Contaminacion del suelo por aceites

COLEGIO DE BACHILLERES DE BAJA
          CALIFORNIA


          Plantel Mexicali


  ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE


  “CONTAMINACION DEL SUELO”




       Integrantes del equipo:
      Brenda Karina Sánchez Muñoz
         Jonathan Santoyo Arvizu
          Luis Eduardo Esparza
       Manuel Félix Vargas García
       Francisco Javier Morquecho
Contaminación del suelo por aceites

Si se arroja a latierra el aceite usado, éste contiene una serie de
hidrocarburos que no son degradables biológicamente que destruyen el
humus vegetal y acaban con la fertilidad del suelo. El aceite usado contiene
asimismo una serie de sustancias tóxicas como el plomo, el cadmio y
compuestos de cloro, que contaminan gravemente las tierras. Su acción
contaminadora se ve además reforzada por la acción de algunos aditivos
que se le añaden que favorecen su penetración en el terreno, pudiendo ser
contaminadas las aguas subterráneas.

¿Dónde se generan los aceites minerales usados?
Los aceites minerales usados se generan periódicamente en las actividades
de mantenimiento (talleres de reparación de automóviles de automoción,
industrias, puertos y embarcaciones, y maquinaria agrícola).

¿Puede un particular realizar el cambio de aceite del motor de su
vehículo?
Es recomendable que el cambio de aceite de los vehículos de particulares
se efectúe en talleres de automoción que dispongan de las medidas
necesarias para manipular, almacenar y gestionar correctamente los
aceites usados. No obstante, si un particular efectúa él mismo el cambio de
aceite de su vehículo ha de tener cuidado de que no se produzcan vertidos
en el suelo y deberá recoger el aceite usado sin mezclarlo con otros
productos y depositarlo en el Punto Limpio (10 lts por persona).

¿Qué productos se obtienen de la regeneración del aceite mineral
usado?
De la regeneración del aceite mineral usado se obtiene, además de agua,
las siguientes materias, que se destinan a la valorización: aceite base,
asfalto, combustible y sales potásicas.
PELIGROS QUE ENCIERRA EL ACEITE USADO.

Para determinar la peligrosidad de un lubricante, hay que tener en cuenta varios
aspectos

  biodegradabilidad

  bioacumulación

  toxicidad

  ecotoxicidad

  emisión de gases

  degradación química

  tiempo requerido para ser eliminado del agua

Los aceites vírgenes contienen o pueden contener cantidades pequeñas
controladas de PHA's ( compuestos aromáticos policíclicos ) que durante el
funcionamiento del lubricante, mediante la descomposición de los distintos
componentes así como reacciones catalizadas por metales , incrementan su
presencia en el aceite usado. Muchos de estos PHA's tienen un efecto
marcadamente cancerígeno y plenamente demostrado, y de una forma u otra son
arrojados a la atmósfera que respiramos .

Se han efectuado estudio para conocer la capacidad mutagénica del aceite de
motor usado. Se ha detectado que el 70 % de estos efectos son causados por
PHA's con más de tres anillos , esta fracción representa sólo el 1 % del volumen
de un aceite usado. De esta fracción mutagénica el 18 % del efecto lo produce el
benzoa-pireno según IARC ( International Agency onResearchforCancer ).Se
considera que el benzo-e-pireno , benzo-a-pireno , benzo-a-antraceno y el criseno
tienen un elevado potencial carcinogénico . En los crudos de aceite mineral se han
encontrado cantidades de benzo-a-pireno que oscilan entre 400 y 1.600 mg. / kg.

Los aceites tienen tendencia en acumularse en el entorno todo aquel aceite que se
pierde por las calles , montes, cuando llueve se arrastra a ríos , lagos .,
acumulándose en sus sedimentos .

También se produce una acumulación importante en la atmósfera que respiramos
, pensemos por ejemplo que un motor de dos tiempos ( motos , fuerabordas ,
motosierras ) expulsan aproximadamente con los gases , el 25 % del aceite
lubricante que utilizan .
El 40 - 70 % de los PHA's que se emiten en los gases , proceden del aceite de
motor , otro 30 - 60 % se origina en el proceso de combustión del combustible, la
utilización de esteres sintéticos ayuda a reducir considerablemente estas
emisiones . La tendencia lógicamente por los estudios que se realizan se
encamina a la utilización de lubricantes sintéticos y aceites vegetales , que debido
a su superior rendimiento frente a los minerales , precisan menor aditivación , pero
lógicamente son más caros .

Citamos a continuación algunos de los efectos de los componentes de aceite
usado :

 GASES que contienen aldehidos , cetonas , compuestos aromáticos , C02 son
irritantes y actúan sobre el tejido respiratorio superior, ahogos, asma , bronquitis ,
efectos mutantes., Cáncer.

ELEMENTOS como Cloro NO2 , SH2, Sb ( antimonio) Cr ( cromo ) Ni ( níquel) Cd
( cadmio) Mn ( manganeso) Cu ( cobre) actúan sobre el tejido respiratorio superior
y tejido pulmonar.



OTROS ELEMENTOS como - CO , disolventes halogenados ( tri , per. ) SH2
producen:

   efectos asfixiantes , impiden el transporte de oxigeno y por tanto la respiración
de la célula.

  los disolventes halogenados tienen efectos anestésicos y narcóticos se
acumulan en el hígado con posibles efectos cancerígenos.

 METALES como Pb (plomo),Cd (cadmio),Mn (manganeso),tienen efectos tóxicos
sobre el riñón , el cadmio además efectos cancerígenos sobre la próstata y el
cromo sobre el pulmón.

COMPUESTOS AROMÁTICOS como tolueno, benceno , pueden llegar a provocar
leucemias , otros hidrocarburos más ligeros se acumulan en la sangre y podrían
llegar a producir parálisis.
La contaminación del suelo ha sido por muchos años un problema no tomado en
cuenta por las autoridades, no son multados ni les llaman la atención, nuestra
investigación consiste en visitar talleres mecánicos sin pavimento ni una barrera
en el suelo que evite que los diferentes combustibles estén en contacto con el
suelo, contaminándolo. A continuación unas imágenes de el problema que
estamos planteando.




Para proteger los talleres no daremos datos personales. Este es un ejemplo
de suelo que no podrá ser fértil por años.
Escarbamos un poco, se puede observar que el daño a la superficie es
irreparable.
¿Cuáles son sus causas?
La contaminación del suelo generalmente aparece al producirse una ruptura de
tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de
rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales, la cual
produce una baja en el medio ambiente ya que los suelos se hacen infértiles. Un
suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que
repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a
esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo.
                                            Se trata pues de una degradación
                                            química que provoca la pérdida parcial
                                            o total de la productividad del suelo.

                                             Los productos químicos más comunes
                                             incluyen derivados del petróleo,
                                             solventes, pesticidas y otros metales
                                             pesados. Este fenómeno está
                                             estrechamente relacionado con el
                                             grado de industrialización e intensidad
                                             del uso de productos químicos.

En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de
salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable.




CONSEJOS PRÁCTICOS PARA TALLERES, GARAJES, ETC.

Para gestionar adecuadamente el aceite usado en los talleres, estaciones de
engrase, garajes, estaciones de servicio, empresas de transporte de personas y
de mercancías y otros establecimientos que efectúen el cambio de aceite de motor
a vehículos, deben seguirse las siguientes instrucciones:



1.NO TIRARLO NI QUEMARLO.

El aceite usado de los motores no puede ser vertido por la alcantarilla, ni al suelo,
ni a un arroyo, un río, un embalse o al mar. No se puede quemar sin las
adecuadas y costosas instalaciones y procesos necesarios que garanticen que al
quemarse no contaminen la atmósfera.
2.ALMACENARLO

El aceite usado debe almacenarse adecuadamente. El almacenamiento se puede
hacer en un depósito específico a tal efecto. También se pueden utilizar los
bidones que traen el aceite nuevo una vez usados.

3.NO MEZCLARLO

El aceite usado no debe mezclarse con ninguna otra sustancia: ni agua ni ningún
otro tipo de líquido, ni con elementos sólidos como papeles o trapos.
Especialmente importante es no mezclarlo con los disolventes que se usan para
limpiar algunas piezas como los carburadores: si se mezcla el aceite usado con
los disolventes se arruina el proceso de recuperación del aceite.

4.ENTREGARLO A UN RECOGEDOR AUTORIZADO.

El aceite usado debe entregarse a un recogedor autorizado. Está terminantemente
prohibido entregarlo a aquellos recogedores "piratas" que lo utilizan para quemarlo
en calefacciones o en otros usos.

ACEITES USADOS Y PCBs (policlorobifenilos)

De todos los problemas ambientales asociados a los aceites usados el más grave
es el derivado de la presencia en muchos de ellos de los policlorobifenilos (PCB).

Los policlorobifenilos, sustancias químicas conocidas abreviadamente como PCB
son unos hidrocarburos aromáticos clorados mezcla diversa de fenilos clorados,
de los que son posibles unas doscientas combinaciones. En esta mezcla hallamos
a menudas de dibenzofurano y dibenzodioxina. El PCB es inalterable frente a
medios ácidos y alcalinos y frente a muchas otras sustancias químicas; además,
apenas son solubles en agua y, por otro lado, poseen un alto coeficiente de
fluidez. Una de sus propiedades básicas es su buena conductividad calorífica y,
sobre todo, su capacidad de aislamiento eléctrico y su inflamabilidad. Por ello el
PCB ha sido hasta hace poco una sustancia de mil usos en la industria, aunque
básicamente se haya empleado en forma líquida en los circuitos hidráulicos y en
los de refrigeración, y como aislante en condensadores en condensadores y
transformadores.

Tras la realización de numerosas pruebas de toxicidad del PCB: experimentando
con animales comprobaron concluyentemente que atacaba al sistema hepático y
al enzimático; otros a largo plazo confirmaron que el PCB es cancerígeno. Durante
los años setenta también se observo que perjudica a los trabajadores que lo
manipulan. Obreros del sector de la electricidad por ejemplo, solían padecer
erupciones de acné. Otra sorpresa desagradable fueron las intoxicaciones que
sufrieron diversos empleados de incineradoras y plantas de reciclaje, debido a lo
contenían los condensadores y transformadores incinerados.

Las industrias europeas, que por renovación de sus transformadores o
condensadores, necesitan desprenderse del PCB, se hallan en un gran dilema:
por un lado cualquier vertido salvaje de PCB en la naturaleza es un grave delito
ecológico; por otro el transporte y la eliminación del PCB en las escasas plantas
especiales que lo incineran a altas temperaturas cuesta cantidades astronómicas.

Por todo ello es frecuente que la empresa entregue el fastidioso cargamento a
intermediarios, previo pago de alguna cantidad. Estos, a su vez, transportan y
venden la carga de forma subrepticia a los centros de tratamiento y reciclaje de
aceites minerales y sintéticos que existen en Europa.

En estas plantas se tratan miles de toneladas de aceites minerales procedentes de
la industria, maquinaria y sobre todo del automóvil, regenerándose para su nuevo
uso o extrayendo de ellos materias primas que luego volverán a usarse en la
industria; por último, tras otros tratamientos también se los prepara para ser
quemados en sistemas de calefacción corrientes.

En estas plantas, pues, se contaminan con PCB los aceites usados, un hecho de
sobra conocido por las autoridades europeas y que mueve mucho dinero en la
sombra. El caso más espectacular de contaminación por PCB de aceite usado
sucedió recientemente en Alemania Federal, el la localidad renana de Emerich,
donde 100 policías participaron en la caza de un camión que transportaba aceite
con PCB hacia una planta de reciclaje de aceites. En la frontera entre Alemania y
Suiza la policía suele verificar el contenido en PCB de los aceites minerales
transportados, y si pasa de 50 ppm son confiscados y multada la empresa que
autorizó el transporte. Las autoridades de Alemania Federal y Suiza calculan que
entre ambos países circulan anualmente unas 500.000 toneladas de aceite
contaminado con PCB.

Esta preocupación de la CEE por la contaminación de los aceites minerales y
sintéticos a través del PCB tiene su explicación: centrándonos en el circuito
comercial del automóvil, por ejemplo, vemos que el aceite mineral regenerado -
pero contaminado con PCB- vuelve a los motores de combustión de los vehículos
como lubricante. Si el nuevo usuario de este aceite cambia él mismo el aceite de
su coche, seguramente lo verterá a una alcantarilla o en cualquier descampado,
con lo que el temido PCB llega a la naturaleza. Además, muchos vehículos con
más de cinco años tienen holguras entre el pistón y su camisa que dejan entrar en
la cámara de combustión ciertas cantidades de aceite; esto implica que el PCB va
a ser incinerado de nuevo a bajas temperaturas emitiendo gases muy tóxicos por
el tubo de escape. Por otra parte, los aceites contaminados con PCB que salen de
las plantas destinados a calefacciones públicas y privadas también terminarán
vertiendo gases, como el furano a la atmósfera de las ciudades.

    CONTAMINACION DEL SUELO.

    Los aceites usados vertidos en suelos producen la destrucción del humus y
    contaminación de aguas superficiales y subterráneas. La eliminación por
    Vertido de los aceites usados origina graves problemas de contaminación de
    tierras, ríos y mares. En efecto, los hidrocarburos saturados que contiene el
    aceite usado no son degradables biológicamente, recubren las tierras de una
    película impermeable que destruye el humus vegetal y, por tanto, la fertilidad
    del suelo

Recomendados

Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9 por
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9JorgeHM74
51.3K vistas29 diapositivas
Presentacion tratamiento aguas residuales por
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesLirena Vergara
9.2K vistas19 diapositivas
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales por
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesJuan Sebastian Gonzalez Robles
260 vistas22 diapositivas
Determinación de Solidos por
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de SolidosAlicia Pérez
53.4K vistas14 diapositivas
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua por
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de aguaOperaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de aguaTahis Vilain
15.1K vistas23 diapositivas
Eca, Lmp, Vma por
Eca, Lmp, VmaEca, Lmp, Vma
Eca, Lmp, VmaRomina Quispitongo
2.2K vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cribado o rejillas por
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Cribado o rejillasServicio Nacional de Aprendizaje SENA
19.5K vistas11 diapositivas
Determinacion de solidos en el agua[1] por
Determinacion de solidos en el agua[1]Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]313325luisc
9.3K vistas8 diapositivas
Gestión y Manejo de Residuos Solidos por
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosYanet Caldas
18.2K vistas61 diapositivas
Tecnologia del agua por
Tecnologia del aguaTecnologia del agua
Tecnologia del aguaPatricia Zambrano Mora
10.1K vistas145 diapositivas
Triptico manejo-de-residuos-solidos por
Triptico manejo-de-residuos-solidosTriptico manejo-de-residuos-solidos
Triptico manejo-de-residuos-solidosMiguel Rojas Brandan
3.3K vistas2 diapositivas
Estudio de impacto ambiental por
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientaljose quiroa Josequiroa25
42.3K vistas93 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Determinacion de solidos en el agua[1] por 313325luisc
Determinacion de solidos en el agua[1]Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]
313325luisc9.3K vistas
Gestión y Manejo de Residuos Solidos por Yanet Caldas
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Yanet Caldas 18.2K vistas
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales por Raul Castañeda
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Raul Castañeda121.4K vistas
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 por papeleralacandelaria
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
papeleralacandelaria76.1K vistas
Tratamiento de agua Residuales por bioquicadat
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
bioquicadat45.9K vistas
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua por Henry Inocente
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente 2.4K vistas
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos por Gerson Mendoza Avalos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentosOrientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Gerson Mendoza Avalos4.5K vistas
Tratamiento primario de aguas residuales por Luis
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residuales
Luis78.1K vistas
Contaminación de Suelos por Silvana Torri
Contaminación de SuelosContaminación de Suelos
Contaminación de Suelos
Silvana Torri2.7K vistas
monitoreo ambiental por henrycr80
monitoreo ambientalmonitoreo ambiental
monitoreo ambiental
henrycr806.5K vistas

Similar a Contaminacion del suelo por aceites

Biorremediación por
BiorremediaciónBiorremediación
BiorremediaciónPerséfone Reséndiz
1K vistas98 diapositivas
Aceites usados riobamba por
Aceites usados riobambaAceites usados riobamba
Aceites usados riobambaRodrigo Rene
1.4K vistas13 diapositivas
Presentacion qimica por
Presentacion qimicaPresentacion qimica
Presentacion qimicaCRiiz MorEno
446 vistas40 diapositivas
Aceites usados por
Aceites usadosAceites usados
Aceites usadosmatc0209
873 vistas5 diapositivas
aceites usados por
aceites usadosaceites usados
aceites usadosJoseph Gábrriel De Nathyvidad
3.7K vistas27 diapositivas
Trabajo de investigacion fenyr por
Trabajo de investigacion fenyrTrabajo de investigacion fenyr
Trabajo de investigacion fenyrFrank Gutierrez Valenzuela
398 vistas48 diapositivas

Similar a Contaminacion del suelo por aceites(20)

Aceites usados riobamba por Rodrigo Rene
Aceites usados riobambaAceites usados riobamba
Aceites usados riobamba
Rodrigo Rene1.4K vistas
Presentacion qimica por CRiiz MorEno
Presentacion qimicaPresentacion qimica
Presentacion qimica
CRiiz MorEno446 vistas
Aceites usados por matc0209
Aceites usadosAceites usados
Aceites usados
matc0209873 vistas
35320223 recuperacion-de-aceites-usados por alessandritaaa
35320223 recuperacion-de-aceites-usados35320223 recuperacion-de-aceites-usados
35320223 recuperacion-de-aceites-usados
alessandritaaa17.3K vistas
Momento colaborativowiki6 por Silvia Gomez
Momento colaborativowiki6Momento colaborativowiki6
Momento colaborativowiki6
Silvia Gomez149 vistas
Mun loja aceites usados por amaluza11
Mun loja   aceites usadosMun loja   aceites usados
Mun loja aceites usados
amaluza113.5K vistas
Diversos enfoques aceites contaminantes por SandyCordovaLutz
Diversos enfoques aceites contaminantesDiversos enfoques aceites contaminantes
Diversos enfoques aceites contaminantes
SandyCordovaLutz931 vistas
Reciclaje De Aceites por aizprua31
Reciclaje De AceitesReciclaje De Aceites
Reciclaje De Aceites
aizprua3113.9K vistas
reusos aceites comestibles vegetales por Jaime Mendoza
reusos aceites comestibles vegetalesreusos aceites comestibles vegetales
reusos aceites comestibles vegetales
Jaime Mendoza1.7K vistas
Gestión de residuos de las actividades del sector de hidrocarburos wiki 1 por Raquel Ivveth Ruiz-C.
Gestión de residuos de las actividades del sector de hidrocarburos wiki 1Gestión de residuos de las actividades del sector de hidrocarburos wiki 1
Gestión de residuos de las actividades del sector de hidrocarburos wiki 1
Gestión de residuos de las actividades del sector de hidrocarburos wiki 1 por Raquel Ivveth Ruiz-C.
Gestión de residuos de las actividades del sector de hidrocarburos wiki 1Gestión de residuos de las actividades del sector de hidrocarburos wiki 1
Gestión de residuos de las actividades del sector de hidrocarburos wiki 1

Último

Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
103 vistas11 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
76 vistas6 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
282 vistas340 diapositivas
barreras de la comunicacion.ppt por
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.pptNohemiCastillo14
25 vistas8 diapositivas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
38 vistas6 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
48 vistas91 diapositivas

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460124 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas

Contaminacion del suelo por aceites

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES DE BAJA CALIFORNIA Plantel Mexicali ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE “CONTAMINACION DEL SUELO” Integrantes del equipo: Brenda Karina Sánchez Muñoz Jonathan Santoyo Arvizu Luis Eduardo Esparza Manuel Félix Vargas García Francisco Javier Morquecho
  • 2. Contaminación del suelo por aceites Si se arroja a latierra el aceite usado, éste contiene una serie de hidrocarburos que no son degradables biológicamente que destruyen el humus vegetal y acaban con la fertilidad del suelo. El aceite usado contiene asimismo una serie de sustancias tóxicas como el plomo, el cadmio y compuestos de cloro, que contaminan gravemente las tierras. Su acción contaminadora se ve además reforzada por la acción de algunos aditivos que se le añaden que favorecen su penetración en el terreno, pudiendo ser contaminadas las aguas subterráneas. ¿Dónde se generan los aceites minerales usados? Los aceites minerales usados se generan periódicamente en las actividades de mantenimiento (talleres de reparación de automóviles de automoción, industrias, puertos y embarcaciones, y maquinaria agrícola). ¿Puede un particular realizar el cambio de aceite del motor de su vehículo? Es recomendable que el cambio de aceite de los vehículos de particulares se efectúe en talleres de automoción que dispongan de las medidas necesarias para manipular, almacenar y gestionar correctamente los aceites usados. No obstante, si un particular efectúa él mismo el cambio de aceite de su vehículo ha de tener cuidado de que no se produzcan vertidos en el suelo y deberá recoger el aceite usado sin mezclarlo con otros productos y depositarlo en el Punto Limpio (10 lts por persona). ¿Qué productos se obtienen de la regeneración del aceite mineral usado? De la regeneración del aceite mineral usado se obtiene, además de agua, las siguientes materias, que se destinan a la valorización: aceite base, asfalto, combustible y sales potásicas.
  • 3. PELIGROS QUE ENCIERRA EL ACEITE USADO. Para determinar la peligrosidad de un lubricante, hay que tener en cuenta varios aspectos biodegradabilidad bioacumulación toxicidad ecotoxicidad emisión de gases degradación química tiempo requerido para ser eliminado del agua Los aceites vírgenes contienen o pueden contener cantidades pequeñas controladas de PHA's ( compuestos aromáticos policíclicos ) que durante el funcionamiento del lubricante, mediante la descomposición de los distintos componentes así como reacciones catalizadas por metales , incrementan su presencia en el aceite usado. Muchos de estos PHA's tienen un efecto marcadamente cancerígeno y plenamente demostrado, y de una forma u otra son arrojados a la atmósfera que respiramos . Se han efectuado estudio para conocer la capacidad mutagénica del aceite de motor usado. Se ha detectado que el 70 % de estos efectos son causados por PHA's con más de tres anillos , esta fracción representa sólo el 1 % del volumen de un aceite usado. De esta fracción mutagénica el 18 % del efecto lo produce el benzoa-pireno según IARC ( International Agency onResearchforCancer ).Se considera que el benzo-e-pireno , benzo-a-pireno , benzo-a-antraceno y el criseno tienen un elevado potencial carcinogénico . En los crudos de aceite mineral se han encontrado cantidades de benzo-a-pireno que oscilan entre 400 y 1.600 mg. / kg. Los aceites tienen tendencia en acumularse en el entorno todo aquel aceite que se pierde por las calles , montes, cuando llueve se arrastra a ríos , lagos ., acumulándose en sus sedimentos . También se produce una acumulación importante en la atmósfera que respiramos , pensemos por ejemplo que un motor de dos tiempos ( motos , fuerabordas , motosierras ) expulsan aproximadamente con los gases , el 25 % del aceite lubricante que utilizan .
  • 4. El 40 - 70 % de los PHA's que se emiten en los gases , proceden del aceite de motor , otro 30 - 60 % se origina en el proceso de combustión del combustible, la utilización de esteres sintéticos ayuda a reducir considerablemente estas emisiones . La tendencia lógicamente por los estudios que se realizan se encamina a la utilización de lubricantes sintéticos y aceites vegetales , que debido a su superior rendimiento frente a los minerales , precisan menor aditivación , pero lógicamente son más caros . Citamos a continuación algunos de los efectos de los componentes de aceite usado : GASES que contienen aldehidos , cetonas , compuestos aromáticos , C02 son irritantes y actúan sobre el tejido respiratorio superior, ahogos, asma , bronquitis , efectos mutantes., Cáncer. ELEMENTOS como Cloro NO2 , SH2, Sb ( antimonio) Cr ( cromo ) Ni ( níquel) Cd ( cadmio) Mn ( manganeso) Cu ( cobre) actúan sobre el tejido respiratorio superior y tejido pulmonar. OTROS ELEMENTOS como - CO , disolventes halogenados ( tri , per. ) SH2 producen: efectos asfixiantes , impiden el transporte de oxigeno y por tanto la respiración de la célula. los disolventes halogenados tienen efectos anestésicos y narcóticos se acumulan en el hígado con posibles efectos cancerígenos. METALES como Pb (plomo),Cd (cadmio),Mn (manganeso),tienen efectos tóxicos sobre el riñón , el cadmio además efectos cancerígenos sobre la próstata y el cromo sobre el pulmón. COMPUESTOS AROMÁTICOS como tolueno, benceno , pueden llegar a provocar leucemias , otros hidrocarburos más ligeros se acumulan en la sangre y podrían llegar a producir parálisis.
  • 5. La contaminación del suelo ha sido por muchos años un problema no tomado en cuenta por las autoridades, no son multados ni les llaman la atención, nuestra investigación consiste en visitar talleres mecánicos sin pavimento ni una barrera en el suelo que evite que los diferentes combustibles estén en contacto con el suelo, contaminándolo. A continuación unas imágenes de el problema que estamos planteando. Para proteger los talleres no daremos datos personales. Este es un ejemplo de suelo que no podrá ser fértil por años.
  • 6. Escarbamos un poco, se puede observar que el daño a la superficie es irreparable.
  • 7. ¿Cuáles son sus causas? La contaminación del suelo generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales, la cual produce una baja en el medio ambiente ya que los suelos se hacen infértiles. Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo. Los productos químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de productos químicos. En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA TALLERES, GARAJES, ETC. Para gestionar adecuadamente el aceite usado en los talleres, estaciones de engrase, garajes, estaciones de servicio, empresas de transporte de personas y de mercancías y otros establecimientos que efectúen el cambio de aceite de motor a vehículos, deben seguirse las siguientes instrucciones: 1.NO TIRARLO NI QUEMARLO. El aceite usado de los motores no puede ser vertido por la alcantarilla, ni al suelo, ni a un arroyo, un río, un embalse o al mar. No se puede quemar sin las adecuadas y costosas instalaciones y procesos necesarios que garanticen que al quemarse no contaminen la atmósfera.
  • 8. 2.ALMACENARLO El aceite usado debe almacenarse adecuadamente. El almacenamiento se puede hacer en un depósito específico a tal efecto. También se pueden utilizar los bidones que traen el aceite nuevo una vez usados. 3.NO MEZCLARLO El aceite usado no debe mezclarse con ninguna otra sustancia: ni agua ni ningún otro tipo de líquido, ni con elementos sólidos como papeles o trapos. Especialmente importante es no mezclarlo con los disolventes que se usan para limpiar algunas piezas como los carburadores: si se mezcla el aceite usado con los disolventes se arruina el proceso de recuperación del aceite. 4.ENTREGARLO A UN RECOGEDOR AUTORIZADO. El aceite usado debe entregarse a un recogedor autorizado. Está terminantemente prohibido entregarlo a aquellos recogedores "piratas" que lo utilizan para quemarlo en calefacciones o en otros usos. ACEITES USADOS Y PCBs (policlorobifenilos) De todos los problemas ambientales asociados a los aceites usados el más grave es el derivado de la presencia en muchos de ellos de los policlorobifenilos (PCB). Los policlorobifenilos, sustancias químicas conocidas abreviadamente como PCB son unos hidrocarburos aromáticos clorados mezcla diversa de fenilos clorados, de los que son posibles unas doscientas combinaciones. En esta mezcla hallamos a menudas de dibenzofurano y dibenzodioxina. El PCB es inalterable frente a medios ácidos y alcalinos y frente a muchas otras sustancias químicas; además, apenas son solubles en agua y, por otro lado, poseen un alto coeficiente de fluidez. Una de sus propiedades básicas es su buena conductividad calorífica y, sobre todo, su capacidad de aislamiento eléctrico y su inflamabilidad. Por ello el PCB ha sido hasta hace poco una sustancia de mil usos en la industria, aunque básicamente se haya empleado en forma líquida en los circuitos hidráulicos y en los de refrigeración, y como aislante en condensadores en condensadores y transformadores. Tras la realización de numerosas pruebas de toxicidad del PCB: experimentando con animales comprobaron concluyentemente que atacaba al sistema hepático y al enzimático; otros a largo plazo confirmaron que el PCB es cancerígeno. Durante los años setenta también se observo que perjudica a los trabajadores que lo manipulan. Obreros del sector de la electricidad por ejemplo, solían padecer erupciones de acné. Otra sorpresa desagradable fueron las intoxicaciones que
  • 9. sufrieron diversos empleados de incineradoras y plantas de reciclaje, debido a lo contenían los condensadores y transformadores incinerados. Las industrias europeas, que por renovación de sus transformadores o condensadores, necesitan desprenderse del PCB, se hallan en un gran dilema: por un lado cualquier vertido salvaje de PCB en la naturaleza es un grave delito ecológico; por otro el transporte y la eliminación del PCB en las escasas plantas especiales que lo incineran a altas temperaturas cuesta cantidades astronómicas. Por todo ello es frecuente que la empresa entregue el fastidioso cargamento a intermediarios, previo pago de alguna cantidad. Estos, a su vez, transportan y venden la carga de forma subrepticia a los centros de tratamiento y reciclaje de aceites minerales y sintéticos que existen en Europa. En estas plantas se tratan miles de toneladas de aceites minerales procedentes de la industria, maquinaria y sobre todo del automóvil, regenerándose para su nuevo uso o extrayendo de ellos materias primas que luego volverán a usarse en la industria; por último, tras otros tratamientos también se los prepara para ser quemados en sistemas de calefacción corrientes. En estas plantas, pues, se contaminan con PCB los aceites usados, un hecho de sobra conocido por las autoridades europeas y que mueve mucho dinero en la sombra. El caso más espectacular de contaminación por PCB de aceite usado sucedió recientemente en Alemania Federal, el la localidad renana de Emerich, donde 100 policías participaron en la caza de un camión que transportaba aceite con PCB hacia una planta de reciclaje de aceites. En la frontera entre Alemania y Suiza la policía suele verificar el contenido en PCB de los aceites minerales transportados, y si pasa de 50 ppm son confiscados y multada la empresa que autorizó el transporte. Las autoridades de Alemania Federal y Suiza calculan que entre ambos países circulan anualmente unas 500.000 toneladas de aceite contaminado con PCB. Esta preocupación de la CEE por la contaminación de los aceites minerales y sintéticos a través del PCB tiene su explicación: centrándonos en el circuito comercial del automóvil, por ejemplo, vemos que el aceite mineral regenerado - pero contaminado con PCB- vuelve a los motores de combustión de los vehículos como lubricante. Si el nuevo usuario de este aceite cambia él mismo el aceite de su coche, seguramente lo verterá a una alcantarilla o en cualquier descampado, con lo que el temido PCB llega a la naturaleza. Además, muchos vehículos con más de cinco años tienen holguras entre el pistón y su camisa que dejan entrar en la cámara de combustión ciertas cantidades de aceite; esto implica que el PCB va a ser incinerado de nuevo a bajas temperaturas emitiendo gases muy tóxicos por
  • 10. el tubo de escape. Por otra parte, los aceites contaminados con PCB que salen de las plantas destinados a calefacciones públicas y privadas también terminarán vertiendo gases, como el furano a la atmósfera de las ciudades. CONTAMINACION DEL SUELO. Los aceites usados vertidos en suelos producen la destrucción del humus y contaminación de aguas superficiales y subterráneas. La eliminación por Vertido de los aceites usados origina graves problemas de contaminación de tierras, ríos y mares. En efecto, los hidrocarburos saturados que contiene el aceite usado no son degradables biológicamente, recubren las tierras de una película impermeable que destruye el humus vegetal y, por tanto, la fertilidad del suelo