SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Resistencias ante el presente: cuatro notas sobre el sujeto 
1. En la extensa entrevista audiovisual El abecedario de Gilles Deleuze (1988), producida y 
realizada por Pierre André Boutang, se le formula al autor la siguiente pregunta, refiriéndose 
a algunas figuras intelectuales (artistas, filósofos y científicos): “¿A qué resisten 
exactamente?”. Deleuze en su respuesta se encarga de matizar que no se trata invariableme nte 
de «resistencia». La posición ambigua de las ciencias en el actual contexto no parece 
ocultable, aunque sean muchos y muchas aquellos que resisten “(…) al arrastre y a los deseos 
de la opinión corriente, a todo ese dominio de interrogación imbécil”. Por su parte, también 
el arte [aunque mejor sería decir cierto arte] consiste “(…) en liberar la vida que el hombre 
ha encarcelado”. 
La ecuación sería la siguiente: crear –en el sentido radical del término- es resistir. Citando a 
Primo Levi (superviviente de los campos de exterminio nazi), Deleuze señala que uno de los 
motivos del arte y el pensamiento es una “cierta vergüenza a ser un hombre”. No se refiere 
al tópico de que “todos somos asesinos”. La idea de una «culpabilidad colectiva» disuelve 
responsabilidades desiguales. Incluso si admitiéramos algún grado de complicidad con lo 
existente, ello no niega niveles asimétricos de responsabilidad en la construcción social del 
presente. Semejante generalización sería una confusión burda entre víctimas y verdugos. La 
vergüenza de ser humano, con todo, persiste incluso entre las víctimas del nazismo: 
vergüenza por que algo semejante al exterminio haya sido posible para otros humanos; 
vergüenza de mí por haber transigido ante lo que esos otros hacían: “No me he convertido en 
verdugo, pero he transigido bastante para haber sobrevivido”. Y, en tercer lugar, vergüenza 
por haber sobrevivido “yo” y no cualquier otro. 
Reformulemos, pues, la afirmación de Deleuze en nuestro contexto discursivo: la creación 
intelectual puede devenir una forma específica de resistencia, esto es, un modo de afrontar la 
vergüenza que sentimos. Por lo demás, no tenemos por qué confinar la «creación» al campo 
artístico o al campo intelectual, aun si reclamáramos a sus participantes responsabilidades 
específicas en la actual configuración social. Podemos resistir creando otras posibilidades en 
cualquier campo de la actividad humana, al menos, en cuanto nos salimos de “ese dominio 
de interrogación imbécil” en el que habitualmente nos movemos. Así planteadas las cosas, 
no sólo no deberíamos dar por descontada esa resistencia -intelectual, ética o política- sino 
que sería preciso dar cuenta, simultáneamente, de otras respuestas sociales marcadas por la 
resignación, el conformismo y la indiferencia ante las atrocidades que se repiten en el 
presente. 
2. La objeción es previsible: puede que esas víctimas se hayan sentido avergonzadas ante lo 
que (les) ocurrió. Pero, al fin de cuentas, los campos de exterminio son cosa del pasado, algo 
ignominioso que ha quedado atrás y que no nos atañe directamente. No bien mencionemos 
los CIE, los campos de refugiados, Guantánamo o las cárceles secretas de la CIA, nos 
replicarán que no es lo mismo. Si procuramos nombrar las vejaciones del presente –torturas, 
asesinatos selectivos o en masa, atentados, persecuciones ideológicas, guerras imperia les,
espionaje masivo, etc.- insistirán en que, a pesar de todo, hoy se las condena de forma rotunda 
a diferencia de otros tiempos. 
Es cierto que podríamos replicar que esa condena moral universal no existe o que es 
completamente insuficiente. El problema, sin embargo, es mucho más grave: además de 
persistir la «lógica del campo» (2), tras las variaciones fenomenológicas, la fuerza de lo atroz 
mantiene su vigor. Lanzados a este círculo de supervivencia, incluso lo mortífero –esto es, 
males sociales endémicos como la desnutrición infantil y las hambrunas, la destrucción 
medioambiental, el desempleo y la explotación, la marginación social y la pobreza, el 
incremento de las asimetrías de poder, etc.- termina siendo minimizado no sólo por los 
poderes estatales, mediáticos y económicos, sino también por buena parte de la propia 
ciudadanía, atrapada por el pánico a perder lo que (no) tiene. La globalización de la catástrofe 
convierte los pequeños desastres diarios en riesgos presuntamente inevitables de la vida. 
Puestos en la lógica binaria de la vida o la muerte, sobrevivir podría resultar para muchos un 
mal menor. Naturalizada la exclusión social, el problema suele quedar reducido a quiénes 
son los que quedan fuera, sin reparar siquiera en que se puede estar “dentro” de modos 
diferentes, incluyendo esos modos que excluyen la posibilidad de otra vida. 
Situados en una perspectiva histórica, esta naturalización muestra una diferencia sustantiva: 
hasta tiempos relativamente recientes, las sociedades europeas mantenían intacta la ilusión 
de que todo ese horror innombrable estaba demasiado lejos para afectarlas. Lo atroz es lo que 
ocurría con el Otro, por no decir que, según esa percepción dominante, lo atroz era el Otro a 
secas. Pero también esa ilusión ha estallado: la otredad es parte de la mismidad. Los males 
se multiplican de manera irrefrenable en las propias periferias europeas. En la proliferac ión 
de la miseria, la estafa planificada, la transferencia de recursos públicos a las elites 
empresariales y bancarias, el latrocinio monumental propiciado por la alianza entre sistema 
político y sistema económico-financiero, la primacía de una cultura cínica que claudica en 
sus compromisos inclusivos a la vez que exacerba su individualismo hedonista. 
Lo atroz quizás ya no puede nombrarse de forma exhaustiva. Escapa al concepto. No por 
exceso de profundidad sino por multiplicación de facetas, por su existencia banal y extendida. 
La enumeración falla. Siempre hay más. Lo relevante es la matriz que produce esas 
atrocidades en las que vivimos. Las que a fuerza de repetición dejan de escandalizar, las que 
se instalan como parte estable de un capitalismo en ruinas, que se reproduce haciendo 
estragos, abatiendo ingentes masas sociales de las que cada cual, de forma más ilusoria que 
real, se autoexcluye, como si estuviéramos a salvo en el reparto de las desigualdades. 
3. Resistir es crear otras posibilidades vitales: convertir la vergüenza en un sentimie nto 
revolucionario que nos permita dejar de transigir, esto es, no ceder a la política de resignación 
que hegemoniza nuestro presente. Por eso la indignación no puede bastar si no deviene 
rebelión. Mucho menos la queja privada que, además de pasivizar al sujeto, permite de 
manera indefinida su coexistencia con el mal que lo aqueja. Desafiar esa resignación es 
movilizar nuestra energía política. Articular frentes de lucha en común en torno a proyectos
colectivos que pongan en crisis la formación capitalista misma (y no sólo su varia nte 
neoconservadora). 
La vergüenza es parte de nuestra experiencia social. No hemos hecho más que otros para 
evitar la maquinaria del sacrificio. No somos verdugos, pero permitimos que ellos sigan 
haciéndolo. Llámese saqueo visible, crimen organizado, expolio, corrupción sistémica, 
impunidad. Claro que no bien queremos identificar ese “ellos”, los rostros también se hacen 
múltiples. No están del otro lado. Ni lejos. No es una cuestión irrelevante si preguntamos a 
cada cual qué está haciendo (qué estamos haciendo) para no permitir lo atroz. Para no 
conformarnos con estar dentro, aunque se trate de un mal-estar, de una presencia al límite de 
lo presente. En particular, ante el déficit de reflexión en torno a lo que Bourdieu llama 
especialistas en el manejo de los capitales simbólicos, resulta de vital importancia 
preguntarse qué están haciendo esos sujetos para no comportarse como verdugos. Puesto que 
los «intelectuales» no constituyen una categoría independiente y autónoma de individuos, 
sino que pertenecen a grupos sociales determinados, no sólo no es lícito presuponer su 
participación en prácticas sociales transformadoras, sino que también exige indagar cómo 
participan en la producción de hegemonía. 
Para decirlo de un modo inclusivo: ante la ofensiva radical del capitalismo financiero, ¿qué 
estamos haciendo los sujetos académicos, científicos, artísticos y filosóficos? ¿Cómo 
resistimos, si lo hacemos, quienes participamos en el trabajo intelectual, incluyendo a los 
periodistas como supuestos “profesionales de la (des)información”? Las preguntas no se 
detienen ahí: ¿qué ocurre con los millones de trabajadores y trabajadoras, con los parados y 
paradas, con los movimientos estudiantiles, con los movimientos de gays, lesbianas, 
bisexuales y transexuales, con los diferentes sindicatos, los colectivos inmigrantes y 
refugiados, en suma, con los cientos de miles de humanos afectados por una política de lo 
atroz? 
4. Sería un error suponer que la baja participación en las protestas públicas responde sola o 
principalmente a la desafección ciudadana, la despolitización y el escepticismo ante 
manifestaciones colectivas desoídas de forma sistemática por gobiernos autistas o el apoyo 
vergonzante a las actuales direcciones gubernamentales. No hay por qué descartar algo más 
desconcertante: la perplejidad extendida ante una «política de shock» globalitaria que no cesa 
de expandirse. 
No es preciso disociar esas dimensiones. Probablemente, el irregular nivel de movilizac ión 
sea síntoma de unos consensos mayoritarios erosionados pero persistentes y, 
simultáneamente, de una perplejidad política de los que, de formas diferenciadas, somos 
damnificados. ¿No es precisamente ese estado de ánimo colectivo lo que bloquea la 
articulación crítica de una práctica política radical, con fuerza suficiente para poner en crisis 
la hegemonía actual? ¿No habría incluso que ir más allá de lo que es inmediatame nte 
reconocido como «político», para desplazarse al análisis crítico de nuestras formas colectivas 
de vida?
Tal vez sea preciso insistir en el punto: nadie escapa de ese estado como no sea mediante un 
trabajo (auto)crítico que nunca está asegurado. Dicho de otra manera, no hay posibilidad de 
rebelión sin el cuestionamiento radical del mundo, de nuestras formas de existencia y de 
nosotros mismos. Todavía seguiría siendo una mera coartada si a ese espectro de la crítica 
no le exigiéramos la encarnación en una práctica social transformadora. Ante la vergüenza 
de nuestra complicidad que la crítica hace manifiesta, nos queda la posibilidad del acto: la 
creación de una praxis colectiva que interrumpa su permisividad, incluso aquella que se 
justifica teóricamente. 
No se trata, en este sentido, de un llamado simple a la acción. No todo activismo es de por sí 
mejor. De forma complementaria, la tesis marxiana de la autodestrucción del capitalismo a 
partir de las contradicciones de su ley de desarrollo histórico es, de mínima, dudosa. No hay 
nada que indique que la formación capitalista no pueda reproducirse en medio de los 
escombros, incluso si ello supusiera una mutación histórica radical a partir de la 
institucionalización de una gobernanza supranacional sustraída a los poderes democráticos. 
En última instancia, la condición de existencia de nuestra formación social es la producción 
de un mundo arruinado en el que sobreabundancia y carencia coexisten. 
En ese contexto, reflexionar sobre nuestras posibilidades de acción y su articulación con otras 
prácticas a nivel global se convierte en una necesidad política de primer orden. Es parte de 
nuestra responsabilidad ante una exigencia de justicia. No basta cuestionar las actuales 
estructuras políticas, económicas y culturales si no cuestionamos, simultáneamente, a los 
«sujetos» individuales y colectivos que las sostienen. Cuestionar ciertas teorías del sujeto, 
entonces, no habilita a clausurar la reflexión en torno a éste. El sujeto no es un mero soporte 
pasivo de estructuras cerradas, sino «agente» que participa en la reproducción/ 
transformación del presente. Demasiado a menudo olvidamos -a pesar de algunos filósofos-que 
no sólo la historia nos hace sino que también nosotros hacemos la historia efectiva. La 
concepción (objetivista) de una «historia sin sujeto» se limita a invertir el idealismo 
(subjetivista) de un «sujeto sin historia», pero no permite subvertir a los «sujetos históricos » 
que, en condiciones materiales específicas, plantean una relación determinada con lo que 
heredan. Incluso si fuéramos “moscas atrapadas en una telaraña”, nuestro deseo de salir no 
perdería fuerza. 
La vergüenza sigue ahí. “Estamos auto-divididos, auto-alienados, somos esquizoides. 
Nosotros los-que-gritamos somos también nosotros-los-que-consentimos” (3). La vergüenza 
de consentir es también la que nos incita a gritar. Precisamente porque las grietas de la 
realidad social son cada vez más numerosas, es a nosotros a quienes atañe convertir esos 
gritos colectivos en nuevas intervenciones históricas que nos lleven más allá de la desolación 
del presente. 
Arturo Borra.
Notas: 
(1) Si bien Gramsci utilizó la noción de «bloque histórico» para referirse primordialmente a 
las alianzas de clase, en un sentido amplio «bloque» alude aquí a un tejido de alianzas 
inestables entre sujetos sociales más o menos heterogéneos que participan en la producción 
de una dirección política, moral e intelectual a nivel colectivo. Dichas alianzas son condición 
de existencia de la articulación hegemónica de diversas demandas que no son coincidentes a 
priori (de lo contrario, sería superflua la articulación misma). Hay articulación porque el 
bloque histórico mismo es inestable y está atravesado por conflictos. 
(2) Para un análisis obre la «lógica del campo» puede consultarse Giorgio Agamben, Medios 
sin fin, Pretextos, Valencia, 2010. 
(3) Holloway, John, Cambiar el mundo sin tomar el poder, El Viejo Topo, España, 2002, p. 
201.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Rocio Cordón
 
Fundamentalismo religioso El Detonante de un nuevo Holocausto
Fundamentalismo religioso El Detonante de un nuevo HolocaustoFundamentalismo religioso El Detonante de un nuevo Holocausto
Fundamentalismo religioso El Detonante de un nuevo Holocausto
ReynaldoMembreo2
 
Dossier movimientos sociales jun09
Dossier movimientos sociales jun09Dossier movimientos sociales jun09
Dossier movimientos sociales jun09
Txema Fuente
 
La libertad y el sistema economico
La libertad y el sistema economicoLa libertad y el sistema economico
La libertad y el sistema economico
rickymuny
 
Publicación csa4noimpri
Publicación csa4noimpriPublicación csa4noimpri
Publicación csa4noimpri
anarcopunks77
 
Resumen de la charla: El Colapso Ambiental del año 2030 - Por Carlos Eduard...
Resumen de la charla:   El Colapso Ambiental del año 2030 - Por Carlos Eduard...Resumen de la charla:   El Colapso Ambiental del año 2030 - Por Carlos Eduard...
Resumen de la charla: El Colapso Ambiental del año 2030 - Por Carlos Eduard...
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Bahuman, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias.
Bahuman, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Bahuman, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias.
Bahuman, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias.
Ireri Arriola
 

La actualidad más candente (20)

Dos maestros dialogan sobre la crisis de la izquierda (1)
Dos maestros dialogan sobre la crisis de la izquierda (1)Dos maestros dialogan sobre la crisis de la izquierda (1)
Dos maestros dialogan sobre la crisis de la izquierda (1)
 
Revoltats
RevoltatsRevoltats
Revoltats
 
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
 
Fundamentalismo religioso El Detonante de un nuevo Holocausto
Fundamentalismo religioso El Detonante de un nuevo HolocaustoFundamentalismo religioso El Detonante de un nuevo Holocausto
Fundamentalismo religioso El Detonante de un nuevo Holocausto
 
Amar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisAmar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisis
 
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán)
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán) "No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán)
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán)
 
Dossier movimientos sociales jun09
Dossier movimientos sociales jun09Dossier movimientos sociales jun09
Dossier movimientos sociales jun09
 
Boaventura Sousa Santos
Boaventura Sousa SantosBoaventura Sousa Santos
Boaventura Sousa Santos
 
Metáforas animales que explican fenómenos complejos
Metáforas animales que explican fenómenos complejosMetáforas animales que explican fenómenos complejos
Metáforas animales que explican fenómenos complejos
 
Introducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del SurIntroducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del Sur
 
Ensayo libro vidas desperdiciadas
Ensayo libro vidas desperdiciadasEnsayo libro vidas desperdiciadas
Ensayo libro vidas desperdiciadas
 
La libertad y el sistema economico
La libertad y el sistema economicoLa libertad y el sistema economico
La libertad y el sistema economico
 
Publicación csa4noimpri
Publicación csa4noimpriPublicación csa4noimpri
Publicación csa4noimpri
 
Entendiendo la fase cancerígena revista espacio crítico
Entendiendo la fase cancerígena   revista espacio críticoEntendiendo la fase cancerígena   revista espacio crítico
Entendiendo la fase cancerígena revista espacio crítico
 
I soc clase 14
I soc clase 14I soc clase 14
I soc clase 14
 
Sociología Politica - Trabajo 1
Sociología Politica - Trabajo 1 Sociología Politica - Trabajo 1
Sociología Politica - Trabajo 1
 
La sociedad postmoderna
La sociedad postmodernaLa sociedad postmoderna
La sociedad postmoderna
 
Resumen de la charla: El Colapso Ambiental del año 2030 - Por Carlos Eduard...
Resumen de la charla:   El Colapso Ambiental del año 2030 - Por Carlos Eduard...Resumen de la charla:   El Colapso Ambiental del año 2030 - Por Carlos Eduard...
Resumen de la charla: El Colapso Ambiental del año 2030 - Por Carlos Eduard...
 
Bahuman, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias.
Bahuman, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Bahuman, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias.
Bahuman, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias.
 
La fiebre aspo
La fiebre aspoLa fiebre aspo
La fiebre aspo
 

Destacado

Hardware y software jhonatan rodriguez amaya
Hardware y software jhonatan rodriguez amayaHardware y software jhonatan rodriguez amaya
Hardware y software jhonatan rodriguez amaya
jhon3242
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Alyson Castro
 
EA 7 y 9 recurso didáctico multimedia bacterias
EA 7 y 9  recurso didáctico multimedia bacteriasEA 7 y 9  recurso didáctico multimedia bacterias
EA 7 y 9 recurso didáctico multimedia bacterias
Ferny En Cord
 
A niveles de concreción 1
A niveles de concreción 1A niveles de concreción 1
A niveles de concreción 1
BettyAules
 
Boletín digital 131
Boletín digital 131Boletín digital 131
Boletín digital 131
chemadelaf
 

Destacado (20)

Hardware y software jhonatan rodriguez amaya
Hardware y software jhonatan rodriguez amayaHardware y software jhonatan rodriguez amaya
Hardware y software jhonatan rodriguez amaya
 
Trabajo practico 7
Trabajo practico 7Trabajo practico 7
Trabajo practico 7
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
semiologia por byron perugachi
semiologia por byron perugachisemiologia por byron perugachi
semiologia por byron perugachi
 
Presentacion taller emprendimiento xv encuentros informadores juveniles
Presentacion taller emprendimiento xv encuentros informadores juvenilesPresentacion taller emprendimiento xv encuentros informadores juveniles
Presentacion taller emprendimiento xv encuentros informadores juveniles
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Portafolio de Objetos Dibujados a Mano Alzada y en CAD
Portafolio de Objetos Dibujados a Mano Alzada y en CADPortafolio de Objetos Dibujados a Mano Alzada y en CAD
Portafolio de Objetos Dibujados a Mano Alzada y en CAD
 
Propositos
PropositosPropositos
Propositos
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Diapositivas sobre RSS
Diapositivas sobre RSSDiapositivas sobre RSS
Diapositivas sobre RSS
 
EA 7 y 9 recurso didáctico multimedia bacterias
EA 7 y 9  recurso didáctico multimedia bacteriasEA 7 y 9  recurso didáctico multimedia bacterias
EA 7 y 9 recurso didáctico multimedia bacterias
 
A niveles de concreción 1
A niveles de concreción 1A niveles de concreción 1
A niveles de concreción 1
 
Accidente
AccidenteAccidente
Accidente
 
Book 367 com
Book 367 comBook 367 com
Book 367 com
 
Dinamicas[1]
Dinamicas[1]Dinamicas[1]
Dinamicas[1]
 
Boletín digital 131
Boletín digital 131Boletín digital 131
Boletín digital 131
 
Como planificar
Como planificarComo planificar
Como planificar
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
Elección de los personajes
Elección de los personajesElección de los personajes
Elección de los personajes
 

Similar a Resistencias ante el presente

El árbol del conocimiento - Maturana y Varela.pdf
El árbol del conocimiento - Maturana y Varela.pdfEl árbol del conocimiento - Maturana y Varela.pdf
El árbol del conocimiento - Maturana y Varela.pdf
GermanZartaVillalba
 
Hannah arendt comprensión y política
Hannah arendt comprensión y políticaHannah arendt comprensión y política
Hannah arendt comprensión y política
Iovanna Gonzalez
 
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismo
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismoHork adorn prólogo dialéctica del iluminismo
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismo
HAV
 
196627551 seamos-peligrosxs-nuevo-panfleto-anarquista
196627551 seamos-peligrosxs-nuevo-panfleto-anarquista196627551 seamos-peligrosxs-nuevo-panfleto-anarquista
196627551 seamos-peligrosxs-nuevo-panfleto-anarquista
Felipe Temoltzi Temoltzi
 
9. dossier asamblea antirepresiva en madrid
9.  dossier asamblea antirepresiva en madrid9.  dossier asamblea antirepresiva en madrid
9. dossier asamblea antirepresiva en madrid
Txema Fuente
 
Roszak theodore-el-nacimiento-de-una-contracultura
Roszak theodore-el-nacimiento-de-una-contraculturaRoszak theodore-el-nacimiento-de-una-contracultura
Roszak theodore-el-nacimiento-de-una-contracultura
anaburgue83
 

Similar a Resistencias ante el presente (20)

El árbol del conocimiento - Maturana y Varela.pdf
El árbol del conocimiento - Maturana y Varela.pdfEl árbol del conocimiento - Maturana y Varela.pdf
El árbol del conocimiento - Maturana y Varela.pdf
 
Articulo01
Articulo01Articulo01
Articulo01
 
Wilhelm Reich - Psicología de masas del fascismo
Wilhelm  Reich - Psicología de masas del fascismoWilhelm  Reich - Psicología de masas del fascismo
Wilhelm Reich - Psicología de masas del fascismo
 
Dialectica iluminismo
Dialectica iluminismoDialectica iluminismo
Dialectica iluminismo
 
2 i 3_theodore_kaczynski_manifiesto_de_unabomber
2 i 3_theodore_kaczynski_manifiesto_de_unabomber2 i 3_theodore_kaczynski_manifiesto_de_unabomber
2 i 3_theodore_kaczynski_manifiesto_de_unabomber
 
Ciencia y sociedad 4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...
Ciencia y sociedad   4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...Ciencia y sociedad   4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...
Ciencia y sociedad 4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...
 
El reto de la educación en el siglo xxi
El reto de la educación en el siglo xxiEl reto de la educación en el siglo xxi
El reto de la educación en el siglo xxi
 
Colombia velasquez
Colombia velasquezColombia velasquez
Colombia velasquez
 
El desierto de lo real
El desierto de lo realEl desierto de lo real
El desierto de lo real
 
Hannah arendt comprensión y política
Hannah arendt comprensión y políticaHannah arendt comprensión y política
Hannah arendt comprensión y política
 
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismo
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismoHork adorn prólogo dialéctica del iluminismo
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismo
 
196627551 seamos-peligrosxs-nuevo-panfleto-anarquista
196627551 seamos-peligrosxs-nuevo-panfleto-anarquista196627551 seamos-peligrosxs-nuevo-panfleto-anarquista
196627551 seamos-peligrosxs-nuevo-panfleto-anarquista
 
Theodore kaczynski lasociedadindustrialysufuturo
Theodore kaczynski lasociedadindustrialysufuturoTheodore kaczynski lasociedadindustrialysufuturo
Theodore kaczynski lasociedadindustrialysufuturo
 
Texto 9
Texto 9Texto 9
Texto 9
 
9. dossier asamblea antirepresiva en madrid
9.  dossier asamblea antirepresiva en madrid9.  dossier asamblea antirepresiva en madrid
9. dossier asamblea antirepresiva en madrid
 
Roszak theodore-el-nacimiento-de-una-contracultura
Roszak theodore-el-nacimiento-de-una-contraculturaRoszak theodore-el-nacimiento-de-una-contracultura
Roszak theodore-el-nacimiento-de-una-contracultura
 
ACAMPADA DE BARCELONA, por Jaume Botey‏
ACAMPADA DE BARCELONA, por Jaume Botey‏ACAMPADA DE BARCELONA, por Jaume Botey‏
ACAMPADA DE BARCELONA, por Jaume Botey‏
 
Campaña _Filosofía
Campaña _FilosofíaCampaña _Filosofía
Campaña _Filosofía
 
Coronavirus un golpe al capitalismo
Coronavirus un golpe al capitalismoCoronavirus un golpe al capitalismo
Coronavirus un golpe al capitalismo
 
La sociedad de_la_decepcion
La sociedad de_la_decepcionLa sociedad de_la_decepcion
La sociedad de_la_decepcion
 

Resistencias ante el presente

  • 1. Resistencias ante el presente: cuatro notas sobre el sujeto 1. En la extensa entrevista audiovisual El abecedario de Gilles Deleuze (1988), producida y realizada por Pierre André Boutang, se le formula al autor la siguiente pregunta, refiriéndose a algunas figuras intelectuales (artistas, filósofos y científicos): “¿A qué resisten exactamente?”. Deleuze en su respuesta se encarga de matizar que no se trata invariableme nte de «resistencia». La posición ambigua de las ciencias en el actual contexto no parece ocultable, aunque sean muchos y muchas aquellos que resisten “(…) al arrastre y a los deseos de la opinión corriente, a todo ese dominio de interrogación imbécil”. Por su parte, también el arte [aunque mejor sería decir cierto arte] consiste “(…) en liberar la vida que el hombre ha encarcelado”. La ecuación sería la siguiente: crear –en el sentido radical del término- es resistir. Citando a Primo Levi (superviviente de los campos de exterminio nazi), Deleuze señala que uno de los motivos del arte y el pensamiento es una “cierta vergüenza a ser un hombre”. No se refiere al tópico de que “todos somos asesinos”. La idea de una «culpabilidad colectiva» disuelve responsabilidades desiguales. Incluso si admitiéramos algún grado de complicidad con lo existente, ello no niega niveles asimétricos de responsabilidad en la construcción social del presente. Semejante generalización sería una confusión burda entre víctimas y verdugos. La vergüenza de ser humano, con todo, persiste incluso entre las víctimas del nazismo: vergüenza por que algo semejante al exterminio haya sido posible para otros humanos; vergüenza de mí por haber transigido ante lo que esos otros hacían: “No me he convertido en verdugo, pero he transigido bastante para haber sobrevivido”. Y, en tercer lugar, vergüenza por haber sobrevivido “yo” y no cualquier otro. Reformulemos, pues, la afirmación de Deleuze en nuestro contexto discursivo: la creación intelectual puede devenir una forma específica de resistencia, esto es, un modo de afrontar la vergüenza que sentimos. Por lo demás, no tenemos por qué confinar la «creación» al campo artístico o al campo intelectual, aun si reclamáramos a sus participantes responsabilidades específicas en la actual configuración social. Podemos resistir creando otras posibilidades en cualquier campo de la actividad humana, al menos, en cuanto nos salimos de “ese dominio de interrogación imbécil” en el que habitualmente nos movemos. Así planteadas las cosas, no sólo no deberíamos dar por descontada esa resistencia -intelectual, ética o política- sino que sería preciso dar cuenta, simultáneamente, de otras respuestas sociales marcadas por la resignación, el conformismo y la indiferencia ante las atrocidades que se repiten en el presente. 2. La objeción es previsible: puede que esas víctimas se hayan sentido avergonzadas ante lo que (les) ocurrió. Pero, al fin de cuentas, los campos de exterminio son cosa del pasado, algo ignominioso que ha quedado atrás y que no nos atañe directamente. No bien mencionemos los CIE, los campos de refugiados, Guantánamo o las cárceles secretas de la CIA, nos replicarán que no es lo mismo. Si procuramos nombrar las vejaciones del presente –torturas, asesinatos selectivos o en masa, atentados, persecuciones ideológicas, guerras imperia les,
  • 2. espionaje masivo, etc.- insistirán en que, a pesar de todo, hoy se las condena de forma rotunda a diferencia de otros tiempos. Es cierto que podríamos replicar que esa condena moral universal no existe o que es completamente insuficiente. El problema, sin embargo, es mucho más grave: además de persistir la «lógica del campo» (2), tras las variaciones fenomenológicas, la fuerza de lo atroz mantiene su vigor. Lanzados a este círculo de supervivencia, incluso lo mortífero –esto es, males sociales endémicos como la desnutrición infantil y las hambrunas, la destrucción medioambiental, el desempleo y la explotación, la marginación social y la pobreza, el incremento de las asimetrías de poder, etc.- termina siendo minimizado no sólo por los poderes estatales, mediáticos y económicos, sino también por buena parte de la propia ciudadanía, atrapada por el pánico a perder lo que (no) tiene. La globalización de la catástrofe convierte los pequeños desastres diarios en riesgos presuntamente inevitables de la vida. Puestos en la lógica binaria de la vida o la muerte, sobrevivir podría resultar para muchos un mal menor. Naturalizada la exclusión social, el problema suele quedar reducido a quiénes son los que quedan fuera, sin reparar siquiera en que se puede estar “dentro” de modos diferentes, incluyendo esos modos que excluyen la posibilidad de otra vida. Situados en una perspectiva histórica, esta naturalización muestra una diferencia sustantiva: hasta tiempos relativamente recientes, las sociedades europeas mantenían intacta la ilusión de que todo ese horror innombrable estaba demasiado lejos para afectarlas. Lo atroz es lo que ocurría con el Otro, por no decir que, según esa percepción dominante, lo atroz era el Otro a secas. Pero también esa ilusión ha estallado: la otredad es parte de la mismidad. Los males se multiplican de manera irrefrenable en las propias periferias europeas. En la proliferac ión de la miseria, la estafa planificada, la transferencia de recursos públicos a las elites empresariales y bancarias, el latrocinio monumental propiciado por la alianza entre sistema político y sistema económico-financiero, la primacía de una cultura cínica que claudica en sus compromisos inclusivos a la vez que exacerba su individualismo hedonista. Lo atroz quizás ya no puede nombrarse de forma exhaustiva. Escapa al concepto. No por exceso de profundidad sino por multiplicación de facetas, por su existencia banal y extendida. La enumeración falla. Siempre hay más. Lo relevante es la matriz que produce esas atrocidades en las que vivimos. Las que a fuerza de repetición dejan de escandalizar, las que se instalan como parte estable de un capitalismo en ruinas, que se reproduce haciendo estragos, abatiendo ingentes masas sociales de las que cada cual, de forma más ilusoria que real, se autoexcluye, como si estuviéramos a salvo en el reparto de las desigualdades. 3. Resistir es crear otras posibilidades vitales: convertir la vergüenza en un sentimie nto revolucionario que nos permita dejar de transigir, esto es, no ceder a la política de resignación que hegemoniza nuestro presente. Por eso la indignación no puede bastar si no deviene rebelión. Mucho menos la queja privada que, además de pasivizar al sujeto, permite de manera indefinida su coexistencia con el mal que lo aqueja. Desafiar esa resignación es movilizar nuestra energía política. Articular frentes de lucha en común en torno a proyectos
  • 3. colectivos que pongan en crisis la formación capitalista misma (y no sólo su varia nte neoconservadora). La vergüenza es parte de nuestra experiencia social. No hemos hecho más que otros para evitar la maquinaria del sacrificio. No somos verdugos, pero permitimos que ellos sigan haciéndolo. Llámese saqueo visible, crimen organizado, expolio, corrupción sistémica, impunidad. Claro que no bien queremos identificar ese “ellos”, los rostros también se hacen múltiples. No están del otro lado. Ni lejos. No es una cuestión irrelevante si preguntamos a cada cual qué está haciendo (qué estamos haciendo) para no permitir lo atroz. Para no conformarnos con estar dentro, aunque se trate de un mal-estar, de una presencia al límite de lo presente. En particular, ante el déficit de reflexión en torno a lo que Bourdieu llama especialistas en el manejo de los capitales simbólicos, resulta de vital importancia preguntarse qué están haciendo esos sujetos para no comportarse como verdugos. Puesto que los «intelectuales» no constituyen una categoría independiente y autónoma de individuos, sino que pertenecen a grupos sociales determinados, no sólo no es lícito presuponer su participación en prácticas sociales transformadoras, sino que también exige indagar cómo participan en la producción de hegemonía. Para decirlo de un modo inclusivo: ante la ofensiva radical del capitalismo financiero, ¿qué estamos haciendo los sujetos académicos, científicos, artísticos y filosóficos? ¿Cómo resistimos, si lo hacemos, quienes participamos en el trabajo intelectual, incluyendo a los periodistas como supuestos “profesionales de la (des)información”? Las preguntas no se detienen ahí: ¿qué ocurre con los millones de trabajadores y trabajadoras, con los parados y paradas, con los movimientos estudiantiles, con los movimientos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, con los diferentes sindicatos, los colectivos inmigrantes y refugiados, en suma, con los cientos de miles de humanos afectados por una política de lo atroz? 4. Sería un error suponer que la baja participación en las protestas públicas responde sola o principalmente a la desafección ciudadana, la despolitización y el escepticismo ante manifestaciones colectivas desoídas de forma sistemática por gobiernos autistas o el apoyo vergonzante a las actuales direcciones gubernamentales. No hay por qué descartar algo más desconcertante: la perplejidad extendida ante una «política de shock» globalitaria que no cesa de expandirse. No es preciso disociar esas dimensiones. Probablemente, el irregular nivel de movilizac ión sea síntoma de unos consensos mayoritarios erosionados pero persistentes y, simultáneamente, de una perplejidad política de los que, de formas diferenciadas, somos damnificados. ¿No es precisamente ese estado de ánimo colectivo lo que bloquea la articulación crítica de una práctica política radical, con fuerza suficiente para poner en crisis la hegemonía actual? ¿No habría incluso que ir más allá de lo que es inmediatame nte reconocido como «político», para desplazarse al análisis crítico de nuestras formas colectivas de vida?
  • 4. Tal vez sea preciso insistir en el punto: nadie escapa de ese estado como no sea mediante un trabajo (auto)crítico que nunca está asegurado. Dicho de otra manera, no hay posibilidad de rebelión sin el cuestionamiento radical del mundo, de nuestras formas de existencia y de nosotros mismos. Todavía seguiría siendo una mera coartada si a ese espectro de la crítica no le exigiéramos la encarnación en una práctica social transformadora. Ante la vergüenza de nuestra complicidad que la crítica hace manifiesta, nos queda la posibilidad del acto: la creación de una praxis colectiva que interrumpa su permisividad, incluso aquella que se justifica teóricamente. No se trata, en este sentido, de un llamado simple a la acción. No todo activismo es de por sí mejor. De forma complementaria, la tesis marxiana de la autodestrucción del capitalismo a partir de las contradicciones de su ley de desarrollo histórico es, de mínima, dudosa. No hay nada que indique que la formación capitalista no pueda reproducirse en medio de los escombros, incluso si ello supusiera una mutación histórica radical a partir de la institucionalización de una gobernanza supranacional sustraída a los poderes democráticos. En última instancia, la condición de existencia de nuestra formación social es la producción de un mundo arruinado en el que sobreabundancia y carencia coexisten. En ese contexto, reflexionar sobre nuestras posibilidades de acción y su articulación con otras prácticas a nivel global se convierte en una necesidad política de primer orden. Es parte de nuestra responsabilidad ante una exigencia de justicia. No basta cuestionar las actuales estructuras políticas, económicas y culturales si no cuestionamos, simultáneamente, a los «sujetos» individuales y colectivos que las sostienen. Cuestionar ciertas teorías del sujeto, entonces, no habilita a clausurar la reflexión en torno a éste. El sujeto no es un mero soporte pasivo de estructuras cerradas, sino «agente» que participa en la reproducción/ transformación del presente. Demasiado a menudo olvidamos -a pesar de algunos filósofos-que no sólo la historia nos hace sino que también nosotros hacemos la historia efectiva. La concepción (objetivista) de una «historia sin sujeto» se limita a invertir el idealismo (subjetivista) de un «sujeto sin historia», pero no permite subvertir a los «sujetos históricos » que, en condiciones materiales específicas, plantean una relación determinada con lo que heredan. Incluso si fuéramos “moscas atrapadas en una telaraña”, nuestro deseo de salir no perdería fuerza. La vergüenza sigue ahí. “Estamos auto-divididos, auto-alienados, somos esquizoides. Nosotros los-que-gritamos somos también nosotros-los-que-consentimos” (3). La vergüenza de consentir es también la que nos incita a gritar. Precisamente porque las grietas de la realidad social son cada vez más numerosas, es a nosotros a quienes atañe convertir esos gritos colectivos en nuevas intervenciones históricas que nos lleven más allá de la desolación del presente. Arturo Borra.
  • 5. Notas: (1) Si bien Gramsci utilizó la noción de «bloque histórico» para referirse primordialmente a las alianzas de clase, en un sentido amplio «bloque» alude aquí a un tejido de alianzas inestables entre sujetos sociales más o menos heterogéneos que participan en la producción de una dirección política, moral e intelectual a nivel colectivo. Dichas alianzas son condición de existencia de la articulación hegemónica de diversas demandas que no son coincidentes a priori (de lo contrario, sería superflua la articulación misma). Hay articulación porque el bloque histórico mismo es inestable y está atravesado por conflictos. (2) Para un análisis obre la «lógica del campo» puede consultarse Giorgio Agamben, Medios sin fin, Pretextos, Valencia, 2010. (3) Holloway, John, Cambiar el mundo sin tomar el poder, El Viejo Topo, España, 2002, p. 201.