SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Volumen 11, Nº 43, junio 2007. pp 91-97 91 
NOTA TÉCNICA 
LOS MACROPROCESOS DE LA INDUSTRIA 
PETROLERA Y SUS CONSECUENCIAS AMBIENTALES 
Galván Rico, Luis E. Reyes Gil, Rosa E. 
Guédez Mozur, Carolina De Armas, Desirée (4) 
Resumen: es universalmente aceptado que la producción industrial es la principal actividad responsable 
de la contaminación del planeta por la generación de las emisiones atmosféricas, desechos peligrosos, 
efluentes líquidos, así como por producir contaminación térmica y sónica. Particularmente, la industria 
petrolera, principal actividad generadora de energía para el planeta, destaca como una de las más 
contaminantes. Los principales macroprocesos que tienen lugar en las grandes empresas petroleras son: 
exploración, perforación, producción, refinación, almacenamiento, transporte, distribución y 
comercialización. Cada macroproceso genera directamente consecuencias negativas sobre el ambiente, 
inherentes a su naturaleza. La preocupación por la gravedad que estos problemas ambientales tienen para 
la sociedad, ha llevado a la búsqueda de soluciones factibles a corto, mediano y largo plazo. En este 
sentido, la mayoría de las grandes empresas petroleras han manifestado la necesidad de enfrentar estos 
impactos ambientales mediante el establecimiento de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) 
certificables, como parte de su estructura organizacional. En este trabajo se analizan los principales 
macroprocesos de la industria petrolera, se identifican las actividades que tienen lugar en cada una de 
ellos y los impactos ambientales generados. 
Palabras clave: Industria petrolera/ Macroprocesos/ Impacto ambiental/ Contaminantes. 
I. INTRODUCCIÓN 
El modelo de civilización que prevalece en el mundo y que 
ha permitido avances importantes al ser humano está 
mostrando, desde hace algunas décadas, manifestaciones 
inequívocas de crisis [2]. En tal sentido, surgen indicios 
preocupantes de degradación ambiental y situaciones que 
desmejoran la calidad de vida de la población; de hecho, los 
problemas socioeconómicos y ambientales amenazan la 
sustentabilidad del propio proceso de desarrollo de la 
humanidad, a mediano y largo plazo [3]. 
Con la revolución industrial se inicia un cambio sustancial 
en el tratamiento del ambiente, caracterizado, por un lado, 
por el aumento en la explotación de los recursos no 
renovables, y por el otro, por la producción de residuos 
contaminantes de distinta naturaleza; todo ello aunado a un 
incremento poblacional sostenido y a un aumento de las 
necesidades humanas. Debido a esto, se llegó a una etapa 
en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la 
tecnología, el hombre adquirió el poder de transformar, de 
innumerables maneras y a una escala sin precedentes, 
cuanto lo rodeaba [4, 5, 6]. 
Es por esto que en los últimos años a nivel mundial, tanto 
los gobiernos como las industrias han comenzado a 
preocuparse por los asuntos ambientales, buscando la forma 
de minimizar los impactos que sobre el ambiente, las 
comunidades y las personas producen los procesos que 
sostienen nuestra forma de vida a largo plazo [2]. Aunque la 
preocupación por el ambiente está asociada a nuestra propia 
supervivencia, también está relacionada con el campo de la 
comercialización tanto nacional como internacional, pues 
la competitividad en los mercados es mayor cada día debido 
a que los clientes exigen que los productos a consumir sean 
amigables con el ambiente en todo su ciclo de vida y que 
pueda analizarse la variable ambiental desde un punto de 
vista económico [7, 8]. 
Las grandes empresas petroleras son las principales 
generadoras de energía para el planeta y constituyen 
importantes fuentes de ingresos para los países donde 
radican. Estas empresas desarrollan diversos macroprocesos 
que por su naturaleza producen impactos al ambiente, pero 
cada vez más aumenta el empeño por minimizar estos 
impactos. Así, se percibe una fuerte tendencia a mejorar las 
políticas ambientales, realizar estudios en materia ambiental 
El Dr. Luis Galván Rico desempeña sus actividades en el Dpto. de Tecnología de Servicios, Universidad Simón Bolívar, Apdo Postal 89000, Caracas, 
Venezuela, correo electrónico galrico2003full@gmail.com. La Dra. Rosa E. Reyes Gil pertenece al Dpto. de Biología de Organismos en la misma Universidad, 
correo electrónico rereyes@usb.ve. La Dra. Carolina Guédez Mozur es Lider de Ambiente de Procter & Gamble, Sorokaima, Caracas, correo electrónico 
carolina.guedez@gmail.com. La Dra. Desiree de Armas es Analista de Gestión Ambiental en EDELCA, Caracas, correo electrónico desydah@yahoo.com
Volumen 11, Nº 43, junio 2007 pp 91-97 
92 
y optimizar las líneas de producción en general utilizando 
tecnologías limpias y de última generación [8, 9, 10, 11, 12, 
13]. 
Los principales macroprocesos que tienen lugar en las 
grandes empresas petroleras son: exploración, perforación, 
producción, refinación, almacenamiento, transporte, 
distribución y comercialización. Cada macroproceso genera 
consecuencias directas sobre el ambiente, inherentes a su 
naturaleza, entre las que destacan las emisiones 
atmosféricas, los efluentes líquidos y los desechos sólidos y 
peligrosos. En este trabajo se analizan los principales 
macroprocesos de la industria petrolera, se identifican las 
actividades que tienen lugar en cada una de ellos y los 
impactos ambientales generados. 
II. DESARROLLO 
MACROPROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA 
1. Exploración 
La exploración de los campos petroleros se realiza con el 
fin de identificar los yacimientos de petróleo y la viabilidad 
técnico-económica de extraerlo para su posterior utilización. 
En efecto, el petróleo se acumula formando yacimientos que 
quedan atrapados en la parte alta de los pliegues anticlinales 
de rocas sedimentarias. Los estudios sismográficos son 
capaces de determinar la presencia de domos y depósitos. 
Por esto, la creación de ondas sísmicas y la medición de las 
ondas reflejadas permiten determinar y cartografiar las 
diferentes densidades para localizar un campo petrolero 
[14]. 
Esta actividad representa la etapa más riesgosa y 
determinante de la industria petrolera y el éxito de sus 
resultados, de alguna manera, define la permanencia y 
magnitud del desarrollo de esta industria. Existen seis fases 
que componen el proceso exploratorio, las cuales son: 
1.1. Adquisición de datos. Se hace para obtener un mayor 
conocimiento de la geografía, geología y el ambiente del área 
a explorar. Los métodos empleados incluyen Gravimetría, 
Magnetometría, Sismografía, Métodos Eléctricos y 
geoquímicos y Exploración Aérea y Espacial que incluye 
estudios aerogravimétricos y aeromagnetométricos. La 
propagación intencional de ondas sísmicas en la corteza 
terrestre se hace mediante la detonación de cartuchos de 
dinamita que se explotan en hoyos ubicados de 5 a 20 
metros de profundidad [14]. Cabe destacar, que aun 
empleando estas tecnologías, la exploración petrolera 
conlleva un alto riesgo económico, ya que el costo de 
explorar un pozo puede ser muy elevado y existe la 
posibilidad de no encontrar hidrocarburos en cantidades 
económicamente rentables. 
1.2. Procesamiento e interpretación de datos adquiridos. 
El proceso de la interpretación es facilitado hoy en día por 
sofisticados sistemas computarizados. Por ejemplo, el uso 
de la sísmica tridimensional ha revolucionado esta fase del 
proceso exploratorio, ayudando a la definición del modelo 
geológico y la detección de posibles trampas de 
hidrocarburos. 
1.3. Generación y jerarquización de proyectos. Una vez 
definidas y cartografiadas las oportunidades o prospectos, se 
someten al proceso del manejo probabilístico o análisis de 
riesgo e incertidumbre, tanto desde el punto de vista 
geológico como económico. Este proceso conduce a una 
posterior jerarquización de oportunidades, sobre la base del 
potencial valor económico que éstas puedan agregar. 
1.4. Perforación exploratoria. Los prospectos identificados 
y jerarquizados son perforados de acuerdo a las 
disponibilidades financieras o consideraciones estratégicas. 
Esta actividad de perforación es determinante, ya que sólo 
mediante ella se puede confirmar la existencia de 
hidrocarburos. 
1.5. Análisis de resultados. El éxito de la perforación 
dependerá de la existencia de hidrocarburos en el prospecto 
perforado. El análisis de los resultados del pozo perforado, 
es decir, la evaluación (perfiles del pozo, núcleos, muestras 
de canal y fluidos, entre otros), las pruebas de producción 
(presiones, permeabilidades, gravedad del crudo y potencial 
de producción, entre otros), y otros parámetros, permitirán 
definir si el nuevo yacimiento es comercialmente rentable. 
1.6. Delineación. Los volúmenes de reservas originalmente 
estimados serán confirmados mediante programas de 
delineación, los cuales contemplan perforar pozos adicionales 
que permitan medir la extensión del yacimiento. Luego se 
realiza un desarrollo conceptual del campo para definir la 
manera más eficiente de producir los volúmenes descubiertos. 
2. Perforación 
La perforación consiste en penetrar las capas (formaciones) 
de la corteza terrestre utilizando barrenas de perforación con 
el propósito de conocer en cual área del interior de la tierra 
hay petróleo o gas natural. La geología de superficie, el 
análisis de líneas sísmicas o la obtención de nuevos datos 
sísmicos, permiten conocer las capas del subsuelo, y 
basándose en esto, se elige teóricamente el mejor lugar en 
donde hay que perforar. Cuando ya ha sido elegido el lugar, 
se diseña cuidadosamente el pozo tomando en 
consideración la profundidad que ha de tener y las capas de 
rocas que se debe atravesar. 
Para la apertura del hoyo se utiliza un taladro de perforación 
rotatoria compuesto por una planta de fuerza motriz, el
Galván, L. et al. Los macroprocesos de la industria petrolera y sus consecuencias ambientales 
93 
sistema de izaje, el sistema rotatorio, la sarta de perforación 
y el sistema de circulación de fluidos. El hoyo se va 
profundizando mediante la rotación continua de la barrena 
colocada en el extremo inferior de la sarta de perforación y 
a medida que se profundiza el pozo se van cambiando las 
barrenas de diferentes diámetros y el hoyo se va revistiendo 
con tubos de acero para proteger los mantos de agua del 
subsuelo y además evitar que las paredes del pozo se 
derrumben. 
La roca triturada en el proceso de perforación es 
transportada hasta la superficie por medio del lodo de 
perforación, que es inyectado en el interior del tubo de 
perforación, y sale por la barrena subiendo a la 
superficie por el espacio que hay entre esa tubería y la 
pared del pozo. El lodo recuperado en la superficie se 
deposita en tanques para que pueda ser nuevamente 
utilizado en el pozo. Las funciones del fluido de 
perforación son [14]: 
• Enfriar y lubricar la barrena. 
• Arrastrar hacia la superficie la roca desmenuzada (ripio) 
por la barrena. 
• Depositar sobre la pared del hoyo un revoque delgado y 
flexible y lo más impermeable posible que impida la 
filtración excesiva de la parte líquida del fluido hacia las 
formaciones. 
• Controlar por medio del peso del fluido la presión de las 
formaciones que corta la barrena. 
• Controlar cualquier movimiento de fluidos hacia el 
interior o hacia el exterior del pozo. Por ejemplo, si se 
atraviesa un intervalo con petróleo o gas, el lodo 
impide que llegue a la superficie sin control; lo cual 
contribuye a incrementar la seguridad y la protección 
del ambiente. 
Por otra parte, existen los pozos direccionales, los cuales se 
inician verticalmente y, a determinada profundidad, se 
empieza a desviar la barrena hasta formar una curva y llegar 
hasta el lugar deseado [14]. 
Además de confirmar la existencia de hidrocarburos, la 
perforación sirve para que continuamente los geólogos 
analicen, en la superficie, el tipo de rocas atravesadas y sus 
características. También del fondo del pozo perforado, o en 
las partes intermedias, se obtienen registros eléctricos 
mediante los cuales se obtiene información sobre los tipos 
de rocas, sus propiedades y su contenido de agua, petróleo 
o gas. 
Los pozos perforados, luego de ser evaluados, pueden ser 
cerrados o completados para producir petróleo o gas. Para 
cerrar un pozo que carece de valor económico, se cementa 
el fondo y las partes intermedias, se desmonta la torre y se 
restaura el área. Si se encuentran hidrocarburos, se coloca 
el cabezal de pozo junto con los sistemas de recolección 
[14]. 
3. Producción 
La producción petrolera es la actividad de la industria que 
se encarga de las operaciones empleadas para traer a la 
superficie los hidrocarburos naturales (petróleo y gas), 
utilizando la energía natural del yacimiento (conocida como 
extracción primaria) o mediante la aplicación de otros 
métodos de extracción (denominada extracción adicional), 
desde el yacimiento hasta el pozo y desde éste a la superficie 
[15]. 
Esta actividad incluye asímismo, lo relativo a la extracción, 
manejo y tratamiento de los hidrocarburos y al final, la 
entrega de los mismos a los lugares de almacenamiento de 
donde son transportados a los sitios de distribución o 
exportación correspondientes [5]. 
Cuando la extracción del hidrocarburo es primaria, la 
energía natural del yacimiento permite que los fluidos que 
contiene fluyan hacia el pozo y desde allí hasta la superficie. 
Cuando la energía no es suficiente para que los fluidos 
alcancen la superficie y las estaciones recolectoras, es 
necesario recurrir a mecanismos de levantamiento artificial. 
Los métodos más utilizados son: 
• Bombeo Mecánico 
• Levantamiento Artificial por Gas 
• Bombeo Eléctrico Sumergible 
• Bombeo Hidráulico 
A veces existen partículas que obstruyen la circulación de 
fluido y para eliminarlas es necesario inyectar soluciones 
ácidas. También, si la formación rocosa es poco permeable, 
mediante ácido a presión se fractura para formar canales que 
permitan la circulación del petróleo. 
Desde el cabezal de cada pozo comienza la tubería de flujo 
que llega a una determinada estación de recolección 
diseñada para recibir la producción de cierto número de 
pozos. Esta estación la componen un grupo de instalaciones 
que facilitan la recepción, separación, medición, 
tratamiento, almacenamiento y despacho del petróleo [14]. 
Una vez que el crudo llega a la estación de flujo, se procede 
a realizar la separación del gas del petróleo empleando 
separadores del tipo vertical y horizontal. Luego, la última 
etapa de separación ocurre en los tanques de 
almacenamiento, donde todavía se desprende gas del 
petróleo [4]. 
Cuando la producción está acompañada de cierta cantidad 
de agua entonces la separación involucra otros tipos 
adicionales de tratamiento como el calentamiento, 
aplicación de anticorrosivos, demulsificadores, lavado y 
desalación que acondicionan el crudo para satisfacer las 
especificaciones requeridas. El gas producido con el 
petróleo, luego de separado y tratado preliminarmente, 
puede ser enviado a plantas especiales de tratamiento final
Volumen 11, Nº 43, junio 2007 pp 91-97 
94 
para distribución por gasoductos a las plantas petroquímicas 
y refinerías, a ciudades para consumo en las industrias y 
servicios domésticos, o puede ser usado en la industria 
petrolera como combustible o para ser reinyectado en los 
yacimientos para la restauración y/o mantenimiento de la 
presión. 
4. Refinación 
La refinación comprende una serie de procesos de 
separación, transformación y purificación, mediante los 
cuales el petróleo crudo es convertido en productos con 
innumerables usos, que van desde la simple combustión en 
una lámpara hasta la fabricación de productos intermedios, 
que a su vez, son la materia prima para la obtención de otros 
productos industriales [15]. 
Los procesos de refinación del petróleo pueden clasificarse 
en dos grandes grupos [16]: 
• Separación: consistente en la separación del crudo en 
diferentes fracciones de petróleo, de acuerdo con su 
temperatura de ebullición. Para ello se emplean procesos 
físicos como destilación atmosférica y destilación al 
vacío. 
• Conversión: consistente en la transformación de unos 
componentes del petróleo en otros mediante reacciones 
químicas, por acción del calor y en general, con el uso 
de catalizadores. Son procesos de conversión, la 
reformación y la desintegración o craqueo; a partir de 
los cuales se cambia la estructura molecular de los 
hidrocarburos originalmente presentes en el petróleo. 
Cabe destacar que más del 40% de las reservas de los crudos 
venezolanos son pesados y extra pesados, y además poseen 
mayor contenido de azufre y metales que otros crudos en el 
mundo. Este tipo de crudos de baja gravedad y altos 
contenidos en compuestos de azufre y metálicos, requieren 
de procesamientos más sofisticados en refinerías 
especialmente adaptadas, lo cual implica altas inversiones 
para poder obtener productos refinados de calidad 
internacional. 
El primer proceso de refinación es la destilación. La carga 
de crudo entra a la torre de destilación atmosférica a unos 
350° C, lo que permite que, por orden del punto de 
ebullición, cada fracción o producto se desprenda de la 
carga y a medida que se condensan salgan de la torre por 
tuberías laterales [14]. Las unidades de destilación están 
compuestas por intercambiadores de calor, un horno, una 
torre de destilación fraccionada, columnas para arrastre con 
vapor, condensadores, enfriadores y elementos auxiliares. 
Por lo general hay tanques para almacenamiento temporal 
en las unidades destiladoras y tanques de tratamiento para 
eliminar componentes indeseables (especialmente azufre) y 
cambios de color, entre otros aspectos. Se usan tanques para 
recibir y almacenar el crudo, para mezclar y combinar. 
También se necesita una sala de calderas, un sistema de 
generación de energía eléctrica y cuartos de control que 
miden, registran y controlan todo el proceso [16]. 
Los procesos de conversión son los destinados a modificar 
las moléculas para obtener otras. Existen diversos procesos 
de conversión, entre los que destacan [16]: 
1- El craqueo, que produce fundamentalmente gasolina y 
gas propano. 
2- La desintegración catalítica para obtener gas de 
refinería, alimentación para la alquilación, gasolina de 
alto octanaje y destilados medios. 
3- La polimerización 
4- La alquilación, utilizada para obtener una gasolina de 
alto octanaje: el alquilato. 
5- La desintegración con hidrógeno 
6- La isomerización 
7- La reformación o aromatización, cuyo objetivo es 
mejorar el octanaje de las naftas y obtener aromáticos 
de alta calidad. 
8- La esterificación e hidratación 
9- La coquificación, del que se obtiene el coque que puede 
usarse como combustible [17]. 
5. Almacenamiento y transporte 
El suministro diario de crudos y otros hidrocarburos 
requeridos por las refinerías y otros consumidores se 
transporta en tanqueros, oleoductos y/o gasoductos. Desde 
el punto de vista operacional, las tuberías utilizadas para el 
transporte de hidrocarburos se clasifican según su 
importancia o el tipo de producto que manejan. 
• Según su importancia, pueden ser: 
- Oleoductos troncales o primarios, que transportan el 
crudo desde los patios de tanques hasta los centros de 
almacenamiento de las refinerías y/o terminales de 
embarque; 
- Oleoductos secundarios, que transportan el crudo desde 
las estaciones recolectoras en los campos petroleros 
hasta los patios de tanques. 
• Según el tipo de producto que transportan, son: 
- Oleoductos: tuberías que transportan petróleo crudo; 
- Gasoductos: tuberías que transportan gas natural; 
- Poliductos: tuberías que transportan productos derivados 
del petróleo. 
Con relación al almacenamiento, el crudo que sale de los 
pozos productores, luego de la separación y tratamiento 
adecuados, pasa a un patio donde hay un cierto número de 
tanques y/o depósitos a flor de tierra (fosos) para el 
almacenamiento. Estaciones pequeñas bombean el crudo a 
estaciones de mayor capacidad, que conectadas a oleoductos
Galván, L. et al. Los macroprocesos de la industria petrolera y sus consecuencias ambientales 
95 
despachan diariamente grandes volúmenes de crudo a los 
puertos de embarque o directamente a las refinerías [14]. 
En las refinerías también existen tanques y/o embalses 
donde se almacenan crudo y otros hidrocarburos requeridos 
para el funcionamiento continuo de las plantas por un cierto 
número de días. Los terminales de embarque también 
cuentan con patios de tanques que almacenan el crudo y sus 
derivados que van a ser enviados a otros puntos de 
consumo. 
6. Distribución y comercialización 
La distribución de hidrocarburos se realiza a través de 
plantas encargadas de almacenar temporalmente los 
productos derivados del petróleo para luego ser distribuidos 
hacia los centros de venta al consumidor (estaciones de 
servicios). El objetivo es hacer llegar oportunamente los 
volúmenes de productos requeridos diariamente por los 
clientes, tanto nacionales como internacionales. En 
Venezuela, PDVSA cuenta con 20 Plantas de Distribución, 
ubicadas en todo el territorio nacional. 
Deltaven integra todas las actividades de carácter comercial 
del mercado interno nacional, específicamente en las áreas 
de transporte, distribución, comercialización y expendio de 
todos los derivados de hidrocarburos para el sector nacional. 
Esta filial es propietaria de activos tales como estaciones de 
servicio propias (696 en todo el territorio), plantas de 
mezclado y envasado de lubricantes, flota de transporte 
terrestre de la industria y plantas en aeropuertos [16] y 
puertos [3]. La comercialización de combustibles y 
lubricantes en todo el territorio nacional fue asumida por 
Deltaven y, adicionalmente, absorbió la responsabilidad del 
envasado y mezclado de lubricantes terminados. Los 
productos comercializados por Deltaven llevan la marca 
PDV, e incluyen una serie de gasolinas de motor y aviación, 
diesel automotor, combustible Jet A-1, fuel oil para plantas 
eléctricas e industriales, lubricantes y grasas, aditivos para 
motores de inyección, liga de frenos, asfalto para 
pavimentación, bunkers para los barcos mercantes y 
petroleros, entre otros. 
7. Resultados y Discusión. 
Consecuencias ambientales 
Los macroprocesos descritos producen graves daños 
ambientales entre los que se encuentran la deforestación, 
los cambios del paisaje y la contaminación traducida en 
peligrosas emisiones atmosféricas, generación de desechos 
y efluentes que contaminan el aire, las aguas y el suelo, 
además de la biota asociada a ellos. Dentro de la gran 
cantidad de problemas ambientales que se desencadenan a 
partir de estos procesos, se pueden resaltar los siguientes: 
• El petróleo crudo es una mezcla extraordinariamente 
compleja y variable que puede incluir en su composición 
alcanos de cadenas lineales, ramificadas y cíclicas, 
residuos aromáticos, derivados isoprenoides, trazas de 
otras moléculas orgánicas como fenoles, ácidos 
nafténicos y moléculas complejas, los asfaltenos, 
generalmente formando anillos aromáticos 
condensados. También se ha reseñado la presencia de 
más de 200 hidratos de carbono diferentes en la 
composición de algunos petróleos crudos. Puede 
detectarse hasta un 7% de azufre. Estos constituyentes 
representan un sustrato complejo y heterogéneo, con 
marcada característica hidrófoba y por tanto insoluble 
en agua. Sólo una pequeña fracción del crudo (0,02%) es 
hidrosoluble pero frecuentemente tóxica. 
• La deforestación es común en los procesos de 
exploración y producción debido a la apertura de picas, 
el asentamiento de los campamentos y helipuertos. La 
deforestación produce la disminución en la capa vegetal, 
que asimila el CO2 y produce oxígeno, lo que afecta el 
ecosistema y puede provocar daños a la fauna presente 
en el lugar y destruir el hábitat. Además, la deforestación 
estimula la acción erosiva, disminuye la infiltración 
natural y consecuentemente aumenta la escorrentía, 
además de facilitar el acceso para establecer 
asentamientos urbanos anárquicos [18]. 
• El ruido es una forma de contaminación atmosférica 
común en todos los macroprocesos, que asociado a las 
fuertes vibraciones generadas en los procesos de 
exploración, causan problemas ocupacionales y la 
muerte de microorganismos que forman parte de la dieta 
de otros organismos, alterando así las cadenas tróficas 
[19]. 
• Generación de aguas servidas e industriales en todos los 
procesos. Las aguas servidas causan eutroficación de los 
lagos, disminución de la cantidad de oxigeno disuelto 
en el agua y aumento de la demanda biológica de 
oxígeno (DBO). Los efluentes industriales y las aguas 
de formación que se extraen junto al petróleo crudo 
generalmente contienen hidrocarburos, fenoles, aguas 
agrias, salmuera, microorganismos, sulfuros, sólidos 
suspendidos, sólidos disueltos, sales nitrogenadas, 
fósforo y altas temperaturas. Por esta razón, estas aguas 
deben ser sometidas a controles y monitoreos periódicos 
ya que estos elementos químicos altamente 
contaminantes pueden ser introducidos a los terrenos 
circundantes y a los cuerpos de agua. 
• Generación de desechos sólidos y peligrosos en todos 
los procesos. Los desechos sólidos normalmente son 
basura doméstica y escombros. Los peligrosos son 
catalizadores gastados, desechos radiactivos, metales 
pesados, bifenilos policlorados, sedimentos con 
hidrocarburos, lodos petrolizados, fluidos de perforación 
y restos de dinamita de la fase exploratoria. Todos estos 
desechos contaminan los suelos y eventualmente las 
aguas por arrastre o por filtración de lixiviados.
Volumen 11, Nº 43, junio 2007 pp 91-97 
96 
• Existen elementos tóxicos que son utilizados durante la 
explotación petrolera como ácidos o fluidos de fracturas, 
desechos de refinerías, desechos de gas, sustancias 
limpiadoras, tambores usados, aceites y fluidos 
hidráulicos. 
• También se pueden mencionar las llamadas aguas de 
separación, producidas cuando se extraen los 
hidrocarburos a partir de reservorios subterráneos, 
donde el gas y el petróleo producido, son 
acompañados por cantidades variables de agua que 
pueden llegar a presentar una salinidad tres o cuatro 
veces mayor que el agua de mar y que contiene restos 
de hidrocarburos, metales pesados y radioactividad, 
entre otros. 
• Los derrames de crudo tanto en medio terrestre como 
marino, constituyen un factor de contaminación y 
destrucción para el ambiente afectado, generando 
cambios drásticos del paisaje y alteraciones importantes 
de los ecosistemas involucrados [19]. 
• El plomo ha sido utilizado por muchos años como 
aditivo en la gasolina en forma de tetraetilo de plomo 
(TEP) y se transmite a la atmósfera durante la 
combustión. Las emisiones de plomo al aire generan 
serios problemas de salud pública. El plomo que se 
inhala se acumula en los pulmones, afecta el hígado, el 
cerebro, el sistema nervioso y los órganos reproductivos. 
Se asocia con la anemia y las afecciones del sistema 
renal. Actualmente se investiga la relación entre la 
presencia de plomo en el organismo y los trastornos 
cardiovasculares. 
• Unos de los sustitutos del plomo en la gasolina es el 
MTBE (metil-ter-butil-eter), el cual se utiliza para 
reducir las emisiones de monóxido de carbono en 
aproximadamente un 10%. Se argumenta que el MTBE 
también contribuye a reducir las emisiones de 
compuestos orgánicos reactivos y la proporción de 
contaminantes aromáticos, sulfuro, olefina y bencina, en 
la fabricación de gasolina. 
Sin embargo, el MTBE es altamente volátil y soluble en 
agua. Al evaporarse la gasolina, en las estaciones de servicio 
o en los puntos de almacenamiento, arrastra al MTBE a la 
atmósfera. Allí se disuelve en el agua de lluvia, para luego 
contaminar los acuíferos. También puede contaminar 
acuíferos por fugas o derrames en los sistemas de 
almacenamiento y transporte. Investigadores del Colegio 
Ramazzini (organización independiente dedicada al estudio 
ocupacional, formada por médicos y científicos de 30 
países), afirman que muchos consumidores y trabajadores, 
cuando se exponen a gasolina que contiene MTBE, padecen 
de dolores de cabeza, vómito, diarrea, fiebre, dolores 
musculares, depresión, dificultades respiratorias, mareos e 
irritaciones en la piel y los ojos. Además se conoce que las 
emisiones de gasolina tratada con MTBE contienen 
formaldehído, un conocido cancerígeno relacionado con la 
leucemia. 
La actividad petrolera genera emisiones atmosféricas 
cargadas de dióxido de carbono, metano y óxidos de 
nitrógeno. El aumento de todos estos gases retrasa la 
difusión al espacio de la radiación infrarroja, lo que conduce 
al calentamiento global [20]. 
III. CONCLUSIONES 
1) Los principales macroprocesos que tienen lugar en las 
grandes empresas petroleras son: exploración, 
perforación, producción, refinación, almacenamiento, 
transporte, distribución y comercialización. 
2) Cada macroproceso genera consecuencias directas sobre 
el ambiente, inherentes a su naturaleza, entre las que 
destacan las emisiones atmosféricas, los efluentes 
líquidos y los desechos sólidos y peligrosos. 
3) Dentro de los principales impactos que se producen 
como consecuencia de los macroprocesos, de destacan: 
deforestación, ruido, generación de desechos sólidos y 
peligrosos y emisiones atmosféricas. 
4) El deterioro ambiental es un subproducto del 
crecimiento económico, razón por cual a escala mundial 
las empresas se están preocupando de los impactos que 
producen al ambiente. 
5) La estrategia ambiental que han adoptado la mayoría de 
las grandes empresas petroleras es la implementación de 
Sistemas Integrados de Gestión Ambiental como bases 
para todas sus operaciones pues han evidenciado 
mejoras sustanciales en la competitividad de sus 
productos, mayor aceptación de sus acciones por parte 
de las comunidades y disminución en los costos de 
adecuación y operacionales [10, 12, 13]. 
IV. REFERENCIAS 
1) Bifani, P., Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. 
IEPALA Editorial. Madrid, 1999, 593 pp. 
2) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Programa 
de Naciones Unidas para el Desarrollo. Nuestra Propia 
Agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente. Fondo de 
Cultura Económica. México. 1991, 102 pp. 
3) Gabaldón, A., Desarrollo Sustentable. La salida de 
América Latina. Editorial Melvin, Caracas. 2006, 489 p. 
4) Miller, G., Introducción a la Ciencia Ambiental. 
Desarrollo Sostenible de la Tierra. Un enfoque 
integrado. Grupo Editorial Thomson. España. 2002 a, 
458 pp. 
5) Miller, G., Ciencia Ambiental. Preservemos la Tierra. 
Grupo Editorial Thomson. Madrid. 2002b, 456 pp. 
6) Villegas, A., Reyes, R., Galván, L., Problemática 
ambiental en Venezuela y el mundo. Universidad, 
Ciencia y Tecnología. 2004; 8: 117-125. 
7) Galván, L., Reyes, R., Asignación de precio a los 
ecosistemas como bienes ambientales únicos.
97 
Galván, L. et al. Los macroprocesos de la industria petrolera y sus consecuencias ambientales 
Interciencia. 1999; 24: 14-16. 
8) Reyes, R., Galván, L., Aguiar, M., El precio de la 
contaminación como herramienta económica e 
instrumento de política ambiental. Interciencia. 2005; 
30: 436-441. 
9) Reyes, R., Galván, L., Guédez, C., de Armas, D., La 
Gerencia Ambiental en el sistema productivo venezolano. 
Universidad, Ciencia y Tecnología. 2002; 6: 155-159. 
10) Guédez, C., de Armas, D., Reyes, R., Galván, L., Los 
sistemas de gestión ambiental en la industria petrolera 
internacional. Interciencia. 2003; 28: 528-533. 
11) García, J., Arrequín, F., Hernández, S., Lluch, D., 
Impacto ecológico de la industria petrolera en la Sonda 
de Capeche, México, tras tres décadas de actividad: 
una revisión. Interciencia. 2004; 29: 311-319. 
12) Clemente, A., Souza, A., Galván, L., Reyes, R., 
Estrategias empresariales para la conservación 
ambiental en el Sector Industrial. Universidad, Ciencia 
y Tecnología. 2005; 9: 3-9. 
13) Villegas, A., Galván, L., Reyes, R., Gestión ambiental 
bajo ISO 14001 en Venezuela. Universidad, Ciencia y 
Tecnología. 2005; 10: 63-69. 
14) Barberii, E., El Pozo Ilustrado. Ediciones FONCIED. 
Caracas. 2001, II+669 pp. 
15) Carmona, J., Temas de Derecho Petrolero. Editorial 
McGraw-Hill Interamericana de Caracas. Venezuela. 
1998, IV + 219 pp. 
16) Graus, R., Proceso de refino de petróleo. Enciclopedia 
de salud y seguridad en el trabajo. Sección Petróleo y 
gas. 2002, 33p. 
17) Pulido, M., A propósito de la orimulsión. Interciencia. 
2004; 29: 178-180. 
18) ECOPETROL., El Manejo Ambiental para la 
Exploración Petrolera en Áreas Ambientalmente 
Sensibles. Bogotá. 1993, 31 pp. 
19) CIDIAT., Diagnóstico de los Probables Efectos de la 
Actividad Petrolera sobre los Ecosistemas de 
Morichales. CORPOVEN. Caracas. 1985, 99 pp. 
20) Petróleos de Venezuela., Artículos sobre la 
Protección Ambiental en la Industria Petrolera y 
Petroquímica: Carácter y Valor de la 
Biodiversidad. Gerencia de Administración. 
Departamento de Documentación e Información. 
Caracas. 1982, 34 - 47 p. 
21) Petróleos de Venezuela., PDVSA y El Ambiente. 
Caracas. 1982, 22 pp.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mitigacion de suelos por hidrocarburos
Mitigacion de suelos por hidrocarburosMitigacion de suelos por hidrocarburos
Mitigacion de suelos por hidrocarburosdarcy jimenez menendez
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALJose Juarez
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teoricoaposadaj
 
Aspectos tecnologicos biorremediacion
Aspectos tecnologicos  biorremediacionAspectos tecnologicos  biorremediacion
Aspectos tecnologicos biorremediaciongarralfa
 
F:\paola vanessa pertuz de la hoz - trabajo de teoria
F:\paola vanessa pertuz de la hoz - trabajo de teoriaF:\paola vanessa pertuz de la hoz - trabajo de teoria
F:\paola vanessa pertuz de la hoz - trabajo de teoriaguestccd46f
 
La Minería y el Medio Ambiente
La Minería y el Medio AmbienteLa Minería y el Medio Ambiente
La Minería y el Medio AmbienteDavid Levy
 
Trabajo colaborativo wiki 1 finall
Trabajo colaborativo wiki 1 finallTrabajo colaborativo wiki 1 finall
Trabajo colaborativo wiki 1 finallcpardo1206
 
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios SubterráneosGlocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios SubterráneosCAESCG.org
 
Impactos en la cabecera cuenca suches
Impactos en la cabecera cuenca suchesImpactos en la cabecera cuenca suches
Impactos en la cabecera cuenca suchesElfer quispe
 
DIAGNÓSTICO DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DE R...
DIAGNÓSTICO DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA  EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DE R...DIAGNÓSTICO DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA  EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DE R...
DIAGNÓSTICO DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DE R...FUNDEIMES
 
Explotación Minera en México
Explotación Minera en MéxicoExplotación Minera en México
Explotación Minera en México02036
 

La actualidad más candente (17)

Mitigacion de suelos por hidrocarburos
Mitigacion de suelos por hidrocarburosMitigacion de suelos por hidrocarburos
Mitigacion de suelos por hidrocarburos
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Como la minería afecta el medio ambiente
Como la minería afecta el medio ambienteComo la minería afecta el medio ambiente
Como la minería afecta el medio ambiente
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Aspectos tecnologicos biorremediacion
Aspectos tecnologicos  biorremediacionAspectos tecnologicos  biorremediacion
Aspectos tecnologicos biorremediacion
 
fracking
 fracking fracking
fracking
 
Pt146
Pt146Pt146
Pt146
 
F:\paola vanessa pertuz de la hoz - trabajo de teoria
F:\paola vanessa pertuz de la hoz - trabajo de teoriaF:\paola vanessa pertuz de la hoz - trabajo de teoria
F:\paola vanessa pertuz de la hoz - trabajo de teoria
 
La Minería y el Medio Ambiente
La Minería y el Medio AmbienteLa Minería y el Medio Ambiente
La Minería y el Medio Ambiente
 
Trabajo colaborativo wiki 1 finall
Trabajo colaborativo wiki 1 finallTrabajo colaborativo wiki 1 finall
Trabajo colaborativo wiki 1 finall
 
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios SubterráneosGlocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
 
Impactos en la cabecera cuenca suches
Impactos en la cabecera cuenca suchesImpactos en la cabecera cuenca suches
Impactos en la cabecera cuenca suches
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
DIAGNÓSTICO DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DE R...
DIAGNÓSTICO DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA  EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DE R...DIAGNÓSTICO DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA  EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DE R...
DIAGNÓSTICO DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DE R...
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
 
Explotación Minera en México
Explotación Minera en MéxicoExplotación Minera en México
Explotación Minera en México
 

Destacado (10)

Faja Petrolera
Faja PetroleraFaja Petrolera
Faja Petrolera
 
Faja Petrolífera del Orinoco
Faja Petrolífera del OrinocoFaja Petrolífera del Orinoco
Faja Petrolífera del Orinoco
 
La OPEP
La OPEPLa OPEP
La OPEP
 
Faja petrolifera del orinioco
Faja petrolifera del oriniocoFaja petrolifera del orinioco
Faja petrolifera del orinioco
 
La Faja Petrolifera Del Orinoco
La Faja Petrolifera Del OrinocoLa Faja Petrolifera Del Orinoco
La Faja Petrolifera Del Orinoco
 
Industria petrolera
Industria petroleraIndustria petrolera
Industria petrolera
 
Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera. Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera.
 
Faja Petrolifera Del Orinoco
Faja Petrolifera Del OrinocoFaja Petrolifera Del Orinoco
Faja Petrolifera Del Orinoco
 
Faja Petrolifera Del Orinoco
Faja Petrolifera Del OrinocoFaja Petrolifera Del Orinoco
Faja Petrolifera Del Orinoco
 
Tecnologia en la industria petrolera
Tecnologia en la industria petroleraTecnologia en la industria petrolera
Tecnologia en la industria petrolera
 

Similar a Impactos ambientales industria petrolera

Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacionana miss
 
Impactos ambientales sobre la mineria
Impactos ambientales sobre la mineriaImpactos ambientales sobre la mineria
Impactos ambientales sobre la mineriaJenniifer Ramos
 
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdfLa tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdfEmma Salazar
 
Aplicaciones de la geología
Aplicaciones de la geologíaAplicaciones de la geología
Aplicaciones de la geologíapepe.moranco
 
Rotunda posición de los pediatras contra la megaminería
Rotunda posición de los pediatras contra la megamineríaRotunda posición de los pediatras contra la megaminería
Rotunda posición de los pediatras contra la megamineríaCrónicas del despojo
 
Proyecto de grado_grupo_ 302581_71
Proyecto de grado_grupo_ 302581_71Proyecto de grado_grupo_ 302581_71
Proyecto de grado_grupo_ 302581_71lupita0109
 
Sabes qué es el fracking ?
Sabes qué es el fracking ?Sabes qué es el fracking ?
Sabes qué es el fracking ?manue69
 
Descripcion del proyecto
Descripcion del proyectoDescripcion del proyecto
Descripcion del proyectoaposadaj
 
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent MarcellesiFracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent MarcellesiForo Blog
 
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminadosVt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminadosFranklin Chirinos
 
Misión 1 salvar el planeta
Misión 1 salvar el planetaMisión 1 salvar el planeta
Misión 1 salvar el planetaCarlosGamez1967
 
Medio Ambiente
Medio Ambiente Medio Ambiente
Medio Ambiente jamienb
 
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdf
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdfqewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdf
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdfOrlando Manriquez L.
 

Similar a Impactos ambientales industria petrolera (20)

Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Impactos ambientales sobre la mineria
Impactos ambientales sobre la mineriaImpactos ambientales sobre la mineria
Impactos ambientales sobre la mineria
 
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdfLa tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
 
Unidad 3 x
Unidad   3 xUnidad   3 x
Unidad 3 x
 
Rodalquilar mineria ma
Rodalquilar mineria maRodalquilar mineria ma
Rodalquilar mineria ma
 
Aplicaciones de la geología
Aplicaciones de la geologíaAplicaciones de la geología
Aplicaciones de la geología
 
1
11
1
 
Rotunda posición de los pediatras contra la megaminería
Rotunda posición de los pediatras contra la megamineríaRotunda posición de los pediatras contra la megaminería
Rotunda posición de los pediatras contra la megaminería
 
Proyecto de grado_grupo_ 302581_71
Proyecto de grado_grupo_ 302581_71Proyecto de grado_grupo_ 302581_71
Proyecto de grado_grupo_ 302581_71
 
Sabes qué es el fracking ?
Sabes qué es el fracking ?Sabes qué es el fracking ?
Sabes qué es el fracking ?
 
Descripcion del proyecto
Descripcion del proyectoDescripcion del proyecto
Descripcion del proyecto
 
Conservación ambiental
Conservación ambientalConservación ambiental
Conservación ambiental
 
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent MarcellesiFracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
 
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminadosVt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
 
Misión 1 salvar el planeta
Misión 1 salvar el planetaMisión 1 salvar el planeta
Misión 1 salvar el planeta
 
Efectos del fracking - Colombia
Efectos del fracking - ColombiaEfectos del fracking - Colombia
Efectos del fracking - Colombia
 
Pozo tupilco original
Pozo tupilco originalPozo tupilco original
Pozo tupilco original
 
Medio Ambiente
Medio Ambiente Medio Ambiente
Medio Ambiente
 
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdf
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdfqewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdf
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdf
 

Último

Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 

Último (20)

Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 

Impactos ambientales industria petrolera

  • 1. Volumen 11, Nº 43, junio 2007. pp 91-97 91 NOTA TÉCNICA LOS MACROPROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA Y SUS CONSECUENCIAS AMBIENTALES Galván Rico, Luis E. Reyes Gil, Rosa E. Guédez Mozur, Carolina De Armas, Desirée (4) Resumen: es universalmente aceptado que la producción industrial es la principal actividad responsable de la contaminación del planeta por la generación de las emisiones atmosféricas, desechos peligrosos, efluentes líquidos, así como por producir contaminación térmica y sónica. Particularmente, la industria petrolera, principal actividad generadora de energía para el planeta, destaca como una de las más contaminantes. Los principales macroprocesos que tienen lugar en las grandes empresas petroleras son: exploración, perforación, producción, refinación, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización. Cada macroproceso genera directamente consecuencias negativas sobre el ambiente, inherentes a su naturaleza. La preocupación por la gravedad que estos problemas ambientales tienen para la sociedad, ha llevado a la búsqueda de soluciones factibles a corto, mediano y largo plazo. En este sentido, la mayoría de las grandes empresas petroleras han manifestado la necesidad de enfrentar estos impactos ambientales mediante el establecimiento de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) certificables, como parte de su estructura organizacional. En este trabajo se analizan los principales macroprocesos de la industria petrolera, se identifican las actividades que tienen lugar en cada una de ellos y los impactos ambientales generados. Palabras clave: Industria petrolera/ Macroprocesos/ Impacto ambiental/ Contaminantes. I. INTRODUCCIÓN El modelo de civilización que prevalece en el mundo y que ha permitido avances importantes al ser humano está mostrando, desde hace algunas décadas, manifestaciones inequívocas de crisis [2]. En tal sentido, surgen indicios preocupantes de degradación ambiental y situaciones que desmejoran la calidad de vida de la población; de hecho, los problemas socioeconómicos y ambientales amenazan la sustentabilidad del propio proceso de desarrollo de la humanidad, a mediano y largo plazo [3]. Con la revolución industrial se inicia un cambio sustancial en el tratamiento del ambiente, caracterizado, por un lado, por el aumento en la explotación de los recursos no renovables, y por el otro, por la producción de residuos contaminantes de distinta naturaleza; todo ello aunado a un incremento poblacional sostenido y a un aumento de las necesidades humanas. Debido a esto, se llegó a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre adquirió el poder de transformar, de innumerables maneras y a una escala sin precedentes, cuanto lo rodeaba [4, 5, 6]. Es por esto que en los últimos años a nivel mundial, tanto los gobiernos como las industrias han comenzado a preocuparse por los asuntos ambientales, buscando la forma de minimizar los impactos que sobre el ambiente, las comunidades y las personas producen los procesos que sostienen nuestra forma de vida a largo plazo [2]. Aunque la preocupación por el ambiente está asociada a nuestra propia supervivencia, también está relacionada con el campo de la comercialización tanto nacional como internacional, pues la competitividad en los mercados es mayor cada día debido a que los clientes exigen que los productos a consumir sean amigables con el ambiente en todo su ciclo de vida y que pueda analizarse la variable ambiental desde un punto de vista económico [7, 8]. Las grandes empresas petroleras son las principales generadoras de energía para el planeta y constituyen importantes fuentes de ingresos para los países donde radican. Estas empresas desarrollan diversos macroprocesos que por su naturaleza producen impactos al ambiente, pero cada vez más aumenta el empeño por minimizar estos impactos. Así, se percibe una fuerte tendencia a mejorar las políticas ambientales, realizar estudios en materia ambiental El Dr. Luis Galván Rico desempeña sus actividades en el Dpto. de Tecnología de Servicios, Universidad Simón Bolívar, Apdo Postal 89000, Caracas, Venezuela, correo electrónico galrico2003full@gmail.com. La Dra. Rosa E. Reyes Gil pertenece al Dpto. de Biología de Organismos en la misma Universidad, correo electrónico rereyes@usb.ve. La Dra. Carolina Guédez Mozur es Lider de Ambiente de Procter & Gamble, Sorokaima, Caracas, correo electrónico carolina.guedez@gmail.com. La Dra. Desiree de Armas es Analista de Gestión Ambiental en EDELCA, Caracas, correo electrónico desydah@yahoo.com
  • 2. Volumen 11, Nº 43, junio 2007 pp 91-97 92 y optimizar las líneas de producción en general utilizando tecnologías limpias y de última generación [8, 9, 10, 11, 12, 13]. Los principales macroprocesos que tienen lugar en las grandes empresas petroleras son: exploración, perforación, producción, refinación, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización. Cada macroproceso genera consecuencias directas sobre el ambiente, inherentes a su naturaleza, entre las que destacan las emisiones atmosféricas, los efluentes líquidos y los desechos sólidos y peligrosos. En este trabajo se analizan los principales macroprocesos de la industria petrolera, se identifican las actividades que tienen lugar en cada una de ellos y los impactos ambientales generados. II. DESARROLLO MACROPROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA 1. Exploración La exploración de los campos petroleros se realiza con el fin de identificar los yacimientos de petróleo y la viabilidad técnico-económica de extraerlo para su posterior utilización. En efecto, el petróleo se acumula formando yacimientos que quedan atrapados en la parte alta de los pliegues anticlinales de rocas sedimentarias. Los estudios sismográficos son capaces de determinar la presencia de domos y depósitos. Por esto, la creación de ondas sísmicas y la medición de las ondas reflejadas permiten determinar y cartografiar las diferentes densidades para localizar un campo petrolero [14]. Esta actividad representa la etapa más riesgosa y determinante de la industria petrolera y el éxito de sus resultados, de alguna manera, define la permanencia y magnitud del desarrollo de esta industria. Existen seis fases que componen el proceso exploratorio, las cuales son: 1.1. Adquisición de datos. Se hace para obtener un mayor conocimiento de la geografía, geología y el ambiente del área a explorar. Los métodos empleados incluyen Gravimetría, Magnetometría, Sismografía, Métodos Eléctricos y geoquímicos y Exploración Aérea y Espacial que incluye estudios aerogravimétricos y aeromagnetométricos. La propagación intencional de ondas sísmicas en la corteza terrestre se hace mediante la detonación de cartuchos de dinamita que se explotan en hoyos ubicados de 5 a 20 metros de profundidad [14]. Cabe destacar, que aun empleando estas tecnologías, la exploración petrolera conlleva un alto riesgo económico, ya que el costo de explorar un pozo puede ser muy elevado y existe la posibilidad de no encontrar hidrocarburos en cantidades económicamente rentables. 1.2. Procesamiento e interpretación de datos adquiridos. El proceso de la interpretación es facilitado hoy en día por sofisticados sistemas computarizados. Por ejemplo, el uso de la sísmica tridimensional ha revolucionado esta fase del proceso exploratorio, ayudando a la definición del modelo geológico y la detección de posibles trampas de hidrocarburos. 1.3. Generación y jerarquización de proyectos. Una vez definidas y cartografiadas las oportunidades o prospectos, se someten al proceso del manejo probabilístico o análisis de riesgo e incertidumbre, tanto desde el punto de vista geológico como económico. Este proceso conduce a una posterior jerarquización de oportunidades, sobre la base del potencial valor económico que éstas puedan agregar. 1.4. Perforación exploratoria. Los prospectos identificados y jerarquizados son perforados de acuerdo a las disponibilidades financieras o consideraciones estratégicas. Esta actividad de perforación es determinante, ya que sólo mediante ella se puede confirmar la existencia de hidrocarburos. 1.5. Análisis de resultados. El éxito de la perforación dependerá de la existencia de hidrocarburos en el prospecto perforado. El análisis de los resultados del pozo perforado, es decir, la evaluación (perfiles del pozo, núcleos, muestras de canal y fluidos, entre otros), las pruebas de producción (presiones, permeabilidades, gravedad del crudo y potencial de producción, entre otros), y otros parámetros, permitirán definir si el nuevo yacimiento es comercialmente rentable. 1.6. Delineación. Los volúmenes de reservas originalmente estimados serán confirmados mediante programas de delineación, los cuales contemplan perforar pozos adicionales que permitan medir la extensión del yacimiento. Luego se realiza un desarrollo conceptual del campo para definir la manera más eficiente de producir los volúmenes descubiertos. 2. Perforación La perforación consiste en penetrar las capas (formaciones) de la corteza terrestre utilizando barrenas de perforación con el propósito de conocer en cual área del interior de la tierra hay petróleo o gas natural. La geología de superficie, el análisis de líneas sísmicas o la obtención de nuevos datos sísmicos, permiten conocer las capas del subsuelo, y basándose en esto, se elige teóricamente el mejor lugar en donde hay que perforar. Cuando ya ha sido elegido el lugar, se diseña cuidadosamente el pozo tomando en consideración la profundidad que ha de tener y las capas de rocas que se debe atravesar. Para la apertura del hoyo se utiliza un taladro de perforación rotatoria compuesto por una planta de fuerza motriz, el
  • 3. Galván, L. et al. Los macroprocesos de la industria petrolera y sus consecuencias ambientales 93 sistema de izaje, el sistema rotatorio, la sarta de perforación y el sistema de circulación de fluidos. El hoyo se va profundizando mediante la rotación continua de la barrena colocada en el extremo inferior de la sarta de perforación y a medida que se profundiza el pozo se van cambiando las barrenas de diferentes diámetros y el hoyo se va revistiendo con tubos de acero para proteger los mantos de agua del subsuelo y además evitar que las paredes del pozo se derrumben. La roca triturada en el proceso de perforación es transportada hasta la superficie por medio del lodo de perforación, que es inyectado en el interior del tubo de perforación, y sale por la barrena subiendo a la superficie por el espacio que hay entre esa tubería y la pared del pozo. El lodo recuperado en la superficie se deposita en tanques para que pueda ser nuevamente utilizado en el pozo. Las funciones del fluido de perforación son [14]: • Enfriar y lubricar la barrena. • Arrastrar hacia la superficie la roca desmenuzada (ripio) por la barrena. • Depositar sobre la pared del hoyo un revoque delgado y flexible y lo más impermeable posible que impida la filtración excesiva de la parte líquida del fluido hacia las formaciones. • Controlar por medio del peso del fluido la presión de las formaciones que corta la barrena. • Controlar cualquier movimiento de fluidos hacia el interior o hacia el exterior del pozo. Por ejemplo, si se atraviesa un intervalo con petróleo o gas, el lodo impide que llegue a la superficie sin control; lo cual contribuye a incrementar la seguridad y la protección del ambiente. Por otra parte, existen los pozos direccionales, los cuales se inician verticalmente y, a determinada profundidad, se empieza a desviar la barrena hasta formar una curva y llegar hasta el lugar deseado [14]. Además de confirmar la existencia de hidrocarburos, la perforación sirve para que continuamente los geólogos analicen, en la superficie, el tipo de rocas atravesadas y sus características. También del fondo del pozo perforado, o en las partes intermedias, se obtienen registros eléctricos mediante los cuales se obtiene información sobre los tipos de rocas, sus propiedades y su contenido de agua, petróleo o gas. Los pozos perforados, luego de ser evaluados, pueden ser cerrados o completados para producir petróleo o gas. Para cerrar un pozo que carece de valor económico, se cementa el fondo y las partes intermedias, se desmonta la torre y se restaura el área. Si se encuentran hidrocarburos, se coloca el cabezal de pozo junto con los sistemas de recolección [14]. 3. Producción La producción petrolera es la actividad de la industria que se encarga de las operaciones empleadas para traer a la superficie los hidrocarburos naturales (petróleo y gas), utilizando la energía natural del yacimiento (conocida como extracción primaria) o mediante la aplicación de otros métodos de extracción (denominada extracción adicional), desde el yacimiento hasta el pozo y desde éste a la superficie [15]. Esta actividad incluye asímismo, lo relativo a la extracción, manejo y tratamiento de los hidrocarburos y al final, la entrega de los mismos a los lugares de almacenamiento de donde son transportados a los sitios de distribución o exportación correspondientes [5]. Cuando la extracción del hidrocarburo es primaria, la energía natural del yacimiento permite que los fluidos que contiene fluyan hacia el pozo y desde allí hasta la superficie. Cuando la energía no es suficiente para que los fluidos alcancen la superficie y las estaciones recolectoras, es necesario recurrir a mecanismos de levantamiento artificial. Los métodos más utilizados son: • Bombeo Mecánico • Levantamiento Artificial por Gas • Bombeo Eléctrico Sumergible • Bombeo Hidráulico A veces existen partículas que obstruyen la circulación de fluido y para eliminarlas es necesario inyectar soluciones ácidas. También, si la formación rocosa es poco permeable, mediante ácido a presión se fractura para formar canales que permitan la circulación del petróleo. Desde el cabezal de cada pozo comienza la tubería de flujo que llega a una determinada estación de recolección diseñada para recibir la producción de cierto número de pozos. Esta estación la componen un grupo de instalaciones que facilitan la recepción, separación, medición, tratamiento, almacenamiento y despacho del petróleo [14]. Una vez que el crudo llega a la estación de flujo, se procede a realizar la separación del gas del petróleo empleando separadores del tipo vertical y horizontal. Luego, la última etapa de separación ocurre en los tanques de almacenamiento, donde todavía se desprende gas del petróleo [4]. Cuando la producción está acompañada de cierta cantidad de agua entonces la separación involucra otros tipos adicionales de tratamiento como el calentamiento, aplicación de anticorrosivos, demulsificadores, lavado y desalación que acondicionan el crudo para satisfacer las especificaciones requeridas. El gas producido con el petróleo, luego de separado y tratado preliminarmente, puede ser enviado a plantas especiales de tratamiento final
  • 4. Volumen 11, Nº 43, junio 2007 pp 91-97 94 para distribución por gasoductos a las plantas petroquímicas y refinerías, a ciudades para consumo en las industrias y servicios domésticos, o puede ser usado en la industria petrolera como combustible o para ser reinyectado en los yacimientos para la restauración y/o mantenimiento de la presión. 4. Refinación La refinación comprende una serie de procesos de separación, transformación y purificación, mediante los cuales el petróleo crudo es convertido en productos con innumerables usos, que van desde la simple combustión en una lámpara hasta la fabricación de productos intermedios, que a su vez, son la materia prima para la obtención de otros productos industriales [15]. Los procesos de refinación del petróleo pueden clasificarse en dos grandes grupos [16]: • Separación: consistente en la separación del crudo en diferentes fracciones de petróleo, de acuerdo con su temperatura de ebullición. Para ello se emplean procesos físicos como destilación atmosférica y destilación al vacío. • Conversión: consistente en la transformación de unos componentes del petróleo en otros mediante reacciones químicas, por acción del calor y en general, con el uso de catalizadores. Son procesos de conversión, la reformación y la desintegración o craqueo; a partir de los cuales se cambia la estructura molecular de los hidrocarburos originalmente presentes en el petróleo. Cabe destacar que más del 40% de las reservas de los crudos venezolanos son pesados y extra pesados, y además poseen mayor contenido de azufre y metales que otros crudos en el mundo. Este tipo de crudos de baja gravedad y altos contenidos en compuestos de azufre y metálicos, requieren de procesamientos más sofisticados en refinerías especialmente adaptadas, lo cual implica altas inversiones para poder obtener productos refinados de calidad internacional. El primer proceso de refinación es la destilación. La carga de crudo entra a la torre de destilación atmosférica a unos 350° C, lo que permite que, por orden del punto de ebullición, cada fracción o producto se desprenda de la carga y a medida que se condensan salgan de la torre por tuberías laterales [14]. Las unidades de destilación están compuestas por intercambiadores de calor, un horno, una torre de destilación fraccionada, columnas para arrastre con vapor, condensadores, enfriadores y elementos auxiliares. Por lo general hay tanques para almacenamiento temporal en las unidades destiladoras y tanques de tratamiento para eliminar componentes indeseables (especialmente azufre) y cambios de color, entre otros aspectos. Se usan tanques para recibir y almacenar el crudo, para mezclar y combinar. También se necesita una sala de calderas, un sistema de generación de energía eléctrica y cuartos de control que miden, registran y controlan todo el proceso [16]. Los procesos de conversión son los destinados a modificar las moléculas para obtener otras. Existen diversos procesos de conversión, entre los que destacan [16]: 1- El craqueo, que produce fundamentalmente gasolina y gas propano. 2- La desintegración catalítica para obtener gas de refinería, alimentación para la alquilación, gasolina de alto octanaje y destilados medios. 3- La polimerización 4- La alquilación, utilizada para obtener una gasolina de alto octanaje: el alquilato. 5- La desintegración con hidrógeno 6- La isomerización 7- La reformación o aromatización, cuyo objetivo es mejorar el octanaje de las naftas y obtener aromáticos de alta calidad. 8- La esterificación e hidratación 9- La coquificación, del que se obtiene el coque que puede usarse como combustible [17]. 5. Almacenamiento y transporte El suministro diario de crudos y otros hidrocarburos requeridos por las refinerías y otros consumidores se transporta en tanqueros, oleoductos y/o gasoductos. Desde el punto de vista operacional, las tuberías utilizadas para el transporte de hidrocarburos se clasifican según su importancia o el tipo de producto que manejan. • Según su importancia, pueden ser: - Oleoductos troncales o primarios, que transportan el crudo desde los patios de tanques hasta los centros de almacenamiento de las refinerías y/o terminales de embarque; - Oleoductos secundarios, que transportan el crudo desde las estaciones recolectoras en los campos petroleros hasta los patios de tanques. • Según el tipo de producto que transportan, son: - Oleoductos: tuberías que transportan petróleo crudo; - Gasoductos: tuberías que transportan gas natural; - Poliductos: tuberías que transportan productos derivados del petróleo. Con relación al almacenamiento, el crudo que sale de los pozos productores, luego de la separación y tratamiento adecuados, pasa a un patio donde hay un cierto número de tanques y/o depósitos a flor de tierra (fosos) para el almacenamiento. Estaciones pequeñas bombean el crudo a estaciones de mayor capacidad, que conectadas a oleoductos
  • 5. Galván, L. et al. Los macroprocesos de la industria petrolera y sus consecuencias ambientales 95 despachan diariamente grandes volúmenes de crudo a los puertos de embarque o directamente a las refinerías [14]. En las refinerías también existen tanques y/o embalses donde se almacenan crudo y otros hidrocarburos requeridos para el funcionamiento continuo de las plantas por un cierto número de días. Los terminales de embarque también cuentan con patios de tanques que almacenan el crudo y sus derivados que van a ser enviados a otros puntos de consumo. 6. Distribución y comercialización La distribución de hidrocarburos se realiza a través de plantas encargadas de almacenar temporalmente los productos derivados del petróleo para luego ser distribuidos hacia los centros de venta al consumidor (estaciones de servicios). El objetivo es hacer llegar oportunamente los volúmenes de productos requeridos diariamente por los clientes, tanto nacionales como internacionales. En Venezuela, PDVSA cuenta con 20 Plantas de Distribución, ubicadas en todo el territorio nacional. Deltaven integra todas las actividades de carácter comercial del mercado interno nacional, específicamente en las áreas de transporte, distribución, comercialización y expendio de todos los derivados de hidrocarburos para el sector nacional. Esta filial es propietaria de activos tales como estaciones de servicio propias (696 en todo el territorio), plantas de mezclado y envasado de lubricantes, flota de transporte terrestre de la industria y plantas en aeropuertos [16] y puertos [3]. La comercialización de combustibles y lubricantes en todo el territorio nacional fue asumida por Deltaven y, adicionalmente, absorbió la responsabilidad del envasado y mezclado de lubricantes terminados. Los productos comercializados por Deltaven llevan la marca PDV, e incluyen una serie de gasolinas de motor y aviación, diesel automotor, combustible Jet A-1, fuel oil para plantas eléctricas e industriales, lubricantes y grasas, aditivos para motores de inyección, liga de frenos, asfalto para pavimentación, bunkers para los barcos mercantes y petroleros, entre otros. 7. Resultados y Discusión. Consecuencias ambientales Los macroprocesos descritos producen graves daños ambientales entre los que se encuentran la deforestación, los cambios del paisaje y la contaminación traducida en peligrosas emisiones atmosféricas, generación de desechos y efluentes que contaminan el aire, las aguas y el suelo, además de la biota asociada a ellos. Dentro de la gran cantidad de problemas ambientales que se desencadenan a partir de estos procesos, se pueden resaltar los siguientes: • El petróleo crudo es una mezcla extraordinariamente compleja y variable que puede incluir en su composición alcanos de cadenas lineales, ramificadas y cíclicas, residuos aromáticos, derivados isoprenoides, trazas de otras moléculas orgánicas como fenoles, ácidos nafténicos y moléculas complejas, los asfaltenos, generalmente formando anillos aromáticos condensados. También se ha reseñado la presencia de más de 200 hidratos de carbono diferentes en la composición de algunos petróleos crudos. Puede detectarse hasta un 7% de azufre. Estos constituyentes representan un sustrato complejo y heterogéneo, con marcada característica hidrófoba y por tanto insoluble en agua. Sólo una pequeña fracción del crudo (0,02%) es hidrosoluble pero frecuentemente tóxica. • La deforestación es común en los procesos de exploración y producción debido a la apertura de picas, el asentamiento de los campamentos y helipuertos. La deforestación produce la disminución en la capa vegetal, que asimila el CO2 y produce oxígeno, lo que afecta el ecosistema y puede provocar daños a la fauna presente en el lugar y destruir el hábitat. Además, la deforestación estimula la acción erosiva, disminuye la infiltración natural y consecuentemente aumenta la escorrentía, además de facilitar el acceso para establecer asentamientos urbanos anárquicos [18]. • El ruido es una forma de contaminación atmosférica común en todos los macroprocesos, que asociado a las fuertes vibraciones generadas en los procesos de exploración, causan problemas ocupacionales y la muerte de microorganismos que forman parte de la dieta de otros organismos, alterando así las cadenas tróficas [19]. • Generación de aguas servidas e industriales en todos los procesos. Las aguas servidas causan eutroficación de los lagos, disminución de la cantidad de oxigeno disuelto en el agua y aumento de la demanda biológica de oxígeno (DBO). Los efluentes industriales y las aguas de formación que se extraen junto al petróleo crudo generalmente contienen hidrocarburos, fenoles, aguas agrias, salmuera, microorganismos, sulfuros, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, sales nitrogenadas, fósforo y altas temperaturas. Por esta razón, estas aguas deben ser sometidas a controles y monitoreos periódicos ya que estos elementos químicos altamente contaminantes pueden ser introducidos a los terrenos circundantes y a los cuerpos de agua. • Generación de desechos sólidos y peligrosos en todos los procesos. Los desechos sólidos normalmente son basura doméstica y escombros. Los peligrosos son catalizadores gastados, desechos radiactivos, metales pesados, bifenilos policlorados, sedimentos con hidrocarburos, lodos petrolizados, fluidos de perforación y restos de dinamita de la fase exploratoria. Todos estos desechos contaminan los suelos y eventualmente las aguas por arrastre o por filtración de lixiviados.
  • 6. Volumen 11, Nº 43, junio 2007 pp 91-97 96 • Existen elementos tóxicos que son utilizados durante la explotación petrolera como ácidos o fluidos de fracturas, desechos de refinerías, desechos de gas, sustancias limpiadoras, tambores usados, aceites y fluidos hidráulicos. • También se pueden mencionar las llamadas aguas de separación, producidas cuando se extraen los hidrocarburos a partir de reservorios subterráneos, donde el gas y el petróleo producido, son acompañados por cantidades variables de agua que pueden llegar a presentar una salinidad tres o cuatro veces mayor que el agua de mar y que contiene restos de hidrocarburos, metales pesados y radioactividad, entre otros. • Los derrames de crudo tanto en medio terrestre como marino, constituyen un factor de contaminación y destrucción para el ambiente afectado, generando cambios drásticos del paisaje y alteraciones importantes de los ecosistemas involucrados [19]. • El plomo ha sido utilizado por muchos años como aditivo en la gasolina en forma de tetraetilo de plomo (TEP) y se transmite a la atmósfera durante la combustión. Las emisiones de plomo al aire generan serios problemas de salud pública. El plomo que se inhala se acumula en los pulmones, afecta el hígado, el cerebro, el sistema nervioso y los órganos reproductivos. Se asocia con la anemia y las afecciones del sistema renal. Actualmente se investiga la relación entre la presencia de plomo en el organismo y los trastornos cardiovasculares. • Unos de los sustitutos del plomo en la gasolina es el MTBE (metil-ter-butil-eter), el cual se utiliza para reducir las emisiones de monóxido de carbono en aproximadamente un 10%. Se argumenta que el MTBE también contribuye a reducir las emisiones de compuestos orgánicos reactivos y la proporción de contaminantes aromáticos, sulfuro, olefina y bencina, en la fabricación de gasolina. Sin embargo, el MTBE es altamente volátil y soluble en agua. Al evaporarse la gasolina, en las estaciones de servicio o en los puntos de almacenamiento, arrastra al MTBE a la atmósfera. Allí se disuelve en el agua de lluvia, para luego contaminar los acuíferos. También puede contaminar acuíferos por fugas o derrames en los sistemas de almacenamiento y transporte. Investigadores del Colegio Ramazzini (organización independiente dedicada al estudio ocupacional, formada por médicos y científicos de 30 países), afirman que muchos consumidores y trabajadores, cuando se exponen a gasolina que contiene MTBE, padecen de dolores de cabeza, vómito, diarrea, fiebre, dolores musculares, depresión, dificultades respiratorias, mareos e irritaciones en la piel y los ojos. Además se conoce que las emisiones de gasolina tratada con MTBE contienen formaldehído, un conocido cancerígeno relacionado con la leucemia. La actividad petrolera genera emisiones atmosféricas cargadas de dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno. El aumento de todos estos gases retrasa la difusión al espacio de la radiación infrarroja, lo que conduce al calentamiento global [20]. III. CONCLUSIONES 1) Los principales macroprocesos que tienen lugar en las grandes empresas petroleras son: exploración, perforación, producción, refinación, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización. 2) Cada macroproceso genera consecuencias directas sobre el ambiente, inherentes a su naturaleza, entre las que destacan las emisiones atmosféricas, los efluentes líquidos y los desechos sólidos y peligrosos. 3) Dentro de los principales impactos que se producen como consecuencia de los macroprocesos, de destacan: deforestación, ruido, generación de desechos sólidos y peligrosos y emisiones atmosféricas. 4) El deterioro ambiental es un subproducto del crecimiento económico, razón por cual a escala mundial las empresas se están preocupando de los impactos que producen al ambiente. 5) La estrategia ambiental que han adoptado la mayoría de las grandes empresas petroleras es la implementación de Sistemas Integrados de Gestión Ambiental como bases para todas sus operaciones pues han evidenciado mejoras sustanciales en la competitividad de sus productos, mayor aceptación de sus acciones por parte de las comunidades y disminución en los costos de adecuación y operacionales [10, 12, 13]. IV. REFERENCIAS 1) Bifani, P., Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. IEPALA Editorial. Madrid, 1999, 593 pp. 2) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Nuestra Propia Agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente. Fondo de Cultura Económica. México. 1991, 102 pp. 3) Gabaldón, A., Desarrollo Sustentable. La salida de América Latina. Editorial Melvin, Caracas. 2006, 489 p. 4) Miller, G., Introducción a la Ciencia Ambiental. Desarrollo Sostenible de la Tierra. Un enfoque integrado. Grupo Editorial Thomson. España. 2002 a, 458 pp. 5) Miller, G., Ciencia Ambiental. Preservemos la Tierra. Grupo Editorial Thomson. Madrid. 2002b, 456 pp. 6) Villegas, A., Reyes, R., Galván, L., Problemática ambiental en Venezuela y el mundo. Universidad, Ciencia y Tecnología. 2004; 8: 117-125. 7) Galván, L., Reyes, R., Asignación de precio a los ecosistemas como bienes ambientales únicos.
  • 7. 97 Galván, L. et al. Los macroprocesos de la industria petrolera y sus consecuencias ambientales Interciencia. 1999; 24: 14-16. 8) Reyes, R., Galván, L., Aguiar, M., El precio de la contaminación como herramienta económica e instrumento de política ambiental. Interciencia. 2005; 30: 436-441. 9) Reyes, R., Galván, L., Guédez, C., de Armas, D., La Gerencia Ambiental en el sistema productivo venezolano. Universidad, Ciencia y Tecnología. 2002; 6: 155-159. 10) Guédez, C., de Armas, D., Reyes, R., Galván, L., Los sistemas de gestión ambiental en la industria petrolera internacional. Interciencia. 2003; 28: 528-533. 11) García, J., Arrequín, F., Hernández, S., Lluch, D., Impacto ecológico de la industria petrolera en la Sonda de Capeche, México, tras tres décadas de actividad: una revisión. Interciencia. 2004; 29: 311-319. 12) Clemente, A., Souza, A., Galván, L., Reyes, R., Estrategias empresariales para la conservación ambiental en el Sector Industrial. Universidad, Ciencia y Tecnología. 2005; 9: 3-9. 13) Villegas, A., Galván, L., Reyes, R., Gestión ambiental bajo ISO 14001 en Venezuela. Universidad, Ciencia y Tecnología. 2005; 10: 63-69. 14) Barberii, E., El Pozo Ilustrado. Ediciones FONCIED. Caracas. 2001, II+669 pp. 15) Carmona, J., Temas de Derecho Petrolero. Editorial McGraw-Hill Interamericana de Caracas. Venezuela. 1998, IV + 219 pp. 16) Graus, R., Proceso de refino de petróleo. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Sección Petróleo y gas. 2002, 33p. 17) Pulido, M., A propósito de la orimulsión. Interciencia. 2004; 29: 178-180. 18) ECOPETROL., El Manejo Ambiental para la Exploración Petrolera en Áreas Ambientalmente Sensibles. Bogotá. 1993, 31 pp. 19) CIDIAT., Diagnóstico de los Probables Efectos de la Actividad Petrolera sobre los Ecosistemas de Morichales. CORPOVEN. Caracas. 1985, 99 pp. 20) Petróleos de Venezuela., Artículos sobre la Protección Ambiental en la Industria Petrolera y Petroquímica: Carácter y Valor de la Biodiversidad. Gerencia de Administración. Departamento de Documentación e Información. Caracas. 1982, 34 - 47 p. 21) Petróleos de Venezuela., PDVSA y El Ambiente. Caracas. 1982, 22 pp.