SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA




 COMENTARIO DE TEXTO
           Esparta. Sociedad, cultura y esclavismo

                                        Jordi Ferreras Jerez




Breve resumen de la sociedad espartana, sus instituciones políticas y su educación, además de
tratar el esclavismo espartano, los ilotas. A raíz de cuatro textos para comentar de Plutarco, Mirón
de Priene y Tucídides.
Contenido


Análisis de la Época ........................................................................................................... 3

   Historia de Esparta ........................................................................................................ 3

   Gobierno de Esparta...................................................................................................... 5

      Asamblea o Apella ..................................................................................................... 5

      Realeza....................................................................................................................... 5

      Gerousía o Consejo de Ancianos ................................................................................ 6

      Éforos ......................................................................................................................... 7

   Educación Espartana ..................................................................................................... 7

      Krypteía...................................................................................................................... 9

      La Syssitía ................................................................................................................. 10

   Sociedad y esclavismo ................................................................................................. 11

Comentando los textos ................................................................................................... 13

ANEXO: Esclavitud y servidumbre .................................................................................. 15

Bibliografía ...................................................................................................................... 17




                                                                                                                                           2
Análisis de la Época


Estamos frente a cuatro fragmentos que tratan el sistema esclavista en Esparta. Los textos son:

       -   Plutarco, Vida de Licurgo, 28, 3 – 5
       -   Mirón de Priene, en Ateneo, XIV, 657d
       -   Plutarco, Vida de Licurgo, 28, 8 – 10
       -   Tucídides, IV, 80

Estos textos son prácticamente únicos, que junto con Herodoto y Jenofonte, son los mejores testimonios
que tenemos sobre el trato que recibían los Ilotas en Esparta.


Historia de Esparta
La Esparta clásica llegó a controlar 8.000km2 de territorio. Para entender esto, hay que remontar-se,
primero, en la situación geográfica, y luego, hay que analizar la sociedad espartana y comprender el por qué
de este control sobre las demás poblaciones, entre ellas los Ilotas.

Esparta se encuentra en una llanura del valle del rio Eurotas. En el oeste se encuentra la cordillera del
Taigeto, paralela a ésta, en el este, se encuentra la cordillera de Parnon. El pico más alto de la cordillera del
Taigeto es de 2.404 metros, y el pico más alto de la cordillera de Parnon es de 1.935 metros. Por tanto,
estamos frente dos de las cordilleras más altas de Grecia, y justo en medio el valle del rio Eurotas. El valle
proporciona torrentes procedentes de las lluvias de las cordilleras antes mencionadas, y los afluentes
desembocan al rio Eurotas y éste desemboca en el golfo Laconiano. Así, se convierte este valle en una de las
zonas más ricas y productivas de toda Grecia para las sociedades agrícolas como la espartana.

La formación de Esparta se produce a principios del siglo VIII a.C. con el sinecismo o concentración de las
cuatro aldeas primitivas (Pitana, Cinosura, Limnas, Mesoa)1 en una sola entidad política. Posteriormente, una
quinta aldea más alejada, Amiclas, fue incorporada, con resistencia, hacia mediados de siglo por el rey
Teleclo2. Amiclas era una ciudad necesaria de controlar para poder seguir con la expansión espartana hacia
el Laconia, y por eso seguramente se le concedieron derechos de ciudadanía. Bajo el reinado del sucesor de
Carilo, Teleclo (760 – 735 a.C.) son sometidas comunidades del sur de Laconia, como Faris y Gerontras. Con
el siguiente rey, Alcamenes (hacia 735 – 700 a.C.), Esparta se apodera de Helos y obtiene una salida al mar;
convertidos en esclavos, los habitantes de esta ciudad habrían dado origen según los autores antiguos –
excepto Antíoco – al nombre de ilotas. Cabe destacar que en inglés ilotas se dice helots. Pero esta similitud

1
    (Fornis 2003)
2
    Pausanias, Descripción de Grecia, 3, 2, 6.

                                                                                                               3
etimológica es falsa, aunque Cartledge3 sugiere que tal vez evoque que en esta fértil región se concentraba
el mayor número de ilotas. Paralelamente a la conquista espartana, también se produjo una colonización de
“corta distancia” en que se fundaron muchas colonias estrechamente relacionadas i dependiente de la
metrópolis en zonas fronterizas para aumentar el control de esas zonas. Su condición o estatuto
dependiente hace más que probable que estos nuevos asentamientos nacieron, por tanto, como ciudades
periecas. Los periecos eran los hombres libres no ciudadanos, pero dependientes de Esparta, no como
esclavos como los Ilotas, pero si jurídicamente y económicamente. También se crearon ciudades periecas
mediante acuerdos y pactos con aldeas y poblaciones ya existentes.

A pesar de la unificación política, no se construyó una muralla hasta el siglo III a.C. Y Esparta tampoco contó
nunca con un definido centro urbano (ásty), ni siquiera en época clásica, sino que mantuvo la primitiva
dispersión de aldeas, y tampoco tenía edificios majestuosos como Atenas.

Los estudios más recientes argumentan que Esparta fue influenciada por la cultura dórica, incluso algunos
autores pueden defender el hecho que fue invadida, aunque la historiografía actual tiende más a creer que
no se produjo ninguna invasión sino una migración en oleadas a gran escala. Sea cual sea, Esparta tenía
rasgos de cultura dórica muy claros y definidos. Cartledge4 defiende que en un inicio la población era aquea
pero se vio superada por los dorios y se inició un proceso de unión entro los dos pueblos. De ésta forma se
puede entender el culto a Jacinto y a Apolo, como un culto de unión entre las dos poblaciones. Además, los
espartanos adoraban al Dios que de todos los olímpicos estaba más relacionada con los dorios, a saber,
Apolo. También hablaban un dialecto dórico y tenían instituciones políticas y sociales basadas en las tres
tribus dóricas (hileos, dimanes, pánfilos). Como los dorios, los espartanos tenían una estrecha relación entre
religión y estado. Invocar a la sanción divina era una forma de garantizar el cumplimiento, pero, otra forma,
fue inculcar a los jóvenes el sentido del deber y la obediencia mediante una educación estricta y psicológica
dirigida por el Estado. La figura supuestamente humana a la que se atribuye la idea de la creación de las
leyes y la implantación del sistema educativo espartano es Licurgo.

Dos de los textos que nos llevan a este estudio provienen de Plutarco y su biografia de Licurgo. Cuando
Plutarco estudiaba la vida de Licurgo se dio cuenta de que probablemente no había habido un solo Licurgo,
sino varios. Además, las fuentes se negaban unas a otras, lo que decía una fuente era negado por otra.
Según Cartledge5, hay la posibilidad que Licurgo fuera una proyección cosificada de Apolo, bajo cuya garantía
divina quedaban las “leyes”. Transcribiendo el nombre estrictamente, obtenemos de Lykourgos, más o
menos, “lobo-trabajador”, y “lobuno, voraz”. Era uno de los muchos epítetos de Apolo. A Licurgo le fueron
atribuidas todas las medidas legislativas que fueron configurando la realidad política, social y jurídica del
3
  (Cartledge, Sparta and Lakonia. A Regional History 1300-362 B.C. 2002) pág. 138 – 171.
4
  (Cartledge, Los Espartanos: Una historia épica 2009)
5
  (Cartledge, Los Espartanos: Una historia épica 2009)

                                                                                                             4
estado espartano. Según Fornis6, Licurgo fue una invención de la Esparta clásica y helenística para legitimar,
ennoblecer y consolidar la imagen de un ordenamiento constitucional antiguo que en realidad era fruto de
un largo proceso de evolución interna.

Gobierno de Esparta
La recopilación de las “leyes” de Esparta se encuentra bajo el enunciado de la Gran Retra. Es una
constitución de los lacedemonios recopilada por Aristóteles. La versión aristotélica se perdió, y nos ha
llegado la versión de Plutarco a través de su biografía de Licurgo. En ella se puede ver el aparato legislador
de Esparta, su gobierno y sus diferentes instituciones. Cabe destacar que a diferencia de Atenas, donde las
leyes estaban escritas, en Esparta, a pesar de tener la Gran Reta se seguía un ideal de “nomos”, es decir, de
tradición. Lo que se había hecho tradicionalmente era la ley. Aunque había algunas leyes que estaban
escritas en la Retra7.

Asamblea o Apella
La Asamblea de Esparta estaba compuesta por todos los espartanos, menos los Periecos e Ilotas que
carecían de ciudadanía, y tal asamblea recibía el nombre de Apella proveniente de las fiestas en honor de
Apolo, Apéllai que seguramente la vieran nacer como institución. Reunía una vez al mes (aunque algunos
autores como Hammond8 creen que fueron más esporádicas) a sus miembros en un lugar fijo y abierto. La
estructura de la Asamblea era militar y se regía por jerarquías. Decidían sobre cuestiones de política exterior,
elegían magistrados y designaba a los éforos y gérontes. Sin embargo, en la práctica, tuvo poca influencia en
la vida política de la polis espartana. De hecho, la asamblea no tiene la iniciativa de los textos que vota. Se
contenta con elegir a los éforos y gérontes, aprobar o no los textos que le son sometidos por estos últimos
así como por los reyes. La Apella pasa por ser la depositaria de la soberanía del estado lacedemonio en el
sentido de que su consentimiento era necesario para emprender cualquier acción9.

Realeza
Esparta contaba con 2 reyes pertenecientes a dos familias que han cobrado descendientes según la leyenda
de Heracles, uno perteneciente a la dinastía de los Agíadas y el otro a la de los Euripóntidas. Los miembros
de ambas familias no podían contraer matrimonio entre sí y eran enterrados en lugares distintos (los Agíadas
se enterraban en Pitana y los Euripóntidas lo hacían en Limnas). Ambos reyes tenían igual rango, aunque
algunos autores como Bernard Sergent10 trataron de aplicar una etimología a los nombres para destacar su
representación más militar o política. Por ejemplo, los agíadas representarían al pueblo en armas (láos) –

6
  (Fornis 2003)
7
  (Finley, La Grecia Antigua 2008)
8
  (Hammond 1950) Para él se reuniría una vez al año.
9
  (Andrewes 1938)
10
   (Sergent 1976) non vici.

                                                                                                              5
como denotarían los propios nombres de los reyes agíadas (Agesilao, Arquelao, etc.) – y cumpliría una
función esencialmente política la casa euripóntida – con nombres cívicos como Arquidamo, Eudamidas, etc.
– y desarrollaría funciones de gobierno interno y religiosas. A parte del klêros o parcela de tierra
correspondiente a todo homoios o “iguales”11 los reyes disponían de dominios en territorio perieco, en
Perlana y Ciparisia, que les aseguraban una notable disponibilidad de recursos económicos.

La principal atribución de los reyes era la dirección y el mando supremo del ejército en tiempos de guerra.
Según Herodoto, en el 506 a.C. se declaró que sólo un rey iría a la guerra y el otro se quedaría en Esparta12.
También los reyes desempeñaban funciones religiosas.

El poder del rey estaba sujeto a la Asamblea y sobre todo a los éforos. Los reyes proponían, declaraban la
guerra o tratados de paz, pero siempre necesitaban la aprobación de la Asamblea y los éforos.

Gerousía o Consejo de Ancianos
Estaba constituida por veintiocho miembros vitalicios mayores de sesenta años (gérontes) elegidos de entre
las mejores familias, más los dos reyes, que presidían en calidad de archegétai (fundadores o guías). Se
atribuye este órgano de gobierno a un consejo oligarca que se remontaría a la época de los reyes
homéricos13. El Consejo ejercía una función probouléutica, es decir, discutía en primer término las
propuestas que posteriormente eran sometidas a la Asamblea para su aprobación o rechazo. Actuaba
también como corte suprema de justicia en los delitos de mayor gravedad, los que podían suponer la
pérdida de la ciudadanía, el exilio o la pena de muerte.

Es decir, la Gerousía redactaba las leyes o “nomos” y los presentaba a la Asamblea y ésta se encargaba de
aceptar o no. Pero también sabemos gracias a Plutarco que el Consejo de Ancianos podía vetar o ejercer un
veto sobre la Asamblea. Esto crea una objeción que presentó Lévy14 en su estudio, donde no comprendía
cómo podía el Consejo vetar a la Asamblea si ésta no tenía derecho de iniciativa. A lo que él dio respuesta
con la hipótesis de que el derecho de veto ejercido por la Gerousía no iría dirigido contra el pueblo sino
contra los éforos – que no son mencionados por la Gran Retra – aunque esta hipótesis no tuvo acogida entre
los historiadores. Según Fornis15, el derecho a veto no se debe leer como un derecho democrático sino como
una reacción oligárquica de control del pueblo.



11
   Hay un estudio por Cartledge que cree que homoioi no significa “igual” sino “semejante”. En inglés se traduce
erróneamente por peer [par] quizá tiene un significado más equivalente, aunque como en francés pair deriva del latín
par “igual”. Según Cartledge no eran “iguales” sino que había diferencias y jerarquías entre ellos y por eso es más
correcto “semejante”. (Cartledge, Los Espartanos: Una historia épica 2009) pág. 23.
12
   Herodoto, V, 75.
13
   (David 1991) Hace un estudio muy acertado y amplio sobre los ancianos en Esparta y su papel político.
14
   (Lêvy 1977) pág. 101 – 102. non vici.
15
   (Fornis 2003) pág. 42 – 43.

                                                                                                                       6
Éforos
El Consejo de éforos eran cinco formaban un colegio que era elegido anualmente por la asamblea: presidía la
Asamblea (coordinaba las reuniones de la Gerousía y la Apella), daba la orden de movilización en caso de
guerra, administraba la vida económica y social de la ciudad, también la educación, y podía vetar proyectos
de ley y supervisaba las actividades de los Reyes. Los éforos salían del pueblo, no de un grupo de familias
privilegiadas. Representaban los intereses del pueblo y eren elegidos en la Asamblea anualmente. Los
poderes de los éforos eran prácticamente ilimitados, sólo el hecho de ser una magistratura anual evitaba la
tiranía del cargo. De los cinco éforos, el de mayor edad era epónimo, con lo que daba nombre al año y a los
actos oficiales que acontecían en el mismo. Los cinco éforos provienen de la organización social de Esparta
en cinco distritos que concuerdan con las cuatro aldeas primitivas y Amiclas.

De acuerdo con Aristóteles, los éforos renovaban cada año una declaración de guerra contra los ilotas,
convirtiéndoles en enemigos del Estado, como forma de justificar el uso de la fuerza contra ellos. Así, podían
mandar a prisión y ejecutar a cualquier ilota por cualquier razón, en cualquier momento y sin tener que
llevarlos a juicio o violar ningún ritual religioso de pureza.

Educación Espartana
El sistema educativo espartano era por definición la agogé. Tan alejado del modelo convencional de paideia
griega. Esta institución era la piedra angular de la sociedad espartana, convertía los niños en adultos con
derecho a ciudadanía y los convertía en guerreros dentro de una formación militar. Los únicos que estaban
exentos de la agogé eran los descendientes herederos de los dos reyes, porqué no estaban destinados a
obedecer sino a gobernar. Plutarco llama a la agogé “escuela de la obediencia”. El acceso a esta educación
era limitado para los espartanos, aunque algunos autores argumentan que los niños de extranjeros también
podían acceder a ella, como hicieron los hijos de Jenofonte16.

El entrenamiento militar y los deportes eran privilegiados por encima de cualquier otro tipo de aprendizaje,
pero las letras y la música no eran totalmente desdeñadas. Se sabe que prácticamente toda la población
sabía escribir y leer, y conocían la música y la danza. Sin pasar la agogé era totalmente imposible alcanzar la
ciudadanía plena. Las mujeres no estaban totalmente exentas de educación. Plutarco, en su Vida de Licurgo,
coloca a las mujeres espartanas ejercitándose desnudas entre los hombres, además podían participar en
competiciones deportivas. Todo ello destinado17 a que la mujer fuera más fértil, con caderas anchas
preparadas para un buen parto y que éste no fuera tan doloroso. Pero la fuerza no está reñida con la belleza,
y las espartanas gozaban de fama en cuanto a belleza y pureza, además, ellas sabían leer y escribir y se
ocupaban de la educación de los niños hasta los 7 años de edat.

16
     (Harley 1934)
17
     (Fornis 2003) pág. 275.

                                                                                                             7
A los siete años de edad, los niños pasaban a cargo del Estado. Eran distribuidos en agélai (rebaños) hasta
los 12 años. En esta edad los niños ejercitan su cuerpo y mente. También aprendían a leer, escribir,
aritmética elemental, expresión oral y algo de música, danza y poesía. Hasta los 12 años la educación
espartana se parecía mucho a la ateniense.

A los 12 años comenzaba el segundo estadio de la agogé, durante el cual los niños dentro de las agélai eran
divididos en ílai (compañías) conforme a clases de edad18; cada clase tenía su propio nombre. Se les asignaba
de entre los adultos más distinguidos y respetables un instructor (paidonómos), responsable último de su
educación. Los muchachos permanecían siempre en grupos, tanto de día como de noche. A estas alturas el
entrenamiento militar había desplazado totalmente a las letras y la poesía, no obstante, la danza cobra
importancia, dotando a los espartanos de una fama en la antigüedad como grandes bailarines. La danza
aumentaba la coordinación en los movimientos de la falange. Según Vernant19, la agogé traslada a los niños
a un estado primitivo previo a la civilización, y posteriormente, el niño es guiado por un adulto en el proceso
de “aculturación” hasta la completa entrada en la civilización como ciudadano al final de la agogé. Este
proceso de “aculturación” se hace patente en la tercera fase de la agogé.

Entre los catorce y los dieciséis años el niño deja de serlo y pasa a paidískos (adolescente). Se establece
entonces un vínculo con los adultos en plena capacidad política y los adolescentes que quieren aprender de
ellos. Esa relación frecuentemente también se convertía en relaciones homosexuales. La homosexualidad
estaba dentro del sistema educacional. El adolescente busca entre los adultos un modelo a imitar, mientras
el amante adulto busca un elegido – o encomendado porqué no sabemos si era elegido o no – para dejar
constancia de su legado político. El adulto se hacía responsable de la conducta del adolescente y de sus
acciones. Era de crucial importancia para la política los vínculos que se establecían en estas relaciones, y
marcaban por completo la vida civil de los jóvenes hasta su muerte.

Poco antes de acabar su etapa de paidískos el joven pasaba el ritual de flagelación en el altar de Ártemis
Ortia, un ritual que era necesario para llegar a convertirse en ciudadano de pleno derecho civil i político. Era
un ritual religiosa que no se sabe si era para promover la fuerza vital o era una reminiscencia de ritos
primitivos y sacrificios humanos. De la “muerte ritual” los jóvenes renacían con un nuevo estatus de
ciudadano.

El modelo espartano de educación se sustentaba en la separación de sexos. Por tanto, a la hora de casarse,
el ritual o ceremonia de matrimonio se ejecutaba de forma distinta a la Grecia. Se casaban en edades
tardías, debido a la larga educacional de la agogé, alrededor de los 30 años para los hombres y los 20 años
para ellas. Las chicas se vestían y se arreglaban como un hombre, y se cortaban el pelo corto (hay que

18
     (Toynbee 1913)
19
     (Vernant 1987)

                                                                                                              8
recalcar que los únicos que podían llevar el pelo largo con largas melenas eran los homoioi, los periecos, los
ilotas, las mujeres y los niños, así como los ciudadanos inferiores a los homoioi pero con ciudadanía
espartana que más adelante trataremos, todos ellos estaban obligados a llevar el pelo corto). Ellas eran
“raptadas” por el marido – lo que no impedía un trato previo entre familias – y luego era desposada bajo la
oscuridad. Este ritual impedía el impacto psicológico que podía sufrir el marido ante un acto para el cual la
agogé no lo había preparado20.

A los 20 años de edad21, los jóvenes que habían superado la agogé empezaban su adiestramiento en el
ejército en calidad de irénes (aunque el término genérico para esta edad entre veinte y treinta años es el de
hebôntes) exepto los trescientos que, en virtud de sus cualidades, eran seleccionados por los hippagrétai (los
generales de los hippeîs) para formar parte del cuerpo de hippeîs o guardia real. Es a esta edad cuando se
deja que los jóvenes empiezan a dejarse crecer el pelo, además, también debían dejarse barba, sólo barba, el
bigote debían afeitárselo22. A los 30 años, recibían la ciudadanía plena, podían casarse, acceder al cargo de
éforo, estratega, administrar su kleros, etc. Puede decirse, que la agogé espartana aunque educativa en
sentido amplio, debe ser mejor entendida como una forma de socialización destinada a producir hombres
disciplinados y obedientes23.

Krypteía
La krypteía era una institución espartana ejercida por jóvenes entre los veinte y treinta años. Estos jóvenes
eran enviados fuera de la ciudad, a un espacio salvaje desconocido por un tiempo determinado. Los
participantes, los criptos, debían mantenerse ocultos y no ser vistos, ya que en tal caso se les imponía un
castigo. Algunos autores ven en esta institución con el objetivo de reprimir a los ilotas, ya que los criptos de
noche bajaban de las montañas donde se ocultaban para dar muerte a los ilotas. Se desconoce si mataban al
primer ilota que encontraban o estaban previamente seleccionados y los criptos ejecutaban “misiones
especiales”. Lo que sí se sabe, es que los criptos eran elegidos de entre los jóvenes que estaban en la última
fase de la agogé, y sólo se escogía a los mejores. Aún así, la krypteía no formaba parte de la agogé ya que su
participación no era obligatoria para todos. Este proceso de elección da pie a la creencia de que se trataba
de una elección de cuerpos de élite, o futuros magistrados y estrategas, además, la krypteía culmina con la
entrada en la Gerousía24.

En primer lugar, la krypteía entraña una serie de prohibiciones: los jóvenes deben ir vestidos sólo con una
túnica, a pesar de que la prueba seguramente se realizase en invierno, están privados de todo equipo a

20
   (Lupi 2000) non vici.
21
   (Toynbee 1913) Defiende que la krypteía se produce antes de los veinte años. A diferencia de Fornis que la coloca
entre los veinte y los treinte años de edad. (Fornis 2003).
22
   (Fornis 2003) pág. 281.
23
   (Fornis 2003) pág. 282.
24
   (Ducat 2006)

                                                                                                                       9
excepción de un puñal. Además, se ven obligados robar para alimentarse. No sabemos cada cuando se hacía
la prueba, ni la duración de ésta.

La Syssitía
La syssitía era la comida comunitaria que diariamente, siempre al anochecer reunía a los homoioi. La
finalidad era estrechar y reforzar los vínculos de unión que hacían posible su predominio sociopolítico25.
También se debatían las decisiones tomadas por la Asamblea y se establecían alianzas políticas. Para
participar en la syssitía debía el homoioi ser elegido para una mesa, un solo veto era suficiente para no
entrar en la mesa. Cada mesa tenía la responsabilidad de aportar unas cantidades de alimentos a la cena
diariamente, el espartano que no podía aportar dichos alimentos a la syssitía era degradado a un escalafón
inferior de la sociedad, el de hypomeíon26, y perdía su derecho a la Asamblea y su ciudadanía plena. En este
escalafón social también estaban los cobardes, o los que habían ultrajado la ley o el “nomos”. Seguramente
la syssitía era un sistema de reorganización de la comida para asegurar una alimentación a todos los homoioi
por igual, aunque dentro habría sus jerarquías ya que la cena estaba constituida, como la Asamblea, como
una reunión militar27.




25
   (Figueira, Mess Contribution and Subsistance at Sparta 1984)
26
   (Toynbee 1913)
27
   (Fornis 2003) pág. 288-291.

                                                                                                         10
Sociedad y esclavismo
Como ya hemos dicho antes, la sociedad se constituía principalmente por los homoioi. Esta calidad se
consigue cuando el espartano de nacimiento supera la agogé. Entonces pasa administrar un klêros28 para
suministrar alimentos regularmente a la syssitía lo que lo mantiene como ciudadano de pleno derecho. Si el
homoioi era cobarde en combate, no suministraba comida, o cometía algún delito, era degradado a
hypomeíon, que en lo sucesivo transmitiría a sus descendientes y perdía los derechos civiles plenos.

Dentro de los hombres libres de Esparta y no dependientes podemos encontrar también a los móthakes o
móthones, ambos de origen bastardo, nacidos tanto de relaciones adúlteras entre espartanas o espartanos
como de uniones mixtas entre espartanas o espartanos e ilotas. Éstos podían acceder a la educación
espartana, agogé, junto los hijos de los “iguales” pero casi nunca llegarían a ser espartanos de derecho
pleno, a no ser que fueran adoptados por una familia espartana de homoioi entonces, se crearía una relación
clientelar29. Los móthakes y los móthones podían llegar a ser ciudadanos de pleno derecho si ejecutaban
distinguidos servicios al Estado y eran reconocidos por los homoioi y aceptados en una syssitía.

También existía dentro de los hombres libres, los periecos, aunque éstos estarían bajo dependencia
espartana. La palabra períoikoi se traduce como “habitantes de alrededor”. Evidentemente, estaban
mayoritariamente distribuidos por las pequeñas ciudades de Laconia y Mesenia. En origen el estatuto de
perieco se creó para privilegiar a las poblaciones que habían aceptado la dominación espartana sin
resistencia o a la población de las colonias fundadas por Esparta, y que, por tanto, no podían ser poblaciones
esclavizadas. Como el “nomos” espartano no permitía a los homoioi la manufactura y las actividades
económicas como el comercio, los periecos llenaban ese vacío convirtiéndose en comerciantes, herreros,
fabricantes de cerámica, etc.

Como esclavos, aunque existían esclavos del tipo ateniense, como diría Finley30, esclavos-mueble, en Esparta
el esclavismo estaba ligado a una población dominada, los ilotas. Hablo de población dominada por qué,
como muy bien Finley31 argumenta, en Grecia no se podía clasificar a la gente entre libres o esclavos, los
ilotas estarían dentro de hombres libres dominados hasta el extremo, hasta la esclavitud por los espartanos,
pero el origen de los ilotas era griego y por ese motivo los atenienses no estaban de acuerdo con su
esclavismo. Para los atenienses, el esclavo era bárbaro, mientras que los ilotas eran griegos y pertenecían al
Estado, y eran suministrados por éste a los homoioi para trabajar la tierra y servir como esclavos en las casas.

28
   (Figueira, Population Patterns in Late Archaic and Classical Sparta 1986) La distribución del klêros es dudosa y el único
testimonio es Plutarco en su Vida de Licurgo, 16, 1. Plutarco dice que el niño al nacer ya recibía un klêros pero Figueira
argumenta que esto es difícil de creer porque no se administraba la klêroi hasta superar la agogé.
29
   (Fornis 2003) pág. 269.
30
   (Finley, Between Slavery and Freedom 1964) En el artículo, Finley hace un estudio muy bueno sobre la esclavitud y
sus diferentes jerarquías y posiciones sociales.
31
   (Finley, La Grecia Antigua 2008)

                                                                                                                         11
De esta forma, los homoioi disponían del tiempo necesario para ejercitarse y dedicarse a la formación militar
continuada.

EL ilotismo no era un sistema de esclavitud único y originario de Esparta. Hay documentos y testimonios de
otras poblaciones que dominaron a pueblos de origen griego también, entre ellos podemos encontrar;
penestai de Tesalia, klarotai de Creta, gymnetai de Argos, woikiatai de Lócrida, killyrioi de Siracusa y
mariandynoi de Heraclea Póntica32.

La mayoría de los ilotas provenían de Mesenia, aunque también había en Laconia. Los espartanos se
mantenían constantemente en pie de guerra contra los ilotas, éstos más de una vez se habían alzado en
armas contra los espartanos, son conocidas las Guerras de Mesenia. Según Finley33, en la antigüedad todas
las revueltas de esclavos nunca iban destinadas a la abolición de la esclavitud, aceptada por la sociedad,
siempre iban en busca de una mejora de estatus de los rebeldes, excepto los ilotas que sí se sublevaron para
conseguir el fin de su esclavitud, pero no de la esclavitud en general, y, para evitar revueltas, los ilotas eran
arrancados de sus hogares y distribuidos por el territorio en los klêros de los homoioi y algunos eran
destinados al servicio doméstico y personal. A diferencia de Atenas, donde los esclavos tienen un valor, en
Esparta el esclavo es propiedad del Estado y éste obligaba a los espartanos a prestarse los ilotas si otro
ciudadano lo necesitaba.

El ilota estaba constantemente sujeto a degradaciones; debía vestir con una tosca prenda de cuero, y llevar
la cabeza afeitada y cubrirse con un gorro hecho de piel de perro. También una vez al año debían recibir un
número determinado de azotes, hubiera o no cometido alguna falta, para recordarles su condición de
esclavos34. En la syssitía se les obligaba a beber hasta embriagarse para que los jóvenes vieran los efectos del
alcohol (hay que destacar que los espartanos a diferencia de la mayoría de griegos, tenían una fama de
moderados en alcohol y lujos)35.

También algunos autores como Figueira36, defienden la hipótesis que los ilotas iban a la guerra como soporte
de las tropas, y que posteriormente, en el declive de la sociedad espartana, habrían participado dentro de
las formaciones hoplíticas de espartanos para aumentar el número de contingentes, ya que con el tiempo la
sociedad espartana padeció un decrecimiento poblacional que fue uno de los motivos de su declive.




32
   (Fornis 2003)
33
   (Finley, La Grecia Antigua 2008)
34
   Mirón de Priene (en Ateneo, XIV, 657 d)
35
   Plutarco, Vida de Licurgo, 28, 8-10
36
   (Figueira, Population Patterns in Late Archaic and Classical Sparta 1986)

                                                                                                              12
Fue gracias a los ilotas por lo que los espartanos podían dedicar todo su tiempo libre a ejercitarse y
prepararse para la guerra y gracias a esto llegar a ser los mejores en el campo de batalla. En mi opinión, la
fuerza de Esparta empezaba por el trabajo de los ilotas.



Comentando los textos


Estamos frente a 4 textos. Por orden, el primero trata sobre la Criptía, relatada por Plutarco, en su Vida de
Licurgo, 28, 3-5. Es el único testimonio de esta institución que se aplicaba como ya hemos dicho, después de
la agogé como una preparación de la élite. Esto se argumenta en el comentario de Plutarco “[…] los que
pasaban por ser los más inteligentes […]”.

Al final del texto, Plutarco nos dice que los criptos mataban a los mejores y más fuertes de los ilotas. Esta
práctica no fue únicamente propia de la Criptía y tampoco se sabe con exactitud si era una matanza
indiscriminada o pre-calculada, según Plutarco, los criptos tenían objetivos, además, una vez, se reunió a
todos los ilotas mejores y se los mató para evitar una revuelta37, eliminando a los mejores de entre los ilotas
se evitaba un riesgo de rebeldía. La población espartana siempre mantuvo a los ilotas en inferioridad moral y
física, de esta forma paliaban el hecho de que los que realmente estaban en inferioridad numérica eran los
espartanos.

Plutarco habla en pasado sobre la Criptía, lo que nos hace pensar que en su época ya no existía, o no se
practicaba. Es decir, en el siglo I d.C, la Criptía ya no se practicaba, se desconoce por qué. Tampoco se sabe
cuándo fue impuesta en la sociedad espartana. Como casi todo el “nomos” se atribuye su implantación a
Licurgo, aunque algunos autores defienden la hipótesis que se implantó a raíz de la tercera Guerra Mesenia
(464 a.C.) y fue un sistema de represión poblacional contra los ilotas.

Tampoco Plutarco nos dice cada cuándo se practicaba. Habla de “[…] de vez en cuando […]” pero no se sabe
a día de hoy, si era una vez al año, o de tanto en tanto, etc.

El segundo texto y el tercero son de Mirón de Priene y de Plutarco, en ellos se demuestra como el trato a los
ilotas siempre fue degradante con el objetivo de mantener una superioridad moral y civil frente los ilotas por
parte de los homoioi. Como se ha dicho antes (ver capitulo de Sociedad y esclavismo) a los ilotas se les
practicaban numerosos castigos y azotes, a veces sin que hayan cometido delito, para así recordarles su
inferioridad. El tercer texto trata además de las syssitía ya explicadas en este mismo trabajo, donde los ilotas



37
     En el cuarto texto del comentario, se explica: Tucídides, IV, 80.

                                                                                                             13
estaban obligados a embriagarse para así parecer más torpes y bobos. Los jóvenes homoioi en esta práctica
aprendían los efectos del alcohol y servía como didáctica para ellos.

El cuarto y último texto, de Tucídides, trata un hecho curioso. Los espartanos habrían seleccionado a unos
ilotas para luego matarlos. Esto nos da dos premisas: la primera, el control del estado sobre los ilotas y su
conocimiento de su estado tanto físico como civil. Y segundo, que los ilotas habían sido seleccionados por
sus méritos físicos en la guerra. Esto es de mucha importancia, ya que Tucídides nos está diciendo que los
ilotas participaban en la guerra. Además, no solo los espartanos habrían suministrado armas a los ilotas, sino
que además, algunos de ellos eran buenos usándolas. Algunos autores ya defienden la hipótesis que en el
declive de Esparta y a finales de las Guerras del Peloponeso, Esparta podría haber usado ilotas entre sus
formaciones de combate38. Aunque eso fuera así, y Tucídides lo mencione, antiguamente los ilotas no tenían
acceso al ejército. Es un dato curioso el de la participación de ilotas en el ejército y sólo tenemos este
fragmento de Tucídides que mencione algo parecido. Actualmente los historiadores discuten sobre si
participaban abiertamente en el combate, lo que parece más probable a finales de época clásica y principios
de la Esparta helenística por la falta de población de homoioi, o si, realmente, antes ya participaban en la
guerra como esclavos de transporte y suministros, o no tenían acceso a ninguna campaña militar de ningún
tipo.




38
  (Finley, La Grecia Antigua 2008) y también, (Fornis 2003) y por último, (Cartledge, Los Espartanos: Una historia épica
2009).

                                                                                                                      14
ANEXO: Esclavitud y servidumbre


He creído oportuno hacer un anexo concreto sobre la esclavitud, ya que es un tema muy extenso, y, aunque
está ligado al trabajo, su extensión me ha hecho ponerlo fuera de él. Para desarrollar el apartado voy a
seguir a Finley y su corriente sobre el esclavismo y libertad, para mí, él es el que se acerca más a las
definiciones adecuadas y concisas.

No se puede catalogar a todo griego entre libre o esclavo. Hay que relacionar la situación de cada uno para
entender si realmente se encuentra en libertad o en esclavo, o como los ilotas, en un estado entre esclavo y
libre. Hay numerosas palabras griegas empleadas para la servidumbre, servidumbre que usada como
actualmente significa “dependencia servil” que no quiere decir “esclavismo”. La más normal y usada sería
doulos que significa “esclavo” pero como puntualiza Finley39, “esclavo-mueble”, es decir, un esclavo que se
vende, se compra, tiene un valor y es propiedad del comprador. También se usa, latris, que significa
“hombre alquilado” y/o “sirviente”, podría significar a un tipo de esclavo más doméstico. Actualmente, los
lexicógrafos se confunden con la palabra latris pero eso es por qué no se tiene en cuenta que en la
antigüedad “servicio” y “servidumbre” estarían seguramente fundidos en un mismo significado. Solón, en el
siglo VI a.C. se refirió a los esclavos por deudas como doulos y a sus amos como despotes o “amo”, y los
hombres libres los nombró eleutheros “hombre libre”. Pero él habló de “esclavos-mueble” caídos en
esclavitud por deudas, sólo para atenienses en propiedad de un amo, no habló de la esclavitud de
extranjeros más común en Atenas. A diferencia de estos esclavos, se encuentran los ilotas, que de alguna
forma no eran doulos aunque los textos los traten como tal debido a su condición de esclavos usados dentro
una servidumbre, pero los ilotas no tenían valor ni precio, ni se compraban ni se vendían ni eran de
propiedad de un despotes, sino que, eran propiedad del Estado. Los ilotas son una respuesta que parece
haber nacido de una ocupación militar. Ya en Grecia se encuentran otros casos parecidos como; los penestai
de Tesalia, klarotai de Creta, gymnetai de Argos, woikiatai de Lócrida, killyrioi de Siracusa y mariandynoi de
Heraclea Póntica40. Además, los ilotas tuvieron iniciativas de revueltas y rebeliones a sus amos, mientras que
los esclavos de propiedad privada nunca tuvieron esas iniciativas. La explicación más coherente es que los
esclavos de propiedad no disponían de un sentimiento de unidad o de cooperación, mientras que los ilotas
tenían una identidad nacional, además de sentirse griegos, y eso pudo ocasionar una iniciativa de revuelta
conjunta entre ellos que los esclavos en propiedad no pudieron llevar a cabo.

En el código de Gortina, en Creta, se asigna un tipo de esclavo parecido al ilota como oikeus, con raíz de
“casa” aunque en Creta los esclavos, semejantes a los ilotas, parece ser que sí pertenecían a una familia o

39
     (Finley, La Grecia Antigua 2008)
40
     (Fornis 2003)

                                                                                                              15
casa y no al Estado. En el código aparecen dos palabras para referirse a esclavo: oikeus y doulos. Desde
siempre se ha hablado que la primera denota un “sirviente” y la segunda “esclavo” pero Finley41 retoma una
antigua hipótesis de Lipsius42 que nunca ha sido contrarrestada y que demuestra que los dos términos son
sinónimos y que solo existe una categoría social de “no libre”. Las palabras son intercambiadas y usadas en
el código por igual sin variar el significado una de la otra. Algo parecido pasaba en Atenas cuando se quería
hablar de un doulos poniendo el “acento” en el hecho de propiedad, o hablar de un andrapoda donde se
pone el “acento” en la condición humana aunque las dos palabras se refieran al mismo esclavo.




Cuando Aristóteles trató el tema de los ilotas, lo comparó con los penestai de Tesalia y a los perioikoi43 de
Creta con los periecos de Esparta, y llegó a la conclusión, según Finley, que las palabras perioikoi se referían
a dos tipos sociales diferentes en Esparta y Creta, aunque no lo comentó con más exactitud. Según Finley,
Aristóteles creía que los doulos de Creta tenían los mimos privilegios que los hombres libres pero carecían de
libertad.

Según Claude Mossé44, el ilota y el clerota cretense estaban claramente entre esclavitud y libertad. Para
esto, explica que el ilota hacía un usufructo del klêros del espartano al cual le asignaban, para Mossé, el ilota
estaba obligado a explotar la tierra i entregar una parte al homoioi, pero luego, el ilota podía disfrutar del
excedente. Algo que algunos autores ben improbable por el hecho de que el ilota podría tener propiedades,
comprar su libertad al Estado, y no hay que quitar la posibilidad de ilotas ricos, algo de lo que no se tiene
constancia alguna. Los klarotai de Creta pertenecían a su amo, nombrado en el código de Gortina como
pastas, pero podían tener propiedades como una casa, un rebaño, o su ropa y indumentarias. La ley de Creta
reconocía la existencia jurídica de la familia de un clerota cretense, a la que además, podía transmitir
herencia. Pero a pesar de estos privilegios, aparentemente existentes entre las clases serviles de Esparta y
Creta, ni los ilotas ni los clerotas fueron jurídicamente libres. Además, Mossé nos dice que desde el siglo IV
a.C. en Esparta existían esclavos de tipo clásico entre los ilotas, y por tanto, en una escala de libertades los
ilotas estarían por encima de los esclavos clásicos.

Como se puede ver, el problema de esclavitud y libertad es muy difícil. En mi opinión, creo que uno de los
principales problemas es el lenguaje, en la actualidad no disponemos de palabras para definir “tipos de
esclavos” y los griegos sí las tenían. Por eso, en un estudio creo que se debe mantener la forma griega de la
palabra y no traducirla o intentar encuadrar a esa población entre esclavo o libre, porqué va a ser imposible.


41
   (Finley, La Grecia Antigua 2008)
42
   (Lipsius 1909) non vici.
43
   (Larsen 1936) Hace un estudio de los periecos en Creta comparándolos con los periecos de Esparta.
44
   (Mossé 1980) pág. 110-115.

                                                                                                                   16
Bibliografía



Andrewes, A. «Eunomia.» Classical Quarterly 32 (1938): 89-102.

Cartledge, Paul. Los Espartanos: Una historia épica. Barcelona: Ariel, 2009.

—. Sparta and Lakonia. A Regional History 1300-362 B.C. Londres: Routledge, 2002.

David, Ephraim. Old Age in Sparta. Amsterdam, 1991.

Ducat, Jean. Spartan Education: Youth And Society In The Classical Period. The Classical Press of
Wales, 2006.

Figueira, Thomas J. «Mess Contribution and Subsistance at Sparta.» Transactions of the American
Philological Association 114 (1984): 87-109.

Figueira, Thomas J. «Population Patterns in Late Archaic and Classical Sparta.» Transactions of the
American Philological Association 116 (1986): 165-213.

Finley, Moses I. «Between Slavery and Freedom.» Comparative Studies in Society and History 6
(1964): 233-249.

—. La Grecia Antigua. Barcelona: Crítica, 2008.

Fornis, César. Esparta: Historia, sociedad y cultura de un mito historiográfico. Barcelona: Crítica,
2003.

Hammond, N. G. L. «The Lycurgean Reform at Sparta.» Journal of Hellenic Studies 70 (1950): 42-64.

Harley, T. Rutherford. «The Public School of Sparta.» Greece & Rome 3 (1934): 129-139.

Larsen, Jakob A. O. «Perioeci in Crete.» Classical Philology 31 (1936): 11-22.

Lêvy, E. «La Gran Rhètra.» Ktèma 2 (1977): 85-103.

Lipsius, Hermann. «Zum Recht von Gortyns.» Abhandlungen der philologisch-historischen Klasse der
königlich sächsischen Gesellschaft der Wissenschaften 27 (1909): 391-410.



                                                                                                       17
Lupi, M. L'ordine delle generazioni. Classi di età e costumi matrimoniali nell'antica Sparta. Bari,
2000.

Mossé, Claude. Trabajo en Grecia y Roma. Madrid: Akal, 1980.

Sergent, B. «La représentation spartiate de la royauté.» Revue d'Histoire des Religions 189 (1976):
3-52.

Toynbee, Arnold J. «The Growth of Sparta.» The Journal of Hellenic Studies 33 (1913): 246-275.

Vernant, Jean-Pierre. «Entre la honte et la gloire: l'identité du jeune spartiate.» Métis 2 (1987): 269-
299.




                                                                                                      18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Organización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en greciaOrganización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en grecia
 
Esparta y atenas ice seas
Esparta y atenas  ice seasEsparta y atenas  ice seas
Esparta y atenas ice seas
 
La vida política y la sociedad en la antigua grecia
La vida política y la sociedad en la antigua greciaLa vida política y la sociedad en la antigua grecia
La vida política y la sociedad en la antigua grecia
 
Esparta y atenas dia positiva
Esparta y atenas dia positivaEsparta y atenas dia positiva
Esparta y atenas dia positiva
 
Evolucion politica de Esparta
Evolucion politica de Esparta Evolucion politica de Esparta
Evolucion politica de Esparta
 
Atenas Y Esparta Organizacion Politica Y Social
Atenas Y Esparta Organizacion Politica Y SocialAtenas Y Esparta Organizacion Politica Y Social
Atenas Y Esparta Organizacion Politica Y Social
 
Esparta
EspartaEsparta
Esparta
 
Atenas y esparta
Atenas y espartaAtenas y esparta
Atenas y esparta
 
Esparta y atenas.
Esparta y atenas.Esparta y atenas.
Esparta y atenas.
 
Organizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de GreciaOrganizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de Grecia
 
Atenas Y Esparta
Atenas Y EspartaAtenas Y Esparta
Atenas Y Esparta
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
Atenas Esparta organización
Atenas Esparta organizaciónAtenas Esparta organización
Atenas Esparta organización
 
Esparta
EspartaEsparta
Esparta
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
Esparta
EspartaEsparta
Esparta
 
Organización política griega septimo
Organización política griega septimoOrganización política griega septimo
Organización política griega septimo
 
Esparta
EspartaEsparta
Esparta
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 

Similar a Sociedad espartana

Similar a Sociedad espartana (20)

Cultura griega
Cultura griegaCultura griega
Cultura griega
 
En la antigua grecia surgieron 2 modelos de organización social en sus ciudad...
En la antigua grecia surgieron 2 modelos de organización social en sus ciudad...En la antigua grecia surgieron 2 modelos de organización social en sus ciudad...
En la antigua grecia surgieron 2 modelos de organización social en sus ciudad...
 
En la antigua Grecia
En la antigua Grecia En la antigua Grecia
En la antigua Grecia
 
La historia de esparta
La historia de espartaLa historia de esparta
La historia de esparta
 
Historiadelperi 120925173318-phpapp02 (1)
Historiadelperi 120925173318-phpapp02 (1)Historiadelperi 120925173318-phpapp02 (1)
Historiadelperi 120925173318-phpapp02 (1)
 
Historia de grecia
Historia de greciaHistoria de grecia
Historia de grecia
 
La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
 
Tema 2. HAII. Segovia
Tema 2. HAII. SegoviaTema 2. HAII. Segovia
Tema 2. HAII. Segovia
 
guía.03.CULTURAS EUROPEAS- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
guía.03.CULTURAS EUROPEAS- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.docguía.03.CULTURAS EUROPEAS- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
guía.03.CULTURAS EUROPEAS- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
 
Historia del Derecho Peruano
Historia del Derecho  PeruanoHistoria del Derecho  Peruano
Historia del Derecho Peruano
 
Pueblos Pre-Romanos
Pueblos Pre-RomanosPueblos Pre-Romanos
Pueblos Pre-Romanos
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griego
 
Historia del derecho[1]
Historia del derecho[1]Historia del derecho[1]
Historia del derecho[1]
 
Antigua Grecia
Antigua Grecia Antigua Grecia
Antigua Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Historia for dummies
Historia for dummiesHistoria for dummies
Historia for dummies
 
El camino a la democracia en grecia
El camino a la democracia en greciaEl camino a la democracia en grecia
El camino a la democracia en grecia
 
El camino a la democracia en grecia
El camino a la democracia en greciaEl camino a la democracia en grecia
El camino a la democracia en grecia
 
Ficha de historia los etruscos
Ficha de historia los etruscosFicha de historia los etruscos
Ficha de historia los etruscos
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Sociedad espartana

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA COMENTARIO DE TEXTO Esparta. Sociedad, cultura y esclavismo Jordi Ferreras Jerez Breve resumen de la sociedad espartana, sus instituciones políticas y su educación, además de tratar el esclavismo espartano, los ilotas. A raíz de cuatro textos para comentar de Plutarco, Mirón de Priene y Tucídides.
  • 2. Contenido Análisis de la Época ........................................................................................................... 3 Historia de Esparta ........................................................................................................ 3 Gobierno de Esparta...................................................................................................... 5 Asamblea o Apella ..................................................................................................... 5 Realeza....................................................................................................................... 5 Gerousía o Consejo de Ancianos ................................................................................ 6 Éforos ......................................................................................................................... 7 Educación Espartana ..................................................................................................... 7 Krypteía...................................................................................................................... 9 La Syssitía ................................................................................................................. 10 Sociedad y esclavismo ................................................................................................. 11 Comentando los textos ................................................................................................... 13 ANEXO: Esclavitud y servidumbre .................................................................................. 15 Bibliografía ...................................................................................................................... 17 2
  • 3. Análisis de la Época Estamos frente a cuatro fragmentos que tratan el sistema esclavista en Esparta. Los textos son: - Plutarco, Vida de Licurgo, 28, 3 – 5 - Mirón de Priene, en Ateneo, XIV, 657d - Plutarco, Vida de Licurgo, 28, 8 – 10 - Tucídides, IV, 80 Estos textos son prácticamente únicos, que junto con Herodoto y Jenofonte, son los mejores testimonios que tenemos sobre el trato que recibían los Ilotas en Esparta. Historia de Esparta La Esparta clásica llegó a controlar 8.000km2 de territorio. Para entender esto, hay que remontar-se, primero, en la situación geográfica, y luego, hay que analizar la sociedad espartana y comprender el por qué de este control sobre las demás poblaciones, entre ellas los Ilotas. Esparta se encuentra en una llanura del valle del rio Eurotas. En el oeste se encuentra la cordillera del Taigeto, paralela a ésta, en el este, se encuentra la cordillera de Parnon. El pico más alto de la cordillera del Taigeto es de 2.404 metros, y el pico más alto de la cordillera de Parnon es de 1.935 metros. Por tanto, estamos frente dos de las cordilleras más altas de Grecia, y justo en medio el valle del rio Eurotas. El valle proporciona torrentes procedentes de las lluvias de las cordilleras antes mencionadas, y los afluentes desembocan al rio Eurotas y éste desemboca en el golfo Laconiano. Así, se convierte este valle en una de las zonas más ricas y productivas de toda Grecia para las sociedades agrícolas como la espartana. La formación de Esparta se produce a principios del siglo VIII a.C. con el sinecismo o concentración de las cuatro aldeas primitivas (Pitana, Cinosura, Limnas, Mesoa)1 en una sola entidad política. Posteriormente, una quinta aldea más alejada, Amiclas, fue incorporada, con resistencia, hacia mediados de siglo por el rey Teleclo2. Amiclas era una ciudad necesaria de controlar para poder seguir con la expansión espartana hacia el Laconia, y por eso seguramente se le concedieron derechos de ciudadanía. Bajo el reinado del sucesor de Carilo, Teleclo (760 – 735 a.C.) son sometidas comunidades del sur de Laconia, como Faris y Gerontras. Con el siguiente rey, Alcamenes (hacia 735 – 700 a.C.), Esparta se apodera de Helos y obtiene una salida al mar; convertidos en esclavos, los habitantes de esta ciudad habrían dado origen según los autores antiguos – excepto Antíoco – al nombre de ilotas. Cabe destacar que en inglés ilotas se dice helots. Pero esta similitud 1 (Fornis 2003) 2 Pausanias, Descripción de Grecia, 3, 2, 6. 3
  • 4. etimológica es falsa, aunque Cartledge3 sugiere que tal vez evoque que en esta fértil región se concentraba el mayor número de ilotas. Paralelamente a la conquista espartana, también se produjo una colonización de “corta distancia” en que se fundaron muchas colonias estrechamente relacionadas i dependiente de la metrópolis en zonas fronterizas para aumentar el control de esas zonas. Su condición o estatuto dependiente hace más que probable que estos nuevos asentamientos nacieron, por tanto, como ciudades periecas. Los periecos eran los hombres libres no ciudadanos, pero dependientes de Esparta, no como esclavos como los Ilotas, pero si jurídicamente y económicamente. También se crearon ciudades periecas mediante acuerdos y pactos con aldeas y poblaciones ya existentes. A pesar de la unificación política, no se construyó una muralla hasta el siglo III a.C. Y Esparta tampoco contó nunca con un definido centro urbano (ásty), ni siquiera en época clásica, sino que mantuvo la primitiva dispersión de aldeas, y tampoco tenía edificios majestuosos como Atenas. Los estudios más recientes argumentan que Esparta fue influenciada por la cultura dórica, incluso algunos autores pueden defender el hecho que fue invadida, aunque la historiografía actual tiende más a creer que no se produjo ninguna invasión sino una migración en oleadas a gran escala. Sea cual sea, Esparta tenía rasgos de cultura dórica muy claros y definidos. Cartledge4 defiende que en un inicio la población era aquea pero se vio superada por los dorios y se inició un proceso de unión entro los dos pueblos. De ésta forma se puede entender el culto a Jacinto y a Apolo, como un culto de unión entre las dos poblaciones. Además, los espartanos adoraban al Dios que de todos los olímpicos estaba más relacionada con los dorios, a saber, Apolo. También hablaban un dialecto dórico y tenían instituciones políticas y sociales basadas en las tres tribus dóricas (hileos, dimanes, pánfilos). Como los dorios, los espartanos tenían una estrecha relación entre religión y estado. Invocar a la sanción divina era una forma de garantizar el cumplimiento, pero, otra forma, fue inculcar a los jóvenes el sentido del deber y la obediencia mediante una educación estricta y psicológica dirigida por el Estado. La figura supuestamente humana a la que se atribuye la idea de la creación de las leyes y la implantación del sistema educativo espartano es Licurgo. Dos de los textos que nos llevan a este estudio provienen de Plutarco y su biografia de Licurgo. Cuando Plutarco estudiaba la vida de Licurgo se dio cuenta de que probablemente no había habido un solo Licurgo, sino varios. Además, las fuentes se negaban unas a otras, lo que decía una fuente era negado por otra. Según Cartledge5, hay la posibilidad que Licurgo fuera una proyección cosificada de Apolo, bajo cuya garantía divina quedaban las “leyes”. Transcribiendo el nombre estrictamente, obtenemos de Lykourgos, más o menos, “lobo-trabajador”, y “lobuno, voraz”. Era uno de los muchos epítetos de Apolo. A Licurgo le fueron atribuidas todas las medidas legislativas que fueron configurando la realidad política, social y jurídica del 3 (Cartledge, Sparta and Lakonia. A Regional History 1300-362 B.C. 2002) pág. 138 – 171. 4 (Cartledge, Los Espartanos: Una historia épica 2009) 5 (Cartledge, Los Espartanos: Una historia épica 2009) 4
  • 5. estado espartano. Según Fornis6, Licurgo fue una invención de la Esparta clásica y helenística para legitimar, ennoblecer y consolidar la imagen de un ordenamiento constitucional antiguo que en realidad era fruto de un largo proceso de evolución interna. Gobierno de Esparta La recopilación de las “leyes” de Esparta se encuentra bajo el enunciado de la Gran Retra. Es una constitución de los lacedemonios recopilada por Aristóteles. La versión aristotélica se perdió, y nos ha llegado la versión de Plutarco a través de su biografía de Licurgo. En ella se puede ver el aparato legislador de Esparta, su gobierno y sus diferentes instituciones. Cabe destacar que a diferencia de Atenas, donde las leyes estaban escritas, en Esparta, a pesar de tener la Gran Reta se seguía un ideal de “nomos”, es decir, de tradición. Lo que se había hecho tradicionalmente era la ley. Aunque había algunas leyes que estaban escritas en la Retra7. Asamblea o Apella La Asamblea de Esparta estaba compuesta por todos los espartanos, menos los Periecos e Ilotas que carecían de ciudadanía, y tal asamblea recibía el nombre de Apella proveniente de las fiestas en honor de Apolo, Apéllai que seguramente la vieran nacer como institución. Reunía una vez al mes (aunque algunos autores como Hammond8 creen que fueron más esporádicas) a sus miembros en un lugar fijo y abierto. La estructura de la Asamblea era militar y se regía por jerarquías. Decidían sobre cuestiones de política exterior, elegían magistrados y designaba a los éforos y gérontes. Sin embargo, en la práctica, tuvo poca influencia en la vida política de la polis espartana. De hecho, la asamblea no tiene la iniciativa de los textos que vota. Se contenta con elegir a los éforos y gérontes, aprobar o no los textos que le son sometidos por estos últimos así como por los reyes. La Apella pasa por ser la depositaria de la soberanía del estado lacedemonio en el sentido de que su consentimiento era necesario para emprender cualquier acción9. Realeza Esparta contaba con 2 reyes pertenecientes a dos familias que han cobrado descendientes según la leyenda de Heracles, uno perteneciente a la dinastía de los Agíadas y el otro a la de los Euripóntidas. Los miembros de ambas familias no podían contraer matrimonio entre sí y eran enterrados en lugares distintos (los Agíadas se enterraban en Pitana y los Euripóntidas lo hacían en Limnas). Ambos reyes tenían igual rango, aunque algunos autores como Bernard Sergent10 trataron de aplicar una etimología a los nombres para destacar su representación más militar o política. Por ejemplo, los agíadas representarían al pueblo en armas (láos) – 6 (Fornis 2003) 7 (Finley, La Grecia Antigua 2008) 8 (Hammond 1950) Para él se reuniría una vez al año. 9 (Andrewes 1938) 10 (Sergent 1976) non vici. 5
  • 6. como denotarían los propios nombres de los reyes agíadas (Agesilao, Arquelao, etc.) – y cumpliría una función esencialmente política la casa euripóntida – con nombres cívicos como Arquidamo, Eudamidas, etc. – y desarrollaría funciones de gobierno interno y religiosas. A parte del klêros o parcela de tierra correspondiente a todo homoios o “iguales”11 los reyes disponían de dominios en territorio perieco, en Perlana y Ciparisia, que les aseguraban una notable disponibilidad de recursos económicos. La principal atribución de los reyes era la dirección y el mando supremo del ejército en tiempos de guerra. Según Herodoto, en el 506 a.C. se declaró que sólo un rey iría a la guerra y el otro se quedaría en Esparta12. También los reyes desempeñaban funciones religiosas. El poder del rey estaba sujeto a la Asamblea y sobre todo a los éforos. Los reyes proponían, declaraban la guerra o tratados de paz, pero siempre necesitaban la aprobación de la Asamblea y los éforos. Gerousía o Consejo de Ancianos Estaba constituida por veintiocho miembros vitalicios mayores de sesenta años (gérontes) elegidos de entre las mejores familias, más los dos reyes, que presidían en calidad de archegétai (fundadores o guías). Se atribuye este órgano de gobierno a un consejo oligarca que se remontaría a la época de los reyes homéricos13. El Consejo ejercía una función probouléutica, es decir, discutía en primer término las propuestas que posteriormente eran sometidas a la Asamblea para su aprobación o rechazo. Actuaba también como corte suprema de justicia en los delitos de mayor gravedad, los que podían suponer la pérdida de la ciudadanía, el exilio o la pena de muerte. Es decir, la Gerousía redactaba las leyes o “nomos” y los presentaba a la Asamblea y ésta se encargaba de aceptar o no. Pero también sabemos gracias a Plutarco que el Consejo de Ancianos podía vetar o ejercer un veto sobre la Asamblea. Esto crea una objeción que presentó Lévy14 en su estudio, donde no comprendía cómo podía el Consejo vetar a la Asamblea si ésta no tenía derecho de iniciativa. A lo que él dio respuesta con la hipótesis de que el derecho de veto ejercido por la Gerousía no iría dirigido contra el pueblo sino contra los éforos – que no son mencionados por la Gran Retra – aunque esta hipótesis no tuvo acogida entre los historiadores. Según Fornis15, el derecho a veto no se debe leer como un derecho democrático sino como una reacción oligárquica de control del pueblo. 11 Hay un estudio por Cartledge que cree que homoioi no significa “igual” sino “semejante”. En inglés se traduce erróneamente por peer [par] quizá tiene un significado más equivalente, aunque como en francés pair deriva del latín par “igual”. Según Cartledge no eran “iguales” sino que había diferencias y jerarquías entre ellos y por eso es más correcto “semejante”. (Cartledge, Los Espartanos: Una historia épica 2009) pág. 23. 12 Herodoto, V, 75. 13 (David 1991) Hace un estudio muy acertado y amplio sobre los ancianos en Esparta y su papel político. 14 (Lêvy 1977) pág. 101 – 102. non vici. 15 (Fornis 2003) pág. 42 – 43. 6
  • 7. Éforos El Consejo de éforos eran cinco formaban un colegio que era elegido anualmente por la asamblea: presidía la Asamblea (coordinaba las reuniones de la Gerousía y la Apella), daba la orden de movilización en caso de guerra, administraba la vida económica y social de la ciudad, también la educación, y podía vetar proyectos de ley y supervisaba las actividades de los Reyes. Los éforos salían del pueblo, no de un grupo de familias privilegiadas. Representaban los intereses del pueblo y eren elegidos en la Asamblea anualmente. Los poderes de los éforos eran prácticamente ilimitados, sólo el hecho de ser una magistratura anual evitaba la tiranía del cargo. De los cinco éforos, el de mayor edad era epónimo, con lo que daba nombre al año y a los actos oficiales que acontecían en el mismo. Los cinco éforos provienen de la organización social de Esparta en cinco distritos que concuerdan con las cuatro aldeas primitivas y Amiclas. De acuerdo con Aristóteles, los éforos renovaban cada año una declaración de guerra contra los ilotas, convirtiéndoles en enemigos del Estado, como forma de justificar el uso de la fuerza contra ellos. Así, podían mandar a prisión y ejecutar a cualquier ilota por cualquier razón, en cualquier momento y sin tener que llevarlos a juicio o violar ningún ritual religioso de pureza. Educación Espartana El sistema educativo espartano era por definición la agogé. Tan alejado del modelo convencional de paideia griega. Esta institución era la piedra angular de la sociedad espartana, convertía los niños en adultos con derecho a ciudadanía y los convertía en guerreros dentro de una formación militar. Los únicos que estaban exentos de la agogé eran los descendientes herederos de los dos reyes, porqué no estaban destinados a obedecer sino a gobernar. Plutarco llama a la agogé “escuela de la obediencia”. El acceso a esta educación era limitado para los espartanos, aunque algunos autores argumentan que los niños de extranjeros también podían acceder a ella, como hicieron los hijos de Jenofonte16. El entrenamiento militar y los deportes eran privilegiados por encima de cualquier otro tipo de aprendizaje, pero las letras y la música no eran totalmente desdeñadas. Se sabe que prácticamente toda la población sabía escribir y leer, y conocían la música y la danza. Sin pasar la agogé era totalmente imposible alcanzar la ciudadanía plena. Las mujeres no estaban totalmente exentas de educación. Plutarco, en su Vida de Licurgo, coloca a las mujeres espartanas ejercitándose desnudas entre los hombres, además podían participar en competiciones deportivas. Todo ello destinado17 a que la mujer fuera más fértil, con caderas anchas preparadas para un buen parto y que éste no fuera tan doloroso. Pero la fuerza no está reñida con la belleza, y las espartanas gozaban de fama en cuanto a belleza y pureza, además, ellas sabían leer y escribir y se ocupaban de la educación de los niños hasta los 7 años de edat. 16 (Harley 1934) 17 (Fornis 2003) pág. 275. 7
  • 8. A los siete años de edad, los niños pasaban a cargo del Estado. Eran distribuidos en agélai (rebaños) hasta los 12 años. En esta edad los niños ejercitan su cuerpo y mente. También aprendían a leer, escribir, aritmética elemental, expresión oral y algo de música, danza y poesía. Hasta los 12 años la educación espartana se parecía mucho a la ateniense. A los 12 años comenzaba el segundo estadio de la agogé, durante el cual los niños dentro de las agélai eran divididos en ílai (compañías) conforme a clases de edad18; cada clase tenía su propio nombre. Se les asignaba de entre los adultos más distinguidos y respetables un instructor (paidonómos), responsable último de su educación. Los muchachos permanecían siempre en grupos, tanto de día como de noche. A estas alturas el entrenamiento militar había desplazado totalmente a las letras y la poesía, no obstante, la danza cobra importancia, dotando a los espartanos de una fama en la antigüedad como grandes bailarines. La danza aumentaba la coordinación en los movimientos de la falange. Según Vernant19, la agogé traslada a los niños a un estado primitivo previo a la civilización, y posteriormente, el niño es guiado por un adulto en el proceso de “aculturación” hasta la completa entrada en la civilización como ciudadano al final de la agogé. Este proceso de “aculturación” se hace patente en la tercera fase de la agogé. Entre los catorce y los dieciséis años el niño deja de serlo y pasa a paidískos (adolescente). Se establece entonces un vínculo con los adultos en plena capacidad política y los adolescentes que quieren aprender de ellos. Esa relación frecuentemente también se convertía en relaciones homosexuales. La homosexualidad estaba dentro del sistema educacional. El adolescente busca entre los adultos un modelo a imitar, mientras el amante adulto busca un elegido – o encomendado porqué no sabemos si era elegido o no – para dejar constancia de su legado político. El adulto se hacía responsable de la conducta del adolescente y de sus acciones. Era de crucial importancia para la política los vínculos que se establecían en estas relaciones, y marcaban por completo la vida civil de los jóvenes hasta su muerte. Poco antes de acabar su etapa de paidískos el joven pasaba el ritual de flagelación en el altar de Ártemis Ortia, un ritual que era necesario para llegar a convertirse en ciudadano de pleno derecho civil i político. Era un ritual religiosa que no se sabe si era para promover la fuerza vital o era una reminiscencia de ritos primitivos y sacrificios humanos. De la “muerte ritual” los jóvenes renacían con un nuevo estatus de ciudadano. El modelo espartano de educación se sustentaba en la separación de sexos. Por tanto, a la hora de casarse, el ritual o ceremonia de matrimonio se ejecutaba de forma distinta a la Grecia. Se casaban en edades tardías, debido a la larga educacional de la agogé, alrededor de los 30 años para los hombres y los 20 años para ellas. Las chicas se vestían y se arreglaban como un hombre, y se cortaban el pelo corto (hay que 18 (Toynbee 1913) 19 (Vernant 1987) 8
  • 9. recalcar que los únicos que podían llevar el pelo largo con largas melenas eran los homoioi, los periecos, los ilotas, las mujeres y los niños, así como los ciudadanos inferiores a los homoioi pero con ciudadanía espartana que más adelante trataremos, todos ellos estaban obligados a llevar el pelo corto). Ellas eran “raptadas” por el marido – lo que no impedía un trato previo entre familias – y luego era desposada bajo la oscuridad. Este ritual impedía el impacto psicológico que podía sufrir el marido ante un acto para el cual la agogé no lo había preparado20. A los 20 años de edad21, los jóvenes que habían superado la agogé empezaban su adiestramiento en el ejército en calidad de irénes (aunque el término genérico para esta edad entre veinte y treinta años es el de hebôntes) exepto los trescientos que, en virtud de sus cualidades, eran seleccionados por los hippagrétai (los generales de los hippeîs) para formar parte del cuerpo de hippeîs o guardia real. Es a esta edad cuando se deja que los jóvenes empiezan a dejarse crecer el pelo, además, también debían dejarse barba, sólo barba, el bigote debían afeitárselo22. A los 30 años, recibían la ciudadanía plena, podían casarse, acceder al cargo de éforo, estratega, administrar su kleros, etc. Puede decirse, que la agogé espartana aunque educativa en sentido amplio, debe ser mejor entendida como una forma de socialización destinada a producir hombres disciplinados y obedientes23. Krypteía La krypteía era una institución espartana ejercida por jóvenes entre los veinte y treinta años. Estos jóvenes eran enviados fuera de la ciudad, a un espacio salvaje desconocido por un tiempo determinado. Los participantes, los criptos, debían mantenerse ocultos y no ser vistos, ya que en tal caso se les imponía un castigo. Algunos autores ven en esta institución con el objetivo de reprimir a los ilotas, ya que los criptos de noche bajaban de las montañas donde se ocultaban para dar muerte a los ilotas. Se desconoce si mataban al primer ilota que encontraban o estaban previamente seleccionados y los criptos ejecutaban “misiones especiales”. Lo que sí se sabe, es que los criptos eran elegidos de entre los jóvenes que estaban en la última fase de la agogé, y sólo se escogía a los mejores. Aún así, la krypteía no formaba parte de la agogé ya que su participación no era obligatoria para todos. Este proceso de elección da pie a la creencia de que se trataba de una elección de cuerpos de élite, o futuros magistrados y estrategas, además, la krypteía culmina con la entrada en la Gerousía24. En primer lugar, la krypteía entraña una serie de prohibiciones: los jóvenes deben ir vestidos sólo con una túnica, a pesar de que la prueba seguramente se realizase en invierno, están privados de todo equipo a 20 (Lupi 2000) non vici. 21 (Toynbee 1913) Defiende que la krypteía se produce antes de los veinte años. A diferencia de Fornis que la coloca entre los veinte y los treinte años de edad. (Fornis 2003). 22 (Fornis 2003) pág. 281. 23 (Fornis 2003) pág. 282. 24 (Ducat 2006) 9
  • 10. excepción de un puñal. Además, se ven obligados robar para alimentarse. No sabemos cada cuando se hacía la prueba, ni la duración de ésta. La Syssitía La syssitía era la comida comunitaria que diariamente, siempre al anochecer reunía a los homoioi. La finalidad era estrechar y reforzar los vínculos de unión que hacían posible su predominio sociopolítico25. También se debatían las decisiones tomadas por la Asamblea y se establecían alianzas políticas. Para participar en la syssitía debía el homoioi ser elegido para una mesa, un solo veto era suficiente para no entrar en la mesa. Cada mesa tenía la responsabilidad de aportar unas cantidades de alimentos a la cena diariamente, el espartano que no podía aportar dichos alimentos a la syssitía era degradado a un escalafón inferior de la sociedad, el de hypomeíon26, y perdía su derecho a la Asamblea y su ciudadanía plena. En este escalafón social también estaban los cobardes, o los que habían ultrajado la ley o el “nomos”. Seguramente la syssitía era un sistema de reorganización de la comida para asegurar una alimentación a todos los homoioi por igual, aunque dentro habría sus jerarquías ya que la cena estaba constituida, como la Asamblea, como una reunión militar27. 25 (Figueira, Mess Contribution and Subsistance at Sparta 1984) 26 (Toynbee 1913) 27 (Fornis 2003) pág. 288-291. 10
  • 11. Sociedad y esclavismo Como ya hemos dicho antes, la sociedad se constituía principalmente por los homoioi. Esta calidad se consigue cuando el espartano de nacimiento supera la agogé. Entonces pasa administrar un klêros28 para suministrar alimentos regularmente a la syssitía lo que lo mantiene como ciudadano de pleno derecho. Si el homoioi era cobarde en combate, no suministraba comida, o cometía algún delito, era degradado a hypomeíon, que en lo sucesivo transmitiría a sus descendientes y perdía los derechos civiles plenos. Dentro de los hombres libres de Esparta y no dependientes podemos encontrar también a los móthakes o móthones, ambos de origen bastardo, nacidos tanto de relaciones adúlteras entre espartanas o espartanos como de uniones mixtas entre espartanas o espartanos e ilotas. Éstos podían acceder a la educación espartana, agogé, junto los hijos de los “iguales” pero casi nunca llegarían a ser espartanos de derecho pleno, a no ser que fueran adoptados por una familia espartana de homoioi entonces, se crearía una relación clientelar29. Los móthakes y los móthones podían llegar a ser ciudadanos de pleno derecho si ejecutaban distinguidos servicios al Estado y eran reconocidos por los homoioi y aceptados en una syssitía. También existía dentro de los hombres libres, los periecos, aunque éstos estarían bajo dependencia espartana. La palabra períoikoi se traduce como “habitantes de alrededor”. Evidentemente, estaban mayoritariamente distribuidos por las pequeñas ciudades de Laconia y Mesenia. En origen el estatuto de perieco se creó para privilegiar a las poblaciones que habían aceptado la dominación espartana sin resistencia o a la población de las colonias fundadas por Esparta, y que, por tanto, no podían ser poblaciones esclavizadas. Como el “nomos” espartano no permitía a los homoioi la manufactura y las actividades económicas como el comercio, los periecos llenaban ese vacío convirtiéndose en comerciantes, herreros, fabricantes de cerámica, etc. Como esclavos, aunque existían esclavos del tipo ateniense, como diría Finley30, esclavos-mueble, en Esparta el esclavismo estaba ligado a una población dominada, los ilotas. Hablo de población dominada por qué, como muy bien Finley31 argumenta, en Grecia no se podía clasificar a la gente entre libres o esclavos, los ilotas estarían dentro de hombres libres dominados hasta el extremo, hasta la esclavitud por los espartanos, pero el origen de los ilotas era griego y por ese motivo los atenienses no estaban de acuerdo con su esclavismo. Para los atenienses, el esclavo era bárbaro, mientras que los ilotas eran griegos y pertenecían al Estado, y eran suministrados por éste a los homoioi para trabajar la tierra y servir como esclavos en las casas. 28 (Figueira, Population Patterns in Late Archaic and Classical Sparta 1986) La distribución del klêros es dudosa y el único testimonio es Plutarco en su Vida de Licurgo, 16, 1. Plutarco dice que el niño al nacer ya recibía un klêros pero Figueira argumenta que esto es difícil de creer porque no se administraba la klêroi hasta superar la agogé. 29 (Fornis 2003) pág. 269. 30 (Finley, Between Slavery and Freedom 1964) En el artículo, Finley hace un estudio muy bueno sobre la esclavitud y sus diferentes jerarquías y posiciones sociales. 31 (Finley, La Grecia Antigua 2008) 11
  • 12. De esta forma, los homoioi disponían del tiempo necesario para ejercitarse y dedicarse a la formación militar continuada. EL ilotismo no era un sistema de esclavitud único y originario de Esparta. Hay documentos y testimonios de otras poblaciones que dominaron a pueblos de origen griego también, entre ellos podemos encontrar; penestai de Tesalia, klarotai de Creta, gymnetai de Argos, woikiatai de Lócrida, killyrioi de Siracusa y mariandynoi de Heraclea Póntica32. La mayoría de los ilotas provenían de Mesenia, aunque también había en Laconia. Los espartanos se mantenían constantemente en pie de guerra contra los ilotas, éstos más de una vez se habían alzado en armas contra los espartanos, son conocidas las Guerras de Mesenia. Según Finley33, en la antigüedad todas las revueltas de esclavos nunca iban destinadas a la abolición de la esclavitud, aceptada por la sociedad, siempre iban en busca de una mejora de estatus de los rebeldes, excepto los ilotas que sí se sublevaron para conseguir el fin de su esclavitud, pero no de la esclavitud en general, y, para evitar revueltas, los ilotas eran arrancados de sus hogares y distribuidos por el territorio en los klêros de los homoioi y algunos eran destinados al servicio doméstico y personal. A diferencia de Atenas, donde los esclavos tienen un valor, en Esparta el esclavo es propiedad del Estado y éste obligaba a los espartanos a prestarse los ilotas si otro ciudadano lo necesitaba. El ilota estaba constantemente sujeto a degradaciones; debía vestir con una tosca prenda de cuero, y llevar la cabeza afeitada y cubrirse con un gorro hecho de piel de perro. También una vez al año debían recibir un número determinado de azotes, hubiera o no cometido alguna falta, para recordarles su condición de esclavos34. En la syssitía se les obligaba a beber hasta embriagarse para que los jóvenes vieran los efectos del alcohol (hay que destacar que los espartanos a diferencia de la mayoría de griegos, tenían una fama de moderados en alcohol y lujos)35. También algunos autores como Figueira36, defienden la hipótesis que los ilotas iban a la guerra como soporte de las tropas, y que posteriormente, en el declive de la sociedad espartana, habrían participado dentro de las formaciones hoplíticas de espartanos para aumentar el número de contingentes, ya que con el tiempo la sociedad espartana padeció un decrecimiento poblacional que fue uno de los motivos de su declive. 32 (Fornis 2003) 33 (Finley, La Grecia Antigua 2008) 34 Mirón de Priene (en Ateneo, XIV, 657 d) 35 Plutarco, Vida de Licurgo, 28, 8-10 36 (Figueira, Population Patterns in Late Archaic and Classical Sparta 1986) 12
  • 13. Fue gracias a los ilotas por lo que los espartanos podían dedicar todo su tiempo libre a ejercitarse y prepararse para la guerra y gracias a esto llegar a ser los mejores en el campo de batalla. En mi opinión, la fuerza de Esparta empezaba por el trabajo de los ilotas. Comentando los textos Estamos frente a 4 textos. Por orden, el primero trata sobre la Criptía, relatada por Plutarco, en su Vida de Licurgo, 28, 3-5. Es el único testimonio de esta institución que se aplicaba como ya hemos dicho, después de la agogé como una preparación de la élite. Esto se argumenta en el comentario de Plutarco “[…] los que pasaban por ser los más inteligentes […]”. Al final del texto, Plutarco nos dice que los criptos mataban a los mejores y más fuertes de los ilotas. Esta práctica no fue únicamente propia de la Criptía y tampoco se sabe con exactitud si era una matanza indiscriminada o pre-calculada, según Plutarco, los criptos tenían objetivos, además, una vez, se reunió a todos los ilotas mejores y se los mató para evitar una revuelta37, eliminando a los mejores de entre los ilotas se evitaba un riesgo de rebeldía. La población espartana siempre mantuvo a los ilotas en inferioridad moral y física, de esta forma paliaban el hecho de que los que realmente estaban en inferioridad numérica eran los espartanos. Plutarco habla en pasado sobre la Criptía, lo que nos hace pensar que en su época ya no existía, o no se practicaba. Es decir, en el siglo I d.C, la Criptía ya no se practicaba, se desconoce por qué. Tampoco se sabe cuándo fue impuesta en la sociedad espartana. Como casi todo el “nomos” se atribuye su implantación a Licurgo, aunque algunos autores defienden la hipótesis que se implantó a raíz de la tercera Guerra Mesenia (464 a.C.) y fue un sistema de represión poblacional contra los ilotas. Tampoco Plutarco nos dice cada cuándo se practicaba. Habla de “[…] de vez en cuando […]” pero no se sabe a día de hoy, si era una vez al año, o de tanto en tanto, etc. El segundo texto y el tercero son de Mirón de Priene y de Plutarco, en ellos se demuestra como el trato a los ilotas siempre fue degradante con el objetivo de mantener una superioridad moral y civil frente los ilotas por parte de los homoioi. Como se ha dicho antes (ver capitulo de Sociedad y esclavismo) a los ilotas se les practicaban numerosos castigos y azotes, a veces sin que hayan cometido delito, para así recordarles su inferioridad. El tercer texto trata además de las syssitía ya explicadas en este mismo trabajo, donde los ilotas 37 En el cuarto texto del comentario, se explica: Tucídides, IV, 80. 13
  • 14. estaban obligados a embriagarse para así parecer más torpes y bobos. Los jóvenes homoioi en esta práctica aprendían los efectos del alcohol y servía como didáctica para ellos. El cuarto y último texto, de Tucídides, trata un hecho curioso. Los espartanos habrían seleccionado a unos ilotas para luego matarlos. Esto nos da dos premisas: la primera, el control del estado sobre los ilotas y su conocimiento de su estado tanto físico como civil. Y segundo, que los ilotas habían sido seleccionados por sus méritos físicos en la guerra. Esto es de mucha importancia, ya que Tucídides nos está diciendo que los ilotas participaban en la guerra. Además, no solo los espartanos habrían suministrado armas a los ilotas, sino que además, algunos de ellos eran buenos usándolas. Algunos autores ya defienden la hipótesis que en el declive de Esparta y a finales de las Guerras del Peloponeso, Esparta podría haber usado ilotas entre sus formaciones de combate38. Aunque eso fuera así, y Tucídides lo mencione, antiguamente los ilotas no tenían acceso al ejército. Es un dato curioso el de la participación de ilotas en el ejército y sólo tenemos este fragmento de Tucídides que mencione algo parecido. Actualmente los historiadores discuten sobre si participaban abiertamente en el combate, lo que parece más probable a finales de época clásica y principios de la Esparta helenística por la falta de población de homoioi, o si, realmente, antes ya participaban en la guerra como esclavos de transporte y suministros, o no tenían acceso a ninguna campaña militar de ningún tipo. 38 (Finley, La Grecia Antigua 2008) y también, (Fornis 2003) y por último, (Cartledge, Los Espartanos: Una historia épica 2009). 14
  • 15. ANEXO: Esclavitud y servidumbre He creído oportuno hacer un anexo concreto sobre la esclavitud, ya que es un tema muy extenso, y, aunque está ligado al trabajo, su extensión me ha hecho ponerlo fuera de él. Para desarrollar el apartado voy a seguir a Finley y su corriente sobre el esclavismo y libertad, para mí, él es el que se acerca más a las definiciones adecuadas y concisas. No se puede catalogar a todo griego entre libre o esclavo. Hay que relacionar la situación de cada uno para entender si realmente se encuentra en libertad o en esclavo, o como los ilotas, en un estado entre esclavo y libre. Hay numerosas palabras griegas empleadas para la servidumbre, servidumbre que usada como actualmente significa “dependencia servil” que no quiere decir “esclavismo”. La más normal y usada sería doulos que significa “esclavo” pero como puntualiza Finley39, “esclavo-mueble”, es decir, un esclavo que se vende, se compra, tiene un valor y es propiedad del comprador. También se usa, latris, que significa “hombre alquilado” y/o “sirviente”, podría significar a un tipo de esclavo más doméstico. Actualmente, los lexicógrafos se confunden con la palabra latris pero eso es por qué no se tiene en cuenta que en la antigüedad “servicio” y “servidumbre” estarían seguramente fundidos en un mismo significado. Solón, en el siglo VI a.C. se refirió a los esclavos por deudas como doulos y a sus amos como despotes o “amo”, y los hombres libres los nombró eleutheros “hombre libre”. Pero él habló de “esclavos-mueble” caídos en esclavitud por deudas, sólo para atenienses en propiedad de un amo, no habló de la esclavitud de extranjeros más común en Atenas. A diferencia de estos esclavos, se encuentran los ilotas, que de alguna forma no eran doulos aunque los textos los traten como tal debido a su condición de esclavos usados dentro una servidumbre, pero los ilotas no tenían valor ni precio, ni se compraban ni se vendían ni eran de propiedad de un despotes, sino que, eran propiedad del Estado. Los ilotas son una respuesta que parece haber nacido de una ocupación militar. Ya en Grecia se encuentran otros casos parecidos como; los penestai de Tesalia, klarotai de Creta, gymnetai de Argos, woikiatai de Lócrida, killyrioi de Siracusa y mariandynoi de Heraclea Póntica40. Además, los ilotas tuvieron iniciativas de revueltas y rebeliones a sus amos, mientras que los esclavos de propiedad privada nunca tuvieron esas iniciativas. La explicación más coherente es que los esclavos de propiedad no disponían de un sentimiento de unidad o de cooperación, mientras que los ilotas tenían una identidad nacional, además de sentirse griegos, y eso pudo ocasionar una iniciativa de revuelta conjunta entre ellos que los esclavos en propiedad no pudieron llevar a cabo. En el código de Gortina, en Creta, se asigna un tipo de esclavo parecido al ilota como oikeus, con raíz de “casa” aunque en Creta los esclavos, semejantes a los ilotas, parece ser que sí pertenecían a una familia o 39 (Finley, La Grecia Antigua 2008) 40 (Fornis 2003) 15
  • 16. casa y no al Estado. En el código aparecen dos palabras para referirse a esclavo: oikeus y doulos. Desde siempre se ha hablado que la primera denota un “sirviente” y la segunda “esclavo” pero Finley41 retoma una antigua hipótesis de Lipsius42 que nunca ha sido contrarrestada y que demuestra que los dos términos son sinónimos y que solo existe una categoría social de “no libre”. Las palabras son intercambiadas y usadas en el código por igual sin variar el significado una de la otra. Algo parecido pasaba en Atenas cuando se quería hablar de un doulos poniendo el “acento” en el hecho de propiedad, o hablar de un andrapoda donde se pone el “acento” en la condición humana aunque las dos palabras se refieran al mismo esclavo. Cuando Aristóteles trató el tema de los ilotas, lo comparó con los penestai de Tesalia y a los perioikoi43 de Creta con los periecos de Esparta, y llegó a la conclusión, según Finley, que las palabras perioikoi se referían a dos tipos sociales diferentes en Esparta y Creta, aunque no lo comentó con más exactitud. Según Finley, Aristóteles creía que los doulos de Creta tenían los mimos privilegios que los hombres libres pero carecían de libertad. Según Claude Mossé44, el ilota y el clerota cretense estaban claramente entre esclavitud y libertad. Para esto, explica que el ilota hacía un usufructo del klêros del espartano al cual le asignaban, para Mossé, el ilota estaba obligado a explotar la tierra i entregar una parte al homoioi, pero luego, el ilota podía disfrutar del excedente. Algo que algunos autores ben improbable por el hecho de que el ilota podría tener propiedades, comprar su libertad al Estado, y no hay que quitar la posibilidad de ilotas ricos, algo de lo que no se tiene constancia alguna. Los klarotai de Creta pertenecían a su amo, nombrado en el código de Gortina como pastas, pero podían tener propiedades como una casa, un rebaño, o su ropa y indumentarias. La ley de Creta reconocía la existencia jurídica de la familia de un clerota cretense, a la que además, podía transmitir herencia. Pero a pesar de estos privilegios, aparentemente existentes entre las clases serviles de Esparta y Creta, ni los ilotas ni los clerotas fueron jurídicamente libres. Además, Mossé nos dice que desde el siglo IV a.C. en Esparta existían esclavos de tipo clásico entre los ilotas, y por tanto, en una escala de libertades los ilotas estarían por encima de los esclavos clásicos. Como se puede ver, el problema de esclavitud y libertad es muy difícil. En mi opinión, creo que uno de los principales problemas es el lenguaje, en la actualidad no disponemos de palabras para definir “tipos de esclavos” y los griegos sí las tenían. Por eso, en un estudio creo que se debe mantener la forma griega de la palabra y no traducirla o intentar encuadrar a esa población entre esclavo o libre, porqué va a ser imposible. 41 (Finley, La Grecia Antigua 2008) 42 (Lipsius 1909) non vici. 43 (Larsen 1936) Hace un estudio de los periecos en Creta comparándolos con los periecos de Esparta. 44 (Mossé 1980) pág. 110-115. 16
  • 17. Bibliografía Andrewes, A. «Eunomia.» Classical Quarterly 32 (1938): 89-102. Cartledge, Paul. Los Espartanos: Una historia épica. Barcelona: Ariel, 2009. —. Sparta and Lakonia. A Regional History 1300-362 B.C. Londres: Routledge, 2002. David, Ephraim. Old Age in Sparta. Amsterdam, 1991. Ducat, Jean. Spartan Education: Youth And Society In The Classical Period. The Classical Press of Wales, 2006. Figueira, Thomas J. «Mess Contribution and Subsistance at Sparta.» Transactions of the American Philological Association 114 (1984): 87-109. Figueira, Thomas J. «Population Patterns in Late Archaic and Classical Sparta.» Transactions of the American Philological Association 116 (1986): 165-213. Finley, Moses I. «Between Slavery and Freedom.» Comparative Studies in Society and History 6 (1964): 233-249. —. La Grecia Antigua. Barcelona: Crítica, 2008. Fornis, César. Esparta: Historia, sociedad y cultura de un mito historiográfico. Barcelona: Crítica, 2003. Hammond, N. G. L. «The Lycurgean Reform at Sparta.» Journal of Hellenic Studies 70 (1950): 42-64. Harley, T. Rutherford. «The Public School of Sparta.» Greece & Rome 3 (1934): 129-139. Larsen, Jakob A. O. «Perioeci in Crete.» Classical Philology 31 (1936): 11-22. Lêvy, E. «La Gran Rhètra.» Ktèma 2 (1977): 85-103. Lipsius, Hermann. «Zum Recht von Gortyns.» Abhandlungen der philologisch-historischen Klasse der königlich sächsischen Gesellschaft der Wissenschaften 27 (1909): 391-410. 17
  • 18. Lupi, M. L'ordine delle generazioni. Classi di età e costumi matrimoniali nell'antica Sparta. Bari, 2000. Mossé, Claude. Trabajo en Grecia y Roma. Madrid: Akal, 1980. Sergent, B. «La représentation spartiate de la royauté.» Revue d'Histoire des Religions 189 (1976): 3-52. Toynbee, Arnold J. «The Growth of Sparta.» The Journal of Hellenic Studies 33 (1913): 246-275. Vernant, Jean-Pierre. «Entre la honte et la gloire: l'identité du jeune spartiate.» Métis 2 (1987): 269- 299. 18