SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
GEOGRAFIA UNIVERSAL
1
INDICE TEMATICO
1 LA CIENCIA GEOGRAFICA
1.1 Introducción
1.2 División de la Geografía
GEOGRAFIA DEL CONTINENTE EUROPEO
2 EUROPA
2.1 Generalidades
3 OROGRAFIA EUROPEA
3.1 El Precámbrico
3.2 La Era Primaria (Paleozoico)
3.3 La Era Secundaria (Mesozoico)
3.4 La Era Terciaria (Cenozoico)
3.5 La Era Cuaternaria (Neozoico)
4 CLIMATOLOGIA Y VEGETACION EN EUROPA
4.1 Introducción
4.2 Clima mediterráneo
4.3 Clima oceánico
4.4 Clima continental
5 LA ECONOMIA DE LA UNION EUROPEA
5.1 Introducción
5.2 Los sectores económicos
5.2.1 El sector agropecuario de la UE
5.2.2 El sector industrial de la UE
5.2.3 El sector de servicios en la UE
6 HIDROGRAFIA EUROPEA (RED FLUVIAL)
6.1 Introducción
6.2 Áreas hidrográficas
7 LA POBLACION EUROPEA
7.1 El crecimiento demográfico
7.2 El fenómeno migratorio
7.3 Los grupos étnicos
7.4 La diversidad cultural
7.5 La ciudad europea
8 LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES (C.E.I.)
8.1 Introducción
9 RUSIA (LA FEDERACION RUSA)
9.1 Introducción
9.2 Regiones geográficas de Rusia
9.2.1 La Rusia europea
9.2.2 Los Montes Urales
9.2.3 La región de Siberia
9.2.4 La Rusia oriental
9.3 Los lagos rusos
9.4 La población rusa
GEOGRAFIA DE ESPAÑA
10 INTRODUCCIÓN
11 LA OROGRAFIA PENINSULAR
11.1 La Meseta Central
11.2 Las montañas interiores de la Meseta
11.2.1 El Sistema Central
11.2.2 Los Montes de Toledo
2
11.3 Las montañas que bordean la Meseta
11.3.1 La Cordillera Cantábrica
11.3.2 El Macizo Galaico
11.3.3 El Sistema Ibérico
11.3.4 Sierra Morena
11.4 Las montañas más exteriores a la Meseta
11.4.1 Los Pirineos
11.4.2 Las Cordilleras Béticas
11.4.3 Las montañas costero-catalanas
12 LAS COSTAS DE ESPAÑA
12.1 Introducción
12.2 La costa cantábrica
12.3 La costa atlántica
12.4 La costa mediterránea
13 LAS DEPRESIONES
13.1 Introducción
13.2 La depresión del Ebro
13.3 La depresión del Guadalquivir
14 EL CLIMA DE LA PENINSULA
14.1 Introducción
14.2 Elementos configuradores del clima peninsular
15 LOS ESPACIOS BIOGEOGRÁFICOS
15.1 Introducción
15.2 La España atlántica
15.3 La España mediterránea
15.4 Las áreas de montaña
15.5 El área subtropical (el archipiélago canario)
16 LA ECONOMIA ESPAÑOLA
16.1 Evolución de la economía española
16.2 Algunos indicadores macroeconómicos
16.3 El sector primario (AGROPECUARIO) en la economía española
16.3.1 Agricultura
16.3.2 Ganadería
16.3.3 Pesca
16.4 El sector secundario (INDUSTRIAL) en la economía española
16.4.1 Introducción
16.5 El sector terciario (SERVICIOS) en la economía española
16.5.1 El turismo en España
16.5.2 El comercio en España
16.5.3 El transporte en España
16.5.4 Tecnologías de la información
17 LA POBLACION ESPAÑOLA
17.1 Fuentes demográficas
17.2 Distribución geográfica de la población
17.3 Evolución de la población española
17.4 Las migraciones
17.4.1 Introducción
17.4.2 Emigración española al exterior (ciudadanos españoles al extranjero)
17.4.3 Efectos de la emigración hacia el exterior
17.4.4 Los desplazamientos internos
17.4.5 La inmigración en España (ciudadanos extranjeros a España)
17.5 La organización territorial de España
GEOGRAFIA DEL CONTINENTE ASIATICO
18 EL CONTINENTE DE ASIA
18.1 Generalidades
3
19 AREAS GEOGRAFICAS DE ASIA
-Asia del norte
-Asia oriental
-Asia suroriental
-Asia central
-Asia occidental
20 EL RELIEVE ASIATICO
20.1 Introducción
20.2 Formaciones geográficas
20.3 Los ríos asiáticos
21 LA POBLACION DE ASIA
21.1 Generalidades
22 ECONOMIA DE ASIA
22.1 Los países ricos
22.2 Los países menos desarrollados
23 ESTADOS SOBERANOS DE ASIA (RELACION)……………………………………………………
GEOGRAFIA DEL CONTINENTE AMERICANO
24 INTRODUCCIÓN
25 AREAS GEOGRAFICAS (PAISES AMERICANOS)
25.1 Bloque de América del Norte
Canadá, Estados Unidos, Méjico
25.2 Bloque de América Central
El Istmo
Los territorios isleños (islas del Caribe)
25.3 Bloque de América del Sur
Hispanoamérica
Lusoamérica
26 LA POBLACION DE AMERICA
26.1 Introducción
27 EL RELIEVE DEL CONTINENTE AMERICANO
27.1 El relieve de América del Norte
27.2 El relieve de América del Sur
27.2.1 Los sistemas montañosos (Los Andes)
27.2.2 El desierto de Atacama
27.2.3 La Pampa
27.2.4 La Patagonia
28 HIDROGRAFIA DEL CONTINENTE AMERICANO
28.1 Hidrografía de América del Norte
28.2 Hidrografía de América del Sur
29 ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS DE AMERICA
29.1 Introducción
GEOGRAFIA DEL CONTINENTE DE OCEANIA
30 OCEANIA
30.1 El continente y su población
30.2 Independencia de los países de Oceanía
30.3 El clima
30.4 Flora y fauna
31 REGIONES GEOGRAFICAS DE OCEANIA
31.1 Australasia
31.2 Melanesia
31.3 Micronesia
4
31.4 Polinesia
32 AUSTRALIA
32.1 Población
32.2 Economía
32.3 Relieve
32.3.1 La gran llanura central
32.3.2 La meseta occidental
32.3.3 La costa suroriental
33 NUEVA ZELANDA
33.1 Introducción
GEOGRAFIA DEL CONTINENTE AFRICANO
34 AFRICA
34.1 Introducción
35 OROGRAFIA E HIDROGRAFIA DE AFRICA
35.1 Introducción
36 ECONOMIA AFRICANA
36.1 Introducción
36.2 Los sectores económicos
36.3 Los recursos naturales
36.4 Nulas expectativas de crecimiento
37 AFRICA: POBLACION
37.1 Etnias
37.2 Idioma y religión
38 ESTADOS SOBERANOS DE AFRICA (RELACION)
_____________________________________________________________________
5
1 LA CIENCIA GEOGRAFICA
1.1 Introducción
El término de “geografía” proviene de la conjunción de dos
palabas griegas “geo” (tierra) y “graphe” (descripción). Por tanto la
geografía puede definirse como la ciencia que se encarga de
describir la tierra en su aspecto físico (medio ecológico o
natural, y las sociedades que lo habitan (medio humano). Por
otro lado, aunque es una ciencia plenamente autónoma se nutre de
muchas otras disciplinas: Física, Ecología, Biología, Geología,
Astronomía, Economía, Historia…A los antiguos griegos
(Erastótenes, Estrabón y Ptolomeo) se les debe el desarrollo de
las primeras teorías acerca de la Geografía. Erastótenes por
ejemplo, sería el primero en calcular en el siglo III aC. el radio de la
tierra, partiendo de su supuesta esfericidad.
Una de las herramientas técnicas más útiles que emplea el
geógrafo es el Sistema de Información geográfica (S.I.G.), un
medio informático capaz de integrar, almacenar, compartir y editar
todo tipo de datos relacionados con la Geografía. En realidad, es
una base de datos geográficos. Esta tecnología puede ser utilizada
con diferentes fines: evaluación del impacto ambiental, prevención
de desastres naturales, elaboración de datos estadísticos, edición
de mapas, estudios sociológicos, gestión de los recursos naturales,
etc.
1.2 División de la geografía
Desde un punto de vista global, la Geografía puede dividirse
en Geografía General y Geografía Regional (*).
La Geografía General estudia los elementos físicos y
humanos a nivel global. De esta forma puede subdividirse a su vez
en dos ramas principales: Geografía Física y Geografía Humana. La
Geografía Física estudia la superficie terrestre, más concretamente
el espacio geográfico natural, el relieve, la distribución de las aguas,
la vegetación, el clima, los suelos, etc. Desde esta perspectiva
engloba estudios relacionados con la Climatología, la Glaciología, la
Edafología, la Hidrología, la Geomorfología, etc.
La Geografía Humana tiene como objetivo investigar acerca
de las poblaciones humanas en relación con el entorno en el que
viven, su actividad productiva, así como su organización económica,
política y social. Se subdivide en Geografía Económica, Geografía
6
Social, Geografía de la Población, Geografía Política, Geografía
Rural y Geografía Urbana.
(*) La geografía regional estudiaría los diversos espacios geográficos a nivel
local, comarcal, territorial, paisajístico, etc. Aunque para algunos la expresión de
“geografía regional” es redundante, ya que toda la geografía se estudia también desde
un punto de territorial o regional.
GEOGRAFIA DEL CONTINENTE EUROPEO
2 EUROPA
2.1 Generalidades
Europa es un continente situado en el hemisferio norte,
relativamente pequeño comparado con los demás. De hecho es
el segundo más pequeño después de Oceanía. Tiene una
superficie de algo más de 10.000.000 kilómetros cuadrados y
una “población absoluta” de 750 millones de habitantes
(estadísticas de 2.016), por lo que su “población relativa”
(densidad) es de 80 habitantes/kilómetros cuadrado.
Europa limita al norte con el Océano Glacial Ártico, al sur
con el Mar Mediterráneo, al oeste con el Océano Atlántico y al
este con el Mar Caspio. Digamos que éstos son los límites
geográficos y también la realidad física de Europa, aunque dichos
contornos podrían quedar ampliamente rebasados si nos atenemos
al aspecto cultural, es decir a la influencia social que Europa ha
tenido en multitud de países de América Latina y de Oceanía. En
estos términos podemos hablar de Europa como una realidad social
y política, representada actualmente por la Unión Europea.
El continente se caracteriza también por su amplia fachada
marítima (43.000 km. de costas) uno de sus rasgos más
importantes, lo que determina en buena parte su clima, y asimismo
por tener unas costas muy recortadas o accidentadas. Las costas
pueden ser elevadas y formar acantilados cuando el relieve
montañoso se prolonga hasta el mar, como ocurre en Noruega,
Escocia y Cantabria (España), o bien formar costas planas cuando
los relieves son llanos (Países Bajos y Dinamarca).
Europa presenta además numerosas penínsulas como la
Escandinava, la Ibérica, la Itálica, la Balcánica, la de Kola y Crimea
(ambas en Rusia). Concretamente, las penínsulas ocupan alrededor
del 27% del territorio europeo. También abundan las grandes islas,
entre las que destacan Gran Bretaña (Reino Unido), Islandia
(República de Islandia), Baleares (España), Sicilia y Cerdeña
7
(Italia), Creta (Grecia) y Córcega (Francia). Cuenta asimismo con
multitud de mares exteriores, como el Mar Báltico, el Mar del
Norte, el Mar de Barents, el Cantábrico, el Mediterráneo, el
Adriático, el Mar Tirreno, el Mar Negro, etc, y con algunos mares
interiores como el Mar Caspio.
3 OROGRAFIA EUROPEA
La actividad orogénica ha ido modelando el relieve europeo a
lo largo de millones de años, contribuyendo a la disposición actual
de todos sus accidentes geográficos (cadenas montañosas, valles,
lagos, mesetas, ríos, islas, penínsulas…). Los diferentes Periodos
Geológicos que han ido conformando el relieve europeo son los
siguientes:
3.1 El Precámbrico (4.500 millones años - 570 millones)
Es la primera etapa geológica de la tierra y también la más
larga. Se corresponde con una ETAPA DE FORMACION ROCOSA
en la que van emergiendo los primeros accidentes montañosos
de la superficie terrestre. Las rocas más antiguas del continente
europeo se extienden por el Escudo Báltico, una gran plataforma
que comprende gran parte de Polonia, Dinamarca, Alemania y los
Países Bálticos (Letonia, Estonia y Lituania). A esta zona hay que
añadir también extensos territorios del noroeste de Rusia.
3.2 La Era Primaria o Paleozoico (570 millones años - 230
millones)
En esta época se desarrollan dos fases orogénicas, la
Caledoniana y la Herciniana:
-La OROGENIA CALEDONIANA tuvo lugar durante el Silúrico
(Paleozoico Inferior), surgiendo los sistemas montañosos de los
Países Nórdicos.
-La OROGENIA HERCINIANA se desarrolla durante el
Carbonífero (Paleozoico Superior) y sus cadenas montañosas se
extienden sobre todo por el sur y oeste de Europa (Francia,
España, Gran Bretaña). Muchas de las cordilleras formadas durante
esta fase fueron erosionadas tan intensamente que a principios de
la era siguiente (Era Secundaria) ya se habían reducido al estado
de “penillanuras”.
8
3.3 La Era Secundaria o Mesozoico (230 millones años - 65
millones)
Es una época de relativa calma tectónica donde prevalecerá
la ACUMULACION DE SEDIMENTOS, tanto en las zonas llanas
(Meseta Ibérica) como en las cuencas oceánicas. Por ello las rocas
más frecuentes serán las calizas, margas, arcillas y areniscas,
todas ellas de grano fino.
3.4 La Era Terciaria o Cenozoico (65 millones años - 2 millones)
Se produce la OROGENIA ALPINA que tiene lugar durante el
Jurásico y el Cretácico. Estos movimientos tectónicos posibilitaron
la creación de los relieves montañosos más jóvenes en Europa
(*), en Asia (Cordillera Himalaya) y en América (Los Andes), en
los que predominan las crestas altas y vivas, como resultado del
plegamiento de los materiales sedimentarios procedentes de la era
anterior. En la Península española la Orogenia Alpina dio lugar a la
formación de casi todos los sistemas montañosos (Cordillera
Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra Morena, Sistemas Béticos, etc).
(*) En Europa los accidentes orogénicos más representativos de esta Era son:
Los Pirineos: Frontera natural que separa Francia de España. Su cumbre más
elevada es el “Aneto” (3.404 metros).
Los Alpes: Cadena montañosa que separa Francia de Suiza, aunque afecta
también a zonas del norte de Italia y Austria. El pico más alto es el “Mont Blanc” con
4.810 metros (en Suiza).
Los Apeninos: Sistema montañoso que a lo largo de 1.400 kilómetros recorre
de norte a sur la península italiana. El “Corno Grande” (2.900 metros) no muy lejos de
Roma, es su cumbre más alta.
Los Cárpatos: Gran cordillera que se extiende por Rumanía y Ucrania a lo
largo de 1.600 kilómetros.
Los Montes Balcánicos: Se encuentran en Bulgaria, como una extensión
natural de la Cordillera de los Cárpatos.
La Cordillera del Cáucaso: Situada entre el Mar Negro y el Mar Caspio, al sur
de Rusia. Es el límite fronterizo natural que separa Europa de Asia. Destaca por su
altitud el “Monte Elbrus”, que se eleva por encima de los 5.600 metros.
3.5 La Era Cuaternaria o Neozoico (2 millones años -
actualidad)
Se divide en dos periodos: PLEISTOCENO y HOLOCENO. En
el Cuaternario tiene lugar una nueva remodelación del terreno a
escala general (aunque no tan profunda como las anteriores) debido
sobre todo al efecto de las GLACIACIONES que se producen en el
Pleistoceno. El periodo siguiente es el Holoceno, que comienza
9
hace unos 10.000 años, y es la época en que se desarrollan las
primeras Civilizaciones.
4 CLIMATOLOGIA Y VEGETACION EN EUROPA
4.1 Introducción
Europa presenta una gran variedad climática, aunque en
general predominan los climas templados (clima mediterráneo,
oceánico y continental). A estos climas habría que añadir el clima
de montaña, propio de las cadenas montañosas, donde la
temperatura suele disminuir 1ºC por cada 100 metros de altitud (las
precipitaciones suelen ser abundantes). A escala mundial, las zonas
templadas se encuentran en los dos hemisferios (norte y sur) y
están comprendidas entre la zona tropical y los círculos polares
(Ártico y Antártico). Estos climas se extienden por tanto sobre
latitudes medias, entre los 20º y los 60º.
4.2 Clima mediterráneo
Lo encontramos en las zonas costeras de Europa bañadas
por el mar Mediterráneo (sureste de España, Italia, Grecia). Las
estaciones están muy definidas, con veranos secos y calurosos, e
inviernos fríos y lluviosos. La vegetación característica es el
bosque de hoja perenne (*) (pinares, castaños, encinas,
alcornoques, algarrobos…). Asimismo es frecuente la presencia de
árboles frutales (cítricos, manzanos, perales) y de plantas
herbáceas, muchas de ellas aromáticas (tomillo, orégano, etc)
(*) Los árboles de hoja perenne (perennifolios) suelen ser propios de las
zonas cálidas (más cercanas al Ecuador), mientras que los árboles de hoja caduca
(caducifolios), suelen ser más abundantes en las zonas templadas o frías.
4.3 Clima oceánico
Oscilación mínima de temperaturas entre los veranos e
inviernos, que suelen ser bastante moderadas y suaves por la
presencia de las brisas marinas. Abundantes precipitaciones en
forma de lluvia. Este clima es propio de las costas atlánticas
occidentales del continente europeo (Portugal, España, Francia,
Reino Unido, Noruega, Dinamarca). En cuanto a la vegetación,
predominan los prados naturales y los bosques de hoja caduca
(acacia, roble, abedul, fresno, nogal…).
4.4 Clima continental
Clima riguroso en invierno, con fuertes contrastes de
temperaturas. Los inviernos son extremadamente fríos y lluviosos,
10
y los veranos cálidos y secos. Afecta a la franja del centro de
Europa y a Rusia occidental. Son comunes las praderas y los
bosques de coníferas (pinos, cipreses, abetos).
5 LA ECONOMIA DE LA UNION EUROPEA
5.1 Introducción
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI)
la economía europea, pese a la carencia de recursos naturales, es
una de las más desarrolladas del mundo, merced a factores como el
alto nivel técnico, la tradición industrial y la extensa red de
comunicaciones. Por otro lado, la agricultura, tiene un papel
relativamente marginal en la mayor parte de países europeos.
Su Producto Interior Bruto (PIB) crece a un ritmo constante
que incluso ha superado ya al de los Estados Unidos. Por otro lado
su Renta per Cápita es también una de las más altas del mundo,
junto con la de Estados Unidos, Canadá, Japón y Nueva Zelanda.
5.2 Los sectores económicos
Una forma de estudiar la actividad económica es agruparla en
sectores, cada uno de ellos referido a un proceso de producción
determinado. Según la economía clásica son los siguientes:
Sector Primario o Agropecuario: Los productos se obtienen
directamente de la naturaleza, sin ningún tipo de transformación. Es
un sector básicamente extractivo, en el que se encuentra la
agricultura, la ganadería, la caza y la pesca. Algunos autores
añaden también la minería, aunque otros incluyen esta actividad
dentro del sector industrial.
Sector Secundario o Industrial: Comprende todas las
actividades económicas de un país relacionadas con la
transformación de materias primas o bien de los recursos naturales
procedentes del sector primario. Normalmente los procesos
industriales están cada vez más automatizados (industria
metalúrgica, textil, automovilística, energética, química,
alimenticia…).
Sector Terciario o de Servicios: Incluye todas las
actividades que son necesarias para el buen funcionamiento y
desarrollo de un país. Entre ellas podemos incluir el sector de
transportes, la actividad aseguradora, la hostelería y el turismo, los
servicios financieros, jurídicos y administrativos, las
telecomunicaciones, la educación, la sanidad, el ocio, etc. Conviene
11
aclarar que mientras los dos primeros sectores producen bienes
tangibles (son sectores productivos), el sector terciario contribuye a
cubrir y a satisfacer las diferentes necesidades vitales de las
personas.
El sector Cuaternario: Es un nuevo sector que habría que
diferenciar de los anteriores por su importancia y por sus especiales
características. Está relacionado con las actividades vinculadas a la
investigación científica y al desarrollo tecnológico.
5.2.1 El sector agropecuario en la UE
La población ocupada en el Sector Primario (Agropecuario) es
escasa, aunque algo mayor en los países del Este. Por otro lado, el
despoblamiento continuo de muchas áreas rurales o la falta de
rentabilidad económica, son algunos de los principales problemas
que afectan al sector agrario. Otro problema con el que se enfrenta
este sector es el deterioro del medio ambiente, a causa muchas
veces de la intervención humana, la sobreexplotación de algunas
áreas, el empleo masivo de productos químicos, etc. Para hacer
frente a estos problemas las autoridades comunitarias crearon la
”Política Agraria Común” (PAC). Algunos de los objetivos de la
PAC son: asegurar el abastecimiento de los productos; establecer
unos precios justos tanto para los productores como para los
consumidores; desarrollar una agricultura sostenible y respetuosa
con el medio ambiente; reducir los excedentes de producción, para
incentivar una economía competitiva; conceder fondos y
subvenciones al desarrollo rural, ofreciendo también ayuda
financiera a los agricultores afectados por catástrofes naturales o
brotes de enfermedades animales, etc.
Por otro lado, en Europa se han podido aplicar todos los
avances de la llamada “Revolución Verde”. Esta expresión se
emplea para describir el importante incremento de la productividad
agrícola (y por tanto de alimentos) que a partir de 1960 tuvo lugar
en Estados Unidos, extendiéndose después por numerosos países
(del Tercer Mundo sobre todo). Consistió en la siembra de nuevas
variedades de semillas más resistentes, mejoradas por cruces
(arroz, trigo y maíz), a lo que se añadió el empleo de efectivos
abonos y fertilizantes, así como de nuevos plaguicidas.
Asimismo se implementó nueva maquinaria para realizar las
labores del campo. Gracias a la importante contribución de recursos
de la Fundación Rockefeller pudieron llevarse a cabo muchos de
estos avances y mejorarse la productividad agrícola.
12
Tradicionalmente en el continente se han distinguido tres
paisajes agrícolas: el paisaje nórdico, que es especialmente
ganadero; el paisaje centroeuropeo, en el que predomina la
variedad de cultivos (policultivo) para abastecer al mercado; el
paisaje mediterráneo, que se caracteriza por la denominada
“trilogía” mediterránea (trigo, vid y olivo), además de cultivarse una
gran variedad de frutas y hortalizas.
En cuanto a la pesca, las autoridades europeas han sido
conscientes de los muchos problemas con los que debe enfrentarse
este sector. Para ello se ha creado, al igual que hizo en el sector
agrícola, la ”Política Pesquera Común” (PPC). Sus objetivos son
básicamente tres: incentivar la reconversión y modernización de la
flota pesquera de los países miembros; regular el uso de los
caladeros de la UE, el número de capturas y las técnicas de pesca
a utilizar; establecer acuerdos bilaterales con otros países ajenos a
la Comunidad, para pescar en sus caladeros.
5.2.2 El sector industrial en la UE
La UE es una de las primeras potencias industriales del
mundo junto con Estados Unidos y Japón. Algunos países como
Alemania, Francia, Reino Unido y los Países Bajos concentran el
70% del PIB total, además de ocupar en este sector a más del 30%
de la población activa. Dentro de este sector las industrias más
representativas son: la siderometalúrgica, la química, la
automovilística, la naval y la aeronáutica, junto con la construcción
de bienes de equipo y bienes de consumo, etc.
Desde que en el siglo XIX se inició en Inglaterra la Revolución
Industrial, la industria europea no ha parado de crecer. Ello ha sido
consecuencia de la importante inversión de capitales que se ha ido
realizado en el sector, lo que ha permitido implantar en las
empresas una eficiente tecnología punta, consiguiéndose así una
alta rentabilidad empresarial. Desde la caída del régimen comunista
en la antigua URSS, muchas industrias de los países del Este han
quedado obsoletas y están en periodo de reconversión,
beneficiándose de muchas más facilidades tras su incorporación a
la Unión Europea.
No obstante, la pujanza del sector industrial, éste se ve
afectado por varios problemas en la actualidad:
13
-Los altos precios derivados del consumo de energía, sin duda
propiciados por la escasez de fuentes energéticas de origen
nacional.
-La incapacidad de las pequeñas y medianas empresas para
competir en un mercado globalizado, al que hay que adaptarse
continuamente.
-El mantenimiento de áreas industriales no rentables o en
crisis.
-La deslocalización empresarial, ya que algunas industrias
importantes han trasladado su sede y sus fábricas a otros países,
porque les resulta mucho más rentable, dado los menores costes
salariales y de inversión.
5.2.3 El sector de servicios en la UE
El Sector Terciario (Servicios) es el más importante dentro de
la economía europea, en cuanto al número de personas que ocupa
(67% de la población), y sigue creciendo y ganando peso en los
últimos años, en detrimento de los Sectores Primario y Secundario.
Dentro del Sector de Servicios, la actividad comercial en el interior
del territorio comunitario ha sido una de las mayores prioridades de
la Unión Europea y se basa en la creación de un ”Mercado Único”
que ha permitido la libre circulación de personas, bienes, capitales y
servicios. Al fomentar la competencia y eliminar las restricciones
aduaneras (tasas arancelarias) el mercado comunitario ha
contribuido a mejorar la calidad de los productos y al abaratamiento
de los costes de bienes y servicios. Por otro lado, el turismo es otra
de las grandes bazas de la economía de la UE, siendo Europa uno
de los mayores focos receptores y emisores de turistas, gracias a
sus innumerables recursos naturales y a la riqueza de su patrimonio
artístico y cultural. Europa cuenta además con algunos de los
medios de transporte más modernos y con una densa red de
autopistas y autovías (el 70% del transporte se realiza por
carretera), que se complementa con una eficiente red ferroviaria,
aérea y marítima.
6 HIDROGRAFIA EUROPEA (RED FLUVIAL)
6.1 Introducción
Europa cuenta con abundantes ríos. En general son
relativamente largos (sobre todo los orientales) y de caudal
estable (*), a excepción de los ríos de la vertiente mediterránea.
14
Los ríos bálticos y rusos suelen helarse en invierno mientras otros
son navegables a lo largo de varios kilómetros. Los más
importantes por su longitud y caudal son el Rin, el Danubio y el
Volga (este último es el más largo de Europa oriental con 3.690
km).
(*) El caudal de un rio
Se define como caudal (absoluto) la cantidad de agua que pasa por un punto
determinado de un rio, expresado en metros cúbicos/segundo, o bien en
litros/segundo cuando la capacidad del curso fluvial es menor. En la desembocadura
del rio Amazonas se da el mayor caudal (180.000 metros cúbicos/por segundo); en el
Mississippi se reduce a 20.000 metros cúbicos/por segundo; en Europa el caudal del
Volga es de 8.000 metros cúbicos/segundo; los ríos de mayor caudal en España
(Duero y Ebro) no superan los 700 metros cúbicos/por segundo.
El caudal relativo es la relación existente entre el caudal absoluto de un rio y
la superficie de su cuenca. Se expresa en metros cúbicos/segundo/km cuadrado.
Si en un momento determinado el caudal del rio supera el caudal medio anual
(módulo) nos encontramos ante una crecida (alto caudal) que en ocasiones puede
producir desbordamientos. Por el contrario, cuando el caudal se encuentra por
debajo del módulo nos encontramos ante una situación de estiaje (de bajo caudal).
Existen una serie de factores que pueden influir en la modificación del caudal
de un rio: La naturaleza de los suelos (un terreno permeable facilitará más las
filtraciones). Los elementos climáticos (la temperatura, la evaporación y las
precipitaciones modificarán igualmente el régimen fluvial de un rio). El relieve (un
relieve con fuertes pendientes determinará un rio con régimen torrencial, mientras que
un relieve llano propiciará un rio manso de llanura). La acción del hombre (que puede
intervenir artificialmente modificando el cauce de los ríos, creando embalses, presas,
etc; en este caso, el paisaje deja de ser natural para convertirse en paisaje antrópico,
donde la actuación humana es evidente).
6.2 Áreas hidrográficas
Dependiendo de su posición geográfica, del relieve que
atraviesan, de su caudal y del punto de desembocadura, podemos
encuadrar a los ríos europeos en tres grandes áreas hidrográficas:
-Ríos que desembocan en la vertiente mediterránea: (Ebro:
España); (Po y Tíber: Italia); (Ródano: Francia).
-Ríos que desembocan en la vertiente atlántica: (Elba y Rin:
Alemania); (Vístula y Oder: Polonia); (Sena, Loira y Garona:
Francia); (Támesis: Gran Bretaña); (Miño, Duero, Tajo: Portugal);
(Guadiana y Guadalquivir: España).
-Ríos que atraviesan la planicie oriental y las llanuras rusas:
(Volga: Rusia); (Danubio: Austria, Hungría, antigua Yugoslavia,
Rumania); (Ural: Rusia y Kazajistán); (Dniéper y Dniéster:
Ucrania).
15
7 LA POBLACION EUROPEA
7.1 El crecimiento demográfico
Se calcula que Europa tenía en el año 2.016 una población
absoluta de 750 millones de habitantes, de los cuales más de 400
millones son ciudadanos de la Unión Europea. La ciudadanía de la
UE depende de la posesión de la nacionalidad de cualquiera de los
países miembros.
Por otro lado, pese a tener una de las densidades más altas
de los continentes, Europa se caracteriza en términos demográficos
por presentar un crecimiento negativo, ya que muchos países
presentan muy bajas “tasas de natalidad” (*), aunque en
contrapartida la esperanza de vida es mayor (en torno a los 80
años). En definitiva, se une así un modelo de gran
concentración urbana, con otro modelo de población más
envejecida. Representan este modelo demográfico países como
Alemania, Austria, Francia, Bélgica, Dinamarca, Reino Unido o
Italia, en contraste con otros países que tienen menor densidad y
una población joven superior a la media: Rusia, Polonia, Albania,
Macedonia, Bulgaria, Repúblicas Bálticas (Estonia, Lituania,
Letonia), Irlanda, etc.
(*) Los bajos índices de natalidad se deben a varios factores: incorporación de
la mujer al mundo laboral, retraso en la edad de la maternidad, uso de métodos
anticonceptivos, situaciones económicas inestables…
7.2 El fenómeno migratorio
Sin embargo, este crecimiento negativo natural se ha ido
equilibrando en Europa por la creciente presión inmigratoria, que
viene atrayendo a oleadas de personas de diversa procedencia
(Latinoamérica, África, Asia, países del Este…), normalmente para
realizar trabajos de escasa cualificación (agricultura, alimentación o
construcción). Hasta el siglo XIX el flujo migratorio europeo se
dirigía básicamente hacia Norteamérica u Oceanía. Normalmente
se trataba de gentes humildes que buscaban mejores condiciones
de vida. Pero este proceso se invirtió radicalmente a lo largo del
siglo XX. Ahora es Europa quien se ve obligada a acoger a este
inmenso caudal de emigrantes. El problema se ha agravado
últimamente cuando ha de acogerse a decenas de miles de
personas, los denominados “refugiados” (inmigrantes forzados),
muchos de los cuales proceden de países subdesarrollados o bien
huyen de situaciones conflictivas o de guerras. Aun así estas
personas no encuentran por parte de las autoridades europeas la
16
protección y el asilo que buscan. Al contrario, las deportaciones a
los países de origen, el hacinamiento en campamentos
improvisados o el cierre de fronteras, se ha convertido en algo
habitual.
7.3 Los grupos étnicos
Desde el punto de vista fenotípico (*) por el continente se
distribuyen tres grandes grupos étnicos, todos ellos de origen
indoeuropeo:
Germánicos: Las primitivas tribus germánicas ocuparon gran
parte de los territorios situados al norte del Imperio Romano. La
pigmentación de la piel suele tener un tono blanquecino, claro o
rosado, el cabello rubio o castaño, y los ojos azules, verdes o
avellanados. Habitan principalmente en Alemania, Países
Escandinavos, Islandia, Islas Británicas, Suiza, Países Bajos, norte
de España y norte de Francia.
Mediterráneos: En su mayoría tienen la piel blanca con un
ligero tono oscuro. El cabello es negro o castaño. Los ojos
marrones, verdes, grises o azules. Habitan en países como
Portugal, Grecia, Italia, sur de Francia, sur de España.
Eslavos: La tradición más antigua describe a los varones
eslavos como personas altas y de complexión fuerte, de cabellos
rubios y de ojos azules, y a las mujeres como de las más hermosas
de Europa. El primitivo núcleo de estos pueblos se situaba al norte
de los Cárpatos (siglo VI). De ellos ya se tienen noticias a través de
Plinio el Viejo y de Tácito. Después de la caída del Imperio Romano
se diseminaron por toda Europa. Actualmente se extienden sobre
todo por países de la zona oriental (Rusia, Ucrania, Polonia,
Chequia y Eslovaquia) además de varios países de la Península
Balcánica (Bulgaria, Serbia, Croacia, Eslovenia, Macedonia,
Montenegro, Bosnia, etc).
(*) Se entiende por fenotipo el conjunto de caracteres visibles que presenta un
individuo, como resultado de la interacción de su genotipo (información genética) y del
medio ambiental.
7.4 La diversidad cultural
Europa es un continente que se encuentra fragmentado en
multitud de Estados. Este hecho es reflejo de su diversidad cultural,
donde coexisten varias lenguas, etnias y religiones.
Las lenguas oficiales: En Europa existen 24 lenguas
oficiales, un número inferior al de Estados miembros (actualmente
17
son 28), dado que algunos países comparten idioma. Las
principales lenguas serían el inglés, el alemán, el francés, el
español, el italiano y el ruso.
La religión: En cuanto al aspecto religioso, un 50 % de los
ciudadanos de la Unión Europea afirma creer en Dios, otro 26%
confiesa que cree en algún espíritu o fuerza vital, mientras que un
20 % se declara agnóstico o ateo. El mayor porcentaje de
ciudadanos que dice creer en la “existencia de Dios” se da en Malta,
Rumania, Chipre, Grecia, Polonia, Italia, Irlanda, Portugal, Croacia y
España, mientras que los países con porcentajes más altos de
“ateísmo” o “agnosticismo” son Rusia, Suecia, Estonia, Dinamarca,
República Checa, Francia, Países Bajos, Finlandia, Bulgaria,
Bélgica…
Las principales religiones son la “católica”, la “protestante” y la
“ortodoxa”. No obstante, también existen algunos grupos
minoritarios religiosos, como el “islam” que está presente en los
Balcanes (Turquía, Albania y Macedonia) o el “Budismo”
(diseminado en pequeños núcleos por el sur de Rusia europea). En
la mayoría de países predomina la religión católica (España,
Portugal, Francia, Italia, Irlanda, Polonia, Austria, Luxemburgo,
Mónaco, San Marino, sur de Alemania, sur de Suiza…). En otros
predomina la religión protestante (Reino Unido, Escandinavia,
norte de Alemania y norte de Suiza). La religión ortodoxa se
extiende por países como Grecia, Rusia, Bulgaria, Ucrania y
Georgia.
El aspecto nacionalista: Desde el siglo XIX los movimientos
nacionalistas se han configurado como las ideologías más
poderosas de Europa. Ya desde sus planteamientos iniciales, el
sentir nacionalista se ha centrado básicamente en el derecho de
autodeterminación de sus territorios de origen, y en la necesidad de
autoafirmación de la propia identidad política, pero ha de advertirse
que en su variante más extrema fue también la causa de diversos
conflictos y enfrentamientos entre los Estados europeos en el
pasado. Los dos ejemplos más desoladores fueron las dos
Guerras Mundiales
La Unión Europea nació con el ideal de desterrar para
siempre los nacionalismos violentos y buscar la unidad económica,
política y social de todos los países miembros. Hoy día por ejemplo
es difícil concebir que un joven español pueda participar en una
guerra contra otros jóvenes alemanes, franceses, ingleses o
18
italianos. Sin embargo, el peligro sigue latente. Así surgió la Guerra
de los Balcanes, la llamada “Guerra de Kosovo” (*) que se
prolongó durante varios años (1991-1999) y que terminó con la
desmembración de la antigua Yugoslavia. Así, las autoridades
europeas deben seguir vigilantes y pronunciarse contra toda forma
de nacionalismo extremo y violento, de tintes racistas, religiosos o
xenófobos.
(*) Guerra de Kosovo: conflicto bélico de tintes étnicos, desarrollado en la
provincia de Kosovo (al sur de Serbia), en el que se enfrentaron los serbios (cristianos
ortodoxos) y albanos (de mayoría musulmana). Ambos grupos se disputaban desde
tiempos ancestrales el espacio de Kosovo, como un territorio histórico propio.
7.5 La ciudad europea
La mayoría de los ciudadanos europeos vive en grandes
ciudades. Se calcula que la población urbana es de un 75 %
aproximadamente. Solo en los países del Este este porcentaje
desciende significativamente.
Según el censo del año 2012, las cinco ciudades más
pobladas de Europa Occidental son las siguientes (sin tener en
cuenta la población metropolitana o del extrarradio): Londres
(8.300.000); Berlín (3.375.000); Madrid (3.300.000); Roma
(2.800.000); Paris (2.300.000). Además otras tantas ciudades
superan 1.700.000 habitantes (Hamburgo, Viena, Budapest,
Varsovia y Bucarest). Si tenemos en cuenta los habitantes de las
zonas metropolitanas o de extrarradio, Londres por ejemplo se
convierte en una gran metrópoli de 15.000.000 de habitantes;
asimismo Madrid alcanzaría los 6.500 habitantes. Las ciudades más
pobladas de Europa del Este son: Estambul (Turquía) con
14.500.000 habitantes, seguida de Moscú (Rusia) con unos 12.500
habitantes.
Puede decirse que la ciudad europea forma parte del modelo
cultural que se gestó en los tiempos de la antigua Grecia y de
Roma. De esta forma, casi todas las ciudades europeas y otras
muchas ciudades del mundo (gracias al fenómeno de la
Colonización), son modelos heredados directamente de las urbes
greco-romanas.
Durante la Edad Media la sociedad europea tiende a vivir en
el medio rural, si bien durante la Edad Moderna se da un equilibrio
entre el mundo rural y el mundo urbano. Es a partir de la Edad
Contemporánea y especialmente a lo largo del siglo XX cuando
empieza a predominar el modelo urbano y surgen las grandes
19
aglomeraciones, fruto muchas veces de las migraciones masivas
del campo hacia la ciudad.
A diferencia de otros países, la ciudad europea tiene una larga
tradición histórica, por lo que existen muy pocas “ciudades
nuevas” o de construcción reciente. Lo que sí se está haciendo es
reconstruir las “partes viejas” de muchas ciudades para adaptarlas a
los nuevos tiempos o bien ampliar su “trazado urbanístico”, como
así lo exige el crecimiento de su población. No obstante, siguen sin
resolverse todavía muchos problemas urbanos, que se focalizan
sobre todo en algunas zonas marginales de los extrarradios, sin
servicios básicos y sin las infraestructuras necesarias
(alcantarillado, alumbrado, recogida de basuras…), donde el
chabolismo es frecuente.
8 LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES (CEI)
8.1 Introducción
La CEI es una comunidad supranacional integrada por varias
repúblicas independientes, que formaban parte de la extinta URSS.
La URSS dejó formalmente de existir en el momento en que los 11
Estados originarios firmaron en 1991 el Acuerdo de Constitución de
la CEI. Estos países fueron los siguientes: Rusia, Bielorrusia,
Moldavia y Ucrania (que quedaron integrados dentro de la Europa
oriental), y Armenia, Azerbaiyán, Kazajistán, Kirguizistán,
Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán (que quedaron formando
parte de los territorios de Asia del norte. Georgia, uno de los países
que se adhirieron al Acuerdo en el 2005 dejó de ser miembro de la
CEI en el año 2009. Por otra parte, no firmaron el Tratado de
Constitución los tres Estados Bálticos (Estonia, letonia y Lituania),
que actualmente son miembros de pleno derecho de la Unión
Europea.
El papel más importante de la CEI lo desempeña actualmente
Rusia (Federación Rusa), que se ha erigido en cabeza visible de la
nueva organización supranacional.
9 RUSIA (FEDERACION RUSA)
9.1 Introducción
Rusia es el país más extenso del mundo, con una superficie
aproximada de 17 millones de kilómetros cuadrados. Además
cuenta con más de 37.000 kilómetros de costas. Rusia limita al
20
oeste con Europa, al este con el Océano Pacífico, al norte con el
Océano Glaciar Ártico y al sur con Kazajistán, Mongolia y China.
9.2 Regiones geográficas de Rusia
Tradicionalmente Rusia se ha divido en cuatro grandes
regiones geográficas, que de occidente a oriente son:
9.2.1 La Rusia Europea
Es la región más occidental del territorio ruso. En ella se
encuentra la Gran Llanura Central o Gran Llanura Rusa (en torno
a Moscú) por la que discurren largos y caudalosos ríos como el
Don, el Dvina, el Onega y el Volga. En esta zona se alternan
varios tipos de suelos: la “tundra”, la “taiga”, la “estepa” y las
llamadas “tierras negras” (*).
(*) La tundra: Se corresponde con un terreno de capas superficiales heladas
durante gran parte del año (lo que se conoce como “permafrost”). Cuando se retiran
los hielos (permafrost) la superficie se cubre por musgos y líquenes. La tundra se
extiende por el norte de la Gran Llanura Central y por todas las zonas
septentrionales del país (que lindan con el Océano Glaciar Ártico), de clima
extremadamente frio. Son habituales los renos salvajes, adaptados a este entorno de
durísimo clima.
La taiga: Terreno que se encuentra al sur de la tundra, en el que abundan los
bosques de coníferas (pinos, abetos, cipreses). Algo más al sur, pueden aparecer
también bosques de robles, abedules y fresnos. La taiga predomina en las zonas
intermedias, de clima bastante frio.
La estepa: Tierras que se encuentra por debajo de las regiones boscosas.
Está formado básicamente por plantas herbáceas (prados) y leñosas (arbustos),
óptimas para la cría de ganado. Predomina en las zonas meridionales del país, de
clima más moderado. La estepa se desarrolla tanto en la zona ruso-europea como en
la zona siberiana, aunque aquí es más extensa.
Las tierras negras: Llamadas así por su intenso color negro-parduzco. Son
extensas zonas dedicadas a la siembra, que se encuentran al sur de Moscú.
Constituyen la verdadera fuente de riqueza agrícola del país (el “granero” de Rusia).
9.2.2 Los Montes Urales
Los Urales están constituidos por una gran cadena montañosa
de 2.500 km. de longitud, que se extiende de norte a sur, siendo la
frontera natural que separa Europa de Asia (Siberia). Los Urales
constituyen a su vez la continuación natural de la Cordillera
Himalaya.
9.2.3 La región de Siberia
Tiene una extensión aproximada de 12 millones de kilómetros
cuadrados. Siberia sigue siendo territorio ruso pero se ubica ya en
el continente asiático. En Siberia Meridional aparecen varias
21
“cadenas montañosas”, donde destaca el Monte Beluja (4.506
metros de altitud), mientras que en Siberia Norte y Occidental
predominan las “llanuras”. Los ríos siberianos en general son
lentos y muy caudalosos y tienen la particularidad de que están
helados durante buena parte del año, lo que les convierte en
excelentes vías de comunicación, tanto cuando están helados (pues
permiten el tránsito de trineos), como cuando se encuentran en
estado líquido (pues son navegables). Muchos de ellos
desembocan en el Océano Ártico. De entre todos los ríos siberianos
destaca el rio Obi (5.400 km), uno de los más largos y caudalosos
de Rusia. El Obi nace en los Montes Altai, cercanos a China, y
desemboca en un gran estuario, en el Mar de Kara. Otros ríos
siberianos como el Yeniséi y el Lena superan los 4.000 km. de
longitud.
9.2.4 La Rusia Oriental
Se corresponde con una zona muy montañosa, donde
destacan los montes Stanovol, Cherski, Ojots. Su fachada este,
en el extremo oriental de Rusia, se encuentra frente al Océano
Pacifico.
9.3 Los lagos rusos
En Rusia abundan los grandes lagos. La mayoría son de
origen glaciar (*) y se extienden sobre todo por la costa ártica. Los
hay también de origen endorreico y tectónico diseminados por
todo el país.
(*) Lagos de origen glaciar: sus aguas ocupan depresiones originadas por la
fractura o retirada de los hielos de épocas glaciares. Lagos endorreicos: se originan
por la acumulación de aguas procedentes de algún rio cuyo curso ha desaparecido;
son más habituales en zonas áridas. Lagos de origen tectónico: sus aguas rellenan
oquedades formadas por pliegues (ondulaciones) o fallas (fracturas) producidas en el
terreno.
El Mar Caspio: A pesar de lo confuso que pueda parecer su
nombre, es un gran lago de agua salada, de “origen endorreico”,
situado al sur de la Rusia europea. Es el mayor lago del mundo,
con una superficie que supera los 370.000 Km. cuadrados. Su eje
de norte a sur mide más de 1.200 kilómetros de largo (mayor que la
longitud de España) y tiene una anchura promedio de 300
kilómetros. Su profundidad máxima alcanza los 1.200 metros. Sus
aguas se nutren principalmente del Rio Volga. Su entorno costero
está rodeado por varios países: sur de Rusia europea,
Azerbaiyán, Kazajistán, Turkmenistán e Irán.
22
El lago Baikal: Se trata de un lago de “origen tectónico”,
encajado entre montañas, que se encuentra al sur de Siberia (muy
cercano a la zona fronteriza de Mongolia). Tiene una superficie
aproximada de 32.000 kilómetros, llegando a los 1.750 metros de
profundidad, lo que le convierte en el lago más profundo del
mundo. Se nutre de las aguas del rio Angara, afluente del Lena. Sin
los grandes aportes sedimentarios que se han ido produciendo a lo
largo de los siglos, se calcula que tendría una profundidad de 9
kilómetros.
El lago Ladoga: Lago de origen glaciar, el más grande de la
Rusia Europea. Se encuentra en el entorno del Báltico y los Países
Escandinavos (al sur de Finlandia); está muy cercano también a la
ciudad rusa de San Petersburgo. Es este entorno geográfico
(Finlandia) uno de los parajes naturales con más zonas lacustres
del mundo. Tiene una superficie de 17.700 kilómetros cuadrados y
unos 230 metros de profundidad máxima.
El lago Onega: Lago muy cercano al anterior, situado también
en la zona occidental de la Rusia Europea, con una superficie
aproximada de 10.000 kilómetros cuadrados, y una profundidad
media de 120 metros. También como el anterior, es de origen
glaciar. En su interior se encuentran numerosos islotes (unos
1.200) que afloran a la superficie. En sus orillas se encuentra la
ciudad de Petrozavodsk.
9.4 La población rusa
Según el censo del año 2010 Rusia tendría una población
absoluta de 144 millones de habitantes, y teniendo en cuenta su
extensión (17 millones de kilómetros cuadrados) su población
relativa o densidad media sería es de unos 8 habitantes/km.
cuadrado. No obstante hay que matizar que existen zonas
prácticamente despobladas como todo el cinturón norte que linda
con el Ártico y la zona sur de Siberia (por la que transita el
Transiberiano). Las zonas más pobladas se concentran en la Gran
Llanura Rusa (Rusia Europea) y sobre todo en el entorno de
Moscú, donde se superan los 200 habitantes/km. cuadrado.
Asimismo, en el entorno de San Petersburgo (antigua Leningrado)
existen grandes zonas de concentración humana.
La población rusa fue creciendo progresivamente hasta
alcanzar su cota máxima en el año 1991 (148 millones de
habitantes), justo el año en que desapareció la antigua URSS.
Desde de ese momento la población se fue reduciendo
23
significativamente debido en gran medida al uso generalizado de
anticonceptivos y a los intensos movimientos migratorios (hacia la
Unión Europea y los Estados Unidos básicamente).
Sin embargo, a partir del año 2007 se empezaron a tomar
fuertes medidas gubernamentales para incentivar la natalidad (tanto
económicas como laborales), además de irse aprobando leyes que
han ido restringiendo la práctica abortiva (muy generalizada en
Rusia), con lo cual se ha producido un cambio de tendencia y se ha
conseguido estabilizar la población, superando desde 2012 el
número de nacimientos al número de defunciones.
GEOGRAFIA DE ESPAÑA
10 INTRODUCCION
España abarca una extensión aproximada de 500.000
kilómetros cuadrados y tiene una población absoluta de 46
millones de habitantes. La Península Ibérica es la más occidental
de las tres penínsulas con que cuenta el Mediterráneo (las otras dos
son la península italiana y la griega). España es asimismo el país
más meridional del continente europeo.
Su peculiar situación geográfica (puente entre Europa y África
y llave entre el Mediterráneo y el Atlántico) ha propiciado que
muchos pueblos y culturas se hayan ido asentando en España a lo
largo de los siglos (íberos, celtas, fenicios, griegos, visigodos,
romanos y árabes...). Últimamente se han venido afincando en
España gran cantidad de ciudadanos de la comunidad latina.
Los límites geográficos de España son: al norte con el mar
Cantábrico y Francia; al oeste con Portugal; al sureste con el Mar
Mediterráneo; al suroeste con el Océano Atlántico.
11 OROGRAFÍA PENINSULAR
En el relieve peninsular podemos distinguir varios accidentes
orográficos:
11.1 La Meseta Central
También conocida como la Meseta Ibérica, es una enorme
estructura geomorfológica que se extiende por el centro de España.
Tiene una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar.
Territorialmente abarca las Comunidades Autónomas de Castilla-La
Mancha, Castilla-León, Comunidad de Madrid, parte de
24
Extremadura y sur de Aragón. En la meseta predominan las formas
llanas y el paisaje monótono, que solo se ve alterado de forma
abrupta por el Sistema Central, una gran cadena montañosa. Su
superficie está recorrida por tres grandes ríos: Duero, Tajo y
Guadiana.
11.2 Las montañas interiores de la Meseta
11.2.1 El Sistema Central
Es una gran cordillera montañosa de unos 600 kilómetros de
largo, que recorre de este a oeste la Meseta Central, dividiéndola en
dos partes: Meseta Septentrional (Submeseta norte) y Meseta
Meridional (Submeseta sur).
El Sistema Central está dividido a su vez en varios
subsistemas montañosos: Sierra de Gredos, Sierra de
Guadarrama, Sierra de Gata, Sierra de Béjar y Somosierra. El
pico más alto es el Monte Almanzor (2592 metros) que se
encuentra en la Sierra de Gredos. Le sigue el Peñalara (2.430
metros) en la Sierra de Guadarrama, con su conocida laguna
(Laguna del Peñalara).
11.2.2 Los Montes de Toledo
Es un sistema montañoso poco elevado y de poca longitud
(350 km) que cruza la meseta meridional de este a oeste. El Pico
Villuerca (1.603 metros) es su cumbre más elevada.
11.3 Las montañas que bordean la Meseta
11.3.1 La Cordillera Cantábrica
Está situada en el borde norte de la Meseta, entre el Macizo
Galaico y los Montes Vascos, y discurre paralela al Mar Cantábrico
a lo largo de unos 1.000 kilómetros por las Comunidades
Autónomas de Galicia (Lugo), Asturias, Cantabria y País Vasco.
La Cordillera Cantábrica es destacable por sus espectaculares
accidentes geográficos, como lagos (Covadonga), cuevas y
desfiladeros, distinguiéndose además varias cumbres: Naranjo de
Bulnes, Peña Prieta, Peña Urbina, Peña Labra y Torre Cerredo
(este último con sus 2.560 metros es el punto más elevado de ”Los
Picos de Europa”, el tramo central de la Cordillera Cantábrica). La
zona de los Picos de Europa ha sido declarada por la UNESCO
“Gran Reserva Natural de la Biosfera” y por las autoridades
españolas ha sido reconocido como el “Primer Parque Natural” de
la Península.
25
11.3.2 El Macizo Galaico
Situado en el borde noroeste de la Meseta. Sus montañas
ocupan gran parte de Galicia, penetrando en Portugal y León.
Destacan los picos de Catoute (2.214 metros), Peña Trevinca
(2124 metros) y Cabeza de Manzaneda (1778 metros).
11.3.3 El Sistema Ibérico
Sistema montañoso que separa la Meseta Central de la
Depresión del Ebro. El Sistema Ibérico es una continuación natural
de los sistemas montañosos orientales de la Cordillera Cantábrica y
se dirige hacia el Mediterráneo. Destacan varios subsistemas
montañosos: Sierra de la Demanda (Pico de San Lorenzo), Sierra
de Moncayo (Pico Moncayo: 2313 metros), Sierra Cebollera,
Sierra de Javalambre y Sierra de Albarracín.
11.3.4 Sierra Morena
Sistema montañoso no demasiado elevado situado en el
borde sur de la Meseta. Se encuentra entre las cuencas del rio
Guadiana (al norte) y el rio Guadalquivir (al sur). Destaca su famoso
“Paso de Despeñaperros”, un largo desfiladero rocoso que sirve
de frontera natural entre las provincias de Ciudad Real y Jaén.
11.4 Las montañas exteriores a la Meseta
11.4.1 Los Pirineos
Cordillera que se extiende por la zona noreste de España.
Constituye el límite natural fronterizo entre España y Francia. La
ladera sur, en la zona española, transcurre por varias comunidades:
País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Su eje central presenta
alturas superiores a los 3.000 metros, siendo el Monte Perdido
(3.355 metros) y el Aneto (3.404 metros) sus cumbres más altas.
Sus habitantes se encuentran concentrados en pequeños núcleos
de población (Jaca, Seo de Urgel, Puigcerdá…).
11.4.2 Las Cordilleras Béticas
Situadas al sureste de España. Sus cumbres más altas son el
“Mulhacén” (que con sus 3.478 metros es el techo de la Península
ibérica) y el “Veleta” (3.395 metros), ambos en la provincia de
Granada. Las Cordilleras Béticas presentan dos núcleos
montañosos:
26
a) La Cordillera Septentrional en la que se distinguen varias
sierras: Sierra Magina, Sierra de Aitana, Sierra de Segura, Sierra de
Cazorla, Sierra de Sagra.
b) La Cordillera Penibética al sur, que cuenta también con
varias sierras: Sierra Nevada, Sierra de Ronda, Sierra de Baza,
Sierra Espuña, Sierra de Gádor. Las dos mayores alturas se
encuentran en Sierra Nevada en la provincia de Granada: el Veleta
(3.392 metros) y el Mulhacén (3.478 metros). Este último es el pico
más elevado de la Península, aunque fuera de ella la cumbre más
alta es el Teide (3.718 metros) en la isla de Tenerife.
11.4.3 Las Montañas costero-catalanas
Son dos cadenas montañosas que discurren paralelas a lo
largo de la costa catalana, estando separadas por una zona
depresiva. Sus alturas más importantes se ubican en los macizos
montañosos de Monserrat y Montseny (Pico Montseny: 1712
metros).
12 LAS COSTAS DE ESPAÑA
12.1 Introducción
A los casi 5.000 km de costas del litoral peninsular, hay que
añadir otros 2.000 km de costas del litoral insular (Islas Canarias y
Baleares).
Las costas altas y rocosas, de contornos sinuosos (con
entrantes y salientes) abundan en el norte, como consecuencia de
la acción erosiva provocada por los fuertes oleajes y las continuas
mareas. Las costas bajas y arenosas, de contornos más lineales y
suaves, predominan en el litoral mediterráneo, donde la acción
erosiva es menor, siendo más habitual encontrarse con
acumulaciones de sedimentos.
12.2 La costa cantábrica
Está bañada por el Mar Cantábrico y se extiende
prácticamente por todo el norte peninsular. Es una costa de
contorno bastante irregular y recortado con abundancia de
acantilados. Los accidentes más destacados son:
-Asturias (Cabo de Peñas)
-Cantabria (Cabo de Ajo)
-Vizcaya (Cabo Machichaco y Golfo de Vizcaya)
27
12.3 La costa atlántica
Presenta dos contornos, el gallego y el andaluz, bañados
ambos por el Océano Atlántico.
-La costa atlántica gallega: Se extiende por el oeste del
litoral gallego. El contorno montañoso de Galicia hace que abunden
los acantilados y escaseen las playas bajas. Es una costa definida
básicamente por las “rías”, algunas de las cuales pueden penetrar
hasta los 30-35 kilómetros en el interior.
-En La Coruña: las “rías altas” de Betanzos, Ferrol y
Corcubión, y las ”rías bajas” de Muros y Noya; además los
“cabos” de Finisterre, Ortegal y Estaca de Bares.
-En Pontevedra (las “rías bajas” de Arosa, Vigo y
Pontevedra).
-La costa atlántica andaluza: Se extiende por la zona
suroeste de la Península. Comprende un espacio que empieza en la
línea fronteriza con Portugal y acaba en la Punta de Tarifa (Cádiz),
donde se separa el Atlántico del Mediterráneo. Es una zona
bastante rectilínea y llana con abundantes playas. Tiene en su
frente el Estrecho de Gibraltar, una débil franja marítima que
separa España del continente africano. Otro de los accidentes más
notables del relieve es la Bahía de Cádiz.
12.4 La costa mediterránea
Es la más extensa de España. Abarca desde la Punta de
Tarifa (Cádiz) hasta el Cabo de Creus (Gerona). Por lo general
abundan las playas de contorno liso (costa levantina), que se
complementan con algunas zonas más articuladas (costa catalana),
por la presencia de zonas montañosas cercanas. A lo largo del
contorno mediterráneo se distinguen varios accidentes:
Almería: Cabo de Gata y Golfo de Almería
Murcia: Cabo de Palos y Mar Menor (extensa laguna de
agua salada separada del Mediterráneo por una delgada franja de
tierra)
Alicante: Cabo de la Nao
Valencia: Albufera y Golfo de Valencia
Tarragona: Golfo de San Jorge
Gerona: Cabo de Creus y Golfo de Rosas
28
13 LAS DEPRESIONES
13.1 Introducción
Las depresiones son zonas cóncavas del relieve terrestre que
adoptan diferente tamaño y se caracterizan porque su base se
encuentra a una altura inferior a la de las regiones circundantes.
Son sinónimo de “oquedades” o “valles”. En muchas de ellas la
impermeabilidad del terreno ha permitido la formación de lagos o
lagunas permanentes. En otras ocasiones, los aluviones de tierra
que han resbalado por sus laderas (a causa de las lluvias) han
sepultado pueblos enteros, como ha ocurrido en algunos países de
Latinoamérica. En España las depresiones más importantes son las
del Ebro y del Guadalquivir.
13.2 La Depresión del Ebro (Valle del Ebro)
Es una extensa zona por la que discurre el Ebro (el río más
caudaloso de España) y todos sus afluentes. Tiene una superficie
aproximada de 40.000 km. cuadrados y una longitud de 900 km. Su
forma nos recuerda a un triángulo. Se extiende por las comunidades
autónomas de La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña, acabando
en el Mar Mediterráneo (delta del Ebro). La depresión está
bordeada por los Pirineos y los Montes Vascos (al norte), por el
Sistema Ibérico (al sur), y por la franja montañosa costero-
catalana (al este).
13.3 La Depresión del Guadalquivir (Valle del Guadalquivir)
Está delimitada al norte por Sierra Morena y al sur por las
Cordilleras Béticas. Ocupa una superficie de 35.000 km.
cuadrados y tiene una longitud de 600 kilómetros. Se extiende por
varias provincias andaluzas (Jaén, Córdoba, Sevilla, Cádiz) y por
ella discurre el rio Guadalquivir, bien conocido por las famosas
marismas que se generan al final de su recorrido.
Las marismas se corresponden con una extensa zona de
depósitos sedimentarios fluviales y marinos (unos 2.000 km.
cuadrados), que abarca desde Sevilla hasta la desembocadura del
rio Guadalquivir (en Sanlúcar de Barrameda: Cádiz). En la época
romana, la zona de marismas estaba prácticamente cubierta por las
aguas. En ellas se encuentra la reserva natural del ”Parque de
Doñana”, y allí se gestó también la conocida “Cultura de los
Tartesios”.
29
14 EL CLIMA DE LA PENINSULA
14.1 Introducción
Se define el clima como el estado medio de la atmósfera en
una zona determinada (generalmente extensa) de la superficie de la
tierra, como consecuencia de la conjunción de una serie de
elementos o factores climáticos (humedad, precipitaciones,
temperatura, etc) que se repiten con cierta periodicidad o
frecuencia. Se diferencia del tiempo en que éste se refiere a un
estado atmosférico temporal o puntual en un área concreta de la
tierra.
14.2 Elementos configuradores del clima peninsular
La latitud: La latitud es una coordenada geográfica que nos
indica la distancia que existe entre el Ecuador y cualquier punto de
la tierra. Se mide en grados. España está situada en una franja
templada del hemisferio boreal (hemisferio norte), lo que confiere
a su espacio geográfico unas características climáticas (térmicas y
pluviométricas) relativamente confortables.
Esa misma situación geográfica hace que el frente polar
traiga grandes masas de aire frio y húmedo procedentes de las
zonas polares, produciendo abundantes precipitaciones en invierno
(sobre todo en el norte peninsular), así como de masas de aire
caliente y seco procedentes del sur (de los centros de acción
subsahariana), elevando las temperaturas en verano.
Asimismo, otro elemento climático que afecta a la Península
es el anticiclón de las Azores (un centro de altas presiones de
origen tropical), que se encuentra activo sobro todo en verano,
aportando en esta época un tiempo cálido y seco. Una vez
desaparecidos los efectos del anticiclón de las Azores, entran en
acción las borrascas atlánticas (centros de bajas presiones)
aportando lluvias copiosas al occidente peninsular.
La influencia marina: La Península se encuentra afectada
por dos grandes masas de agua, la del Océano Atlántico (fría) y la
del Mar Mediterráneo (cálida), que actúan como “reguladores
térmicos” en sus respectivas zonas de influencia.
Por otro, lado la posición periférica de muchos sistemas
montañosos, frena el efecto de las brisas marinas, de modo que en
el interior peninsular las temperaturas se hacen más extremas
tanto en verano como en invierno.
30
La altitud: Es otro elemento configurador del clima, en este
caso incidiendo en una bajada general de las temperaturas en los
sistemas montañosos, aunque también la Meseta, en menor
grado, se ve afectada por una disminución de temperaturas.
15 LOS ESPACIOS BIOGEOGRAFICOS
15.1 Introducción
La gran variedad de elementos físicos y humanos que
confluyen en una zona concreta determina la existencia de un
espacio geográfico con características específicas (*). En España
los espacios geográficos más destacados son los siguientes:
(*) En principio todo espacio geográfico o biogeográfico proviene de la
modificación por el ser humano de cualquier espacio natural o virgen (no alterado
por la mano del hombre).
15.2 La España atlántica
Este entorno coincide con la llamada “España húmeda”,
afectando a Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.
El clima atlántico (u oceánico): Se dan abundantes
precipitaciones que se distribuyen de forma bastante regular a lo
largo del año. Las temperaturas son relativamente suaves,
gracias al efecto termo-regulador del mar, lo que incide en una
escasa oscilación térmica (*) (entre la temperatura media más alta
y la más baja no se superan los 10º-15 º C).
(*) Oscilación térmica: Se denomina así a la diferencia entre los valores
máximos y mínimos de temperaturas, que se observan en un punto dado y en un
tiempo determinado. En general las zonas costeras presentan oscilaciones térmicas
más bajas debido a los efectos del mar.
La vegetación atlántica: Predomina el bosque caducifolio
de hayas, castaños y robles, mientras que el matorral característico
es el brezo y la retama. Aparecen además extensas zonas de
prados naturales.
Los ríos: Unos van a parar al Mar Cantábrico y otros a la
costa bañada por el Océano Atlántico:
Los ríos que desembocan en la cornisa cantábrica son de
escaso recorrido dado que nacen en las cimas montañosas
próximas al mar, lo que determina su gran capacidad erosiva por las
elevadas pendientes que atraviesan. Sin embargo son bastante
caudalosos y regulares por la aportación frecuente de las aguas de
lluvia. Son corrientes fluviales destacadas en la vertiente cantábrica
31
el Nervión y Bidasoa (País Vasco), el Narcea, Navia, Nalón y
Sella (Asturias), y Besaya y Pas (Cantabria).
Los ríos que desembocan en la costa atlántica (Portugal,
Huelva y Cádiz) tienen un recorrido más largo, al atravesar las
grandes llanuras de la meseta. En general son ríos caudalosos
aunque su régimen fluvial es irregular, con “estiajes acusados” en
verano (el estiaje es el nivel más bajo del caudal de un rio u otra
corriente fluvial, durante una época determinada del año). Entre
estos ríos podemos citar el Miño, el Duero y el Tajo (cuyas aguas
desembocan en Portugal), el Guadiana (que desemboca en
Huelva) y el Guadalquivir (que desemboca en Cádiz). Veamos
algunas de sus características:
Miño: Es un rio corto aunque caudaloso. Nace en Fuentemiña (Lugo) y
desemboca en La Guardia (Portugal). Su afluente más importante es el Sil.
Duero: Nace en los Picos de Urbión (Soria) y desemboca en Oporto (Portugal).
Su cuenca está delimitada por la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central. Es un rio
muy aprovechable desde el punto de vista hidroeléctrico, sobre todo en la zona
fronteriza con Portugal. Sus afluentes más importantes son el Pisuerga, Arlanzón,
Esla, Eresma y Tormes.
Tajo: Es el rio más largo de la Península (con unos 1.100 km). Nace en la
Sierra de Albarracín (Teruel) en el Sistema Ibérico, y desemboca en Lisboa (Portugal),
formando un gran estuario, llamado “Mar de la Paja”. Su cuenca está delimitada por el
Sistema Central y los Montes de Toledo. Sus afluentes son el Guadarrama, Henares,
Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón.
Guadiana: Nace en las Lagunas de Ruidera (Cuenca) y desemboca en
Ayamonte (Huelva). Su cuenca está delimitada por los Montes de Toledo y Sierra
Morena. Atraviesa una zona de terreno calizo, que absorbe su caudal de forma
progresiva hasta desaparecer totalmente, para luego reaparecer de nuevo en “Los
Ojos del Guadiana”. Sus afluentes son el Záncara, Ciguela, Jabalón y Zújar.
Guadalquivir: Nace en la Sierra de Cazorla (Jaén) y desemboca en Sanlúcar
de Barrameda (Cádiz). Es navegable desde Sevilla hasta su desembocadura. Su
cuenca está delimitada por Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. Sus afluentes son
el Genil, Guadajoz, Jándula y Guadalimar.
15.3 La España mediterránea
Comprende la franja mediterránea de la Península, las Islas
Baleares y las plazas de Ceuta y Melilla.
El clima mediterráneo: La característica fundamental es la
existencia de una estación seca y calurosa centrada en el verano,
con precipitaciones irregulares y escasas. Sin embargo hay que
distinguir entre “clima mediterráneo litoral” y “clima mediterráneo
interior”.
32
El clima mediterráneo de litoral (costero) se localiza en la
franja costera de Andalucía oriental, Alicante, Valencia y Cataluña,
además del Archipiélago Balear (*). Tanto los veranos como los
inviernos son suaves (por el efecto del mar), lo que influye en su
“escasa oscilación térmica”. Las precipitaciones se concentran en
los meses más fríos.
(*) Islas Baleares
En ellas predomina el clima mediterráneo de litoral, prácticamente el
mismo que en la costa levantina. El Archipiélago Balear se localiza en el Mar
Mediterráneo, a pocos kilómetros del levante español, y lo forman varias islas:
Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera. Todas ellas, salvo Menorca,
constituyen la prolongación natural de los Sistemas Béticos de la Península,
sumergidos en el mar y reaparecidos en el archipiélago.
Mallorca es la isla más extensa con una superficie aproximada de 3.600 km
cuadrados. Está situada en el centro del archipiélago. Su relieve es bastante llano con
abundantes playas, salvo en la Sierra de Tramontana (con el pico Puig Mayor de
1.455 metros de altura), situada en la costa norte de la isla, donde es frecuente
encontrarse con zonas altas y acantiladas.
A Mallorca le siguen en superficie Menorca (al norte) e Ibiza (al sur), con 694
y 571 km cuadrados respectivamente. Ibiza es la más cercana a la Península, tan solo
a 80 kilómetros de la costa levantina
El clima mediterráneo de interior (continentalizado) afecta a
las zonas de Andalucía occidental, parte de Extremadura y Valle del
Ebro. Las precipitaciones son escasas, con veranos calurosos e
inviernos fríos, de modo que la oscilación térmica es mayor que en
la costa, al disminuir el efecto atemperador del mar. Son típicas del
interior las tormentas de verano que se producen como
consecuencia del rápido ascenso de grandes masas de aire
recalentado en la superficie, que chocan violentamente con masas
de aire más frio y elevado.
La vegetación mediterránea: En el Mediterráneo litoral
predomina el bosque de hoja perenne (pinos, encinas,
alcornoques…), mientras que en el Mediterráneo interior el bosque
es más escaso, desarrollándose dos tipos de vegetación
arbustiva: la maquia (matorral denso y alto) como la ”jara”, el
“madroño” y el “brezo”; y la garriga (matorral bajo y poco espeso),
en este caso con abundancia de plantas aromáticas, como el
“tomillo”, el “romero” y el “espliego”. En las zonas más secas y
áridas pueden aparecer formaciones arbustivas resistentes al calor
(“esparto”).
Los ríos mediterráneos: Los cursos de agua que
desembocan en la vertiente mediterránea (salvo el Ebro) suelen ser
33
cortos y presentan poco caudal, característica que se acentúa aún
más en los meses de verano. Sin embargo sufren frecuentes
inundaciones en épocas otoñales (recuérdese la gran crecida del
Turia de 1957 que inundó prácticamente la ciudad de Valencia). A
esta vertiente pertenecen además del Ebro (*) otros ríos: el Ter y
Llobregat (Cataluña), el Segura (Murcia), el Júcar y Turia
(Valencia).
(*) El Ebro: Nace en Fontibre (Santander) y desemboca en Tortosa
(Tarragona). Es el rio más caudaloso de la Península y el más importante de los que
van a parar al Mediterráneo. También es el segundo más largo (900 km) después del
Tajo. Su cuenca está delimitada por los Pirineos y el Sistema Ibérico. Sus afluentes
son el Gállego, Aragón, Segre, Alhama y Jalón.
15.4 Las áreas de montaña
El clima montañés: El clima de montaña es característico de
los sistemas montañosos que superan los 1.000 metros de altitud,
lo cual supone un registro de temperaturas bajas que en los meses
de invierno no superan los 0º C. Asimismo las precipitaciones son
abundantes durante esta época invernal, frecuentemente en forma
de nieve. Sin embargo, los veranos suelen ser suaves con
temperaturas medias de 10º C. Estas rigurosas características
climáticas se acentúan más cuando se habla de clima de alta
montaña, que en este caso afectan a los sistemas montañosos de
los Pirineos, Cordillera Cantábrica (Picos de Europa), Sierra
Nevada y Sierra de Gredos.
La vegetación montañesa: La vegetación en la montaña
suele aparecer escalonada en pisos o sectores. Esta configuración
está determinada básicamente por la altitud (a mayor altitud mayor
precipitaciones y más vegetación) y por la orientación. En este
sentido las laderas orientadas al norte (zonas de umbría) reciben
menos energía solar y son más húmedas y frescas, con más
vegetación (abundando los árboles de hoja caduca como “robles” y
“hayas”), mientras que las laderas orientadas al sur (zonas de
solana) reciben más horas de sol y suelen ser más secas, con una
vegetación algo más pobre y menos densa (en ellas suelen
aparecer árboles de hoja perenne como las “encinas” y los “pinos”).
Por encima de los 2.000 metros suelen encontrarse pastos y
matorrales. Al superarse los 3.000 metros la vegetación desaparece
prácticamente, y abundan las zonas pedregosas.
Los ríos de montaña: Se caracterizan por el gran caudal que
alcanzan en “primavera” (coincidiendo con el deshielo); dicho
caudal se mantiene en “otoño” por el aporte de las aguas de lluvia.
34
Sin embargo, el cursos de agua se reduce en “verano” (al aumentar
las temperaturas y la evaporación) y en “invierno” (coincidiendo con
la retención de las aguas en forma de nieve en los cursos más altos
del rio).
15.5 El área subtropical (el archipiélago canario)
El archipiélago canario está situado en el Océano Atlántico a
unos 1.050 km. de la costa de Cádiz y a unos 100 km. del
continente africano. Se compone de 7 islas principales que
dispuestas a este a oeste son las siguientes: Lanzarote,
Fuerteventura, Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma
y Hierro, la más alejada de África. El relieve de todas las islas
canarias, en general, es bastante montañoso, con abundante
presencia de “volcanes” y zonas acantiladas en las costas.
La latitud geográfica de las Islas Canarias (situadas en el área
subtropical) impone normalmente temperaturas medias suaves (en
torno a los 21º C) y una reducida amplitud térmica (no se dan
diferencias significativas entre las temperaturas medias más altas y
las más bajas).
Por otra parte las precipitaciones son escasas en la vertiente
suroriental de las islas, por la influencia de los “vientos cálidos y
secos” que llegan del desierto sahariano (en estas zonas adaptadas
a la sequía predominan los arbustos como el “drago” y el “cardo”).
Este hecho contrasta con la llegada de “masas de aire frio y
húmedo” por la vertiente norte, procedentes del océano atlántico,
generando una gran acumulación de nubes que descargan
frecuentes lluvias (en estas zonas predominan árboles como las
“sabinas” y los “pinos canarios”).
Desde el punto de vista turístico, destacan dos islas
principalmente: Las Palmas de Gran Canaria y Tenerife.
Las Palmas de Gran Canaria: Está situada en la zona central
del archipiélago y tiene una superficie de 1.560 km. cuadrados (la
segunda más extensa). La isla, de forma casi circular, se articula en
torno a un gran macizo central montañoso (de origen volcánico), del
que parten numerosos barrancos radiales. Sin embargo, en el sur
de la isla es frecuente encontrar playas de arena muy fina (Playa de
Maspalomas, Playa del Inglés…). En general, el relieve de casi todo
el archipiélago canario se articula de la misma forma, en torno a un
macizo montañoso situado en la zona central (donde suelen
35
encontrarse los picos más elevados) y a partir de ahí la altura va
disminuyendo progresivamente hasta llegar al litoral.
La isla de Tenerife: Adopta forma triangular y es la más
extensa del archipiélago, con una superficie aproximada de 2.000
km. cuadrados. Está situada a 60 kilómetros al oeste de Gran
Canaria. Su relieve es muy montañoso y sus cumbres están
centradas en un gran macizo volcánico donde destaca el Teide,
que con sus 3.718 metros de altura es el pico más elevado no solo
de Canarias sino de toda la Península. En las costas suelen
alternarse las playas con los acantilados, aunque éstos son más
abundantes.
16 LA ECONOMIA ESPAÑOLA
16.1 Evolución de la economía española
España se cuenta entre los países más desarrollados del
mundo. Su prosperidad actual data de la década de 1960, en que la
agricultura, el turismo y el sector de la construcción tuvieron un
auge espectacular (“el milagro económico español”), tras haber
pasado por un largo periodo de estancamiento derivado de la
Guerra Civil y del aislamiento internacional que le siguió.
Sin embargo atravesó, como muchos otros países, por una
grave crisis económica que se inició en 1973, a causa de los
altísimos precios que alcanzó el petróleo. Las consecuencias de
esta grave crisis internacional (“Crisis del petróleo”) se derivaron
de las medidas restrictivas que tomó la OPEP (Organización de
Países Exportadores de Petróleo) contra todos aquellos países
que habían apoyado e Israel en la Guerra del Yom Kipur, un
conflicto armado que enfrentó a Israel con Siria y Egipto. Dichas
medidas incluían a los Estados Unidos y a sus aliados en la
Europa Occidental, así como a Japón. Dado la fuerte dependencia
que el mundo desarrollado tenía de esta materia prima, la crisis fue
generalizada, produciéndose una ralentización económica a nivel
casi global. Mientras esto ocurría en los países en recesión, otros
países árabes (Arabia Saudí) se enriquecían e inundaban sus
arcas de beneficios.
Durante estos años de crisis petrolífera, España se vio
obligada a tomar duras medidas de reconversión industrial, lo
que entre otras cosas supuso un aumento del paro y un alza
generalizada de los precios. Sin embargo estas medidas acabaron
finalmente por dar sus frutos y la economía española recibió un
36
nuevo impulso, sobre todo a raíz de su incorporación en 1986 a la
Unión Europea. Los “Fondos de Cohesión” (*) provenientes de la
UE fueron determinantes en el inicio de este nuevo ciclo de
prosperidad en España, que se prolongó durante la década de
1990.
(*) Los Fondos de Cohesión fueron ayudas que se crearon por las
autoridades de la Unión Europea (entonces Comunidad Europea) para financiar
infraestructuras de transporte, proyectos de Educación, Sanidad y Medio Ambiente.
Estaban destinadas a los países con un PIB bruto inferior al 90% de la media europea
o con un déficit público excesivo, a fin de corregir las desigualdades económicas
territoriales. Algunos de los Estados que recibieron ayudas fueron Bulgaria, Grecia,
Hungría, Polonia, Países Bálticos (Estonia, Lituania, letonia), Portugal y Rumania entre
otros.
Entre 2008 y 2013 España se vio de nuevo inmersa en una
fuerte recesión, aunque esta situación empezó a superarse a partir
de 2015 debido a varios factores: descenso moderado del paro;
mejores condiciones de financiación al sector privado; control del
déficit público (que se situaba en los márgenes establecidos por la
Unión Europea); bajada general de impuestos, etc. Tanto parece
haber mejorado la situación en los últimos años, que los analistas
económicos estiman que España es actualmente uno de los países
comunitarios con mayores expectativas de crecimiento. No
obstante este buen panorama, hay que reseñar también que los
ecos de las crisis anteriores han convertido a España en uno
de los países donde las desigualdades económicas son más
palpables, y donde la tasa de desempleo (19%) es de las más
elevadas dentro de la Unión Europea.
16.2 Algunos indicadores macroeconómicos
Los siguientes datos provienen de estadísticas realizadas
entre los años de 2012 y 2015.
-Tasa de desempleo: 18.9 %
-Población activa: 22.761.300 personas
-Salario medio anual: 22.800 €
-Salario mínimo interprofesional: 708 €
-Población en riesgo de pobreza: 21%
-P.I.B: 1,2 billones de € (en el Reino Unido es de 2,8 billones).
El PIB es un indicador económico que refleja el valor monetario de
todos los bienes y servicios producidos en un país durante un
periodo determinado (un año normalmente).
37
-Industrias principales: automóvil, electrónica, química,
textil, farmacéutica, siderúrgica, juguetería.
-Destino de las exportaciones: normalmente los productos
exportados provienen del sector industrial, siendo la Unión Europea
(Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Portugal) el principal
destinatario (73%). Le siguen Estados Unidos y Japón.
-Producto bruto de las exportaciones: 222.643 mill. de €.
-Sectores económicos más importantes: En principio, el
sector agropecuario (Primario) y el Industrial (Secundario) tienen
gran importancia, aunque el que reporta mayores beneficios es el
Sector de Servicios (entre ellos el Turismo y el Comercio).
16.3 El Sector Primario (Agropecuario) en la economía
española
16.3.1 La agricultura
Hasta 1940 más del 50% de la población activa española
trabajaba en el Sector Primario, concretamente en la agricultura, y
su producción constituía el capítulo principal en la economía del
país.
Sin embargo la tendencia ha ido cambiando progresivamente
y ya en 1980 la proporción en la actividad agraria había descendido
hasta el 18%. Para equilibrar esta baja proporción han tenido que
mejorarse las condiciones laborales de los agricultores, han tenido
que realizarse importantes subvenciones administrativas, ha sido
necesario aumentar las superficies cultivables, se han desarrollado
nuevos regadíos, se han mejorado las técnicas de cultivo y se ha
incorporado al campo nueva maquinaria agrícola.
En la base de la industria agroalimentaria española se
encuentran varios productos: los cereales, las hortalizas y las
frutas (a los que habría que añadir algunos productos industriales,
que no admiten un consumo directo, como el tabaco, el girasol y el
algodón). Las uvas (el viñedo) y las aceitunas (el olivar), son
también productos agrícolas muy consumidos por los españoles.
-Algunos cereales son propios de zonas de secano, como en
Andalucía y las dos Castillas (avena, centeno, trigo y cebada),
mientras que otros necesitan para su cultivo mayor aporte de agua
(arroz y maíz). El arroz se cultiva principalmente en Levante
(destacando Valencia, La Albufera, como el mayor productor de
38
España) y también en Cataluña, mientras que el maíz es más
habitual en Galicia.
-El cultivo de las hortalizas (sinónimo de verduras) tiene gran
tradición en España, formando parte de la saludable “dieta
mediterránea”. En el país se cultiva todo tipo de hortalizas y su
consumo es muy frecuente: de raíz (zanahorias, rábanos); de
tubérculo (patatas); de bulbo (ajo, cebolla, remolacha); de tallo
(espárragos, puerros); de hoja (acelgas, espinacas, lechugas); de
fruto (berenjena, tomate, pimiento); de semilla (guisante, habas,
judías verdes); de inflorescencia (alcachofas, coliflor):
-España es un país donde se producen abundantes
cantidades de frutas. Muchas son cultivadas para el consumo
interno (consumo nacional) mientras que otras se exportan al
exterior (a la Unión Europea sobre todo). Asimismo las hay también
que se importan desde fuera. Entre las frutas más consumidas se
pueden citar los cítricos, cultivados sobre todo en la zona levantina
(naranjas, limones, pomelos, mandarinas); las bayas o frutas del
bosque (fresas, arándanos, frambuesas); las frutas dulces
(albaricoques, cerezas, ciruelas, uvas, peras, manzanas,
melocotones); los frutos secos (almendras, nueces, cacahuetes,
castañas); los frutos tropicales o exóticos, de los cuales muchos son
importados (coco, aguacate, mangos, piña, papaya, plátano…).
-En cuanto a los viñedos son muchas también las zonas en
España dedicadas al cultivo vinícola que sobresalen por la calidad
de sus caldos. Con la distinción “denominación de origen”
destacan varias marcas: Cataluña (el Penedés, el Vallés, el
Priorato); Cádiz (Jerez); Ciudad Real (Valdepeñas); Murcia
(Jumilla); Orense (Ribeiro); Castilla-León, donde destacan las
bodegas de Burgos y Valladolid (Ribera del Duero); Comunidad
Riojana (Rioja); Córdoba (Montilla).
-El cultivo del olivo es propio de las tierras de secano.
Aunque existen grandes zonas de olivares en casi toda España, la
mayor parte de la producción nacional (de aceitunas y de aceite)
proviene de Extremadura y sobre todo de Andalucía (Jaén), donde
aparecen las zonas más extensas de “monocultivo” del olivar.
16.3.2 La ganadería
La ganadería en España tiene un carácter intensivo y casi
todos los animales se encuentran en régimen de estabulación
(establos) en granjas especializadas. Los pastores y ganaderos ya
39
no se dedican como antaño a la transhumancia (largos viajes en
busca de pastos), sino que prefieren quedarse en lugares próximos
a su residencia, realizando a lo sumo cortos desplazamientos.
Las producciones ganaderas más importantes son:
a) La cabaña bovina (reses bravas, terneras y vacas): La
mayor producción de vacuno se da en el norte peninsular (Galicia,
Asturias, Pirineos), aunque muchas de las vacas autóctonas han
sido reemplazadas por razas extranjeras (la “frisona” para
producción de leche y la “charolesa” para consumo de carne). Por
otro lado, Salamanca es una zona tradicionalmente importante en la
cría del toro bravo para lidia.
b) La cabaña porcina (cerdos): De ella se extraen múltiples
productos. Por su calidad destaca el “jamón ibérico”, siendo los
que proceden de la provincia de Huelva (Jabugo), Salamanca
(Guijuelo) y Extremadura (Cáceres y Badajoz), los más apreciados
en la gastronomía de España, y ahora en muchas otras partes del
mundo. Todos ellos están protegidos por la reseña ”Denominación
de Origen” (identificador de un producto originario de un área o
medio geográfico determinado). El jamón de Guijuelo, por ejemplo,
se caracteriza por su sabor suave y delicado, mientras que el de
Jabugo presenta un sabor más fuerte y un aroma más intenso, por
su contenido más elevado en sal.
El jamón ibérico es un producto único en el mundo, que solo
se puede obtener de las patas traseras del cerdo de “raza ibérica”,
propio de nuestra península. No es solo un manjar apreciado por
sus cualidades gastronómicas (olor, sabor, textura…), sino también
por sus innumerables beneficios para la salud (*). El jamón ibérico
por excelencia proviene del cerdo de raza pura, sin mezcla (100%
ibérico), aunque para denominase genéricamente “ibérico” debe
tener al menos un 50% de componente racial, que es el resultado
de cruzar una hembra 100% ibérica con un macho 100% “Duroc”
(desde 2007 y por ley, los ejemplares ibéricos solo se pueden
cruzar con cerdos de raza “Duroc” procedentes de EEUU).
(*) El jamón ibérico contiene una gran cantidad de vitaminas (sobre todo del
grupo B) y de minerales (hierro, cinc, sodio, fósforo, calcio, potasio, magnesio),
además de ser un alimento rico en proteínas y bajo en calorías. Contiene gran
cantidad de ácidos grasos insaturados, como el ácido oleico, muy similar al que tiene
el aceite de oliva (que ayuda a combatir el colesterol perjudicial). Solo tiene un
elemento poco saludable, la sal, por lo que su consumo debe moderarse por las
personas que padecen hipertensión.
40
Todos los “cerdos ibéricos” se alimentan inicialmente a base
de piensos (cereales, legumbres), hasta que llegan a los 100 kg de
peso. A partir de ese momento el productor decidirá qué animales
pasarán a pastar libremente en la dehesa (pastos naturales donde
abundan encinas y alcornoques) y a hacer la montanera (*). Así el
producto final de estos animales se denomina “jamón de bellota”
(”jamón ibérico de bellota”) el más preciado y el de más alta
gama (“etiqueta negra”) (**).
La alimentación del cerdo ibérico (sobre todo a base de
bellotas) y la actividad constante que ejerce el animal en los pastos
dan como resultado un cerdo con unas características
morfológicas especiales, distintas del cerdo de raza blanca: menor
tamaño, menor cantidad de grasa y mayor proporción de fibra
muscular, hocico alargado, pelaje oscuro, patas estilizadas,
pezuñas negras (lo que se conoce popularmente como “pata
negra”), aunque esta última característica, que se debe al color de
la queratina, no siempre es compartida por todos los cerdos
ibéricos.
Los otros dos tipos de alimentación del cerdo ibérico se
denominan: a) alimentación de cebo en granja, que se realiza en
granjas intensivas, parcialmente al aire libre, alimentando a los
cerdos con piensos (compuestos de cereales y legumbres) hasta
que consiguen el peso óptimo. b) alimentación de cebo de
campo, que es una forma de alimentación mixta, a base de piensos
en granjas parcialmente libres y de bellotas en la dehesa.
(*) Se conoce como “montanera” a la última fase de engorde del cerdo a base
de “bellotas”, que se desarrolla en la dehesa desde octubre a febrero.
(**) Los etiquetados de los productos ibéricos se marcan con una abrazadera
de distintos colores en la pieza del jamón. Expresan básicamente el componente racial
y el régimen alimenticio. Son los siguientes: Etiqueta negra: cerdo ibérico (de raza
pura 100%) alimentado con bellota; Etiqueta roja: cerdo de raza ibérica 50%-75%
alimentado con bellota; Etiqueta verde: cerdo ibérico 50%-75% alimentado con cebo
de campo; Etiqueta blanca: cerdo ibérico 50%-75% alimentado con cebo en granja.
c) La cabaña ovina (ovejas y corderos): De la cual se
aprovechan varios productos comestibles (carne, leche, quesos)
pero también la lana.
d) La cabaña avícola (pollos y gallinas): Es la más rentable
desde el punto de vista económico y la más numerosa, que se
dedica básicamente a la producción de huevos y carne de pollo, dos
de los productos más consumidos por los españoles.
41
16.3.3 La pesca
España tiene unos 5.000 kilómetros de costas y una tradición
pesquera que se remonta por lo menos a la época romana, donde
sus habitantes ya se abastecían de pescado procedente del
Mediterráneo. Las aguas nacionales, definidas como las que
discurren desde la línea de costa hasta las 200 millas náuticas,
constituyen el “caladero nacional”. Dentro del caladero nacional, la
flota pesquera española (“flota de bajura”) ha faenado
tradicionalmente en varias zonas: Asturias, Cantabria, Coruña, Vigo,
Huelva, Cádiz, Canarias, etc, que son zonas notables tanto por su
actividad pesquera como por su importante industria conservera.
Sin embargo, la elevada demanda de productos de la pesca
hizo necesario el desarrollo de pesquerías en aguas exteriores. La
irrupción de los grandes barcos congeladores hizo posible este tipo
de pesca en “caladeros internacionales” más lejanos. Hablamos ya
de “pesca de gran altura” a la que se dedica actualmente gran
parte de la flota española. Las especies más consumidas en
España son la sardina, el boquerón, la pescadilla, el bacalao y el
bonito. Dentro de los “crustáceos” destaca la gamba y entre los
“moluscos” el calamar y el pulpo. Entre los “bivalvos” el mejillón es
recurso más importante y proviene básicamente de los viveros
nacionales de Galicia.
16.4 El Sector Secundario (Industrial) en la economía española
16.4.1 Introducción
La industria se define como el conjunto de operaciones que
se llevan a cabo para transformar y obtener todo tipo de bienes y
productos tangibles. El nombre también se reserva para designar
las instalaciones y fábricas donde se desarrollan estas operaciones.
Así como la agricultura representó un gran paso para el hombre y
marcó el comienzo de la transformación del medio ambiente, la
industria se convirtió, gracias a los avances tecnológicos, en el
motor del desarrollo económico a partir del siglo XIX. De esta forma,
los países suficientemente industrializados (con fábricas y recursos
naturales) empezaron a enriquecerse, mientras que los demás se
estancaron económicamente.
La industrialización en España se ha desarrollado durante dos
periodos básicamente: uno durante el siglo XIX y otro a mediados
del siglo XX.
42
La industria del siglo XIX tuvo sus principales focos en
Cataluña, en el País Vasco y en Asturias. Mientras en Cataluña se
desarrolló la industria “textil”, en el País Vasco la industria
predominante fue la “siderúrgica”, gracias a las importantes menas
de hierro que se encontraban en la zona. Otro tercer foco se
desarrolló en Asturias debido a la explotación de yacimientos y
minas de “carbón”.
La segunda fase de desarrollo industrial tuvo lugar en el siglo
XX, durante la última época del Franquismo (en la década de 1960),
que por su alcance fue denominado “el milagro español”. Este
desarrollo ha continuado produciéndose hasta nuestros días,
aunque con algunos periodos intermedios de recesión.
Actualmente, las industrias más destacadas son la siderúrgica, la
farmacéutica, la química, la naval, la textil, la automovilística, la
juguetera, etc.
16.5 El Sector Terciario (Servicios) en la economía española
Dentro del sector de servicios en España destacan algunas
actividades importantes: Turismo, Comercio, Transportes y
Telecomunicaciones.
16.5.1 El turismo en España
Puede definirse el turismo como una actividad comercial
asociada al ocio y al descanso, a la cultura, a los viajes y al
descubrimiento de nuevos lugares. La historia del turismo se
remonta ya a la antigua Grecia, cuando miles de personas se
desplazaban para asistir a las Olimpiadas que se celebraban cada
cuatro años. Los inicios del turismo moderno en nuestro país se
sitúan en la década de 1960, coincidiendo con un importante
momento de desarrollo económico (ya en 1960 se superaron los 6
millones de visitantes). A partir de esas fechas el sector turístico en
España ha vivido una larga fase de crecimiento sostenido, que solo
se ha visto interrumpido por las dos etapas de recesión que vivió el
país (1973-1986 y 2008-2013). España es mundialmente
reconocida y valorada por su abundancia de playas, por su
agradable climatología, su variedad paisajística, su inmenso
patrimonio cultural y artístico, su riqueza gastronómica, etc, todo
ello unido a las excelentes condiciones de una oferta hotelera de
gran calidad.
No en vano España se ha convertido en una de las principales
potencias turísticas del mundo, tanto por el número de visitantes
43
que recibe como por los ingresos que reporta la actividad. Según la
Organización Mundial del Turismo (OMT), España es el tercer país
del mundo en cuanto al “número de visitantes” que recibe (con 65
millones de personas en 2014). La mayor parte de ellos proceden
de países de la Unión Europea (alemanes, británicos, franceses,
italianos, portugueses, escandinavos), aunque últimamente está
aumentando la corriente de turistas procedentes de Estados Unidos
y Japón. Las Comunidades de Cataluña, Baleares, Canarias,
Andalucía y Valencia son las más visitadas por los extranjeros.
Asimismo España es el segundo país en cuanto a los “ingresos
económicos” que reporta la actividad turística (más de 70.000
millones de euros en 2017), cifra solo superada por los Estados
Unidos.
En el pasado y durante varias décadas, se hizo especial
énfasis en la promoción del “turismo de sol y playa”. Andalucía,
Valencia, Cataluña, Baleares y Canarias eran las Comunidades con
mayor oferta turística y las que atraían a un mayor número de
visitantes. Sin embargo hoy día la actividad turística se ha
diversificado y nuestros visitantes han empezado también a explorar
otras áreas. Así contamos con un importante ”turismo cultural e
histórico”, en el que sobresalen ciudades con una gran riqueza
artística y monumental (Granada, Sevilla, Córdoba, Toledo,
Segovia, Santiago de Compostela, Alcalá de Henares, Mérida,
Úbeda, Baeza, Tarragona, Madrid, Barcelona...). También es de
destacar el nuevo ”turismo rural”, no demasiado masificado, que
pretende aprovechar el medio rural, con fines deportivos
(espeleología, senderismo, rafting, canoa, escalada…), o de ocio y
descanso, al tiempo que ofrece un acercamiento a la cultura local y
al ambiente festivo popular. España cuenta además con una
extensa red de “espacios protegidos” y de “Parques Nacionales”
(Cabañeros, Picos de Europa, Sierra Nevada, Sierra de
Guadarrama, Tablas de Daimiel, Ordesa, Doñana, Timanfaya…),
que son compatibles con su utilización como recurso turístico.
No obstante la buena marcha del sector turístico, éste viene
acusando actualmente varios problemas, derivados de un modelo
ya caduco, en el que muchas veces solo se tiene en cuenta la
especulación, el lucro y el objetivo económico. De esta forma, la
falta de una planificación racional se ha traducido en graves
consecuencias medioambientales (masificación en épocas
estacionales, contaminación, deterioro del paisaje natural, etc)
sobre todo en algunas zonas costeras, donde se construye sin tener
44
en cuenta los objetivos sociales y ecológicos, y donde además no
siempre se respeta ”la Ley de costas” (que obliga a dejar una
determinada distancia entre la construcción inmobiliaria y el mar).
En algunas zonas se han implantado algunas medidas, como
la llamada “ecotasa”, que grava la actividad turística de
particulares y empresas del sector, con el fin de invertir ese dinero
en la conservación del medio ambiente. En España tenemos el
ejemplo de las Baleares. Para algunos detractores, la ecotasa
puede reducir el número de turistas. Para otros sin embargo puede
tener un efecto beneficioso a medio y largo plazo.
16.5.2 El comercio en España
Generalidades
El término “comercio” proviene del latín “commercium” y se
refiere a la transacción que se lleva a cabo con el objetivo de
comprar o vender un determinado producto. La función del comercio
es poner en contacto a dos agentes económicos, a vendedores
(ofertantes) y a compradores (demandantes). En general esta
operación mercantil implica la entrega de una cosa (un bien
tangible) para recibir en contrapartida otra cosa, a la que se le
asigna un valor semejante, que suele ser el dinero. No obstante
hay que subrayar que hasta la aparición del dinero como medio de
intercambio las transacciones que se llevaban a cabo en las
antiguas civilizaciones se realizaban a través de lo que se
denominaba el trueque, una operación que consistía en la
adquisición de un producto a cambio de otro producto.
Normalmente esta operación se basaba en el intercambio de bienes
de primera necesidad (alimentos, animales, pieles…).
Mientras que la producción mercantil fue artesana durante
siglos y por tanto muy escasa, la demanda estuvo muy limitada. Sin
embargo la Revolución Industrial, cuyo objetivo era la producción
masiva de bienes, introdujo cambios radicales. De esta forma se
empezó a acrecentar la demanda, en función del aumento de las
rentas y de la capacidad adquisitiva de los consumidores. Puede
decirse por tanto que el sector comercial, tal como hoy lo
conocemos, es fruto de la era industrial.
En principio, toda actividad comercial tiene dos consecuencias
importantes, una en el ámbito económico y otra en el ámbito
territorial. Por un lado tiene repercusiones económicas, en cuanto
que los productos que se consideran más competitivos en un
45
determinado sector suelen ser los que alcanzan un mayor nivel de
producción y por tanto cifras más elevadas de ventas. Por otro lado
son obvias también las consecuencias a nivel territorial, pues el
intercambio de mercancías se realiza a través de las ciudades, lo
que influye activamente en la conformación de los sistemas
urbanos.
En cuanto a las áreas de distribución de las mercancías,
podemos hablar de comercio interior, cuando las transacciones se
realizan dentro de un país (mercado nacional), y de comercio
exterior, cuando se llevan a cabo ente diferentes países o Estados
(mercado internacional). En cuanto a los canales de distribución
podemos hablar también de comercio mayorista (comercio al por
mayor), cuando el comerciante compra los productos directamente
al “productor-fabricante” o a otro mayorista, con el fin de
almacenarlos y venderlos posteriormente al “comercio minorista”
(comercio al por menor), que a su vez los venderá directamente al
“consumidor”. En definitiva, el ciclo de los canales de distribución es
el siguiente: “productor/fabricante” - “mayorista” - “minorista” -
“consumidor”.
El sector comercial en España
El sector comercial en el interior de España es uno de los
más importantes, tanto desde el punto de vista económico como
desde una perspectiva social, como así lo demuestran los datos
estadísticos de los últimos años relativos al PIB (Producto Interior
Bruto) y al empleo generado. Por un lado, las transacciones
económicas en el interior del país representan aproximadamente el
14% del PIB, cifra relativamente elevada si la comparamos con la
de otros países desarrollados de la Unión Europea (10% en
Alemania y 12% en Francia). Por lo que se refiere al empleo, la
población activa que trabaja en el comercio representa un 17% de
la población activa total, ocupando a un total de 3.500.000
personas, lo que significa que en España el “sector comercial” es el
segundo más importante como generador de empleo, tras la
“industria manufacturera” (la que se dedica a la transformación de
diferentes materias primas para convertirlas en bienes y productos
terminados, listos para su distribución y consumo).
Sistemas de ventas en España
En la actualidad, la distribución comercial en España se
caracteriza por el funcionamiento paralelo de dos sistemas de
ventas:
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia
11) geografia

Más contenido relacionado

Similar a 11) geografia

Mapa político y físico
Mapa político y físicoMapa político y físico
Mapa político y físico
daroro78
 
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chicoGuía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
PSUHistoriacachs
 
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
gesusma
 
Presentación 1-1 (502)
Presentación 1-1 (502)Presentación 1-1 (502)
Presentación 1-1 (502)
Escuela Tarea
 

Similar a 11) geografia (20)

Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
 
Unidaddidactica 1
Unidaddidactica 1Unidaddidactica 1
Unidaddidactica 1
 
Geografiadelmundo
GeografiadelmundoGeografiadelmundo
Geografiadelmundo
 
M1.geografía historia.20
M1.geografía historia.20M1.geografía historia.20
M1.geografía historia.20
 
Mapa político y físico
Mapa político y físicoMapa político y físico
Mapa político y físico
 
Guia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernandoGuia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernando
 
6 grado sociales
6 grado sociales6 grado sociales
6 grado sociales
 
BLOQUE 1. Introducción.pdf
BLOQUE 1. Introducción.pdfBLOQUE 1. Introducción.pdf
BLOQUE 1. Introducción.pdf
 
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chicoGuía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
 
MULTIGRADO - GEOGRAFIA 2.pdf
MULTIGRADO - GEOGRAFIA 2.pdfMULTIGRADO - GEOGRAFIA 2.pdf
MULTIGRADO - GEOGRAFIA 2.pdf
 
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
 
Atlas de-geografia-universal-primaria
Atlas de-geografia-universal-primariaAtlas de-geografia-universal-primaria
Atlas de-geografia-universal-primaria
 
Atlas geografia universal 5
Atlas geografia universal 5Atlas geografia universal 5
Atlas geografia universal 5
 
G humana 1
G humana 1G humana 1
G humana 1
 
Adh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico españolAdh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico español
 
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
 
Tema 1a
Tema 1aTema 1a
Tema 1a
 
Temario geografía
Temario geografíaTemario geografía
Temario geografía
 
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
 
Presentación 1-1 (502)
Presentación 1-1 (502)Presentación 1-1 (502)
Presentación 1-1 (502)
 

Más de JesusRuizRayo

Más de JesusRuizRayo (13)

14) introduccion a la psicologia
14) introduccion a la  psicologia14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la psicologia
 
13) historia de la literatura universal
13) historia de la literatura universal13) historia de la literatura universal
13) historia de la literatura universal
 
12) derecho (ii)
12) derecho (ii)12) derecho (ii)
12) derecho (ii)
 
10) fundamentos de filosofia
10) fundamentos de filosofia10) fundamentos de filosofia
10) fundamentos de filosofia
 
9) historia filosofia
9) historia filosofia9) historia filosofia
9) historia filosofia
 
8) Introducción al derecho
8) Introducción al derecho8) Introducción al derecho
8) Introducción al derecho
 
7) derecho (i)
7) derecho (i)7) derecho (i)
7) derecho (i)
 
6) historia universal
6) historia universal6) historia universal
6) historia universal
 
5) geologia y astronomia
5) geologia y astronomia5) geologia y astronomia
5) geologia y astronomia
 
4 biologia
4 biologia4 biologia
4 biologia
 
3) historia del arte
3) historia del arte3) historia del arte
3) historia del arte
 
2) fisica quimica
2) fisica quimica2) fisica quimica
2) fisica quimica
 
1) anatomia y fisiologia humana
1) anatomia y fisiologia humana1) anatomia y fisiologia humana
1) anatomia y fisiologia humana
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 

Último (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 

11) geografia

  • 2. 1 INDICE TEMATICO 1 LA CIENCIA GEOGRAFICA 1.1 Introducción 1.2 División de la Geografía GEOGRAFIA DEL CONTINENTE EUROPEO 2 EUROPA 2.1 Generalidades 3 OROGRAFIA EUROPEA 3.1 El Precámbrico 3.2 La Era Primaria (Paleozoico) 3.3 La Era Secundaria (Mesozoico) 3.4 La Era Terciaria (Cenozoico) 3.5 La Era Cuaternaria (Neozoico) 4 CLIMATOLOGIA Y VEGETACION EN EUROPA 4.1 Introducción 4.2 Clima mediterráneo 4.3 Clima oceánico 4.4 Clima continental 5 LA ECONOMIA DE LA UNION EUROPEA 5.1 Introducción 5.2 Los sectores económicos 5.2.1 El sector agropecuario de la UE 5.2.2 El sector industrial de la UE 5.2.3 El sector de servicios en la UE 6 HIDROGRAFIA EUROPEA (RED FLUVIAL) 6.1 Introducción 6.2 Áreas hidrográficas 7 LA POBLACION EUROPEA 7.1 El crecimiento demográfico 7.2 El fenómeno migratorio 7.3 Los grupos étnicos 7.4 La diversidad cultural 7.5 La ciudad europea 8 LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES (C.E.I.) 8.1 Introducción 9 RUSIA (LA FEDERACION RUSA) 9.1 Introducción 9.2 Regiones geográficas de Rusia 9.2.1 La Rusia europea 9.2.2 Los Montes Urales 9.2.3 La región de Siberia 9.2.4 La Rusia oriental 9.3 Los lagos rusos 9.4 La población rusa GEOGRAFIA DE ESPAÑA 10 INTRODUCCIÓN 11 LA OROGRAFIA PENINSULAR 11.1 La Meseta Central 11.2 Las montañas interiores de la Meseta 11.2.1 El Sistema Central 11.2.2 Los Montes de Toledo
  • 3. 2 11.3 Las montañas que bordean la Meseta 11.3.1 La Cordillera Cantábrica 11.3.2 El Macizo Galaico 11.3.3 El Sistema Ibérico 11.3.4 Sierra Morena 11.4 Las montañas más exteriores a la Meseta 11.4.1 Los Pirineos 11.4.2 Las Cordilleras Béticas 11.4.3 Las montañas costero-catalanas 12 LAS COSTAS DE ESPAÑA 12.1 Introducción 12.2 La costa cantábrica 12.3 La costa atlántica 12.4 La costa mediterránea 13 LAS DEPRESIONES 13.1 Introducción 13.2 La depresión del Ebro 13.3 La depresión del Guadalquivir 14 EL CLIMA DE LA PENINSULA 14.1 Introducción 14.2 Elementos configuradores del clima peninsular 15 LOS ESPACIOS BIOGEOGRÁFICOS 15.1 Introducción 15.2 La España atlántica 15.3 La España mediterránea 15.4 Las áreas de montaña 15.5 El área subtropical (el archipiélago canario) 16 LA ECONOMIA ESPAÑOLA 16.1 Evolución de la economía española 16.2 Algunos indicadores macroeconómicos 16.3 El sector primario (AGROPECUARIO) en la economía española 16.3.1 Agricultura 16.3.2 Ganadería 16.3.3 Pesca 16.4 El sector secundario (INDUSTRIAL) en la economía española 16.4.1 Introducción 16.5 El sector terciario (SERVICIOS) en la economía española 16.5.1 El turismo en España 16.5.2 El comercio en España 16.5.3 El transporte en España 16.5.4 Tecnologías de la información 17 LA POBLACION ESPAÑOLA 17.1 Fuentes demográficas 17.2 Distribución geográfica de la población 17.3 Evolución de la población española 17.4 Las migraciones 17.4.1 Introducción 17.4.2 Emigración española al exterior (ciudadanos españoles al extranjero) 17.4.3 Efectos de la emigración hacia el exterior 17.4.4 Los desplazamientos internos 17.4.5 La inmigración en España (ciudadanos extranjeros a España) 17.5 La organización territorial de España GEOGRAFIA DEL CONTINENTE ASIATICO 18 EL CONTINENTE DE ASIA 18.1 Generalidades
  • 4. 3 19 AREAS GEOGRAFICAS DE ASIA -Asia del norte -Asia oriental -Asia suroriental -Asia central -Asia occidental 20 EL RELIEVE ASIATICO 20.1 Introducción 20.2 Formaciones geográficas 20.3 Los ríos asiáticos 21 LA POBLACION DE ASIA 21.1 Generalidades 22 ECONOMIA DE ASIA 22.1 Los países ricos 22.2 Los países menos desarrollados 23 ESTADOS SOBERANOS DE ASIA (RELACION)…………………………………………………… GEOGRAFIA DEL CONTINENTE AMERICANO 24 INTRODUCCIÓN 25 AREAS GEOGRAFICAS (PAISES AMERICANOS) 25.1 Bloque de América del Norte Canadá, Estados Unidos, Méjico 25.2 Bloque de América Central El Istmo Los territorios isleños (islas del Caribe) 25.3 Bloque de América del Sur Hispanoamérica Lusoamérica 26 LA POBLACION DE AMERICA 26.1 Introducción 27 EL RELIEVE DEL CONTINENTE AMERICANO 27.1 El relieve de América del Norte 27.2 El relieve de América del Sur 27.2.1 Los sistemas montañosos (Los Andes) 27.2.2 El desierto de Atacama 27.2.3 La Pampa 27.2.4 La Patagonia 28 HIDROGRAFIA DEL CONTINENTE AMERICANO 28.1 Hidrografía de América del Norte 28.2 Hidrografía de América del Sur 29 ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS DE AMERICA 29.1 Introducción GEOGRAFIA DEL CONTINENTE DE OCEANIA 30 OCEANIA 30.1 El continente y su población 30.2 Independencia de los países de Oceanía 30.3 El clima 30.4 Flora y fauna 31 REGIONES GEOGRAFICAS DE OCEANIA 31.1 Australasia 31.2 Melanesia 31.3 Micronesia
  • 5. 4 31.4 Polinesia 32 AUSTRALIA 32.1 Población 32.2 Economía 32.3 Relieve 32.3.1 La gran llanura central 32.3.2 La meseta occidental 32.3.3 La costa suroriental 33 NUEVA ZELANDA 33.1 Introducción GEOGRAFIA DEL CONTINENTE AFRICANO 34 AFRICA 34.1 Introducción 35 OROGRAFIA E HIDROGRAFIA DE AFRICA 35.1 Introducción 36 ECONOMIA AFRICANA 36.1 Introducción 36.2 Los sectores económicos 36.3 Los recursos naturales 36.4 Nulas expectativas de crecimiento 37 AFRICA: POBLACION 37.1 Etnias 37.2 Idioma y religión 38 ESTADOS SOBERANOS DE AFRICA (RELACION) _____________________________________________________________________
  • 6. 5 1 LA CIENCIA GEOGRAFICA 1.1 Introducción El término de “geografía” proviene de la conjunción de dos palabas griegas “geo” (tierra) y “graphe” (descripción). Por tanto la geografía puede definirse como la ciencia que se encarga de describir la tierra en su aspecto físico (medio ecológico o natural, y las sociedades que lo habitan (medio humano). Por otro lado, aunque es una ciencia plenamente autónoma se nutre de muchas otras disciplinas: Física, Ecología, Biología, Geología, Astronomía, Economía, Historia…A los antiguos griegos (Erastótenes, Estrabón y Ptolomeo) se les debe el desarrollo de las primeras teorías acerca de la Geografía. Erastótenes por ejemplo, sería el primero en calcular en el siglo III aC. el radio de la tierra, partiendo de su supuesta esfericidad. Una de las herramientas técnicas más útiles que emplea el geógrafo es el Sistema de Información geográfica (S.I.G.), un medio informático capaz de integrar, almacenar, compartir y editar todo tipo de datos relacionados con la Geografía. En realidad, es una base de datos geográficos. Esta tecnología puede ser utilizada con diferentes fines: evaluación del impacto ambiental, prevención de desastres naturales, elaboración de datos estadísticos, edición de mapas, estudios sociológicos, gestión de los recursos naturales, etc. 1.2 División de la geografía Desde un punto de vista global, la Geografía puede dividirse en Geografía General y Geografía Regional (*). La Geografía General estudia los elementos físicos y humanos a nivel global. De esta forma puede subdividirse a su vez en dos ramas principales: Geografía Física y Geografía Humana. La Geografía Física estudia la superficie terrestre, más concretamente el espacio geográfico natural, el relieve, la distribución de las aguas, la vegetación, el clima, los suelos, etc. Desde esta perspectiva engloba estudios relacionados con la Climatología, la Glaciología, la Edafología, la Hidrología, la Geomorfología, etc. La Geografía Humana tiene como objetivo investigar acerca de las poblaciones humanas en relación con el entorno en el que viven, su actividad productiva, así como su organización económica, política y social. Se subdivide en Geografía Económica, Geografía
  • 7. 6 Social, Geografía de la Población, Geografía Política, Geografía Rural y Geografía Urbana. (*) La geografía regional estudiaría los diversos espacios geográficos a nivel local, comarcal, territorial, paisajístico, etc. Aunque para algunos la expresión de “geografía regional” es redundante, ya que toda la geografía se estudia también desde un punto de territorial o regional. GEOGRAFIA DEL CONTINENTE EUROPEO 2 EUROPA 2.1 Generalidades Europa es un continente situado en el hemisferio norte, relativamente pequeño comparado con los demás. De hecho es el segundo más pequeño después de Oceanía. Tiene una superficie de algo más de 10.000.000 kilómetros cuadrados y una “población absoluta” de 750 millones de habitantes (estadísticas de 2.016), por lo que su “población relativa” (densidad) es de 80 habitantes/kilómetros cuadrado. Europa limita al norte con el Océano Glacial Ártico, al sur con el Mar Mediterráneo, al oeste con el Océano Atlántico y al este con el Mar Caspio. Digamos que éstos son los límites geográficos y también la realidad física de Europa, aunque dichos contornos podrían quedar ampliamente rebasados si nos atenemos al aspecto cultural, es decir a la influencia social que Europa ha tenido en multitud de países de América Latina y de Oceanía. En estos términos podemos hablar de Europa como una realidad social y política, representada actualmente por la Unión Europea. El continente se caracteriza también por su amplia fachada marítima (43.000 km. de costas) uno de sus rasgos más importantes, lo que determina en buena parte su clima, y asimismo por tener unas costas muy recortadas o accidentadas. Las costas pueden ser elevadas y formar acantilados cuando el relieve montañoso se prolonga hasta el mar, como ocurre en Noruega, Escocia y Cantabria (España), o bien formar costas planas cuando los relieves son llanos (Países Bajos y Dinamarca). Europa presenta además numerosas penínsulas como la Escandinava, la Ibérica, la Itálica, la Balcánica, la de Kola y Crimea (ambas en Rusia). Concretamente, las penínsulas ocupan alrededor del 27% del territorio europeo. También abundan las grandes islas, entre las que destacan Gran Bretaña (Reino Unido), Islandia (República de Islandia), Baleares (España), Sicilia y Cerdeña
  • 8. 7 (Italia), Creta (Grecia) y Córcega (Francia). Cuenta asimismo con multitud de mares exteriores, como el Mar Báltico, el Mar del Norte, el Mar de Barents, el Cantábrico, el Mediterráneo, el Adriático, el Mar Tirreno, el Mar Negro, etc, y con algunos mares interiores como el Mar Caspio. 3 OROGRAFIA EUROPEA La actividad orogénica ha ido modelando el relieve europeo a lo largo de millones de años, contribuyendo a la disposición actual de todos sus accidentes geográficos (cadenas montañosas, valles, lagos, mesetas, ríos, islas, penínsulas…). Los diferentes Periodos Geológicos que han ido conformando el relieve europeo son los siguientes: 3.1 El Precámbrico (4.500 millones años - 570 millones) Es la primera etapa geológica de la tierra y también la más larga. Se corresponde con una ETAPA DE FORMACION ROCOSA en la que van emergiendo los primeros accidentes montañosos de la superficie terrestre. Las rocas más antiguas del continente europeo se extienden por el Escudo Báltico, una gran plataforma que comprende gran parte de Polonia, Dinamarca, Alemania y los Países Bálticos (Letonia, Estonia y Lituania). A esta zona hay que añadir también extensos territorios del noroeste de Rusia. 3.2 La Era Primaria o Paleozoico (570 millones años - 230 millones) En esta época se desarrollan dos fases orogénicas, la Caledoniana y la Herciniana: -La OROGENIA CALEDONIANA tuvo lugar durante el Silúrico (Paleozoico Inferior), surgiendo los sistemas montañosos de los Países Nórdicos. -La OROGENIA HERCINIANA se desarrolla durante el Carbonífero (Paleozoico Superior) y sus cadenas montañosas se extienden sobre todo por el sur y oeste de Europa (Francia, España, Gran Bretaña). Muchas de las cordilleras formadas durante esta fase fueron erosionadas tan intensamente que a principios de la era siguiente (Era Secundaria) ya se habían reducido al estado de “penillanuras”.
  • 9. 8 3.3 La Era Secundaria o Mesozoico (230 millones años - 65 millones) Es una época de relativa calma tectónica donde prevalecerá la ACUMULACION DE SEDIMENTOS, tanto en las zonas llanas (Meseta Ibérica) como en las cuencas oceánicas. Por ello las rocas más frecuentes serán las calizas, margas, arcillas y areniscas, todas ellas de grano fino. 3.4 La Era Terciaria o Cenozoico (65 millones años - 2 millones) Se produce la OROGENIA ALPINA que tiene lugar durante el Jurásico y el Cretácico. Estos movimientos tectónicos posibilitaron la creación de los relieves montañosos más jóvenes en Europa (*), en Asia (Cordillera Himalaya) y en América (Los Andes), en los que predominan las crestas altas y vivas, como resultado del plegamiento de los materiales sedimentarios procedentes de la era anterior. En la Península española la Orogenia Alpina dio lugar a la formación de casi todos los sistemas montañosos (Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra Morena, Sistemas Béticos, etc). (*) En Europa los accidentes orogénicos más representativos de esta Era son: Los Pirineos: Frontera natural que separa Francia de España. Su cumbre más elevada es el “Aneto” (3.404 metros). Los Alpes: Cadena montañosa que separa Francia de Suiza, aunque afecta también a zonas del norte de Italia y Austria. El pico más alto es el “Mont Blanc” con 4.810 metros (en Suiza). Los Apeninos: Sistema montañoso que a lo largo de 1.400 kilómetros recorre de norte a sur la península italiana. El “Corno Grande” (2.900 metros) no muy lejos de Roma, es su cumbre más alta. Los Cárpatos: Gran cordillera que se extiende por Rumanía y Ucrania a lo largo de 1.600 kilómetros. Los Montes Balcánicos: Se encuentran en Bulgaria, como una extensión natural de la Cordillera de los Cárpatos. La Cordillera del Cáucaso: Situada entre el Mar Negro y el Mar Caspio, al sur de Rusia. Es el límite fronterizo natural que separa Europa de Asia. Destaca por su altitud el “Monte Elbrus”, que se eleva por encima de los 5.600 metros. 3.5 La Era Cuaternaria o Neozoico (2 millones años - actualidad) Se divide en dos periodos: PLEISTOCENO y HOLOCENO. En el Cuaternario tiene lugar una nueva remodelación del terreno a escala general (aunque no tan profunda como las anteriores) debido sobre todo al efecto de las GLACIACIONES que se producen en el Pleistoceno. El periodo siguiente es el Holoceno, que comienza
  • 10. 9 hace unos 10.000 años, y es la época en que se desarrollan las primeras Civilizaciones. 4 CLIMATOLOGIA Y VEGETACION EN EUROPA 4.1 Introducción Europa presenta una gran variedad climática, aunque en general predominan los climas templados (clima mediterráneo, oceánico y continental). A estos climas habría que añadir el clima de montaña, propio de las cadenas montañosas, donde la temperatura suele disminuir 1ºC por cada 100 metros de altitud (las precipitaciones suelen ser abundantes). A escala mundial, las zonas templadas se encuentran en los dos hemisferios (norte y sur) y están comprendidas entre la zona tropical y los círculos polares (Ártico y Antártico). Estos climas se extienden por tanto sobre latitudes medias, entre los 20º y los 60º. 4.2 Clima mediterráneo Lo encontramos en las zonas costeras de Europa bañadas por el mar Mediterráneo (sureste de España, Italia, Grecia). Las estaciones están muy definidas, con veranos secos y calurosos, e inviernos fríos y lluviosos. La vegetación característica es el bosque de hoja perenne (*) (pinares, castaños, encinas, alcornoques, algarrobos…). Asimismo es frecuente la presencia de árboles frutales (cítricos, manzanos, perales) y de plantas herbáceas, muchas de ellas aromáticas (tomillo, orégano, etc) (*) Los árboles de hoja perenne (perennifolios) suelen ser propios de las zonas cálidas (más cercanas al Ecuador), mientras que los árboles de hoja caduca (caducifolios), suelen ser más abundantes en las zonas templadas o frías. 4.3 Clima oceánico Oscilación mínima de temperaturas entre los veranos e inviernos, que suelen ser bastante moderadas y suaves por la presencia de las brisas marinas. Abundantes precipitaciones en forma de lluvia. Este clima es propio de las costas atlánticas occidentales del continente europeo (Portugal, España, Francia, Reino Unido, Noruega, Dinamarca). En cuanto a la vegetación, predominan los prados naturales y los bosques de hoja caduca (acacia, roble, abedul, fresno, nogal…). 4.4 Clima continental Clima riguroso en invierno, con fuertes contrastes de temperaturas. Los inviernos son extremadamente fríos y lluviosos,
  • 11. 10 y los veranos cálidos y secos. Afecta a la franja del centro de Europa y a Rusia occidental. Son comunes las praderas y los bosques de coníferas (pinos, cipreses, abetos). 5 LA ECONOMIA DE LA UNION EUROPEA 5.1 Introducción Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía europea, pese a la carencia de recursos naturales, es una de las más desarrolladas del mundo, merced a factores como el alto nivel técnico, la tradición industrial y la extensa red de comunicaciones. Por otro lado, la agricultura, tiene un papel relativamente marginal en la mayor parte de países europeos. Su Producto Interior Bruto (PIB) crece a un ritmo constante que incluso ha superado ya al de los Estados Unidos. Por otro lado su Renta per Cápita es también una de las más altas del mundo, junto con la de Estados Unidos, Canadá, Japón y Nueva Zelanda. 5.2 Los sectores económicos Una forma de estudiar la actividad económica es agruparla en sectores, cada uno de ellos referido a un proceso de producción determinado. Según la economía clásica son los siguientes: Sector Primario o Agropecuario: Los productos se obtienen directamente de la naturaleza, sin ningún tipo de transformación. Es un sector básicamente extractivo, en el que se encuentra la agricultura, la ganadería, la caza y la pesca. Algunos autores añaden también la minería, aunque otros incluyen esta actividad dentro del sector industrial. Sector Secundario o Industrial: Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación de materias primas o bien de los recursos naturales procedentes del sector primario. Normalmente los procesos industriales están cada vez más automatizados (industria metalúrgica, textil, automovilística, energética, química, alimenticia…). Sector Terciario o de Servicios: Incluye todas las actividades que son necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo de un país. Entre ellas podemos incluir el sector de transportes, la actividad aseguradora, la hostelería y el turismo, los servicios financieros, jurídicos y administrativos, las telecomunicaciones, la educación, la sanidad, el ocio, etc. Conviene
  • 12. 11 aclarar que mientras los dos primeros sectores producen bienes tangibles (son sectores productivos), el sector terciario contribuye a cubrir y a satisfacer las diferentes necesidades vitales de las personas. El sector Cuaternario: Es un nuevo sector que habría que diferenciar de los anteriores por su importancia y por sus especiales características. Está relacionado con las actividades vinculadas a la investigación científica y al desarrollo tecnológico. 5.2.1 El sector agropecuario en la UE La población ocupada en el Sector Primario (Agropecuario) es escasa, aunque algo mayor en los países del Este. Por otro lado, el despoblamiento continuo de muchas áreas rurales o la falta de rentabilidad económica, son algunos de los principales problemas que afectan al sector agrario. Otro problema con el que se enfrenta este sector es el deterioro del medio ambiente, a causa muchas veces de la intervención humana, la sobreexplotación de algunas áreas, el empleo masivo de productos químicos, etc. Para hacer frente a estos problemas las autoridades comunitarias crearon la ”Política Agraria Común” (PAC). Algunos de los objetivos de la PAC son: asegurar el abastecimiento de los productos; establecer unos precios justos tanto para los productores como para los consumidores; desarrollar una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente; reducir los excedentes de producción, para incentivar una economía competitiva; conceder fondos y subvenciones al desarrollo rural, ofreciendo también ayuda financiera a los agricultores afectados por catástrofes naturales o brotes de enfermedades animales, etc. Por otro lado, en Europa se han podido aplicar todos los avances de la llamada “Revolución Verde”. Esta expresión se emplea para describir el importante incremento de la productividad agrícola (y por tanto de alimentos) que a partir de 1960 tuvo lugar en Estados Unidos, extendiéndose después por numerosos países (del Tercer Mundo sobre todo). Consistió en la siembra de nuevas variedades de semillas más resistentes, mejoradas por cruces (arroz, trigo y maíz), a lo que se añadió el empleo de efectivos abonos y fertilizantes, así como de nuevos plaguicidas. Asimismo se implementó nueva maquinaria para realizar las labores del campo. Gracias a la importante contribución de recursos de la Fundación Rockefeller pudieron llevarse a cabo muchos de estos avances y mejorarse la productividad agrícola.
  • 13. 12 Tradicionalmente en el continente se han distinguido tres paisajes agrícolas: el paisaje nórdico, que es especialmente ganadero; el paisaje centroeuropeo, en el que predomina la variedad de cultivos (policultivo) para abastecer al mercado; el paisaje mediterráneo, que se caracteriza por la denominada “trilogía” mediterránea (trigo, vid y olivo), además de cultivarse una gran variedad de frutas y hortalizas. En cuanto a la pesca, las autoridades europeas han sido conscientes de los muchos problemas con los que debe enfrentarse este sector. Para ello se ha creado, al igual que hizo en el sector agrícola, la ”Política Pesquera Común” (PPC). Sus objetivos son básicamente tres: incentivar la reconversión y modernización de la flota pesquera de los países miembros; regular el uso de los caladeros de la UE, el número de capturas y las técnicas de pesca a utilizar; establecer acuerdos bilaterales con otros países ajenos a la Comunidad, para pescar en sus caladeros. 5.2.2 El sector industrial en la UE La UE es una de las primeras potencias industriales del mundo junto con Estados Unidos y Japón. Algunos países como Alemania, Francia, Reino Unido y los Países Bajos concentran el 70% del PIB total, además de ocupar en este sector a más del 30% de la población activa. Dentro de este sector las industrias más representativas son: la siderometalúrgica, la química, la automovilística, la naval y la aeronáutica, junto con la construcción de bienes de equipo y bienes de consumo, etc. Desde que en el siglo XIX se inició en Inglaterra la Revolución Industrial, la industria europea no ha parado de crecer. Ello ha sido consecuencia de la importante inversión de capitales que se ha ido realizado en el sector, lo que ha permitido implantar en las empresas una eficiente tecnología punta, consiguiéndose así una alta rentabilidad empresarial. Desde la caída del régimen comunista en la antigua URSS, muchas industrias de los países del Este han quedado obsoletas y están en periodo de reconversión, beneficiándose de muchas más facilidades tras su incorporación a la Unión Europea. No obstante, la pujanza del sector industrial, éste se ve afectado por varios problemas en la actualidad:
  • 14. 13 -Los altos precios derivados del consumo de energía, sin duda propiciados por la escasez de fuentes energéticas de origen nacional. -La incapacidad de las pequeñas y medianas empresas para competir en un mercado globalizado, al que hay que adaptarse continuamente. -El mantenimiento de áreas industriales no rentables o en crisis. -La deslocalización empresarial, ya que algunas industrias importantes han trasladado su sede y sus fábricas a otros países, porque les resulta mucho más rentable, dado los menores costes salariales y de inversión. 5.2.3 El sector de servicios en la UE El Sector Terciario (Servicios) es el más importante dentro de la economía europea, en cuanto al número de personas que ocupa (67% de la población), y sigue creciendo y ganando peso en los últimos años, en detrimento de los Sectores Primario y Secundario. Dentro del Sector de Servicios, la actividad comercial en el interior del territorio comunitario ha sido una de las mayores prioridades de la Unión Europea y se basa en la creación de un ”Mercado Único” que ha permitido la libre circulación de personas, bienes, capitales y servicios. Al fomentar la competencia y eliminar las restricciones aduaneras (tasas arancelarias) el mercado comunitario ha contribuido a mejorar la calidad de los productos y al abaratamiento de los costes de bienes y servicios. Por otro lado, el turismo es otra de las grandes bazas de la economía de la UE, siendo Europa uno de los mayores focos receptores y emisores de turistas, gracias a sus innumerables recursos naturales y a la riqueza de su patrimonio artístico y cultural. Europa cuenta además con algunos de los medios de transporte más modernos y con una densa red de autopistas y autovías (el 70% del transporte se realiza por carretera), que se complementa con una eficiente red ferroviaria, aérea y marítima. 6 HIDROGRAFIA EUROPEA (RED FLUVIAL) 6.1 Introducción Europa cuenta con abundantes ríos. En general son relativamente largos (sobre todo los orientales) y de caudal estable (*), a excepción de los ríos de la vertiente mediterránea.
  • 15. 14 Los ríos bálticos y rusos suelen helarse en invierno mientras otros son navegables a lo largo de varios kilómetros. Los más importantes por su longitud y caudal son el Rin, el Danubio y el Volga (este último es el más largo de Europa oriental con 3.690 km). (*) El caudal de un rio Se define como caudal (absoluto) la cantidad de agua que pasa por un punto determinado de un rio, expresado en metros cúbicos/segundo, o bien en litros/segundo cuando la capacidad del curso fluvial es menor. En la desembocadura del rio Amazonas se da el mayor caudal (180.000 metros cúbicos/por segundo); en el Mississippi se reduce a 20.000 metros cúbicos/por segundo; en Europa el caudal del Volga es de 8.000 metros cúbicos/segundo; los ríos de mayor caudal en España (Duero y Ebro) no superan los 700 metros cúbicos/por segundo. El caudal relativo es la relación existente entre el caudal absoluto de un rio y la superficie de su cuenca. Se expresa en metros cúbicos/segundo/km cuadrado. Si en un momento determinado el caudal del rio supera el caudal medio anual (módulo) nos encontramos ante una crecida (alto caudal) que en ocasiones puede producir desbordamientos. Por el contrario, cuando el caudal se encuentra por debajo del módulo nos encontramos ante una situación de estiaje (de bajo caudal). Existen una serie de factores que pueden influir en la modificación del caudal de un rio: La naturaleza de los suelos (un terreno permeable facilitará más las filtraciones). Los elementos climáticos (la temperatura, la evaporación y las precipitaciones modificarán igualmente el régimen fluvial de un rio). El relieve (un relieve con fuertes pendientes determinará un rio con régimen torrencial, mientras que un relieve llano propiciará un rio manso de llanura). La acción del hombre (que puede intervenir artificialmente modificando el cauce de los ríos, creando embalses, presas, etc; en este caso, el paisaje deja de ser natural para convertirse en paisaje antrópico, donde la actuación humana es evidente). 6.2 Áreas hidrográficas Dependiendo de su posición geográfica, del relieve que atraviesan, de su caudal y del punto de desembocadura, podemos encuadrar a los ríos europeos en tres grandes áreas hidrográficas: -Ríos que desembocan en la vertiente mediterránea: (Ebro: España); (Po y Tíber: Italia); (Ródano: Francia). -Ríos que desembocan en la vertiente atlántica: (Elba y Rin: Alemania); (Vístula y Oder: Polonia); (Sena, Loira y Garona: Francia); (Támesis: Gran Bretaña); (Miño, Duero, Tajo: Portugal); (Guadiana y Guadalquivir: España). -Ríos que atraviesan la planicie oriental y las llanuras rusas: (Volga: Rusia); (Danubio: Austria, Hungría, antigua Yugoslavia, Rumania); (Ural: Rusia y Kazajistán); (Dniéper y Dniéster: Ucrania).
  • 16. 15 7 LA POBLACION EUROPEA 7.1 El crecimiento demográfico Se calcula que Europa tenía en el año 2.016 una población absoluta de 750 millones de habitantes, de los cuales más de 400 millones son ciudadanos de la Unión Europea. La ciudadanía de la UE depende de la posesión de la nacionalidad de cualquiera de los países miembros. Por otro lado, pese a tener una de las densidades más altas de los continentes, Europa se caracteriza en términos demográficos por presentar un crecimiento negativo, ya que muchos países presentan muy bajas “tasas de natalidad” (*), aunque en contrapartida la esperanza de vida es mayor (en torno a los 80 años). En definitiva, se une así un modelo de gran concentración urbana, con otro modelo de población más envejecida. Representan este modelo demográfico países como Alemania, Austria, Francia, Bélgica, Dinamarca, Reino Unido o Italia, en contraste con otros países que tienen menor densidad y una población joven superior a la media: Rusia, Polonia, Albania, Macedonia, Bulgaria, Repúblicas Bálticas (Estonia, Lituania, Letonia), Irlanda, etc. (*) Los bajos índices de natalidad se deben a varios factores: incorporación de la mujer al mundo laboral, retraso en la edad de la maternidad, uso de métodos anticonceptivos, situaciones económicas inestables… 7.2 El fenómeno migratorio Sin embargo, este crecimiento negativo natural se ha ido equilibrando en Europa por la creciente presión inmigratoria, que viene atrayendo a oleadas de personas de diversa procedencia (Latinoamérica, África, Asia, países del Este…), normalmente para realizar trabajos de escasa cualificación (agricultura, alimentación o construcción). Hasta el siglo XIX el flujo migratorio europeo se dirigía básicamente hacia Norteamérica u Oceanía. Normalmente se trataba de gentes humildes que buscaban mejores condiciones de vida. Pero este proceso se invirtió radicalmente a lo largo del siglo XX. Ahora es Europa quien se ve obligada a acoger a este inmenso caudal de emigrantes. El problema se ha agravado últimamente cuando ha de acogerse a decenas de miles de personas, los denominados “refugiados” (inmigrantes forzados), muchos de los cuales proceden de países subdesarrollados o bien huyen de situaciones conflictivas o de guerras. Aun así estas personas no encuentran por parte de las autoridades europeas la
  • 17. 16 protección y el asilo que buscan. Al contrario, las deportaciones a los países de origen, el hacinamiento en campamentos improvisados o el cierre de fronteras, se ha convertido en algo habitual. 7.3 Los grupos étnicos Desde el punto de vista fenotípico (*) por el continente se distribuyen tres grandes grupos étnicos, todos ellos de origen indoeuropeo: Germánicos: Las primitivas tribus germánicas ocuparon gran parte de los territorios situados al norte del Imperio Romano. La pigmentación de la piel suele tener un tono blanquecino, claro o rosado, el cabello rubio o castaño, y los ojos azules, verdes o avellanados. Habitan principalmente en Alemania, Países Escandinavos, Islandia, Islas Británicas, Suiza, Países Bajos, norte de España y norte de Francia. Mediterráneos: En su mayoría tienen la piel blanca con un ligero tono oscuro. El cabello es negro o castaño. Los ojos marrones, verdes, grises o azules. Habitan en países como Portugal, Grecia, Italia, sur de Francia, sur de España. Eslavos: La tradición más antigua describe a los varones eslavos como personas altas y de complexión fuerte, de cabellos rubios y de ojos azules, y a las mujeres como de las más hermosas de Europa. El primitivo núcleo de estos pueblos se situaba al norte de los Cárpatos (siglo VI). De ellos ya se tienen noticias a través de Plinio el Viejo y de Tácito. Después de la caída del Imperio Romano se diseminaron por toda Europa. Actualmente se extienden sobre todo por países de la zona oriental (Rusia, Ucrania, Polonia, Chequia y Eslovaquia) además de varios países de la Península Balcánica (Bulgaria, Serbia, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro, Bosnia, etc). (*) Se entiende por fenotipo el conjunto de caracteres visibles que presenta un individuo, como resultado de la interacción de su genotipo (información genética) y del medio ambiental. 7.4 La diversidad cultural Europa es un continente que se encuentra fragmentado en multitud de Estados. Este hecho es reflejo de su diversidad cultural, donde coexisten varias lenguas, etnias y religiones. Las lenguas oficiales: En Europa existen 24 lenguas oficiales, un número inferior al de Estados miembros (actualmente
  • 18. 17 son 28), dado que algunos países comparten idioma. Las principales lenguas serían el inglés, el alemán, el francés, el español, el italiano y el ruso. La religión: En cuanto al aspecto religioso, un 50 % de los ciudadanos de la Unión Europea afirma creer en Dios, otro 26% confiesa que cree en algún espíritu o fuerza vital, mientras que un 20 % se declara agnóstico o ateo. El mayor porcentaje de ciudadanos que dice creer en la “existencia de Dios” se da en Malta, Rumania, Chipre, Grecia, Polonia, Italia, Irlanda, Portugal, Croacia y España, mientras que los países con porcentajes más altos de “ateísmo” o “agnosticismo” son Rusia, Suecia, Estonia, Dinamarca, República Checa, Francia, Países Bajos, Finlandia, Bulgaria, Bélgica… Las principales religiones son la “católica”, la “protestante” y la “ortodoxa”. No obstante, también existen algunos grupos minoritarios religiosos, como el “islam” que está presente en los Balcanes (Turquía, Albania y Macedonia) o el “Budismo” (diseminado en pequeños núcleos por el sur de Rusia europea). En la mayoría de países predomina la religión católica (España, Portugal, Francia, Italia, Irlanda, Polonia, Austria, Luxemburgo, Mónaco, San Marino, sur de Alemania, sur de Suiza…). En otros predomina la religión protestante (Reino Unido, Escandinavia, norte de Alemania y norte de Suiza). La religión ortodoxa se extiende por países como Grecia, Rusia, Bulgaria, Ucrania y Georgia. El aspecto nacionalista: Desde el siglo XIX los movimientos nacionalistas se han configurado como las ideologías más poderosas de Europa. Ya desde sus planteamientos iniciales, el sentir nacionalista se ha centrado básicamente en el derecho de autodeterminación de sus territorios de origen, y en la necesidad de autoafirmación de la propia identidad política, pero ha de advertirse que en su variante más extrema fue también la causa de diversos conflictos y enfrentamientos entre los Estados europeos en el pasado. Los dos ejemplos más desoladores fueron las dos Guerras Mundiales La Unión Europea nació con el ideal de desterrar para siempre los nacionalismos violentos y buscar la unidad económica, política y social de todos los países miembros. Hoy día por ejemplo es difícil concebir que un joven español pueda participar en una guerra contra otros jóvenes alemanes, franceses, ingleses o
  • 19. 18 italianos. Sin embargo, el peligro sigue latente. Así surgió la Guerra de los Balcanes, la llamada “Guerra de Kosovo” (*) que se prolongó durante varios años (1991-1999) y que terminó con la desmembración de la antigua Yugoslavia. Así, las autoridades europeas deben seguir vigilantes y pronunciarse contra toda forma de nacionalismo extremo y violento, de tintes racistas, religiosos o xenófobos. (*) Guerra de Kosovo: conflicto bélico de tintes étnicos, desarrollado en la provincia de Kosovo (al sur de Serbia), en el que se enfrentaron los serbios (cristianos ortodoxos) y albanos (de mayoría musulmana). Ambos grupos se disputaban desde tiempos ancestrales el espacio de Kosovo, como un territorio histórico propio. 7.5 La ciudad europea La mayoría de los ciudadanos europeos vive en grandes ciudades. Se calcula que la población urbana es de un 75 % aproximadamente. Solo en los países del Este este porcentaje desciende significativamente. Según el censo del año 2012, las cinco ciudades más pobladas de Europa Occidental son las siguientes (sin tener en cuenta la población metropolitana o del extrarradio): Londres (8.300.000); Berlín (3.375.000); Madrid (3.300.000); Roma (2.800.000); Paris (2.300.000). Además otras tantas ciudades superan 1.700.000 habitantes (Hamburgo, Viena, Budapest, Varsovia y Bucarest). Si tenemos en cuenta los habitantes de las zonas metropolitanas o de extrarradio, Londres por ejemplo se convierte en una gran metrópoli de 15.000.000 de habitantes; asimismo Madrid alcanzaría los 6.500 habitantes. Las ciudades más pobladas de Europa del Este son: Estambul (Turquía) con 14.500.000 habitantes, seguida de Moscú (Rusia) con unos 12.500 habitantes. Puede decirse que la ciudad europea forma parte del modelo cultural que se gestó en los tiempos de la antigua Grecia y de Roma. De esta forma, casi todas las ciudades europeas y otras muchas ciudades del mundo (gracias al fenómeno de la Colonización), son modelos heredados directamente de las urbes greco-romanas. Durante la Edad Media la sociedad europea tiende a vivir en el medio rural, si bien durante la Edad Moderna se da un equilibrio entre el mundo rural y el mundo urbano. Es a partir de la Edad Contemporánea y especialmente a lo largo del siglo XX cuando empieza a predominar el modelo urbano y surgen las grandes
  • 20. 19 aglomeraciones, fruto muchas veces de las migraciones masivas del campo hacia la ciudad. A diferencia de otros países, la ciudad europea tiene una larga tradición histórica, por lo que existen muy pocas “ciudades nuevas” o de construcción reciente. Lo que sí se está haciendo es reconstruir las “partes viejas” de muchas ciudades para adaptarlas a los nuevos tiempos o bien ampliar su “trazado urbanístico”, como así lo exige el crecimiento de su población. No obstante, siguen sin resolverse todavía muchos problemas urbanos, que se focalizan sobre todo en algunas zonas marginales de los extrarradios, sin servicios básicos y sin las infraestructuras necesarias (alcantarillado, alumbrado, recogida de basuras…), donde el chabolismo es frecuente. 8 LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES (CEI) 8.1 Introducción La CEI es una comunidad supranacional integrada por varias repúblicas independientes, que formaban parte de la extinta URSS. La URSS dejó formalmente de existir en el momento en que los 11 Estados originarios firmaron en 1991 el Acuerdo de Constitución de la CEI. Estos países fueron los siguientes: Rusia, Bielorrusia, Moldavia y Ucrania (que quedaron integrados dentro de la Europa oriental), y Armenia, Azerbaiyán, Kazajistán, Kirguizistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán (que quedaron formando parte de los territorios de Asia del norte. Georgia, uno de los países que se adhirieron al Acuerdo en el 2005 dejó de ser miembro de la CEI en el año 2009. Por otra parte, no firmaron el Tratado de Constitución los tres Estados Bálticos (Estonia, letonia y Lituania), que actualmente son miembros de pleno derecho de la Unión Europea. El papel más importante de la CEI lo desempeña actualmente Rusia (Federación Rusa), que se ha erigido en cabeza visible de la nueva organización supranacional. 9 RUSIA (FEDERACION RUSA) 9.1 Introducción Rusia es el país más extenso del mundo, con una superficie aproximada de 17 millones de kilómetros cuadrados. Además cuenta con más de 37.000 kilómetros de costas. Rusia limita al
  • 21. 20 oeste con Europa, al este con el Océano Pacífico, al norte con el Océano Glaciar Ártico y al sur con Kazajistán, Mongolia y China. 9.2 Regiones geográficas de Rusia Tradicionalmente Rusia se ha divido en cuatro grandes regiones geográficas, que de occidente a oriente son: 9.2.1 La Rusia Europea Es la región más occidental del territorio ruso. En ella se encuentra la Gran Llanura Central o Gran Llanura Rusa (en torno a Moscú) por la que discurren largos y caudalosos ríos como el Don, el Dvina, el Onega y el Volga. En esta zona se alternan varios tipos de suelos: la “tundra”, la “taiga”, la “estepa” y las llamadas “tierras negras” (*). (*) La tundra: Se corresponde con un terreno de capas superficiales heladas durante gran parte del año (lo que se conoce como “permafrost”). Cuando se retiran los hielos (permafrost) la superficie se cubre por musgos y líquenes. La tundra se extiende por el norte de la Gran Llanura Central y por todas las zonas septentrionales del país (que lindan con el Océano Glaciar Ártico), de clima extremadamente frio. Son habituales los renos salvajes, adaptados a este entorno de durísimo clima. La taiga: Terreno que se encuentra al sur de la tundra, en el que abundan los bosques de coníferas (pinos, abetos, cipreses). Algo más al sur, pueden aparecer también bosques de robles, abedules y fresnos. La taiga predomina en las zonas intermedias, de clima bastante frio. La estepa: Tierras que se encuentra por debajo de las regiones boscosas. Está formado básicamente por plantas herbáceas (prados) y leñosas (arbustos), óptimas para la cría de ganado. Predomina en las zonas meridionales del país, de clima más moderado. La estepa se desarrolla tanto en la zona ruso-europea como en la zona siberiana, aunque aquí es más extensa. Las tierras negras: Llamadas así por su intenso color negro-parduzco. Son extensas zonas dedicadas a la siembra, que se encuentran al sur de Moscú. Constituyen la verdadera fuente de riqueza agrícola del país (el “granero” de Rusia). 9.2.2 Los Montes Urales Los Urales están constituidos por una gran cadena montañosa de 2.500 km. de longitud, que se extiende de norte a sur, siendo la frontera natural que separa Europa de Asia (Siberia). Los Urales constituyen a su vez la continuación natural de la Cordillera Himalaya. 9.2.3 La región de Siberia Tiene una extensión aproximada de 12 millones de kilómetros cuadrados. Siberia sigue siendo territorio ruso pero se ubica ya en el continente asiático. En Siberia Meridional aparecen varias
  • 22. 21 “cadenas montañosas”, donde destaca el Monte Beluja (4.506 metros de altitud), mientras que en Siberia Norte y Occidental predominan las “llanuras”. Los ríos siberianos en general son lentos y muy caudalosos y tienen la particularidad de que están helados durante buena parte del año, lo que les convierte en excelentes vías de comunicación, tanto cuando están helados (pues permiten el tránsito de trineos), como cuando se encuentran en estado líquido (pues son navegables). Muchos de ellos desembocan en el Océano Ártico. De entre todos los ríos siberianos destaca el rio Obi (5.400 km), uno de los más largos y caudalosos de Rusia. El Obi nace en los Montes Altai, cercanos a China, y desemboca en un gran estuario, en el Mar de Kara. Otros ríos siberianos como el Yeniséi y el Lena superan los 4.000 km. de longitud. 9.2.4 La Rusia Oriental Se corresponde con una zona muy montañosa, donde destacan los montes Stanovol, Cherski, Ojots. Su fachada este, en el extremo oriental de Rusia, se encuentra frente al Océano Pacifico. 9.3 Los lagos rusos En Rusia abundan los grandes lagos. La mayoría son de origen glaciar (*) y se extienden sobre todo por la costa ártica. Los hay también de origen endorreico y tectónico diseminados por todo el país. (*) Lagos de origen glaciar: sus aguas ocupan depresiones originadas por la fractura o retirada de los hielos de épocas glaciares. Lagos endorreicos: se originan por la acumulación de aguas procedentes de algún rio cuyo curso ha desaparecido; son más habituales en zonas áridas. Lagos de origen tectónico: sus aguas rellenan oquedades formadas por pliegues (ondulaciones) o fallas (fracturas) producidas en el terreno. El Mar Caspio: A pesar de lo confuso que pueda parecer su nombre, es un gran lago de agua salada, de “origen endorreico”, situado al sur de la Rusia europea. Es el mayor lago del mundo, con una superficie que supera los 370.000 Km. cuadrados. Su eje de norte a sur mide más de 1.200 kilómetros de largo (mayor que la longitud de España) y tiene una anchura promedio de 300 kilómetros. Su profundidad máxima alcanza los 1.200 metros. Sus aguas se nutren principalmente del Rio Volga. Su entorno costero está rodeado por varios países: sur de Rusia europea, Azerbaiyán, Kazajistán, Turkmenistán e Irán.
  • 23. 22 El lago Baikal: Se trata de un lago de “origen tectónico”, encajado entre montañas, que se encuentra al sur de Siberia (muy cercano a la zona fronteriza de Mongolia). Tiene una superficie aproximada de 32.000 kilómetros, llegando a los 1.750 metros de profundidad, lo que le convierte en el lago más profundo del mundo. Se nutre de las aguas del rio Angara, afluente del Lena. Sin los grandes aportes sedimentarios que se han ido produciendo a lo largo de los siglos, se calcula que tendría una profundidad de 9 kilómetros. El lago Ladoga: Lago de origen glaciar, el más grande de la Rusia Europea. Se encuentra en el entorno del Báltico y los Países Escandinavos (al sur de Finlandia); está muy cercano también a la ciudad rusa de San Petersburgo. Es este entorno geográfico (Finlandia) uno de los parajes naturales con más zonas lacustres del mundo. Tiene una superficie de 17.700 kilómetros cuadrados y unos 230 metros de profundidad máxima. El lago Onega: Lago muy cercano al anterior, situado también en la zona occidental de la Rusia Europea, con una superficie aproximada de 10.000 kilómetros cuadrados, y una profundidad media de 120 metros. También como el anterior, es de origen glaciar. En su interior se encuentran numerosos islotes (unos 1.200) que afloran a la superficie. En sus orillas se encuentra la ciudad de Petrozavodsk. 9.4 La población rusa Según el censo del año 2010 Rusia tendría una población absoluta de 144 millones de habitantes, y teniendo en cuenta su extensión (17 millones de kilómetros cuadrados) su población relativa o densidad media sería es de unos 8 habitantes/km. cuadrado. No obstante hay que matizar que existen zonas prácticamente despobladas como todo el cinturón norte que linda con el Ártico y la zona sur de Siberia (por la que transita el Transiberiano). Las zonas más pobladas se concentran en la Gran Llanura Rusa (Rusia Europea) y sobre todo en el entorno de Moscú, donde se superan los 200 habitantes/km. cuadrado. Asimismo, en el entorno de San Petersburgo (antigua Leningrado) existen grandes zonas de concentración humana. La población rusa fue creciendo progresivamente hasta alcanzar su cota máxima en el año 1991 (148 millones de habitantes), justo el año en que desapareció la antigua URSS. Desde de ese momento la población se fue reduciendo
  • 24. 23 significativamente debido en gran medida al uso generalizado de anticonceptivos y a los intensos movimientos migratorios (hacia la Unión Europea y los Estados Unidos básicamente). Sin embargo, a partir del año 2007 se empezaron a tomar fuertes medidas gubernamentales para incentivar la natalidad (tanto económicas como laborales), además de irse aprobando leyes que han ido restringiendo la práctica abortiva (muy generalizada en Rusia), con lo cual se ha producido un cambio de tendencia y se ha conseguido estabilizar la población, superando desde 2012 el número de nacimientos al número de defunciones. GEOGRAFIA DE ESPAÑA 10 INTRODUCCION España abarca una extensión aproximada de 500.000 kilómetros cuadrados y tiene una población absoluta de 46 millones de habitantes. La Península Ibérica es la más occidental de las tres penínsulas con que cuenta el Mediterráneo (las otras dos son la península italiana y la griega). España es asimismo el país más meridional del continente europeo. Su peculiar situación geográfica (puente entre Europa y África y llave entre el Mediterráneo y el Atlántico) ha propiciado que muchos pueblos y culturas se hayan ido asentando en España a lo largo de los siglos (íberos, celtas, fenicios, griegos, visigodos, romanos y árabes...). Últimamente se han venido afincando en España gran cantidad de ciudadanos de la comunidad latina. Los límites geográficos de España son: al norte con el mar Cantábrico y Francia; al oeste con Portugal; al sureste con el Mar Mediterráneo; al suroeste con el Océano Atlántico. 11 OROGRAFÍA PENINSULAR En el relieve peninsular podemos distinguir varios accidentes orográficos: 11.1 La Meseta Central También conocida como la Meseta Ibérica, es una enorme estructura geomorfológica que se extiende por el centro de España. Tiene una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar. Territorialmente abarca las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla-León, Comunidad de Madrid, parte de
  • 25. 24 Extremadura y sur de Aragón. En la meseta predominan las formas llanas y el paisaje monótono, que solo se ve alterado de forma abrupta por el Sistema Central, una gran cadena montañosa. Su superficie está recorrida por tres grandes ríos: Duero, Tajo y Guadiana. 11.2 Las montañas interiores de la Meseta 11.2.1 El Sistema Central Es una gran cordillera montañosa de unos 600 kilómetros de largo, que recorre de este a oeste la Meseta Central, dividiéndola en dos partes: Meseta Septentrional (Submeseta norte) y Meseta Meridional (Submeseta sur). El Sistema Central está dividido a su vez en varios subsistemas montañosos: Sierra de Gredos, Sierra de Guadarrama, Sierra de Gata, Sierra de Béjar y Somosierra. El pico más alto es el Monte Almanzor (2592 metros) que se encuentra en la Sierra de Gredos. Le sigue el Peñalara (2.430 metros) en la Sierra de Guadarrama, con su conocida laguna (Laguna del Peñalara). 11.2.2 Los Montes de Toledo Es un sistema montañoso poco elevado y de poca longitud (350 km) que cruza la meseta meridional de este a oeste. El Pico Villuerca (1.603 metros) es su cumbre más elevada. 11.3 Las montañas que bordean la Meseta 11.3.1 La Cordillera Cantábrica Está situada en el borde norte de la Meseta, entre el Macizo Galaico y los Montes Vascos, y discurre paralela al Mar Cantábrico a lo largo de unos 1.000 kilómetros por las Comunidades Autónomas de Galicia (Lugo), Asturias, Cantabria y País Vasco. La Cordillera Cantábrica es destacable por sus espectaculares accidentes geográficos, como lagos (Covadonga), cuevas y desfiladeros, distinguiéndose además varias cumbres: Naranjo de Bulnes, Peña Prieta, Peña Urbina, Peña Labra y Torre Cerredo (este último con sus 2.560 metros es el punto más elevado de ”Los Picos de Europa”, el tramo central de la Cordillera Cantábrica). La zona de los Picos de Europa ha sido declarada por la UNESCO “Gran Reserva Natural de la Biosfera” y por las autoridades españolas ha sido reconocido como el “Primer Parque Natural” de la Península.
  • 26. 25 11.3.2 El Macizo Galaico Situado en el borde noroeste de la Meseta. Sus montañas ocupan gran parte de Galicia, penetrando en Portugal y León. Destacan los picos de Catoute (2.214 metros), Peña Trevinca (2124 metros) y Cabeza de Manzaneda (1778 metros). 11.3.3 El Sistema Ibérico Sistema montañoso que separa la Meseta Central de la Depresión del Ebro. El Sistema Ibérico es una continuación natural de los sistemas montañosos orientales de la Cordillera Cantábrica y se dirige hacia el Mediterráneo. Destacan varios subsistemas montañosos: Sierra de la Demanda (Pico de San Lorenzo), Sierra de Moncayo (Pico Moncayo: 2313 metros), Sierra Cebollera, Sierra de Javalambre y Sierra de Albarracín. 11.3.4 Sierra Morena Sistema montañoso no demasiado elevado situado en el borde sur de la Meseta. Se encuentra entre las cuencas del rio Guadiana (al norte) y el rio Guadalquivir (al sur). Destaca su famoso “Paso de Despeñaperros”, un largo desfiladero rocoso que sirve de frontera natural entre las provincias de Ciudad Real y Jaén. 11.4 Las montañas exteriores a la Meseta 11.4.1 Los Pirineos Cordillera que se extiende por la zona noreste de España. Constituye el límite natural fronterizo entre España y Francia. La ladera sur, en la zona española, transcurre por varias comunidades: País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Su eje central presenta alturas superiores a los 3.000 metros, siendo el Monte Perdido (3.355 metros) y el Aneto (3.404 metros) sus cumbres más altas. Sus habitantes se encuentran concentrados en pequeños núcleos de población (Jaca, Seo de Urgel, Puigcerdá…). 11.4.2 Las Cordilleras Béticas Situadas al sureste de España. Sus cumbres más altas son el “Mulhacén” (que con sus 3.478 metros es el techo de la Península ibérica) y el “Veleta” (3.395 metros), ambos en la provincia de Granada. Las Cordilleras Béticas presentan dos núcleos montañosos:
  • 27. 26 a) La Cordillera Septentrional en la que se distinguen varias sierras: Sierra Magina, Sierra de Aitana, Sierra de Segura, Sierra de Cazorla, Sierra de Sagra. b) La Cordillera Penibética al sur, que cuenta también con varias sierras: Sierra Nevada, Sierra de Ronda, Sierra de Baza, Sierra Espuña, Sierra de Gádor. Las dos mayores alturas se encuentran en Sierra Nevada en la provincia de Granada: el Veleta (3.392 metros) y el Mulhacén (3.478 metros). Este último es el pico más elevado de la Península, aunque fuera de ella la cumbre más alta es el Teide (3.718 metros) en la isla de Tenerife. 11.4.3 Las Montañas costero-catalanas Son dos cadenas montañosas que discurren paralelas a lo largo de la costa catalana, estando separadas por una zona depresiva. Sus alturas más importantes se ubican en los macizos montañosos de Monserrat y Montseny (Pico Montseny: 1712 metros). 12 LAS COSTAS DE ESPAÑA 12.1 Introducción A los casi 5.000 km de costas del litoral peninsular, hay que añadir otros 2.000 km de costas del litoral insular (Islas Canarias y Baleares). Las costas altas y rocosas, de contornos sinuosos (con entrantes y salientes) abundan en el norte, como consecuencia de la acción erosiva provocada por los fuertes oleajes y las continuas mareas. Las costas bajas y arenosas, de contornos más lineales y suaves, predominan en el litoral mediterráneo, donde la acción erosiva es menor, siendo más habitual encontrarse con acumulaciones de sedimentos. 12.2 La costa cantábrica Está bañada por el Mar Cantábrico y se extiende prácticamente por todo el norte peninsular. Es una costa de contorno bastante irregular y recortado con abundancia de acantilados. Los accidentes más destacados son: -Asturias (Cabo de Peñas) -Cantabria (Cabo de Ajo) -Vizcaya (Cabo Machichaco y Golfo de Vizcaya)
  • 28. 27 12.3 La costa atlántica Presenta dos contornos, el gallego y el andaluz, bañados ambos por el Océano Atlántico. -La costa atlántica gallega: Se extiende por el oeste del litoral gallego. El contorno montañoso de Galicia hace que abunden los acantilados y escaseen las playas bajas. Es una costa definida básicamente por las “rías”, algunas de las cuales pueden penetrar hasta los 30-35 kilómetros en el interior. -En La Coruña: las “rías altas” de Betanzos, Ferrol y Corcubión, y las ”rías bajas” de Muros y Noya; además los “cabos” de Finisterre, Ortegal y Estaca de Bares. -En Pontevedra (las “rías bajas” de Arosa, Vigo y Pontevedra). -La costa atlántica andaluza: Se extiende por la zona suroeste de la Península. Comprende un espacio que empieza en la línea fronteriza con Portugal y acaba en la Punta de Tarifa (Cádiz), donde se separa el Atlántico del Mediterráneo. Es una zona bastante rectilínea y llana con abundantes playas. Tiene en su frente el Estrecho de Gibraltar, una débil franja marítima que separa España del continente africano. Otro de los accidentes más notables del relieve es la Bahía de Cádiz. 12.4 La costa mediterránea Es la más extensa de España. Abarca desde la Punta de Tarifa (Cádiz) hasta el Cabo de Creus (Gerona). Por lo general abundan las playas de contorno liso (costa levantina), que se complementan con algunas zonas más articuladas (costa catalana), por la presencia de zonas montañosas cercanas. A lo largo del contorno mediterráneo se distinguen varios accidentes: Almería: Cabo de Gata y Golfo de Almería Murcia: Cabo de Palos y Mar Menor (extensa laguna de agua salada separada del Mediterráneo por una delgada franja de tierra) Alicante: Cabo de la Nao Valencia: Albufera y Golfo de Valencia Tarragona: Golfo de San Jorge Gerona: Cabo de Creus y Golfo de Rosas
  • 29. 28 13 LAS DEPRESIONES 13.1 Introducción Las depresiones son zonas cóncavas del relieve terrestre que adoptan diferente tamaño y se caracterizan porque su base se encuentra a una altura inferior a la de las regiones circundantes. Son sinónimo de “oquedades” o “valles”. En muchas de ellas la impermeabilidad del terreno ha permitido la formación de lagos o lagunas permanentes. En otras ocasiones, los aluviones de tierra que han resbalado por sus laderas (a causa de las lluvias) han sepultado pueblos enteros, como ha ocurrido en algunos países de Latinoamérica. En España las depresiones más importantes son las del Ebro y del Guadalquivir. 13.2 La Depresión del Ebro (Valle del Ebro) Es una extensa zona por la que discurre el Ebro (el río más caudaloso de España) y todos sus afluentes. Tiene una superficie aproximada de 40.000 km. cuadrados y una longitud de 900 km. Su forma nos recuerda a un triángulo. Se extiende por las comunidades autónomas de La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña, acabando en el Mar Mediterráneo (delta del Ebro). La depresión está bordeada por los Pirineos y los Montes Vascos (al norte), por el Sistema Ibérico (al sur), y por la franja montañosa costero- catalana (al este). 13.3 La Depresión del Guadalquivir (Valle del Guadalquivir) Está delimitada al norte por Sierra Morena y al sur por las Cordilleras Béticas. Ocupa una superficie de 35.000 km. cuadrados y tiene una longitud de 600 kilómetros. Se extiende por varias provincias andaluzas (Jaén, Córdoba, Sevilla, Cádiz) y por ella discurre el rio Guadalquivir, bien conocido por las famosas marismas que se generan al final de su recorrido. Las marismas se corresponden con una extensa zona de depósitos sedimentarios fluviales y marinos (unos 2.000 km. cuadrados), que abarca desde Sevilla hasta la desembocadura del rio Guadalquivir (en Sanlúcar de Barrameda: Cádiz). En la época romana, la zona de marismas estaba prácticamente cubierta por las aguas. En ellas se encuentra la reserva natural del ”Parque de Doñana”, y allí se gestó también la conocida “Cultura de los Tartesios”.
  • 30. 29 14 EL CLIMA DE LA PENINSULA 14.1 Introducción Se define el clima como el estado medio de la atmósfera en una zona determinada (generalmente extensa) de la superficie de la tierra, como consecuencia de la conjunción de una serie de elementos o factores climáticos (humedad, precipitaciones, temperatura, etc) que se repiten con cierta periodicidad o frecuencia. Se diferencia del tiempo en que éste se refiere a un estado atmosférico temporal o puntual en un área concreta de la tierra. 14.2 Elementos configuradores del clima peninsular La latitud: La latitud es una coordenada geográfica que nos indica la distancia que existe entre el Ecuador y cualquier punto de la tierra. Se mide en grados. España está situada en una franja templada del hemisferio boreal (hemisferio norte), lo que confiere a su espacio geográfico unas características climáticas (térmicas y pluviométricas) relativamente confortables. Esa misma situación geográfica hace que el frente polar traiga grandes masas de aire frio y húmedo procedentes de las zonas polares, produciendo abundantes precipitaciones en invierno (sobre todo en el norte peninsular), así como de masas de aire caliente y seco procedentes del sur (de los centros de acción subsahariana), elevando las temperaturas en verano. Asimismo, otro elemento climático que afecta a la Península es el anticiclón de las Azores (un centro de altas presiones de origen tropical), que se encuentra activo sobro todo en verano, aportando en esta época un tiempo cálido y seco. Una vez desaparecidos los efectos del anticiclón de las Azores, entran en acción las borrascas atlánticas (centros de bajas presiones) aportando lluvias copiosas al occidente peninsular. La influencia marina: La Península se encuentra afectada por dos grandes masas de agua, la del Océano Atlántico (fría) y la del Mar Mediterráneo (cálida), que actúan como “reguladores térmicos” en sus respectivas zonas de influencia. Por otro, lado la posición periférica de muchos sistemas montañosos, frena el efecto de las brisas marinas, de modo que en el interior peninsular las temperaturas se hacen más extremas tanto en verano como en invierno.
  • 31. 30 La altitud: Es otro elemento configurador del clima, en este caso incidiendo en una bajada general de las temperaturas en los sistemas montañosos, aunque también la Meseta, en menor grado, se ve afectada por una disminución de temperaturas. 15 LOS ESPACIOS BIOGEOGRAFICOS 15.1 Introducción La gran variedad de elementos físicos y humanos que confluyen en una zona concreta determina la existencia de un espacio geográfico con características específicas (*). En España los espacios geográficos más destacados son los siguientes: (*) En principio todo espacio geográfico o biogeográfico proviene de la modificación por el ser humano de cualquier espacio natural o virgen (no alterado por la mano del hombre). 15.2 La España atlántica Este entorno coincide con la llamada “España húmeda”, afectando a Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. El clima atlántico (u oceánico): Se dan abundantes precipitaciones que se distribuyen de forma bastante regular a lo largo del año. Las temperaturas son relativamente suaves, gracias al efecto termo-regulador del mar, lo que incide en una escasa oscilación térmica (*) (entre la temperatura media más alta y la más baja no se superan los 10º-15 º C). (*) Oscilación térmica: Se denomina así a la diferencia entre los valores máximos y mínimos de temperaturas, que se observan en un punto dado y en un tiempo determinado. En general las zonas costeras presentan oscilaciones térmicas más bajas debido a los efectos del mar. La vegetación atlántica: Predomina el bosque caducifolio de hayas, castaños y robles, mientras que el matorral característico es el brezo y la retama. Aparecen además extensas zonas de prados naturales. Los ríos: Unos van a parar al Mar Cantábrico y otros a la costa bañada por el Océano Atlántico: Los ríos que desembocan en la cornisa cantábrica son de escaso recorrido dado que nacen en las cimas montañosas próximas al mar, lo que determina su gran capacidad erosiva por las elevadas pendientes que atraviesan. Sin embargo son bastante caudalosos y regulares por la aportación frecuente de las aguas de lluvia. Son corrientes fluviales destacadas en la vertiente cantábrica
  • 32. 31 el Nervión y Bidasoa (País Vasco), el Narcea, Navia, Nalón y Sella (Asturias), y Besaya y Pas (Cantabria). Los ríos que desembocan en la costa atlántica (Portugal, Huelva y Cádiz) tienen un recorrido más largo, al atravesar las grandes llanuras de la meseta. En general son ríos caudalosos aunque su régimen fluvial es irregular, con “estiajes acusados” en verano (el estiaje es el nivel más bajo del caudal de un rio u otra corriente fluvial, durante una época determinada del año). Entre estos ríos podemos citar el Miño, el Duero y el Tajo (cuyas aguas desembocan en Portugal), el Guadiana (que desemboca en Huelva) y el Guadalquivir (que desemboca en Cádiz). Veamos algunas de sus características: Miño: Es un rio corto aunque caudaloso. Nace en Fuentemiña (Lugo) y desemboca en La Guardia (Portugal). Su afluente más importante es el Sil. Duero: Nace en los Picos de Urbión (Soria) y desemboca en Oporto (Portugal). Su cuenca está delimitada por la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central. Es un rio muy aprovechable desde el punto de vista hidroeléctrico, sobre todo en la zona fronteriza con Portugal. Sus afluentes más importantes son el Pisuerga, Arlanzón, Esla, Eresma y Tormes. Tajo: Es el rio más largo de la Península (con unos 1.100 km). Nace en la Sierra de Albarracín (Teruel) en el Sistema Ibérico, y desemboca en Lisboa (Portugal), formando un gran estuario, llamado “Mar de la Paja”. Su cuenca está delimitada por el Sistema Central y los Montes de Toledo. Sus afluentes son el Guadarrama, Henares, Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón. Guadiana: Nace en las Lagunas de Ruidera (Cuenca) y desemboca en Ayamonte (Huelva). Su cuenca está delimitada por los Montes de Toledo y Sierra Morena. Atraviesa una zona de terreno calizo, que absorbe su caudal de forma progresiva hasta desaparecer totalmente, para luego reaparecer de nuevo en “Los Ojos del Guadiana”. Sus afluentes son el Záncara, Ciguela, Jabalón y Zújar. Guadalquivir: Nace en la Sierra de Cazorla (Jaén) y desemboca en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Es navegable desde Sevilla hasta su desembocadura. Su cuenca está delimitada por Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. Sus afluentes son el Genil, Guadajoz, Jándula y Guadalimar. 15.3 La España mediterránea Comprende la franja mediterránea de la Península, las Islas Baleares y las plazas de Ceuta y Melilla. El clima mediterráneo: La característica fundamental es la existencia de una estación seca y calurosa centrada en el verano, con precipitaciones irregulares y escasas. Sin embargo hay que distinguir entre “clima mediterráneo litoral” y “clima mediterráneo interior”.
  • 33. 32 El clima mediterráneo de litoral (costero) se localiza en la franja costera de Andalucía oriental, Alicante, Valencia y Cataluña, además del Archipiélago Balear (*). Tanto los veranos como los inviernos son suaves (por el efecto del mar), lo que influye en su “escasa oscilación térmica”. Las precipitaciones se concentran en los meses más fríos. (*) Islas Baleares En ellas predomina el clima mediterráneo de litoral, prácticamente el mismo que en la costa levantina. El Archipiélago Balear se localiza en el Mar Mediterráneo, a pocos kilómetros del levante español, y lo forman varias islas: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera. Todas ellas, salvo Menorca, constituyen la prolongación natural de los Sistemas Béticos de la Península, sumergidos en el mar y reaparecidos en el archipiélago. Mallorca es la isla más extensa con una superficie aproximada de 3.600 km cuadrados. Está situada en el centro del archipiélago. Su relieve es bastante llano con abundantes playas, salvo en la Sierra de Tramontana (con el pico Puig Mayor de 1.455 metros de altura), situada en la costa norte de la isla, donde es frecuente encontrarse con zonas altas y acantiladas. A Mallorca le siguen en superficie Menorca (al norte) e Ibiza (al sur), con 694 y 571 km cuadrados respectivamente. Ibiza es la más cercana a la Península, tan solo a 80 kilómetros de la costa levantina El clima mediterráneo de interior (continentalizado) afecta a las zonas de Andalucía occidental, parte de Extremadura y Valle del Ebro. Las precipitaciones son escasas, con veranos calurosos e inviernos fríos, de modo que la oscilación térmica es mayor que en la costa, al disminuir el efecto atemperador del mar. Son típicas del interior las tormentas de verano que se producen como consecuencia del rápido ascenso de grandes masas de aire recalentado en la superficie, que chocan violentamente con masas de aire más frio y elevado. La vegetación mediterránea: En el Mediterráneo litoral predomina el bosque de hoja perenne (pinos, encinas, alcornoques…), mientras que en el Mediterráneo interior el bosque es más escaso, desarrollándose dos tipos de vegetación arbustiva: la maquia (matorral denso y alto) como la ”jara”, el “madroño” y el “brezo”; y la garriga (matorral bajo y poco espeso), en este caso con abundancia de plantas aromáticas, como el “tomillo”, el “romero” y el “espliego”. En las zonas más secas y áridas pueden aparecer formaciones arbustivas resistentes al calor (“esparto”). Los ríos mediterráneos: Los cursos de agua que desembocan en la vertiente mediterránea (salvo el Ebro) suelen ser
  • 34. 33 cortos y presentan poco caudal, característica que se acentúa aún más en los meses de verano. Sin embargo sufren frecuentes inundaciones en épocas otoñales (recuérdese la gran crecida del Turia de 1957 que inundó prácticamente la ciudad de Valencia). A esta vertiente pertenecen además del Ebro (*) otros ríos: el Ter y Llobregat (Cataluña), el Segura (Murcia), el Júcar y Turia (Valencia). (*) El Ebro: Nace en Fontibre (Santander) y desemboca en Tortosa (Tarragona). Es el rio más caudaloso de la Península y el más importante de los que van a parar al Mediterráneo. También es el segundo más largo (900 km) después del Tajo. Su cuenca está delimitada por los Pirineos y el Sistema Ibérico. Sus afluentes son el Gállego, Aragón, Segre, Alhama y Jalón. 15.4 Las áreas de montaña El clima montañés: El clima de montaña es característico de los sistemas montañosos que superan los 1.000 metros de altitud, lo cual supone un registro de temperaturas bajas que en los meses de invierno no superan los 0º C. Asimismo las precipitaciones son abundantes durante esta época invernal, frecuentemente en forma de nieve. Sin embargo, los veranos suelen ser suaves con temperaturas medias de 10º C. Estas rigurosas características climáticas se acentúan más cuando se habla de clima de alta montaña, que en este caso afectan a los sistemas montañosos de los Pirineos, Cordillera Cantábrica (Picos de Europa), Sierra Nevada y Sierra de Gredos. La vegetación montañesa: La vegetación en la montaña suele aparecer escalonada en pisos o sectores. Esta configuración está determinada básicamente por la altitud (a mayor altitud mayor precipitaciones y más vegetación) y por la orientación. En este sentido las laderas orientadas al norte (zonas de umbría) reciben menos energía solar y son más húmedas y frescas, con más vegetación (abundando los árboles de hoja caduca como “robles” y “hayas”), mientras que las laderas orientadas al sur (zonas de solana) reciben más horas de sol y suelen ser más secas, con una vegetación algo más pobre y menos densa (en ellas suelen aparecer árboles de hoja perenne como las “encinas” y los “pinos”). Por encima de los 2.000 metros suelen encontrarse pastos y matorrales. Al superarse los 3.000 metros la vegetación desaparece prácticamente, y abundan las zonas pedregosas. Los ríos de montaña: Se caracterizan por el gran caudal que alcanzan en “primavera” (coincidiendo con el deshielo); dicho caudal se mantiene en “otoño” por el aporte de las aguas de lluvia.
  • 35. 34 Sin embargo, el cursos de agua se reduce en “verano” (al aumentar las temperaturas y la evaporación) y en “invierno” (coincidiendo con la retención de las aguas en forma de nieve en los cursos más altos del rio). 15.5 El área subtropical (el archipiélago canario) El archipiélago canario está situado en el Océano Atlántico a unos 1.050 km. de la costa de Cádiz y a unos 100 km. del continente africano. Se compone de 7 islas principales que dispuestas a este a oeste son las siguientes: Lanzarote, Fuerteventura, Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Hierro, la más alejada de África. El relieve de todas las islas canarias, en general, es bastante montañoso, con abundante presencia de “volcanes” y zonas acantiladas en las costas. La latitud geográfica de las Islas Canarias (situadas en el área subtropical) impone normalmente temperaturas medias suaves (en torno a los 21º C) y una reducida amplitud térmica (no se dan diferencias significativas entre las temperaturas medias más altas y las más bajas). Por otra parte las precipitaciones son escasas en la vertiente suroriental de las islas, por la influencia de los “vientos cálidos y secos” que llegan del desierto sahariano (en estas zonas adaptadas a la sequía predominan los arbustos como el “drago” y el “cardo”). Este hecho contrasta con la llegada de “masas de aire frio y húmedo” por la vertiente norte, procedentes del océano atlántico, generando una gran acumulación de nubes que descargan frecuentes lluvias (en estas zonas predominan árboles como las “sabinas” y los “pinos canarios”). Desde el punto de vista turístico, destacan dos islas principalmente: Las Palmas de Gran Canaria y Tenerife. Las Palmas de Gran Canaria: Está situada en la zona central del archipiélago y tiene una superficie de 1.560 km. cuadrados (la segunda más extensa). La isla, de forma casi circular, se articula en torno a un gran macizo central montañoso (de origen volcánico), del que parten numerosos barrancos radiales. Sin embargo, en el sur de la isla es frecuente encontrar playas de arena muy fina (Playa de Maspalomas, Playa del Inglés…). En general, el relieve de casi todo el archipiélago canario se articula de la misma forma, en torno a un macizo montañoso situado en la zona central (donde suelen
  • 36. 35 encontrarse los picos más elevados) y a partir de ahí la altura va disminuyendo progresivamente hasta llegar al litoral. La isla de Tenerife: Adopta forma triangular y es la más extensa del archipiélago, con una superficie aproximada de 2.000 km. cuadrados. Está situada a 60 kilómetros al oeste de Gran Canaria. Su relieve es muy montañoso y sus cumbres están centradas en un gran macizo volcánico donde destaca el Teide, que con sus 3.718 metros de altura es el pico más elevado no solo de Canarias sino de toda la Península. En las costas suelen alternarse las playas con los acantilados, aunque éstos son más abundantes. 16 LA ECONOMIA ESPAÑOLA 16.1 Evolución de la economía española España se cuenta entre los países más desarrollados del mundo. Su prosperidad actual data de la década de 1960, en que la agricultura, el turismo y el sector de la construcción tuvieron un auge espectacular (“el milagro económico español”), tras haber pasado por un largo periodo de estancamiento derivado de la Guerra Civil y del aislamiento internacional que le siguió. Sin embargo atravesó, como muchos otros países, por una grave crisis económica que se inició en 1973, a causa de los altísimos precios que alcanzó el petróleo. Las consecuencias de esta grave crisis internacional (“Crisis del petróleo”) se derivaron de las medidas restrictivas que tomó la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) contra todos aquellos países que habían apoyado e Israel en la Guerra del Yom Kipur, un conflicto armado que enfrentó a Israel con Siria y Egipto. Dichas medidas incluían a los Estados Unidos y a sus aliados en la Europa Occidental, así como a Japón. Dado la fuerte dependencia que el mundo desarrollado tenía de esta materia prima, la crisis fue generalizada, produciéndose una ralentización económica a nivel casi global. Mientras esto ocurría en los países en recesión, otros países árabes (Arabia Saudí) se enriquecían e inundaban sus arcas de beneficios. Durante estos años de crisis petrolífera, España se vio obligada a tomar duras medidas de reconversión industrial, lo que entre otras cosas supuso un aumento del paro y un alza generalizada de los precios. Sin embargo estas medidas acabaron finalmente por dar sus frutos y la economía española recibió un
  • 37. 36 nuevo impulso, sobre todo a raíz de su incorporación en 1986 a la Unión Europea. Los “Fondos de Cohesión” (*) provenientes de la UE fueron determinantes en el inicio de este nuevo ciclo de prosperidad en España, que se prolongó durante la década de 1990. (*) Los Fondos de Cohesión fueron ayudas que se crearon por las autoridades de la Unión Europea (entonces Comunidad Europea) para financiar infraestructuras de transporte, proyectos de Educación, Sanidad y Medio Ambiente. Estaban destinadas a los países con un PIB bruto inferior al 90% de la media europea o con un déficit público excesivo, a fin de corregir las desigualdades económicas territoriales. Algunos de los Estados que recibieron ayudas fueron Bulgaria, Grecia, Hungría, Polonia, Países Bálticos (Estonia, Lituania, letonia), Portugal y Rumania entre otros. Entre 2008 y 2013 España se vio de nuevo inmersa en una fuerte recesión, aunque esta situación empezó a superarse a partir de 2015 debido a varios factores: descenso moderado del paro; mejores condiciones de financiación al sector privado; control del déficit público (que se situaba en los márgenes establecidos por la Unión Europea); bajada general de impuestos, etc. Tanto parece haber mejorado la situación en los últimos años, que los analistas económicos estiman que España es actualmente uno de los países comunitarios con mayores expectativas de crecimiento. No obstante este buen panorama, hay que reseñar también que los ecos de las crisis anteriores han convertido a España en uno de los países donde las desigualdades económicas son más palpables, y donde la tasa de desempleo (19%) es de las más elevadas dentro de la Unión Europea. 16.2 Algunos indicadores macroeconómicos Los siguientes datos provienen de estadísticas realizadas entre los años de 2012 y 2015. -Tasa de desempleo: 18.9 % -Población activa: 22.761.300 personas -Salario medio anual: 22.800 € -Salario mínimo interprofesional: 708 € -Población en riesgo de pobreza: 21% -P.I.B: 1,2 billones de € (en el Reino Unido es de 2,8 billones). El PIB es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un periodo determinado (un año normalmente).
  • 38. 37 -Industrias principales: automóvil, electrónica, química, textil, farmacéutica, siderúrgica, juguetería. -Destino de las exportaciones: normalmente los productos exportados provienen del sector industrial, siendo la Unión Europea (Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Portugal) el principal destinatario (73%). Le siguen Estados Unidos y Japón. -Producto bruto de las exportaciones: 222.643 mill. de €. -Sectores económicos más importantes: En principio, el sector agropecuario (Primario) y el Industrial (Secundario) tienen gran importancia, aunque el que reporta mayores beneficios es el Sector de Servicios (entre ellos el Turismo y el Comercio). 16.3 El Sector Primario (Agropecuario) en la economía española 16.3.1 La agricultura Hasta 1940 más del 50% de la población activa española trabajaba en el Sector Primario, concretamente en la agricultura, y su producción constituía el capítulo principal en la economía del país. Sin embargo la tendencia ha ido cambiando progresivamente y ya en 1980 la proporción en la actividad agraria había descendido hasta el 18%. Para equilibrar esta baja proporción han tenido que mejorarse las condiciones laborales de los agricultores, han tenido que realizarse importantes subvenciones administrativas, ha sido necesario aumentar las superficies cultivables, se han desarrollado nuevos regadíos, se han mejorado las técnicas de cultivo y se ha incorporado al campo nueva maquinaria agrícola. En la base de la industria agroalimentaria española se encuentran varios productos: los cereales, las hortalizas y las frutas (a los que habría que añadir algunos productos industriales, que no admiten un consumo directo, como el tabaco, el girasol y el algodón). Las uvas (el viñedo) y las aceitunas (el olivar), son también productos agrícolas muy consumidos por los españoles. -Algunos cereales son propios de zonas de secano, como en Andalucía y las dos Castillas (avena, centeno, trigo y cebada), mientras que otros necesitan para su cultivo mayor aporte de agua (arroz y maíz). El arroz se cultiva principalmente en Levante (destacando Valencia, La Albufera, como el mayor productor de
  • 39. 38 España) y también en Cataluña, mientras que el maíz es más habitual en Galicia. -El cultivo de las hortalizas (sinónimo de verduras) tiene gran tradición en España, formando parte de la saludable “dieta mediterránea”. En el país se cultiva todo tipo de hortalizas y su consumo es muy frecuente: de raíz (zanahorias, rábanos); de tubérculo (patatas); de bulbo (ajo, cebolla, remolacha); de tallo (espárragos, puerros); de hoja (acelgas, espinacas, lechugas); de fruto (berenjena, tomate, pimiento); de semilla (guisante, habas, judías verdes); de inflorescencia (alcachofas, coliflor): -España es un país donde se producen abundantes cantidades de frutas. Muchas son cultivadas para el consumo interno (consumo nacional) mientras que otras se exportan al exterior (a la Unión Europea sobre todo). Asimismo las hay también que se importan desde fuera. Entre las frutas más consumidas se pueden citar los cítricos, cultivados sobre todo en la zona levantina (naranjas, limones, pomelos, mandarinas); las bayas o frutas del bosque (fresas, arándanos, frambuesas); las frutas dulces (albaricoques, cerezas, ciruelas, uvas, peras, manzanas, melocotones); los frutos secos (almendras, nueces, cacahuetes, castañas); los frutos tropicales o exóticos, de los cuales muchos son importados (coco, aguacate, mangos, piña, papaya, plátano…). -En cuanto a los viñedos son muchas también las zonas en España dedicadas al cultivo vinícola que sobresalen por la calidad de sus caldos. Con la distinción “denominación de origen” destacan varias marcas: Cataluña (el Penedés, el Vallés, el Priorato); Cádiz (Jerez); Ciudad Real (Valdepeñas); Murcia (Jumilla); Orense (Ribeiro); Castilla-León, donde destacan las bodegas de Burgos y Valladolid (Ribera del Duero); Comunidad Riojana (Rioja); Córdoba (Montilla). -El cultivo del olivo es propio de las tierras de secano. Aunque existen grandes zonas de olivares en casi toda España, la mayor parte de la producción nacional (de aceitunas y de aceite) proviene de Extremadura y sobre todo de Andalucía (Jaén), donde aparecen las zonas más extensas de “monocultivo” del olivar. 16.3.2 La ganadería La ganadería en España tiene un carácter intensivo y casi todos los animales se encuentran en régimen de estabulación (establos) en granjas especializadas. Los pastores y ganaderos ya
  • 40. 39 no se dedican como antaño a la transhumancia (largos viajes en busca de pastos), sino que prefieren quedarse en lugares próximos a su residencia, realizando a lo sumo cortos desplazamientos. Las producciones ganaderas más importantes son: a) La cabaña bovina (reses bravas, terneras y vacas): La mayor producción de vacuno se da en el norte peninsular (Galicia, Asturias, Pirineos), aunque muchas de las vacas autóctonas han sido reemplazadas por razas extranjeras (la “frisona” para producción de leche y la “charolesa” para consumo de carne). Por otro lado, Salamanca es una zona tradicionalmente importante en la cría del toro bravo para lidia. b) La cabaña porcina (cerdos): De ella se extraen múltiples productos. Por su calidad destaca el “jamón ibérico”, siendo los que proceden de la provincia de Huelva (Jabugo), Salamanca (Guijuelo) y Extremadura (Cáceres y Badajoz), los más apreciados en la gastronomía de España, y ahora en muchas otras partes del mundo. Todos ellos están protegidos por la reseña ”Denominación de Origen” (identificador de un producto originario de un área o medio geográfico determinado). El jamón de Guijuelo, por ejemplo, se caracteriza por su sabor suave y delicado, mientras que el de Jabugo presenta un sabor más fuerte y un aroma más intenso, por su contenido más elevado en sal. El jamón ibérico es un producto único en el mundo, que solo se puede obtener de las patas traseras del cerdo de “raza ibérica”, propio de nuestra península. No es solo un manjar apreciado por sus cualidades gastronómicas (olor, sabor, textura…), sino también por sus innumerables beneficios para la salud (*). El jamón ibérico por excelencia proviene del cerdo de raza pura, sin mezcla (100% ibérico), aunque para denominase genéricamente “ibérico” debe tener al menos un 50% de componente racial, que es el resultado de cruzar una hembra 100% ibérica con un macho 100% “Duroc” (desde 2007 y por ley, los ejemplares ibéricos solo se pueden cruzar con cerdos de raza “Duroc” procedentes de EEUU). (*) El jamón ibérico contiene una gran cantidad de vitaminas (sobre todo del grupo B) y de minerales (hierro, cinc, sodio, fósforo, calcio, potasio, magnesio), además de ser un alimento rico en proteínas y bajo en calorías. Contiene gran cantidad de ácidos grasos insaturados, como el ácido oleico, muy similar al que tiene el aceite de oliva (que ayuda a combatir el colesterol perjudicial). Solo tiene un elemento poco saludable, la sal, por lo que su consumo debe moderarse por las personas que padecen hipertensión.
  • 41. 40 Todos los “cerdos ibéricos” se alimentan inicialmente a base de piensos (cereales, legumbres), hasta que llegan a los 100 kg de peso. A partir de ese momento el productor decidirá qué animales pasarán a pastar libremente en la dehesa (pastos naturales donde abundan encinas y alcornoques) y a hacer la montanera (*). Así el producto final de estos animales se denomina “jamón de bellota” (”jamón ibérico de bellota”) el más preciado y el de más alta gama (“etiqueta negra”) (**). La alimentación del cerdo ibérico (sobre todo a base de bellotas) y la actividad constante que ejerce el animal en los pastos dan como resultado un cerdo con unas características morfológicas especiales, distintas del cerdo de raza blanca: menor tamaño, menor cantidad de grasa y mayor proporción de fibra muscular, hocico alargado, pelaje oscuro, patas estilizadas, pezuñas negras (lo que se conoce popularmente como “pata negra”), aunque esta última característica, que se debe al color de la queratina, no siempre es compartida por todos los cerdos ibéricos. Los otros dos tipos de alimentación del cerdo ibérico se denominan: a) alimentación de cebo en granja, que se realiza en granjas intensivas, parcialmente al aire libre, alimentando a los cerdos con piensos (compuestos de cereales y legumbres) hasta que consiguen el peso óptimo. b) alimentación de cebo de campo, que es una forma de alimentación mixta, a base de piensos en granjas parcialmente libres y de bellotas en la dehesa. (*) Se conoce como “montanera” a la última fase de engorde del cerdo a base de “bellotas”, que se desarrolla en la dehesa desde octubre a febrero. (**) Los etiquetados de los productos ibéricos se marcan con una abrazadera de distintos colores en la pieza del jamón. Expresan básicamente el componente racial y el régimen alimenticio. Son los siguientes: Etiqueta negra: cerdo ibérico (de raza pura 100%) alimentado con bellota; Etiqueta roja: cerdo de raza ibérica 50%-75% alimentado con bellota; Etiqueta verde: cerdo ibérico 50%-75% alimentado con cebo de campo; Etiqueta blanca: cerdo ibérico 50%-75% alimentado con cebo en granja. c) La cabaña ovina (ovejas y corderos): De la cual se aprovechan varios productos comestibles (carne, leche, quesos) pero también la lana. d) La cabaña avícola (pollos y gallinas): Es la más rentable desde el punto de vista económico y la más numerosa, que se dedica básicamente a la producción de huevos y carne de pollo, dos de los productos más consumidos por los españoles.
  • 42. 41 16.3.3 La pesca España tiene unos 5.000 kilómetros de costas y una tradición pesquera que se remonta por lo menos a la época romana, donde sus habitantes ya se abastecían de pescado procedente del Mediterráneo. Las aguas nacionales, definidas como las que discurren desde la línea de costa hasta las 200 millas náuticas, constituyen el “caladero nacional”. Dentro del caladero nacional, la flota pesquera española (“flota de bajura”) ha faenado tradicionalmente en varias zonas: Asturias, Cantabria, Coruña, Vigo, Huelva, Cádiz, Canarias, etc, que son zonas notables tanto por su actividad pesquera como por su importante industria conservera. Sin embargo, la elevada demanda de productos de la pesca hizo necesario el desarrollo de pesquerías en aguas exteriores. La irrupción de los grandes barcos congeladores hizo posible este tipo de pesca en “caladeros internacionales” más lejanos. Hablamos ya de “pesca de gran altura” a la que se dedica actualmente gran parte de la flota española. Las especies más consumidas en España son la sardina, el boquerón, la pescadilla, el bacalao y el bonito. Dentro de los “crustáceos” destaca la gamba y entre los “moluscos” el calamar y el pulpo. Entre los “bivalvos” el mejillón es recurso más importante y proviene básicamente de los viveros nacionales de Galicia. 16.4 El Sector Secundario (Industrial) en la economía española 16.4.1 Introducción La industria se define como el conjunto de operaciones que se llevan a cabo para transformar y obtener todo tipo de bienes y productos tangibles. El nombre también se reserva para designar las instalaciones y fábricas donde se desarrollan estas operaciones. Así como la agricultura representó un gran paso para el hombre y marcó el comienzo de la transformación del medio ambiente, la industria se convirtió, gracias a los avances tecnológicos, en el motor del desarrollo económico a partir del siglo XIX. De esta forma, los países suficientemente industrializados (con fábricas y recursos naturales) empezaron a enriquecerse, mientras que los demás se estancaron económicamente. La industrialización en España se ha desarrollado durante dos periodos básicamente: uno durante el siglo XIX y otro a mediados del siglo XX.
  • 43. 42 La industria del siglo XIX tuvo sus principales focos en Cataluña, en el País Vasco y en Asturias. Mientras en Cataluña se desarrolló la industria “textil”, en el País Vasco la industria predominante fue la “siderúrgica”, gracias a las importantes menas de hierro que se encontraban en la zona. Otro tercer foco se desarrolló en Asturias debido a la explotación de yacimientos y minas de “carbón”. La segunda fase de desarrollo industrial tuvo lugar en el siglo XX, durante la última época del Franquismo (en la década de 1960), que por su alcance fue denominado “el milagro español”. Este desarrollo ha continuado produciéndose hasta nuestros días, aunque con algunos periodos intermedios de recesión. Actualmente, las industrias más destacadas son la siderúrgica, la farmacéutica, la química, la naval, la textil, la automovilística, la juguetera, etc. 16.5 El Sector Terciario (Servicios) en la economía española Dentro del sector de servicios en España destacan algunas actividades importantes: Turismo, Comercio, Transportes y Telecomunicaciones. 16.5.1 El turismo en España Puede definirse el turismo como una actividad comercial asociada al ocio y al descanso, a la cultura, a los viajes y al descubrimiento de nuevos lugares. La historia del turismo se remonta ya a la antigua Grecia, cuando miles de personas se desplazaban para asistir a las Olimpiadas que se celebraban cada cuatro años. Los inicios del turismo moderno en nuestro país se sitúan en la década de 1960, coincidiendo con un importante momento de desarrollo económico (ya en 1960 se superaron los 6 millones de visitantes). A partir de esas fechas el sector turístico en España ha vivido una larga fase de crecimiento sostenido, que solo se ha visto interrumpido por las dos etapas de recesión que vivió el país (1973-1986 y 2008-2013). España es mundialmente reconocida y valorada por su abundancia de playas, por su agradable climatología, su variedad paisajística, su inmenso patrimonio cultural y artístico, su riqueza gastronómica, etc, todo ello unido a las excelentes condiciones de una oferta hotelera de gran calidad. No en vano España se ha convertido en una de las principales potencias turísticas del mundo, tanto por el número de visitantes
  • 44. 43 que recibe como por los ingresos que reporta la actividad. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), España es el tercer país del mundo en cuanto al “número de visitantes” que recibe (con 65 millones de personas en 2014). La mayor parte de ellos proceden de países de la Unión Europea (alemanes, británicos, franceses, italianos, portugueses, escandinavos), aunque últimamente está aumentando la corriente de turistas procedentes de Estados Unidos y Japón. Las Comunidades de Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía y Valencia son las más visitadas por los extranjeros. Asimismo España es el segundo país en cuanto a los “ingresos económicos” que reporta la actividad turística (más de 70.000 millones de euros en 2017), cifra solo superada por los Estados Unidos. En el pasado y durante varias décadas, se hizo especial énfasis en la promoción del “turismo de sol y playa”. Andalucía, Valencia, Cataluña, Baleares y Canarias eran las Comunidades con mayor oferta turística y las que atraían a un mayor número de visitantes. Sin embargo hoy día la actividad turística se ha diversificado y nuestros visitantes han empezado también a explorar otras áreas. Así contamos con un importante ”turismo cultural e histórico”, en el que sobresalen ciudades con una gran riqueza artística y monumental (Granada, Sevilla, Córdoba, Toledo, Segovia, Santiago de Compostela, Alcalá de Henares, Mérida, Úbeda, Baeza, Tarragona, Madrid, Barcelona...). También es de destacar el nuevo ”turismo rural”, no demasiado masificado, que pretende aprovechar el medio rural, con fines deportivos (espeleología, senderismo, rafting, canoa, escalada…), o de ocio y descanso, al tiempo que ofrece un acercamiento a la cultura local y al ambiente festivo popular. España cuenta además con una extensa red de “espacios protegidos” y de “Parques Nacionales” (Cabañeros, Picos de Europa, Sierra Nevada, Sierra de Guadarrama, Tablas de Daimiel, Ordesa, Doñana, Timanfaya…), que son compatibles con su utilización como recurso turístico. No obstante la buena marcha del sector turístico, éste viene acusando actualmente varios problemas, derivados de un modelo ya caduco, en el que muchas veces solo se tiene en cuenta la especulación, el lucro y el objetivo económico. De esta forma, la falta de una planificación racional se ha traducido en graves consecuencias medioambientales (masificación en épocas estacionales, contaminación, deterioro del paisaje natural, etc) sobre todo en algunas zonas costeras, donde se construye sin tener
  • 45. 44 en cuenta los objetivos sociales y ecológicos, y donde además no siempre se respeta ”la Ley de costas” (que obliga a dejar una determinada distancia entre la construcción inmobiliaria y el mar). En algunas zonas se han implantado algunas medidas, como la llamada “ecotasa”, que grava la actividad turística de particulares y empresas del sector, con el fin de invertir ese dinero en la conservación del medio ambiente. En España tenemos el ejemplo de las Baleares. Para algunos detractores, la ecotasa puede reducir el número de turistas. Para otros sin embargo puede tener un efecto beneficioso a medio y largo plazo. 16.5.2 El comercio en España Generalidades El término “comercio” proviene del latín “commercium” y se refiere a la transacción que se lleva a cabo con el objetivo de comprar o vender un determinado producto. La función del comercio es poner en contacto a dos agentes económicos, a vendedores (ofertantes) y a compradores (demandantes). En general esta operación mercantil implica la entrega de una cosa (un bien tangible) para recibir en contrapartida otra cosa, a la que se le asigna un valor semejante, que suele ser el dinero. No obstante hay que subrayar que hasta la aparición del dinero como medio de intercambio las transacciones que se llevaban a cabo en las antiguas civilizaciones se realizaban a través de lo que se denominaba el trueque, una operación que consistía en la adquisición de un producto a cambio de otro producto. Normalmente esta operación se basaba en el intercambio de bienes de primera necesidad (alimentos, animales, pieles…). Mientras que la producción mercantil fue artesana durante siglos y por tanto muy escasa, la demanda estuvo muy limitada. Sin embargo la Revolución Industrial, cuyo objetivo era la producción masiva de bienes, introdujo cambios radicales. De esta forma se empezó a acrecentar la demanda, en función del aumento de las rentas y de la capacidad adquisitiva de los consumidores. Puede decirse por tanto que el sector comercial, tal como hoy lo conocemos, es fruto de la era industrial. En principio, toda actividad comercial tiene dos consecuencias importantes, una en el ámbito económico y otra en el ámbito territorial. Por un lado tiene repercusiones económicas, en cuanto que los productos que se consideran más competitivos en un
  • 46. 45 determinado sector suelen ser los que alcanzan un mayor nivel de producción y por tanto cifras más elevadas de ventas. Por otro lado son obvias también las consecuencias a nivel territorial, pues el intercambio de mercancías se realiza a través de las ciudades, lo que influye activamente en la conformación de los sistemas urbanos. En cuanto a las áreas de distribución de las mercancías, podemos hablar de comercio interior, cuando las transacciones se realizan dentro de un país (mercado nacional), y de comercio exterior, cuando se llevan a cabo ente diferentes países o Estados (mercado internacional). En cuanto a los canales de distribución podemos hablar también de comercio mayorista (comercio al por mayor), cuando el comerciante compra los productos directamente al “productor-fabricante” o a otro mayorista, con el fin de almacenarlos y venderlos posteriormente al “comercio minorista” (comercio al por menor), que a su vez los venderá directamente al “consumidor”. En definitiva, el ciclo de los canales de distribución es el siguiente: “productor/fabricante” - “mayorista” - “minorista” - “consumidor”. El sector comercial en España El sector comercial en el interior de España es uno de los más importantes, tanto desde el punto de vista económico como desde una perspectiva social, como así lo demuestran los datos estadísticos de los últimos años relativos al PIB (Producto Interior Bruto) y al empleo generado. Por un lado, las transacciones económicas en el interior del país representan aproximadamente el 14% del PIB, cifra relativamente elevada si la comparamos con la de otros países desarrollados de la Unión Europea (10% en Alemania y 12% en Francia). Por lo que se refiere al empleo, la población activa que trabaja en el comercio representa un 17% de la población activa total, ocupando a un total de 3.500.000 personas, lo que significa que en España el “sector comercial” es el segundo más importante como generador de empleo, tras la “industria manufacturera” (la que se dedica a la transformación de diferentes materias primas para convertirlas en bienes y productos terminados, listos para su distribución y consumo). Sistemas de ventas en España En la actualidad, la distribución comercial en España se caracteriza por el funcionamiento paralelo de dos sistemas de ventas: