UNA FORMA DE COMUNICACIÓN BIOQUÍMICA. LA MEMBRANA CELULAR POSEE COMPONENTES GLÚCIDOS (AZÚCARES), YA SEAN POLISACÁRIDOS U OLIGOSACÁRIDOS, QUE SE HALLAN EN LA PARTE EXTERIOR DE LA MEMBRANA FORMANDO UN GLICOCALIX. ESTOS AZÚCARES REPRESENTAN APENAS EL 8 % DEL PESO SECO DE LA MEMBRANA Y SIRVEN COMO MATERIAL DE SOPORTE, COMO IDENTIFICADORES EN LA COMUNICACIÓN INTERCELULAR Y COMO PROTECCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LA CÉLULA DE AGRESIONES MECÁNICAS Y QUÍMICAS. 3.2 eSTRUCTURA DE LAS MEMBRANAS CELULARES
  11. 11. fosfolípidos Cundo los fosfolípidos se colocan entre un aceite y una solucion acuosa forman una capa de una molecula de espesor(monocapa), en la que todas las cabezas polares se orientan hacia la solucion acuosa y los acidos grasos se alejan de ella, de modo que los fosfolipidos quedan perpendicularmente al plano de la interfase agua/aceite. 0 3 Si los fosfolípidos y el aceite son "empujados" hacia el interior de la solucion acuosa se forman pequeñas vesiculas, con las cabezas de los fosfolípidos de la periferia en contacto con el medio acuoso y los acidos grasos orientados hacia el aceite en el interior vesicular. 0 4 Los Fosfolípidos son lípidos anfipáticos, que se encuentran en todas las membranas celulares, disponiéndose como bicapas lipídicas. Pertenecen al grupo de lípidos derivados del glicerol, presentando una estructura similar a la de los triglicéridos.
  12. 12. Los fosfolípidos son requeridos por el cuerpo por varias razones, tales como: mantener la estructura celular, actuar como una membrana semipermeable para permitir que ciertas sustancias entren y salgan de la célula, producción y almacenamiento de energía, desempeñando un papel en la coagulación de la sangre y también ayuda en la prevención de la pérdida de macromoléculas a través de la difusión. Los fosfolípidos tienen varias funciones que son importantes para la supervivencia de la célula. Fosfatidilcolina, fosfatidilserina y fosfatidiletanolamina son tres de las numerosas formas de fosfolípidos con funciones especializadas. fosfolípidos
  13. 13. 0 1 En las soluciones acuosas puras los fosfolípidos no forman monocapas sino bicapas que se cierran sobre si mismas, lo cual da lugar a vesiculas de hasta 1 um de diametro llamadas liposomas. Dado que los liposomas pueden fusionarse con las membranas plasmáticas ,se los utiliza como vehículos para incorporar diversos compuestos a las células; para ello se los construye en un medio acuoso al que se le agrega uno o mas compuestos (medicamentos cosmeticos) , o cual asegura su incorporacion al medio vesicular. Liposomas Los liposomas son vesículas esféricas muy pequeñas que se componen de fosfolípidos organizados en bicapas que se asemejan a la estructura de las membranas celulares. La estructura única de los liposomas tiene la capacidad de atrapar moléculas solubles en agua (Vitamina C, Vitamina B, etc.) en su núcleo interior y moléculas solubles en grasa (Vitamina D, etc.) dentro de las bicapas hidrófobas. 0 2
  14. 14. Las características de los liposomas mejoran la solubilidad, biodisponibilidad y estabilidad del ingrediente activo encapsulado. De esta manera, el ingrediente activo permanece intacto, penetrando directamente en la célula. Los liposomas se usan principalmente para transportar principios activos de la forma más selectiva posible aumentando su eficacia, mejorando la absorción y penetración y prolongando su acción. Liposomas 0 3
  15. 15. Bicapas lipídicas artificiales 0 1 Cuando se colocan fosfolípidos entre dos soluciones acuosas separadas por un tabique incompleto ,forman una bicapa lipidica que completa la separación . Estas bicapas lipidicas artificiales se construyen para estudiar la permeabilidad y las propiedades fisicoquimicas de las membranas biologicas, dado que exhiben una estructura basica y un comportamiento semejante. Las cabezas polares de los fosfolipidos se dirigen hacia las soluciones acuosas y los acidos grasos se orientan hacia el interior de la bicapa,que por tal motivo resulta altamente hidrofobico.
  16. 16. 3.3 LOS FOSFOLIPIDOS SON LOS LIPIDOS MÁS ABUNDANTES DE LAS MEMBRANAS CELULARES Las membranas celulares están formadas por bicapas lípidicas Las bicapas contienen fosfolipidos y colesterol, pero los primeros suelen ser las moléculas lipídicas más abundantes
  17. 17. FOSFOLIPIDOS El fosfolipido que predomina en las membranas celulares fosfatidilcolina. La membrana interna de la mitocrondia contiene un fosfolipido doble llamado difosfatidilglicerol. El colesterol es un componente cuantitativamente importante de las membranas celulares
  18. 18. Los distintos.componetes lípicos se mantienen en la bicapa gracias a sus interacciones con el nivel acuoso. En la membrana del ridículo endoplasmatico existe un lipido especial llamado dodicol. Las dos dos capas de las docapas lipidicas no son identificas en su composición y por eso se les dice que las membranas son asimétricas.
  19. 19. 3.4 las proteínas de las membranas celulares se clasifican en integrales y periféricas Las membranas celulares contienen importantes cantidades de proteínas En promedio la proporción de lipidos y de proteínas es equivalente, aunque varían en los distintos tipos de membranas Las proteínas de las membranas celulares exhiben una asimetría mayor que los lípidos y se clasifican en periféricas e integrales
  20. 20. Proteínas periféricas Se hallan sobre ambas caras de la membrana Están ligadas a las cabezas de los fosfolípidos o a proteínas integrales por uniones no covalentes (débiles) Son extraídas con facilidad por tratamientos con soluciones salinas (concentración alta de sal) Emergen los residuos de los aminoácidos polares.
  21. 21. proteínas integrales Se hallan empotradas en las membranas, es decir, entre los lípidos de la bicapa Son extraídas por procedimiento relativamente drásticos ya sea detergentes o solventes especiales. Se extienden desde la zona hidrofóbica hasta una de las caras de la membrana Otra en cambio atraviesan la bicapa totalmente y se llaman transmembranosas. Existen proteínas que se comportan como integrales pero tienen posiciones periféricas, gracias a la unión de un ácido graso o fosfatidilinositol
  22. 22. Las proteínas transmembranosas El extremo carboxilo de estas células suelen hallarse en el lado citosólico de la membrana y el extremo amino en el lado no citosólico. Se vinculan con medios acuosos y predominan los aminoácidos hidrofílicos En cambio las partes de la proteína que se encuentra entre los ácidos grasos de los fosfolípidos presentan mayor numero de aminoácidos hidrofóbicos
  23. 23. La pared exterior del cilindro en contacto con los ácidos grasos resulta apolar (odia el agua) LA SUPERFICIE INTERNA DEL CILINDRO SE HALLA CUBIERTA POR GRUPOS POLARES Y DELIMITAN UN TUNEL CUYAS BOCAS SE ABREN A AMBOS LADOS Se saben asociar con otras para formar estructuras cilíndricas huecas, aquí sus aminoácidos se distribuyen Atraviesan la bicapa lípida más de una vez y se lo denomina multipaso y forman una sucesión de asas que emergen por ambas caras de la menbrana.
  24. 24. 3.5 LAS MEMBRANAS CELULARES RESPONDEN AL MODELO LLAMADO MOSAICO FLUIDO - Las proteínas flotan en la bicapa lipídica a esto se lo denomina mosaico fluido. - La capacidad de migrar por la bicapa indicaría que las interrelaciones químicas entre proteínas y lípidos son efímeras. Sin embargo en la mayoría de los casos tienen cierta estabilidad. - Las proteínas membranosas muestran propiedades diferentes cuando se encuentran en las membranas y cuando han sido aisladas y purificadas. - Las actividades de las proteínas podrían variar por modificaciones en los lípidos anexos.
  25. 25. 3.6 LA FLUIDEZ DE LAS PROTEINAS EN LA BICAPA LIPIDICA HA SIDO COMPROBADA MEDIANTE DISTINTAS TECNICAS BIOLOGICAS La fluidez de la membrana hace referencia al desplazamiento de los lipidos y de las proteinas en la bicapa. Esta fluidez ha sido comprobada mediante anticuerpos ligados a fluorocromo, que se detectan con el microscopio de fluosescencia. Si se trata a linfocitos con anticuerpos fluorescentes que se unen a las proteínas en la membrana plasmática, puede observarse una especie de capuchón, este se forma porque los receptores se desplazan por la membrana y se agrupan en un polo de la celula. Ademas, alli la membrana puede invaginarse hacia el citosol y formar vesiculas de endocitosis
  26. 26. Cuando se fusionan dos celulas de especies diferentes se forma una célula con dos núcleos, comparte sus citoplasmas y las membranas plasmáticas de las células participantes Estan presentes en el citosol, intervienen en todos los procesos fisiologicos de fusio de membranas. El Frap (Recuperación de la fluorescencia despues del fotoblanqueo)es un método que se utiliza para estudiar el desplazamiento de las proteínas en las membranas HETEROCARION AGENTES FUSOGENOS FRAP
  27. 27. Se forman por la union de galactosa o de una glucosa con la ceramida (Tipo de lípido (grasa) que se encuentra en las membranas de las células y el revestimiento de los nervios CEREBROSIDOS 3.7 LOS HIDRATOS DE CARBONO DE LAS MEMBRANAS CELULAR FORMAN PARTE DE GLICOLIPIDOS Y GLICOPROTEINAS GLICOLIPIDOS GANGLIOSIDOS GLICOPROTEINAS Su hidrato de Carbono no es un monosacarido, sino un oligosacaridoque contiene tres acidos sialicos OLIGOSACARIDOS POLISACARIDOS Estan ligados a las proteinas atraves de enlaces N-glicosidicos y O-glicosidicos. Las proteínas ligadas a polisacáridos se llaman glicosaminoglicano y forman glicoproteínas llamadas proteoglicanos GLICOCALIZ
  28. 28. Protegen a la celula de agresiones mecanicas y quimicas 3.8 LOS HIDRATOS DE CARBONO CUMPLEN FUNCIONES RELEVANTES EN LAS MEMBRANAS CELULARES Su funcion es de reconocer y de adhesion celular. Circundan axones en las neuronas para formar vaina de mielina Los hidratos de carbono de los glucolípidos y de las glicoproteínas forman una capa llamada gliclocaliz Debido a la presencia de acido sialico atraen a los cationes del medio extracelular, que quedan retenidos en la cara exterior de la celula. El sistema ABO se halla determinado por ciertos oligosacaridos presentes en la membrana de los globulos rojos Algunas toxinas, virus y bacterias se unen a oligosacaridos especificos presentes en la memrana de las celulas que atacan. Alteran la recepcion de las señales que controlan la division celular Las glicoproteinas del glicocaliz tieen propiedades enzimaticas. 8 7 6 5 4 3 1 2
  29. 29. Para atravesar la membrana algunas macromoléculas utilizan canales proteicos conocidos como: 3.9 LOS SOLUTOS Y LAS MACROMOLECULAS ATRAVIESAN LAS MEMBRANAS CELULARES MEDIANTE MECANISMOS DIFERENTES Existe un flujo continuo de sustancias que entran y salen de la célula y circulan por su interior. PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS CELULARES SOLUTOS Son los iones y moléculas pequeñas que pasan a través de las membranas PERMEABILIDAD MACROMOLECULAS Translocones Poros Vesiculas Otras pasan por:
  30. 30. Tiene lugar exclusivamente en: 3.10 EL PASAJE DE SOLUTOS A TRAVES DE LAS MEMBRANAS CELULARES PUEDE SER PASIVO O ACTIVO TRANSPORTE PASIVO Se cumple en la bicapa lipídica a través de estructuras especiales constituidas por proteínas transmembranosas. Canales ionicos TRANSPORTE ACTIVO Permeasas TRANSPORTADORES DIFUSIÓN FACILITADA DIFUSIÓN SIMPLE A través de la bicapa lipídica Permeasas
  31. 31. 3.11 EL TRANSPORTE PASIVO DE LOS SOLUTOS SE PRODUCEN POR DIFUSIÓN El movimiento del somito se llama difusión se realiza desde los sitios en que se halla más concentrado hasta los de menor concentración, con una velocidad proporcional a la diferencia entre las concentraciones que se la denomina gradiente de concentración. La suma de los gradientes de concentración y el voltaje se conoce como gradiente
  32. 32. 3.12 LA DIFUSIÓN SIMPLE SE PRODUCE A TRAVÉS DE LA BICAPA LIPIDICA El transporte pasivo de solutos también puede ocurrir entre compartimientos acuosos separados por membranas semipermiables, como las bicapas lipidicas. Las sustancias que se disuelven en los lipidos atraviesan con facilidad la capa hidrofobica de las membranas. La bicapa lipdica permite el paso de agua por difusión simple. La difusión de las moléculas polares atravesar de la bicapa lipidica es tanto mayor como menor en su tamaño.
  33. 33. 3.13LA DIFUSIÓN FACILITADA SE PRODUCE ATRAVES DE CANALES IONICOS Y PERMEASAS Componentes membranosos proteicos llamados canales ionicos y permeasas, a través de los cuales se facilita aunque también se regula la transferencia de solutos La difusión facilitada es el proceso de transporte pasivo espontáneo de moléculas o iones a través de una membrana biológica a través de proteínas integrales transmembrana específicas
  34. 34. 3.14 CLASES DE CANALES IONICOS Los canales ionicos son un tipo de proteína transmembrana que permite el paso de iones específicos, a través de la membrana celular. Su estructura semeja un poro o canal relleno de agua con un sistema de compuertas. canales activados por voltaje; canales activados por ligandos; canales mecanosensibles
  35. 35. 3.15 LOS IONOFEROS AUMENTAN LA PERMEABILIDAD Los ionóforos son aditivos alimenticios utilizados en la mayoría de dietas de finalización. Alteran positivamente la fermentación del rumen. Mejoran la eficiencia y salud del animal. La mayoría de los ionoforos son moléculas orgánicas relativamente pequeñas que actúan como transportadores
  36. 36. Las acuaporinas no son canales ionicos. Es un dispositivo molecular que posibilita el pasaje de agua a través de algunas membranas celulares. En células como los glóbulos rojos y epiteliales de los plexos coroideos, las vesícula biliar y el túbulo proximal de la nefrona la membrana plasmática es excepcionalmente permeable al agua ,si su transporte se realiza exclusivamente mediante el mecanismo de difusión simple se debe a la presencia de canales de paso de espéciales conocidos con el nombre de acuaporinas. Están constituidas por cuatro proteínas de 28 kDa iguales entre si(menos una, que esta glicosilada),denominadas CHIP ( por channelforming integral protein),cada una se compone de seis helices transmembranosas. En la formación de la pared del canal intervienen las dos helices intermedias de cada CHIP. El pasaje de agua a través de las acuaporinas se realiza sin la compañia de iones ni de otro tipo de solutos. 3.16 LAS ACUAPORINAS SON CANALES ESPECIALES QUE PERMITEN EL PASO SELECTIVO DE AGUA.
  37. 37. Las Permeasas permiten el traspaso pasivo de solutos, correspondiente al mecanismo de difusión facilitada. El transporte activo de solutos, involucra gasto de energía. 3.17.EXISTEN DISTINTAS CLASES DE PERMEASAS PASIVAS , INVOLUCRADAS EN PROCESOS DE MONOTRANSPOTE ,CONTRANSPORTE Y CONTRATANSPORTE. La pared de las permeasa esta comunmente integrada por varias proteinas transmembranosas multipaso. Cada permeasa posee sitios de unión específicos para una o dos clases de solutos, accesibles desde ambas caras de la bicapa Fijación del soluto produce un cambio conformacional en la permeasa, al cual se transfiere al material hacia el otro lado de la membrana.
  38. 38. En el contransporte y en el contratransporte las transferencias de los dos solutos se hallan acopladas , es decir , una no se produce sin la otra. Existen tres clases de permeasa: 1) las que transfieren un solo tipo de soluto;esta formada de transferencia se llama monotranspote( uniport). 2) las que transportan dos tiòs de solutos simultaneamente, a,bos en el mismo sentido; etse mecanismo se denomina contransporte (symport). 3) las que transfieren dos tipos de solutos en sentidos contrarios esta clase de transferencia recibe el nombre de contratransprte (antiport). 3.17.EXISTEN DISTINTAS CLASES DE PERMEASAS PASIVAS , INVOLUCRADAS EN PROCESOS DE MONOTRANSPOTE ,CONTRANSPORTE Y CONTRATANSPORTE.
  39. 39. 3.18 EL TRANSPORTE ACTIVO REQUIERE ENERGIA. El transporte de un soluto se realiza en dirección contraria a su gradiente de concentración a de voltaje, solo es posible con gasto de energía, de ahí que a este tipo se lo llame transporte activo. Tiene lugra a taves de permeasas llamadas bombas, y tambien existen formas de monotransporte, contransporte y contratansporte. Presenta las mismas caracteristicas de especificidad y saturabilidad para la difusion facilitada, aunque difiere de esta por realizarse en contra del gradiente del soluto.
  40. 40. El sistema de transporte activo mas difundido es el que establece las diferencias en las concentraciones de Na+ y de K+ entre el interior de la célula y el liquido extracelular. Se le denomina bomba de Na+K o de Na+K+ -ATPasa y tiene por funcion expulsar Na+ al espacio extracelular e introducir K+ en el citosol, transfiere solutos diferentes en sentidos contrarios, se trata de un sistema de contratransporte. Bomba de Na+ K+ es un complejo integrado por cuatro subunidades dos α y dos β (α2 β2) , que son proteínas integrales de la membrana plasmática. Cada subunidad α posee una masa de alrededor de 100 KDa y atraviesa la membrana unas ocho veces. Cada subunidad β es una glicoproteína de unos 45 KDa que posee varias cadenas oglisacaridas en el extremo que da a la cara no citosólica de la membrana. Los lipidos de la bicapa vecinos a las cuatro cadenas polipeptídicas influirán en el funcionamiento de la bomba. La bomba queda inactiva cuando se le aísla y se extraen los lípidos que la acompañan. El funcionamiento de la bomba provoca el intercambio de Na+ intracelular por K+ extracelular; ambos flujos se realizan en contra de sus respectivos gradientes. 3.19 LA BOMBA DE NA+ K+ ES UN SISTEMA DE CONTRATRANSPORTE
  41. 41. El sistema necesita energia , que se obtiene de la hidrolisis del ATP ,la Na+K+ -ATPasa caataliza dicha hidrolisis mediante una reaccion que se requiere la presencia de Na+ y DE k+ tambien de Mg2+. El ATP se une a un sitio especifico de la subunidad α en la cara citosolica de la membrana y su hidrolisis se halla acoplada al transporte de los iones. Cada ATP que se hidroliza posibilita el transporte de tres Na+ hacia el espacio extracelular y de dos K+ hacia el citosol. Las concentraciones de Na+e y de K+i aumentan por encima de ciertos limites y se agrega ADP Y P; la Na+K+ - ATPasa actúa como una ATP sintasa. La bomba expele tres Na+ por cada K+ que ingresan entre ambos lados de la membrana plasmática el lado citosólico es electronegativo con respecto al lado extracelular. Las bombas que generan potenciales eléctricos de membrana se las define como electronegativas, su funcionamiento ,la Na+K+-ATPasa atraviesa ciclos de fosforilación y desfosforilación que determinan cambios alternados en su forma. 3.19 LA BOMBA DE NA+ K+ ES UN SISTEMA DE CONTRATRANSPORTE
  42. 42. 3.20 ALGUNOS FARMACOS CARDIATONICOS INHIBEN LA BOMBA DE NA+K+ La Na+K+ -ATPasa es inhibida por farmacos del tipo de la auabaina y la digitoxina utilizados como cardiotonicos,bloquean el contratransporte de Na+ y K+ en concentracion de 10-5M. Actuan en la superficie de las celulas uniendose a los sitios de las subunidades , reservadoas para los K+. La inhibicion de la bomba de Na+K+ se debe a que los cardiotonicos , al competir con el k+, impiden la liberacion del fosfato ligado a la subunidad del transpirtador .,el sistema se bloquea y disminuye la salida de Na+ al medio extracelular,esto hace caer el rendimiento de un contratransporte pasivo. Dada la menor oferta de Na+ desde el liquido extracelular, se inhibe su intercambio con el Ca+, que se retiene en el citosol. La mayor concentraciion de Ca2+ citosolico hace contraer a las celulas musculares cardiacas conn mas fuerza.
  43. 43. 3.21 DIVERSOS TRANSPORTADORES PASIVOS, AUNQUE AJENOS A LA BOMBA DE NA+K+, FUNCIONAN BAJO SU DEPENDENCIA. Una amplia variedad de transportadores son impulsados por el gradiente de Na+, en consecuencia, si la bomba de Na+K+ se detiene, los transportadores pasivos que dependen de ella dejan de funcionar Dependencia del contratransportador de Na+ y Ca+ de la actividad de la bomba de Na+K+ en el funcionamiento de la cédula El transportador de la glucosa y el cotransportador de Na+ y glucosa, responsables del transporte transcelular del monosacárido El contratransporte de Na+ y H+ ya que el Na+ ingresa en el citosol a favor de su gradiente y se intercambia por H+ que es expulsado de la célula y es importante en la regulación del pH
  44. 44. 3.22 UNA BOMBA DE K+H+ ES RESPONSABLE DE LA FORMACIÓN HCL GÁSTRICO En las células parietales de la mucosa gástrica existe una bomba de K+H+, que da lugar al contratransporte de K+ y H+ con gasto de energía Hace que se incremente los niveles de K+ en el citosol y permite que se alcancen elevadas concentraciones de H+ en la secreción gástrica El gradiente electroquímico del K+ determina su salida pasiva desde la célula a la cavidad estomacal y es acompañada por Cl-, que en la luz del estómago se une al H+ y forma HCl La formación de HCl en el jugo gástrico depende de la actividad de la bomba K+H+
  45. 45. 3.23 distintas bombas DE CA 2+ te mantiene en la concentración del ion en el citosol en niveles muy bajos La concentración de Ca 2+ es baja debido a que existe un sistema que los expulsa, así la membrana plasmática y la membrana del retículo endoplasmático existen bombas de Ca 2+ que transfieren el catión desde el citosol hacia el espacio extracelular y al interior del citado retículo La bomba de Ca 2+ posee sitios específicos de alta afinidad para el Ca 2+, por ejemplo: en la cara citosólica , en la bomba de Ca 2+, en la bomba de Na+K+ requiere Mg 2+ y energía que toman del ATP
  46. 46. 3.24 UNA BOMBA DE H+ DISMINUYE EL PH DE LOS ENDOSOMAS Y LOS LISOSOMAS Una alta concentración de H+ en el interior de los endosomas y los lisosomas es crucial para la activación de sus enzimas hidrolíticas, los cuales se halla en condiciones de actuar sólo cuando el pH en estos organoides se deduce. El transporte de H+ es un proceso activo que depende de una bomba de H+ o (bomba protónica) presente en la membrana de ambos organoide 3.25 EXISTEN DOS TIPOS DE TRANSPORTE DE H+ UNA MITOCONDRIA, UNO ACTIVO Y OTRO PASIVO El transporte de H+ a través de la membrana interna de la mitocondria durante el avance de los electrones por la cadena respiratoria es un transporte activo aunque la energía no es provista por el ATP sino por el recorrido electrónico El gradiente electroquímico que se crea entre ambos lados de la membrana mitocondrial es utilizado para sintetizar ATP al retornar los H+ a la matriz mitocondrial por un proceso pasivo asociado a la ATP sintasa.
  47. 47. Transportes Activos. Porque poseen un par de dominios o "casetes'' con actividad ATPasa. Esta hidroliza el ATP que provee la energía necesaria para movilizar a determinados solutos en contra de sus gradientes. Han sido identificados en la membrana plasmática, en la del retículo endoplasmático, en la del peroxisoma y en la membra­ na mitocondrial interna. Funciones: - Eliminar sustancias tóxicas derivadas del metabolismo celular normal. - permiten el paso de molécula de tamaño mayor que el esperado, como polipéptidos pequeños. - A veces. ciertos tipos de transportadores ABC aparecen en gran número en la membrana plasmática de varias clases de células cancerosas a las que es confieren una indeseada resistencia contra algunas drogas citotóxicas. 3.26. LAS MDR SON TRANSPORTADORES QUE CONFIEREN A LAS CÉLULAS, RESISTENCIA A CIERTAS DROGAS.
  48. 48. Transportes Activos. Porque poseen un par de dominios o "casetes'' con actividad ATPasa. Esta hidroliza el ATP que provee la energía necesaria para movilizar a determinados solutos en contra de sus gradientes. Han sido identificados en la membrana plasmática, en la del retículo endoplasmático, en la del peroxisoma y en la membra­ na mitocondrial interna. Funciones: - Eliminar sustancias tóxicas derivadas del metabolismo celular normal. - permiten el paso de molécula de tamaño mayor que el esperado, como polipéptidos pequeños. - A veces. ciertos tipos de transportadores ABC aparecen en gran número en la membrana plasmática de varias clases de células cancerosas a las que es confieren una indeseada resistencia contra algunas drogas citotóxicas. 3.26. LAS MDR SON TRANSPORTADORES QUE CONFIEREN A LAS CÉLULAS, RESISTENCIA A CIERTAS DROGAS.
  49. 49. Ello es debido a que las MDR bombean a esas drogas fuera de las células cancerosas, lo que hace que éstas se vuelvan resistentes a la quimioterapia. se ha observado un aumento similar de proteínas MDR en la membrana plasmática de los linfocitos infectados por el virus tipo 1 de la inmunodeficiencia adquirida (HVI-I). lo que contribuiría a su resistencia a drogas antivirales como la. AZT. También se produce un incremento de proteínas MDR en la membrana plasmática de las células de algunos parásitos, las MDR bombean las drogas fuera de las células, lo que anula su poder terapéutico.
  50. 50. 3.27. EN LA FIBRÓSIS QUISTICA SE HALLA ALTERADO UN CANAL IÓNICO PARA EI CL Es un grave desorden causado por la producción de secreciones muy viscosas que obstruyen la luz de los bronquios, los conductos de varias glándulas (como el páncreas). el tubo intestinal. Se manifiesta en individuos ho,nocigotos que poseen mutado el gen codificador de la proteína CFTR. La proteína CFTR se halla invo­ lucrada en el transporte de CJ- a Través de la membrana plasmática, y cuando es defectuosa el mecanismo que lleva a la fibrosis quística es el siguiente. La menor concentración de iones determina que el agua se retire y ello aumenta la viscosidad de las secreciones. Debido a que la CFTR pertenece a la familia de transportadores ABC. re­ sulta llamativo que en algunas células no actúe como una permeasa activa sino como un canal iónico dependiente de ligando que como se sabe es pasivo.
  51. 51. La membrana plasmática, como si se tratara de un exoesqueleto le da protección y sostén mecánico a la célula y determinar su forma, dicha pared participa en el mantenimiento del balance entre la presión osmótica: intracelular y la tendencia del agua a penetrar en el citosol. También el crecimiento y 1a diferenciación dependen en gran de la organización de la pared celular. Así, a partir de ésta se produce la diferenciación de las células. 3.28. LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y LA PARED DE LA CÉLULA VEGETAL SE HALLA RODEADA POR UNA ESPECIE DE EXOESQUELETO.
  52. 52. 3.29. LA PARED CELULAR CONTIENE UN RETICULO MICROFIBRILAR La estructura de la pared celular puede ser comparada con la de un plástico reforzado con fibras de vidrio ya que está constituida por un retículo mi­ crofibrilar incluido en una matriz de moléculas unidas entre sí. Las microfibrillas de la pared celular están compuestas principalmente por celulosa. -Se trata de caderas rectas de polisacáridos formados por unidades de glucosa, ligadas por enlaces Las microfibrillas de celulosa que se asocian entre sí y componen un enrejado semicristalino, que se combina con proteínas y con polisacáridos no celulósicos para formar la pared celular. - La matriz de la pared celular contiene algunos polisacáridos y lignina el principal componente de la madera. La lignina se encuentra sólo en las paredes de las células maduras y está formada por un compuesto aromático derivado de la polimerización de fenoles. -Algunas paredes celulares pueden tener sustancias cuticulares (ceras) y depósitos minerales como: silicatos y carbonatos de sodio y de magnesio. En los bongos y las levaduras la matriz de la pared celular contiene quitina. un polímero de la glucosamina.
  53. 53. 3.30. LA PARED CELULAR SE COMPONE DE UNA PARED PRIMARIA Y UNA SECUNDARIA La pared primaria y la pared secundaria: los cuales se desarrollan secuencialmente y se distinguen por la composición de sus matrices y por la disposición de sus microfibrillas. Contiene dos componentes: - La pared primaria comienza a formarse con la división celular, a parlir de una estructura llamada placa celular, que aparece durante la telofase en el plano ecuatorial entre las futuras células hijas - Sólo cuando la célula alcanza su madurez aparece la pared secundaria, que comprende materiales agregados sobre la superficie interna de la pared primaria
  54. 54. 3.31. LOS COMPONENTES DE LA PARED CELULAR SE ORIGINAN EN EL COMPLEJO DE GOLGI O EN RELACIÓN CON LA MEMBRANA PLASMÁTICA. Dos vías principales para la biogénesis de la celulosa y de otros componentes de la pared celular: Una comprende al complejo de Golgi y la otra está asociada con la membrana plasmática. La intervención del complejo de Golgi es evidente en ciertas algas cuyas paredes están formadas por escamas. Estas tienen un material amorfo y un re­ tículo microfibrilar radial asociado con otro espiral. La membrana plasmática es el sitio más frecuente para la síntesis de la ce­ lulosa. Antes se señaló que en los hongos y en las levaduras la pared celular se compone principalme1ne de quitina. Esta enzima es activada por proteólisis y por la luz que acelera la síntesis de quitina. Se ha encontrado quitina transferasa en los quitisomas unos organoides vesicu­ lares.
  55. 55. Muchas gracias POR SU ATENCION

×