SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE
LA PROBLEMÁTICA DE SALUD
DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL
PERÚ - 2018 .
Elaborado:
María M Espinoza Cueva
GENERALIDADES
En el Perú, la niñez es uno de los grupos más vulnerables. Son los
Determinantes Sociales de la Salud las que influyen en la salud de los niños estos
pueden pueden ser factores estructurales y las condiciones de vida a los que
están expuestos. Incluido el sistema de salud. Dentro de un contexto político
y económico.
Perú
Población según sexo 2017 = 31,826.0
Hombres 15,939.1 / 50.1%
Mujeres 15,886.9 / 49.9%
Lima
Población según sexo 11,181.7 / 35.1
Hombres 5,451.8 / 34.2
Mujeres 5,729.9 / 36.0
PERÚ : SISTEMA DE MONITOREO
Y SEGUIMIENTO DE LOS
INDICADORES DE LOS
OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
OBJETIVO 1: PONER FIN A LA POBREZA EN TODAS SUS
FORMAS Y EN TODO EL MUNDO
En el Perú los índices de pobreza extrema se han reducido de manera
considerable hasta ubicarse en 3,8% en el año 2016. Si bien se trata de
un logro notable, 1 de cada 25 peruanos aún vive en situación de
pobreza extrema.
La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar
unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen
el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros
servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de
participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico
debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover
la igualdad.
OBJETIVO 2: PONER FIN AL HAMBRE, LOGRAR LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y LA MEJORA DE LA NUTRICIÓN Y PROMOVER LA
AGRICULTURA SOSTENIBLE
Si se desarrolla la agricultura y la silvicultura de manera sostenible, pueden
suministrarnos alimentos nutritivos para todos y generar ingresos decentes.
Sin embargo, nuestros suelos, agua, océanos, bosques y nuestra biodiversidad
están siendo rápidamente degradados. El cambio climático está poniendo
mayor presión sobre los recursos de los que dependemos y aumentan los
riesgos asociados a desastres tales como sequías e inundaciones.
El sector alimentario y agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y
son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza.
OBJETIVO 3: GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL
BIENESTAR DE TODOS A TODAS LAS EDADES
Para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida
saludable y promover el bienestar para todos a cualquier edad. Se han
obtenido grandes progresos en relación con el aumento de la esperanza de
vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes
relacionadas con la mortalidad infantil y materna. Se han logrado grandes
avances en cuanto al aumento del acceso al agua limpia y el saneamiento, la
reducción de la malaria, la tuberculosis, la poliomielitis y la propagación del
VIH/SIDA. Sin embargo, se necesitan muchas más iniciativas para erradicar
por completo una amplia gama de enfermedades y hacer frente a numerosas
y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud.
OBJETIVO 4: GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y
EQUITATIVA DE CALIDAD Y PROMOVER OPORTUNIDADES DE
APRENDIZAJE PERMANENTE PARA TODOS
La consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de
las personas y el desarrollo sostenible. Se han producido importantes avances
con relación a la calidad educativa con logros en razonamiento matemático y
comprensión de lectura, mejora en el acceso a la educación a todos los
niveles y el incremento en las tasas de escolarización, sobre todo en el caso
de las mujeres y las niñas. Se ha conseguido la igualdad entre niñas y niños en
la educación inicial y primaria.
OBJETIVO 5: LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAR
A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS
Si bien se han producido avances con relación a la igualdad entre los
géneros a través del acceso a la educación básica regular y a la salud. Las
mujeres y las niñas siguen sufriendo discriminación y violencia y un
acceso limitado a la participación en política y en los cargos directivos.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano
fundamental, sino la base necesaria para conseguir un país pacífico,
próspero y sostenible.
Si se facilita a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación,
atención médica, un trabajo decente y representación en los procesos de
adopción de decisiones políticas y económicas, se impulsará una
economía sostenible y se beneficiará a la sociedad en su conjunto.
OBJETIVO 6: GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD Y LA GESTIÓN
SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO PARA TODOS
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo
en que queremos vivir. La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del
agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en la seguridad
alimentaria, las opciones de medios de subsistencia y las oportunidades de
educación para las familias pobres. La sequía cuando afecta recrudece el
hambre y la desnutrición.
OBJETIVO 7: GARANTIZAR EL ACCESO A UNA ENERGíA
ASEQUIBLE, FIABLE, SOSTENIBLE Y MODERNA PARA TODOS
La energía es central para casi todos los grandes desafíos. Ya sea para los
empleos, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para
aumentar los ingresos, el acceso a la energía para todos es esencial.
La energía sostenible es una oportunidad – que transforma vidas y
economías. Energía sostenible para todos para asegurar el acceso universal a
los servicios de energía modernos, mejorar el rendimiento y aumentar el uso
de fuentes renovables
OBJETIVO 8: PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
SOSTENIDO, INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL EMPLEO PLENO Y
PRODUCTIVO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS
El tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. La
continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y
el bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente
en las sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso.
La creación de empleos de calidad seguirá constituyendo un gran desafío para
casi todas las economías más allá de 2015.
Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán
crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de
calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También
tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de
trabajar, con condiciones de trabajo decentes.
OBJETIVO 9: CONSTRUIR INFRAESTRUCTURAS RESILIENTES,
PROMOVER LA INDUSTRIALIZACIÓN INCLUSIVA Y SOSTENIBLE Y
FOMENTAR LA INNOVACIÓN
Las inversiones en infraestructura (transporte, riego, energía y tecnología de
la información y las comunicaciones) son fundamentales para lograr el
desarrollo sostenible y empoderar a las comunidades. Desde hace tiempo se
reconoce que, para conseguir un incremento de la productividad y de los
ingresos y mejoras en los resultados sanitarios y educativos, se necesitan
inversiones en infraestructura. El ritmo de crecimiento y urbanización
también está generando la necesidad de contar con nuevas inversiones en
infraestructuras sostenibles que permitirán a las ciudades ser más resistentes
al cambio climático e impulsar el crecimiento económico y la estabilidad
social.
OBJETIVO 10: REDUCIR LA DESIGUALDAD EN LOS PAíSES Y
ENTRE ELLOS
La desigualdad se mantiene o ha tendido a incrementarse. Existe un consenso
cada vez mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para
reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres
dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.
Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de
políticas universales que presten también especial atención a las necesidades
de las poblaciones desfavorecidas y marginadas.
OBJETIVO 11: LOGRAR QUE LAS CIUDADES Y LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS SEAN INCLUSIVOS, SEGUROS,
RESILIENTES Y SOSTENIBLES
Son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de manera que se
sigan creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra y los
recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de
fondos para prestar servicios básicos, la escasez de vivienda adecuada y el
deterioro de la infraestructura.
Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les
permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los
recursos y reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos incluye
a ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda,
transporte y más facilidades para todos.
OBJETIVO 12: GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y
PRODUCCIÓN SOSTENIBLES
El consumo y la producción sostenibles fomentan el uso eficiente de los
recursos, la eficiencia energética, infraestructuras sostenibles, facilitan el
acceso a los servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y a una mejor
calidad de vida para todos. Su aplicación ayuda a lograr los planes generales
de desarrollo, reducir los futuros costos económicos, ambientales y sociales,
aumentar la competitividad económica y reducir la pobreza.
El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores
cosas con menos recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar
de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los
recursos, la degradación y la contaminación durante todo el ciclo de vida,
logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida.
OBJETIVO 13: ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS
El cambio climático tiene un impacto negativo en la economía nacional y en la
vida de las personas. En un futuro las consecuencias serán todavía peores,
cambios en los patrones climáticos, el aumento del nivel del mar y los
fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto
invernadero causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza
aumente. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.
El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están
recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones para reducir las
emisiones. Pero el cambio climático es un reto global que no respeta las
fronteras nacionales.
OBJETIVO 14: CONSERVAR Y UTILIZAR SOSTENIBLEMENTE LOS
OCÉANOS, LOS MARES Y LOS RECURSOS MARINOS PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE
Los océanos– su temperatura, química, corrientes y vida – mueven sistemas
que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad.Nuestras
precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de
nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en
última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los
océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.
La gestión prudente de este recurso mundial esencial es una característica
clave del futuro sostenible.
OBJETIVO 15: Proteger, Restablecer y Promover el uso
Sostenible de los Ecosistemas Terrestres, Gestionar
Sosteniblemente los Bosques, Luchar contra la Desertificación,
Detener e Invertir la Degradación de las Tierras y Detener la
Pérdida de Biodiversidad
El 53% de la superficie del país está cubierta por bosques y estos,
además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son
fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la
diversidad biológica y las viviendas de la población indígena.
La deforestación y la desertificación –provocadas por las actividades
humanas y el cambio climático– suponen grandes retos para el
desarrollo sostenible y han afectado a las vidas y los medios de vida de
millones de personas en la lucha contra la pobreza. Se están poniendo
en marcha medidas destinadas a la gestión forestal y la lucha contra la
desertificación.
OBJETIVO 16: promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los
niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas
El objetivo 16 se centra en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas
para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y
la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles.
OBJETIVO 17: FORTALECER LOS MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN
Y REVITALIZAR LA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE FINANZAS
Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas
entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas
inclusivas se construyen sobre la base de principios y valores, una visión
compartida y objetivos comunes que otorgan prioridad a las personas y al
planeta, y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local.
Es preciso adoptar medidas urgentes encaminadas a movilizar, reorientar y
aprovechar los recursos privados para generar transformaciones a fin de
alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se necesitan inversiones a
largo plazo, por ejemplo la inversión extranjera directa, en sectores
fundamentales, entre estos sectores figuran la energía sostenible, la
infraestructura y el transporte, así como las tecnologías de la información y
las comunicaciones.
SITUACION DE SALUD DEL NIÑO EN EL MUNDO
Unicef reporta en el 2017 (Cada Vida Cuenta) que Cada año 2,6 millones de
bebés mueren antes de cumplir un mes de edad, y de estos 1 millón de
niños, su primera y su última respiración se producen el mismo día en que
nacen, y otros 2,6 millones de niños nacen muertos.
Cada una de estas muertes es una tragedia, considerando que la mayor parte
de ellas se podría haber evitado. Más del 80% de las muertes de R.N. se
producen como resultado de un nacimiento prematuro, complicaciones
durante el trabajo de parto o el parto e infecciones como sepsis, meningitis y
neumonía.
Cada año se podría salvar la vida de millones de bebés si las madres y los
propios recién nacidos pudieran disfrutar de una asistencia de salud de
calidad y asequible, una nutrición adecuada y agua limpia. Sin embargo, estos
servicios básicos están con demasiada frecuencia fuera del alcance de las
madres y los niños que más los necesitan.
SITUACION DE SALUD DEL NIÑO EN EL MUNDO
Las muertes de niños de entre 1 mes y 5 años se han reducido
considerablemente en los últimos decenios.
La supervivencia de los recién nacidos está estrechamente relacionada con el
nivel de ingresos de un país. La tasa de mortalidad de recién nacidos en los
países de ingresos altos es de tan solo 3 muertes por cada 1.000 nacidos
vivos. En contraste, en los países de bajos ingresos la tasa asciende a 27.
La diferencia es muy significativa: si todos los países redujeran su tasa de
mortalidad de recién nacidos a por lo menos la media de los países de
ingresos altos, para 2030 se podría salvar la vida de 16 millones de recién
nacidos.
Situación de la Mortalidad Fetal y Neonatal en
el Perú
SE 2016 se notificaron 944 defunciones fetales y 935 defunciones neonatales
a nivel nacional, procedente de 574 distritos y 369 establecimientos de salud.
El 50% de las defunciones notificadas proceden de 6 DIRESA/DISAs en orden
de frecuencia de notificación; Lima Metropolitana, Cusco, Loreto, La Libertad,
Puno y Callao. Se evidencia una reducción de las defunciones notificadas del
17% con respecto al mismo periodo 2016; sin embargo en Junin hay un
incremento sostenido de defunciones fetales y en Loreto y Callao se
incrementan las defunciones neonatales. Tabla 1.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
MORTALIDAD FETAL
• 8 de cada 10 defunciones fetales ocurren en el último trimestre de la gestación.
• 13 de cada 100 defunciones fetales ocurren durante el trabajo de parto
• La hipoxia intrauterina se reporta como la primera causas de defunción fetal, 20%.
• Las enfermedades maternas no relacionadas al embarazo. como hipertensión y
diabetes, están consideradas como causa de muerte en 17 de cada 100 defunciones
fetales notificadas mientras que las complicaciones maternas del embarazo, como
ruptura prematura de membranas, es menos frecuente, 6 de cada 100 defunciones
fetales.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MORTALIDAD
NEONATAL
En el Perú el 30% de los neonatos fallecidos notificados registraron buen peso
(mayor de 2500 gramos) y 25%, registró pesos inferiores a 1000 gramos.
• El 30% de los neonatos fallecidos fueron RN de término y un 29% adicional
corresponde a RN prematuros moderados a tardíos que podrían haber sobrevivido
con técnicas menos costosas y de menor complejidad siempre que no tuvieran
malformaciones congénitas mayores.
• La mortalidad neonatal precoz (muerte en la primera semana de vida) es de 77%;
de éstos el 36% fallecen en las primeras 24 horas de vida y están por lo general
relacionadas a inmaturidad, insuficiencia respiratoria, malformaciones congénitas,
asfixia neonatal y enfermedad de membrana hialina. El 41% restante son
defunciones ocurridas entre los días 1 y 7 de vida y están relacionados con sepsis,
enfermedad de membrana hialina, inmaturidad, insuficiencia respiratoria,
malformaciones congénitas y asfixia neonatal
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MORTALIDAD
NEONATAL
• La mortalidad neonatal tardía es 23% y está relacionada con sepsis,
inmaturidad, insuficiencia respiratoria, aspiración neonatal de leche y
alimento regurgitado y malformaciones congénitas.
• El 8% de las defunciones neonatales notificadas reportan atención de parto
domiciliario y el 9% de las defunciones ocurrieron en el domicilio. Existe una
estrecha relación entre la defunción procedente de parto domiciliario y la
mortalidad comunitaria.
• La primera causa de defunción neonatal en general es la relacionada a
prematuridad inmaturidad 26%, seguida por las Infecciones 22%,
malformaciones congénitas letales 15%, asfixia y causas relacionadas a la
atención del parto 12%, aspiración láctea y regurgitación de alimentos 2% y
otras causas 24%; proporciones similares a las registrada al mismo periodo
2016.
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2007-2008-2014-2015
Por cada 1 000 nacidos vivos
(Para los cinco años anteriores a la encuesta)
Área de residencia 2007/2008 2009 2010 2011-2012 2013 2014 2014-2015
Tasa de mortalidad infantil
Total 19 20 17 17 16 17 15
Urbana 12 17 14 14 16 13 13
Rural 30 27 22 22 17 24 21
…
Tasa de mortalidad en la niñez
Total 27 26 23 21 21 20 18
Urbana 17 21 17 17 19 15 15
Rural 43 35 33 29 24 32 28
Mortalidad Infantil: Probabilidad de morir durante el primer año de vida.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
DATOS REFERENCIALES
Mortalidad infantil / niñez
Tasa de mortalidad neonatal
Tasa de mortalidad infantil
Tasa de mortalidad menores de 5 años
Tasa de mortalidad perinatal
2013
11.0
16.0
21.0
17.0
2014
10.0
17.0
20.0
15.0
2015
15
Vacunación
Porcentaje de niños < de 36 meses con tarjeta de
vacunación
Área urbana
Área rural
82.2
81.8
83.0
83.5
82.9
85.1
Porcentaje de niños < de 36 meses que han recibido
BCG
Área urbana
Área rural
93.6
95.5
89.4
92.2
93.8
88.4
DPT las 3 dosis
Área urbana
Área rural
79.4
79.2
79.6
77.8
77.8
77.9
Polio las 3 dosis
Área urbana
Área rural
80.8
81.2
80.1
73.9
74.4
72,6
Antisarampionosa
Área urbana
Área rural
82.6
81.7
84.4
79.0
77.6
82.4
DATOS REFERENCIALES
Prevalencia de enfermedades en < de 5 años
Porcentaje de niños con diarrea
Área urbana
Área rural
2013
10.9
10.6
11.5
2014
12.1
11.7
12.9
Porcentaje de niños con diarrea tratados con SRO
Área urbana
Área rural
29.5
33.8
20.9
28.2
31.6
20.7
Porcentaje de niños enfermos con IRA
Área urbana
Área rural
13.3
13.6
12.7
16.8
16.2
18.3
NUTRICION EN LA NIÑEZ
Niños < de 5 años con desnutrición crónica (OMS)
Área urbana
Área rural
17.5
10.3
32.3
14.6
8.3
28.8
Niños < de 5 años con Anemia
Área urbana
Área rural
34.0
31.1
39.8
35.6
31.7
44.4
DATOS REFERENCIALES
Niños nacidos con bajo peso al nacer ( < de 2.5kg)
Área urbana
Área rural
2013
7.3
7.1
7.7
2014
6.0
5.4
7.4
2015
Niños < de 6 meses con lactancia exclusiva 72.3 68.4
Niños < de 4 meses amamantados 97.4 98.8
Población de 10 a 19 años 18.6%
SITUACIÓN ACTUAL DE SALUD EN
MENORES DE 5 AÑOS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN
MENORES DE 5 AÑOS.
En el Perú, SE 2016, se han notificado 698324 episodios de IRA en menores
de 5 años lo que representa una incidencia acumulada (IA) de 2466,7 por
cada 10000 menores de 5 años. Comparativamente con el 2016, los episodios
de IRA han disminuido en un 2,1%, siendo el departamento de Callao el que
presenta el mayor descenso en un 10,0%, mientras que el departamento de
Junín se ha incrementado el número de episodios en un 17,9%
Neumonías en menores de 5 años
La SE 16 del presente año, se notificaron 8458 episodios de neumonía, lo que
representa una incidencia acumulada de 29,9 episodios de neumonía por
cada 10000 menores de 5 años. El número de episodios de neumonías, en lo
que va del año es 35,2% mayor a lo reportado en el año 2016 (Figura 3)
Situación epidemiológica de las enfermedades
diarreicas agudas (EDA) en el Perú
La tendencia de los episodios de enfermedades diarreicas agudas (EDA) en los
últimos 05 años (2012-2017), en las personas mayores de 5 años, es al
incremento; situación contraria ocurre en los menores de 5 años, donde la
tendencia es al descenso; además las EDA presentan un patrón estacional,
cuya mayor incidencia ocurre en las temporadas cálidas, como se observa en
la figura 1.
SALUD DEL ADOLESCENTE
1. En 2015, la población de 10 a 19 años constituía el 18.6% de la población
peruana, y será 17.4% en 2021. En términos absolutos la población de 10 a 19
años se reducirá de 5’801,691 a 5’778,585.
2. El 30.6% de la población de 10 a 14 años, en 2015, estaba en situación de
pobreza
3. Los indicadores educativos han mejorado desde el 2001 al 2015, indicando
un mayor acceso de adolescentes y jóvenes a los servicios educativos, así
como a un mayor nivel de instrucción, aunque aún persisten brechas muy
amplias entre las áreas urbanas y rurales.
4. La población económicamente activa (PEA) adolescente, se ha reducido de
36.7% a 24.1%, entre el 2008 y el 2015, consecuencia de la mejor situación
económica del país, y que ha hecho posible el incremento en el número de
adolescentes que pueden estudiar.
5. Entre 2011 y 2016, el porcentaje de adolescentes de 12 a 17 años con cobertura de algún tipo de
seguro de salud se ha incrementado de 69.9% a 81.0%.
6. Entre 2010 y 2015, en el área urbana, la prevalencia de vida de consumo de alcohol, en los
adolescentes ha disminuido de 62.7% a 59.7%, el consumo de tabaco de 35.5% a 24.5%, de la
marihuana de 4.7% a 3.5%, de la PBC de 1.9% a 1.0% y la cocaína de 1.5% a 1.4%.
7.La prevalencia de vida de consumo de alcohol y tabaco, entre los escolares de secundaria, era en
2012, de 37.2% y 22.3%, con un promedio de inicio de consumo de 13.3 años de edad. La familia
constituye el principal entorno para el inicio del consumo de alcohol, mientras que los amigos del
barrio lo son para el tabaco y la marihuana, y los compañeros de estudio para el consumo de otras
drogas ilegales.
8. Entre estudiantes universitarios, la prevalencia de vida de consumo de alcohol es del 87.1%, del
tabaco 59.9%, de la marihuana 11.6%; de la cocaína 2.0%, la pasta básica de cocaína 0.4% y el de los
tranquilizantes 5.2%.
9. En 2013, entre la población de 10 a 19 años de edad, el 17.5% tenían sobrepeso (16.1% de hombres
y 19.0% de mujeres), y 6.7% obesidad (7.9% de hombres y 5.4% de mujeres). Asimismo, el 30.7% de
los jóvenes de 20 a 29 años de edad tenían sobrepeso (31.9% de hombres y 29.6% de mujeres), y el
9.9% obesidad (8.8% de hombres y el 11.0% de mujeres).
10. En 2015, el 17.3% de la mujeres de 15 a 19 años presentaba anemia leve, el
2.4% anemia moderada y 0.2% anemia severa. Entre las mujeres de 20 a 29 años
estos porcentajes eran de 17.7%, 2.4% y 0.2% respectivamente.
11. Según los estudios del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), la
prevalencia de tendencias psicopáticas, entre los adolescentes del país, es del
37.0% en promedio, y el de adolescentes que son tolerantes a conductas
delictivas de 7.3%. El planeamiento suicida va del 11.0% en Lima Metropolitana a
3.5% en la sierra rural y la conducta suicida de 2.9% en la sierra urbana a 0.5% en
la sierra rural.
12. En 2015, el % de adolescentes víctimas de violencia física o psicológica,
alguna vez en la vida, en sus hogares o centros de atención residencial, fue de
81.0%, mientras que en la institución educativa fue de 73.8%; la prevalencia en
los últimos 12 meses llegó a 38.8% en los hogares y a 47.4% en las instituciones
educativas.
13. Las principales víctimas de los homicidios en el Perú son los jóvenes de 15 a
29 años de edad, representando, entre 2011 y el 2015, el 40% de todas las
víctimas de homicidio. En 2016, entre la población penitenciaria condenada por
homicidio doloso, el 33.2% eran jóvenes entre 18 y 29 años de edad, poniendo
en evidencia que son los jóvenes las principales víctimas como los principales
responsables de los homicidios en el Perú.
14. Entre 2009 y 2014, el 81.5% de las víctimas de trata de personas tenían entre
13 y 24 años de edad. Las mujeres fueron las principales víctimas de trata de
personas (79.7% en 2014). El 66.4% de los casos fue por explotación sexual y el
23.2% por explotación laboral.
15. En 2010, el 19.7% de los estudiantes de secundaria refirieron haber tenido
relaciones sexuales alguna vez en su vida. Entre estos estudiantes, 46.7% tuvieron
su primera relación sexual antes de los 14 años.
16. El porcentaje de adolecentes, alguna vez embarazadas, no ha sufrido cambios
importantes entre 1996 y el 2015, años en que este porcentaje fue de 13.4% y
13.6% respectivamente. El embarazo adolescente es el doble en el área rural en
relación al área urbana (22.5% y 10.6% respectivamente para el 2015).
17. Las principales causas de hospitalización en los adolescentes varones son los
traumatismos, que representaron el 23.2% del total de hospitalizaciones en 2015,
seguida de las enfermedades del apéndice (17.4%). Entre las adolescentes
mujeres, el parto representó la principal causa de hospitalización, seguida de las
enfermedades y complicaciones relacionadas al embarazo (9.5%); embarazo
terminado en aborto (6.8%) y las enfermedades del apéndice (5.0%). Entre los
jóvenes las causas de hospitalización no difieren mucho, aunque la tuberculosis
constituye un importante motivo de hospitalización en varones con un 2.8% de
todas las hospitalizaciones
18. Las causas externas son la principal causa de muerte entre los adolescentes. En
2015, entre los varones representaron el 36.9% del total, siendo las principales los
accidentes de transporte no especificado (7.0% del total de muertes), la obstrucción no
especificada de la respiración (5.7%), la agresión por medios no especificados (4.8%), y
el ahogamiento y sumersión no especificada (3.9%). Entre las mujeres adolescentes las
causas externas dan cuentan del 33.0% de las defunciones.
19. En 2015, entre los varones jóvenes las causas externas dieron cuentan del 41.3% de
las defunciones, y la tuberculosis fue la sexta causa de mortalidad con un 3.6% de
todas las defunciones, la enfermedad por el VIH el octavo (2.6%) y la enfermedad por
VIH, resultante en enfermedades infecciosas y parasitarias, del 1.1%.
20. En 2015, la Razón de Mortalidad Materna (RMM) se estimó en 68 por 100,000
nacidos vivos, es decir debieron ocurrir 388 muertes maternas en el país, 26 muertes
maternas en adolescentes y 173 en jóvenes. Entre las principales causas de mortalidad
materna están: (i) hemorragia obstétrica (42.6%), (ii) trastornos hipertensivos en el
embarazo, parto y puerperio (22.7%), (iii) complicaciones no obstétricas (14.0%) y (iv)
embarazo que termina en aborto (9.8%), estas cuatro causas dan cuenta del 89.1% de
todas las muertes maternas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_201
7.pdf
https://www.unicef.org/spanish/publications/files/Every_Child_Alive_The_ur
gent_need_to_end_newborn_deaths_SP.pdf
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2017/16.pdf

Más contenido relacionado

Similar a situacion de salud del niño 2018.pptx

Objetivos de Desarrollo Sostenible 7-12 (1).pdf
Objetivos de Desarrollo Sostenible 7-12 (1).pdfObjetivos de Desarrollo Sostenible 7-12 (1).pdf
Objetivos de Desarrollo Sostenible 7-12 (1).pdfAnneteLpez
 
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistemaJorgeVillamizar12
 
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN EL PERU.pdf
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN EL PERU.pdfLOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN EL PERU.pdf
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN EL PERU.pdfUberliHuanca
 
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistemaJorgeVillamizar12
 
Plan de la patria joelis
Plan de la patria joelisPlan de la patria joelis
Plan de la patria joelisJoelisMendez
 
sustentabilidad y sostenibilidad.docx
sustentabilidad y sostenibilidad.docxsustentabilidad y sostenibilidad.docx
sustentabilidad y sostenibilidad.docxssuser04d23b1
 
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...Mari Trini Giner
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sosteniblechikita97
 
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pptx
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE  (1).pptxOBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE  (1).pptx
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pptxgabrieladelrioriofri
 
Como transformar el mundo
Como transformar el mundoComo transformar el mundo
Como transformar el mundogbecerril5
 
Analisis compartivo de las corrientes de desarrollo
Analisis compartivo de las corrientes de desarrolloAnalisis compartivo de las corrientes de desarrollo
Analisis compartivo de las corrientes de desarrollodanigg91
 
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptxkarol pr
 
Cómo reducir la pobreza rural
Cómo reducir la pobreza rural Cómo reducir la pobreza rural
Cómo reducir la pobreza rural GHP
 

Similar a situacion de salud del niño 2018.pptx (20)

Las ods y las pronaces
Las ods y las pronacesLas ods y las pronaces
Las ods y las pronaces
 
Objetivos de Desarrollo Sostenible 7-12 (1).pdf
Objetivos de Desarrollo Sostenible 7-12 (1).pdfObjetivos de Desarrollo Sostenible 7-12 (1).pdf
Objetivos de Desarrollo Sostenible 7-12 (1).pdf
 
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
 
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN EL PERU.pdf
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN EL PERU.pdfLOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN EL PERU.pdf
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN EL PERU.pdf
 
Podemos peru lambayeque
Podemos peru   lambayequePodemos peru   lambayeque
Podemos peru lambayeque
 
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
 
Plan de la patria joelis
Plan de la patria joelisPlan de la patria joelis
Plan de la patria joelis
 
2 tic tema 2
2 tic tema 22 tic tema 2
2 tic tema 2
 
Agenda 2030 ODS
Agenda 2030 ODSAgenda 2030 ODS
Agenda 2030 ODS
 
sustentabilidad y sostenibilidad.docx
sustentabilidad y sostenibilidad.docxsustentabilidad y sostenibilidad.docx
sustentabilidad y sostenibilidad.docx
 
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...
 
TRABAJO ACADEMICO ODS.pptx
TRABAJO ACADEMICO ODS.pptxTRABAJO ACADEMICO ODS.pptx
TRABAJO ACADEMICO ODS.pptx
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
ODS AINIA (1).pptx
ODS AINIA (1).pptxODS AINIA (1).pptx
ODS AINIA (1).pptx
 
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pptx
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE  (1).pptxOBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE  (1).pptx
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pptx
 
Como transformar el mundo
Como transformar el mundoComo transformar el mundo
Como transformar el mundo
 
Analisis compartivo de las corrientes de desarrollo
Analisis compartivo de las corrientes de desarrolloAnalisis compartivo de las corrientes de desarrollo
Analisis compartivo de las corrientes de desarrollo
 
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
 
Cómo reducir la pobreza rural
Cómo reducir la pobreza rural Cómo reducir la pobreza rural
Cómo reducir la pobreza rural
 

Más de JosngelGonzalesZrate

planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfplanosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfJosngelGonzalesZrate
 
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxfisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxJosngelGonzalesZrate
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfJosngelGonzalesZrate
 
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxSESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxJosngelGonzalesZrate
 
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxposicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxJosngelGonzalesZrate
 

Más de JosngelGonzalesZrate (20)

planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfplanosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
 
shock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptxshock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptx
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
 
incubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptxincubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptx
 
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxfisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
 
CLASE 2.pdf
CLASE 2.pdfCLASE 2.pdf
CLASE 2.pdf
 
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptxTAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
 
cuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptxcuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptx
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
 
enemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptxenemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptx
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxSESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
 
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptxSESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
 
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptxCONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
 
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxposicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 

situacion de salud del niño 2018.pptx

  • 1. PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LA PROBLEMÁTICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERÚ - 2018 . Elaborado: María M Espinoza Cueva
  • 2. GENERALIDADES En el Perú, la niñez es uno de los grupos más vulnerables. Son los Determinantes Sociales de la Salud las que influyen en la salud de los niños estos pueden pueden ser factores estructurales y las condiciones de vida a los que están expuestos. Incluido el sistema de salud. Dentro de un contexto político y económico. Perú Población según sexo 2017 = 31,826.0 Hombres 15,939.1 / 50.1% Mujeres 15,886.9 / 49.9% Lima Población según sexo 11,181.7 / 35.1 Hombres 5,451.8 / 34.2 Mujeres 5,729.9 / 36.0
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. PERÚ : SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LOS INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 8. OBJETIVO 1: PONER FIN A LA POBREZA EN TODAS SUS FORMAS Y EN TODO EL MUNDO En el Perú los índices de pobreza extrema se han reducido de manera considerable hasta ubicarse en 3,8% en el año 2016. Si bien se trata de un logro notable, 1 de cada 25 peruanos aún vive en situación de pobreza extrema. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad.
  • 9. OBJETIVO 2: PONER FIN AL HAMBRE, LOGRAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA MEJORA DE LA NUTRICIÓN Y PROMOVER LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Si se desarrolla la agricultura y la silvicultura de manera sostenible, pueden suministrarnos alimentos nutritivos para todos y generar ingresos decentes. Sin embargo, nuestros suelos, agua, océanos, bosques y nuestra biodiversidad están siendo rápidamente degradados. El cambio climático está poniendo mayor presión sobre los recursos de los que dependemos y aumentan los riesgos asociados a desastres tales como sequías e inundaciones. El sector alimentario y agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza.
  • 10. OBJETIVO 3: GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR DE TODOS A TODAS LAS EDADES Para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos a cualquier edad. Se han obtenido grandes progresos en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna. Se han logrado grandes avances en cuanto al aumento del acceso al agua limpia y el saneamiento, la reducción de la malaria, la tuberculosis, la poliomielitis y la propagación del VIH/SIDA. Sin embargo, se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud.
  • 11. OBJETIVO 4: GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y EQUITATIVA DE CALIDAD Y PROMOVER OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE PERMANENTE PARA TODOS La consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible. Se han producido importantes avances con relación a la calidad educativa con logros en razonamiento matemático y comprensión de lectura, mejora en el acceso a la educación a todos los niveles y el incremento en las tasas de escolarización, sobre todo en el caso de las mujeres y las niñas. Se ha conseguido la igualdad entre niñas y niños en la educación inicial y primaria.
  • 12. OBJETIVO 5: LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS Si bien se han producido avances con relación a la igualdad entre los géneros a través del acceso a la educación básica regular y a la salud. Las mujeres y las niñas siguen sufriendo discriminación y violencia y un acceso limitado a la participación en política y en los cargos directivos. La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un país pacífico, próspero y sostenible. Si se facilita a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación, atención médica, un trabajo decente y representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se impulsará una economía sostenible y se beneficiará a la sociedad en su conjunto.
  • 13. OBJETIVO 6: GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO PARA TODOS El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones de medios de subsistencia y las oportunidades de educación para las familias pobres. La sequía cuando afecta recrudece el hambre y la desnutrición.
  • 14. OBJETIVO 7: GARANTIZAR EL ACCESO A UNA ENERGíA ASEQUIBLE, FIABLE, SOSTENIBLE Y MODERNA PARA TODOS La energía es central para casi todos los grandes desafíos. Ya sea para los empleos, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos, el acceso a la energía para todos es esencial. La energía sostenible es una oportunidad – que transforma vidas y economías. Energía sostenible para todos para asegurar el acceso universal a los servicios de energía modernos, mejorar el rendimiento y aumentar el uso de fuentes renovables
  • 15. OBJETIVO 8: PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO, INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS El tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso. La creación de empleos de calidad seguirá constituyendo un gran desafío para casi todas las economías más allá de 2015. Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes.
  • 16. OBJETIVO 9: CONSTRUIR INFRAESTRUCTURAS RESILIENTES, PROMOVER LA INDUSTRIALIZACIÓN INCLUSIVA Y SOSTENIBLE Y FOMENTAR LA INNOVACIÓN Las inversiones en infraestructura (transporte, riego, energía y tecnología de la información y las comunicaciones) son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible y empoderar a las comunidades. Desde hace tiempo se reconoce que, para conseguir un incremento de la productividad y de los ingresos y mejoras en los resultados sanitarios y educativos, se necesitan inversiones en infraestructura. El ritmo de crecimiento y urbanización también está generando la necesidad de contar con nuevas inversiones en infraestructuras sostenibles que permitirán a las ciudades ser más resistentes al cambio climático e impulsar el crecimiento económico y la estabilidad social.
  • 17. OBJETIVO 10: REDUCIR LA DESIGUALDAD EN LOS PAíSES Y ENTRE ELLOS La desigualdad se mantiene o ha tendido a incrementarse. Existe un consenso cada vez mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas universales que presten también especial atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas.
  • 18. OBJETIVO 11: LOGRAR QUE LAS CIUDADES Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SEAN INCLUSIVOS, SEGUROS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES Son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de manera que se sigan creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la escasez de vivienda adecuada y el deterioro de la infraestructura. Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos incluye a ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos.
  • 19. OBJETIVO 12: GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES El consumo y la producción sostenibles fomentan el uso eficiente de los recursos, la eficiencia energética, infraestructuras sostenibles, facilitan el acceso a los servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y a una mejor calidad de vida para todos. Su aplicación ayuda a lograr los planes generales de desarrollo, reducir los futuros costos económicos, ambientales y sociales, aumentar la competitividad económica y reducir la pobreza. El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida.
  • 20. OBJETIVO 13: ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS El cambio climático tiene un impacto negativo en la economía nacional y en la vida de las personas. En un futuro las consecuencias serán todavía peores, cambios en los patrones climáticos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza aumente. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados. El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones. Pero el cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales.
  • 21. OBJETIVO 14: CONSERVAR Y UTILIZAR SOSTENIBLEMENTE LOS OCÉANOS, LOS MARES Y LOS RECURSOS MARINOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Los océanos– su temperatura, química, corrientes y vida – mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad.Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte. La gestión prudente de este recurso mundial esencial es una característica clave del futuro sostenible.
  • 22. OBJETIVO 15: Proteger, Restablecer y Promover el uso Sostenible de los Ecosistemas Terrestres, Gestionar Sosteniblemente los Bosques, Luchar contra la Desertificación, Detener e Invertir la Degradación de las Tierras y Detener la Pérdida de Biodiversidad El 53% de la superficie del país está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. La deforestación y la desertificación –provocadas por las actividades humanas y el cambio climático– suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado a las vidas y los medios de vida de millones de personas en la lucha contra la pobreza. Se están poniendo en marcha medidas destinadas a la gestión forestal y la lucha contra la desertificación.
  • 23. OBJETIVO 16: promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas El objetivo 16 se centra en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles.
  • 24. OBJETIVO 17: FORTALECER LOS MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN Y REVITALIZAR LA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE FINANZAS Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas se construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local. Es preciso adoptar medidas urgentes encaminadas a movilizar, reorientar y aprovechar los recursos privados para generar transformaciones a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se necesitan inversiones a largo plazo, por ejemplo la inversión extranjera directa, en sectores fundamentales, entre estos sectores figuran la energía sostenible, la infraestructura y el transporte, así como las tecnologías de la información y las comunicaciones.
  • 25. SITUACION DE SALUD DEL NIÑO EN EL MUNDO Unicef reporta en el 2017 (Cada Vida Cuenta) que Cada año 2,6 millones de bebés mueren antes de cumplir un mes de edad, y de estos 1 millón de niños, su primera y su última respiración se producen el mismo día en que nacen, y otros 2,6 millones de niños nacen muertos. Cada una de estas muertes es una tragedia, considerando que la mayor parte de ellas se podría haber evitado. Más del 80% de las muertes de R.N. se producen como resultado de un nacimiento prematuro, complicaciones durante el trabajo de parto o el parto e infecciones como sepsis, meningitis y neumonía. Cada año se podría salvar la vida de millones de bebés si las madres y los propios recién nacidos pudieran disfrutar de una asistencia de salud de calidad y asequible, una nutrición adecuada y agua limpia. Sin embargo, estos servicios básicos están con demasiada frecuencia fuera del alcance de las madres y los niños que más los necesitan.
  • 26. SITUACION DE SALUD DEL NIÑO EN EL MUNDO Las muertes de niños de entre 1 mes y 5 años se han reducido considerablemente en los últimos decenios. La supervivencia de los recién nacidos está estrechamente relacionada con el nivel de ingresos de un país. La tasa de mortalidad de recién nacidos en los países de ingresos altos es de tan solo 3 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. En contraste, en los países de bajos ingresos la tasa asciende a 27. La diferencia es muy significativa: si todos los países redujeran su tasa de mortalidad de recién nacidos a por lo menos la media de los países de ingresos altos, para 2030 se podría salvar la vida de 16 millones de recién nacidos.
  • 27. Situación de la Mortalidad Fetal y Neonatal en el Perú SE 2016 se notificaron 944 defunciones fetales y 935 defunciones neonatales a nivel nacional, procedente de 574 distritos y 369 establecimientos de salud. El 50% de las defunciones notificadas proceden de 6 DIRESA/DISAs en orden de frecuencia de notificación; Lima Metropolitana, Cusco, Loreto, La Libertad, Puno y Callao. Se evidencia una reducción de las defunciones notificadas del 17% con respecto al mismo periodo 2016; sin embargo en Junin hay un incremento sostenido de defunciones fetales y en Loreto y Callao se incrementan las defunciones neonatales. Tabla 1.
  • 28.
  • 29. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MORTALIDAD FETAL • 8 de cada 10 defunciones fetales ocurren en el último trimestre de la gestación. • 13 de cada 100 defunciones fetales ocurren durante el trabajo de parto • La hipoxia intrauterina se reporta como la primera causas de defunción fetal, 20%. • Las enfermedades maternas no relacionadas al embarazo. como hipertensión y diabetes, están consideradas como causa de muerte en 17 de cada 100 defunciones fetales notificadas mientras que las complicaciones maternas del embarazo, como ruptura prematura de membranas, es menos frecuente, 6 de cada 100 defunciones fetales.
  • 30. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MORTALIDAD NEONATAL En el Perú el 30% de los neonatos fallecidos notificados registraron buen peso (mayor de 2500 gramos) y 25%, registró pesos inferiores a 1000 gramos. • El 30% de los neonatos fallecidos fueron RN de término y un 29% adicional corresponde a RN prematuros moderados a tardíos que podrían haber sobrevivido con técnicas menos costosas y de menor complejidad siempre que no tuvieran malformaciones congénitas mayores. • La mortalidad neonatal precoz (muerte en la primera semana de vida) es de 77%; de éstos el 36% fallecen en las primeras 24 horas de vida y están por lo general relacionadas a inmaturidad, insuficiencia respiratoria, malformaciones congénitas, asfixia neonatal y enfermedad de membrana hialina. El 41% restante son defunciones ocurridas entre los días 1 y 7 de vida y están relacionados con sepsis, enfermedad de membrana hialina, inmaturidad, insuficiencia respiratoria, malformaciones congénitas y asfixia neonatal
  • 31. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MORTALIDAD NEONATAL • La mortalidad neonatal tardía es 23% y está relacionada con sepsis, inmaturidad, insuficiencia respiratoria, aspiración neonatal de leche y alimento regurgitado y malformaciones congénitas. • El 8% de las defunciones neonatales notificadas reportan atención de parto domiciliario y el 9% de las defunciones ocurrieron en el domicilio. Existe una estrecha relación entre la defunción procedente de parto domiciliario y la mortalidad comunitaria. • La primera causa de defunción neonatal en general es la relacionada a prematuridad inmaturidad 26%, seguida por las Infecciones 22%, malformaciones congénitas letales 15%, asfixia y causas relacionadas a la atención del parto 12%, aspiración láctea y regurgitación de alimentos 2% y otras causas 24%; proporciones similares a las registrada al mismo periodo 2016.
  • 32. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2007-2008-2014-2015 Por cada 1 000 nacidos vivos (Para los cinco años anteriores a la encuesta) Área de residencia 2007/2008 2009 2010 2011-2012 2013 2014 2014-2015 Tasa de mortalidad infantil Total 19 20 17 17 16 17 15 Urbana 12 17 14 14 16 13 13 Rural 30 27 22 22 17 24 21 … Tasa de mortalidad en la niñez Total 27 26 23 21 21 20 18 Urbana 17 21 17 17 19 15 15 Rural 43 35 33 29 24 32 28 Mortalidad Infantil: Probabilidad de morir durante el primer año de vida. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
  • 33. DATOS REFERENCIALES Mortalidad infantil / niñez Tasa de mortalidad neonatal Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad menores de 5 años Tasa de mortalidad perinatal 2013 11.0 16.0 21.0 17.0 2014 10.0 17.0 20.0 15.0 2015 15 Vacunación Porcentaje de niños < de 36 meses con tarjeta de vacunación Área urbana Área rural 82.2 81.8 83.0 83.5 82.9 85.1 Porcentaje de niños < de 36 meses que han recibido BCG Área urbana Área rural 93.6 95.5 89.4 92.2 93.8 88.4 DPT las 3 dosis Área urbana Área rural 79.4 79.2 79.6 77.8 77.8 77.9 Polio las 3 dosis Área urbana Área rural 80.8 81.2 80.1 73.9 74.4 72,6 Antisarampionosa Área urbana Área rural 82.6 81.7 84.4 79.0 77.6 82.4
  • 34. DATOS REFERENCIALES Prevalencia de enfermedades en < de 5 años Porcentaje de niños con diarrea Área urbana Área rural 2013 10.9 10.6 11.5 2014 12.1 11.7 12.9 Porcentaje de niños con diarrea tratados con SRO Área urbana Área rural 29.5 33.8 20.9 28.2 31.6 20.7 Porcentaje de niños enfermos con IRA Área urbana Área rural 13.3 13.6 12.7 16.8 16.2 18.3 NUTRICION EN LA NIÑEZ Niños < de 5 años con desnutrición crónica (OMS) Área urbana Área rural 17.5 10.3 32.3 14.6 8.3 28.8 Niños < de 5 años con Anemia Área urbana Área rural 34.0 31.1 39.8 35.6 31.7 44.4
  • 35. DATOS REFERENCIALES Niños nacidos con bajo peso al nacer ( < de 2.5kg) Área urbana Área rural 2013 7.3 7.1 7.7 2014 6.0 5.4 7.4 2015 Niños < de 6 meses con lactancia exclusiva 72.3 68.4 Niños < de 4 meses amamantados 97.4 98.8 Población de 10 a 19 años 18.6%
  • 36. SITUACIÓN ACTUAL DE SALUD EN MENORES DE 5 AÑOS
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS. En el Perú, SE 2016, se han notificado 698324 episodios de IRA en menores de 5 años lo que representa una incidencia acumulada (IA) de 2466,7 por cada 10000 menores de 5 años. Comparativamente con el 2016, los episodios de IRA han disminuido en un 2,1%, siendo el departamento de Callao el que presenta el mayor descenso en un 10,0%, mientras que el departamento de Junín se ha incrementado el número de episodios en un 17,9%
  • 45.
  • 46. Neumonías en menores de 5 años La SE 16 del presente año, se notificaron 8458 episodios de neumonía, lo que representa una incidencia acumulada de 29,9 episodios de neumonía por cada 10000 menores de 5 años. El número de episodios de neumonías, en lo que va del año es 35,2% mayor a lo reportado en el año 2016 (Figura 3)
  • 47.
  • 48.
  • 49. Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú La tendencia de los episodios de enfermedades diarreicas agudas (EDA) en los últimos 05 años (2012-2017), en las personas mayores de 5 años, es al incremento; situación contraria ocurre en los menores de 5 años, donde la tendencia es al descenso; además las EDA presentan un patrón estacional, cuya mayor incidencia ocurre en las temporadas cálidas, como se observa en la figura 1.
  • 50.
  • 51.
  • 53. 1. En 2015, la población de 10 a 19 años constituía el 18.6% de la población peruana, y será 17.4% en 2021. En términos absolutos la población de 10 a 19 años se reducirá de 5’801,691 a 5’778,585. 2. El 30.6% de la población de 10 a 14 años, en 2015, estaba en situación de pobreza 3. Los indicadores educativos han mejorado desde el 2001 al 2015, indicando un mayor acceso de adolescentes y jóvenes a los servicios educativos, así como a un mayor nivel de instrucción, aunque aún persisten brechas muy amplias entre las áreas urbanas y rurales. 4. La población económicamente activa (PEA) adolescente, se ha reducido de 36.7% a 24.1%, entre el 2008 y el 2015, consecuencia de la mejor situación económica del país, y que ha hecho posible el incremento en el número de adolescentes que pueden estudiar.
  • 54. 5. Entre 2011 y 2016, el porcentaje de adolescentes de 12 a 17 años con cobertura de algún tipo de seguro de salud se ha incrementado de 69.9% a 81.0%. 6. Entre 2010 y 2015, en el área urbana, la prevalencia de vida de consumo de alcohol, en los adolescentes ha disminuido de 62.7% a 59.7%, el consumo de tabaco de 35.5% a 24.5%, de la marihuana de 4.7% a 3.5%, de la PBC de 1.9% a 1.0% y la cocaína de 1.5% a 1.4%. 7.La prevalencia de vida de consumo de alcohol y tabaco, entre los escolares de secundaria, era en 2012, de 37.2% y 22.3%, con un promedio de inicio de consumo de 13.3 años de edad. La familia constituye el principal entorno para el inicio del consumo de alcohol, mientras que los amigos del barrio lo son para el tabaco y la marihuana, y los compañeros de estudio para el consumo de otras drogas ilegales. 8. Entre estudiantes universitarios, la prevalencia de vida de consumo de alcohol es del 87.1%, del tabaco 59.9%, de la marihuana 11.6%; de la cocaína 2.0%, la pasta básica de cocaína 0.4% y el de los tranquilizantes 5.2%. 9. En 2013, entre la población de 10 a 19 años de edad, el 17.5% tenían sobrepeso (16.1% de hombres y 19.0% de mujeres), y 6.7% obesidad (7.9% de hombres y 5.4% de mujeres). Asimismo, el 30.7% de los jóvenes de 20 a 29 años de edad tenían sobrepeso (31.9% de hombres y 29.6% de mujeres), y el 9.9% obesidad (8.8% de hombres y el 11.0% de mujeres).
  • 55. 10. En 2015, el 17.3% de la mujeres de 15 a 19 años presentaba anemia leve, el 2.4% anemia moderada y 0.2% anemia severa. Entre las mujeres de 20 a 29 años estos porcentajes eran de 17.7%, 2.4% y 0.2% respectivamente. 11. Según los estudios del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), la prevalencia de tendencias psicopáticas, entre los adolescentes del país, es del 37.0% en promedio, y el de adolescentes que son tolerantes a conductas delictivas de 7.3%. El planeamiento suicida va del 11.0% en Lima Metropolitana a 3.5% en la sierra rural y la conducta suicida de 2.9% en la sierra urbana a 0.5% en la sierra rural.
  • 56. 12. En 2015, el % de adolescentes víctimas de violencia física o psicológica, alguna vez en la vida, en sus hogares o centros de atención residencial, fue de 81.0%, mientras que en la institución educativa fue de 73.8%; la prevalencia en los últimos 12 meses llegó a 38.8% en los hogares y a 47.4% en las instituciones educativas. 13. Las principales víctimas de los homicidios en el Perú son los jóvenes de 15 a 29 años de edad, representando, entre 2011 y el 2015, el 40% de todas las víctimas de homicidio. En 2016, entre la población penitenciaria condenada por homicidio doloso, el 33.2% eran jóvenes entre 18 y 29 años de edad, poniendo en evidencia que son los jóvenes las principales víctimas como los principales responsables de los homicidios en el Perú. 14. Entre 2009 y 2014, el 81.5% de las víctimas de trata de personas tenían entre 13 y 24 años de edad. Las mujeres fueron las principales víctimas de trata de personas (79.7% en 2014). El 66.4% de los casos fue por explotación sexual y el 23.2% por explotación laboral.
  • 57. 15. En 2010, el 19.7% de los estudiantes de secundaria refirieron haber tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida. Entre estos estudiantes, 46.7% tuvieron su primera relación sexual antes de los 14 años. 16. El porcentaje de adolecentes, alguna vez embarazadas, no ha sufrido cambios importantes entre 1996 y el 2015, años en que este porcentaje fue de 13.4% y 13.6% respectivamente. El embarazo adolescente es el doble en el área rural en relación al área urbana (22.5% y 10.6% respectivamente para el 2015). 17. Las principales causas de hospitalización en los adolescentes varones son los traumatismos, que representaron el 23.2% del total de hospitalizaciones en 2015, seguida de las enfermedades del apéndice (17.4%). Entre las adolescentes mujeres, el parto representó la principal causa de hospitalización, seguida de las enfermedades y complicaciones relacionadas al embarazo (9.5%); embarazo terminado en aborto (6.8%) y las enfermedades del apéndice (5.0%). Entre los jóvenes las causas de hospitalización no difieren mucho, aunque la tuberculosis constituye un importante motivo de hospitalización en varones con un 2.8% de todas las hospitalizaciones
  • 58. 18. Las causas externas son la principal causa de muerte entre los adolescentes. En 2015, entre los varones representaron el 36.9% del total, siendo las principales los accidentes de transporte no especificado (7.0% del total de muertes), la obstrucción no especificada de la respiración (5.7%), la agresión por medios no especificados (4.8%), y el ahogamiento y sumersión no especificada (3.9%). Entre las mujeres adolescentes las causas externas dan cuentan del 33.0% de las defunciones. 19. En 2015, entre los varones jóvenes las causas externas dieron cuentan del 41.3% de las defunciones, y la tuberculosis fue la sexta causa de mortalidad con un 3.6% de todas las defunciones, la enfermedad por el VIH el octavo (2.6%) y la enfermedad por VIH, resultante en enfermedades infecciosas y parasitarias, del 1.1%. 20. En 2015, la Razón de Mortalidad Materna (RMM) se estimó en 68 por 100,000 nacidos vivos, es decir debieron ocurrir 388 muertes maternas en el país, 26 muertes maternas en adolescentes y 173 en jóvenes. Entre las principales causas de mortalidad materna están: (i) hemorragia obstétrica (42.6%), (ii) trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio (22.7%), (iii) complicaciones no obstétricas (14.0%) y (iv) embarazo que termina en aborto (9.8%), estas cuatro causas dan cuenta del 89.1% de todas las muertes maternas.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.