SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 167
Descargar para leer sin conexión
INSTALACIONES DE RIEGO:
CÁLCULO DE RIEGO
RIEGO POR SUPERFICIE (CANALES, ACEQUIAS)
DIFUSORES Y ASPERSORES
RIEGO LOCALIZADO
CABEZAL DE RIEGO
FERTIRRIGACIÓN
TUBERÍAS Y PIEZAS
ELEMENTOS DE CONTROL DEL RIEGO
AUTOMATISMOS
SISTEMAS DE BOMBEO
El agua se aplica directamente sobre la superficie del suelo por
gravedad o escurrimiento.
El propio suelo actúa como sistema de distribución dentro de la
parcela desde la zona próxima al lugar de suministro, denominado
cabecera de la parcela, hasta llegar a todos los puntos de ella.
Finalmente el agua alcanza la cola de la parcela.
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Otros
INCONVENIENTES
Pueden producir pérdidas de abonos por lavados y arrastres
Es muy frecuente disponer de surcos o caballones que favorezcan la
circulación a lo largo de la parcela. Esta deberá disponer de una ligera
pendiente.
Es con diferencia el sistema de riego que utiliza el agua de forma
menos eficiente, aun cuando se realiza un adecuado diseño.
No aplicable en parcelas de fuertes pendientes y desniveles.
Puede producir alteraciones en la estructura del suelo y perjudicar el
desarrollo de las raíces.
Se moja toda o gran parte de la superficie del suelo, por lo que habrán
de programarse otra serie de prácticas culturales (aclarado, abonado,
aplicación de herbicida o fitosanitario, recolección, etc.) para
que no interfieran con el riego.
Fases del riego por superficie
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Riego por Superficie
El conocimiento de los tiempos de infiltración es clave para analizar la calidad
del riego por superficie y conocer su eficiencia y uniformidad.
Un riego será más uniforme cuanto más parecidos sean los tiempos de infiltración
en todos los puntos de la parcela, aunque la cantidad de agua infiltrada en
cada punto dependerá también de la variación de las características del suelo.
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Tablares
En este sistema de riego el terreno se divide en compartimentos cerrados separados por
medio de diques o caballones de unos 50 cm de altura. Estas zonas, de forma rectangular
o cuadrada, son los denominados tablares o canteros; dentro de ellos se vierte un volumen
de agua que queda estancada y va infiltrando en el suelo.
Riego por Superficie
Riego por Superficie. Fajas.
En este tipo de riego, el terreno se divide en franjas rectangulares estrechas,
llamadas fajas o melgas, separadas unas de otras mediante caballones
dispuestos longitudinalmente. Suelen realizarse acequias de abastecimiento
en el extremo superior de las fajas y canales de desagüe en el extremo
inferior. El agua discurre a lo largo de las fajas formando una lámina delgada
que se va infiltrando poco a poco al tiempo que avanza.
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Constituye un tipo de riego donde el agua se distribuye por surcos paralelos, de forma
que se infiltra por el fondo y costados de los mismos. Agronómicamente, es muy
aconsejable para algunos cultivos que son muy sensibles al encharcamiento, ya que al
sembrarse sobre los caballones (parte superior de los surcos) se evita
mojar el cuello de la planta y que se produzcan ciertas enfermedades. También lo es en
los casos en que no se desee que la zona en que se desarrollan las raíces se compacte
en exceso
Surcos
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Aquí tenemos esta variante
de riego por inundación
sobre mesas o bancadas en vivero
muy interesante.
A veces se acompaña el fondo con una tela
higroscópica que absorbe el agua y
mantiene al contenedor húmedo en su base.
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Riego por Superficie
ORGANIZACIÓN DEL CONTROL DEL AGUA DE RIEGO
Riego por Superficie
ESTRUCTURAS DE CONTROL Y PROTECCIÓN
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Riego por Superficie
Riego por Difusión
DIFUSORES. Son otro tipo de elemento usado en el riego. Son similares
a los microaspersores, pero se diferencian de éstos en que no dispone de
elementos rotatorios que los hagan girar sobre su eje. Dentro de este tipo
de se engloban emisores como los nebulizadores (riego localizado).
Riego por Aspersión
Con este método el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando
unos dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que
generan un chorro de agua pulverizada en gotas.
Riego por Aspersión
El agua sale por los aspersores dotada de presión y
llega hasta ellos a través de una red de tuberías
cuya complejidad y longitud depende de la
dimensión y la configuración de la parcela a regar.
Por lo tanto una de las características
fundamentales de este sistema es que es preciso
dotar al agua de presión a la entrada en la parcela
de riego por medio de un sistema de bombeo.
La disposición de los aspersores se realiza de
forma que se moje toda la superficie del suelo, de
la forma mas homogénea posible.
Riego por Aspersión
Un sistema de riego tradicional de riego por aspersión está compuesto
de tuberías principales (normalmente enterradas) y tomas de agua o
hidrantes para la conexión de secundarias, ramales de aspersión y los
aspersores. Todos o algunos de estos elementos pueden estar fijos en
el campo, permanentes o solo durante la campaña de riego. Además
también pueden ser completamente móviles y ser transportados
desde un lugar a otro de la parcela.
Riego por Aspersión
SE SUELEN EMPLEAR DE PRESIÓN MEDIA (de 2,5 a 4 atm).
Con el riego aéreo se realiza una limpieza de las plantas que en
general dificulta el desarrollo de las plagas.
Se crea un microclima húmedo que disminuye el riesgo de heladas.
No hay problemas en cuanto al tipo de suelos, ni de nivelaciones
imperfectas, si el caudal es inferior a la velocidad de infiltración del suelo.
No se puede emplear en zonas que haga viento.
Riego por Aspersión
VENTAJAS
Los sistemas de riego por aspersión se adaptan bastante bien a
topografías ligeramente accidentadas, tanto con las tradicionales redes de
tuberías como con las maquinas de riego. El consumo de agua es
moderado y la eficiencia de uso bastante aceptable.
Es muy indicado para efectuar el lavado de sales cuando sea necesario y
se prestan a la aplicación de determinados productos fitosanitarios o
abonos disueltos en el agua de riego, aunque no se puede considerar que
sea una aplicación habitual.
Riego por Aspersión
INCONVENIENTES
Sin embargo, la aplicación del agua en forma de lluvia esta bastante
condicionada a las condiciones climáticas que se produzcan, en
particular al viento, y a la aridez del clima, ya que si las gotas
generadas son muy pequeñas, las gotas podrían desaparecer antes de
tocar el suelo por la evaporación.
Riego Localizado
El riego localizado consiste en aplicar agua a una zona determinada del suelo,
no en su totalidad.
Al igual que en el riego por aspersión, el agua circula a presión por un
sistema de tuberías (principales, secundarias, terciarias y ramales)
desplegado sobre la superficie del suelo o enterrado en este, saliendo
finalmente por los emisores de riego localizado con poca o nula presión a
través de unos orificios, generalmente de muy pequeño tamaño.
Riego Localizado
En estos sistemas es necesario contar con un sistema de bombeo que dote de
presión al agua, así como determinados elementos de filtrado y tratamiento del
agua antes de que circule por la red de tuberías.
Con ellos se pretende evitar la obturación de los emisores, uno de los problemas
mas frecuentes.
Estos elementos se instalan a la salida del grupo de bombeo en el denominado
cabezal de riego.
Riego Localizado
Es el sistema ideal para poner en practica las técnicas de fertirrigación
(fertilizantes disueltos en el agua de riego).
El desarrollo de las técnicas y equipos han permitido una automatización
de las instalaciones en distintos grados, llegándose
en ocasiones a un funcionamiento casi autónomo de todo el sistema.
De esta forma se consiguen automatizar operaciones como
limpieza de equipos, apertura o cierre de válvulas, fertilización, etc.
que producen un importante ahorro de mano de obra.
Riego Localizado
Es el método de riego más tecnificado, y con el que mas fácil se aplica el agua de
manera eficiente.
De igual forma, el manejo del riego es muy diferente del resto de los sistemas ya
que el suelo pierde importancia como almacén de agua.
Se riega con bastante frecuencia para mantener un nivel óptimo de humedad en el
suelo.
Requiere un buen diseño, una alta inversión en equipos y mantenimiento
concienzudo, es decir tiene un alto coste que pude ser asumido en cultivos de alto
valor comercial.
Normalmente trabajan a presiones que oscilan entre 0,3 y 1 atm
Riego Localizado
Riego Localizado
Riego Localizado
Riego Localizado
Riego Localizado
Riego Localizado
Riego Localizado
GOTEROS. Los goteros son emisores que suministran el agua en forma de gotas a
escasa velocidad (gota a gota), cuyo caudal no sobrepasa los 16 l/h. Se pueden
establecer distintas clasificaciones de los goteros: dependiendo del punto de inserción
(goteros pinchados, interlínea o integrados), en función de la sensibilidad a las
variaciones de presión, por la forma en que se produce la pérdida de carga, por la
sensibilidad a las obturaciones. Los tipos de goteros más comunes son:
Microtubos, Helicoidales, Netafim o de laberinto, de orificio, Vórtex, Autocompensantes,
Autolimpiantes e Integrados.
Riego Localizado
Microtubos. Consisten en un tubo de plástico, generalmente polietileno, muy fino y
flexible, pinchado en el lateral y abierto al final por donde sale el agua. Dado que el
diámetro interior es muy pequeño, se produce la pérdida de carga por rozamiento, lo que
hace que en su interior circule el agua a bajas velocidades. Resultan baratos, pero
presentan los inconvenientes como la sensibilidad a la temperatura y presión, junto a la
baja durabilidad debida a la frecuencia de las obturaciones.
Riego Localizado
Helicoidales. Básicamente consisten en una conducción en espiral, lo que supone un
gotero más compacto que los microtubos. El recorrido helicoidal del agua origina unas
fuerzas centrífugas, con lo cual tiene mejores características.
Netafím o de laberinto. Consisten en un tortuoso recorrido, con continuos cambios
de dirección, por donde se obliga a pasar al agua, provocando la pérdida de carga. Son
los más evolucionados dentro de los goteros llamados de largo recorrido entre los que
se incluyen también los helicoidales y los microtubos, ya que pueden trabajar en
régimen turbulento, por lo que son menos sensibles a la temperatura, la presión y las
obturaciones.
Suelen ser de este tipo la mayoría de los goteros interlínea.
Riego Localizado
De orificio. Son goteros muy sencillos, en los que la pérdida de carga se
produce al atravesar el agua el paso estrecho por donde sale. Muy
económicos, pero sensibles a las obturaciones lo que les da baja durabilidad.
Riego Localizado
Vórtex. En estos goteros, el agua atraviesa un paso estrecho por donde
penetra tangencialmente en una cámara de expansión en la que se
produce un flujo vorticial que provoca la pérdida de carga. Tienen cierto
grado de compensación con respecto a las variaciones de presión.
Riego Localizado
Autocompensantes. Regula el caudal, manteniéndolo en lo posible
constante frente a las variaciones de presión, mediante un elastómero
(membrana); de manera que éste contrae el paso a través de él conforme
aumenta la presión y lo abre al disminuir la misma.
Autolimpiantes. Limpian las obturaciones que se les puedan producir, lo
que les da una larga vida, pero son caros. La limpieza se produce por
elementos flexibles o bien puede ser una limpieza continua en una cámara
con distintos orificios y conexiones.
Riego Localizado
Integrados. Fabricados "in situ" dentro del lateral de riego.
Riego Localizado
MICROASPERSORES. Son elementos que distribuyen el agua de manera
aérea en forma de gotas o pequeños chorros. Los caudales están entre 16 y
250 l/h. El modelo de microaspersor más difundido es el de bailarina, que
tiene un elemento (bailarina) que gira al pasar el agua.
Riego Localizado
FILTRADO
El equipo de filtrado es fundamental, dada la importancia que tienen las
obturaciones en el riego por goteo. Los distintos elementos de filtrado que
existen en el mercado son:
- Prefiltros, liberan el agua de las partículas más gruesas antes del bombeo.
- Separadores de arena o hidrociclones. Permiten separar las partículas
de tamaño superior a 0,1 mm Un hidrociclón es un dispositivo metálico de forma
troncocónica con la entrada de agua en la parte superior dispuesta
tangencialmente. La salida de agua también se encuentra en la parte superior,
mientras que los sólidos se extraen por una trampilla situada en la parte inferior,
donde se depositan. Al entrar en el hidrociclón de manera tangencial, el agua
circula en espiral en dirección hacia la parte más baja para luego retornar hacia
arriba por la parte central hasta la salida; mientras va dejando los sólidos en
suspensión depositados en la parte inferior gracias a la combinación de la fuerza
centrífuga y de la gravedad.
Riego Localizado
Riego Localizado
Filtros de arena. Sirven para separar del agua la materia orgánica, como
puedan ser las algas y los restos de origen orgánico. Están constituidos por un
tanque relleno de áridos, de tal manera que el agua pasa a través de varias capas
de áridos de distinto tamaño.
Riego Localizado
Filtros de malla. Se utilizan para separar sólidos inorgánicos en suspensión.
Estos filtros son completamente ineficaces con la materia orgánica, como es el
caso de las algas que las obturan rápidamente. Consisten en un cilindro hueco
que en su interior lleva una malla también de forma cilíndrica. En el mercado
existen mallas de distinta finura.
Riego Localizado
Filtros de anillas. Tienen la misma aplicación que los filtros de malla, es
decir, separar los pequeños sólidos en suspensión. Constan de un cilindro
hueco que contiene en su interior un conjunto concéntrico de anillas que
unidas forman canales de filtrado. Su limpieza es sencilla, pues consiste en
abrir el cilindro y separar las anillas para limpiarlas bajo un chorro de agua.
Riego Localizado
TRATAMIENTO DEL AGUA
Dado el peligro que suponen las obturaciones para los sistemas de riego localizado,
en ocasiones, no es suficiente con el uso de filtros sino que además es conveniente
aplicar algún tipo de tratamiento para destruir o prevenir las obturaciones producidas
por precipitaciones químicas o algas.
Los precipitados químicos se producen a causa de las altas concentraciones de
las sales disueltas en el agua de riego. Los carbonatos son los más frecuentes. La
forma de atajar estos precipitados químicos es añadir ácidos de forma preventiva, ya
que a pH bajo se disuelven los carbonatos. Algunos de estos ácidos son: el sulfúrico,
el clorhídrico, el nítrico y el fosfórico.
Para luchar contra algas y microorganismos se utilizan oxidantes como el cloro
activo, que además resulta eficaz también con los precipitados de hierro, manganesio
y azufre.
Riego Localizado
Riego Localizado
VENTAJAS:
* Al igual que ocurre con el caso de la aspersión, el riego localizado: no necesita
nivelación del terreno, es aplicable a todo tipo de suelos sin importar su permeabilidad, y
tiene una alta uniformidad de riego, mayor aún que en la aspersión, pues no le afecta el
factor viento.
* Ahorro de agua, pues sólo se riega el bulbo húmedo y no toda la superficie del suelo.
Además son menores las pérdidas de distribución y aplicación. Ya en la aspersión eran
menores las pérdidas por escorrentía superficial e infiltración profunda, pero en el goteo
también disminuyen las pérdidas por evaporación que no eran desdeñables en la
aspersión.
* Ahorro de mano de obra. No sólo las tareas pueden programarse mecánicamente
sino que además se puede incorporar el abonado al agua, incluso junto a pesticidas y
correctores.
* Mejor aprovechamiento del abonado y los fertilizantes.
* Permite utilizar aguas de peor calidad e índices de salinidad altos.
* Mantiene el suelo a una humedad adecuada para las plantas de forma constante.
* Aumenta la productividad de las cosechas al ser mayor la transpiración de las plantas.
Riego Localizado
INCONVENIENTES:
* Riesgo de obturaciones, debido a la estrechez de los conductos de salida de los emisores.
* Acumulación de sales en la periferia del bulbo húmedo. La forma de evitar esto es
aportar periódicamente riegos de lavado por gravedad.
* Elevado coste inicial de instalación, al igual que ocurría en el riego por aspersión.
* Sistema radicular condicionado por el perfil del bulbo húmedo que se forma.
Circunstancia importante en cultivos leñosos.
Cabezal de Riego
Fertirrigación
ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN
EN LOS SISTEMAS DE RIEGO
TUBERÍAS
TUBERÍAS
Las tuberías que se utilizan en riego son normalmente de plástico, siendo los
materiales más frecuentes el PVC (policloruro de vinilo) y el PE (polietileno).
Las tuberías laterales, las terciarias y normalmente las secundarias se instalan
en polietileno, mientras que la tubería principal puede ser de polietileno o de
PVC dependiendo de su diámetro.
Las características que las hacen muy adecuadas
para este tipo de instalaciones son:
Muy ligeras, lo que facilita su manejabilidad.
Baja rugosidad interior.
Presentan baja alteración ante fertilizantes y otras sustancias químicas.
Bajo coste para las presiones y caudales (bajos o medios) empleados en el
riego localizado.
Tuberías de PVC:
El PVC es un material rígido y bastante frágil por lo que no deben ser
utilizadas en circunstancias donde puedan ser sometidas a presiones
externas o impactos.
Suele emplearse en tuberías con diámetros mayores de 50 milímetros.
La norma que se aplica a estas tuberías es la UNE 53-112-
88, que indica básicamente que deben ser cilíndricas, rectas, sin
ondulaciones ni estrías u otros defectos que puedan alterar su uso
normal.
Nunca deben colocarse sin enterrar, ya que su vida se ve
muy reducida por la exposición prolongada a los rayos solares.
Equivalencias
mm pulgadas (rosca)
20 1/2"
25 3/4"
32 1"
40 1 1/4"
50 1 1/2"
63 2"
75 2 1/2"
90 3"
No pueden permanecer a la intemperie pues se descomponen con los rayos
ultravioleta.
Se suministran normalmente en largos de 5 ó 6 m. Suelen ir abocardados en un
extremo, lo que permite la unión de un tubo con otro sin necesidad de piezas de
unión.
Se suministran para presiones de 6, 10 y 16 Kg/cm2, siendo aconsejables las de
6 Kg/cm2 para diámetros superiores a 40 mm y de 10 Kg/cm2 para
diámetros de 20, 25 y 32 mm ya que su precio es similar a las de 6 Kg/cm2. Si
la presión de suministro de agua fuese superior a 6 Kg/cm2 es conveniente la
instalación de una válvula reductora de presión.
En PVC existe una relación entre el diámetro de tubería y el diámetro de rosca. En
el cuadro adjunto se incluye la equivalencia entre diámetros exteriores en mm. y
diámetros en rosca.
Accesorios de PVC
•Codo liso: Con los dos extremos lisos para pegar. Puede ser de 45° o 90°.
•Codo mixto: Tiene una entrada lisa para pegar y la otra roscada.
•Tes lisas: Tienen el mismo diámetro en las tres bocas (solo sirven para pegar).
•Tes lisas reducidas: Tienen el mismo diámetro.
en las bocas de los extremos y un diámetro inferior en la derivación (solo sirven para
regar).
•Tes reducidas mixtas: Tienen extremos iguales para pegar y la derivación rosca
interior.
•Tes iguales mixtas: Tienen dos bocas lisas para pegar y la
derivación en rosca hembra.
•Terminal rosca macho: Un extremo es para pegar y el otro esta roscado macho.
•Manguito hembra roscado: Igual que el anterior pero con rosca hembra.
•Casquillo reductor: Permite el paso de un diámetro superior al siguiente inferior.
•Tapones hembra: Usados al final de la tubería.
•Manguito liso: Sirven para unir dos tubos del mismo diámetro cuando
no existe abocardado.
•Válvula de paso: Para abrir cerrar o regular el caudal de una tubería. Pueden ser
roscadas o para pegar.
•Otras TE MACHO/HEMBRA/HEMBRA CON JUNTA
MACHON CON JUNTA TAPON HEMBRA CON JUNTA
CODO MACHO/HEMBRA CON JUNTA
Herramientas PVC
•Sierra de metales o segueta para cortar los tubos.
•Lija para madera para quitar la rebaba que queda al cortar los tubos.
•Pincel o brocha para extender el pegamento.
•Trapo para limpiar los extremos de los tubos y las piezas a unir.
•Llave de grifa, mordaza, pico-loro para apretar las piezas que vayan a rosca.
En el caso del PVC la unión entre tramos y
accesorios de PVC es química, y se emplea
un pegamento especial.
Adhesivos y disolventes
La unión de tuberías de PVC y de estas con las piezas, se realiza mediante
adhesivos especiales para PVC.
Antes de encolar las partes a unir, es conveniente limpiarlas hasta que queden
exentas de suciedad, y una vez limpias, frotarlas con un trapo humedecido en
disolvente para PVC. El efecto del disolvente es doble:
•Limpia las partes a unir
•Acondiciona las macromoléculas que componen el PVC, dejándolo preparado para
su encoladura con adhesivo.
El adhesivo debe darse sin exceso,
aplicándolo con brocha o pincel, y
en sentido longitudinal del tubo y
de la pieza a unir; "nunca en
sentido giratorio", ya que al introducir
el tubo en la pieza o abocardado de otro
tubo, expulsaría la totalidad del
adhesivo, produciéndose fugas de agua.
Unión entre tubos.
Antes de proceder a la unión de tubos entre si, es conveniente ponerlos
verticales, para que salga la suciedad que se pudiera haber introducido.
Para pegarlos debe darse primero a la parte abocardada por su interior
con el fin de que al apoyarlo en el suelo, para darle al tubo macho, no se pegue
a la tierra.
Al introducir el tubo este debe ser forzado hasta que llegue al fondo del
aborcado. Si rebosa pegamento de la unión, hay que limpiarlo con el trapo ya
que el exceso de pegamento debilita al tubo o a la pieza con el paso de los años.
Unión entre tubos y piezas
Se actúa de forma similar a la unión entre tubos, si bien se hace resaltar,
"que para unir dos piezas entre sí (excepto piezas con reducción),
es necesario utilizar un trozo de tubería del mismo diámetro".
El terminal de rosca macho, es conveniente roscarlo a la pieza hembra que
se trata de unir, antes de pegarlos a la tubería mediante adhesivo. De esta
forma se les podrá apretar a fondo sin debilitar el tubo.
Los terminales rosca macho que sirven de unión entre la tubería y las
electroválvulas, válvulas manuales o de paso, contadores de agua, etc.,
deberán estar protegidos en su parte roscada con 8-10 vueltas de cinta
teflón, a fin que se obtenga una estanqueidad absoluta, sin goteos,
chisperos, etc.
Se aconseja no utilizar estopa, pues aumenta el volumen al contacto con el
agua y puede agrietar el PVC.
NOTA: Las roturas más usuales en PVC son debidas a heladas y a golpes en
el transporte para evitarlas procurar que los tubos queden siempre
enterrados a mas de 25 cm. de profundidad o que queden sin agua en
invierno, por otro lado evitar tirarlos contra el suelo.
Tuberías de Polietileno:
Las tuberías y accesorios de PE se unen mediante un sistema mecánico con
juntas (recordad las uniones fitting para este tipo de tuberías), termofusión y
electrofusión.
https://www.youtube.com/watch?v=S8uREK3C8Fc
https://www.youtube.com/watch?v=aq6vbi0nULg
Polietileno de baja densidad (PE-BD) de densidad igual o inferior a
0,93 gr/cm3.
Polietileno de media densidad (PE-MD) de igual densidad que el
de alta.
Polietileno de alta densidad (PE-AD) de densidad superior a 0,94
gr/cm3.
A igualdad de diámetro, la tubería de
alta densidad tiene menor espesor y
por lo tanto, deja pasar mayor caudal
que la de baja densidad. No obstante,
la mas utilizada para riegos por
aspersión es la de baja densidad
por su flexibilidad y facilidad de
montaje; empleándose la de alta
para diámetros superiores a 90
mm.
La calidad de las tuberías es un factor clave para el correcto funcionamiento
de las instalaciones.
La certificación AENOR es el máximo indicativo de calidad ya que garantiza el
cumplimiento de una normativa más estricta que las normas UNE (específicas
para cada material).
Para facilitar el uso y control de las tuberías, se marcan (cada metro en PE y
cada dos metros en PVC) las siguientes características:
La tubería de media densidad (PE-MD) tiene igual espesor que la de alta densidad
pero no es tan rígida, por lo que se esta utilizando cada vez más en instalaciones
de riego de este tipo.
Las uniones se realizan mediante racores o por termofusión (para diámetros
superiores o iguales a 110 mm).
Posibilita realizar la unión de dos tubos en un corto tiempo con maquinaria
específica, a través del calentamiento de los extremos del tubo, con una
temperatura determinada para el tipo de diámetro exterior y la pared de cada tubo,
en el que una vez alcanzada la temperatura se lo somete a una presión constante
predeterminada durante un tiempo, resultando una fusión molecularmente
homogénea, conformando un solo cuerpo con los tubos a instalar.
Accesorios y piezas especiales
Collarín de toma: Se utiliza con mucha frecuencia por su facilidad de montaje.
Se adapta exteriormente a la tubería y mediante un simple taladro, se toma el
agua. La conexión del collarín siempre es roscada y se mide en pulgadas.
•Llave de grifa, mordaza, pico-loro para apretar las piezas que vayan a rosca.
PROGRAMADORES
Son relojes que permiten programar ciclos de riego con varios días
de anticipación. Estos relojes accionan sucesivamente varios
circuitos o sectores independientes que corresponden a diversas
válvulas automáticas.
El tiempo de apertura de
cada sector es regulable,
lo que permite calcular
la cantidad de agua
transportada a cada
zona o sector.
Los programadores suelen estar equipados, entre otros, con los siguientes sistemas:
•Programador de 24 horas que permite escoger las horas de comienzo de cada
ciclo. Entendemos por ciclo, un riego total del jardín, estando en funcionamiento
todos los sectores.
•Sectores independientes funcionando sucesivamente. Existen en el mercado
todo tipo de programadores en función de esta exigencia. Hay programadores
desde uno hasta múltiples sectores de riego (más de 45 sectores).
•Regulación de tiempos por sector. Desde un minuto a varias horas
•Los programadores pueden venir preparados para dos funciones:
•Con arranque de bomba o válvula maestra.
•Sin arranque de bomba.
•Transformador de 220/24 V. Para la alimentación de electroválvulas.
•Pila de seguridad para mantener el programa en caso de corte en el
suministro eléctrico.
•Mandos para efectuar riegos manuales.
•Interruptores de marcha o parada, e interruptor de lluvia, que corta el
riego manualmente cuando llueve pero mantiene el programa.
El objetivo de la programación es automatizar el comienzo o arranque de los
ciclos de riegos a horas fijas.
Preferentemente el programador debe ser programado para efectuar el riego por
la noche con el objetivo de:
-Disponer de una presión de agua superior en la red de distribución.
-Regar cuando los vientos están calmados.
-Tener el terreno totalmente disponible durante el día.
- Menor evaporación de agua durante la noche.
VALVULAS CON PROGRAMADOR
Este tipo de válvula se emplea para lugares donde sea difícil la conexión
programador - válvula automática.
La programación se hace independiente en cada válvula, manipulando el
programador que lleva incorporado.
CABLEADO
Los cables utilizados para conectar las válvulas automáticas con el programador
deberán ser de tipo "Sintenax", con doble o triple protección contra
humedad.
Por su bajo voltaje de funcionamiento (24 V) no es necesario su entubación
(aunque es aconsejable para que no se rompa en el futuro), y será
enterrado junto con la tubería de riego, separada de esta unos centímetros.
No es aconsejable realizar empalmes, excepto en las válvulas automáticas,
debiendo realizarse estos con fichas eléctricas o uniones estancas.
Las secciones más utilizadas son las de 1- 1,5 - 2 - 2,5 - y 4 mm2, fabricándose en
rollos de un solo conductor, o de 2 - 3 - 4 ó 6 conductores juntos.
Se dispondrá de un solo cable "común" que recorrerá todas las válvulas
automáticas y conectará en el programador en el punto C.
Independientemente, para cada válvula automática se instalará un cable que se
conectará en el programador en el número que corresponda; esto es, la válvula del
sector 1 en la conexión nº 1, la del 2 en el nº 2, etc.
Cualquiera de los cables que tiene una válvula automática puede hacer las veces
de común.
A la hora de diseñar la situación de
las válvulas automáticas en el jardín,
es conveniente agruparlas,
siempre que se pueda, de dos en
dos, de tres en tres, etc., para
aprovechar al máximo la capacidad de
las arquetas y disminuir los puntos
visibles en el jardín. Se podrán
alimentar con cables de 2, 3 ó 4
conductores juntos.
En los casos en los que la energía eléctrica sea una limitación para
automatizar una instalación de riego, se pueden utilizar los
llamados sistemas sin hilo.
En estos sistemas tanto el programador como la electroválvula
pueden funcionar a pilas, y además no necesitan conectarse
mediante un cable eléctrico eléctrico.
La comunicación entre ambos equipos se realiza a través de ondas
de radio o por vía telefónica telefónica.
Actualmente el control remoto por radio se utiliza más que vía
teléfono ya que el coste de estos sistemas es menor.
Entre las ventajas que presentan estos sistemas:
- facilidad de instalación, al no requerir la excavación de zanjas
para el enterrado de los cables de conexión.
-y el bajo consumo eléctrico que precisan los elementos que los
componen.
Existen sistemas sin hilo formados por una programador de riego,
un equipo de transmisión de señales, un equipo receptor, y una
electroválvula.
El programador de riego, conectado al equipo de transmisión, envía
la señal eléctrica que ha de abrir o cerrar la electroválvula.
El equipo transmisor la transforma y la envía en forma de ondas de
radio al receptor de señales, que a su vez las transforma en
impulsos eléctricos, y los envía a la electroválvula, que ejecutará la
orden enviada por el programador.
Otros sistemas sin hilo utilizan consolas de programación, que no son más
que pequeños teclados, del tamaño de un mando a distancia, con los que
introducir los datos de programación.
Los datos se pueden enviar a un programador o directamente a una
electrovávula que lleve un solenoide programable, en cuyo caso no haría
falta el programador. La transmisión de estos datos puede realizarse a
través de un cable, por rayos infrarrojos o por ondas de radio.

Más contenido relacionado

Similar a Información para instalación de riegos.pdf

Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoayanami23
 
Sistemasderiego 120327224032-phpapp01
Sistemasderiego 120327224032-phpapp01Sistemasderiego 120327224032-phpapp01
Sistemasderiego 120327224032-phpapp01Alex Herrera
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riegoRie Neko
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedadzuxana8a
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedadzuxana8a
 
Atahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícola
Atahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícolaAtahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícola
Atahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícolaAtahualpa Fernández
 
Riego drenaje y manejo de suelos a
Riego drenaje y  manejo de suelos aRiego drenaje y  manejo de suelos a
Riego drenaje y manejo de suelos ayaliohgf
 
Riego gravedad
Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad zuxana8a
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riegoanahi melin
 
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoJoseBravo539140
 
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoJoseBravo539140
 

Similar a Información para instalación de riegos.pdf (20)

Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Sistemasderiego 120327224032-phpapp01
Sistemasderiego 120327224032-phpapp01Sistemasderiego 120327224032-phpapp01
Sistemasderiego 120327224032-phpapp01
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
 
Riego por aspersion tic
Riego por aspersion ticRiego por aspersion tic
Riego por aspersion tic
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
 
Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego
 
3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos
 
Atahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícola
Atahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícolaAtahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícola
Atahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícola
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
 
Riego drenaje y manejo de suelos a
Riego drenaje y  manejo de suelos aRiego drenaje y  manejo de suelos a
Riego drenaje y manejo de suelos a
 
Riego gravedad
Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad
 
Riegos agrotecnia
Riegos agrotecniaRiegos agrotecnia
Riegos agrotecnia
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Flujo de agua drenes
Flujo de agua drenesFlujo de agua drenes
Flujo de agua drenes
 
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
 
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
 
SOBRE RIEGO POR ASPERSIÓN.pptx
SOBRE RIEGO POR ASPERSIÓN.pptxSOBRE RIEGO POR ASPERSIÓN.pptx
SOBRE RIEGO POR ASPERSIÓN.pptx
 

Último

Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxLeonorGuzman6
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialANDYCHURAHUANCAVARGA
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaDanielRQ2
 
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxhistoria y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxLeonorGuzman6
 
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxtipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxLeonorGuzman6
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 

Último (12)

Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
 
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxhistoria y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
 
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxtipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 

Información para instalación de riegos.pdf

  • 1. INSTALACIONES DE RIEGO: CÁLCULO DE RIEGO RIEGO POR SUPERFICIE (CANALES, ACEQUIAS) DIFUSORES Y ASPERSORES RIEGO LOCALIZADO CABEZAL DE RIEGO FERTIRRIGACIÓN TUBERÍAS Y PIEZAS ELEMENTOS DE CONTROL DEL RIEGO AUTOMATISMOS SISTEMAS DE BOMBEO
  • 2. El agua se aplica directamente sobre la superficie del suelo por gravedad o escurrimiento. El propio suelo actúa como sistema de distribución dentro de la parcela desde la zona próxima al lugar de suministro, denominado cabecera de la parcela, hasta llegar a todos los puntos de ella. Finalmente el agua alcanza la cola de la parcela. Riego por Superficie
  • 4. Riego por Superficie Otros INCONVENIENTES Pueden producir pérdidas de abonos por lavados y arrastres Es muy frecuente disponer de surcos o caballones que favorezcan la circulación a lo largo de la parcela. Esta deberá disponer de una ligera pendiente. Es con diferencia el sistema de riego que utiliza el agua de forma menos eficiente, aun cuando se realiza un adecuado diseño. No aplicable en parcelas de fuertes pendientes y desniveles. Puede producir alteraciones en la estructura del suelo y perjudicar el desarrollo de las raíces. Se moja toda o gran parte de la superficie del suelo, por lo que habrán de programarse otra serie de prácticas culturales (aclarado, abonado, aplicación de herbicida o fitosanitario, recolección, etc.) para que no interfieran con el riego.
  • 5. Fases del riego por superficie Riego por Superficie
  • 8. Riego por Superficie El conocimiento de los tiempos de infiltración es clave para analizar la calidad del riego por superficie y conocer su eficiencia y uniformidad. Un riego será más uniforme cuanto más parecidos sean los tiempos de infiltración en todos los puntos de la parcela, aunque la cantidad de agua infiltrada en cada punto dependerá también de la variación de las características del suelo.
  • 12. Riego por Superficie Tablares En este sistema de riego el terreno se divide en compartimentos cerrados separados por medio de diques o caballones de unos 50 cm de altura. Estas zonas, de forma rectangular o cuadrada, son los denominados tablares o canteros; dentro de ellos se vierte un volumen de agua que queda estancada y va infiltrando en el suelo.
  • 14. Riego por Superficie. Fajas. En este tipo de riego, el terreno se divide en franjas rectangulares estrechas, llamadas fajas o melgas, separadas unas de otras mediante caballones dispuestos longitudinalmente. Suelen realizarse acequias de abastecimiento en el extremo superior de las fajas y canales de desagüe en el extremo inferior. El agua discurre a lo largo de las fajas formando una lámina delgada que se va infiltrando poco a poco al tiempo que avanza.
  • 16. Riego por Superficie Constituye un tipo de riego donde el agua se distribuye por surcos paralelos, de forma que se infiltra por el fondo y costados de los mismos. Agronómicamente, es muy aconsejable para algunos cultivos que son muy sensibles al encharcamiento, ya que al sembrarse sobre los caballones (parte superior de los surcos) se evita mojar el cuello de la planta y que se produzcan ciertas enfermedades. También lo es en los casos en que no se desee que la zona en que se desarrollan las raíces se compacte en exceso Surcos
  • 24. Riego por Superficie Aquí tenemos esta variante de riego por inundación sobre mesas o bancadas en vivero muy interesante. A veces se acompaña el fondo con una tela higroscópica que absorbe el agua y mantiene al contenedor húmedo en su base.
  • 27. Riego por Superficie ORGANIZACIÓN DEL CONTROL DEL AGUA DE RIEGO
  • 28. Riego por Superficie ESTRUCTURAS DE CONTROL Y PROTECCIÓN
  • 33. DIFUSORES. Son otro tipo de elemento usado en el riego. Son similares a los microaspersores, pero se diferencian de éstos en que no dispone de elementos rotatorios que los hagan girar sobre su eje. Dentro de este tipo de se engloban emisores como los nebulizadores (riego localizado).
  • 34.
  • 35. Riego por Aspersión Con este método el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que generan un chorro de agua pulverizada en gotas.
  • 36. Riego por Aspersión El agua sale por los aspersores dotada de presión y llega hasta ellos a través de una red de tuberías cuya complejidad y longitud depende de la dimensión y la configuración de la parcela a regar. Por lo tanto una de las características fundamentales de este sistema es que es preciso dotar al agua de presión a la entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de bombeo. La disposición de los aspersores se realiza de forma que se moje toda la superficie del suelo, de la forma mas homogénea posible.
  • 37. Riego por Aspersión Un sistema de riego tradicional de riego por aspersión está compuesto de tuberías principales (normalmente enterradas) y tomas de agua o hidrantes para la conexión de secundarias, ramales de aspersión y los aspersores. Todos o algunos de estos elementos pueden estar fijos en el campo, permanentes o solo durante la campaña de riego. Además también pueden ser completamente móviles y ser transportados desde un lugar a otro de la parcela.
  • 38. Riego por Aspersión SE SUELEN EMPLEAR DE PRESIÓN MEDIA (de 2,5 a 4 atm). Con el riego aéreo se realiza una limpieza de las plantas que en general dificulta el desarrollo de las plagas. Se crea un microclima húmedo que disminuye el riesgo de heladas. No hay problemas en cuanto al tipo de suelos, ni de nivelaciones imperfectas, si el caudal es inferior a la velocidad de infiltración del suelo. No se puede emplear en zonas que haga viento.
  • 39. Riego por Aspersión VENTAJAS Los sistemas de riego por aspersión se adaptan bastante bien a topografías ligeramente accidentadas, tanto con las tradicionales redes de tuberías como con las maquinas de riego. El consumo de agua es moderado y la eficiencia de uso bastante aceptable. Es muy indicado para efectuar el lavado de sales cuando sea necesario y se prestan a la aplicación de determinados productos fitosanitarios o abonos disueltos en el agua de riego, aunque no se puede considerar que sea una aplicación habitual.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Riego por Aspersión INCONVENIENTES Sin embargo, la aplicación del agua en forma de lluvia esta bastante condicionada a las condiciones climáticas que se produzcan, en particular al viento, y a la aridez del clima, ya que si las gotas generadas son muy pequeñas, las gotas podrían desaparecer antes de tocar el suelo por la evaporación.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Riego Localizado El riego localizado consiste en aplicar agua a una zona determinada del suelo, no en su totalidad. Al igual que en el riego por aspersión, el agua circula a presión por un sistema de tuberías (principales, secundarias, terciarias y ramales) desplegado sobre la superficie del suelo o enterrado en este, saliendo finalmente por los emisores de riego localizado con poca o nula presión a través de unos orificios, generalmente de muy pequeño tamaño.
  • 48. Riego Localizado En estos sistemas es necesario contar con un sistema de bombeo que dote de presión al agua, así como determinados elementos de filtrado y tratamiento del agua antes de que circule por la red de tuberías. Con ellos se pretende evitar la obturación de los emisores, uno de los problemas mas frecuentes. Estos elementos se instalan a la salida del grupo de bombeo en el denominado cabezal de riego.
  • 49. Riego Localizado Es el sistema ideal para poner en practica las técnicas de fertirrigación (fertilizantes disueltos en el agua de riego). El desarrollo de las técnicas y equipos han permitido una automatización de las instalaciones en distintos grados, llegándose en ocasiones a un funcionamiento casi autónomo de todo el sistema. De esta forma se consiguen automatizar operaciones como limpieza de equipos, apertura o cierre de válvulas, fertilización, etc. que producen un importante ahorro de mano de obra.
  • 50. Riego Localizado Es el método de riego más tecnificado, y con el que mas fácil se aplica el agua de manera eficiente. De igual forma, el manejo del riego es muy diferente del resto de los sistemas ya que el suelo pierde importancia como almacén de agua. Se riega con bastante frecuencia para mantener un nivel óptimo de humedad en el suelo. Requiere un buen diseño, una alta inversión en equipos y mantenimiento concienzudo, es decir tiene un alto coste que pude ser asumido en cultivos de alto valor comercial. Normalmente trabajan a presiones que oscilan entre 0,3 y 1 atm
  • 57. Riego Localizado GOTEROS. Los goteros son emisores que suministran el agua en forma de gotas a escasa velocidad (gota a gota), cuyo caudal no sobrepasa los 16 l/h. Se pueden establecer distintas clasificaciones de los goteros: dependiendo del punto de inserción (goteros pinchados, interlínea o integrados), en función de la sensibilidad a las variaciones de presión, por la forma en que se produce la pérdida de carga, por la sensibilidad a las obturaciones. Los tipos de goteros más comunes son: Microtubos, Helicoidales, Netafim o de laberinto, de orificio, Vórtex, Autocompensantes, Autolimpiantes e Integrados.
  • 58. Riego Localizado Microtubos. Consisten en un tubo de plástico, generalmente polietileno, muy fino y flexible, pinchado en el lateral y abierto al final por donde sale el agua. Dado que el diámetro interior es muy pequeño, se produce la pérdida de carga por rozamiento, lo que hace que en su interior circule el agua a bajas velocidades. Resultan baratos, pero presentan los inconvenientes como la sensibilidad a la temperatura y presión, junto a la baja durabilidad debida a la frecuencia de las obturaciones.
  • 59. Riego Localizado Helicoidales. Básicamente consisten en una conducción en espiral, lo que supone un gotero más compacto que los microtubos. El recorrido helicoidal del agua origina unas fuerzas centrífugas, con lo cual tiene mejores características. Netafím o de laberinto. Consisten en un tortuoso recorrido, con continuos cambios de dirección, por donde se obliga a pasar al agua, provocando la pérdida de carga. Son los más evolucionados dentro de los goteros llamados de largo recorrido entre los que se incluyen también los helicoidales y los microtubos, ya que pueden trabajar en régimen turbulento, por lo que son menos sensibles a la temperatura, la presión y las obturaciones. Suelen ser de este tipo la mayoría de los goteros interlínea.
  • 60. Riego Localizado De orificio. Son goteros muy sencillos, en los que la pérdida de carga se produce al atravesar el agua el paso estrecho por donde sale. Muy económicos, pero sensibles a las obturaciones lo que les da baja durabilidad.
  • 61. Riego Localizado Vórtex. En estos goteros, el agua atraviesa un paso estrecho por donde penetra tangencialmente en una cámara de expansión en la que se produce un flujo vorticial que provoca la pérdida de carga. Tienen cierto grado de compensación con respecto a las variaciones de presión.
  • 62. Riego Localizado Autocompensantes. Regula el caudal, manteniéndolo en lo posible constante frente a las variaciones de presión, mediante un elastómero (membrana); de manera que éste contrae el paso a través de él conforme aumenta la presión y lo abre al disminuir la misma. Autolimpiantes. Limpian las obturaciones que se les puedan producir, lo que les da una larga vida, pero son caros. La limpieza se produce por elementos flexibles o bien puede ser una limpieza continua en una cámara con distintos orificios y conexiones.
  • 63. Riego Localizado Integrados. Fabricados "in situ" dentro del lateral de riego.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Riego Localizado MICROASPERSORES. Son elementos que distribuyen el agua de manera aérea en forma de gotas o pequeños chorros. Los caudales están entre 16 y 250 l/h. El modelo de microaspersor más difundido es el de bailarina, que tiene un elemento (bailarina) que gira al pasar el agua.
  • 67. Riego Localizado FILTRADO El equipo de filtrado es fundamental, dada la importancia que tienen las obturaciones en el riego por goteo. Los distintos elementos de filtrado que existen en el mercado son: - Prefiltros, liberan el agua de las partículas más gruesas antes del bombeo. - Separadores de arena o hidrociclones. Permiten separar las partículas de tamaño superior a 0,1 mm Un hidrociclón es un dispositivo metálico de forma troncocónica con la entrada de agua en la parte superior dispuesta tangencialmente. La salida de agua también se encuentra en la parte superior, mientras que los sólidos se extraen por una trampilla situada en la parte inferior, donde se depositan. Al entrar en el hidrociclón de manera tangencial, el agua circula en espiral en dirección hacia la parte más baja para luego retornar hacia arriba por la parte central hasta la salida; mientras va dejando los sólidos en suspensión depositados en la parte inferior gracias a la combinación de la fuerza centrífuga y de la gravedad.
  • 69. Riego Localizado Filtros de arena. Sirven para separar del agua la materia orgánica, como puedan ser las algas y los restos de origen orgánico. Están constituidos por un tanque relleno de áridos, de tal manera que el agua pasa a través de varias capas de áridos de distinto tamaño.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Riego Localizado Filtros de malla. Se utilizan para separar sólidos inorgánicos en suspensión. Estos filtros son completamente ineficaces con la materia orgánica, como es el caso de las algas que las obturan rápidamente. Consisten en un cilindro hueco que en su interior lleva una malla también de forma cilíndrica. En el mercado existen mallas de distinta finura.
  • 73.
  • 74.
  • 75. Riego Localizado Filtros de anillas. Tienen la misma aplicación que los filtros de malla, es decir, separar los pequeños sólidos en suspensión. Constan de un cilindro hueco que contiene en su interior un conjunto concéntrico de anillas que unidas forman canales de filtrado. Su limpieza es sencilla, pues consiste en abrir el cilindro y separar las anillas para limpiarlas bajo un chorro de agua.
  • 76.
  • 77. Riego Localizado TRATAMIENTO DEL AGUA Dado el peligro que suponen las obturaciones para los sistemas de riego localizado, en ocasiones, no es suficiente con el uso de filtros sino que además es conveniente aplicar algún tipo de tratamiento para destruir o prevenir las obturaciones producidas por precipitaciones químicas o algas. Los precipitados químicos se producen a causa de las altas concentraciones de las sales disueltas en el agua de riego. Los carbonatos son los más frecuentes. La forma de atajar estos precipitados químicos es añadir ácidos de forma preventiva, ya que a pH bajo se disuelven los carbonatos. Algunos de estos ácidos son: el sulfúrico, el clorhídrico, el nítrico y el fosfórico. Para luchar contra algas y microorganismos se utilizan oxidantes como el cloro activo, que además resulta eficaz también con los precipitados de hierro, manganesio y azufre.
  • 79. Riego Localizado VENTAJAS: * Al igual que ocurre con el caso de la aspersión, el riego localizado: no necesita nivelación del terreno, es aplicable a todo tipo de suelos sin importar su permeabilidad, y tiene una alta uniformidad de riego, mayor aún que en la aspersión, pues no le afecta el factor viento. * Ahorro de agua, pues sólo se riega el bulbo húmedo y no toda la superficie del suelo. Además son menores las pérdidas de distribución y aplicación. Ya en la aspersión eran menores las pérdidas por escorrentía superficial e infiltración profunda, pero en el goteo también disminuyen las pérdidas por evaporación que no eran desdeñables en la aspersión. * Ahorro de mano de obra. No sólo las tareas pueden programarse mecánicamente sino que además se puede incorporar el abonado al agua, incluso junto a pesticidas y correctores. * Mejor aprovechamiento del abonado y los fertilizantes. * Permite utilizar aguas de peor calidad e índices de salinidad altos. * Mantiene el suelo a una humedad adecuada para las plantas de forma constante. * Aumenta la productividad de las cosechas al ser mayor la transpiración de las plantas.
  • 80. Riego Localizado INCONVENIENTES: * Riesgo de obturaciones, debido a la estrechez de los conductos de salida de los emisores. * Acumulación de sales en la periferia del bulbo húmedo. La forma de evitar esto es aportar periódicamente riegos de lavado por gravedad. * Elevado coste inicial de instalación, al igual que ocurría en el riego por aspersión. * Sistema radicular condicionado por el perfil del bulbo húmedo que se forma. Circunstancia importante en cultivos leñosos.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 86.
  • 87.
  • 88. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LOS SISTEMAS DE RIEGO TUBERÍAS
  • 89. TUBERÍAS Las tuberías que se utilizan en riego son normalmente de plástico, siendo los materiales más frecuentes el PVC (policloruro de vinilo) y el PE (polietileno). Las tuberías laterales, las terciarias y normalmente las secundarias se instalan en polietileno, mientras que la tubería principal puede ser de polietileno o de PVC dependiendo de su diámetro.
  • 90. Las características que las hacen muy adecuadas para este tipo de instalaciones son: Muy ligeras, lo que facilita su manejabilidad. Baja rugosidad interior. Presentan baja alteración ante fertilizantes y otras sustancias químicas. Bajo coste para las presiones y caudales (bajos o medios) empleados en el riego localizado.
  • 91. Tuberías de PVC: El PVC es un material rígido y bastante frágil por lo que no deben ser utilizadas en circunstancias donde puedan ser sometidas a presiones externas o impactos. Suele emplearse en tuberías con diámetros mayores de 50 milímetros. La norma que se aplica a estas tuberías es la UNE 53-112- 88, que indica básicamente que deben ser cilíndricas, rectas, sin ondulaciones ni estrías u otros defectos que puedan alterar su uso normal. Nunca deben colocarse sin enterrar, ya que su vida se ve muy reducida por la exposición prolongada a los rayos solares.
  • 92. Equivalencias mm pulgadas (rosca) 20 1/2" 25 3/4" 32 1" 40 1 1/4" 50 1 1/2" 63 2" 75 2 1/2" 90 3" No pueden permanecer a la intemperie pues se descomponen con los rayos ultravioleta. Se suministran normalmente en largos de 5 ó 6 m. Suelen ir abocardados en un extremo, lo que permite la unión de un tubo con otro sin necesidad de piezas de unión. Se suministran para presiones de 6, 10 y 16 Kg/cm2, siendo aconsejables las de 6 Kg/cm2 para diámetros superiores a 40 mm y de 10 Kg/cm2 para diámetros de 20, 25 y 32 mm ya que su precio es similar a las de 6 Kg/cm2. Si la presión de suministro de agua fuese superior a 6 Kg/cm2 es conveniente la instalación de una válvula reductora de presión. En PVC existe una relación entre el diámetro de tubería y el diámetro de rosca. En el cuadro adjunto se incluye la equivalencia entre diámetros exteriores en mm. y diámetros en rosca.
  • 93. Accesorios de PVC •Codo liso: Con los dos extremos lisos para pegar. Puede ser de 45° o 90°.
  • 94. •Codo mixto: Tiene una entrada lisa para pegar y la otra roscada.
  • 95. •Tes lisas: Tienen el mismo diámetro en las tres bocas (solo sirven para pegar).
  • 96. •Tes lisas reducidas: Tienen el mismo diámetro. en las bocas de los extremos y un diámetro inferior en la derivación (solo sirven para regar).
  • 97. •Tes reducidas mixtas: Tienen extremos iguales para pegar y la derivación rosca interior.
  • 98. •Tes iguales mixtas: Tienen dos bocas lisas para pegar y la derivación en rosca hembra.
  • 99. •Terminal rosca macho: Un extremo es para pegar y el otro esta roscado macho.
  • 100. •Manguito hembra roscado: Igual que el anterior pero con rosca hembra.
  • 101. •Casquillo reductor: Permite el paso de un diámetro superior al siguiente inferior.
  • 102. •Tapones hembra: Usados al final de la tubería.
  • 103. •Manguito liso: Sirven para unir dos tubos del mismo diámetro cuando no existe abocardado.
  • 104. •Válvula de paso: Para abrir cerrar o regular el caudal de una tubería. Pueden ser roscadas o para pegar.
  • 105. •Otras TE MACHO/HEMBRA/HEMBRA CON JUNTA MACHON CON JUNTA TAPON HEMBRA CON JUNTA CODO MACHO/HEMBRA CON JUNTA
  • 106. Herramientas PVC •Sierra de metales o segueta para cortar los tubos.
  • 107. •Lija para madera para quitar la rebaba que queda al cortar los tubos.
  • 108. •Pincel o brocha para extender el pegamento.
  • 109. •Trapo para limpiar los extremos de los tubos y las piezas a unir.
  • 110. •Llave de grifa, mordaza, pico-loro para apretar las piezas que vayan a rosca.
  • 111. En el caso del PVC la unión entre tramos y accesorios de PVC es química, y se emplea un pegamento especial. Adhesivos y disolventes
  • 112. La unión de tuberías de PVC y de estas con las piezas, se realiza mediante adhesivos especiales para PVC. Antes de encolar las partes a unir, es conveniente limpiarlas hasta que queden exentas de suciedad, y una vez limpias, frotarlas con un trapo humedecido en disolvente para PVC. El efecto del disolvente es doble: •Limpia las partes a unir •Acondiciona las macromoléculas que componen el PVC, dejándolo preparado para su encoladura con adhesivo. El adhesivo debe darse sin exceso, aplicándolo con brocha o pincel, y en sentido longitudinal del tubo y de la pieza a unir; "nunca en sentido giratorio", ya que al introducir el tubo en la pieza o abocardado de otro tubo, expulsaría la totalidad del adhesivo, produciéndose fugas de agua.
  • 113. Unión entre tubos. Antes de proceder a la unión de tubos entre si, es conveniente ponerlos verticales, para que salga la suciedad que se pudiera haber introducido. Para pegarlos debe darse primero a la parte abocardada por su interior con el fin de que al apoyarlo en el suelo, para darle al tubo macho, no se pegue a la tierra. Al introducir el tubo este debe ser forzado hasta que llegue al fondo del aborcado. Si rebosa pegamento de la unión, hay que limpiarlo con el trapo ya que el exceso de pegamento debilita al tubo o a la pieza con el paso de los años.
  • 114. Unión entre tubos y piezas Se actúa de forma similar a la unión entre tubos, si bien se hace resaltar, "que para unir dos piezas entre sí (excepto piezas con reducción), es necesario utilizar un trozo de tubería del mismo diámetro". El terminal de rosca macho, es conveniente roscarlo a la pieza hembra que se trata de unir, antes de pegarlos a la tubería mediante adhesivo. De esta forma se les podrá apretar a fondo sin debilitar el tubo. Los terminales rosca macho que sirven de unión entre la tubería y las electroválvulas, válvulas manuales o de paso, contadores de agua, etc., deberán estar protegidos en su parte roscada con 8-10 vueltas de cinta teflón, a fin que se obtenga una estanqueidad absoluta, sin goteos, chisperos, etc. Se aconseja no utilizar estopa, pues aumenta el volumen al contacto con el agua y puede agrietar el PVC.
  • 115. NOTA: Las roturas más usuales en PVC son debidas a heladas y a golpes en el transporte para evitarlas procurar que los tubos queden siempre enterrados a mas de 25 cm. de profundidad o que queden sin agua en invierno, por otro lado evitar tirarlos contra el suelo.
  • 116. Tuberías de Polietileno: Las tuberías y accesorios de PE se unen mediante un sistema mecánico con juntas (recordad las uniones fitting para este tipo de tuberías), termofusión y electrofusión. https://www.youtube.com/watch?v=S8uREK3C8Fc https://www.youtube.com/watch?v=aq6vbi0nULg
  • 117. Polietileno de baja densidad (PE-BD) de densidad igual o inferior a 0,93 gr/cm3. Polietileno de media densidad (PE-MD) de igual densidad que el de alta. Polietileno de alta densidad (PE-AD) de densidad superior a 0,94 gr/cm3. A igualdad de diámetro, la tubería de alta densidad tiene menor espesor y por lo tanto, deja pasar mayor caudal que la de baja densidad. No obstante, la mas utilizada para riegos por aspersión es la de baja densidad por su flexibilidad y facilidad de montaje; empleándose la de alta para diámetros superiores a 90 mm.
  • 118.
  • 119.
  • 120. La calidad de las tuberías es un factor clave para el correcto funcionamiento de las instalaciones. La certificación AENOR es el máximo indicativo de calidad ya que garantiza el cumplimiento de una normativa más estricta que las normas UNE (específicas para cada material). Para facilitar el uso y control de las tuberías, se marcan (cada metro en PE y cada dos metros en PVC) las siguientes características:
  • 121. La tubería de media densidad (PE-MD) tiene igual espesor que la de alta densidad pero no es tan rígida, por lo que se esta utilizando cada vez más en instalaciones de riego de este tipo. Las uniones se realizan mediante racores o por termofusión (para diámetros superiores o iguales a 110 mm). Posibilita realizar la unión de dos tubos en un corto tiempo con maquinaria específica, a través del calentamiento de los extremos del tubo, con una temperatura determinada para el tipo de diámetro exterior y la pared de cada tubo, en el que una vez alcanzada la temperatura se lo somete a una presión constante predeterminada durante un tiempo, resultando una fusión molecularmente homogénea, conformando un solo cuerpo con los tubos a instalar.
  • 122. Accesorios y piezas especiales Collarín de toma: Se utiliza con mucha frecuencia por su facilidad de montaje. Se adapta exteriormente a la tubería y mediante un simple taladro, se toma el agua. La conexión del collarín siempre es roscada y se mide en pulgadas.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146. •Llave de grifa, mordaza, pico-loro para apretar las piezas que vayan a rosca.
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 155.
  • 156. PROGRAMADORES Son relojes que permiten programar ciclos de riego con varios días de anticipación. Estos relojes accionan sucesivamente varios circuitos o sectores independientes que corresponden a diversas válvulas automáticas. El tiempo de apertura de cada sector es regulable, lo que permite calcular la cantidad de agua transportada a cada zona o sector.
  • 157. Los programadores suelen estar equipados, entre otros, con los siguientes sistemas: •Programador de 24 horas que permite escoger las horas de comienzo de cada ciclo. Entendemos por ciclo, un riego total del jardín, estando en funcionamiento todos los sectores. •Sectores independientes funcionando sucesivamente. Existen en el mercado todo tipo de programadores en función de esta exigencia. Hay programadores desde uno hasta múltiples sectores de riego (más de 45 sectores). •Regulación de tiempos por sector. Desde un minuto a varias horas
  • 158. •Los programadores pueden venir preparados para dos funciones: •Con arranque de bomba o válvula maestra. •Sin arranque de bomba. •Transformador de 220/24 V. Para la alimentación de electroválvulas. •Pila de seguridad para mantener el programa en caso de corte en el suministro eléctrico. •Mandos para efectuar riegos manuales. •Interruptores de marcha o parada, e interruptor de lluvia, que corta el riego manualmente cuando llueve pero mantiene el programa. El objetivo de la programación es automatizar el comienzo o arranque de los ciclos de riegos a horas fijas.
  • 159. Preferentemente el programador debe ser programado para efectuar el riego por la noche con el objetivo de: -Disponer de una presión de agua superior en la red de distribución. -Regar cuando los vientos están calmados. -Tener el terreno totalmente disponible durante el día. - Menor evaporación de agua durante la noche.
  • 160. VALVULAS CON PROGRAMADOR Este tipo de válvula se emplea para lugares donde sea difícil la conexión programador - válvula automática. La programación se hace independiente en cada válvula, manipulando el programador que lleva incorporado.
  • 161. CABLEADO Los cables utilizados para conectar las válvulas automáticas con el programador deberán ser de tipo "Sintenax", con doble o triple protección contra humedad. Por su bajo voltaje de funcionamiento (24 V) no es necesario su entubación (aunque es aconsejable para que no se rompa en el futuro), y será enterrado junto con la tubería de riego, separada de esta unos centímetros. No es aconsejable realizar empalmes, excepto en las válvulas automáticas, debiendo realizarse estos con fichas eléctricas o uniones estancas.
  • 162. Las secciones más utilizadas son las de 1- 1,5 - 2 - 2,5 - y 4 mm2, fabricándose en rollos de un solo conductor, o de 2 - 3 - 4 ó 6 conductores juntos. Se dispondrá de un solo cable "común" que recorrerá todas las válvulas automáticas y conectará en el programador en el punto C. Independientemente, para cada válvula automática se instalará un cable que se conectará en el programador en el número que corresponda; esto es, la válvula del sector 1 en la conexión nº 1, la del 2 en el nº 2, etc. Cualquiera de los cables que tiene una válvula automática puede hacer las veces de común.
  • 163. A la hora de diseñar la situación de las válvulas automáticas en el jardín, es conveniente agruparlas, siempre que se pueda, de dos en dos, de tres en tres, etc., para aprovechar al máximo la capacidad de las arquetas y disminuir los puntos visibles en el jardín. Se podrán alimentar con cables de 2, 3 ó 4 conductores juntos.
  • 164. En los casos en los que la energía eléctrica sea una limitación para automatizar una instalación de riego, se pueden utilizar los llamados sistemas sin hilo. En estos sistemas tanto el programador como la electroválvula pueden funcionar a pilas, y además no necesitan conectarse mediante un cable eléctrico eléctrico. La comunicación entre ambos equipos se realiza a través de ondas de radio o por vía telefónica telefónica. Actualmente el control remoto por radio se utiliza más que vía teléfono ya que el coste de estos sistemas es menor.
  • 165. Entre las ventajas que presentan estos sistemas: - facilidad de instalación, al no requerir la excavación de zanjas para el enterrado de los cables de conexión. -y el bajo consumo eléctrico que precisan los elementos que los componen.
  • 166. Existen sistemas sin hilo formados por una programador de riego, un equipo de transmisión de señales, un equipo receptor, y una electroválvula. El programador de riego, conectado al equipo de transmisión, envía la señal eléctrica que ha de abrir o cerrar la electroválvula. El equipo transmisor la transforma y la envía en forma de ondas de radio al receptor de señales, que a su vez las transforma en impulsos eléctricos, y los envía a la electroválvula, que ejecutará la orden enviada por el programador.
  • 167. Otros sistemas sin hilo utilizan consolas de programación, que no son más que pequeños teclados, del tamaño de un mando a distancia, con los que introducir los datos de programación. Los datos se pueden enviar a un programador o directamente a una electrovávula que lleve un solenoide programable, en cuyo caso no haría falta el programador. La transmisión de estos datos puede realizarse a través de un cable, por rayos infrarrojos o por ondas de radio.