SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
2
PUBLICADO EN SEPTIEMBRE 2012 © WORLD VISION INTERNATIONAL
3
Contenido
..........................................................................................5
...............................................................................................6
................................................8
1II. 1 Concepto y aplicación.................................................................................................................8
1II. 2 Momentos de la Sistematización de Experiencias.....................................................................10
1 Las preguntas iniciales.................................................................................................................... 10
2 Punto de partida............................................................................................................................. 11
3 Recuperación del proceso vivido.....................................................................................................12
4 Reflexión y Punto de salida............................................................................................................. 14
.............................................................................. 15
1 Antecedentes de APLN............................................................................................................... 15
2 Conceptos y propósito................................................................................................................ 17
3 Transversalización...................................................................................................................... 19
4 Propuesta Metodológica – Teoría y práctica............................................................................... 21
5 Recuperación del Proceso Vivido.............................................................................................. 33
Contexto geográfico y socio económico.......................................................................................... 33
❏ ¿Cuál era la problemática a la que responde la metodología?................................................. 35
❏ De la situación inicial a la situación actual… Dos puntas tiene el camino….............................. 36
❏ El proceso - Se hace camino al andar…..................................................................................... 38
....................................................................................................44
❏ Lecciones aprendidas - Factores de éxito para repetir y factores de riesgo para evitar.......... 52
............................................................................................................................... 53
............................................................................................................................... 54
4
Abreviaciones
AsocAdi Asociación de Desarrollo Integral (antes PDA Villafranca)
BPA Buenas Prácticas Agrícolas
BPM Buenas prácticas de manufactura
CDPI Cuidado y desarrollo de la primera Infancia
DCM Dirección de Calidaddel Ministerio
CES Casa y Escuela Saludable
CRAC Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
ECA Escuela de Campo Agrícola
JDC Junta de Desarrollo Local
NEF New Economics Foundation
NNAJ Niñas Niños Jóvenes y Adolescentes
NEF New Economics Foundation
OBC Organizaciones de Base Comunitaria
ON Oficina Nacional
OR Oficina Regional
PC Proyecto Complementario
PDA Programa de Desarrollo de Area
RC Registered Children
STRO Social Trade Organization
USC Unidades de Salud Comunitaria
VMH Visión Mundial Honduras
Agradecimientos
Manifestamos nuestro sincero agradecimiento a los gerentes y equipos técnicos de la Región Norte y
de los PDA Perla del Ulúa, Nuevo Amanecer, Renacer, Morazán, Jocón y Esmeralda, ya que mediante el
consejo de ellos se lograron establecer los lineamientos y recuperar la información necesaria de una
experiencia que ya tenía dos años de implementada.
5
Por ello este trabajo intenta recuperar y capitalizar el conocimiento acumulado de los gestores y
facilitadores de los PDA, de microempresarios y líderes en estas experiencias para así facilitar el
intercambio y la replicación en otras zonas del país u otros PDAs
Visión Mundial es una organización cristiana de desarrollo, de promoción de justicia y atención a
emergencias, dedicada al trabajo enfocado a los niños y niñas, así como también con las familias y
comunidades para superar la pobreza y la injusticia. Inspirada en los valores cristianos, VM trabaja con
las personas más vulnerables, sin distinción de religión, raza, etnia o género.
Visión Mundial iniciósus actividadesenHondurasen el año1974 en respuesta al huracán Fifí,brindando
apoyo directo a los damnificados; pero no fue hasta en 1979 que se constituye como oficina nacional,
dependiendo de Visión Mundial Internacional e iniciando los primeros proyectos de patrocinio en
Choluteca, con un enfoque asistencial orientado a la niñez.
En el año 1985 se continuaba con el enfoque centrado siempre en el niño pero ahora incluyendo a la
familia y cinco años después, para 1991, se incluía a la comunidad, ya había pequeños proyectos en 12
departamentos del país y se habían iniciadolos dos primeros PDA: Valley Tierra Nueva, teniendo como
fuente de financiamiento el Patrocinio.
En 1995 hubo otro cambioimportantedeestrategia,enla implementacióndel ProgramadeDesarrollo
de Area, PDA, como programa basadoen la comunidady enfocadoen el desarrollodel liderazgolocal,
en 1997 se convierte en una ONG nacional, pasando a ser Visión Mundial Honduras-VMH, y para el
año 2000se habíantriplicadosusoperacionesa raízdelas accionesmultisectorialesdespuésdeHuracán
Mitch dos años antes, por lo que fue necesario un fortalecimiento de las capacidades de respuesta y de
desarrollo comunitario, ampliando las alianzas estratégicas y diversificando las fuentes de
financiamiento, desde fondos públicos, privados, nacionales e internacionales.
En el año 2008 se dio la consolidación de la Estrategia Nacional 2009-2013, poniendo en primer lugar
el enfoque en la niñez y basada en la comunidad, con valores cristianos, abordaje multisectorial
integrado, ampliación y fortalecimiento de alianzas y asocios. Se estableció también la Meta Maestra:
Contribuir al bienestar integral de 75,000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), que son
impactados positivamente e impactan a otros, articulados en un movimiento nacional con capacidadde
incidir en el desarrollo del país.
6
El ProgramadeDesarrollo deÁrea esuna estrategia depromociónhumana para impulsarel desarrollo
sostenible en una micro región; es también un programa a largo plazo (10 a 15 años o más) ejecutado
con la participación consciente, activa y organizada de los pobladores, para el desarrollo de proyectos
según necesidades, potencialidades, concertación de esfuerzos y factores que se identifican con las
comunidades.
Por ello, el PDA está organizado por una Asamblea General, Juntas de Desarrollo Local, Comités y
Patronatos, Junta Regional y el Equipo de Apoyo Técnico
VMH procura ser un facilitador para organizar y empoderar al liderazgo de las comunidades pobres con
los PDA, partiendo de sus intereses y necesidades priorizadas, coordinando con el Gobierno,
cooperantes internacionales y Sociedad Civil, para la implementación de proyectos de desarrollo y
atención de emergencias a nivel urbano y rural.
Para el año Fiscal AF12 VMH se estaba proyectando en 46 municipios y 484 comunidades en tres
regiones del país, a través de 29 PDA.
Para poder llevar a la práctica los lineamientos de su Estrategia Nacional 2013-2015, VMH ha adoptado
una programación basada en ciclos etarios, que refleja las diferentes dimensiones del crecimiento de
Jesús (tal cual las expresa el pasaje bíblicode Lucas 2:52), en este modelo de programación también se
consideran aquellos elementos biológicos, afectivos, cognitivos y espirituales característicos de la niñez
en cada uno de sus estadios de vida y necesarios para su desarrollo integral, estos ciclos de vida se
muestran a continuación:
1. Primera Infancia: 0 a 5 años
2. Niñez: 6 a 12 años
3. Adolescencia y juventud: Mayores de 12
Cada uno de esos tres modelos programáticos enfocados en ciclos etarios, posee en su interior una
serie de buenas prácticas o “metodologías”, las cuales han sido sistematizadas y ordenadas a manera
tal, de que juntas y de manera sinérgica se logren impactos en la vida de los NNAJ, especialmente en la
consecución de las Aspiraciones del Bienestar de la Niñez: NNAJ gozan de buena salud, educados
para la vida, experimentan el amor de Dios y del próximo, están protegidos, cuidados y participando.
En el caso Particular de modelo programático de Infancia se combinan una serie de metodologías o
buenas prácticas encaminadas a lograr un impacto positivo en la vida de los niños y niñas menores de
5 años, La nutrición y proteccióncontra enfermedadeseinfeccionesseconviertenen una prioridad,para
esto es necesario el involucramiento de los padres y cuidadores mediante la aplicación de prácticas de
alimentación y estimulación temprana, de cuidadocomunitario, así como la promoción de un ambiente
protector de la niñez, en donde exista amor, respeto y la promoción de valores cristianos al interior de
la familia y en la comunidad.
7
Es en este periodo de la vida donde se da el más
intenso y rápido crecimiento tanto en estatura como
en conocimiento (aprendizajes) y descubrimiento de
Dios, del otro y uno mismo. Para eso es clave que el
niño y la niña tengan la oportunidad de experimentar
con el ambiente y con otras personas y con Dios para
descubrirlos y generar sanas relaciones con ellos y con
ellas. El principal ámbito de acción de este modelo es
en la Familia.
También dentro de este modelo se contemplan todas
aquellas acciones encaminadas a fortalecer el acceso y
disponibilidad de los alimentos elevando los rendimientos de producción que le permitan a la familia
disponer de la cantidad y calidad de alimentos necesarios para el adecuado desarrollo de la niñez.
Las metodologías directamente vinculadas con este modelo son:
 CDPI: Cuidado y desarrollo de la primera Infancia, la cual ahora comprende AIN-C, Atención
Integral al Niño en la comunidad, AIEPI, Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes en la
Infancia y EAN, Educación Alimentaria y Nutricional
 USC: Unidades de Salud Comunitaria
 ESOFAM: Economía solidaria y familiar
 BPM: Buenas prácticas de manufactura
 CRAC: Cajas rurales
 CES: Casa y escuela saludable
 ECA: Escuela de campo agrícola
 BPA: Buenas prácticas agrícolas
 CP: Cadenas Productivas
Según el contexto de cada PDA se implementan algunas de estas metodologías, de forma sinérgica, de
tal manera que con las metodologías en ejecución se contribuye de manera directa al logro de los
siguientes resultados del bienestar de la niñez:
1. Los niños y las niñas están bien Alimentados
2. Los niños y niñas están protegidos contra infecciones, enfermedades y daño físico.
3. Los niños y niñas y sus tutores tiene acceso a servicios básicos de salud.
4. Se cuida a las niñas y los niños en un ambiente amoroso, seguro, de familia y de comunidad, en
lugares seguros para que jueguen.
5. Los padres de familia o responsables de las niñas y los niños proveen lo suficiente a sus
hijos(as).1
1
Estrategia Nacional. Período 2013-2015. Visión Mundial Honduras
8
El proyecto APLN fue ejecutado en el Modelo Infancia, modelo que se orienta a
• La formación de capacidades locales para construir soluciones familiares y comunitarias a los
problemas de nutrición de la población infantil menor de 5 años;
• Fortalecer el trabajo en alianzas y asocios
• Alinear toda actividad con los resultados del bienestar de la niñez, con valores cristianos y todo
centrado en las familias como gestoras de sus propias transformaciones
1II. 1 Sistematización de experiencias: Concepto, aplicación, planificación e
implementación
Como metodología de trabajo la sistematización de experiencias complementa los procesos de
evaluación de un proyecto, enfocándose en los procesos vividos, en los factores que facilitaron o
dificultaron los resultados que se hayan obtenido, además de ser el complemento esencial para la
9
promoción y la replicación, de una metodología o de un proyecto, así como también es una
herramienta útil para el aprendizajeyla presentaciónderesultadoscuandoserequieredemanera rápida
y resumida en los intercambios de experiencias entre organizaciones, al nivel de una comunidad o entre
comunidades, o entre instituciones y personas.
Dentrode VisiónMundial, la sistematizacióndeexperienciaspretenderespondertambiéna la necesidad
del aprendizajeintencionadoen todos los procesos que se implementen, a través de la reflexión grupal
y entre los equipos de un Centro Operativo, tal como se plantea en los lineamientos de LEAP. Esta
reflexión no es examinar solamente los resultados y los productos finales, sino también los procesos, los
pasos y los aprendizajes en cada proceso, de manera regular, participativa, sistemática y
documentando esas reflexiones. Al final se contribuye al aprendizajedel equipo técnico, especialmente
en el contexto actual y reciente de los grandes cambios institucionales dentro de VMH.
A pesar de que no es un concepto nuevo, se tienen muchas dudas y confusiones sobre lo que es la
sistematización de experiencias, confundiéndose frecuentemente con lo que es evaluación, por lo que
desde el inicio en las conversaciones y entrevistas con facilitadores de educación, maestros y niños
entrevistados, se expusieron las diferencias y lo que hay que esperar del proceso de sistematizar una
experiencia.
La sistematización es una interpretación de una experiencia que se ha tenido, pero es una
interpretación crítica, y se busca analizarla y explicarla desde las percepciones de cada persona o actor
involucrado, desde cada punto de vista, así como se busca también la interpretación de los otros
actores involucrados, directa o indirectamente.
Esto quiere decir que el resultado es subjetivo y depende de la perspectiva de cada persona particular
que participa en el ejercicio de sistematización. Por eso no existe una sola interpretación correcta ni
completa,esla combinacióndelasdiferentesinterpretacionesyla reflexióncompartida quehacemás
y valioso el producto.
Así pues, mientras más opiniones se reúnan, mayor y mejor será el intercambio de ideas que habrá y
más “completo” será el resultado. La descripción y reflexión de estas ideas, experiencias y perspectivas,
deberá ser ordenada y reconstruida, de acuerdo a los pasos y acciones desarrolladas, en el tiempo. De
esta manera se podrá ir respondiendo a las preguntas sobre:
⌾ Qué actores estuvieron involucrados y cómo se involucraron
⌾ Cuáles factores han intervenido en el proceso, como facilitantes o limitantes,
⌾ Cómo fue la relación que se dio… porqué pasó lo que pasó.
Con los gestores originales del proyectode APLN se identificaron las experiencias más significativas, los
actoresdirectoseindirectosen esas experiencias,a findeelaborarunplande entrevistaso grupofocales
con los dirigentes y líderes en las comunidades más representativas y con la mayor experiencia de
implementación.
10
De esta manera, se abordaron los conceptos anteriores de sistematización, y los pasos recomendados
para el desarrollo de un proceso de sistematización basada en propuesta de los cinco tiempos,
resumida de la siguiente manera:
1II. 2 Momentos de la Sistematización de Experiencias
1 Las preguntas iniciales
a) ¿Para qué queremos sistematizar? - Definir el objetivo
b) ¿Qué experiencia queremos sistematizar? – definir el objeto a sistematizar
c) ¿Qué aspectos centrales de esta experiencia nos interesa sistematizar? – Precisar un eje de
sistematización
Para qué
Importancia de sistematizar. Cómo se ha mencionado, desde la concepción de APLN se tenía
contemplado esta sistematización en la ruta crítica del proyecto. Esta se hizo de manera rápida y sirvió
de insumo para su implementación en los otros PDA de la Región Norte.
Aprendizaje, replicabilidad, participación y sostenibilidad
Por qué
 El aprendizajeayuda a crecer como organización y como personas, a crecer en comunión con las
otras personas en las comunidades. Hay que buscar pues, el aprendizaje colectivo, a través de
intercambios, capitalizar esas experiencias, ese aprendizaje que ayuda a prever la sostenibilidad o
no de un programa oproyecto,o mismosu expansióncomofue el casodel proyectopilotodeAPLN
en Yoro.
 Por otro lado también, el análisis de las experiencias ayudará a la replicabilidad de estos proyectos
en otros contextos,y sobrelos mejoresmomentospara implementarlosdiversospasosoactividades
 Desde el punto de vista de la relación beneficio-costo, la sistematización ayuda a la eficiencia
financiera en la implementación de nuevos proyectos. Podemos ver qué cosas sirven en el futuro, el
análisis de las experiencias ahorrará costos, al evitar cometer errores del pasado.
 Este trabajo de sistematización será de mucha motivación para las personas de las comunidades,
pues con su participación y su opinión sobre el proceso vivido se sentirán más involucrados con el
PDA.
Preguntas centrales:
¿Por qué y cómo podría implementarse la idea de transversalización2
de APLN?
2
Los temas transversales son un conjunto de saberes basados en actitudes, valores y normas, que dan respuesta
a algunos problemas sociales existentes en la actualidad. Son unos contenidos que no pueden constituir una sola
área, sino que han de ser tratados por todas ellas de forma global y programada, aunque también a través de
valores que cada equipo o proyecto centro transmite con sus opiniones y especialmente con su testimonio y
actuar.
11
¿Por qué es factible hacer transversal esta metodología en todo el quehacer de un PDA?
¿Con cuáles metodologías en implementación es APLN más afín y complementaria?
Y finalmente se estableció el eje3
de sistematización como:
Logro de un desarrollo integral y holístico4
a través del cambio de actitud en cuanto a la valoración y
apreciación de los recursos locales
El Eje de Sistematización es la idea central de la que vamos a partir para realizar nuestra sistematización, Alrededor
de este Eje se establecen las preguntas para recopilar las preguntas necesarias y analizar la información en cada
uno de los cuatro componentes del proceso de “recuperación del proceso vivido”.
2 Punto de partida
a) Identificación de los actores. Que participaron en la experiencia
b) Identificación de la información secundaria disponible. Inventario de información como
propuesta del proyecto, informes de avance, informes de reflexiones de experiencias y toda la
documentación necesaria que debe quedar anexa en forma electrónica, junto al informe maestro de
la sistematización.
El propósito inicial de sistematizar la experiencia del Proyecto ApreciandoLo Nuestro, se planteó desde
la propuesta del mismo, como proyecto piloto o de prueba en PDA Morazán, iniciado en julio de 2008.
Como proyecto piloto se monitoreaba muy de cerca las actividades de implementación, se hicieron
ajustes a la metodología y luego se expandió su implementación en los otros PDA de la Región Norte.
Una primera reflexión trata sobre el propósito de la sistematización: de recuperar y analizar la
experiencia de la operacionalización o puesta en práctica de la parte conceptual de APLN: Cómo se
adaptó la metodología a la práctica y qué aspectos facilitaron la implementación y qué factores
obligaron a hacer cambios en la misma a fin de replicar la metodología en los otros PDA.
La implementación del proyecto piloto Apreciando lo Nuestro se realizó en un asocio entre Visión
Mundial Honduras y la ONG Holandesa Social Trade Organization (STRO), la cual ha implementado en
varios proyectos un enfoque económico de la New Economics Foundation (NEF).
- Participantes: Personas que forman parte de las Microempresas ya establecidas, bancos comunales
madressolterasparticipandoenel proyectoen DesarrolloEconómicoySalud,jóvenesen con formación
vocacional. Familias con iniciativas de negocio. Voluntarios, líderes de iglesias, OBC, Maestros de los
3
Es la justificación misma de que sea algo transversal en el quehacer de un PDA
4
El holismo es la idea de que todas las propiedades de un sistema dado, (por ejemplo, biológico, químico,
social, económico, mental o lingüístico) no pueden ser determinados o explicados por las partes que los
componen por sí solas. El sistema como un todo determina cómo se comportan las partes. Como adjetivo,
holístico significa una concepción basada en la integración total frente a un concepto o situación.
12
CEEPREB. La selección e invitación de los participantes se realizó de manera conjunta con los líderes
regionales y comunitarios, pastores y equipo técnico de los PDAs.
- Gestores. El gestor del proyectoes el técnico encargado de liderar las actividades correspondientes al
proyecto y depende del Gerente de cada PDA. Cada uno tenía el apoyo continuo de los Gestores en
Morazán, Leonardo Fajardo y Alexander Urquía, (vía teléfono o visitas) para aclarar dudas sobre el
proceso de implementación del proyecto, así como el apoyo de la Asesora de STRO en Tegucigalpa.
- STRO es una ONG Holandesa operando en Honduras desde 2003, que busca modelos innovadores y
tecnologías adecuadas para la promoción del desarrollo económico local. STRO administró la
transferencia de conocimientos, monitoreo continuo y mientras, con el apoyo del personal y logística
de Visión Mundial. Para cada una de las fases, STRO utiliza varias herramientas y técnicas desarrolladas
por NEF, habiendo firmado también un convenio con esta institución para garantizar que en Honduras
el proyecto “Apreciando lo nuestro” tuviera, de igual modo, asesoría y acompañamiento técnico por
parte de NEF.
- NEF es una fundación “think and do thank”5
independiente, que promueve la implementación práctica
de ideas innovadoras para lograr un bienestar económico real y sostenible basado con la participación
local.
3 Recuperacióndel proceso vivido
a) Reconstruir la historia
b) Ordenar clasificar y analizar la información
5
La traducción más cercana es: una fundación creadora de políticas, que conduce investigaciones de conducta,
ejerce abogacía (“Think”: pensar) y también implementa acciones o actividades (“Do”: hacer) para llevar esas
políticas a la práctica.
Microempresarios FUN EDSTRO
PDA
y Gestores
N EF
Dueñosde
Negocios
13
(Talleres, grupos focales o entrevistas con voluntarios, líderes e informantes clave y con equipo
técnico del proyecto)
El primer paso con los gerentes regionales, fue el de identificar los gestores iniciales del proyecto APLN,
realizar entrevistas con ellos sobre la experiencia vivida, recopilación de información secundaria
disponible y con estos gestores identificar las mejores experiencias comunitarias y en donde estén
trabajando los gestores.
Luego se realizaron varias entrevistas en algunas comunidades de los PDA, según el plan realizadocon
los técnicosde cada uno deellos,en torno a una guía de preguntasorientadoras.Esta guía de preguntas
se orientó según el siguiente esquema:
1. Dos puntas tiene el camino:
¿Cómo estábamos antes de la implementación del proyecto de Apreciando lo Nuestro?
- Limitantes: Problemática
- Fortalezas: Potencialidades
¿Cómo estamos ahora, después? - Fortalezas: Cambios y mejoras
- Limitantes: Retos
2. Se hace camino al andar… ¿Cómo fue el proceso?
¿Cuáles se dio la implementación y práctica en cada módulo?
¿Cuáles fueron las acciones más relevantes?
3. Análisis de las acciones:
Reflexionamos: ¿Qué se logró? ¿Qué facilitó esta acción? ¿Qué dificultó la acción?
¿Cuál es el reto para el futuro?
4. Formulación de lecciones aprendidas
Y finalmente, con el personal técnico se desarrollaron varias reuniones cortas para afinar las fechas y momentos
clave de la experiencia vivida, insumo importante para la elaboración del informe maestro de sistematización.
Preguntas según momentos del proceso
Situación inicial Situación final Proceso de intervención
Lecciones
aprendidas
Limitantes
- ¿Cómo era la
situación en
general antes del
Promotorado?
- ¿Cuál era la
problemática,
qué cosas
negativas?
Limitantes / Retos
- ¿Qué cosas
negativas
encontramos
aún y que hay
que mejorar?
- ¿Qué cosas
negativas nuevas
encontramos
¿Cuáles fueron los momentos más
importantes que hubo desde el inicio hasta
ahora?
- ¿Qué pasó?
- ¿Cuándo pasó?
- ¿Por qué es importante?
- ¿Quiénes participaron?
¿Qué haríamos
igual, qué
haríamos
diferente?
¿Por qué igual y
cómo diferente?
¿Qué actividades se realizaron en cada uno
de estos momentos?
14
ahora y que hay
que mejorar?
- ¿Qué actividad?
- ¿Qué se logró en ésta?
- ¿Qué ayudó en ésta?
- ¿Qué dificultó en ésta?
- ¿Qué hay que mejorar?
¿Cómo fue que
corregimos los
errores?
Fortalezas
- ¿Qué cosas
positivas o
potencialidades
habían?
Fortalezas
- ¿Cómo han
cambiado las
cosas ahora?
- ¿Qué cosas
positivas
encontramos?
¿Qué recomendamos hacer?
- ¿Qué recomendamos hacer igual?
- ¿Por qué?
- ¿Cómo?
- ¿Qué recomendamos hacer diferente?
- ¿Por qué?
- ¿Cómo?
En forma esquemática se tiene:
4 Reflexión y Punto de salida
a) Analizar, sintetizar e interpretar críticamente el proceso
b) Formular reflexión integral, lecciones aprendidas y recomendaciones
c) Comunicar y socializar los aprendizajes
¿Cuándo es que una experiencia vale la pena de ser sistematizada?
 Primero, la experiencia debe ser relevante, debe tener importancia para que uno quiera contarlo a otros
y, a la vez, que otros tengan interés en conocerla.
 Puede ser que sea interesante por ser innovadora, presentando nuevas alternativas para aplicarlas en
otras situaciones similares.
 Entonces, debe ser replicable, y tener utilidad y validez para otros que la aplican con la probabilidad de
obtener resultados iguales en condiciones similares
Situación Inicial Situación Actual
Antes Ahora
Limitantes
(Cosas negativas o
Problemas)
Fortalezas
(Cosas buenas
ó Potencialidades)
Fortalezas
Cambios positivos
y Mejoras
Limitantes
Cosas que hay que mejorar
Retos
Proceso
1 2 3
4¿Cómo fue
el proceso?
¿Cuáles fueron los momentos o
eventos clave?
¿Cuáles fueron los acciones más
relevantes de cada evento?
¿Qué reflexionamos y
recomendamos?
Lecciones
Aprendidas
5
6
7
8
15
1 Antecedentes de APLN
El proyecto que se concibió inicialmente como un proyecto piloto, Apreciando lo Nuestro, APLN, este
se planteaba el propósito de contribuir al desarrollo económico local de las familias en 6 PDA de la
Región Norte: Esmeralda, Jocón, Yoro, Morazán, Renacer y Nuevo Amanecer, todos en el departamento
de Yoro. Visión Mundial Honduras ejecutó desde el 15 de julio del 2008 al 30 de septiembre del 2010 el
proyectoApreciandoloNuestrocon el apoyofinancieroy técnicodela Social TradeOrganization,STRO.
16
El proyecto piloto se inició en el PDA Morazán, Yoro, el 15 de julio del 2,008 como primera experiencia,
y, en el mes de marzo del año 2,009 ambas instituciones decidieron implementarlotambién en todos
los demás PDAs de la región norte ejecutándose hasta el 30 del mes de septiembre del 2,010.
Pasos. El proyecto se implementó en tres fases según los lineamientos conceptuales:
 La primera fase (un “antes”) consta del estudio y análisis de la economía local, a fin de compartirla
en socialización con socios potenciales y con las futuras personas participantes Esta fase sirvió
también para la selección e inducción de los Gestores (técnicos responsables) y socialización al
equipo técnico de cada PDA.
 Una 2da fase de trabajo (un “durante”) con los
“clientes” o personas participantes en el proyecto, y
etapa que consta básicamente de los dos 2 talleres
iniciales y luego un acompañamiento inicial o
“Coaching”, a solicitud de los clientes.
 3ra fase, el “después”, la cual es un acompañamiento
complementario de diferentes talleres con el
propósito de consolidar los productos de los
primeros talleres, también a solicitud de los clientes.
Formación. Los talleres son fundamentalmente
formativos, es decir con el objetivo de lograr cambios de
actitudes y no tanto de capacitación en las diferentes
aptitudes técnicas6
, productivas o de mercadeo. Este último tipo de
capacitaciones son las que se deben negociar con los socios que se mapean en la comunidad o zona.
Recomendación
Modelo Programático. El proyecto APLN ha sido ejecutado en el Modelo Programático Creciendo en
Estatura de los 6 PDAs, el cual en su segunda fase desarrolla una serie de actividades de diagnóstico,
formaciónyacompañamiento,iniciandoloquese puededenominar“alfabetizacióneconómica”,para
lograrla valoración,apreciaciónyuso delosrecursos naturales, humanos, físicos,financierosysociales
locales, teniendo como un primer resultado concreto un conjunto de ideas de negocios.
Con ello se ha logrado un cambio de actitud hacia la generación de ingresos familiares asegurando de
esta manera el logro del bienestar de la niñez ya que Los padres de familia o responsables de las
niñas y los niños proveen lo suficiente a sus hijos(as). También se logra aumentar la circulación
interna del dinero a nivel rural y urbano del Municipio de Morazán.
El Proceso de Selección de las comunidades en donde se implementó el proyecto se realizó de manera
conjunta con líderesregionales,EquipoTécnicodelosPDAs, líderescomunitarios,JuntasLocalesy STRO;
con base a lo establecido en la propuesta tomando en cuenta varios criterios: potencial productivo,
acceso geográfico, vulnerabilidad social, entre otros.
6
La aptitud es lo que sabe una persona y la actitud es lo que hace con lo que sabe o también es la manera de
estar alguien dispuesto a comportarse u obrar. http://diferencias-entre.com/diferencia-entre-aptitud-y-actitud/
Los tres Pilares del Proyecto APLN
Características
actuales de la
economía local
Sueños
y
Esperanzas
Conductas y
actitudes
individuales y
organizacionales
17
Transversalización. A partir de los primeros resultados en el PDA Morazán y reflexiones a manera de
sistematización, y dada la complementariedad con casi todas las metodologías y valores, desde el plan
de trabajo del proyecto se contempló una estrategia de integración o de transversalización del
proyectodentro decada PDA, la cual establecela necesidaddedefiniractividadesprecisasenlos Planes
Operativos Anuales, POA. En ese sentido, a iniciativa de VMH, el proyecto se implementó en los PDA
Cerro de Plata y Villafranca (Asociación ADI ahora) de octubre a septiembre de 2011 y actualmente se
está implementado en el PDA Perla de Ulúa. Recomendación
2 Conceptos y propósito
Seguir una estrategia basada en el desarrollo económicolocal es, en primera instancia, una cuestión
de actitud, de acción individual y colectiva hacia la apreciación de los bienes ya existentes. Cuando una
persona decide maximizar sus patrones de gastos e inversiones locales, el dinero entra a la localidad
como a través de un embudo. Cuando pasa lo contrario, es como si el dinero rebotara en una
sombrilla, saliendo rápidamente de la comunidad.
Una estrategia de desarrollo que se enfoca en bienes locales ya existentes,
maximizandosu potencial, y que sigue las ideas propias de las personas para el
desarrollo, en lugar de depender en agentes y recursos externos vulnerables
y cambiantes para alcanzar el éxito, tiene muchas más probabilidades de
generar desarrollo económico local sostenible y a largo plazo en una
comunidad o región.
Es necesario crear una economía local estable y diversificada, basada en
recursos, capacidades y poder de compra local. La producción local para el comercio local lleva a la
creación de excedente, y es solo allí cuando una estrategia de desarrollo basada en la exportación o la
inversión externa adquiere sentido.
Las principales desventajas de la promoción de una estrategia de
desarrollo basada exclusivamente en exportaciones o venta hacia el
exterior son:
 Inestabilidad de la economía local y falta de diversificación
 Inequidad entre regiones. Algunas regiones obtienen menos
dineroporquecarecendeventajascompetitivas quelashaceninteresantes
para la inversión externa).
 Un mercado local altamente
vulnerable, sobre todo cuando la demandao
precio de los productos cambia negativamente y cíclicamente
como en el caso de granos básicos. Eso a su vez presenta el riesgo
“El dinero crea ingresos y
empleo en los lugares
donde se gasta”
Tapando las Goteras
Tapando las Goteras
18
de que se genera dependencia de los recursos financieros externos, lo que lleva a una deuda
externa mayor y a la inestabilidad.
 El poder de compra local sale de la comunidad rápidamente mediante: El pago de intereses al
sector privado de la banca, compra de productos que no son locales, ahorros e inversiones
afuera de la localidad y finalmente la transferencia de ganancias a inversionistas no residentes7
.
Por qué implementar. Una de las causas del estancamiento económico de una comunidad o
zona lo constituye la fuga del dinero por la compra o adquisición de materias primas o productos que
son producidos o pueden ser producidos localmente, y la mayoría de las veces que no son apreciados
sea por desconocimiento de los productos, egoísmo entre las personas y por desconocimiento de las
consecuencias que la fuga del dinero tiene en la economía local. También otro factor importante a
considerar es el consumismo promocionadopor la propaganda, que induce a la compra de productos
que substituyen otros productosde origenlocal,loscualespuedecompetirmejorentérminosde precio,
calidad y aspectos de salud, además de que logra que el dinero se quede y circule dentro de la
comunidad.
Por ello el propósito del proyecto APLN es
1. Promover un incremento en los patrones de consumo e inversión locales, y cambios de actitud de
consumo, enfocándose en el consumo de los bienes ya existentes,
2. Fomentar una mayor actividad empresarial en la región a través de la promoción y,
3. Implementar un seguimiento del surgimiento de nuevos negocios, a través de una metodología
llamada acompañamiento o “coaching para el desarrollo”, desarrollada por el NEF y adaptada al
contexto Hondureño.
Formación en Valores. El proyecto potencia valores como la autoestima, emprendedurismo,
creatividad, optimismo para que las personas crean más en sí mismos, asuman responsabilidad y el
deseo de aprender, solidaridad en el intercambio de habilidades y destrezas todo con el fin de
aprovechar mejor los recursos locales.
La parábola de los talentos es el ejemplo patente de cómo se introduce en la metodología el marco
cristiano, es el valor agregadoa la metodología, es el aspecto innovador, de cómoDios desea que sean
aprovechados los recursos. Otro aspecto innovador es la adaptación práctica al contexto, la
operacionalización que se logró como experiencia pilotoy además la potenciación de los valores de los
participantes como es la solidaridad en acción, al establecerse las redes de negocios. La seguridad
alimentaria es una responsabilidad familiar y con APLN se genera dinero.
En todas las experiencias se manifiesta que las personas no discuten el enfoque cristiano con respecto
a cómose debenusar losrecursos localesengenerar ingresos,su respeto hacia Diosloshace reflexionar
7
Tomado y adaptado de: http://www.apreciandolonuestro.org/es/antecedentes
19
que El no genera la pobreza sinoque es el resultadode la actitud que se toma en el uso de los recursos
locales.
Qué es APLN
APLN es una metodología de trabajo que busca el desarrollo económicolocal, sostenible, mediante
un cambio de actitud8
o conducta en cuanto a la valoración, apreciación y uso de los recursos locales,
promoviendo la generación de iniciativas de negocios.
Este cambio de actitud se logra mediante
 La formación y “alfabetización económica”: Generando consciencia sobre las consecuencias de
la forma en que se invierte y se gasta el dinero.
 La promoción del incremento en los patrones de consumo e inversión locales,
 El fomento de una mayor actividad empresarial, y,
 El seguimiento de las ideas de negocio iniciadas, mediante una metodología de
acompañamiento o “coaching para el desarrollo”
3 Transversalización
Al final de la experiencia piloto se compilaron algunas reflexiones expresadas a nivel gerencial con el fin
de continuar la transversalización en cada PDA
de la región,entre ellasse resumieronde cómo
los sectores o intervenciones de los
facilitadores en Nutrición, Patrocinio, Salud9
,
Casa y Escuela Saludable pueden atender a sus
comunidades con las metodologías de APLN y
especialmente en Desarrollo Económico, en
donde puede ser el punto de partida y la
sombrilla de los proyectos en esta área, por
su vinculación con cajas Rurales y por el
seguimiento o acompañamiento a las
empresas o proyectos ya establecidos.
APLN llega en el momento oportuno para
fortalecer el desarrollo integral independiente.
Ha creado expectativas de sostenibilidad y la
8
Actitud: Manera de estar alguien dispuesto a comportarse u obrar: actitud benévola; (www.diccionarios.com).
Conducta: Manera de comportarse de una persona en una situación determinada o en general: conducta
antisocial; patrones de conducta social; tuvo una conducta ejemplar.
9
Complementa perfectamente la estrategia de recuperación nutricional de Olla Común, la que se basa en la
utilización de los recursos locales alimenticios
20
mejora de ingresos e interés en las personas, así como promoviendo un re enfoque de la labor de
FUNED.
La metodología es innovadora y se basa fundamentalmente en las metodologías participativas para
la facilitación y conclusión de ideas claras de negocio y desarrollo en las personas sobre su propio
desarrollo, creando conciencia sobre las trampas del asistencialismo, potenciandoel emprendedurismo,
las iniciativas personales y la pro actividad, teniendo como efecto el fortalecimiento de la economía
local.
Con APLN y sus talleres, las metodologías participativas vuelven a reclamar su rol en el accionar de los
PDA y sus técnicos que retoman con más sentido su rol de facilitador y no de dirigir la ruta a seguir
por parte de los participantes, en el proyecto.
Estas herramientas de APLN se basan en el constructivismo, la cual es una corriente de la pedagogía
que se basa en la teoría del conocimientoconstructivista. Parte de, y promueve la necesidaddeentregar
a la persona las herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una
situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
El constructivismo tanto en el ámbito educativo como el desarrollo social, propone un paradigma en
donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico,
participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción
operada por la persona que aprende. El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto
didáctico en la Enseñanza orientada a la acción.
Tanto APLN como estas metodologías participativas se oponen completamente al concepto del “experto” de
una institución y como dice una de las frases clásicas de las metodologías participativas, es necesario
“desaprender”. Desaprender en el sentido de dejar los esquemas tradicionales en capacitación / formación /
extensión, en los que las personas del campo, de manera pasiva sólo reciben ideas y experiencias, en los que el
técnico o el “experto” va a dar conferencias magistrales
Si las actividades y herramientas de APLN se inician con el PDA se puede empezar a lograr que las
personas valoren sus recursos, sus capacidades y capacidades y de esa manera lograr un
involucramiento y compromiso verdaderos con los proyectos primero personales, familiares y luego
comunitarios. Algo como lo que se da con los proyectos de agua potable, los cuales responden a una
necesidad urgente de las familias y comunidad, les cuesta esfuerzo y trabajo, por lo que son los
proyectos mejor apreciados y valorados, y que las mismas personas complementan después con otras
acciones, como en saneamiento, organización, cuencas etc. Hay mas conciencia de lo que se tienen de
esa manera y se valora y se cuida más.
21
4 Propuesta Metodológica – Teoría y práctica
El proyectoApreciandolonuestrocomprendeuna metodología depasosestructurados,iniciandodesde
la cuidadosa selección de oficiales de proyecto, pasando por un análisis de los flujos locales de efectivo,
enfocándose en la continua entrega y mejoramiento delos procesos de talleres comunitarios y sesiones
de acompañamiento para impulsar el emprendedurismo local.
El proyecto contó con la asesoría técnica, entrenamiento y seguimiento de STRO a través del proceso
de desarrollo del plan de trabajo de APLN que consta de tres grandes fases con los pasos o actividades
que se esquematizan y describen a continuación:
22
Factoresde Éxito:
 Actitudesycompromiso
con procesosparticipativos
(facilitador)
 Poder de convocatoria
(Socios)
 Capacidadorganizativa
(Socios)
Selección y
Contratación de
los gestores
Talleres y
Promoción del
Proyecto
Acompañamiento o
"Coaching"
Fase I
Estudio y Análisisde
Economía Local
Fase II
Concretizar y
Operativizar
Socialización
Con Socios
Inducción de los
gestores
Socialización del
proyecto en el
PDA
Definición de áreas
y grupos de
intervención
1
2
3
4
Encuesta de flujo
de Efectivo
5
Mapeo local
6
Entrenamiento en
Acompañamiento
o "Coaching"
7
8
9
Acompañamiento
Complementario
10
Fase III
Consolidación
23
Fase IEstudio y Análisis de la Economía Local
1 Selección y Contratación de los gestores
El PDA invitó a los candidatos a gestores que reunían una serie de requisitos descritos en documentos
de referencia, se les hizo una inducción introductoria del plan de implementación de APLN y luego,
armadosdeuna hoja informativa deAPLNse lesasignaba la misióndevisitaruna comunidad ysocializar
el proyecto con algunos habitantes. De esa manera se podía
observar y evaluar su desenvolvimiento en el campo, su
habilidad de interacción con las personas y su capacidadde
comunicar ideas.
Antes de la visita debían preparar su estrategia de abordaje
al cliente y finalmente media hora para preparar una
propuesta de desarrolloeconómicolocal,ydiezminutos para
presentar su idea a los asistentes y así evaluar también la creatividad y disposición hacia el proyectopor
parte de los gestores.
Experiencia
Por ello la selección de los gestores es uno de los factores de éxito del proyecto, la posesión de estas
actitudes o disposición al constructivismo y metodologías participativas
Así lomanifiesta AlexanderUrquía,funcionariodeFUNED y que fue gestor inicial enMorazán:“Un factor
clave en el proyecto de APLN, es la selección de los gestores, los facilitadores del PDA. Este es el principal
reto, el de tener las aptitudes de facilitador. Es decir, aquel que llega a promover y estimular las ideas de
las personas, a que manifiesten sus necesidades, anhelos y sueños individuales y comunitarios, aquel
facilitador que llegue sin el sesgo de su oferta técnica e institucional. Sin que quiera encajar todo según su
aptitud, experticia técnica o metodología que maneja”.
El proceso de selección y capacitación de los Gestores, fue durante varias etapas: para detectar primero las
habilidades de expresión y facilitación de eventos. La experiencia fue que luego de la primera inducción de APLN
se les pidió escoger a alguna persona para explicarles el funcionamiento del proyecto APLN, como una práctica y
como un proceso de evaluación de los candidatos a gestores. Mauricio Mejía, gestor PDA Renacer
*
Recomendación
 Hay un cambio que es vital en cuanto al cambio de la actitud de dirigir procesos, a la de facilitar
procesos, a la de ser un agente movilizador, el de motivar la participación y el constructivismo,
Mauricio Mejía y Leonardo Fajardo
24
de potenciar la creatividad de la gente. La metodología de APLN se basa en estos principios y de
hecho, el acompañamiento o “coaching” es la base en el seguimiento. Para la entrevista de trabajo,
Alexander Urquía recuerda que le dieron un documento para hacer una reflexión y una exposición,
a partir de la cual serían evaluados.
 Es interesante de que estos conceptos de metodología de investigación y planificación
participativa, y/o constructivismo deben ser aprendidos y apropiados por todos los técnicos o
facilitadores de PDA, son parte de la formación del “facilitador integral” que se busca ahora con
el marco de EPD. APLN además de que es un tema transversal en todas las metodologías de
desarrollo que propone un PDA, es una focalización de estas actitudes y metodologías hacia el
emprendedurismo, es como la punta de lanza en todo proyecto o metodología de desarrollo
económico.
 Estos conceptos pueden ser leídos y reflexionados en textos “clásicos” como:
 Werner, David Bradford y Bower, Bill Larned. Aprendiendo a Promover la Salud
 80 Herramientas para el desarrollo participativo. Franz Geilfus
 Técnicas participativas para la educación popular, de Graciela Bustillos de Núñez, ALFORJA
(Organization) – 1985
 Y así hay otras experiencias de formación “directa” a técnicos de VMH, como un ejemplo apenas,
hay que mencionar el taller vivencial de Comunicación para el Desarrollo y Metodologías
Participativas,enel que participaron30técnicosy gerentes de PDA en el año2005, con la facilitación
de Luis Mazariegos. Estos tipos de talleres deben ser retomados más regularmente, con algún tipo
de adaptacióndelostiemposde implementaciónoreplicaciónporpartedelos que han participado.
2 Inducción de los gestores
Una vez seleccionados, la inducción a los gestores constó de un taller de 2 días, con la presentación del
marco teórico y operativo: Presentación de STRO, bases teóricas del proyecto, los flujos de efectivo, la
metodología de “coaching” o acompañamiento y finalmente las funciones a realizar en la
implementación del proyecto.
3 Socialización del proyecto dentro del PDA
25
Este paso tenía como objetivo dar a conocer los conceptos teóricos básicos
del proyecto y el esquema general de funcionamiento a los funcionarios de
Visión Mundial dentro de cada PDA, así como proveer una oportunidad
para que el facilitador refuerce sus conocimientos en el proyecto.
La jornada de 3 horas consistió en la presentación de STRO, además de la
dinámica de las monedas de chocolate como ilustración de los flujos de efectivo en la comunidad.
Seguidamente se dieron las bases teóricas del proyecto APLN y las oportunidades de
complementariedad de todas las metodologías y su transversalización.
Experiencia
Ya al final del proyecto, tal como se manifiesta en el informe final, se manifestaba que siempre el factor
limitante sigue siendo las múltiples ocupaciones de los facilitadores, las responsabilidades en los de
PDAs, por lo que se percibe siempre como un temor a recibir más carga de trabajo.
Recomendación
En la experiencia de los gestores que trabajaron y los que aún están trabajando con la metodología de
APLN, “las herramientas no son una carga extra para el facilitador, pues la metodología de APLN le
ayudará a desarrollar mejor su trabajo. Por ejemplo en salud, con la entrega del paquete básico, el
facilitador dotado de las herramientas de APLN hace una detección o identificación de las necesidades,
valores y capacidades de las personas, saliendo proyectos o actividades que no se restringen solamente
para la parte de salud. Los proyectos se definen con las familias, con los participantes.” Alexander Urquía
Por otro lado, no es nada nuevo, pero la gente reconoce que Olla Común es una aplicación, valoración
y uso de los recursos locales, a diferencia por ejemplo, de las Guías Alimentarias de Honduras, que
mencionan muchas veces ingredientes o materiales que no se encuentran en la comunidad.
4 Definición de áreas y grupos de intervención. Transversalización.
La selección de comunidades y grupos ser hizo según análisis del PDA, considerando los criterios
siguientes:
 Capacidad de atención de las comunidades y grupos por parte del gestor, considerando tiempo
disponible y distancias.
 La solicitud de acompañamiento debe ser por parte e iniciativa de los clientes y para los negocios
ya iniciados el acompañamiento sería solamente a solicitud directa de estos microempresarios.
26
 El acompañamiento ya solicitado siempre continua aun cuando ya hayan sido incluidos en otras
actividades de desarrollo económico
Experiencia
Luego de la implementación inicial en el PDA Morazán, APLN se implementó en los otros PDA de la
Región Norte, a manera de quedar reflejados en las actividades del POA. Ahora,
“Al ser transversal, las actividades y herramientas de APLN se aplican en el inicio de un PDA, o se
contemplan también en el rediseño y así se puede empezar a lograr que las personas valoren sus recursos,
sus capacidades y de esa manera lograr un involucramiento y compromiso verdaderos con los
proyectos primero personales, familiares y luego comunitarios. Algo como lo que se da con los
proyectos de agua potable, los cuales responden a una necesidad urgente de las familias y comunidad, les
cuesta esfuerzo y trabajo, por lo que son los proyectos mejor apreciados y valorados, y que las mismas
personas complementan después con otras acciones, como en saneamiento, organización, cuencas etc.
Hay más conciencia de lo que se tienen de esa manera y se valora y se cuida más”. Tomás Garay, Gestor
en PDA Jocón.
La transversalización en todas las metodologías y proyectos de un PDA, depende de la visión que se
tiene del desarrollo, de su integralidad y conlleva la implementación de las herramientas, para el logro
de un mismo fin, el de cambios positivos de actitud, hacia la valoración de los recursos y capacidades
de las personas, sea en proyectos de con CDPI, Olla Común, USC, ECA, BPM, tutorías o cajas rurales, por
poner unos pocos ejemplos.
Recomendación
APLN debe estar durante toda la vida del proyecto, como un tema transversal. No solamente en la
primera etapa, la cual contempla la formación de los facilitadores, sino durante las etapas siguientes
también, debido principalmente la rotación de estos facilitadores, y a la necesidad de formación de
nuevos participantes, como líderes o como productores.
5 Línea base: Encuesta de Flujo de Efectivo
Esta actividad consistió en organizar la aplicación de una encuesta en el área del grupo meta de APLN.
Sepretendeconocercuálesson los flujosdedineroen el área,cualesson las principales fugas yfuentes
de ingresos. De esta forma, Tanto en la socialización como en el mapeo de socios y actores se busca
tener una base realista y concreta para generar ideas para evitar las fugas de efectivo, concientizando a
la gente sobre los beneficios de gastar localmente y el daño que se hace cuando el dinero sale fuera de
la localidad.
27
Básicamente, se busca contestar las siguientes preguntas:
 Cuanto la gente está gastando localmente y en que, cuanto están gastando fuera de la localidad
y en qué, y sobre todo, porque lo están gastando fuera de la localidad y no adentro.
 Qué cantidad y tipo de fuentes de ingresos tiene la gente, y en qué cuantía son locales o no
locales.
Experiencia
El estudio que se hizo durante la implementación se presenta en el siguiente resumen:
PDA
Encuestas
aplicadas
Cuánto dinero
entra
mensualmente
L
Cuánto dinero
se gasta
dentro de la
comunidad
%
Cuánto dinero
se gasta
dentro del
municipio
%
Cuánto dinero
se gasta fuera
del municipio
%
Morazán 559 2,687,500 19 62 19
Nuevo Amanecer 189 889,098 39 30 31
Renacer 316 392,114 38 33 29
Esmeralda 123 596,054 43.14 16.36 40.5
Jocón 200 734,200 44.09 53.82 2.09
Yoro 191 929,200 20.60 61.62 17.78
Total 1578 L. 6,228,166 L.1,498,008 L.3,864,976 L.1,580,025
Esta información es usada como una herramienta de sensibilización en los participantes de los talleres
ejemplificandola riqueza que hay en su comunidad pero que debido a ciertas conductas el circulante
se va e la comunidad y el daño que esta actividad deja a las familias y como seria de diferente si la
mayoría de ese circulante se queda en la comunidad.
Se puede observar que con el PDA Morazán: entran L.2,687,500 de los cuales L.510,625 (19%) se queda
en la comunidad, L.1,662,250 (62%), se gasta en el los comercios principales del Municipio y L.510,625
(19%) se va de la comunidad. Esto quiere decir que la cantidad de dinero que ingresa al municipio es
considerable sin embargo solo el 19% se queda en las comunidades dejando como resultado poco
accesoal dineroy pocasoportunidadesdegenerar másingresos para lasfamilias.Esta conducta estanca
el desarrollo de la comunidad y es una gran fuga de recursos que son aprovechados más por las
personas que no viven en la comunidad.
28
Interesante es observarel porcentajedel dineroque se
queda en la comunidad,54% en la zona del PDA Jocón
y una explicación que se da es que es en zona urbana,
por lo que es un polo de inmigración de personas y de
atracción de compradores que vienen, por ejemplo de
la zona del PDA Esmeralda; al mismo tiempo, en la
zona de este último PDA es donde se queda también
un porcentaje considerable del dinero en la
comunidad, 43%, pero al mismo tiempo presenta la
tasa de fuga de dinero del municipio más alta.
Recomendación
A partir de esta muestra se pueden hacer las mismas reflexiones con los resultados de los demás PDAs.
Y sacar conclusiones orientadas a identificar estrategias de intervención para revertir el efecto.
6 Mapeo local
Esta actividad tuvo o tiene el objetivo de identificar a los
actores socioeconómicos influyentes para construir una red
de contactos que poner a disposición a los clientes, y que
nos ayude a conocer mejor con qué recursos contamos en
el área.
Experiencia
En la experiencia en los PDA Renacer y Nuevo Amanecer, se invitó a personas clave pertenecientes a
algunas de las comunidades, El Pate, San José, Las Brisas, San Fernando, El Vertiente, Santa Rita,
Cangrejales y Sentadero, que de manera conjunta identificaron a los actores socioeconómicos
influyentes en la zona de intervención de ambos PDAs, así como personas de estas comunidades que
poseen habilidades de uso potencial.
Esta información se utilizó y se construyó una base de datos que servirá como una red de trabajo
potencial para poner al servicio de los clientes de APLN en el área de influencia de cada PDA,
fomentando el trabajo en red y el flujo de información solidaria entre las partes involucradas.
Flujos de Efectivoen zona del PDA Renacer
29
Esta base de datos estaba compuesta por negocios y empresas del sector privado, Organizaciones
Gubernamentales y no Gubernamentales, comercios y lugares de mayor frecuencia y personas de la
zona con habilidades y conocimientos, las cuales se convierten en población meta para un taller de
APLN.
Este banco de datos fue puesto al servicio de los participantes de los talleres de APLN en el área de
influencia de estos PDA, en donde se les socializó sobre el uso que se les puede dar y los alcances del
mismo, ya sea porque las personas que lo integran están en la libertad de proveer apoyo de cualquier
índole o no hacerlo.
Recomendación
A fin de continuar con el fortalecimiento de las capacidades en los gestores o facilitadores y continuar
con la aplicación de la metodología aprendida y el uso de nuevas herramientas, es necesario establecer
otros convenios con otras instituciones y asegurarse de obtener otros aprendizajes nuevos.
7 Entrenamiento en acompañamiento o “coaching”
Dar a conocer la metodología de coaching a los facilitadores, para que
puedan aplicarla en sus futuros clientes. La técnica de coaching es una
herramienta que se utiliza dentro del programa “Apreciando lo
Nuestro” para dar acompañamiento a las ideas de negocioque surgen
durante los talleres que se realizan con los grupos meta.
El acompañamiento se lleva a cabo por parte de los facilitadores del
proyecto, quienes tienen una cartera de “clientes” con los que realizan
sesiones utilizando esta técnica cada vez que un cliente lo solicita. La
implementación del taller para enseñanza de esta técnica toma 5 días.
 Las soluciones las proponen las mismas personas
 El espacio de confianza que se genera con el cliente es muy
importante
 Hay un margen donde no podemos entrar: situaciones personales muy fuertes, conflictos
ideológicos, políticos.
 El facilitador sigue al cliente durante las sesiones, y no viceversa
 No influenciar al cliente con nuestras pasiones
 No aconsejar, no juzgar
 Adecuar el espacio donde se da el coaching (sillas)
 Estar atento a gestos no verbales
 Nunca preguntar porque
30
Experiencia
El acompañamiento o “coaching” El “coaching” es diferente a lo que hace un mentor, un consejero o
un asesor; ya que no se trata de un experto dando consejos e indicando acciones, o de un consejero
enfocándose en el pasado, sino de una persona escuchando y acompañando a otra sobre lo que él o
ella considera sobre su propio camino hacia delante, hacia su propio desarrollo.
El total de ideas de negocio que recibieron acompañamiento es de
138 a nivel de toda la región de las cuales el PDA Morazán acompaño
78, Nuevo Amanecer 20, Renacer 22, Esmeralda 8, Jocón 15 y Yoro
15.
Un detalle importante en estos avances es considerar que hay muchas personas que han recibido
acompañamiento en compartir conocimientos con otros clientes; personas de su comunidad con
sueños de aprender cosas nuevas y que no tienen el dinero para pagarlo han solicitado el intercambio
de tiempo entre ellos mismos fortaleciendo sus conocimientos, sus capacidades y los valores como la
solidaridad. Otro detalle importante es el efecto multiplicador entre miembros de familia al
contagiar a otros a implementar ideas de negocio y apoyarse e entre sí.
El cambio de actitud se dio en familias que antes consumían productos que no eran producidos en la
comunidad y además dañinos para la salud, ahora consumen los productos de la localidad, como las
frutas, verduras, pescado y plátano, entre otros.
El cambio de actitud en jóvenes que no tenían la oportunidad de generarse ingresos optó por estudiar
carrerascortaso capacitarseenáreasdesu interés comola mecánica debicicletas,motosyla Enfermería
con el fin de lograr su sueño y la generación de ingresos.
Recomendación
La experiencia en acompañamiento a grupos fue un aprendizajeporque escuchar a un grupo que tiene
una visión y un sueño requiere un poco más de concentración en la utilización de herramientas
puntuales y preguntas claves.
Fase II Concretizar y operacionalizar
8 Talleres y promoción del proyecto
“La ayuda desde afuera
debilita, la ayuda desde
adentro fortalece”
31
Esta fase, ya con las personas o clientes identificados, tiene como
objetivos dar a conocer el proyecto al grupo meta antes definido y
a los actores influyentes identificados, en grupos de no más de 40
personas, desarrollandola cantidadnecesariadetallerespara llevar
el mensaje a todos los grupos, así como la de promocionar el
proyecto en la localidad.
Básicamente consiste de 2 talleres, uno introductorio
 Taller 1: Apreciando lo Nuestro, cuyo propósito es dar a
conocer el proyecto al grupo meta, socializando y
analizandosobrelosresultadosde los flujos localesdedinero,el funcionamientodelproyecto
y los servicios de acompañamiento o coaching. A partir del análisis de flujos de efectivo es que
se identifican las primeras ideas de negocios, individuales y/o colectivas para negocios o
actividades locales que conlleven a un mayor desarrollo económico local
 Taller 2: Trabajando en Red. En este segundo taller se da seguimiento a las primeras ideas de
negocios, identificación de habilidades y destrezas y se identifican y establecen las redes de
negocios, contactos e instituciones.
Experiencia
Cada facilitador tuvo la libertad de modificar la agenda original, orientativa que proveyó la instructora
de STRO, haciendo aportes según la experiencia que fue ganando, para mejorarlo cada vez más a
medida se va implementando.
Básicamente era solo un taller y luego
otros de consolidación de las ideas de
negocios, pero ya en la práctica se
implementaron dos básicos y luego, con el
acompañamiento se pudieron
implementar otros de consolidación de los
conceptos.
En la zona del PDA Renacer más 681
personas fueron sensibilizados durante los talleres en la metodología, entre ellos representantes de los
diferentes hogares, líderes comunitarios, Grupos campesinos, cajas Rurales, dueños de negocio, grupo
de Jóvenes. Las edades de los participantes varían desde los 14 años hasta los 70 años, lo que integra
diferentes generaciones en el proceso de desarrollo socioeconómico de la comunidad, permitiéndoles
Escribiendo las capacidades para
compartir
Dinámica de red de negocios
32
tantoa jóvenescomoadultosa que compartansus ideas,sus experienciasyla diversidaddeperspectivas
con respecto a la vida, sus sueños además esto contribuye a que los jóvenes tengas voz en este proceso
de cambio de actitud.
En la zona de PDA Morazán, según los resultados finales del proyectose dieron acompañamientoa 138
ideas de negocio en donde 127 son mujeres y 60 hombres, esto indica que la mujer está tomando un
mayor protagonismo en la generación de ingresos, aquí se están rompiendo paradigmas culturales en
donde solo el hombre es que puede hacerlo.
Estas y otras ideas de negocio han sido establecidas por el cambio de actitud en las personas con
respectoa dar un mejoruso a los recursos locales,lostalleresy el acompañamientohansido oportunos.
Los proyectos ya preconcebidos toman más fuerza, se tornan grandes y los que nunca habían tenido
esta experiencia ahora motivan a otros para que también lo hagan.
En el segundo taller, de Trabajando en Red, tuvo el objetivo de crear un espacio donde los
Emprendedores locales (clientes de APLN) puedan descubrir, compartir y apreciar la diversidad de
Recursos contactos propios, como también de los demás y estimular la movilización de los mismos. De
manera informal establecieron posibles relaciones de trabajo intercambiaron direcciones, números de
teléfonos para mantener activo este nuevo canal contactos.
9 Acompañamiento o “coaching”
Las sesiones de coaching se llevarán a cabo de forma continua y a solicitud de los clientes identificados
en los talleres.Es necesarioquegestor de APLNpase al menos dos díasa la semana en lascomunidades,
sitios de encuentro, sitios donde es probable que encuentre a sus clientes, para propiciar el encuentro
de aquellos clientes que no han solicitado una sesión de coaching; y que por supuesto desarrolle
sesiones de coaching con aquellos clientes que así lo soliciten.
Fase III Consolidación
10 Acompañamiento Complementario
Después de este segundo taller se dieron otras reuniones cortas de seguimiento o de acompañamiento
en donde se aplican otras herramientas según la necesidad detectada por los propios participantes o
33
por el facilitador, como la Actitud Hacia el Dinero es para grupos. Es importante enfatizar que este
acompañamiento se hace según demanda o llamado de los clientes.
La 3ra fase, el “después” consta de una serie de talleres de reforzamiento, ya más especializados según
el plan de negocios de los clientes y según la creatividad de los gestores.
A los gestoresse les diotodoel bancode herramientas,lascuales ya aplicabansegún los clientes,según
las oportunidades y necesidades. El acompañamiento se hace individualmente, por separado a cada
cliente, con herramientas como “El Poder del Silencio”, sabiendo escuchar y promoviendolos sueños de
las personas, llevándolo a un futuro, donde poco a poco la persona describe cada detallede ese sueño,
de cómo será su negocio, a manera de irlo plasmando en planes concretos, que lleven a actividades
cada vez más concretas a su vez, con sus metas y sus indicadores. Al final de cada sesión de
acompañamiento, se pregunta al cliente si desea que el Gestor regrese y planificar la visita y para
observar los avances en la idea de negocio.
5 Recuperación del Proceso Vivido
Contexto geográfico y socio económico
VMH tiene 3 regionesen Hondurasde la cuales, la RegiónNorteestá constituida por lossiguientes PDA:
Perla del Ulúa: Tiene su área de acción en barrios y colonias de la parte norte de la cabecera municipal
de El Progreso, por lo que opera en un contexto urbano. Inició operaciones en el año 2010 con apoyo
de la OS Canadá.
Renacer:El PDA Esta ubicado en el municipio de El Negrito Departamento de Yoro, atendiendo un RC
de 3000, con 1496 familias en 19 comunidades. El PDA Comenzó en el año 2001 con apoyo de VM
Canadá. El municipio de El negrito, Yoro cuenta con una población total de 35,651 habitantes
distribuidos en 27 aldeas y 188 barrios, colonias y caseríos; El PDA Renacer se inició en el año 2001
atendiendo 19 de estas comunidades, en un radio de acción de 16 Km y con una población de 17,565
personas. En el área de intervención se distinguen dos zonas geográficas, la zona alta del sector San
José y zona de valle Oloman. Actualmente se ésta atendiendo un RC de 3000, con 1,520 familias en 19
comunidades.
El PDA Morazán inició en el año 1994 con el propósito de contribuir y dar respuesta a uno de los
municipios más pobres de la zona norte de Honduras. El PDA se encuentra ubicado en el municipio de
Morazán, en la parte centro- occidental del departamento de Yoro, en el valle de Olomán, a 242 Km de
34
la Capital Tegucigalpa. Cuenta con una población de 35,757 habitantes distribuidos en 22 aldeas y 188
barrios, colonias y caseríos.
El PDA se encuentra rediseñado para esta etapa final, atendiendo a 3,036 niños registrados (RC)
pertenecientes a 3,328 familias beneficiarias directas de 19 comunidades y 941 familias beneficiarias
indirectas, con una vida útil proyectada hasta el año 2013.
El PDA Nuevo Amanecer está ubicado en la comunidad de El Vertiente, Santa Rita Yoro. Actualmente
está atendiendo 1,353 familias en 52 comunidades del municipio de Victoria. En la actualidadel RC es
de 2,358 niños y niñas, y, habiendo iniciado en el año 2004, la fase en el ciclo de vida del PDA es el
segundo año de implementación con una finalización al 2018 con fondos patrocinio. Las comunidades
atendidas se ubican en una zona de alto riesgo a derrumbes e inundaciones, por ser una zona rodeada
de ríos y quebradas.
El PDA Jocón terminó operaciones en septiembre del 2012, habiendo iniciado en el año 1,995, con el
propósito de contribuir y dar respuesta a uno de los municipios más pobres de la zona norte de
Honduras. El PDA Jocón, estaba ubicado en el municipio de Yoro, departamento de Yoro, caracterizado
por mucha vulnerabilidad y por las malas condiciones de salubridad y de nutrición.
Ya en sus últimosaños, el PDA estaba interviniendoen 20 comunidadessemi-urbanasyrurales mestizas,
17 del municipiodeYoroy 3 del municipiode Jocón. Contaba conun RC de2,951 en unas 1,808 familias,
beneficiando de forma indirecta a 6,390 niños y niñas de 3,144 familias del área de influencia, en donde
la mayor fuente de trabajo es el jornaleo y dependencia del trabajo en los aserraderos que por muchos
años han explotado irracionalmente el bosque.
El PDA Esmeralda tiene concentradas sus intervenciones en 19 comunidades del municipiode Jocón y
2 del municipio Arenal. Actualmente se cuenta con un RC de 2500 y unas 1,405 familias socias
patrocinadas.
Estos municipios son de los más postergados del país, donde las fuentes de ingresos son muy pocas y
altos índices de desnutrición en sus diferentes niveles, así como también existen altos porcentajes de
analfabetismo en adultos y en menor cantidad en los niños y niñas.
El año fiscal 12 fue el penúltimo año de ejecución del plan estratégico 2009-2013 el cual surgió luego
del rediseño en el año 2008 y se ha iniciado la implementación del programa con 4 proyectos:
Ecosistema Saludable, Nutrición Integral, Educación para el desarrollo comunitario y Patrocinio.
35
❏ ¿Cuál era la problemática a la que responde la metodología?
Una problemática casi rutinaria y permanente es la presión por la colocación de fondos de proyectos
complementarios, o sea una oferta institucional a la que hay que buscar una demanda local o encajar
con alguna necesidad o problemática. La mayoría de las veces no se ha hecho un diagnóstico
participativo oun levantamientodedemanda en las comunidades.La gente no siente verdaderamente
que necesitaba lo que se les ofrece, por lo que no hay un involucramiento real o un compromiso
sostenible con las actividades del proyecto. Por ello es común ver que luego de un tiempo de finalizado
el proyecto,no se siguen implementandolasactividades,losgruposorganizadossedispersan o pierden
la dinámica o compromiso en el mejor de los casos.
Es una situación típica y corriente, en cuanto a la valoración de los recursos locales es muy común que
la gente tiene pena o vergüenza de dar un refresco natural y prefieren atender a las visitas con refrescos
PDA El Ne grito
PDA M orazá n
PDA Yoro
PD A Jocón
PD A Esmeralda
El Negrito
M o r a z á n
Y o r o
Y o r i t oV i c t o r i a
O l a n c h i t o
L a M a s i c aA r i z o n a
Esparta
J o c ó n
T e l a
M a r a l eS u l a c o
0 20 40 60 80 100 Kilometers
N
EW
S
PDAs en la Región de Yoro
Municipios
PDA Municipios
Carreteras
Rios
Visión Mundial Honduras
Enero 2001
PDA Perladel Ulúa
PDA Nuevo Amanecer
PDA Lluviade Peces
PDA Jocón
Junio 2012
36
de botella y otros productos de pulpería, que vienen de afuera del hogar y de la comunidad, que
provocan la fuga de efectivo.
Cuando se ha llegado a la comunidad con un proyecto, teniendo ya el financiamientoy habiendo hecho
un diagnóstico sin la participación o consulta a la comunidad, no se cuenta necesariamente con una
prioridad de la comunidad, y por experiencia se sabe que la sostenibilidad viene dada cuando las
personas se apropian desde el inicio del proceso de identificación de la problemática y la solución
propuesta. Una excepción puede ser el tema de la central de cajas rurales. El problema se da cuando se
toca el tema de sostenibilidad.
En la implementación piloto, inicial, en el PDA Morazán, desde la socialización de APLN se logró que la
implementación de las actividades que se implementaron fuera más espontáneas en el sentido que las
personas involucradas hicieran las solicitudes de los talleres, las capacitaciones y los temas de
capacitación. Con VMH se han manipulado por las exigencias de cumplimiento de metas de personas
sensibilizadasy/ocapacitadas.Ahora,APLNno ha sido visto comoun PC o proyectosino másbien como
una tecnología. Es muy poca la inversión, solamente en salarios de facilitación.
❏ De la situación inicial a la situación actual… Dos puntas tiene el camino…
Los gestores entrevistados señalan que es interesante mencionar que de los negocios que se iniciaron
con fondos semillas de algunos proyectos de VMH, pocos han quedado funcionando. Sin embargo, los
que se iniciaron o apoyaron con APLN continúan funcionando y además APLN viene a fortalecer lo que
la gente ya estaba haciendo, como es el caso de Mauricio Ríos cuya cría de tilapia fue iniciado con el
proyecto Gift Catalogue.
Situación inicial. Usualmente, cuando se hace el diagnóstico, se observa que es bien difícil para las
personas identificar las potencialidades en las familias y en la comunidad, incluso no se valora o no se
monetiza el aporte comunitarioque se da en los proyectos que se implementan en la comunidad, como
aportes materiales y mano de obra, hasta que se les dice de su importancia. Una de las razones de
desconocer los valores, recursos materiales y turísticos, así como las potencialidades individuales o
comunitarias es la baja autoestima de las personas, por ello el valor enorme que tienen metodologías
como APLN, Promotorado en Liderazgo y otras.
Una problemática que se puede transformar en oportunidad, y que detectaron los gestores de APLN, es
en el grupo de las madres solteras, de cómo buscan otra relación son el anhelo de solucionar la soledad
y la penuria económica de recursos, cayendo la mayoría de las veces en otro embarazo y agudización
de su situación,y de su autoestima.APLNes una oportunidaddeabordaresa problemática,liberándolas
de sus temores y miedos y más bien resaltando sus potencialidades y dones, con herramientas como la
parábola de los talentos.
37
Lo normal es quelos lineamientos,ideasysugerenciasde actividadesdedesarrolloconlascomunidades
vienen de las organizaciones externas, y con APLN la gente misma es la que dice qué hacer lo que desea
hacer, a través de esta metodología las personas proponen y se perfilan proyectos de vida, ellas están
sintiendo un cambio propio. Normalmente las personas acuden al técnicoy al PDA para que les ayuden
a resolver un problema, y con APLN, a través de herramientas del acompañamiento o “coaching”, se
busca que la misma persona haga una buena caracterización del problema y de esa manera vaya
detectando las alternativas o formas de solución. En esto se resumen las características esenciales de un
facilitador. El acompañamiento es cuando ya están realizando o implementando una idea de negocios.
Acompañar no es dar una capacitación, y hay otra serie de metodologías o herramientas para trabajarlo
de manera grupal.
“El hecho de proponer proyectos, intervenciones o acciones de desarrollo según nuestra oferta programática lleva
un sesgo y la semilla de fracaso de no lograr el efecto e impacto que se desea o espera, pues al final se implementan
acciones de desarrollo o proyectos que no responden directamente a las necesidades y ritmo de desarrollo de las
personas y las comunidades”. Tomas Garay
Normalmente, la principal problemática que las personas ponen es la falta de capital para trabajar, de
financiamiento, cuando en realidad la principal necesidad y punto de partida de un negocio es la
formación y capacitación, como dos cosas distintas. La primera es más dirigida a mejorar la actitud y
la segunda a desarrollar las aptitudes, capacidades o recursos… que se descubren con la formación.
La formación, como la de APLN para valorar y utilizar los recursos que se tienen y luego la capacitación
más específica en los componentes o elementos de una empresa o negocio:
a. Componentetécnico oproductivo,sea porejemplotécnicasdebelleza,métodosdeproducción
o procesamiento, recetas o técnicas de cocina,
b. Componente de mercadeo, aprendiendo y aplicando técnicas de comercialización y ventas, y
c. Componente administrativo, como el manejo contable y financiero, crédito y otros.
APLN despierta y concientiza sobreel valor delos recursos locales,comotierra,productosnaturales que
se han idodespreciandopor el consumode otros productosexternosy artificiales.Semotiva en la gente
la mentalidad de partir de los recursos que se tienen en el hogar, en el patio, en el terreno
Situación final y retos. Se está de acuerdo que el proyecto APLN por su naturaleza de proyecto piloto
duró muy poco tiempo, solo se ha generado una “chispa” como para que la gente vea las cuestiones de
desarrollo de otra manera. Hay toda una cultura y manera de pensar incentivada por los medios y los
intereses económicos,para seguirpensando deunamaneraqueelmercado quiere,dedependencia,
de ser solamente asalariados, lo que no incentiva el emprendedurismo. Son patrones culturales en
el consumo, algo que costará muchísimo cambiar para mejorar; un ejemplo citado constantemente en
casi todas las entrevistas, es el del consumo de bebidas y comidas artificiales en los eventos de
38
capacitación y su efecto de fuga de dinero y de recursos de la comunidad, en comparación con el
consumo de alimentos y bebidas elaboradas en la comunidad con ingredientes locales.
Esta formación errónea de la cultura de dependencia y asistencialismo hace que persistan las
expresiones de la gente que después de más de 10 años de un PDA en la comunidad se diga que no se
perciben beneficios, ese paternalismo o asistencialismo está tan arraigado que no se valora el apoyo
en formación.
❏ El proceso - Se hace camino al andar…
La metodología de APLN tuvo algunas modificaciones en la implementación del proyecto piloto y se
adaptó a los contextos, como es lo ideal. APLN promueve la espontaneidad en el involucramiento y en
las propuestas de negocios, en las ideas de negocios y de necesidades de capacitación y del
acompañamiento o “Coaching” lo cual se plantea desde la socialización.
Según la experiencia en Morazán el primer taller fue el que más gustó a la gente, a los participantes, el
de sensibilización,endondese socializa conlosmicroempresariosparticipantesla informaciónrecabada
en la Encuesta de Flujo de Efectivo. La gente recordaba más la dinámica o ejerciciocon las monedas de
chocolate. Las imágenes y el ejercicio facilitaban el entendimiento del tema por parte de los
participantes.
El primerpaso es el mapeo delos socios,nosolode las OBC y ONG sino que tambiénuna identificación
de todas aquellas organizaciones o grupos o comerciantes individuales que mueven la economía local,
de todos los recursos. Este mapeo más detallado viene a complementar el que se hace tanto en el
diagnóstico como en el diseño y en el rediseño de un PDA, y ya más enfocado hacia el aspecto de
emprendedurismo y de los negocios o comerciantes locales. Por ello es importante y útil contar con el
mapeo de socios y actores elaborado en el diseño o rediseño del PDA.
En esta misma línea, durante el diagnóstico y especialmente en el diseño o rediseño se debe hacer
también, un mapeo de las potencialidades de la comunidad y de la zona, a través de la aplicación de
las herramientas de facilitación de grupos, tanto de APLN (Anexos 23 y 24 del Manual de APLN) o de
otras fuentes.
En la implementación de APLN en Nuevo Amanecer y Renacer, se hacía la planificación y la
implementación conjunta de los talleres y el acompañamiento con un gran compromiso por parte de
los gestores. El dar los talleres 1 y 2 en parejas, facilita el aprendizaje tanto a los participantes como a
los facilitadoresmismos,permitiendola reflexióneintercambioentrelos técnicosde dosPDA con zonas
y contextosdiferentes.Un factorlimitantequehayque enfrentar es la rotacióndelpersonal puesafecta
siempre la implementación y aprendizaje institucional, como lo fue la ida de Blanca Urmeneta de PDA
39
Nuevo Amanecer. El acompañamiento se daba individualmente. La convocatoria para los posibles
participantes se hacía a través de las iglesias, siendo un primer socio y actor clave.
Contexto urbano versus contexto rural. En un contexto urbano el ritmo de producción es más intenso,
el costo de oportunidad de una persona por asistir a una capacitación o taller es más alto; por ejemplo,
un participante que ha sido convocado a un taller, deberá pensarlo muy bien si en ese mismo día debe
recibir a un proveedor o atender a un cliente cuya visita no era programada.
Por otro lado, en un contexto urbano la competencia con los empresarios establecidos es mayor, hay
más riesgos o más retos que vencer por los nuevos emprendedores. Además de que otro reto a
enfrentar es la poca disposición de la gente en la zona urbana a asociarse.
Es recomendable adaptar algunas de las herramientas de APLN para su aplicación en la metodología
de Emprendedurismo. En el después es donde pueden ir los talleres de capacitación
técnica/administrativa/mercadeo, pero a partir de su propia reflexión sobre la necesidad y momento
oportuno de esa capacitación, estimulada por este acompañamiento. Ya puede, por ejemplo, pensar e
invertir en aprender y dominar una técnica específica en repostería, en el pintado o teñido de cabello,
en la factibilidad y momento apropiadode aplicar a un crédito, o en el momento adecuadode aprender
y aplicar técnicas y trucos de mercadeo. Todo esto lo va reflexionando a su debido tiempo.
Es vital,establecerconla comunidadmisma,lasnecesidades,losdeseos
y los anhelos, a identificar los apoyos puntuales que la comunidad
necesita y de cómo apoyar y fortalecer las iniciativas que ya existen,
aportando un enfoque con visión estratégica, con la continuidad de las
acciones.Es sumar a losprocesos ya en desarrolloyno descontinuarloscon otros proyectosoiniciativas.
Usualmenteel técnico,a fin de avanzarmásrápidamenteenel trabajodediagnósticoodeinvestigación,
asume o concluye las necesidades o problemática de la comunidad, en lugar de hacerla con la
participación de la comunidad.
“En este sentido es que aunque ya se haya dicho, es necesario retomar todas estas metodologías
participativas,las que se pueden aglutinar en torno a la metodologíade APLN, o por otro lado, que a partir
de esta, se recurra o se retome todas estas herramientas de investigación, reflexión y planificación
participativa, las cuales se han implementado en talleres como El taller vivencial de Comunicación para el
Desarrollo y Metodologías Participativas”. Tomas Garay.
Es necesario que las gerencias regionales y nacionales tiren lineamientos para la transversalización
intencionada de APLN, y que se refleje en las actividades del POA de cada PDA, partiendo de la
recuperación y aplicación más intencionada de los conocimientos adquiridos en los proyectos piloto y
Aquí hay una excelente
oportunidad de aplicar el dicho
“Solos podemos ir más rápido
pero juntos podemos llegar más
lejos”.
40
de la experiencia que se está teniendo en el PDA Perla del Ulúa. Los gestores que implementaron el
proyecto, recomiendan la capacitación de todos los técnicos en cada PDA, lo que ayuda a la formación
del Facilitador Integral.
APLN nunca menciona o motiva la idea de gestionar financiamiento, sino más
bien la idea de cómo otra persona, familiar o amigo le puede financiar o prestar,
siendo congruente con la esencia de la metodología de apreciar lo que se tiene,
de buscar las potencialidades y recursos intangibles y materiales dentro de la
familia misma, dentro de la red de contactos que se identifique. Se sabe que, de
continuar el desarrollo y el crecimiento del negocio, como dos procesos paralelos e inseparables, se
llega al nivel de madurez gerencial como para empezar a pensar en financiamiento externo.
En una dinámica o ejercicio, “Valorando lo de Adentro”, se hace comparación entre costos de adquirir
un producto o alimento artificial y externo, por ejemplo una gaseosa contra un refresco natural.
Cuando el proyecto piloto terminó, el gerente del PDA Renacer no permitió que el Gestor del proyecto
se fuera, para no perder la experticia y experiencia ganada y lo colocó al frente de la implementación de
la metodología de Emprendedurismo. En esa metodología, de 8 fascículos, 8 viajes se complementan
las herramientas de APLN. El PDA tiene 8 cajas rurales, en este contexto urbano. A los jóvenes en
emprendedurismo se les pone esta alternativa de financiamiento.
Hubo casos de que algunas personas que esperaban ayuda material, en la expectativa del
asistencialismo, sea por actitud de las personas o por las experiencias dejadas por proyectos o
actividades de las municipalidades o gobierno, proyectos u organizaciones que han estado en la zona,
especialmente durante desastres. “No creíamosque hubiera organizaciones o instituciones que ayudaran
a las personas que verdaderamente necesitan, pues la alcaldía ayuda muchas veces a personas que no
tienen necesidad. A veces tenemos miedo de asumir un reto, pues se dice que mientras mas se sube más
grande es la caída”. Lesbia Castro
Nicolás Orlando Mejía, otro líder entrevistado concuerda con que lo que falta en la comunidad es tener
más decisión, pasar a la acción. El paternalismo ha afectado por mucho tiempo a la comunidad, a
depender de fuera. Hay que accionar sobre lo negativohacia lo positivo, ser más optimista, recuperar la
esperanza y los sueños tal como APLN lo promueve.
El taller1, el cual es el tallerbase,el fundamental,teniendocomoobjetivola sensibilizacióndela gente,
a través de los siguientes pasos o dinámicas grupales de reflexión:
Es como el refrán: “Lo
que viene de afuera
inhibe, lo que sale de
adentro es sostenible”.
Mauricio Mejía, PDA
Renacer
41
1. Establecer las expectativas de los participantes,
2. Responder inicialmente con una presentación de la metodología de APLN, y el programa del
taller,
3. Iniciar la reflexión mediante la dinámica de la Parábolade los Talentos, (aspecto innovador del
proyecto piloto en VMH)
4. Socializar los resultados del análisis del Flujo de Efectivo, obtenidos de las encuestas en la zona,
5. Finalmente analizar las implicaciones y las formas de evitar las fugas de efectivo, a través de la
dinámica grupal de los Flujos Locales del Dinero y El Balde.
Un factor clave de éxito motivacional ha sido el devocional con la Parábola de los Talentos, al inicio
de este primer taller ya que por medio de la Palabra de Dios se logra la atención total de los
participantes, se percibe como innegable que todos tienen un talento, un Don, una capacidad. Así que
comorecomendacióntambiénesimportanteplanificareimplementardela mejormanera ésta dinámica
de reflexión grupal.
Un ejemplo de la interpretación era que el talento enterrado se puede corrugar, perder, no se pone al
servicio de los demás. Dios nos ha dado a todos un Don, un Talento.
La implementación de la herramienta del Análisis del Flujo de Efectivo, es el primer paso en el proceso
de alfabetización económica de las personas, concientización o la sensibilización de la gente, y es algo
que losimpactóverdaderamente,yliteralmenteles“abrelosojos”.A travésdela dinámica oherramienta
Flujos Locales del Dinero, la que se implementa con una dramatización y que toma como ejemplos el
“Pueblo de la Fuga” y “Pueblo de lo Local”, teniendo como medio de intercambio las monedas de
chocolate y, fue la que más les impactó en la comunidad.
En la experiencia del PDA Renacer, en la dramatización que se hizo, los participantes observaron cómo
la pulpería local se debilitaba, porque además de la mala atención no tenía los productos que la gente
buscaba como la sal y la cal para los tamales y por ello iba a buscar en otras partes, fuera de la
comunidad. Los tomates y verduras locales eran de mala calidad a pesar de tener los recursos como
tierra y agua para producirlos bien, localmente.
Con esa idea se aprendió a valorar los recursos que había en la comunidad y los efectos negativos en
los negocios y en la comunidad misma, pues al final los negocios fracasaban y eso implicaba también
mayores costos para las personas pues hay que gastar en el viaje de ir a comprar afuera.
¿Qué pasaba con esta comunidad? Los participantes en lluvia de ideas daban la descripción del
problema:
 La gente no desea trabajar aunque tenga los recursos necesarios
42
 Mala atención del pulpero
 Egoísmo y envidias dentro de la comunidad
Al final del ejercicio se identificaban las coincidencias con la propia comunidad y las alternativas de
solución: como evitando el consumismo, apreciando y valorando los recursos locales.
Es interesante la recordar la experiencia de la Caja Rural en Lomas Pelonas, la cual se ha fortalecido con
la compra y venta de los granos básicos, favoreciendo a la comunidad integrada por unas 58 familias,
además de satisfacer la demanda de alimentos en la comunidad a precios razonables, especialmente en
los meses de mayor carestía y de mayor costo de los granos, el flujo de dinero se mantiene local, se
rompe un eslabón del círculo de la pobreza.
“Si un productor va comprar maíz a un particular, a un intermediario como por ejemplo Juan Miguel va a perder
su día de trabajo, va pagar los L100 de la mula, y va a traer el maíz comprado a 350. Entonces el día son 100,
más 100 de caballo y el maíz le sale a L550. Y aquí diría “voy a perder una media hora”. Si en Progreso vale, vaya,
que se lo den a 300, digamos, barato el maíz. Si se va de Lomas Pelonas a Santa Rita son L150 de pasaje, más si
le pego hambre allá son L70. Solo ahí llevamos 220. Más si le cobran por la carga de maíz L40, van 260, y con
el maíz son L560.” En cambio comprado aquí, se evita todo el trámite y además de las facilidades del crédito”.
Aleyda Reyes. Caja Rural Nuevo Horizonte. Lomas Pelonas
Taller 2 Trabajando en red de negocios. Los participantes fueron sugeridos por FUNED, por ello
la primera dinámica gira en torno a cómo son las interrelacionas, contactos con esta institución a partir
de las ideas de negocios que tienen. Cada negocioya iniciado tienen sus propias redes: aquellas con los
clientes. Mientras más contactos más promoción del negocio, y esta red se potencia teniendo contactos
con otros tipos de negocios locales. Por ejemplo la pulpería es un sitio o es un cliente potencial para la
venta delaspiñatasque haceotra de losparticipantes,opara publicitarmediantecarteles,la elaboración
y venta de pasteles de otra participante.
El objetivo del taller es hacer ver a cada uno de estos participantes
cómo estas redes se van formando, cómo ya existen y pueden ser
aprovechadas y ser un medio para mejorar las oportunidades de
venta o compra de cada negocio. Se enfatiza la necesidad de
diversificar aún más la red, de incluir otros actores e n la misma. De
esta manera,en su rol típicode un facilitador,éstehaceconcluir a los
participantes cómo estos ya trabajan en red, aún sin que estos
entiendanel término, osi lo han oídoconseguridad,ahora están más
conscientes de las implicaciones y potencialidades de una red.
¿Qué significa para APLN la red que se construye?
Sin dejar que caigan los valores
43
 Descubrimos quienes son los productores, vendedores, consumidores y divulgadores,
 Al estar en contacto con otros actores se genera más comercio, se genera más empleo,
 Es una forma de divulgación de la buena calidad de nuestros productos y de los buenos precios
y por ello una red de negocios debe tener valores para sostenerse: respeto, trato al cliente,
responsabilidad, calidad del producto, buena presentación, higiene y orden.
Por ello la dinámica grupal de mantener los globos arriba, que ninguno toque el suelo y así se analiza
que el mantener los valores tiene dificultades y costos.
La red de negocios y los valores
En una segunda parte se describen las habilidades y destrezas que tienen cada participante, de manera
que esas habilidadesdemi vecinopuedan ser apreciadas,valoradasy aprovechadas,ahora queson más
conocidas mediante la red que se ha descrito que ya existe. Los negocios se fortalecen cuando son
aprovechadas de manera práctica estas habilidades o de poder aprender de ellas. Por consiguiente, las
familias se fortalecen también cuando se aprovechan estos recursos locales. Ahora, los participantes
analizan también cómo hacen falta otras habilidades y recursos, las que no se tienen y la necesidad de
44
detectarlas en otros actores en o fuera de la comunidad. Así, APLN parte y enfatiza el aprovechamiento,
en primer lugar de los recursos, habilidades, capacidades y destrezas que hay en la comunidad.
1 Iniciando sueños
Lesbia Castro asistió a la
capacitación invitada por un
pastor, en julio del 2009. Ella
relata que ya tenía la idea de
negocio, incluso el rótulo,
pero tenía temor de ponerlo,
al no contar con un local y
tenía miedo de que la gente
se burlara.
Con la capacitación, aplicó verdaderamente la enseñanza de la Parábola de los Talentos al saber que
tenía el potencial para su idea de negocio y luego del taller puso el rótulo. Poco a poco fue saliendo de
Lesbia construyendo sus
sueños
45
las deudas iniciales de instalar el salón de belleza. Consultó sobre un préstamo para compra de equipo
y materiales para el salón de belleza, pero era posible pues no tenía un trabajo fijo, ni avales.
“Para mí era apenas un sueño tener la cerámica para el piso del salón y acabo de colocarla. El taller me
sirvió para valorar lo que yo sabía”. Ahora Lesbia cuenta con un salón de belleza con los equipos
necesarios y con una clientela establecida y regular dentro de la comunidad y de las vecinas.
Los mismosgestoresen cada PDA reconocenquetambiénla metodología losha cambiadoenel sentido
de valorar mejor, desde otro punto de vista a las personas. También en lo personal pues algunos de
ellos han incentivado a sus esposas a iniciar sus negocios. Como personas están ya buscando otras
alternativas para no seguir solamente como asalariados.
Lesbia tuvo oportunidad de trabajar como dependienta en una farmacia, pero pensó bien antes de
tomar la decisión, contemplando la idea de ser asalariada, con
un horario. El mismo oficio le dio la oportunidad de estudiar el
bachillerato a distancia, pero no quiso dejar el salón y a veces le
va mejor que con el salario que le ofrecían, además de dejar
cuidando a su familia y dejar el salón.
Tenía aspiraciones de estudiar magisterio, y aprovechando la
enseñanzas y los contactos identificados en el trabajo en redes,
a través de la Dirección Distrital, donde había ido a buscar una
constancia para estudiar, aceptó la oferta para dar clase a niños
de pre escolar, 3-5 años, en la modalidad de CCPREB10
, el cual
es dirigido a niñas y niños que vienen de las familias más pobres y sin recursos como para colocarlos en
los jardines públicos. Estos centros de educación, que funcionan por 2 horas al día, son dirigidos por
personas de la comunidad, con un salario de L800 por mes y con grandes dificultades en cuanto a
materiales educativos.
En el año 2011 saló la primera promoción de 8 niños, de 10 que se matricularon… “tengo cuatro años
con ese salario de CCPREB, ¡mire si yo le contara… con el salario de L800 que me dan! pero ahí voy, me
satisfaceayudar a losniños pobre que no pueden ir al otro kínder, tienen que vender un montónde sobres…
pues les piden la mensualidad para la merienda, tienen que ir con sus uniformes y sus zapatitos bien
arreglados, mientras que aquí no, aquí vienen ellos como pueden.
Hay mucho niños que son tímidos por la misma pobreza, no tienen valor de ir a la escuela, Ya, saliendo
del CCEPREB, ya van más despiertitos, ya pueden escribir su nombre, pintar, ellos calcan, cortan y pegan,
10
Centros Comunitarios de Educación Prebásica,
46
hacen sus cantos y van a la escuela más animados”. Estos niños que no van al kínder tienen muchas
dificultades también, de poder ingresar a 1er grado, a la educación básica pues les piden el diploma de
pre escolar”.
El gran reto que enfrentan en estos CCPREB es la limitante o escasez permanente de materiales. Lesbia
ha tenido promesas de construir una galera sencilla, con malla metálica para poder tener a los niños en
los meses de mucho calor, pero sin lograr nada aún. Son tantas las dificultades que no sabía si iniciaba
este año 2012 otra promoción de niños, por las consultas de los padres de familia de la comunidad. Por
ejemplo hasta en abril le pagaron algunos salarios del año pasado además de que ella misma debe
poner a veces de su propio bolsillo para alguna merienda para los niños.
APLN le ha ayudadomucho a animarla,para seguir, ademásdemotivacióndesdeel mismoPDA citando
la importancia de los niños. Ella se ingenia para conseguir y complementar los ingredientes para la
merienda. Aprovecha el espacio de educación parapromoverel consumo de alimentos naturales y
locales. Se está educandoa la gente sobre los efectos dañinos del consumismo, ese patrón cultural que
está costando mucho cambiar.
Lesbia comenta quesu principal temorera lodeno podercumplirconlos pagosdeequiposque compró
como la cómoda y otro mobiliario. Pero lo clientes empezaron a parecer y más bien pagué antes de
tiempo. Muchos de los compañeros que tuvo en los talleres desistieron, tal vez porque no tuvieron la
perseverancia necesaria durante los momentos difíciles que son inevitables en todo negocio. Siempre
hay que prever que hay temporadas bajas o malas, especialmente en estas comunidades donde no
hay mucho dinero, por lo que una recomendación es que se tenga asesoría, investigaciones o
sistematizaciones por parte del PDA, sobre los ciclos mensuales de flujo de dinero y precios de los
productosduranteel añoy las implicacionesenlosdistintostiposdenegocioso actividadesproductivas,
como por ejemplo las ferias y las malas épocas como agosto a septiembre.
2 Partiendo de las potencialidades
Mauricio Ríos es un joven productor de la tribu El Pate, habiendo sido uno de los beneficiarios del
proyecto de Gift Catalogue, participo en un taller de APLN identificándose con una idea de diversificar
su finca como ser ampliar las peceras, aprender a injertar árboles frutales y sembrar en su parcela un
pequeño galpón para aves ponedoras, también aumentadola producción de tilapia con la construcción
de más estanques, una ambición grande de este joven es crear un centro Eco turístico en la zona.
47
Una potencialidadque tenía esta actividad era que el proyecto,
la oferta del proyecto, concordaba con el deseo e interés de
Mauricio, al contrario de otras personas a las cuales les
interesaban otras cosas, no concordaban con “sus sueños” o
tenían otras necesidades por lo que la cría de tilapia la dejaron
perder y la idea fracasó, así como otro tipo de actividades
productivas.
No han sido sostenibles estos proyectos porque muchos han surgido de la planificación del POA que
hace el facilitador desde el PDA, sin partir de una consulta participativa con las personas de la
comunidad, sin una consulta como la que propone APLN.
Por ello es tan importante APLN al inicio de un PDA,
“Así debería de ser, pensando acá en mi casa a veces
uno no toma la idea por tanta idea acumulada, ¡hay
tanta cosa que hacer cuando una organización se
está iniciando! Hace tiempo que existía esa frase de
apreciar lo nuestro, pero no se ponía en práctica, es
muy importante y este es un precedente que ha
quedado”.
La construcción de una laguna, con tractor tiene un
costo de L. 8,000, pero un tractor no viene a trabajar
por solamente una laguna, por ello “Apreciando lo
Nuestro”, como dice Mauricio Ríos, se ha recurrido a la construcción manual, con contratación de mano
de obra local, “que la gente se lleve ese pistillo”. Hay necesidad de construir seis más dada la demanda
creciente en la zona.
Mauricio ya tenía un negocio en desarrollo, contaba con 4 lagunas, ante la dificultad de expansión por
no tener acceso a un servicio de tractor, ¡aún pagado! APLN le vino a complementar en la visión de
aprovechar la mano de obra local, los recursos locales, mencionándoles a los trabajadores de su
comunidad que era mejor que el dinero por la construcción de otras lagunas se quedara en la
comunidad, que no se fuera para otra gente en Morazán. Un 60% de la comunidad asistió a las
capacitaciones de APLN, de las cuales un 15% ha implementado una idea de negocio.
“Una vez que veníamos de traer unos tubos, bajo pleno sol, me encontré a unos amigos, y había cerca un
palo de naranjas… pasó un muchacho y les dijo “están quemados verdad? esta bueno para tomar una Big
Informe maestro APLN 2012
Informe maestro APLN 2012
Informe maestro APLN 2012
Informe maestro APLN 2012
Informe maestro APLN 2012
Informe maestro APLN 2012
Informe maestro APLN 2012

Más contenido relacionado

Similar a Informe maestro APLN 2012

Juventud youth strategy executive summary (spanish)
Juventud youth strategy   executive summary (spanish)Juventud youth strategy   executive summary (spanish)
Juventud youth strategy executive summary (spanish)David Vilca del Carpio
 
Informe final grupo 102058..
Informe final grupo 102058..Informe final grupo 102058..
Informe final grupo 102058..Angela4031
 
Boletin familias saludables
Boletin familias saludablesBoletin familias saludables
Boletin familias saludablesuncp-fats
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesJacquii Maldonado
 
Aiepicomunitario 120909214755-phpapp01
Aiepicomunitario 120909214755-phpapp01Aiepicomunitario 120909214755-phpapp01
Aiepicomunitario 120909214755-phpapp01CLOEMIRANDA
 
Misión Ternura en el ecuador 2023 _2024.
Misión Ternura  en el ecuador 2023 _2024.Misión Ternura  en el ecuador 2023 _2024.
Misión Ternura en el ecuador 2023 _2024.ycabrerae1
 
1 Familia y comunicación asertiva.pptx
1 Familia y comunicación asertiva.pptx1 Familia y comunicación asertiva.pptx
1 Familia y comunicación asertiva.pptxJOSEVALENTINRiverade
 
PEI 2022 al 2030. _Plan estratégico institucional.pdf
PEI 2022 al 2030. _Plan estratégico institucional.pdfPEI 2022 al 2030. _Plan estratégico institucional.pdf
PEI 2022 al 2030. _Plan estratégico institucional.pdfefloresp
 

Similar a Informe maestro APLN 2012 (20)

Vivvo en armonia
Vivvo en armoniaVivvo en armonia
Vivvo en armonia
 
Juventud youth strategy executive summary (spanish)
Juventud youth strategy   executive summary (spanish)Juventud youth strategy   executive summary (spanish)
Juventud youth strategy executive summary (spanish)
 
Plan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. amboPlan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. ambo
 
Plan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricionPlan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricion
 
Informe final grupo 102058..
Informe final grupo 102058..Informe final grupo 102058..
Informe final grupo 102058..
 
GRUPO D Proyecto.pdf
GRUPO D Proyecto.pdfGRUPO D Proyecto.pdf
GRUPO D Proyecto.pdf
 
EL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
EL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIAEL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
EL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
 
FAMILIAS SALUDABLES
FAMILIAS SALUDABLES FAMILIAS SALUDABLES
FAMILIAS SALUDABLES
 
Quienes somos
Quienes somosQuienes somos
Quienes somos
 
Boletin familias saludables
Boletin familias saludablesBoletin familias saludables
Boletin familias saludables
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantiles
 
Aiepi comunitario
Aiepi comunitarioAiepi comunitario
Aiepi comunitario
 
Aiepicomunitario 120909214755-phpapp01
Aiepicomunitario 120909214755-phpapp01Aiepicomunitario 120909214755-phpapp01
Aiepicomunitario 120909214755-phpapp01
 
Aiepi comunitario
Aiepi comunitarioAiepi comunitario
Aiepi comunitario
 
Juntos liderando-informe-final
Juntos liderando-informe-finalJuntos liderando-informe-final
Juntos liderando-informe-final
 
Misión Ternura en el ecuador 2023 _2024.
Misión Ternura  en el ecuador 2023 _2024.Misión Ternura  en el ecuador 2023 _2024.
Misión Ternura en el ecuador 2023 _2024.
 
1 Familia y comunicación asertiva.pptx
1 Familia y comunicación asertiva.pptx1 Familia y comunicación asertiva.pptx
1 Familia y comunicación asertiva.pptx
 
PEI 2022 al 2030. _Plan estratégico institucional.pdf
PEI 2022 al 2030. _Plan estratégico institucional.pdfPEI 2022 al 2030. _Plan estratégico institucional.pdf
PEI 2022 al 2030. _Plan estratégico institucional.pdf
 
Boletin i
Boletin iBoletin i
Boletin i
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 

Último

MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicasoscarhernandez98241
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasmaicholfc
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclasesjvalenciama
 
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxPIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxJosePuentePadronPuen
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxIvnAndres5
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 

Último (20)

MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxPIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 

Informe maestro APLN 2012

  • 1.
  • 2. 2 PUBLICADO EN SEPTIEMBRE 2012 © WORLD VISION INTERNATIONAL
  • 3. 3 Contenido ..........................................................................................5 ...............................................................................................6 ................................................8 1II. 1 Concepto y aplicación.................................................................................................................8 1II. 2 Momentos de la Sistematización de Experiencias.....................................................................10 1 Las preguntas iniciales.................................................................................................................... 10 2 Punto de partida............................................................................................................................. 11 3 Recuperación del proceso vivido.....................................................................................................12 4 Reflexión y Punto de salida............................................................................................................. 14 .............................................................................. 15 1 Antecedentes de APLN............................................................................................................... 15 2 Conceptos y propósito................................................................................................................ 17 3 Transversalización...................................................................................................................... 19 4 Propuesta Metodológica – Teoría y práctica............................................................................... 21 5 Recuperación del Proceso Vivido.............................................................................................. 33 Contexto geográfico y socio económico.......................................................................................... 33 ❏ ¿Cuál era la problemática a la que responde la metodología?................................................. 35 ❏ De la situación inicial a la situación actual… Dos puntas tiene el camino….............................. 36 ❏ El proceso - Se hace camino al andar…..................................................................................... 38 ....................................................................................................44 ❏ Lecciones aprendidas - Factores de éxito para repetir y factores de riesgo para evitar.......... 52 ............................................................................................................................... 53 ............................................................................................................................... 54
  • 4. 4 Abreviaciones AsocAdi Asociación de Desarrollo Integral (antes PDA Villafranca) BPA Buenas Prácticas Agrícolas BPM Buenas prácticas de manufactura CDPI Cuidado y desarrollo de la primera Infancia DCM Dirección de Calidaddel Ministerio CES Casa y Escuela Saludable CRAC Cajas Rurales de Ahorro y Crédito ECA Escuela de Campo Agrícola JDC Junta de Desarrollo Local NEF New Economics Foundation NNAJ Niñas Niños Jóvenes y Adolescentes NEF New Economics Foundation OBC Organizaciones de Base Comunitaria ON Oficina Nacional OR Oficina Regional PC Proyecto Complementario PDA Programa de Desarrollo de Area RC Registered Children STRO Social Trade Organization USC Unidades de Salud Comunitaria VMH Visión Mundial Honduras Agradecimientos Manifestamos nuestro sincero agradecimiento a los gerentes y equipos técnicos de la Región Norte y de los PDA Perla del Ulúa, Nuevo Amanecer, Renacer, Morazán, Jocón y Esmeralda, ya que mediante el consejo de ellos se lograron establecer los lineamientos y recuperar la información necesaria de una experiencia que ya tenía dos años de implementada.
  • 5. 5 Por ello este trabajo intenta recuperar y capitalizar el conocimiento acumulado de los gestores y facilitadores de los PDA, de microempresarios y líderes en estas experiencias para así facilitar el intercambio y la replicación en otras zonas del país u otros PDAs Visión Mundial es una organización cristiana de desarrollo, de promoción de justicia y atención a emergencias, dedicada al trabajo enfocado a los niños y niñas, así como también con las familias y comunidades para superar la pobreza y la injusticia. Inspirada en los valores cristianos, VM trabaja con las personas más vulnerables, sin distinción de religión, raza, etnia o género. Visión Mundial iniciósus actividadesenHondurasen el año1974 en respuesta al huracán Fifí,brindando apoyo directo a los damnificados; pero no fue hasta en 1979 que se constituye como oficina nacional, dependiendo de Visión Mundial Internacional e iniciando los primeros proyectos de patrocinio en Choluteca, con un enfoque asistencial orientado a la niñez. En el año 1985 se continuaba con el enfoque centrado siempre en el niño pero ahora incluyendo a la familia y cinco años después, para 1991, se incluía a la comunidad, ya había pequeños proyectos en 12 departamentos del país y se habían iniciadolos dos primeros PDA: Valley Tierra Nueva, teniendo como fuente de financiamiento el Patrocinio. En 1995 hubo otro cambioimportantedeestrategia,enla implementacióndel ProgramadeDesarrollo de Area, PDA, como programa basadoen la comunidady enfocadoen el desarrollodel liderazgolocal, en 1997 se convierte en una ONG nacional, pasando a ser Visión Mundial Honduras-VMH, y para el año 2000se habíantriplicadosusoperacionesa raízdelas accionesmultisectorialesdespuésdeHuracán Mitch dos años antes, por lo que fue necesario un fortalecimiento de las capacidades de respuesta y de desarrollo comunitario, ampliando las alianzas estratégicas y diversificando las fuentes de financiamiento, desde fondos públicos, privados, nacionales e internacionales. En el año 2008 se dio la consolidación de la Estrategia Nacional 2009-2013, poniendo en primer lugar el enfoque en la niñez y basada en la comunidad, con valores cristianos, abordaje multisectorial integrado, ampliación y fortalecimiento de alianzas y asocios. Se estableció también la Meta Maestra: Contribuir al bienestar integral de 75,000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), que son impactados positivamente e impactan a otros, articulados en un movimiento nacional con capacidadde incidir en el desarrollo del país.
  • 6. 6 El ProgramadeDesarrollo deÁrea esuna estrategia depromociónhumana para impulsarel desarrollo sostenible en una micro región; es también un programa a largo plazo (10 a 15 años o más) ejecutado con la participación consciente, activa y organizada de los pobladores, para el desarrollo de proyectos según necesidades, potencialidades, concertación de esfuerzos y factores que se identifican con las comunidades. Por ello, el PDA está organizado por una Asamblea General, Juntas de Desarrollo Local, Comités y Patronatos, Junta Regional y el Equipo de Apoyo Técnico VMH procura ser un facilitador para organizar y empoderar al liderazgo de las comunidades pobres con los PDA, partiendo de sus intereses y necesidades priorizadas, coordinando con el Gobierno, cooperantes internacionales y Sociedad Civil, para la implementación de proyectos de desarrollo y atención de emergencias a nivel urbano y rural. Para el año Fiscal AF12 VMH se estaba proyectando en 46 municipios y 484 comunidades en tres regiones del país, a través de 29 PDA. Para poder llevar a la práctica los lineamientos de su Estrategia Nacional 2013-2015, VMH ha adoptado una programación basada en ciclos etarios, que refleja las diferentes dimensiones del crecimiento de Jesús (tal cual las expresa el pasaje bíblicode Lucas 2:52), en este modelo de programación también se consideran aquellos elementos biológicos, afectivos, cognitivos y espirituales característicos de la niñez en cada uno de sus estadios de vida y necesarios para su desarrollo integral, estos ciclos de vida se muestran a continuación: 1. Primera Infancia: 0 a 5 años 2. Niñez: 6 a 12 años 3. Adolescencia y juventud: Mayores de 12 Cada uno de esos tres modelos programáticos enfocados en ciclos etarios, posee en su interior una serie de buenas prácticas o “metodologías”, las cuales han sido sistematizadas y ordenadas a manera tal, de que juntas y de manera sinérgica se logren impactos en la vida de los NNAJ, especialmente en la consecución de las Aspiraciones del Bienestar de la Niñez: NNAJ gozan de buena salud, educados para la vida, experimentan el amor de Dios y del próximo, están protegidos, cuidados y participando. En el caso Particular de modelo programático de Infancia se combinan una serie de metodologías o buenas prácticas encaminadas a lograr un impacto positivo en la vida de los niños y niñas menores de 5 años, La nutrición y proteccióncontra enfermedadeseinfeccionesseconviertenen una prioridad,para esto es necesario el involucramiento de los padres y cuidadores mediante la aplicación de prácticas de alimentación y estimulación temprana, de cuidadocomunitario, así como la promoción de un ambiente protector de la niñez, en donde exista amor, respeto y la promoción de valores cristianos al interior de la familia y en la comunidad.
  • 7. 7 Es en este periodo de la vida donde se da el más intenso y rápido crecimiento tanto en estatura como en conocimiento (aprendizajes) y descubrimiento de Dios, del otro y uno mismo. Para eso es clave que el niño y la niña tengan la oportunidad de experimentar con el ambiente y con otras personas y con Dios para descubrirlos y generar sanas relaciones con ellos y con ellas. El principal ámbito de acción de este modelo es en la Familia. También dentro de este modelo se contemplan todas aquellas acciones encaminadas a fortalecer el acceso y disponibilidad de los alimentos elevando los rendimientos de producción que le permitan a la familia disponer de la cantidad y calidad de alimentos necesarios para el adecuado desarrollo de la niñez. Las metodologías directamente vinculadas con este modelo son:  CDPI: Cuidado y desarrollo de la primera Infancia, la cual ahora comprende AIN-C, Atención Integral al Niño en la comunidad, AIEPI, Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia y EAN, Educación Alimentaria y Nutricional  USC: Unidades de Salud Comunitaria  ESOFAM: Economía solidaria y familiar  BPM: Buenas prácticas de manufactura  CRAC: Cajas rurales  CES: Casa y escuela saludable  ECA: Escuela de campo agrícola  BPA: Buenas prácticas agrícolas  CP: Cadenas Productivas Según el contexto de cada PDA se implementan algunas de estas metodologías, de forma sinérgica, de tal manera que con las metodologías en ejecución se contribuye de manera directa al logro de los siguientes resultados del bienestar de la niñez: 1. Los niños y las niñas están bien Alimentados 2. Los niños y niñas están protegidos contra infecciones, enfermedades y daño físico. 3. Los niños y niñas y sus tutores tiene acceso a servicios básicos de salud. 4. Se cuida a las niñas y los niños en un ambiente amoroso, seguro, de familia y de comunidad, en lugares seguros para que jueguen. 5. Los padres de familia o responsables de las niñas y los niños proveen lo suficiente a sus hijos(as).1 1 Estrategia Nacional. Período 2013-2015. Visión Mundial Honduras
  • 8. 8 El proyecto APLN fue ejecutado en el Modelo Infancia, modelo que se orienta a • La formación de capacidades locales para construir soluciones familiares y comunitarias a los problemas de nutrición de la población infantil menor de 5 años; • Fortalecer el trabajo en alianzas y asocios • Alinear toda actividad con los resultados del bienestar de la niñez, con valores cristianos y todo centrado en las familias como gestoras de sus propias transformaciones 1II. 1 Sistematización de experiencias: Concepto, aplicación, planificación e implementación Como metodología de trabajo la sistematización de experiencias complementa los procesos de evaluación de un proyecto, enfocándose en los procesos vividos, en los factores que facilitaron o dificultaron los resultados que se hayan obtenido, además de ser el complemento esencial para la
  • 9. 9 promoción y la replicación, de una metodología o de un proyecto, así como también es una herramienta útil para el aprendizajeyla presentaciónderesultadoscuandoserequieredemanera rápida y resumida en los intercambios de experiencias entre organizaciones, al nivel de una comunidad o entre comunidades, o entre instituciones y personas. Dentrode VisiónMundial, la sistematizacióndeexperienciaspretenderespondertambiéna la necesidad del aprendizajeintencionadoen todos los procesos que se implementen, a través de la reflexión grupal y entre los equipos de un Centro Operativo, tal como se plantea en los lineamientos de LEAP. Esta reflexión no es examinar solamente los resultados y los productos finales, sino también los procesos, los pasos y los aprendizajes en cada proceso, de manera regular, participativa, sistemática y documentando esas reflexiones. Al final se contribuye al aprendizajedel equipo técnico, especialmente en el contexto actual y reciente de los grandes cambios institucionales dentro de VMH. A pesar de que no es un concepto nuevo, se tienen muchas dudas y confusiones sobre lo que es la sistematización de experiencias, confundiéndose frecuentemente con lo que es evaluación, por lo que desde el inicio en las conversaciones y entrevistas con facilitadores de educación, maestros y niños entrevistados, se expusieron las diferencias y lo que hay que esperar del proceso de sistematizar una experiencia. La sistematización es una interpretación de una experiencia que se ha tenido, pero es una interpretación crítica, y se busca analizarla y explicarla desde las percepciones de cada persona o actor involucrado, desde cada punto de vista, así como se busca también la interpretación de los otros actores involucrados, directa o indirectamente. Esto quiere decir que el resultado es subjetivo y depende de la perspectiva de cada persona particular que participa en el ejercicio de sistematización. Por eso no existe una sola interpretación correcta ni completa,esla combinacióndelasdiferentesinterpretacionesyla reflexióncompartida quehacemás y valioso el producto. Así pues, mientras más opiniones se reúnan, mayor y mejor será el intercambio de ideas que habrá y más “completo” será el resultado. La descripción y reflexión de estas ideas, experiencias y perspectivas, deberá ser ordenada y reconstruida, de acuerdo a los pasos y acciones desarrolladas, en el tiempo. De esta manera se podrá ir respondiendo a las preguntas sobre: ⌾ Qué actores estuvieron involucrados y cómo se involucraron ⌾ Cuáles factores han intervenido en el proceso, como facilitantes o limitantes, ⌾ Cómo fue la relación que se dio… porqué pasó lo que pasó. Con los gestores originales del proyectode APLN se identificaron las experiencias más significativas, los actoresdirectoseindirectosen esas experiencias,a findeelaborarunplande entrevistaso grupofocales con los dirigentes y líderes en las comunidades más representativas y con la mayor experiencia de implementación.
  • 10. 10 De esta manera, se abordaron los conceptos anteriores de sistematización, y los pasos recomendados para el desarrollo de un proceso de sistematización basada en propuesta de los cinco tiempos, resumida de la siguiente manera: 1II. 2 Momentos de la Sistematización de Experiencias 1 Las preguntas iniciales a) ¿Para qué queremos sistematizar? - Definir el objetivo b) ¿Qué experiencia queremos sistematizar? – definir el objeto a sistematizar c) ¿Qué aspectos centrales de esta experiencia nos interesa sistematizar? – Precisar un eje de sistematización Para qué Importancia de sistematizar. Cómo se ha mencionado, desde la concepción de APLN se tenía contemplado esta sistematización en la ruta crítica del proyecto. Esta se hizo de manera rápida y sirvió de insumo para su implementación en los otros PDA de la Región Norte. Aprendizaje, replicabilidad, participación y sostenibilidad Por qué  El aprendizajeayuda a crecer como organización y como personas, a crecer en comunión con las otras personas en las comunidades. Hay que buscar pues, el aprendizaje colectivo, a través de intercambios, capitalizar esas experiencias, ese aprendizaje que ayuda a prever la sostenibilidad o no de un programa oproyecto,o mismosu expansióncomofue el casodel proyectopilotodeAPLN en Yoro.  Por otro lado también, el análisis de las experiencias ayudará a la replicabilidad de estos proyectos en otros contextos,y sobrelos mejoresmomentospara implementarlosdiversospasosoactividades  Desde el punto de vista de la relación beneficio-costo, la sistematización ayuda a la eficiencia financiera en la implementación de nuevos proyectos. Podemos ver qué cosas sirven en el futuro, el análisis de las experiencias ahorrará costos, al evitar cometer errores del pasado.  Este trabajo de sistematización será de mucha motivación para las personas de las comunidades, pues con su participación y su opinión sobre el proceso vivido se sentirán más involucrados con el PDA. Preguntas centrales: ¿Por qué y cómo podría implementarse la idea de transversalización2 de APLN? 2 Los temas transversales son un conjunto de saberes basados en actitudes, valores y normas, que dan respuesta a algunos problemas sociales existentes en la actualidad. Son unos contenidos que no pueden constituir una sola área, sino que han de ser tratados por todas ellas de forma global y programada, aunque también a través de valores que cada equipo o proyecto centro transmite con sus opiniones y especialmente con su testimonio y actuar.
  • 11. 11 ¿Por qué es factible hacer transversal esta metodología en todo el quehacer de un PDA? ¿Con cuáles metodologías en implementación es APLN más afín y complementaria? Y finalmente se estableció el eje3 de sistematización como: Logro de un desarrollo integral y holístico4 a través del cambio de actitud en cuanto a la valoración y apreciación de los recursos locales El Eje de Sistematización es la idea central de la que vamos a partir para realizar nuestra sistematización, Alrededor de este Eje se establecen las preguntas para recopilar las preguntas necesarias y analizar la información en cada uno de los cuatro componentes del proceso de “recuperación del proceso vivido”. 2 Punto de partida a) Identificación de los actores. Que participaron en la experiencia b) Identificación de la información secundaria disponible. Inventario de información como propuesta del proyecto, informes de avance, informes de reflexiones de experiencias y toda la documentación necesaria que debe quedar anexa en forma electrónica, junto al informe maestro de la sistematización. El propósito inicial de sistematizar la experiencia del Proyecto ApreciandoLo Nuestro, se planteó desde la propuesta del mismo, como proyecto piloto o de prueba en PDA Morazán, iniciado en julio de 2008. Como proyecto piloto se monitoreaba muy de cerca las actividades de implementación, se hicieron ajustes a la metodología y luego se expandió su implementación en los otros PDA de la Región Norte. Una primera reflexión trata sobre el propósito de la sistematización: de recuperar y analizar la experiencia de la operacionalización o puesta en práctica de la parte conceptual de APLN: Cómo se adaptó la metodología a la práctica y qué aspectos facilitaron la implementación y qué factores obligaron a hacer cambios en la misma a fin de replicar la metodología en los otros PDA. La implementación del proyecto piloto Apreciando lo Nuestro se realizó en un asocio entre Visión Mundial Honduras y la ONG Holandesa Social Trade Organization (STRO), la cual ha implementado en varios proyectos un enfoque económico de la New Economics Foundation (NEF). - Participantes: Personas que forman parte de las Microempresas ya establecidas, bancos comunales madressolterasparticipandoenel proyectoen DesarrolloEconómicoySalud,jóvenesen con formación vocacional. Familias con iniciativas de negocio. Voluntarios, líderes de iglesias, OBC, Maestros de los 3 Es la justificación misma de que sea algo transversal en el quehacer de un PDA 4 El holismo es la idea de que todas las propiedades de un sistema dado, (por ejemplo, biológico, químico, social, económico, mental o lingüístico) no pueden ser determinados o explicados por las partes que los componen por sí solas. El sistema como un todo determina cómo se comportan las partes. Como adjetivo, holístico significa una concepción basada en la integración total frente a un concepto o situación.
  • 12. 12 CEEPREB. La selección e invitación de los participantes se realizó de manera conjunta con los líderes regionales y comunitarios, pastores y equipo técnico de los PDAs. - Gestores. El gestor del proyectoes el técnico encargado de liderar las actividades correspondientes al proyecto y depende del Gerente de cada PDA. Cada uno tenía el apoyo continuo de los Gestores en Morazán, Leonardo Fajardo y Alexander Urquía, (vía teléfono o visitas) para aclarar dudas sobre el proceso de implementación del proyecto, así como el apoyo de la Asesora de STRO en Tegucigalpa. - STRO es una ONG Holandesa operando en Honduras desde 2003, que busca modelos innovadores y tecnologías adecuadas para la promoción del desarrollo económico local. STRO administró la transferencia de conocimientos, monitoreo continuo y mientras, con el apoyo del personal y logística de Visión Mundial. Para cada una de las fases, STRO utiliza varias herramientas y técnicas desarrolladas por NEF, habiendo firmado también un convenio con esta institución para garantizar que en Honduras el proyecto “Apreciando lo nuestro” tuviera, de igual modo, asesoría y acompañamiento técnico por parte de NEF. - NEF es una fundación “think and do thank”5 independiente, que promueve la implementación práctica de ideas innovadoras para lograr un bienestar económico real y sostenible basado con la participación local. 3 Recuperacióndel proceso vivido a) Reconstruir la historia b) Ordenar clasificar y analizar la información 5 La traducción más cercana es: una fundación creadora de políticas, que conduce investigaciones de conducta, ejerce abogacía (“Think”: pensar) y también implementa acciones o actividades (“Do”: hacer) para llevar esas políticas a la práctica. Microempresarios FUN EDSTRO PDA y Gestores N EF Dueñosde Negocios
  • 13. 13 (Talleres, grupos focales o entrevistas con voluntarios, líderes e informantes clave y con equipo técnico del proyecto) El primer paso con los gerentes regionales, fue el de identificar los gestores iniciales del proyecto APLN, realizar entrevistas con ellos sobre la experiencia vivida, recopilación de información secundaria disponible y con estos gestores identificar las mejores experiencias comunitarias y en donde estén trabajando los gestores. Luego se realizaron varias entrevistas en algunas comunidades de los PDA, según el plan realizadocon los técnicosde cada uno deellos,en torno a una guía de preguntasorientadoras.Esta guía de preguntas se orientó según el siguiente esquema: 1. Dos puntas tiene el camino: ¿Cómo estábamos antes de la implementación del proyecto de Apreciando lo Nuestro? - Limitantes: Problemática - Fortalezas: Potencialidades ¿Cómo estamos ahora, después? - Fortalezas: Cambios y mejoras - Limitantes: Retos 2. Se hace camino al andar… ¿Cómo fue el proceso? ¿Cuáles se dio la implementación y práctica en cada módulo? ¿Cuáles fueron las acciones más relevantes? 3. Análisis de las acciones: Reflexionamos: ¿Qué se logró? ¿Qué facilitó esta acción? ¿Qué dificultó la acción? ¿Cuál es el reto para el futuro? 4. Formulación de lecciones aprendidas Y finalmente, con el personal técnico se desarrollaron varias reuniones cortas para afinar las fechas y momentos clave de la experiencia vivida, insumo importante para la elaboración del informe maestro de sistematización. Preguntas según momentos del proceso Situación inicial Situación final Proceso de intervención Lecciones aprendidas Limitantes - ¿Cómo era la situación en general antes del Promotorado? - ¿Cuál era la problemática, qué cosas negativas? Limitantes / Retos - ¿Qué cosas negativas encontramos aún y que hay que mejorar? - ¿Qué cosas negativas nuevas encontramos ¿Cuáles fueron los momentos más importantes que hubo desde el inicio hasta ahora? - ¿Qué pasó? - ¿Cuándo pasó? - ¿Por qué es importante? - ¿Quiénes participaron? ¿Qué haríamos igual, qué haríamos diferente? ¿Por qué igual y cómo diferente? ¿Qué actividades se realizaron en cada uno de estos momentos?
  • 14. 14 ahora y que hay que mejorar? - ¿Qué actividad? - ¿Qué se logró en ésta? - ¿Qué ayudó en ésta? - ¿Qué dificultó en ésta? - ¿Qué hay que mejorar? ¿Cómo fue que corregimos los errores? Fortalezas - ¿Qué cosas positivas o potencialidades habían? Fortalezas - ¿Cómo han cambiado las cosas ahora? - ¿Qué cosas positivas encontramos? ¿Qué recomendamos hacer? - ¿Qué recomendamos hacer igual? - ¿Por qué? - ¿Cómo? - ¿Qué recomendamos hacer diferente? - ¿Por qué? - ¿Cómo? En forma esquemática se tiene: 4 Reflexión y Punto de salida a) Analizar, sintetizar e interpretar críticamente el proceso b) Formular reflexión integral, lecciones aprendidas y recomendaciones c) Comunicar y socializar los aprendizajes ¿Cuándo es que una experiencia vale la pena de ser sistematizada?  Primero, la experiencia debe ser relevante, debe tener importancia para que uno quiera contarlo a otros y, a la vez, que otros tengan interés en conocerla.  Puede ser que sea interesante por ser innovadora, presentando nuevas alternativas para aplicarlas en otras situaciones similares.  Entonces, debe ser replicable, y tener utilidad y validez para otros que la aplican con la probabilidad de obtener resultados iguales en condiciones similares Situación Inicial Situación Actual Antes Ahora Limitantes (Cosas negativas o Problemas) Fortalezas (Cosas buenas ó Potencialidades) Fortalezas Cambios positivos y Mejoras Limitantes Cosas que hay que mejorar Retos Proceso 1 2 3 4¿Cómo fue el proceso? ¿Cuáles fueron los momentos o eventos clave? ¿Cuáles fueron los acciones más relevantes de cada evento? ¿Qué reflexionamos y recomendamos? Lecciones Aprendidas 5 6 7 8
  • 15. 15 1 Antecedentes de APLN El proyecto que se concibió inicialmente como un proyecto piloto, Apreciando lo Nuestro, APLN, este se planteaba el propósito de contribuir al desarrollo económico local de las familias en 6 PDA de la Región Norte: Esmeralda, Jocón, Yoro, Morazán, Renacer y Nuevo Amanecer, todos en el departamento de Yoro. Visión Mundial Honduras ejecutó desde el 15 de julio del 2008 al 30 de septiembre del 2010 el proyectoApreciandoloNuestrocon el apoyofinancieroy técnicodela Social TradeOrganization,STRO.
  • 16. 16 El proyecto piloto se inició en el PDA Morazán, Yoro, el 15 de julio del 2,008 como primera experiencia, y, en el mes de marzo del año 2,009 ambas instituciones decidieron implementarlotambién en todos los demás PDAs de la región norte ejecutándose hasta el 30 del mes de septiembre del 2,010. Pasos. El proyecto se implementó en tres fases según los lineamientos conceptuales:  La primera fase (un “antes”) consta del estudio y análisis de la economía local, a fin de compartirla en socialización con socios potenciales y con las futuras personas participantes Esta fase sirvió también para la selección e inducción de los Gestores (técnicos responsables) y socialización al equipo técnico de cada PDA.  Una 2da fase de trabajo (un “durante”) con los “clientes” o personas participantes en el proyecto, y etapa que consta básicamente de los dos 2 talleres iniciales y luego un acompañamiento inicial o “Coaching”, a solicitud de los clientes.  3ra fase, el “después”, la cual es un acompañamiento complementario de diferentes talleres con el propósito de consolidar los productos de los primeros talleres, también a solicitud de los clientes. Formación. Los talleres son fundamentalmente formativos, es decir con el objetivo de lograr cambios de actitudes y no tanto de capacitación en las diferentes aptitudes técnicas6 , productivas o de mercadeo. Este último tipo de capacitaciones son las que se deben negociar con los socios que se mapean en la comunidad o zona. Recomendación Modelo Programático. El proyecto APLN ha sido ejecutado en el Modelo Programático Creciendo en Estatura de los 6 PDAs, el cual en su segunda fase desarrolla una serie de actividades de diagnóstico, formaciónyacompañamiento,iniciandoloquese puededenominar“alfabetizacióneconómica”,para lograrla valoración,apreciaciónyuso delosrecursos naturales, humanos, físicos,financierosysociales locales, teniendo como un primer resultado concreto un conjunto de ideas de negocios. Con ello se ha logrado un cambio de actitud hacia la generación de ingresos familiares asegurando de esta manera el logro del bienestar de la niñez ya que Los padres de familia o responsables de las niñas y los niños proveen lo suficiente a sus hijos(as). También se logra aumentar la circulación interna del dinero a nivel rural y urbano del Municipio de Morazán. El Proceso de Selección de las comunidades en donde se implementó el proyecto se realizó de manera conjunta con líderesregionales,EquipoTécnicodelosPDAs, líderescomunitarios,JuntasLocalesy STRO; con base a lo establecido en la propuesta tomando en cuenta varios criterios: potencial productivo, acceso geográfico, vulnerabilidad social, entre otros. 6 La aptitud es lo que sabe una persona y la actitud es lo que hace con lo que sabe o también es la manera de estar alguien dispuesto a comportarse u obrar. http://diferencias-entre.com/diferencia-entre-aptitud-y-actitud/ Los tres Pilares del Proyecto APLN Características actuales de la economía local Sueños y Esperanzas Conductas y actitudes individuales y organizacionales
  • 17. 17 Transversalización. A partir de los primeros resultados en el PDA Morazán y reflexiones a manera de sistematización, y dada la complementariedad con casi todas las metodologías y valores, desde el plan de trabajo del proyecto se contempló una estrategia de integración o de transversalización del proyectodentro decada PDA, la cual establecela necesidaddedefiniractividadesprecisasenlos Planes Operativos Anuales, POA. En ese sentido, a iniciativa de VMH, el proyecto se implementó en los PDA Cerro de Plata y Villafranca (Asociación ADI ahora) de octubre a septiembre de 2011 y actualmente se está implementado en el PDA Perla de Ulúa. Recomendación 2 Conceptos y propósito Seguir una estrategia basada en el desarrollo económicolocal es, en primera instancia, una cuestión de actitud, de acción individual y colectiva hacia la apreciación de los bienes ya existentes. Cuando una persona decide maximizar sus patrones de gastos e inversiones locales, el dinero entra a la localidad como a través de un embudo. Cuando pasa lo contrario, es como si el dinero rebotara en una sombrilla, saliendo rápidamente de la comunidad. Una estrategia de desarrollo que se enfoca en bienes locales ya existentes, maximizandosu potencial, y que sigue las ideas propias de las personas para el desarrollo, en lugar de depender en agentes y recursos externos vulnerables y cambiantes para alcanzar el éxito, tiene muchas más probabilidades de generar desarrollo económico local sostenible y a largo plazo en una comunidad o región. Es necesario crear una economía local estable y diversificada, basada en recursos, capacidades y poder de compra local. La producción local para el comercio local lleva a la creación de excedente, y es solo allí cuando una estrategia de desarrollo basada en la exportación o la inversión externa adquiere sentido. Las principales desventajas de la promoción de una estrategia de desarrollo basada exclusivamente en exportaciones o venta hacia el exterior son:  Inestabilidad de la economía local y falta de diversificación  Inequidad entre regiones. Algunas regiones obtienen menos dineroporquecarecendeventajascompetitivas quelashaceninteresantes para la inversión externa).  Un mercado local altamente vulnerable, sobre todo cuando la demandao precio de los productos cambia negativamente y cíclicamente como en el caso de granos básicos. Eso a su vez presenta el riesgo “El dinero crea ingresos y empleo en los lugares donde se gasta” Tapando las Goteras Tapando las Goteras
  • 18. 18 de que se genera dependencia de los recursos financieros externos, lo que lleva a una deuda externa mayor y a la inestabilidad.  El poder de compra local sale de la comunidad rápidamente mediante: El pago de intereses al sector privado de la banca, compra de productos que no son locales, ahorros e inversiones afuera de la localidad y finalmente la transferencia de ganancias a inversionistas no residentes7 . Por qué implementar. Una de las causas del estancamiento económico de una comunidad o zona lo constituye la fuga del dinero por la compra o adquisición de materias primas o productos que son producidos o pueden ser producidos localmente, y la mayoría de las veces que no son apreciados sea por desconocimiento de los productos, egoísmo entre las personas y por desconocimiento de las consecuencias que la fuga del dinero tiene en la economía local. También otro factor importante a considerar es el consumismo promocionadopor la propaganda, que induce a la compra de productos que substituyen otros productosde origenlocal,loscualespuedecompetirmejorentérminosde precio, calidad y aspectos de salud, además de que logra que el dinero se quede y circule dentro de la comunidad. Por ello el propósito del proyecto APLN es 1. Promover un incremento en los patrones de consumo e inversión locales, y cambios de actitud de consumo, enfocándose en el consumo de los bienes ya existentes, 2. Fomentar una mayor actividad empresarial en la región a través de la promoción y, 3. Implementar un seguimiento del surgimiento de nuevos negocios, a través de una metodología llamada acompañamiento o “coaching para el desarrollo”, desarrollada por el NEF y adaptada al contexto Hondureño. Formación en Valores. El proyecto potencia valores como la autoestima, emprendedurismo, creatividad, optimismo para que las personas crean más en sí mismos, asuman responsabilidad y el deseo de aprender, solidaridad en el intercambio de habilidades y destrezas todo con el fin de aprovechar mejor los recursos locales. La parábola de los talentos es el ejemplo patente de cómo se introduce en la metodología el marco cristiano, es el valor agregadoa la metodología, es el aspecto innovador, de cómoDios desea que sean aprovechados los recursos. Otro aspecto innovador es la adaptación práctica al contexto, la operacionalización que se logró como experiencia pilotoy además la potenciación de los valores de los participantes como es la solidaridad en acción, al establecerse las redes de negocios. La seguridad alimentaria es una responsabilidad familiar y con APLN se genera dinero. En todas las experiencias se manifiesta que las personas no discuten el enfoque cristiano con respecto a cómose debenusar losrecursos localesengenerar ingresos,su respeto hacia Diosloshace reflexionar 7 Tomado y adaptado de: http://www.apreciandolonuestro.org/es/antecedentes
  • 19. 19 que El no genera la pobreza sinoque es el resultadode la actitud que se toma en el uso de los recursos locales. Qué es APLN APLN es una metodología de trabajo que busca el desarrollo económicolocal, sostenible, mediante un cambio de actitud8 o conducta en cuanto a la valoración, apreciación y uso de los recursos locales, promoviendo la generación de iniciativas de negocios. Este cambio de actitud se logra mediante  La formación y “alfabetización económica”: Generando consciencia sobre las consecuencias de la forma en que se invierte y se gasta el dinero.  La promoción del incremento en los patrones de consumo e inversión locales,  El fomento de una mayor actividad empresarial, y,  El seguimiento de las ideas de negocio iniciadas, mediante una metodología de acompañamiento o “coaching para el desarrollo” 3 Transversalización Al final de la experiencia piloto se compilaron algunas reflexiones expresadas a nivel gerencial con el fin de continuar la transversalización en cada PDA de la región,entre ellasse resumieronde cómo los sectores o intervenciones de los facilitadores en Nutrición, Patrocinio, Salud9 , Casa y Escuela Saludable pueden atender a sus comunidades con las metodologías de APLN y especialmente en Desarrollo Económico, en donde puede ser el punto de partida y la sombrilla de los proyectos en esta área, por su vinculación con cajas Rurales y por el seguimiento o acompañamiento a las empresas o proyectos ya establecidos. APLN llega en el momento oportuno para fortalecer el desarrollo integral independiente. Ha creado expectativas de sostenibilidad y la 8 Actitud: Manera de estar alguien dispuesto a comportarse u obrar: actitud benévola; (www.diccionarios.com). Conducta: Manera de comportarse de una persona en una situación determinada o en general: conducta antisocial; patrones de conducta social; tuvo una conducta ejemplar. 9 Complementa perfectamente la estrategia de recuperación nutricional de Olla Común, la que se basa en la utilización de los recursos locales alimenticios
  • 20. 20 mejora de ingresos e interés en las personas, así como promoviendo un re enfoque de la labor de FUNED. La metodología es innovadora y se basa fundamentalmente en las metodologías participativas para la facilitación y conclusión de ideas claras de negocio y desarrollo en las personas sobre su propio desarrollo, creando conciencia sobre las trampas del asistencialismo, potenciandoel emprendedurismo, las iniciativas personales y la pro actividad, teniendo como efecto el fortalecimiento de la economía local. Con APLN y sus talleres, las metodologías participativas vuelven a reclamar su rol en el accionar de los PDA y sus técnicos que retoman con más sentido su rol de facilitador y no de dirigir la ruta a seguir por parte de los participantes, en el proyecto. Estas herramientas de APLN se basan en el constructivismo, la cual es una corriente de la pedagogía que se basa en la teoría del conocimientoconstructivista. Parte de, y promueve la necesidaddeentregar a la persona las herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo tanto en el ámbito educativo como el desarrollo social, propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende. El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la Enseñanza orientada a la acción. Tanto APLN como estas metodologías participativas se oponen completamente al concepto del “experto” de una institución y como dice una de las frases clásicas de las metodologías participativas, es necesario “desaprender”. Desaprender en el sentido de dejar los esquemas tradicionales en capacitación / formación / extensión, en los que las personas del campo, de manera pasiva sólo reciben ideas y experiencias, en los que el técnico o el “experto” va a dar conferencias magistrales Si las actividades y herramientas de APLN se inician con el PDA se puede empezar a lograr que las personas valoren sus recursos, sus capacidades y capacidades y de esa manera lograr un involucramiento y compromiso verdaderos con los proyectos primero personales, familiares y luego comunitarios. Algo como lo que se da con los proyectos de agua potable, los cuales responden a una necesidad urgente de las familias y comunidad, les cuesta esfuerzo y trabajo, por lo que son los proyectos mejor apreciados y valorados, y que las mismas personas complementan después con otras acciones, como en saneamiento, organización, cuencas etc. Hay mas conciencia de lo que se tienen de esa manera y se valora y se cuida más.
  • 21. 21 4 Propuesta Metodológica – Teoría y práctica El proyectoApreciandolonuestrocomprendeuna metodología depasosestructurados,iniciandodesde la cuidadosa selección de oficiales de proyecto, pasando por un análisis de los flujos locales de efectivo, enfocándose en la continua entrega y mejoramiento delos procesos de talleres comunitarios y sesiones de acompañamiento para impulsar el emprendedurismo local. El proyecto contó con la asesoría técnica, entrenamiento y seguimiento de STRO a través del proceso de desarrollo del plan de trabajo de APLN que consta de tres grandes fases con los pasos o actividades que se esquematizan y describen a continuación:
  • 22. 22 Factoresde Éxito:  Actitudesycompromiso con procesosparticipativos (facilitador)  Poder de convocatoria (Socios)  Capacidadorganizativa (Socios) Selección y Contratación de los gestores Talleres y Promoción del Proyecto Acompañamiento o "Coaching" Fase I Estudio y Análisisde Economía Local Fase II Concretizar y Operativizar Socialización Con Socios Inducción de los gestores Socialización del proyecto en el PDA Definición de áreas y grupos de intervención 1 2 3 4 Encuesta de flujo de Efectivo 5 Mapeo local 6 Entrenamiento en Acompañamiento o "Coaching" 7 8 9 Acompañamiento Complementario 10 Fase III Consolidación
  • 23. 23 Fase IEstudio y Análisis de la Economía Local 1 Selección y Contratación de los gestores El PDA invitó a los candidatos a gestores que reunían una serie de requisitos descritos en documentos de referencia, se les hizo una inducción introductoria del plan de implementación de APLN y luego, armadosdeuna hoja informativa deAPLNse lesasignaba la misióndevisitaruna comunidad ysocializar el proyecto con algunos habitantes. De esa manera se podía observar y evaluar su desenvolvimiento en el campo, su habilidad de interacción con las personas y su capacidadde comunicar ideas. Antes de la visita debían preparar su estrategia de abordaje al cliente y finalmente media hora para preparar una propuesta de desarrolloeconómicolocal,ydiezminutos para presentar su idea a los asistentes y así evaluar también la creatividad y disposición hacia el proyectopor parte de los gestores. Experiencia Por ello la selección de los gestores es uno de los factores de éxito del proyecto, la posesión de estas actitudes o disposición al constructivismo y metodologías participativas Así lomanifiesta AlexanderUrquía,funcionariodeFUNED y que fue gestor inicial enMorazán:“Un factor clave en el proyecto de APLN, es la selección de los gestores, los facilitadores del PDA. Este es el principal reto, el de tener las aptitudes de facilitador. Es decir, aquel que llega a promover y estimular las ideas de las personas, a que manifiesten sus necesidades, anhelos y sueños individuales y comunitarios, aquel facilitador que llegue sin el sesgo de su oferta técnica e institucional. Sin que quiera encajar todo según su aptitud, experticia técnica o metodología que maneja”. El proceso de selección y capacitación de los Gestores, fue durante varias etapas: para detectar primero las habilidades de expresión y facilitación de eventos. La experiencia fue que luego de la primera inducción de APLN se les pidió escoger a alguna persona para explicarles el funcionamiento del proyecto APLN, como una práctica y como un proceso de evaluación de los candidatos a gestores. Mauricio Mejía, gestor PDA Renacer * Recomendación  Hay un cambio que es vital en cuanto al cambio de la actitud de dirigir procesos, a la de facilitar procesos, a la de ser un agente movilizador, el de motivar la participación y el constructivismo, Mauricio Mejía y Leonardo Fajardo
  • 24. 24 de potenciar la creatividad de la gente. La metodología de APLN se basa en estos principios y de hecho, el acompañamiento o “coaching” es la base en el seguimiento. Para la entrevista de trabajo, Alexander Urquía recuerda que le dieron un documento para hacer una reflexión y una exposición, a partir de la cual serían evaluados.  Es interesante de que estos conceptos de metodología de investigación y planificación participativa, y/o constructivismo deben ser aprendidos y apropiados por todos los técnicos o facilitadores de PDA, son parte de la formación del “facilitador integral” que se busca ahora con el marco de EPD. APLN además de que es un tema transversal en todas las metodologías de desarrollo que propone un PDA, es una focalización de estas actitudes y metodologías hacia el emprendedurismo, es como la punta de lanza en todo proyecto o metodología de desarrollo económico.  Estos conceptos pueden ser leídos y reflexionados en textos “clásicos” como:  Werner, David Bradford y Bower, Bill Larned. Aprendiendo a Promover la Salud  80 Herramientas para el desarrollo participativo. Franz Geilfus  Técnicas participativas para la educación popular, de Graciela Bustillos de Núñez, ALFORJA (Organization) – 1985  Y así hay otras experiencias de formación “directa” a técnicos de VMH, como un ejemplo apenas, hay que mencionar el taller vivencial de Comunicación para el Desarrollo y Metodologías Participativas,enel que participaron30técnicosy gerentes de PDA en el año2005, con la facilitación de Luis Mazariegos. Estos tipos de talleres deben ser retomados más regularmente, con algún tipo de adaptacióndelostiemposde implementaciónoreplicaciónporpartedelos que han participado. 2 Inducción de los gestores Una vez seleccionados, la inducción a los gestores constó de un taller de 2 días, con la presentación del marco teórico y operativo: Presentación de STRO, bases teóricas del proyecto, los flujos de efectivo, la metodología de “coaching” o acompañamiento y finalmente las funciones a realizar en la implementación del proyecto. 3 Socialización del proyecto dentro del PDA
  • 25. 25 Este paso tenía como objetivo dar a conocer los conceptos teóricos básicos del proyecto y el esquema general de funcionamiento a los funcionarios de Visión Mundial dentro de cada PDA, así como proveer una oportunidad para que el facilitador refuerce sus conocimientos en el proyecto. La jornada de 3 horas consistió en la presentación de STRO, además de la dinámica de las monedas de chocolate como ilustración de los flujos de efectivo en la comunidad. Seguidamente se dieron las bases teóricas del proyecto APLN y las oportunidades de complementariedad de todas las metodologías y su transversalización. Experiencia Ya al final del proyecto, tal como se manifiesta en el informe final, se manifestaba que siempre el factor limitante sigue siendo las múltiples ocupaciones de los facilitadores, las responsabilidades en los de PDAs, por lo que se percibe siempre como un temor a recibir más carga de trabajo. Recomendación En la experiencia de los gestores que trabajaron y los que aún están trabajando con la metodología de APLN, “las herramientas no son una carga extra para el facilitador, pues la metodología de APLN le ayudará a desarrollar mejor su trabajo. Por ejemplo en salud, con la entrega del paquete básico, el facilitador dotado de las herramientas de APLN hace una detección o identificación de las necesidades, valores y capacidades de las personas, saliendo proyectos o actividades que no se restringen solamente para la parte de salud. Los proyectos se definen con las familias, con los participantes.” Alexander Urquía Por otro lado, no es nada nuevo, pero la gente reconoce que Olla Común es una aplicación, valoración y uso de los recursos locales, a diferencia por ejemplo, de las Guías Alimentarias de Honduras, que mencionan muchas veces ingredientes o materiales que no se encuentran en la comunidad. 4 Definición de áreas y grupos de intervención. Transversalización. La selección de comunidades y grupos ser hizo según análisis del PDA, considerando los criterios siguientes:  Capacidad de atención de las comunidades y grupos por parte del gestor, considerando tiempo disponible y distancias.  La solicitud de acompañamiento debe ser por parte e iniciativa de los clientes y para los negocios ya iniciados el acompañamiento sería solamente a solicitud directa de estos microempresarios.
  • 26. 26  El acompañamiento ya solicitado siempre continua aun cuando ya hayan sido incluidos en otras actividades de desarrollo económico Experiencia Luego de la implementación inicial en el PDA Morazán, APLN se implementó en los otros PDA de la Región Norte, a manera de quedar reflejados en las actividades del POA. Ahora, “Al ser transversal, las actividades y herramientas de APLN se aplican en el inicio de un PDA, o se contemplan también en el rediseño y así se puede empezar a lograr que las personas valoren sus recursos, sus capacidades y de esa manera lograr un involucramiento y compromiso verdaderos con los proyectos primero personales, familiares y luego comunitarios. Algo como lo que se da con los proyectos de agua potable, los cuales responden a una necesidad urgente de las familias y comunidad, les cuesta esfuerzo y trabajo, por lo que son los proyectos mejor apreciados y valorados, y que las mismas personas complementan después con otras acciones, como en saneamiento, organización, cuencas etc. Hay más conciencia de lo que se tienen de esa manera y se valora y se cuida más”. Tomás Garay, Gestor en PDA Jocón. La transversalización en todas las metodologías y proyectos de un PDA, depende de la visión que se tiene del desarrollo, de su integralidad y conlleva la implementación de las herramientas, para el logro de un mismo fin, el de cambios positivos de actitud, hacia la valoración de los recursos y capacidades de las personas, sea en proyectos de con CDPI, Olla Común, USC, ECA, BPM, tutorías o cajas rurales, por poner unos pocos ejemplos. Recomendación APLN debe estar durante toda la vida del proyecto, como un tema transversal. No solamente en la primera etapa, la cual contempla la formación de los facilitadores, sino durante las etapas siguientes también, debido principalmente la rotación de estos facilitadores, y a la necesidad de formación de nuevos participantes, como líderes o como productores. 5 Línea base: Encuesta de Flujo de Efectivo Esta actividad consistió en organizar la aplicación de una encuesta en el área del grupo meta de APLN. Sepretendeconocercuálesson los flujosdedineroen el área,cualesson las principales fugas yfuentes de ingresos. De esta forma, Tanto en la socialización como en el mapeo de socios y actores se busca tener una base realista y concreta para generar ideas para evitar las fugas de efectivo, concientizando a la gente sobre los beneficios de gastar localmente y el daño que se hace cuando el dinero sale fuera de la localidad.
  • 27. 27 Básicamente, se busca contestar las siguientes preguntas:  Cuanto la gente está gastando localmente y en que, cuanto están gastando fuera de la localidad y en qué, y sobre todo, porque lo están gastando fuera de la localidad y no adentro.  Qué cantidad y tipo de fuentes de ingresos tiene la gente, y en qué cuantía son locales o no locales. Experiencia El estudio que se hizo durante la implementación se presenta en el siguiente resumen: PDA Encuestas aplicadas Cuánto dinero entra mensualmente L Cuánto dinero se gasta dentro de la comunidad % Cuánto dinero se gasta dentro del municipio % Cuánto dinero se gasta fuera del municipio % Morazán 559 2,687,500 19 62 19 Nuevo Amanecer 189 889,098 39 30 31 Renacer 316 392,114 38 33 29 Esmeralda 123 596,054 43.14 16.36 40.5 Jocón 200 734,200 44.09 53.82 2.09 Yoro 191 929,200 20.60 61.62 17.78 Total 1578 L. 6,228,166 L.1,498,008 L.3,864,976 L.1,580,025 Esta información es usada como una herramienta de sensibilización en los participantes de los talleres ejemplificandola riqueza que hay en su comunidad pero que debido a ciertas conductas el circulante se va e la comunidad y el daño que esta actividad deja a las familias y como seria de diferente si la mayoría de ese circulante se queda en la comunidad. Se puede observar que con el PDA Morazán: entran L.2,687,500 de los cuales L.510,625 (19%) se queda en la comunidad, L.1,662,250 (62%), se gasta en el los comercios principales del Municipio y L.510,625 (19%) se va de la comunidad. Esto quiere decir que la cantidad de dinero que ingresa al municipio es considerable sin embargo solo el 19% se queda en las comunidades dejando como resultado poco accesoal dineroy pocasoportunidadesdegenerar másingresos para lasfamilias.Esta conducta estanca el desarrollo de la comunidad y es una gran fuga de recursos que son aprovechados más por las personas que no viven en la comunidad.
  • 28. 28 Interesante es observarel porcentajedel dineroque se queda en la comunidad,54% en la zona del PDA Jocón y una explicación que se da es que es en zona urbana, por lo que es un polo de inmigración de personas y de atracción de compradores que vienen, por ejemplo de la zona del PDA Esmeralda; al mismo tiempo, en la zona de este último PDA es donde se queda también un porcentaje considerable del dinero en la comunidad, 43%, pero al mismo tiempo presenta la tasa de fuga de dinero del municipio más alta. Recomendación A partir de esta muestra se pueden hacer las mismas reflexiones con los resultados de los demás PDAs. Y sacar conclusiones orientadas a identificar estrategias de intervención para revertir el efecto. 6 Mapeo local Esta actividad tuvo o tiene el objetivo de identificar a los actores socioeconómicos influyentes para construir una red de contactos que poner a disposición a los clientes, y que nos ayude a conocer mejor con qué recursos contamos en el área. Experiencia En la experiencia en los PDA Renacer y Nuevo Amanecer, se invitó a personas clave pertenecientes a algunas de las comunidades, El Pate, San José, Las Brisas, San Fernando, El Vertiente, Santa Rita, Cangrejales y Sentadero, que de manera conjunta identificaron a los actores socioeconómicos influyentes en la zona de intervención de ambos PDAs, así como personas de estas comunidades que poseen habilidades de uso potencial. Esta información se utilizó y se construyó una base de datos que servirá como una red de trabajo potencial para poner al servicio de los clientes de APLN en el área de influencia de cada PDA, fomentando el trabajo en red y el flujo de información solidaria entre las partes involucradas. Flujos de Efectivoen zona del PDA Renacer
  • 29. 29 Esta base de datos estaba compuesta por negocios y empresas del sector privado, Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales, comercios y lugares de mayor frecuencia y personas de la zona con habilidades y conocimientos, las cuales se convierten en población meta para un taller de APLN. Este banco de datos fue puesto al servicio de los participantes de los talleres de APLN en el área de influencia de estos PDA, en donde se les socializó sobre el uso que se les puede dar y los alcances del mismo, ya sea porque las personas que lo integran están en la libertad de proveer apoyo de cualquier índole o no hacerlo. Recomendación A fin de continuar con el fortalecimiento de las capacidades en los gestores o facilitadores y continuar con la aplicación de la metodología aprendida y el uso de nuevas herramientas, es necesario establecer otros convenios con otras instituciones y asegurarse de obtener otros aprendizajes nuevos. 7 Entrenamiento en acompañamiento o “coaching” Dar a conocer la metodología de coaching a los facilitadores, para que puedan aplicarla en sus futuros clientes. La técnica de coaching es una herramienta que se utiliza dentro del programa “Apreciando lo Nuestro” para dar acompañamiento a las ideas de negocioque surgen durante los talleres que se realizan con los grupos meta. El acompañamiento se lleva a cabo por parte de los facilitadores del proyecto, quienes tienen una cartera de “clientes” con los que realizan sesiones utilizando esta técnica cada vez que un cliente lo solicita. La implementación del taller para enseñanza de esta técnica toma 5 días.  Las soluciones las proponen las mismas personas  El espacio de confianza que se genera con el cliente es muy importante  Hay un margen donde no podemos entrar: situaciones personales muy fuertes, conflictos ideológicos, políticos.  El facilitador sigue al cliente durante las sesiones, y no viceversa  No influenciar al cliente con nuestras pasiones  No aconsejar, no juzgar  Adecuar el espacio donde se da el coaching (sillas)  Estar atento a gestos no verbales  Nunca preguntar porque
  • 30. 30 Experiencia El acompañamiento o “coaching” El “coaching” es diferente a lo que hace un mentor, un consejero o un asesor; ya que no se trata de un experto dando consejos e indicando acciones, o de un consejero enfocándose en el pasado, sino de una persona escuchando y acompañando a otra sobre lo que él o ella considera sobre su propio camino hacia delante, hacia su propio desarrollo. El total de ideas de negocio que recibieron acompañamiento es de 138 a nivel de toda la región de las cuales el PDA Morazán acompaño 78, Nuevo Amanecer 20, Renacer 22, Esmeralda 8, Jocón 15 y Yoro 15. Un detalle importante en estos avances es considerar que hay muchas personas que han recibido acompañamiento en compartir conocimientos con otros clientes; personas de su comunidad con sueños de aprender cosas nuevas y que no tienen el dinero para pagarlo han solicitado el intercambio de tiempo entre ellos mismos fortaleciendo sus conocimientos, sus capacidades y los valores como la solidaridad. Otro detalle importante es el efecto multiplicador entre miembros de familia al contagiar a otros a implementar ideas de negocio y apoyarse e entre sí. El cambio de actitud se dio en familias que antes consumían productos que no eran producidos en la comunidad y además dañinos para la salud, ahora consumen los productos de la localidad, como las frutas, verduras, pescado y plátano, entre otros. El cambio de actitud en jóvenes que no tenían la oportunidad de generarse ingresos optó por estudiar carrerascortaso capacitarseenáreasdesu interés comola mecánica debicicletas,motosyla Enfermería con el fin de lograr su sueño y la generación de ingresos. Recomendación La experiencia en acompañamiento a grupos fue un aprendizajeporque escuchar a un grupo que tiene una visión y un sueño requiere un poco más de concentración en la utilización de herramientas puntuales y preguntas claves. Fase II Concretizar y operacionalizar 8 Talleres y promoción del proyecto “La ayuda desde afuera debilita, la ayuda desde adentro fortalece”
  • 31. 31 Esta fase, ya con las personas o clientes identificados, tiene como objetivos dar a conocer el proyecto al grupo meta antes definido y a los actores influyentes identificados, en grupos de no más de 40 personas, desarrollandola cantidadnecesariadetallerespara llevar el mensaje a todos los grupos, así como la de promocionar el proyecto en la localidad. Básicamente consiste de 2 talleres, uno introductorio  Taller 1: Apreciando lo Nuestro, cuyo propósito es dar a conocer el proyecto al grupo meta, socializando y analizandosobrelosresultadosde los flujos localesdedinero,el funcionamientodelproyecto y los servicios de acompañamiento o coaching. A partir del análisis de flujos de efectivo es que se identifican las primeras ideas de negocios, individuales y/o colectivas para negocios o actividades locales que conlleven a un mayor desarrollo económico local  Taller 2: Trabajando en Red. En este segundo taller se da seguimiento a las primeras ideas de negocios, identificación de habilidades y destrezas y se identifican y establecen las redes de negocios, contactos e instituciones. Experiencia Cada facilitador tuvo la libertad de modificar la agenda original, orientativa que proveyó la instructora de STRO, haciendo aportes según la experiencia que fue ganando, para mejorarlo cada vez más a medida se va implementando. Básicamente era solo un taller y luego otros de consolidación de las ideas de negocios, pero ya en la práctica se implementaron dos básicos y luego, con el acompañamiento se pudieron implementar otros de consolidación de los conceptos. En la zona del PDA Renacer más 681 personas fueron sensibilizados durante los talleres en la metodología, entre ellos representantes de los diferentes hogares, líderes comunitarios, Grupos campesinos, cajas Rurales, dueños de negocio, grupo de Jóvenes. Las edades de los participantes varían desde los 14 años hasta los 70 años, lo que integra diferentes generaciones en el proceso de desarrollo socioeconómico de la comunidad, permitiéndoles Escribiendo las capacidades para compartir Dinámica de red de negocios
  • 32. 32 tantoa jóvenescomoadultosa que compartansus ideas,sus experienciasyla diversidaddeperspectivas con respecto a la vida, sus sueños además esto contribuye a que los jóvenes tengas voz en este proceso de cambio de actitud. En la zona de PDA Morazán, según los resultados finales del proyectose dieron acompañamientoa 138 ideas de negocio en donde 127 son mujeres y 60 hombres, esto indica que la mujer está tomando un mayor protagonismo en la generación de ingresos, aquí se están rompiendo paradigmas culturales en donde solo el hombre es que puede hacerlo. Estas y otras ideas de negocio han sido establecidas por el cambio de actitud en las personas con respectoa dar un mejoruso a los recursos locales,lostalleresy el acompañamientohansido oportunos. Los proyectos ya preconcebidos toman más fuerza, se tornan grandes y los que nunca habían tenido esta experiencia ahora motivan a otros para que también lo hagan. En el segundo taller, de Trabajando en Red, tuvo el objetivo de crear un espacio donde los Emprendedores locales (clientes de APLN) puedan descubrir, compartir y apreciar la diversidad de Recursos contactos propios, como también de los demás y estimular la movilización de los mismos. De manera informal establecieron posibles relaciones de trabajo intercambiaron direcciones, números de teléfonos para mantener activo este nuevo canal contactos. 9 Acompañamiento o “coaching” Las sesiones de coaching se llevarán a cabo de forma continua y a solicitud de los clientes identificados en los talleres.Es necesarioquegestor de APLNpase al menos dos díasa la semana en lascomunidades, sitios de encuentro, sitios donde es probable que encuentre a sus clientes, para propiciar el encuentro de aquellos clientes que no han solicitado una sesión de coaching; y que por supuesto desarrolle sesiones de coaching con aquellos clientes que así lo soliciten. Fase III Consolidación 10 Acompañamiento Complementario Después de este segundo taller se dieron otras reuniones cortas de seguimiento o de acompañamiento en donde se aplican otras herramientas según la necesidad detectada por los propios participantes o
  • 33. 33 por el facilitador, como la Actitud Hacia el Dinero es para grupos. Es importante enfatizar que este acompañamiento se hace según demanda o llamado de los clientes. La 3ra fase, el “después” consta de una serie de talleres de reforzamiento, ya más especializados según el plan de negocios de los clientes y según la creatividad de los gestores. A los gestoresse les diotodoel bancode herramientas,lascuales ya aplicabansegún los clientes,según las oportunidades y necesidades. El acompañamiento se hace individualmente, por separado a cada cliente, con herramientas como “El Poder del Silencio”, sabiendo escuchar y promoviendolos sueños de las personas, llevándolo a un futuro, donde poco a poco la persona describe cada detallede ese sueño, de cómo será su negocio, a manera de irlo plasmando en planes concretos, que lleven a actividades cada vez más concretas a su vez, con sus metas y sus indicadores. Al final de cada sesión de acompañamiento, se pregunta al cliente si desea que el Gestor regrese y planificar la visita y para observar los avances en la idea de negocio. 5 Recuperación del Proceso Vivido Contexto geográfico y socio económico VMH tiene 3 regionesen Hondurasde la cuales, la RegiónNorteestá constituida por lossiguientes PDA: Perla del Ulúa: Tiene su área de acción en barrios y colonias de la parte norte de la cabecera municipal de El Progreso, por lo que opera en un contexto urbano. Inició operaciones en el año 2010 con apoyo de la OS Canadá. Renacer:El PDA Esta ubicado en el municipio de El Negrito Departamento de Yoro, atendiendo un RC de 3000, con 1496 familias en 19 comunidades. El PDA Comenzó en el año 2001 con apoyo de VM Canadá. El municipio de El negrito, Yoro cuenta con una población total de 35,651 habitantes distribuidos en 27 aldeas y 188 barrios, colonias y caseríos; El PDA Renacer se inició en el año 2001 atendiendo 19 de estas comunidades, en un radio de acción de 16 Km y con una población de 17,565 personas. En el área de intervención se distinguen dos zonas geográficas, la zona alta del sector San José y zona de valle Oloman. Actualmente se ésta atendiendo un RC de 3000, con 1,520 familias en 19 comunidades. El PDA Morazán inició en el año 1994 con el propósito de contribuir y dar respuesta a uno de los municipios más pobres de la zona norte de Honduras. El PDA se encuentra ubicado en el municipio de Morazán, en la parte centro- occidental del departamento de Yoro, en el valle de Olomán, a 242 Km de
  • 34. 34 la Capital Tegucigalpa. Cuenta con una población de 35,757 habitantes distribuidos en 22 aldeas y 188 barrios, colonias y caseríos. El PDA se encuentra rediseñado para esta etapa final, atendiendo a 3,036 niños registrados (RC) pertenecientes a 3,328 familias beneficiarias directas de 19 comunidades y 941 familias beneficiarias indirectas, con una vida útil proyectada hasta el año 2013. El PDA Nuevo Amanecer está ubicado en la comunidad de El Vertiente, Santa Rita Yoro. Actualmente está atendiendo 1,353 familias en 52 comunidades del municipio de Victoria. En la actualidadel RC es de 2,358 niños y niñas, y, habiendo iniciado en el año 2004, la fase en el ciclo de vida del PDA es el segundo año de implementación con una finalización al 2018 con fondos patrocinio. Las comunidades atendidas se ubican en una zona de alto riesgo a derrumbes e inundaciones, por ser una zona rodeada de ríos y quebradas. El PDA Jocón terminó operaciones en septiembre del 2012, habiendo iniciado en el año 1,995, con el propósito de contribuir y dar respuesta a uno de los municipios más pobres de la zona norte de Honduras. El PDA Jocón, estaba ubicado en el municipio de Yoro, departamento de Yoro, caracterizado por mucha vulnerabilidad y por las malas condiciones de salubridad y de nutrición. Ya en sus últimosaños, el PDA estaba interviniendoen 20 comunidadessemi-urbanasyrurales mestizas, 17 del municipiodeYoroy 3 del municipiode Jocón. Contaba conun RC de2,951 en unas 1,808 familias, beneficiando de forma indirecta a 6,390 niños y niñas de 3,144 familias del área de influencia, en donde la mayor fuente de trabajo es el jornaleo y dependencia del trabajo en los aserraderos que por muchos años han explotado irracionalmente el bosque. El PDA Esmeralda tiene concentradas sus intervenciones en 19 comunidades del municipiode Jocón y 2 del municipio Arenal. Actualmente se cuenta con un RC de 2500 y unas 1,405 familias socias patrocinadas. Estos municipios son de los más postergados del país, donde las fuentes de ingresos son muy pocas y altos índices de desnutrición en sus diferentes niveles, así como también existen altos porcentajes de analfabetismo en adultos y en menor cantidad en los niños y niñas. El año fiscal 12 fue el penúltimo año de ejecución del plan estratégico 2009-2013 el cual surgió luego del rediseño en el año 2008 y se ha iniciado la implementación del programa con 4 proyectos: Ecosistema Saludable, Nutrición Integral, Educación para el desarrollo comunitario y Patrocinio.
  • 35. 35 ❏ ¿Cuál era la problemática a la que responde la metodología? Una problemática casi rutinaria y permanente es la presión por la colocación de fondos de proyectos complementarios, o sea una oferta institucional a la que hay que buscar una demanda local o encajar con alguna necesidad o problemática. La mayoría de las veces no se ha hecho un diagnóstico participativo oun levantamientodedemanda en las comunidades.La gente no siente verdaderamente que necesitaba lo que se les ofrece, por lo que no hay un involucramiento real o un compromiso sostenible con las actividades del proyecto. Por ello es común ver que luego de un tiempo de finalizado el proyecto,no se siguen implementandolasactividades,losgruposorganizadossedispersan o pierden la dinámica o compromiso en el mejor de los casos. Es una situación típica y corriente, en cuanto a la valoración de los recursos locales es muy común que la gente tiene pena o vergüenza de dar un refresco natural y prefieren atender a las visitas con refrescos PDA El Ne grito PDA M orazá n PDA Yoro PD A Jocón PD A Esmeralda El Negrito M o r a z á n Y o r o Y o r i t oV i c t o r i a O l a n c h i t o L a M a s i c aA r i z o n a Esparta J o c ó n T e l a M a r a l eS u l a c o 0 20 40 60 80 100 Kilometers N EW S PDAs en la Región de Yoro Municipios PDA Municipios Carreteras Rios Visión Mundial Honduras Enero 2001 PDA Perladel Ulúa PDA Nuevo Amanecer PDA Lluviade Peces PDA Jocón Junio 2012
  • 36. 36 de botella y otros productos de pulpería, que vienen de afuera del hogar y de la comunidad, que provocan la fuga de efectivo. Cuando se ha llegado a la comunidad con un proyecto, teniendo ya el financiamientoy habiendo hecho un diagnóstico sin la participación o consulta a la comunidad, no se cuenta necesariamente con una prioridad de la comunidad, y por experiencia se sabe que la sostenibilidad viene dada cuando las personas se apropian desde el inicio del proceso de identificación de la problemática y la solución propuesta. Una excepción puede ser el tema de la central de cajas rurales. El problema se da cuando se toca el tema de sostenibilidad. En la implementación piloto, inicial, en el PDA Morazán, desde la socialización de APLN se logró que la implementación de las actividades que se implementaron fuera más espontáneas en el sentido que las personas involucradas hicieran las solicitudes de los talleres, las capacitaciones y los temas de capacitación. Con VMH se han manipulado por las exigencias de cumplimiento de metas de personas sensibilizadasy/ocapacitadas.Ahora,APLNno ha sido visto comoun PC o proyectosino másbien como una tecnología. Es muy poca la inversión, solamente en salarios de facilitación. ❏ De la situación inicial a la situación actual… Dos puntas tiene el camino… Los gestores entrevistados señalan que es interesante mencionar que de los negocios que se iniciaron con fondos semillas de algunos proyectos de VMH, pocos han quedado funcionando. Sin embargo, los que se iniciaron o apoyaron con APLN continúan funcionando y además APLN viene a fortalecer lo que la gente ya estaba haciendo, como es el caso de Mauricio Ríos cuya cría de tilapia fue iniciado con el proyecto Gift Catalogue. Situación inicial. Usualmente, cuando se hace el diagnóstico, se observa que es bien difícil para las personas identificar las potencialidades en las familias y en la comunidad, incluso no se valora o no se monetiza el aporte comunitarioque se da en los proyectos que se implementan en la comunidad, como aportes materiales y mano de obra, hasta que se les dice de su importancia. Una de las razones de desconocer los valores, recursos materiales y turísticos, así como las potencialidades individuales o comunitarias es la baja autoestima de las personas, por ello el valor enorme que tienen metodologías como APLN, Promotorado en Liderazgo y otras. Una problemática que se puede transformar en oportunidad, y que detectaron los gestores de APLN, es en el grupo de las madres solteras, de cómo buscan otra relación son el anhelo de solucionar la soledad y la penuria económica de recursos, cayendo la mayoría de las veces en otro embarazo y agudización de su situación,y de su autoestima.APLNes una oportunidaddeabordaresa problemática,liberándolas de sus temores y miedos y más bien resaltando sus potencialidades y dones, con herramientas como la parábola de los talentos.
  • 37. 37 Lo normal es quelos lineamientos,ideasysugerenciasde actividadesdedesarrolloconlascomunidades vienen de las organizaciones externas, y con APLN la gente misma es la que dice qué hacer lo que desea hacer, a través de esta metodología las personas proponen y se perfilan proyectos de vida, ellas están sintiendo un cambio propio. Normalmente las personas acuden al técnicoy al PDA para que les ayuden a resolver un problema, y con APLN, a través de herramientas del acompañamiento o “coaching”, se busca que la misma persona haga una buena caracterización del problema y de esa manera vaya detectando las alternativas o formas de solución. En esto se resumen las características esenciales de un facilitador. El acompañamiento es cuando ya están realizando o implementando una idea de negocios. Acompañar no es dar una capacitación, y hay otra serie de metodologías o herramientas para trabajarlo de manera grupal. “El hecho de proponer proyectos, intervenciones o acciones de desarrollo según nuestra oferta programática lleva un sesgo y la semilla de fracaso de no lograr el efecto e impacto que se desea o espera, pues al final se implementan acciones de desarrollo o proyectos que no responden directamente a las necesidades y ritmo de desarrollo de las personas y las comunidades”. Tomas Garay Normalmente, la principal problemática que las personas ponen es la falta de capital para trabajar, de financiamiento, cuando en realidad la principal necesidad y punto de partida de un negocio es la formación y capacitación, como dos cosas distintas. La primera es más dirigida a mejorar la actitud y la segunda a desarrollar las aptitudes, capacidades o recursos… que se descubren con la formación. La formación, como la de APLN para valorar y utilizar los recursos que se tienen y luego la capacitación más específica en los componentes o elementos de una empresa o negocio: a. Componentetécnico oproductivo,sea porejemplotécnicasdebelleza,métodosdeproducción o procesamiento, recetas o técnicas de cocina, b. Componente de mercadeo, aprendiendo y aplicando técnicas de comercialización y ventas, y c. Componente administrativo, como el manejo contable y financiero, crédito y otros. APLN despierta y concientiza sobreel valor delos recursos locales,comotierra,productosnaturales que se han idodespreciandopor el consumode otros productosexternosy artificiales.Semotiva en la gente la mentalidad de partir de los recursos que se tienen en el hogar, en el patio, en el terreno Situación final y retos. Se está de acuerdo que el proyecto APLN por su naturaleza de proyecto piloto duró muy poco tiempo, solo se ha generado una “chispa” como para que la gente vea las cuestiones de desarrollo de otra manera. Hay toda una cultura y manera de pensar incentivada por los medios y los intereses económicos,para seguirpensando deunamaneraqueelmercado quiere,dedependencia, de ser solamente asalariados, lo que no incentiva el emprendedurismo. Son patrones culturales en el consumo, algo que costará muchísimo cambiar para mejorar; un ejemplo citado constantemente en casi todas las entrevistas, es el del consumo de bebidas y comidas artificiales en los eventos de
  • 38. 38 capacitación y su efecto de fuga de dinero y de recursos de la comunidad, en comparación con el consumo de alimentos y bebidas elaboradas en la comunidad con ingredientes locales. Esta formación errónea de la cultura de dependencia y asistencialismo hace que persistan las expresiones de la gente que después de más de 10 años de un PDA en la comunidad se diga que no se perciben beneficios, ese paternalismo o asistencialismo está tan arraigado que no se valora el apoyo en formación. ❏ El proceso - Se hace camino al andar… La metodología de APLN tuvo algunas modificaciones en la implementación del proyecto piloto y se adaptó a los contextos, como es lo ideal. APLN promueve la espontaneidad en el involucramiento y en las propuestas de negocios, en las ideas de negocios y de necesidades de capacitación y del acompañamiento o “Coaching” lo cual se plantea desde la socialización. Según la experiencia en Morazán el primer taller fue el que más gustó a la gente, a los participantes, el de sensibilización,endondese socializa conlosmicroempresariosparticipantesla informaciónrecabada en la Encuesta de Flujo de Efectivo. La gente recordaba más la dinámica o ejerciciocon las monedas de chocolate. Las imágenes y el ejercicio facilitaban el entendimiento del tema por parte de los participantes. El primerpaso es el mapeo delos socios,nosolode las OBC y ONG sino que tambiénuna identificación de todas aquellas organizaciones o grupos o comerciantes individuales que mueven la economía local, de todos los recursos. Este mapeo más detallado viene a complementar el que se hace tanto en el diagnóstico como en el diseño y en el rediseño de un PDA, y ya más enfocado hacia el aspecto de emprendedurismo y de los negocios o comerciantes locales. Por ello es importante y útil contar con el mapeo de socios y actores elaborado en el diseño o rediseño del PDA. En esta misma línea, durante el diagnóstico y especialmente en el diseño o rediseño se debe hacer también, un mapeo de las potencialidades de la comunidad y de la zona, a través de la aplicación de las herramientas de facilitación de grupos, tanto de APLN (Anexos 23 y 24 del Manual de APLN) o de otras fuentes. En la implementación de APLN en Nuevo Amanecer y Renacer, se hacía la planificación y la implementación conjunta de los talleres y el acompañamiento con un gran compromiso por parte de los gestores. El dar los talleres 1 y 2 en parejas, facilita el aprendizaje tanto a los participantes como a los facilitadoresmismos,permitiendola reflexióneintercambioentrelos técnicosde dosPDA con zonas y contextosdiferentes.Un factorlimitantequehayque enfrentar es la rotacióndelpersonal puesafecta siempre la implementación y aprendizaje institucional, como lo fue la ida de Blanca Urmeneta de PDA
  • 39. 39 Nuevo Amanecer. El acompañamiento se daba individualmente. La convocatoria para los posibles participantes se hacía a través de las iglesias, siendo un primer socio y actor clave. Contexto urbano versus contexto rural. En un contexto urbano el ritmo de producción es más intenso, el costo de oportunidad de una persona por asistir a una capacitación o taller es más alto; por ejemplo, un participante que ha sido convocado a un taller, deberá pensarlo muy bien si en ese mismo día debe recibir a un proveedor o atender a un cliente cuya visita no era programada. Por otro lado, en un contexto urbano la competencia con los empresarios establecidos es mayor, hay más riesgos o más retos que vencer por los nuevos emprendedores. Además de que otro reto a enfrentar es la poca disposición de la gente en la zona urbana a asociarse. Es recomendable adaptar algunas de las herramientas de APLN para su aplicación en la metodología de Emprendedurismo. En el después es donde pueden ir los talleres de capacitación técnica/administrativa/mercadeo, pero a partir de su propia reflexión sobre la necesidad y momento oportuno de esa capacitación, estimulada por este acompañamiento. Ya puede, por ejemplo, pensar e invertir en aprender y dominar una técnica específica en repostería, en el pintado o teñido de cabello, en la factibilidad y momento apropiadode aplicar a un crédito, o en el momento adecuadode aprender y aplicar técnicas y trucos de mercadeo. Todo esto lo va reflexionando a su debido tiempo. Es vital,establecerconla comunidadmisma,lasnecesidades,losdeseos y los anhelos, a identificar los apoyos puntuales que la comunidad necesita y de cómo apoyar y fortalecer las iniciativas que ya existen, aportando un enfoque con visión estratégica, con la continuidad de las acciones.Es sumar a losprocesos ya en desarrolloyno descontinuarloscon otros proyectosoiniciativas. Usualmenteel técnico,a fin de avanzarmásrápidamenteenel trabajodediagnósticoodeinvestigación, asume o concluye las necesidades o problemática de la comunidad, en lugar de hacerla con la participación de la comunidad. “En este sentido es que aunque ya se haya dicho, es necesario retomar todas estas metodologías participativas,las que se pueden aglutinar en torno a la metodologíade APLN, o por otro lado, que a partir de esta, se recurra o se retome todas estas herramientas de investigación, reflexión y planificación participativa, las cuales se han implementado en talleres como El taller vivencial de Comunicación para el Desarrollo y Metodologías Participativas”. Tomas Garay. Es necesario que las gerencias regionales y nacionales tiren lineamientos para la transversalización intencionada de APLN, y que se refleje en las actividades del POA de cada PDA, partiendo de la recuperación y aplicación más intencionada de los conocimientos adquiridos en los proyectos piloto y Aquí hay una excelente oportunidad de aplicar el dicho “Solos podemos ir más rápido pero juntos podemos llegar más lejos”.
  • 40. 40 de la experiencia que se está teniendo en el PDA Perla del Ulúa. Los gestores que implementaron el proyecto, recomiendan la capacitación de todos los técnicos en cada PDA, lo que ayuda a la formación del Facilitador Integral. APLN nunca menciona o motiva la idea de gestionar financiamiento, sino más bien la idea de cómo otra persona, familiar o amigo le puede financiar o prestar, siendo congruente con la esencia de la metodología de apreciar lo que se tiene, de buscar las potencialidades y recursos intangibles y materiales dentro de la familia misma, dentro de la red de contactos que se identifique. Se sabe que, de continuar el desarrollo y el crecimiento del negocio, como dos procesos paralelos e inseparables, se llega al nivel de madurez gerencial como para empezar a pensar en financiamiento externo. En una dinámica o ejercicio, “Valorando lo de Adentro”, se hace comparación entre costos de adquirir un producto o alimento artificial y externo, por ejemplo una gaseosa contra un refresco natural. Cuando el proyecto piloto terminó, el gerente del PDA Renacer no permitió que el Gestor del proyecto se fuera, para no perder la experticia y experiencia ganada y lo colocó al frente de la implementación de la metodología de Emprendedurismo. En esa metodología, de 8 fascículos, 8 viajes se complementan las herramientas de APLN. El PDA tiene 8 cajas rurales, en este contexto urbano. A los jóvenes en emprendedurismo se les pone esta alternativa de financiamiento. Hubo casos de que algunas personas que esperaban ayuda material, en la expectativa del asistencialismo, sea por actitud de las personas o por las experiencias dejadas por proyectos o actividades de las municipalidades o gobierno, proyectos u organizaciones que han estado en la zona, especialmente durante desastres. “No creíamosque hubiera organizaciones o instituciones que ayudaran a las personas que verdaderamente necesitan, pues la alcaldía ayuda muchas veces a personas que no tienen necesidad. A veces tenemos miedo de asumir un reto, pues se dice que mientras mas se sube más grande es la caída”. Lesbia Castro Nicolás Orlando Mejía, otro líder entrevistado concuerda con que lo que falta en la comunidad es tener más decisión, pasar a la acción. El paternalismo ha afectado por mucho tiempo a la comunidad, a depender de fuera. Hay que accionar sobre lo negativohacia lo positivo, ser más optimista, recuperar la esperanza y los sueños tal como APLN lo promueve. El taller1, el cual es el tallerbase,el fundamental,teniendocomoobjetivola sensibilizacióndela gente, a través de los siguientes pasos o dinámicas grupales de reflexión: Es como el refrán: “Lo que viene de afuera inhibe, lo que sale de adentro es sostenible”. Mauricio Mejía, PDA Renacer
  • 41. 41 1. Establecer las expectativas de los participantes, 2. Responder inicialmente con una presentación de la metodología de APLN, y el programa del taller, 3. Iniciar la reflexión mediante la dinámica de la Parábolade los Talentos, (aspecto innovador del proyecto piloto en VMH) 4. Socializar los resultados del análisis del Flujo de Efectivo, obtenidos de las encuestas en la zona, 5. Finalmente analizar las implicaciones y las formas de evitar las fugas de efectivo, a través de la dinámica grupal de los Flujos Locales del Dinero y El Balde. Un factor clave de éxito motivacional ha sido el devocional con la Parábola de los Talentos, al inicio de este primer taller ya que por medio de la Palabra de Dios se logra la atención total de los participantes, se percibe como innegable que todos tienen un talento, un Don, una capacidad. Así que comorecomendacióntambiénesimportanteplanificareimplementardela mejormanera ésta dinámica de reflexión grupal. Un ejemplo de la interpretación era que el talento enterrado se puede corrugar, perder, no se pone al servicio de los demás. Dios nos ha dado a todos un Don, un Talento. La implementación de la herramienta del Análisis del Flujo de Efectivo, es el primer paso en el proceso de alfabetización económica de las personas, concientización o la sensibilización de la gente, y es algo que losimpactóverdaderamente,yliteralmenteles“abrelosojos”.A travésdela dinámica oherramienta Flujos Locales del Dinero, la que se implementa con una dramatización y que toma como ejemplos el “Pueblo de la Fuga” y “Pueblo de lo Local”, teniendo como medio de intercambio las monedas de chocolate y, fue la que más les impactó en la comunidad. En la experiencia del PDA Renacer, en la dramatización que se hizo, los participantes observaron cómo la pulpería local se debilitaba, porque además de la mala atención no tenía los productos que la gente buscaba como la sal y la cal para los tamales y por ello iba a buscar en otras partes, fuera de la comunidad. Los tomates y verduras locales eran de mala calidad a pesar de tener los recursos como tierra y agua para producirlos bien, localmente. Con esa idea se aprendió a valorar los recursos que había en la comunidad y los efectos negativos en los negocios y en la comunidad misma, pues al final los negocios fracasaban y eso implicaba también mayores costos para las personas pues hay que gastar en el viaje de ir a comprar afuera. ¿Qué pasaba con esta comunidad? Los participantes en lluvia de ideas daban la descripción del problema:  La gente no desea trabajar aunque tenga los recursos necesarios
  • 42. 42  Mala atención del pulpero  Egoísmo y envidias dentro de la comunidad Al final del ejercicio se identificaban las coincidencias con la propia comunidad y las alternativas de solución: como evitando el consumismo, apreciando y valorando los recursos locales. Es interesante la recordar la experiencia de la Caja Rural en Lomas Pelonas, la cual se ha fortalecido con la compra y venta de los granos básicos, favoreciendo a la comunidad integrada por unas 58 familias, además de satisfacer la demanda de alimentos en la comunidad a precios razonables, especialmente en los meses de mayor carestía y de mayor costo de los granos, el flujo de dinero se mantiene local, se rompe un eslabón del círculo de la pobreza. “Si un productor va comprar maíz a un particular, a un intermediario como por ejemplo Juan Miguel va a perder su día de trabajo, va pagar los L100 de la mula, y va a traer el maíz comprado a 350. Entonces el día son 100, más 100 de caballo y el maíz le sale a L550. Y aquí diría “voy a perder una media hora”. Si en Progreso vale, vaya, que se lo den a 300, digamos, barato el maíz. Si se va de Lomas Pelonas a Santa Rita son L150 de pasaje, más si le pego hambre allá son L70. Solo ahí llevamos 220. Más si le cobran por la carga de maíz L40, van 260, y con el maíz son L560.” En cambio comprado aquí, se evita todo el trámite y además de las facilidades del crédito”. Aleyda Reyes. Caja Rural Nuevo Horizonte. Lomas Pelonas Taller 2 Trabajando en red de negocios. Los participantes fueron sugeridos por FUNED, por ello la primera dinámica gira en torno a cómo son las interrelacionas, contactos con esta institución a partir de las ideas de negocios que tienen. Cada negocioya iniciado tienen sus propias redes: aquellas con los clientes. Mientras más contactos más promoción del negocio, y esta red se potencia teniendo contactos con otros tipos de negocios locales. Por ejemplo la pulpería es un sitio o es un cliente potencial para la venta delaspiñatasque haceotra de losparticipantes,opara publicitarmediantecarteles,la elaboración y venta de pasteles de otra participante. El objetivo del taller es hacer ver a cada uno de estos participantes cómo estas redes se van formando, cómo ya existen y pueden ser aprovechadas y ser un medio para mejorar las oportunidades de venta o compra de cada negocio. Se enfatiza la necesidad de diversificar aún más la red, de incluir otros actores e n la misma. De esta manera,en su rol típicode un facilitador,éstehaceconcluir a los participantes cómo estos ya trabajan en red, aún sin que estos entiendanel término, osi lo han oídoconseguridad,ahora están más conscientes de las implicaciones y potencialidades de una red. ¿Qué significa para APLN la red que se construye? Sin dejar que caigan los valores
  • 43. 43  Descubrimos quienes son los productores, vendedores, consumidores y divulgadores,  Al estar en contacto con otros actores se genera más comercio, se genera más empleo,  Es una forma de divulgación de la buena calidad de nuestros productos y de los buenos precios y por ello una red de negocios debe tener valores para sostenerse: respeto, trato al cliente, responsabilidad, calidad del producto, buena presentación, higiene y orden. Por ello la dinámica grupal de mantener los globos arriba, que ninguno toque el suelo y así se analiza que el mantener los valores tiene dificultades y costos. La red de negocios y los valores En una segunda parte se describen las habilidades y destrezas que tienen cada participante, de manera que esas habilidadesdemi vecinopuedan ser apreciadas,valoradasy aprovechadas,ahora queson más conocidas mediante la red que se ha descrito que ya existe. Los negocios se fortalecen cuando son aprovechadas de manera práctica estas habilidades o de poder aprender de ellas. Por consiguiente, las familias se fortalecen también cuando se aprovechan estos recursos locales. Ahora, los participantes analizan también cómo hacen falta otras habilidades y recursos, las que no se tienen y la necesidad de
  • 44. 44 detectarlas en otros actores en o fuera de la comunidad. Así, APLN parte y enfatiza el aprovechamiento, en primer lugar de los recursos, habilidades, capacidades y destrezas que hay en la comunidad. 1 Iniciando sueños Lesbia Castro asistió a la capacitación invitada por un pastor, en julio del 2009. Ella relata que ya tenía la idea de negocio, incluso el rótulo, pero tenía temor de ponerlo, al no contar con un local y tenía miedo de que la gente se burlara. Con la capacitación, aplicó verdaderamente la enseñanza de la Parábola de los Talentos al saber que tenía el potencial para su idea de negocio y luego del taller puso el rótulo. Poco a poco fue saliendo de Lesbia construyendo sus sueños
  • 45. 45 las deudas iniciales de instalar el salón de belleza. Consultó sobre un préstamo para compra de equipo y materiales para el salón de belleza, pero era posible pues no tenía un trabajo fijo, ni avales. “Para mí era apenas un sueño tener la cerámica para el piso del salón y acabo de colocarla. El taller me sirvió para valorar lo que yo sabía”. Ahora Lesbia cuenta con un salón de belleza con los equipos necesarios y con una clientela establecida y regular dentro de la comunidad y de las vecinas. Los mismosgestoresen cada PDA reconocenquetambiénla metodología losha cambiadoenel sentido de valorar mejor, desde otro punto de vista a las personas. También en lo personal pues algunos de ellos han incentivado a sus esposas a iniciar sus negocios. Como personas están ya buscando otras alternativas para no seguir solamente como asalariados. Lesbia tuvo oportunidad de trabajar como dependienta en una farmacia, pero pensó bien antes de tomar la decisión, contemplando la idea de ser asalariada, con un horario. El mismo oficio le dio la oportunidad de estudiar el bachillerato a distancia, pero no quiso dejar el salón y a veces le va mejor que con el salario que le ofrecían, además de dejar cuidando a su familia y dejar el salón. Tenía aspiraciones de estudiar magisterio, y aprovechando la enseñanzas y los contactos identificados en el trabajo en redes, a través de la Dirección Distrital, donde había ido a buscar una constancia para estudiar, aceptó la oferta para dar clase a niños de pre escolar, 3-5 años, en la modalidad de CCPREB10 , el cual es dirigido a niñas y niños que vienen de las familias más pobres y sin recursos como para colocarlos en los jardines públicos. Estos centros de educación, que funcionan por 2 horas al día, son dirigidos por personas de la comunidad, con un salario de L800 por mes y con grandes dificultades en cuanto a materiales educativos. En el año 2011 saló la primera promoción de 8 niños, de 10 que se matricularon… “tengo cuatro años con ese salario de CCPREB, ¡mire si yo le contara… con el salario de L800 que me dan! pero ahí voy, me satisfaceayudar a losniños pobre que no pueden ir al otro kínder, tienen que vender un montónde sobres… pues les piden la mensualidad para la merienda, tienen que ir con sus uniformes y sus zapatitos bien arreglados, mientras que aquí no, aquí vienen ellos como pueden. Hay mucho niños que son tímidos por la misma pobreza, no tienen valor de ir a la escuela, Ya, saliendo del CCEPREB, ya van más despiertitos, ya pueden escribir su nombre, pintar, ellos calcan, cortan y pegan, 10 Centros Comunitarios de Educación Prebásica,
  • 46. 46 hacen sus cantos y van a la escuela más animados”. Estos niños que no van al kínder tienen muchas dificultades también, de poder ingresar a 1er grado, a la educación básica pues les piden el diploma de pre escolar”. El gran reto que enfrentan en estos CCPREB es la limitante o escasez permanente de materiales. Lesbia ha tenido promesas de construir una galera sencilla, con malla metálica para poder tener a los niños en los meses de mucho calor, pero sin lograr nada aún. Son tantas las dificultades que no sabía si iniciaba este año 2012 otra promoción de niños, por las consultas de los padres de familia de la comunidad. Por ejemplo hasta en abril le pagaron algunos salarios del año pasado además de que ella misma debe poner a veces de su propio bolsillo para alguna merienda para los niños. APLN le ha ayudadomucho a animarla,para seguir, ademásdemotivacióndesdeel mismoPDA citando la importancia de los niños. Ella se ingenia para conseguir y complementar los ingredientes para la merienda. Aprovecha el espacio de educación parapromoverel consumo de alimentos naturales y locales. Se está educandoa la gente sobre los efectos dañinos del consumismo, ese patrón cultural que está costando mucho cambiar. Lesbia comenta quesu principal temorera lodeno podercumplirconlos pagosdeequiposque compró como la cómoda y otro mobiliario. Pero lo clientes empezaron a parecer y más bien pagué antes de tiempo. Muchos de los compañeros que tuvo en los talleres desistieron, tal vez porque no tuvieron la perseverancia necesaria durante los momentos difíciles que son inevitables en todo negocio. Siempre hay que prever que hay temporadas bajas o malas, especialmente en estas comunidades donde no hay mucho dinero, por lo que una recomendación es que se tenga asesoría, investigaciones o sistematizaciones por parte del PDA, sobre los ciclos mensuales de flujo de dinero y precios de los productosduranteel añoy las implicacionesenlosdistintostiposdenegocioso actividadesproductivas, como por ejemplo las ferias y las malas épocas como agosto a septiembre. 2 Partiendo de las potencialidades Mauricio Ríos es un joven productor de la tribu El Pate, habiendo sido uno de los beneficiarios del proyecto de Gift Catalogue, participo en un taller de APLN identificándose con una idea de diversificar su finca como ser ampliar las peceras, aprender a injertar árboles frutales y sembrar en su parcela un pequeño galpón para aves ponedoras, también aumentadola producción de tilapia con la construcción de más estanques, una ambición grande de este joven es crear un centro Eco turístico en la zona.
  • 47. 47 Una potencialidadque tenía esta actividad era que el proyecto, la oferta del proyecto, concordaba con el deseo e interés de Mauricio, al contrario de otras personas a las cuales les interesaban otras cosas, no concordaban con “sus sueños” o tenían otras necesidades por lo que la cría de tilapia la dejaron perder y la idea fracasó, así como otro tipo de actividades productivas. No han sido sostenibles estos proyectos porque muchos han surgido de la planificación del POA que hace el facilitador desde el PDA, sin partir de una consulta participativa con las personas de la comunidad, sin una consulta como la que propone APLN. Por ello es tan importante APLN al inicio de un PDA, “Así debería de ser, pensando acá en mi casa a veces uno no toma la idea por tanta idea acumulada, ¡hay tanta cosa que hacer cuando una organización se está iniciando! Hace tiempo que existía esa frase de apreciar lo nuestro, pero no se ponía en práctica, es muy importante y este es un precedente que ha quedado”. La construcción de una laguna, con tractor tiene un costo de L. 8,000, pero un tractor no viene a trabajar por solamente una laguna, por ello “Apreciando lo Nuestro”, como dice Mauricio Ríos, se ha recurrido a la construcción manual, con contratación de mano de obra local, “que la gente se lleve ese pistillo”. Hay necesidad de construir seis más dada la demanda creciente en la zona. Mauricio ya tenía un negocio en desarrollo, contaba con 4 lagunas, ante la dificultad de expansión por no tener acceso a un servicio de tractor, ¡aún pagado! APLN le vino a complementar en la visión de aprovechar la mano de obra local, los recursos locales, mencionándoles a los trabajadores de su comunidad que era mejor que el dinero por la construcción de otras lagunas se quedara en la comunidad, que no se fuera para otra gente en Morazán. Un 60% de la comunidad asistió a las capacitaciones de APLN, de las cuales un 15% ha implementado una idea de negocio. “Una vez que veníamos de traer unos tubos, bajo pleno sol, me encontré a unos amigos, y había cerca un palo de naranjas… pasó un muchacho y les dijo “están quemados verdad? esta bueno para tomar una Big