Presentación-Metodos-de-Riego.pdf

Casiano Quintana Carvajal
Casiano Quintana CarvajalDocencia y Desarrollo Nutricion Vegetal en UCEBOL y Soluciones Sustentables
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
Agricultura de Regadío:
consiste en el suministro de
importantes cantidades de
agua a los cultivos mediante
diversos métodos artificiales
de riego.
Los métodos más comunes de
riego son:
 Métodos Superficiales.
 Métodos por Aspersión.
 Métodos por goteo.
 Métodos Subsuperficiales.
CRITERIOS DE SELECCION
CULTIVOS
TOPOGRAFIA
SUELOS
RECURSOS DE AGUA
COSTOS
METODOS POR SUPERFICIE:
Incluyen todos aquellos métodos
donde el agua se aplica libremente
sobre la superficie del suelo, o bien
a través de conformaciones que se
efectúan para que fluya mejor.
Riego por surcos
Riego por inundación
Riego por Surcos:
El riego por surcos consiste en hacer
correr el agua a través de una zanja o
surco a toda la parcela; el agua llega
hasta las raíces de los cultivos
introduciéndose hacia los lados y
hacia el fondo del surco de riego.
Esta forma de riego es la que más se
usa en la agricultura.
Los surcos se hacen en forma de V con
profundidad de 15 – 20 cm y de 25 a 30 cm
de ancho en la parte de arriba y con un
desnivel del 1% para que el agua corra sin
dificultad y sin causar erosión.
la eficiencia de aplicación puede ser alta
(entre el 70% y el 80%).
TIPOS DE SURCOS
a) Lineales; Surcos en zig-zag
b) Contorno.
Etapas en la operación del Riego por Surcos:
a) Se vierte el agua en la cabecera del surco y
avanza a través de la longitud del surco y se
infiltra. El agua llega al final del surco:
 Continúa el riego para humedecer
la profundidad de la zona de raíces.
 Una parte del agua escurre.
 En la cabecera del surco se llega a
humedecer a la profundidad
deseada, pero al final del mismo
todavía no, por lo tanto, continúa
el riego.
 Cuando la lámina es suficiente al
final del surco. Se detiene el riego.
 Una parte del agua de riego se
percola fuera de la zona radicular y
otra parte, escurre al final del
surco.
Distancia entre surcos:
Una buena separación entre
surcos permite que se
humedezca gran parte de las
raíces del cultivo.
En la práctica se emplean
distancias entre surcos que
varían entre 0,75 y 1,5 m,
según el cultivo y el tipo de
suelo.
En el riego de frutales, los
surcos pueden distanciarse de
0,9 a 1,8 m.
LONGITUD MÁXIMA DE LOS SURCOS
Pendiente (%) Suelos de textura
Arenoso Franco Arcilloso
0,5 105 170 225
1,0 70 115 150
2,0 50 80 105
PENDIENTE MÁXIMA SEGÚN TIPO DE SUELO
Suelo Pendiente maxima (%)
Arena 0,25
Franco arenoso 0,4
Franco limoso 0,5
Arcilloso 2,0 – 2,5
Franco 5,0 – 6,25
SISTEMAS DE APLICACION
Sifoncillos:
El agua se modula
mediante unas
mangueras en las que se
origina un sifón a través
del cual el agua pasa al
cantero sobre el lomo del
surco.
SISTEMAS DE APLICACION
Caños: Pequeñas
tuberías que
atraviesan el lomo
del surco.
SISTEMAS DE APLICACION
Compuertas en acequias revestidas:
Suelen existir una serie de compuertas en la
hijuela para mantener el nivel del agua y unas
compuertas laterales que dan servicio a las
canteras.
En el caso de acequias de
tierra, el agua pasa de unas
acequias a otras o bien a
parcela mediante unas
barreras de tierra llamadas
torna.
SISTEMAS DE APLICACION
Válvulas de alfalfa:
Tubería que asoma al exterior
con la capacidad de regular el
caudal a verter con la ayuda de
una válvula manual.
SISTEMAS DE APLICACION
Tuberías con Compuertas:
El riego por compuertas es un método
de riego superficial, en el cual se
conduce el agua a través de canales o
tuberías de PVC de diámetros grandes,
hasta tuberías de compuertas de PVC
ubicadas estratégicamente en los
terrenos.
Este tipo de riego es muy
conveniente para cultivos en
hileras como caña de azúcar,
cereales y hortalizas. Además,
puede mejorarse en gran
medida su eficiencia usando la
técnica de caudal descontinuo
o intermitente.
SISTEMAS DE APLICACION
Mangueras de polietileno con
orificios:
con una función similar a la tubería con
compuertillas, suele ser un método
menos eficaz, aunque más barato.
VENTAJAS
 No necesita grandes inversiones en equipos.
 Moderada eficiencia de aplicación de agua. Si el diseño y
el manejo del riego son adecuados, puede obtenerse una
buena eficiencia de aplicación.
 Al permanecer seca el área entre los surcos, el riego no
interrumpe las demás labores.
 Tiene gran flexibilidad en cuanto al caudal de riego;
usando caudales reducidos se disminuye el peligro de
erosión del suelo.
 Con surcos en contorno se reduce el peligro de erosión del
suelo.
 Se pueden usar tuberías y sifones para regular los
caudales aplicados a los surcos.
 El lavado de sales es fácil y barato, de ser necesario
 Es adecuado para cultivos que requieren de aporque.
 Puede emplearse equipos de control de bajo costo.
DESVENTAJAS
 Pérdidas excesivas de agua, especialmente en suelos arenosos.
 Pérdidas importantes de agua por escurrimiento superficial.
 Es difícil aplicar dosis pequeñas de riego.
 Las sales pueden concentrarse en la parte superior de los
bordos.
 Peligro de erosión en terrenos de fuerte pendiente.
 Eficiencia de riego es baja, cuando el sistema no está bien
diseñado y operado.
 Exige mayor cantidad de mano de obra que otros métodos de
gravedad.
 Se pueden presentar dificultades para lograr un riego uniforme.
Riego por Inundación:
Llamado también por desborde
o anegamiento; consiste en dejar
escurrir el agua desde canales,
los que son trazados por los
sectores más altos de los
potreros.
Riego por Melgas Rectangulares:
En este tipo de riego, el terreno se divide en
franjas rectangulares estrechas, llamadas
fajas o melgas, separadas unas de otras
mediante caballones dispuestos
longitudinalmente.
Suelen realizarse acequias de
abastecimiento en el exterior superior de las
fajas, y canales de desagüe en el extremo
inferior.
El ancho de estas fajas varía según
pendiente entre 5 y 20 m y la
longitud entre 100 y 200m. El agua
fluye en las mismas, cubriendo
íntegramente el área con una
delgada lámina de agua (entre 5 y
10 cm).
CONDICIONES QUE FAVORECEN LA INSTALACIÓN DEL MÉTODO
 Este tipo de riego suele utilizarse en cultivos extensivos
tales como la alfalfa, pastos, cereales, así como los
cultivos arbóreos.
 Los terrenos deben se planos y se presta el método para
todo tipo de suelo.
 Las dimensiones (anchura y longitud) y pendiente de las
fajas estarán condicionadas por el tipo de suelo y la
disponibilidad de caudal, con el fin de que el avance del
agua no dure demasiado y evitar pérdidas excesivas por
infiltración profunda en cabecera, y conseguir una buena
uniformidad.
Riego por tablares o canteros:
En este sistema de riego el terreno se
divide en compartimentos cerrados por
medio de diques o caballones de unos
50 cm de altura.
Estos canteros o tablares son de forma
cuadrada o rectangular (figura 8.5),
dentro de ellos se vierte un volumen de
agua que queda estancada y se va
infiltrando en el suelo.
Los caudales empleados al igual que en
el riego por fajas ha de ser elevado
aunque su magnitud dependerá de las
dimensiones del tablar y el riesgo de
erosión.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE RIEGO POR SUPERFICIE
VENTAJAS
 Permite regar cultivos de siembra densa como
cereales y praderas.
 No se requiere nivelar el terreno, solo eliminar los
problemas de microrelieve para facilitar la aplicación
del agua, contribuyendo a mejorar la eficiencia.
 No requiere de una alta inversión inicial, la cual se
limita básicamente al trazado de regueros.
 Se puede empelar en todos los suelos posibles de
regar, con mayor o menor eficiencia, dependiendo de
las características del suelo, topografía y caudal
disponible.
 Se requieren pocas estructuras hidráulicas
permanentes, se limitan a la construcción de pretiles
y canoas.
 Se puede emplear en suelos poco profundos y
ondulados, donde la habilitación de suelos no es
posible.
DESVENTAJAS
 La eficiencia de aplicación no supera el 25 a 30%,
lo cual significa que de 100 litros que se aplican,
solo se aprovechan entre 20 a 30 litros,
perdiéndose el resto por escurrimiento superficial
o percolación profunda.
 Existen altos riegos de erosión de suelo,
especialmente en los tramos o en aquellos con alta
pendiente.
 Alta desuniformidad de aplicación del agua,
quedando sectores con exceso de agua de riego y
otros con déficit.
 Gran subdivisión del campo, debido a la gran
cantidad de regueros y desagües que se trazan.
 Presenta altos requerimientos de mano de obra.
Riego por Aspersión:
El riego por aspersión es un
sistema de irrigación muy
efectivo que imita a la lluvia
mediante un sistema de tuberías
y pulverizadores, llamados
aspersores.
El agua se eleva mediante presión
y luego cae en forma de gotas en
el área especifica que se desea
regar.
La presión es suministrada
generalmente a través de una
bomba; sin embargo, también se
puede aprovechar la fuerza de
gravedad si existen diferencias de
nivel.
LA APLICACIÓN UNIFORME DEL AGUA DEPENDE PRINCIPALMENTE DE:
 La disposición de los aspersores en el campo (marco de riego).
 El modelo de reparto de agua del aspersor.
 Diseño del aspersor.
 Numero de boquillas.
 Viento.
 Presión de trabajo.
 Altura del aspersor.
 Colocación de reguladores de presión.
 Duración del Riego.
UNIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA
Equipo de Bombeo:
Succión, Bomba, Motor, Válvulas.
Tuberías de Conducción:
Tuberías Primarias y Secundarias.
Emisores:
Aspersores, Difusores Fijos o Toberas.
Accesorios:
Válvulas, Hidrantes, Reguladores de Presión, Elevador del Aspersor.
UNIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA
Equipo de Bombeo
Motor Eléctrico Motor de Combustión Interna
UNIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA
Tuberías Principales
Tuberías PVC
Tuberías de Aluminio
Tuberías de P.E
UNIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA
Tuberías Porta Emisores o Elevadores
LONGITUD MINIMA DEL ELEVADOR SEGÚN EL CAUDAL
CAUDAL (Lts/s) ALTURA MINIMA ELEVADOR
(Mts)
Menor de 0.63 0.15
0.63-1.57 0.23
1.57-3.15 0.31
3.15-7.60 0.46
Mayor de 7.60 0.92
UNIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA
ASPERSORES:
Son los responsables de entregar o
rociar el agua en el área a servir.
Se pueden clasificar de acuerdo
con la presión de trabajo.
Pueden llevar una o dos boquillas
cuyos chorros forman ángulos de
25º a 28º con la horizontal para
tener un buen alcance y que el
viento no los distorsione en
exceso.
UNIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA
Emisores:
Aspersor de Bronce
con dos boquillas
Aspersor plástico
Aspersor Nelson
Aspersores
UNIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA
Accesorios:
UNIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA
Accesorios:
CRITERIOS PARA LA ELECION DEL SISTEMA
 CULTIVO
 SUELO
 FORMA, DIMENSIONES Y TOPOGRAFIA DE LA PARCELA
 DISPONIBILIDAD DE LA MANO DE OBRA
 ANALISIS ECONOMICO DE LA INVERSION
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
ESTACIONARIOS MOVILES
En los sistemas de aspersión
portátil todos los elementos
que componen el sistema
son móviles y pueden
desacoplarse rápidamente
para los cambios de riego.
ESTACIONARIOS SEMIFIJOS
Se caracterizan porque las tuberías
laterales son móviles y portátiles,
mientras que la unidad de bombeo
permanece en un sitio determinado; las
tuberías principales y secundarias (de
conducción) pueden ser móviles o no.
ESTACIONARIOS SEMIFIJOS
El Pivote Central:
Recibe su nombre por su movimiento circular
alrededor de un punto central, sobre el que
pivota.
Es uno de los sistemas más eficientes para
regar y para inyectar fertilizantes líquidos.
Su capacidad para regar tanto en terrenos
ondulados como llanos, convierten al Pivote
central en el sistema más significativo en la
agricultura, desde la invención del tractor.
ESTACIONARIO FIJO PERMANENTE
Los sistemas fijos se
caracterizan porque tanto la
unidad de bombeo como las
tuberías (Laterales,
Principales y Secundarias)
estas localizadas en los sitios
determinados por el diseño.
Necesitan menos mano de
obra que los temporales.
ESTACIONARIO FIJO TEMPORAL
Utilizado en parcelas
pequeñas o de forma
irregular.
Requieren mayor mano
de obra.
CONDICIONES QUE FAVORECEN LA INSTALACIÓN
DEL MÉTODO
 Terrenos de topografía irregular,
ondulados y de pendiente fuerte, en
cuyo caso la conducción del agua por
tuberías, resuelve los inconvenientes
del trazado de acequias en terrenos
irregulares.
 Suelos pocos profundos en los cuales
no pueden realizarse trabajos de
nivelación y deben aplicarse reducidas
láminas de agua en cada riego.
También en los suelos de alta
velocidad de infiltración
CONDICIONES QUE FAVORECEN LA INSTALACIÓN
DEL MÉTODO
 Suelos de alta erodabilidad,
donde el escurrimiento de agua
en superficie puede acarrear
efectos perjudiciales para su
conservación.
 Disponibilidad de agua en
caudales pequeños y largos
horarios de riego, ya que un
diseño económico se logra con un
equipo que permanezca en
actividad durante un elevado
número de horas al año.
CONDICIONES QUE FAVORECEN LA INSTALACIÓN
DEL MÉTODO
 Se puede instalar en buenas condiciones, cuando la
fuente de provisión de agua depende del propietario;
tal es el caso de la utilización de aguas subterráneas o
de manantiales propios, o de los predios donde
resulta factible regulizar el caudal recibido mediante
embalses.
 Este método se presta para cultivos sembrados “al
voleo”, tales como forrajeras y cereales y cultivos
hortícolas. No es factible en cultivos permanentes
como la caña de azúcar y frutales por el patrón de
humedecimiento del suelo en algunos casos; y por la
altura y característica del cultivo que dificultan
notablemente los trabajos de movimiento de las
tuberías en otras.
 La eficiencia que se logra regando por aspersión es
alta en relación a los sistemas de riego por superficie.
Además no se requieren mayores habilidades por
parte del regante de su utilización eficiente
RIEGO POR GOTEO
El riego por goteo es uno de los
más nuevos métodos de aplicación
del agua.
Se describe como la aplicación
frecuente y en bajos volúmenes de
agua a través de dispositivos
llamados emisores o goteros
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO POR
GOTEO
VENTAJAS DEL SISTEMA
 Economía de agua, dada la elevada eficiencia de
aplicación.
 Mejor control de la cantidad de agua aplicada.
 Mayores rendimientos y mejor calidad de las cosechas.
 Ahorro de mano de obra.
 Menor infestación de malezas.
 Posibilidad de utilizar aguas que contienen sales.
 Posibilidad de aplicar fertilizantes con el agua de riego.
DESVENTAJAS DE SISTEMA
 Peligro de obstrucción o taponamiento de los
goteros.
 Inversión inicial alta.
 Requiere de un buen diseño e instalación.
 En zonas áridas, el uso sistemático durante varios
años con aguas de mala calidad puede causar
problemas sino se maneja en forma adecuada.
 Riesgos de daño del sistema.
Riego Subsuperficial:
Consiste en la aplicación de agua a
las plantas por debajo de la
superficie del suelo.
En este método el agua que
consumen los cultivos es
abastecida desde la freática, cuyo
nivel se ubica entre 30 y 50 cm de
la superficie, por medio de un
sistema de acequias o de tuberías
que regulan la posición del plano
freático.
MANEJO DEL RIEGO A NIVEL PREDIAL EN
DISTRITOS DE PEQUEÑA ESCALA
Para lograr mejores cosechas el agricultor debe tomar decisiones del:
CUANTO REGAR?
Para saber cuánta agua aplicar al suelo es
necesario conocer el volumen de agua
expresado en lamina que el suelo puede
almacenar entre los puntos de capacidad de
campo (Momento en que el suelo está
totalmente saturado de agua) y punto de
marchitez permanente (Es aquel momento en
el que las raíces no pueden extraer agua,
porque esta no existe).
CUANDO REGAR?
El riego se debe aplicar cuando la humedad del suelo ha
descendido al nivel límite del agua fácilmente
aprovechable. Esta pérdida de humedad se debe al
consumo hecho por la planta por evapotranspiración.
Como se observa se trata de realizar un balance hídrico
del sistema suelo-planta-atmosfera, en el cual los déficits
de agua son los requerimientos de riego, los cuales deben
ser almacenados en el suelo a la profundidad
determinada por las raíces del cultivo.
DISPOSITIVOS PARA DETERMINAR LA HUMEDAD DEL
SUELO EN CAMPO
COMO REGAR
La forma de aplicar el agua depende del sistema de
riego.
Este se relaciona a su vez con la tasa básica de
infiltración del agua en el suelo, la cual indica para riego
por aspersión el límite máximo de la descarga que
suministran los aspersores, que permite su uso en
suelos con pendientes hasta del 25%, de acuerdo con
los estudios de infiltración y la característica del
aspersor se debe saturar el suelo del área del perímetro
húmedo del aspersor y luego hacer un cambio en la
posición del ala regadora y así sucesivamente hasta
alcanzar el riego del predio.
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
1 de 57

Recomendados

Riego por aspersion tic por
Riego por aspersion ticRiego por aspersion tic
Riego por aspersion tichuandoval110993
5.4K vistas12 diapositivas
Riego por aspersion por
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersionarnulfo
18.8K vistas43 diapositivas
R I E G O P O R G R A V E D A D por
R I E G O  P O R  G R A V E D A DR I E G O  P O R  G R A V E D A D
R I E G O P O R G R A V E D A DComplejo Agroindustrial Beta S.A.
12K vistas69 diapositivas
Sistemas De Riego por
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riegocsemidei
107.1K vistas28 diapositivas
Los sistemas de riego pwp por
Los sistemas de riego pwpLos sistemas de riego pwp
Los sistemas de riego pwpmsamolo
4.9K vistas17 diapositivas
Métodos de riego por
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riegoRie Neko
41.4K vistas35 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riego por gravedad por
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedadzuxana8a
57.5K vistas23 diapositivas
Sistemas de riego por
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riegojoregito
27.7K vistas20 diapositivas
Sistemas de riego por
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riegoRodolfo Cisneros
24.7K vistas100 diapositivas
Sistema de riego por goteo por
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoUniversidad de Panama
6.4K vistas8 diapositivas
Informe riego por aspersion por
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion frankruiz2015
21.9K vistas23 diapositivas
Presentación hidrologia. escurrimiento por
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientomozacaja
16.5K vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Riego por gravedad por zuxana8a
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
zuxana8a57.5K vistas
Sistemas de riego por joregito
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
joregito27.7K vistas
Informe riego por aspersion por frankruiz2015
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion
frankruiz201521.9K vistas
Presentación hidrologia. escurrimiento por mozacaja
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
mozacaja16.5K vistas
Sistemas y/o tipos de riego por ayanami23
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
ayanami23166.5K vistas
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion por Donald García Ramos
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Donald García Ramos7.2K vistas
Irrigation Wter Measurement and Water Conveyance Systems por Md Irfan Ansari
Irrigation Wter Measurement and Water Conveyance SystemsIrrigation Wter Measurement and Water Conveyance Systems
Irrigation Wter Measurement and Water Conveyance Systems
Md Irfan Ansari10.1K vistas
Pequeños sistemas de riego por Jose Jara
Pequeños sistemas de riegoPequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riego
Jose Jara6K vistas
Riego drenaje y manejo de suelos a por yaliohgf
Riego drenaje y  manejo de suelos aRiego drenaje y  manejo de suelos a
Riego drenaje y manejo de suelos a
yaliohgf4.2K vistas
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.) por COLPOS
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
COLPOS13.5K vistas
Diseño de riego por goteo por Ivan Sardon
Diseño de riego por goteo Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo
Ivan Sardon18K vistas
drenaje agricola por eudoro2020
drenaje agricoladrenaje agricola
drenaje agricola
eudoro2020493 vistas

Similar a Presentación-Metodos-de-Riego.pdf

Información para instalación de riegos.pdf por
Información para instalación de riegos.pdfInformación para instalación de riegos.pdf
Información para instalación de riegos.pdfJosAntonio581312
36 vistas167 diapositivas
Riego superficial ppt por
Riego superficial pptRiego superficial ppt
Riego superficial pptAngel Calizaya
13K vistas161 diapositivas
Sistemas de riego por
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riegowillintoncarrascal
13.9K vistas161 diapositivas
Riego por gravedad por
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedadzuxana8a
2.2K vistas23 diapositivas
Riego gravedad por
Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad zuxana8a
1.3K vistas23 diapositivas
Sistemas de riego por
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riegoDenise Olivares
1.1K vistas13 diapositivas

Similar a Presentación-Metodos-de-Riego.pdf(20)

Información para instalación de riegos.pdf por JosAntonio581312
Información para instalación de riegos.pdfInformación para instalación de riegos.pdf
Información para instalación de riegos.pdf
JosAntonio58131236 vistas
Riego por gravedad por zuxana8a
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
zuxana8a2.2K vistas
Riego gravedad por zuxana8a
Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad
zuxana8a1.3K vistas
Tipos o métodos de riego. Abner Clara por AbnerJosue
Tipos o métodos de riego. Abner ClaraTipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
AbnerJosue5.2K vistas
Manual métodos-de-sistemas-de-riego por JoseBravo539140
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
JoseBravo53914098 vistas
Manual métodos-de-sistemas-de-riego por JoseBravo539140
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
JoseBravo53914079 vistas
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo ) por micheluladech
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
micheluladech189 vistas
Sistemasderiego 120327224032-phpapp01 por Alex Herrera
Sistemasderiego 120327224032-phpapp01Sistemasderiego 120327224032-phpapp01
Sistemasderiego 120327224032-phpapp01
Alex Herrera126 vistas
Sistemas de riego por anahi melin
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
anahi melin181 vistas

Más de Casiano Quintana Carvajal

Cultivos biointensivos (3).pdf por
Cultivos biointensivos (3).pdfCultivos biointensivos (3).pdf
Cultivos biointensivos (3).pdfCasiano Quintana Carvajal
11 vistas18 diapositivas
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx por
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxCasiano Quintana Carvajal
15 vistas36 diapositivas
9_Aspersion_final.pdf por
9_Aspersion_final.pdf9_Aspersion_final.pdf
9_Aspersion_final.pdfCasiano Quintana Carvajal
16 vistas93 diapositivas
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptx por
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptxI.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptxCasiano Quintana Carvajal
7 vistas55 diapositivas
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt por
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.pptCasiano Quintana Carvajal
9 vistas31 diapositivas
Manual hortalizas santa cruz 2018 por
Manual  hortalizas santa cruz 2018Manual  hortalizas santa cruz 2018
Manual hortalizas santa cruz 2018Casiano Quintana Carvajal
130 vistas24 diapositivas

Más de Casiano Quintana Carvajal(12)

Último

1701704307_UpdWfY.pdf por
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
82 vistas1 diapositiva
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
33 vistas11 diapositivas
Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 vistas41 diapositivas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
31 vistas5 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
256 vistas4 diapositivas

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad22 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas

Presentación-Metodos-de-Riego.pdf

  • 2. Agricultura de Regadío: consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de riego. Los métodos más comunes de riego son:  Métodos Superficiales.  Métodos por Aspersión.  Métodos por goteo.  Métodos Subsuperficiales.
  • 4. METODOS POR SUPERFICIE: Incluyen todos aquellos métodos donde el agua se aplica libremente sobre la superficie del suelo, o bien a través de conformaciones que se efectúan para que fluya mejor. Riego por surcos Riego por inundación
  • 5. Riego por Surcos: El riego por surcos consiste en hacer correr el agua a través de una zanja o surco a toda la parcela; el agua llega hasta las raíces de los cultivos introduciéndose hacia los lados y hacia el fondo del surco de riego. Esta forma de riego es la que más se usa en la agricultura. Los surcos se hacen en forma de V con profundidad de 15 – 20 cm y de 25 a 30 cm de ancho en la parte de arriba y con un desnivel del 1% para que el agua corra sin dificultad y sin causar erosión. la eficiencia de aplicación puede ser alta (entre el 70% y el 80%).
  • 6. TIPOS DE SURCOS a) Lineales; Surcos en zig-zag b) Contorno.
  • 7. Etapas en la operación del Riego por Surcos: a) Se vierte el agua en la cabecera del surco y avanza a través de la longitud del surco y se infiltra. El agua llega al final del surco:  Continúa el riego para humedecer la profundidad de la zona de raíces.  Una parte del agua escurre.  En la cabecera del surco se llega a humedecer a la profundidad deseada, pero al final del mismo todavía no, por lo tanto, continúa el riego.  Cuando la lámina es suficiente al final del surco. Se detiene el riego.  Una parte del agua de riego se percola fuera de la zona radicular y otra parte, escurre al final del surco.
  • 8. Distancia entre surcos: Una buena separación entre surcos permite que se humedezca gran parte de las raíces del cultivo. En la práctica se emplean distancias entre surcos que varían entre 0,75 y 1,5 m, según el cultivo y el tipo de suelo. En el riego de frutales, los surcos pueden distanciarse de 0,9 a 1,8 m.
  • 9. LONGITUD MÁXIMA DE LOS SURCOS Pendiente (%) Suelos de textura Arenoso Franco Arcilloso 0,5 105 170 225 1,0 70 115 150 2,0 50 80 105
  • 10. PENDIENTE MÁXIMA SEGÚN TIPO DE SUELO Suelo Pendiente maxima (%) Arena 0,25 Franco arenoso 0,4 Franco limoso 0,5 Arcilloso 2,0 – 2,5 Franco 5,0 – 6,25
  • 11. SISTEMAS DE APLICACION Sifoncillos: El agua se modula mediante unas mangueras en las que se origina un sifón a través del cual el agua pasa al cantero sobre el lomo del surco.
  • 12. SISTEMAS DE APLICACION Caños: Pequeñas tuberías que atraviesan el lomo del surco.
  • 13. SISTEMAS DE APLICACION Compuertas en acequias revestidas: Suelen existir una serie de compuertas en la hijuela para mantener el nivel del agua y unas compuertas laterales que dan servicio a las canteras. En el caso de acequias de tierra, el agua pasa de unas acequias a otras o bien a parcela mediante unas barreras de tierra llamadas torna.
  • 14. SISTEMAS DE APLICACION Válvulas de alfalfa: Tubería que asoma al exterior con la capacidad de regular el caudal a verter con la ayuda de una válvula manual.
  • 15. SISTEMAS DE APLICACION Tuberías con Compuertas: El riego por compuertas es un método de riego superficial, en el cual se conduce el agua a través de canales o tuberías de PVC de diámetros grandes, hasta tuberías de compuertas de PVC ubicadas estratégicamente en los terrenos. Este tipo de riego es muy conveniente para cultivos en hileras como caña de azúcar, cereales y hortalizas. Además, puede mejorarse en gran medida su eficiencia usando la técnica de caudal descontinuo o intermitente.
  • 16. SISTEMAS DE APLICACION Mangueras de polietileno con orificios: con una función similar a la tubería con compuertillas, suele ser un método menos eficaz, aunque más barato.
  • 17. VENTAJAS  No necesita grandes inversiones en equipos.  Moderada eficiencia de aplicación de agua. Si el diseño y el manejo del riego son adecuados, puede obtenerse una buena eficiencia de aplicación.  Al permanecer seca el área entre los surcos, el riego no interrumpe las demás labores.  Tiene gran flexibilidad en cuanto al caudal de riego; usando caudales reducidos se disminuye el peligro de erosión del suelo.  Con surcos en contorno se reduce el peligro de erosión del suelo.  Se pueden usar tuberías y sifones para regular los caudales aplicados a los surcos.  El lavado de sales es fácil y barato, de ser necesario  Es adecuado para cultivos que requieren de aporque.  Puede emplearse equipos de control de bajo costo.
  • 18. DESVENTAJAS  Pérdidas excesivas de agua, especialmente en suelos arenosos.  Pérdidas importantes de agua por escurrimiento superficial.  Es difícil aplicar dosis pequeñas de riego.  Las sales pueden concentrarse en la parte superior de los bordos.  Peligro de erosión en terrenos de fuerte pendiente.  Eficiencia de riego es baja, cuando el sistema no está bien diseñado y operado.  Exige mayor cantidad de mano de obra que otros métodos de gravedad.  Se pueden presentar dificultades para lograr un riego uniforme.
  • 19. Riego por Inundación: Llamado también por desborde o anegamiento; consiste en dejar escurrir el agua desde canales, los que son trazados por los sectores más altos de los potreros.
  • 20. Riego por Melgas Rectangulares: En este tipo de riego, el terreno se divide en franjas rectangulares estrechas, llamadas fajas o melgas, separadas unas de otras mediante caballones dispuestos longitudinalmente. Suelen realizarse acequias de abastecimiento en el exterior superior de las fajas, y canales de desagüe en el extremo inferior. El ancho de estas fajas varía según pendiente entre 5 y 20 m y la longitud entre 100 y 200m. El agua fluye en las mismas, cubriendo íntegramente el área con una delgada lámina de agua (entre 5 y 10 cm).
  • 21. CONDICIONES QUE FAVORECEN LA INSTALACIÓN DEL MÉTODO  Este tipo de riego suele utilizarse en cultivos extensivos tales como la alfalfa, pastos, cereales, así como los cultivos arbóreos.  Los terrenos deben se planos y se presta el método para todo tipo de suelo.  Las dimensiones (anchura y longitud) y pendiente de las fajas estarán condicionadas por el tipo de suelo y la disponibilidad de caudal, con el fin de que el avance del agua no dure demasiado y evitar pérdidas excesivas por infiltración profunda en cabecera, y conseguir una buena uniformidad.
  • 22. Riego por tablares o canteros: En este sistema de riego el terreno se divide en compartimentos cerrados por medio de diques o caballones de unos 50 cm de altura. Estos canteros o tablares son de forma cuadrada o rectangular (figura 8.5), dentro de ellos se vierte un volumen de agua que queda estancada y se va infiltrando en el suelo. Los caudales empleados al igual que en el riego por fajas ha de ser elevado aunque su magnitud dependerá de las dimensiones del tablar y el riesgo de erosión.
  • 23. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE RIEGO POR SUPERFICIE
  • 24. VENTAJAS  Permite regar cultivos de siembra densa como cereales y praderas.  No se requiere nivelar el terreno, solo eliminar los problemas de microrelieve para facilitar la aplicación del agua, contribuyendo a mejorar la eficiencia.  No requiere de una alta inversión inicial, la cual se limita básicamente al trazado de regueros.  Se puede empelar en todos los suelos posibles de regar, con mayor o menor eficiencia, dependiendo de las características del suelo, topografía y caudal disponible.  Se requieren pocas estructuras hidráulicas permanentes, se limitan a la construcción de pretiles y canoas.  Se puede emplear en suelos poco profundos y ondulados, donde la habilitación de suelos no es posible.
  • 25. DESVENTAJAS  La eficiencia de aplicación no supera el 25 a 30%, lo cual significa que de 100 litros que se aplican, solo se aprovechan entre 20 a 30 litros, perdiéndose el resto por escurrimiento superficial o percolación profunda.  Existen altos riegos de erosión de suelo, especialmente en los tramos o en aquellos con alta pendiente.  Alta desuniformidad de aplicación del agua, quedando sectores con exceso de agua de riego y otros con déficit.  Gran subdivisión del campo, debido a la gran cantidad de regueros y desagües que se trazan.  Presenta altos requerimientos de mano de obra.
  • 26. Riego por Aspersión: El riego por aspersión es un sistema de irrigación muy efectivo que imita a la lluvia mediante un sistema de tuberías y pulverizadores, llamados aspersores. El agua se eleva mediante presión y luego cae en forma de gotas en el área especifica que se desea regar. La presión es suministrada generalmente a través de una bomba; sin embargo, también se puede aprovechar la fuerza de gravedad si existen diferencias de nivel.
  • 27. LA APLICACIÓN UNIFORME DEL AGUA DEPENDE PRINCIPALMENTE DE:  La disposición de los aspersores en el campo (marco de riego).  El modelo de reparto de agua del aspersor.  Diseño del aspersor.  Numero de boquillas.  Viento.  Presión de trabajo.  Altura del aspersor.  Colocación de reguladores de presión.  Duración del Riego.
  • 28. UNIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA Equipo de Bombeo: Succión, Bomba, Motor, Válvulas. Tuberías de Conducción: Tuberías Primarias y Secundarias. Emisores: Aspersores, Difusores Fijos o Toberas. Accesorios: Válvulas, Hidrantes, Reguladores de Presión, Elevador del Aspersor.
  • 29. UNIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA Equipo de Bombeo Motor Eléctrico Motor de Combustión Interna
  • 30. UNIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA Tuberías Principales Tuberías PVC Tuberías de Aluminio Tuberías de P.E
  • 31. UNIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA Tuberías Porta Emisores o Elevadores
  • 32. LONGITUD MINIMA DEL ELEVADOR SEGÚN EL CAUDAL CAUDAL (Lts/s) ALTURA MINIMA ELEVADOR (Mts) Menor de 0.63 0.15 0.63-1.57 0.23 1.57-3.15 0.31 3.15-7.60 0.46 Mayor de 7.60 0.92
  • 33. UNIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA ASPERSORES: Son los responsables de entregar o rociar el agua en el área a servir. Se pueden clasificar de acuerdo con la presión de trabajo. Pueden llevar una o dos boquillas cuyos chorros forman ángulos de 25º a 28º con la horizontal para tener un buen alcance y que el viento no los distorsione en exceso.
  • 34. UNIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA Emisores: Aspersor de Bronce con dos boquillas Aspersor plástico Aspersor Nelson Aspersores
  • 35. UNIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA Accesorios:
  • 36. UNIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA Accesorios:
  • 37. CRITERIOS PARA LA ELECION DEL SISTEMA  CULTIVO  SUELO  FORMA, DIMENSIONES Y TOPOGRAFIA DE LA PARCELA  DISPONIBILIDAD DE LA MANO DE OBRA  ANALISIS ECONOMICO DE LA INVERSION
  • 39. ESTACIONARIOS MOVILES En los sistemas de aspersión portátil todos los elementos que componen el sistema son móviles y pueden desacoplarse rápidamente para los cambios de riego.
  • 40. ESTACIONARIOS SEMIFIJOS Se caracterizan porque las tuberías laterales son móviles y portátiles, mientras que la unidad de bombeo permanece en un sitio determinado; las tuberías principales y secundarias (de conducción) pueden ser móviles o no.
  • 41. ESTACIONARIOS SEMIFIJOS El Pivote Central: Recibe su nombre por su movimiento circular alrededor de un punto central, sobre el que pivota. Es uno de los sistemas más eficientes para regar y para inyectar fertilizantes líquidos. Su capacidad para regar tanto en terrenos ondulados como llanos, convierten al Pivote central en el sistema más significativo en la agricultura, desde la invención del tractor.
  • 42. ESTACIONARIO FIJO PERMANENTE Los sistemas fijos se caracterizan porque tanto la unidad de bombeo como las tuberías (Laterales, Principales y Secundarias) estas localizadas en los sitios determinados por el diseño. Necesitan menos mano de obra que los temporales.
  • 43. ESTACIONARIO FIJO TEMPORAL Utilizado en parcelas pequeñas o de forma irregular. Requieren mayor mano de obra.
  • 44. CONDICIONES QUE FAVORECEN LA INSTALACIÓN DEL MÉTODO  Terrenos de topografía irregular, ondulados y de pendiente fuerte, en cuyo caso la conducción del agua por tuberías, resuelve los inconvenientes del trazado de acequias en terrenos irregulares.  Suelos pocos profundos en los cuales no pueden realizarse trabajos de nivelación y deben aplicarse reducidas láminas de agua en cada riego. También en los suelos de alta velocidad de infiltración
  • 45. CONDICIONES QUE FAVORECEN LA INSTALACIÓN DEL MÉTODO  Suelos de alta erodabilidad, donde el escurrimiento de agua en superficie puede acarrear efectos perjudiciales para su conservación.  Disponibilidad de agua en caudales pequeños y largos horarios de riego, ya que un diseño económico se logra con un equipo que permanezca en actividad durante un elevado número de horas al año.
  • 46. CONDICIONES QUE FAVORECEN LA INSTALACIÓN DEL MÉTODO  Se puede instalar en buenas condiciones, cuando la fuente de provisión de agua depende del propietario; tal es el caso de la utilización de aguas subterráneas o de manantiales propios, o de los predios donde resulta factible regulizar el caudal recibido mediante embalses.  Este método se presta para cultivos sembrados “al voleo”, tales como forrajeras y cereales y cultivos hortícolas. No es factible en cultivos permanentes como la caña de azúcar y frutales por el patrón de humedecimiento del suelo en algunos casos; y por la altura y característica del cultivo que dificultan notablemente los trabajos de movimiento de las tuberías en otras.  La eficiencia que se logra regando por aspersión es alta en relación a los sistemas de riego por superficie. Además no se requieren mayores habilidades por parte del regante de su utilización eficiente
  • 47. RIEGO POR GOTEO El riego por goteo es uno de los más nuevos métodos de aplicación del agua. Se describe como la aplicación frecuente y en bajos volúmenes de agua a través de dispositivos llamados emisores o goteros
  • 48. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
  • 49. VENTAJAS DEL SISTEMA  Economía de agua, dada la elevada eficiencia de aplicación.  Mejor control de la cantidad de agua aplicada.  Mayores rendimientos y mejor calidad de las cosechas.  Ahorro de mano de obra.  Menor infestación de malezas.  Posibilidad de utilizar aguas que contienen sales.  Posibilidad de aplicar fertilizantes con el agua de riego.
  • 50. DESVENTAJAS DE SISTEMA  Peligro de obstrucción o taponamiento de los goteros.  Inversión inicial alta.  Requiere de un buen diseño e instalación.  En zonas áridas, el uso sistemático durante varios años con aguas de mala calidad puede causar problemas sino se maneja en forma adecuada.  Riesgos de daño del sistema.
  • 51. Riego Subsuperficial: Consiste en la aplicación de agua a las plantas por debajo de la superficie del suelo. En este método el agua que consumen los cultivos es abastecida desde la freática, cuyo nivel se ubica entre 30 y 50 cm de la superficie, por medio de un sistema de acequias o de tuberías que regulan la posición del plano freático.
  • 52. MANEJO DEL RIEGO A NIVEL PREDIAL EN DISTRITOS DE PEQUEÑA ESCALA Para lograr mejores cosechas el agricultor debe tomar decisiones del:
  • 53. CUANTO REGAR? Para saber cuánta agua aplicar al suelo es necesario conocer el volumen de agua expresado en lamina que el suelo puede almacenar entre los puntos de capacidad de campo (Momento en que el suelo está totalmente saturado de agua) y punto de marchitez permanente (Es aquel momento en el que las raíces no pueden extraer agua, porque esta no existe).
  • 54. CUANDO REGAR? El riego se debe aplicar cuando la humedad del suelo ha descendido al nivel límite del agua fácilmente aprovechable. Esta pérdida de humedad se debe al consumo hecho por la planta por evapotranspiración. Como se observa se trata de realizar un balance hídrico del sistema suelo-planta-atmosfera, en el cual los déficits de agua son los requerimientos de riego, los cuales deben ser almacenados en el suelo a la profundidad determinada por las raíces del cultivo.
  • 55. DISPOSITIVOS PARA DETERMINAR LA HUMEDAD DEL SUELO EN CAMPO
  • 56. COMO REGAR La forma de aplicar el agua depende del sistema de riego. Este se relaciona a su vez con la tasa básica de infiltración del agua en el suelo, la cual indica para riego por aspersión el límite máximo de la descarga que suministran los aspersores, que permite su uso en suelos con pendientes hasta del 25%, de acuerdo con los estudios de infiltración y la característica del aspersor se debe saturar el suelo del área del perímetro húmedo del aspersor y luego hacer un cambio en la posición del ala regadora y así sucesivamente hasta alcanzar el riego del predio.