SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
TRABAJO COLABORATIVO
DIGESTIÓN ANAEROBIA COMO TÉCNICA PARA LOS BIODIGESTORES EN
LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
DINA YULIETH CÓRDOBA BEJARANO
SANDRA PATRICIA SÁNCHEZ VÁSQUEZ
JULIÁN DICKER ECHEVERRI
JORGE WILLIAM ARBOLEDA VALENCIA
Docente
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
CIMAD
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
COHORTE XVII
2017
Introducción
El uso de la energía global está basada en suposiciones sobre la expansión de la economía,
el crecimiento de la población, el grado de avance tecnológico, medidas de conservación y
la adopción de tecnologías energéticamente eficientes; en donde la energía comercial del
mundo y el uso de energías renovables comenzará a jugar un rol que irá creciendo a través
de los años. Dentro de las energías renovables esta la Biomasa que es un recurso
renovable cuya utilización presenta características singulares y beneficios notables. Se trata
de una fuente prácticamente inagotable, producida cíclica y continuamente por los reinos
vegetal y animal y los sistemas urbano e industrial, y existe por lo menos en alguna de sus
formas en todos los espacios geográficos El uso de la Biomasa aporta grandes beneficios
puesto que se convierte en rentable y necesaria para el entorno. Es un sistema idóneo de
eliminación de residuos, con la subsiguiente mejora del ambiente rural, urbano e industrial.
Puede ser además, un modo de equilibrar determinados excedentes agrícolas. (Campos
borda et al 2003).
Los residuos orgánicos se deben manejara a través de diferentes tratamientos de reciclaje,
transformándolos en productos con valor agregado y que sean útiles para otras actividades.
El reciclaje ha tenido un fuerte impulso por el gran uso de uso de fertilizantes, la búsqueda
de alternativas de energía sin afectar de gran manera el medio ambiente, descontaminación
y eliminación de los residuos.
La digestión anaeróbica es un proceso biológico complejo y degradativo en el cual parte de
los residuos de animales y de vegetales son convertidos en biogás, gracias a una
asociación de bacterias que son sensibles o completamente inhibidas por el oxígeno. Con
la digestión anaeróbica es posible convertir gran cantidad de residuos, residuos vegetales,
estiércoles, efluentes de la industria alimentaria y fermentativa, de la industria papelera y
de algunas industrias químicas, en subproductos que se pueden utilizar en otras
actividades.
La digestión anaerobia también es un proceso adecuado para el tratamiento de aguas
residuales de alta carga orgánica, como las producidas en muchas industrias alimentarias
y de otros servicios.
El combustible es indispensable tanto para la vida como para el desarrollo de las
sociedades actuales. Básicamente los combustibles de hoy en día son los derivados del
petróleo como lo son las gasolinas, los aceites, el gas LP, entre muchos otros. De estos
combustibles el gas es uno de los más requeridos para la vida diaria de las personas. En
muchas de las zonas rurales es difícil poder satisfacer las necesidades básicas de
combustible a causa de la falta de infraestructuras, la falta de mano de obra y por lo
complicado que llega a ser el suministrarlo en la zona, por esto el uso de un biodigestor es
una forma sustentable de que las poblaciones de dichas lugares, obtengan el gas
combustible sin la necesidad de hacer una gran inversión o una complicada técnica.
(Biodigestores 2017). Los biodigestores son una tecnología que permite tratar los residuos
orgánicos (purines, excremento animal, residuos agrícolas blandos, de la agroindustria,
etc.) mediante un proceso biológico (digestión anaerobia) produciendo i) un gas
combustible rico en metano, que es capturado (biogás), y ii) un fertilizante orgánico de
composición compleja y natural (biol o digestato). Los biodigestores pueden tratar cualquier
tipo de materia orgánica, pero la más común ha sido trabajar estiércoles debido a su
disponibilidad y facilidad de aprovechamiento a través de tecnologías apropiadas
Justificación
Las problemáticas ambientales que imperan en la actualidad como la sobreexplotación de
los recursos naturales, el alto consumo de bienes y servicios, el acelerado crecimiento
demográfico y la urbanización, el uso indiscriminado de combustibles fósiles, la generación
de residuos sólidos y la poca gestión o disposición de los mismos, han implicado un cambio
en el accionar de las poblaciones y una búsqueda continua de alternativas, tecnologías y
actitudes que potencien la reducción de los impactos ambientales y la conservación de los
recursos naturales.
Teniendo en cuenta que las poblaciones generan grandes cantidades de residuos de
diferente tipo, que se convierten en contaminantes del ambiente y generan problemas de
salud pública cuando no se realiza una disposición adecuada. Los residuos que se
producen en mayor cantidad en las residencias, son los residuos orgánicos, los cuales
pueden ser aprovechados utilizando diferentes alternativas de tratamientos , para obtener
subproductos de alto valor comercial o alto valor energético, es el caso del método de
digestión anaerobia de los residuos orgánicos a través del cual se pueden producir
biocombustibles que reemplazan a los combustibles fósiles y por lo tanto reducen la
concentración de compuestos químicos contaminantes en la atmosfera.
Una de las políticas públicas adoptadas por la mayoría de los municipios del país, es la
implementación de rellenos sanitarios para el aislamiento y disposición de los residuos, sin
embargo debido a que no se realiza un previo tratamiento, a que no hay una cultura sólida
de separación de los residuos sólidos aprovechables y no aprovechables en la fuente, a
problemas de organización y logística respecto al almacenamiento y transporte de los
residuos sólidos y a la disposición final de los residuos, se producen grandes cantidades de
lixiviados que afectan las fuentes hídricas, gases que afectan la atmósfera y aumentan la
concentración de los gases de efecto invernadero como el metano y dióxido de carbono,
que inciden en las fluctuaciones del clima en la tierra.
La digestión anaerobia es entonces una de las alternativas de tratamiento de los residuos
propuestas, previa a la disposición en los rellenos sanitarios; en este proceso se pueden
controlar específicamente la generación de lixiviados, la contaminación de las fuentes
hídricas y la generación de gases, debido a que el tratamiento se realiza en biodigestores
que usan microorganismos que degradan los residuos orgánicos en condiciones anaerobias
en sistemas cerrados, por lo que los productos ya sea biomasa o gases generados en el
proceso se pueden utilizar para la generación de energía, para el funcionamiento de las
mismas plantas de tratamiento de residuos o para la producción de gas domiciliario.
Debido a que la generación de biogás está en función del tipo de material ingresado al
biodigestor, así como la población bacteriana que interviene en esta descomposición, se
hace necesario implementar técnicas que permitan un incremento de la población de los
microorganismos para provocar una biodigestión eficiente.
Objetivos
 Analizar los impactos de la gestión y el manejo de los residuos sólidos orgánicos a
través del método de digestión anaerobia y biodigestores
 Realizar una propuesta de manejo de los residuos sólidos orgánicos, a través del
método digestión anaerobia.
 Estimular una actitud crítica sobre la realidad ambiental localmente, con énfasis en
la situación de desechos sólidos y potencial de generación de energías alternativas
a partir de los residuos sólidos
Hipótesis
El tratamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos a través del método de digestión
anaerobia disminuye la prevalencia de problemas ambientales relacionados con la
reducción de la contaminación de fuentes hídricas y emisión de gases de efecto invernadero
y potencia la generación de gases usados para la producción de energía.
Estado del arte
De acuerdo con el Documento CONPES 3819 Política Nacional para Consolidar el Sistema
de Ciudades en Colombia, Colombia tendrá 64 ciudades con más de 100.000 habitantes
en 2035, en las que habitarán el 83% de la población y 5,1 millones de nuevos hogares,
para los cuales será necesario garantizar servicios públicos con calidad y continuidad.
Asociado al crecimiento de los hogares, se estima que la generación de residuos también
se incrementará. Al respecto, en 2014 la generación de residuos sólidos urbanos y rurales
se estimó en 13,8 millones de toneladas anuales (Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios [SSPD], 2015); es decir, cerca de 283 kilogramos por persona. Esta cifra
representa un poco más de la mitad del promedio de los países de la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que está en 530 kilogramos. Sin embargo,
se estima que la generación de residuos de la zona urbana y rural podría llegar a 18,74
millones de toneladas en 2030, lo que significa cerca de 321 kilogramos por persona al año
o un incremento del 13,4% en la producción per cápita de residuos sólidos. De acuerdo con
estas estimaciones, Colombia debe tener a futuro un esquema de gestión de residuos
sólidos que le permita atender esa creciente presión1
.
A la fecha, Colombia ha desarrollado un modelo de gestión de residuos sólidos acorde con
el modelo económico de producción y consumo lineal. Según este, los bienes producidos a
partir de materias primas son vendidos al consumidor final, quien los descarta cuando ya
no funcionan o ya no sirven para el propósito por el cual fueron adquiridos. Este modelo
implica pérdidas de recursos en sus diferentes etapas y se vuelve insostenible ante el
crecimiento proyectado de la generación de residuos. En particular, la escasez de las
materias primas y de los suelos necesarios para disponer en cada vez más rellenos
sanitarios los residuos generados restringe la posibilidad de seguir avanzando en ese
camino. Es por eso que se hace necesario perseguir un modelo de mayor eficiencia, en el
que el valor de los materiales durante todo el ciclo de vida pueda ser incorporado
sistemáticamente. Con un modelo de este tipo se generaría mayor valor, se haría un uso
más eficiente de los recursos y, adicionalmente, se protegería el ambiente2
.
El Ministerio del Medio formuló en el año 1997 la Política para la Gestión Integral de
Residuos Sólidos. Con esta política se definieron como metas: reducir la cantidad o
peligrosidad de los residuos generados, reducir su disposición final a través de la
recuperación (un 30% en cinco años) y desecharlos en sistemas de disposición final
adecuados (en un 50% de los municipios dentro de un plazo de cinco años). Esta política
se convirtió en el principal orientador de acciones ambientales en materia de residuos
sólidos, ya que planteaba estrategias relevantes como: (i) desarrollar los programas de
minimización en el origen, articulados con los programas de producción más limpia, de los
1Consejo nacional de política económica y social república de Colombia departamento nacional de planeación. (2016). Política nacional para
la gestión integral de residuos sólidos. Colombia: consejo nacional de política económica y social CONPES.
2Consejo nacional de política económica y social república de Colombia departamento nacional de planeación. (2016). Política nacional para
la gestión integral de residuos sólidos. Colombia: consejo nacional de política económica y social CONPES.
cuales hace parte; (ii) modificación de los patrones de consumo y producción insostenibles;
(iii) creación de nuevos canales de comercialización de materiales aprovechables y
promoción de los existentes; (iv) fortalecimiento de cadenas de reciclaje ,programas
existentes y apoyo a nuevos programas de aprovechamiento de residuos; entre otras
estrategias. Sin embargo, se consideró su desarrollo en un tiempo muy corto (cinco años)
para las importantes metas pretendidas y las implicaciones de las estrategias propuestas;
es decir, fue una política de corto plazo que adicionalmente, no contó con una estrategia de
seguimiento, revisión y reformulación; teniendo en cuenta que la preocupación principal del
país en ese tiempo en materia de residuos sólidos era el aumento de las coberturas y del
control de la contaminación a través de la técnica disponible más acorde con las limitaciones
económicas existentes, es decir, rellenos sanitarios.
De acuerdo a lo anterior, la idea es a avanzar hacia una economía circular, la cual tiene
como objetivo lograr que el valor de los productos y materiales se mantenga durante el
mayor tiempo posible en el ciclo productivo. Para esto, el modelo busca que los residuos y
el uso de recursos se reduzcan al mínimo y que se conserven dentro de la economía cuando
un producto ha llegado al final de su vida útil, con el fin de volverlos a utilizar repetidamente
y seguir creando valor. Se trata de una gestión cuidadosa de los flujos de materiales, que
sonde dos tipos. Los nutrientes biológicos están diseñados para volver a entrar en la
biosfera de forma segura y construir el capital natural. Por ejemplo, los residuos de
alimentos y otros residuos orgánicos, al ser sometidos a técnicas de tratamiento, pueden
ser utilizados como abono acondicionador de suelos en la agricultura o también se pueden
utilizar como una forma de energía renovable para su uso en procesos industriales. Los
nutrientes técnicos están diseñados para circular con alta calidad sin necesidad de entrar
en la biosfera; por ejemplo, reutilizando los productos o aprovechando los materiales de los
mismos para su reincorporación en nuevos productos3
.
El biogás es una mezcla de gases, compuesta básicamente por el metano (CH4), dióxido
de carbono (CO2) y otros gases en volúmenes de trazas, que son resultado de un
procedimiento denominado digestión anaerobia (sin oxígeno). Entre los elementos que
pueden utilizarse para obtenerlo figuran los desechos de la agricultura, las excretas de los
animales y el hombre, así como otros residuos de la industria alimentaria.
Un biodigestor, es una instalación donde se garantiza la digestión anaerobia o la no
inclusión de aire para procesar y tratar residuos y excretas, y que a su vez está diseñada
para aprovechar el biogás y el material orgánico (efluente), obtenidos de las reacciones
bioquímicas. (Ceballos., A. 2014)
El tratamiento de los residuos constituye actualmente una necesidad para evitar la
contaminación del medio ambiente, además de traer consigo otras ventajas. El efluente,
por ejemplo, puede ser empleado como fertilizante orgánico mientras que el biogás es un
combustible que se utiliza para generar electricidad y calor, así como en la cocción de
alimentos, de acuerdo con Sosa, el uso más extendido que existe en el país.
En el siguiente mapa se observan los municipios donde están ubicadas las infraestructuras
para el tratamiento de residuos:
3Consejo nacional de política económica y social república de Colombia departamento nacional de planeación. (2016). Política nacional para
la gestión integral de residuos sólidos. Colombia: consejo nacional de política económica y social CONPES.
Fuente: CONPES 3874
Una de las tecnologías empleadas para el buen manejo de residuos de manera sostenible
es la digestión aeróbica o biometanización, es un proceso que consiste en procesos que
realizan diferentes grupos de microorganismos, principalmente bacterias y protozoos que,
en ausencia de oxígeno actúan sobre la materia orgánica disuelta, transformándola en otro
material celular, como el biogás y digestato.
El biogás. Es un combustible formado básicamente por metano (CH4) y dióxido de
carbono (CO2). Su elevado contenido en metano (entre el 60-65%) le proporciona una
elevada capacidad calorífica lo que hace posible, tras ser depurado para eliminar vapor
de agua y H2S. El uso del biogás permite obtener electricidad y calor. El digestato puede
utilizarse como en el campo, ya sea directamente o tras ser sometido a un proceso de
separación sólido líquido, mediante compostaje.
La producción de residuos orgánicos a nivel mundial es muy alta, y la digestión anaerobia
es un proceso idóneo para llevar a cabo el tratamiento de estos residuos.
Para aumentar la producción de biogás es indispensable añadir diferentes residuos
biodegradables, tales como los residuos ganaderos y residuos orgánicos industriales.
Donde el aprovechamiento de los residuos depende de la sinergia de las mezclas,
compensando las carencias de cada uno de los substratos por separado.
El biogás producido en procesos de digestión anaerobia puede tener diferentes usos:
 En una caldera para generación de calor o electricidad.
 En motores o turbinas para generar electricidad.
 En pilas de combustible, previa realización de una limpieza de H2S y otros
contaminantes de las membranas.
 Purificarlo y añadir los aditivos necesarios para introducirlo en una redde transporte
de gas natural.
 Uso como material base para la síntesis de productos de elevado valor añadido
como es el metanol o el gas natural licuado.
 Combustible de automoción.
 El biogás, además de metano tiene otra serie de compuestos que se comportan
como impurezas: agua, sulfuro de hidrógeno, monóxido de carbono y compuestos
orgánicos volátiles como hidrocarburos halogenados, siloxanos, etc. Portanto, es
necesaria la limpieza del combustible, dependiendo del uso final.
Metodología
La digestión anaeróbica es un proceso muy complejo tanto por el número de reacciones
bioquímicas que tienen lugar como por la cantidad de microorganismos involucrados en
ellas. De hecho, muchas de estas reacciones ocurren de forma simultánea.
Los estudios bioquímicos y microbiológicos realizados hasta ahora, dividen el proceso de
descomposición anaeróbica de la materia orgánica en cuatro fases o etapas:
1. Hidrólisis.
2. Etapa fermentativa o acidogénica.
3. Etapa acetogénica.
4. Etapa metanogénica.
Hidrólisis
La materia orgánica polimérica no puede ser utilizada directamente por los
microorganismos a menos que se hidrolicen en compuestos solubles, que puedan
atravesar la pared celular. La hidrólisis es el primer paso necesario para la degradación
anaeróbica de sustratos orgánicos complejos. Por tanto, es el proceso de hidrólisis el que
proporciona sustratos orgánicos para la digestión anaeróbica. La hidrólisis de estas
moléculas complejas es llevada a cabo por la acción de enzimas extracelulares producidas
por microorganismos hidrolíticos.
Etapa fermentativa o acidogénica
Durante esta etapa tiene lugar la fermentación de las moléculas orgánicas solubles en
compuestos que puedan ser utilizados directamente por las bacterias metanogénicas
(acético, fórmico, H) y compuestos orgánicos más reducidos (propiónico, butírico, valérico,
láctico y etanol principalmente) que tienen que ser oxidados por bacterias acetogénicas en
la siguiente etapa del proceso. La importancia de la presencia de este grupo de bacterias
no sólo radica en el hecho que produce el alimento para los grupos de bacterias que actúan
posteriormente, sino que, además eliminan cualquier traza del oxígeno disuelto del sistema.
Este grupo de microorganismos, se compone de bacterias facultativas y anaeróbicas
obligadas, colectivamente denominadas bacterias formadoras de ácidos.
Etapa acetogénica
Mientras que algunos productos de la fermentación pueden ser metabolizados directamente
porlos organismos metanogénicos (H y acético), otros (etanol, ácidos grasos volátiles y
algunoscompuestos aromáticos) deben ser transformados en productos más sencillos,
como acetato (CH COO-) e hidrógeno (H), a través de las bacterias acetogénicas.
Representantes de losmicroorganismos acetogénicos son Syntrophomonas wolfei y
Syntrophobacter wolini.
Etapa metanogénica
En esta etapa, un amplio grupo de bacterias anaeróbicas estrictas, actúa sobre los
productos resultantes de las etapas anteriores. Los microorganismos metanogénicos
pueden ser considerados como los más importantes dentro del consorcio de
microorganismos anaerobios, ya que son los responsables de la formación de metano y de
la eliminación del medio de los productos de los grupos anteriores, siendo, además, los que
dan nombre al proceso general de biometanización.
Resultados esperados
La digestión de los residuos orgánicos urbanos implica el desarrollo de una logística en la
cual se definen las variables que se controlaran en los contenedores donde se realiza la
fermentación y degradación de la materia orgánica, de acuerdo a esto los biodigestores se
pueden construir para su funcionamiento en continuo si se realiza una inyección y
descargue de los contenidos de forma periódica o tipo batch si se inyecta y se establece un
tiempo de retención en el cual se realice el proceso de fermentación, para finalmente
vaciarlo.
La digestión anaerobia de los residuos sólidos implica entonces el control de diferentes
variables como:
La temperatura: Teniendo en cuenta que los microorganismos son los que realizan la
fermentación, la actividad de estos está fuertemente relacionada con la temperatura así:
Cada grupo de microorganismos actúa de acuerdo a las condiciones del medio, si le son
óptimas para su supervivencia, realizan el proceso de degradación si no, se presentan
problemas en el proceso y no se obtienen los productos deseados, de acuerdo a la literatura
los microorganismos termófilos aumentan la velocidad de fermentación respecto a los
microorganismos mesófilos y psicrófilicos. Lo cual implica que para potenciar la
fermentación se debe realizar control de la temperatura superior a 35 º C, con la finalidad
de que ocurra una disminución del tiempo de retención de los residuos sólidos en los
digestores.
Tiempo de retención: corresponde al periodo de tiempo en el que los residuos sólidos se
encuentran en el digestor, este factor es inversamente proporcional a la temperatura, a
mayor temperatura, menor tiempo de retención. Sin embargo para lograr un producto de
alta calidad se requiere de una incubación o tiempo de retención largo, puesto que en estas
condiciones el contenido de metano producido es mayor y por lo tanto se produce mayor
cantidad de energía.
En el proceso de digestión anaerobia los microorganismo responsables de la fermentación
consumen en principio el oxígeno que queda inmerso en algunos espacios del biorreactor,
en la degradación se producen principalmente compuestos químicos como el ácido acético
y el amoniaco durante la etapa de la fermentación o actinogénesis, esta se considera una
de las ventajas de este proceso de tratamiento, debido a que se pueden obtener otro tipo
de compuestos o metabolitos diferentes al biogás.
En la etapa final del proceso de fermentación en los biodigestores se logran controlar los
lixiviados, que son usados en beneficio del proceso de obtención del biogás a partir de las
bacterias metanogénicas.
Conclusiones
Existen diferentes alternativas para fomentar la gestión y el manejo de los residuos
orgánicos, todas con beneficios y perjuicios, sin embargo en su mayoría proporcionan
estrategias de recuperación de los residuos y de minimización de los impactaos
ambientales que es el principal objetivo, la elección del tipo de estrategia, depende de las
necesidades del territorio, del tipo de residuo , los costos e inversiones y de lo que se quiere
producir, por ejemplo Los residuos orgánicos pueden ser convertidos en productos que se
pueden usar para la generación de energía por diferentes métodos como la combustión
para producir vapor y electricidad , pirolisis para producir gas sintético, gasificación para
producir combustibles sintéticos, biológica para producir compost ó biodigestión para
producción de metano y humus.
Recomendaciones
Un biodigestor es un sistema sencillo de conseguir, ayuda a solventar la problemática
energética y ambiental de diferentes localidades y a dar un manejo adecuado de los
residuos sólidos orgánicos generados por las actividades del hombre y la tecnología que
utiliza, sin embargo es fundamental que la construcción y aplicación de plantas funcionales
para el tratamiento de residuos a través de este proceso, se realice en espacios idóneos
que estén alejados de las comunidades para evitar la prevalencia de malos olores que
puedan generar problemas de salud pública. Igualmente se requiere también la articulación
de esta técnica con el método de rellenos sanitarios para la disposición final de los
productos obtenidos posterior al tratamiento de los residuos
Bibliografía
 Campos borda., et al (2003). Estudio de perfectibilidad para el diseño de un digestor
anaeróbico para la producción de gas metano y masa ruminal del sacrificio de
vacunos y porcinos del frigorífico Guadalupe. Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, D.C.
 LÓPEZ, G. Biodigestión anaerobia de residuos sólidos urbanos. Alternativa
energética y fuente de trabajo. Tesis de maestría, Universidad de los Andes. 2003.
 Beatriz H. Digestión anaerobia de residuos de poda como alternativa para disminuir
emisiones de gases de efecto invernadero en rellenos sanitarios. Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales. Energética 46 diciembre (2015), pp. 29 – 36
 Biodigestor energía alternativa. (2017).
http://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria20/feria254_01_biodigestor
_alternativa_energetica.pdf. Consultado el 25 de Agosto del 2017.
 Ceballos., A (2014). Biogás, para el beneficio del medio ambiente y la población
http://www.granma.cu/cuba/2014-07-08/biogas-para-el-beneficio-del-medio-
ambiente-y-la-poblacion. Revista Granma Consultado el 24 de Agosto del 2017
 Díaz, M. digestión anaerobia, una aproximación a la tecnología primera edición.
Instituto colombiano para el fomento y la tecnología. 2002.
 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Política
 Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Colombia:
Panamericana Formas e Impresos.
 Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial. (2007). Gestión Integral
de Residuos o Desechos. Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
 Ministerio de Medio Ambiente de Colombia Organización Panamericana de la Salud.
(1996). Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Colombia. 4 de agosto de 2017,
de Ministerio de Medio Ambiente de Colombia Organización Panamericana de la
Salud Sitio web:
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/colombia/colombia6.html
 Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental. (2001). Guía para la gestión
integral de los residuos sólidos municipales. Semarnat: Semarnat.
 Consejo nacional de política económica y social. (2016). política nacional para la
gestión integral de residuos sólidos. Departamento nacional de planeación: consejo
nacional de política económica y social conpes.
 Decreto 1713 (2002). Sobre la gestión integral de residuos sólidos. Alcaldía Mayor
de Bogotá: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=18718#
 Decreto 4741 (2005). Sobre prevención y el manejo de los residuos o desechos
peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Alcaldía Mayor de Bogotá:
www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=18718#.
 Consejo nacional de política económica y social república de Colombia
departamento nacional de planeación. (2016). Política nacional para la gestión
integral de residuos sólidos. Colombia: consejo nacional de política económica y
social CONPES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6.tratamiento de materia_organica
6.tratamiento de materia_organica6.tratamiento de materia_organica
6.tratamiento de materia_organicaluisander paz
 
Aporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido soler
Aporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido solerAporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido soler
Aporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido solerNANCY PULIDO
 
Trabajo colectivo momento individual
Trabajo colectivo momento individualTrabajo colectivo momento individual
Trabajo colectivo momento individualSilvia Gomez
 
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICOjorozcoospino
 
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...Proyecto Red Eureka
 
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos UrbanosPromoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos UrbanosMauro Oliver
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigacióndicaera
 
Huella ecológica (01 06-11)
Huella ecológica (01 06-11)Huella ecológica (01 06-11)
Huella ecológica (01 06-11)acore55
 
La Pintana: Un Modelo de Desarrollo Sustentable
La Pintana: Un Modelo de Desarrollo SustentableLa Pintana: Un Modelo de Desarrollo Sustentable
La Pintana: Un Modelo de Desarrollo SustentableCristián Carvajal
 
Municipalidad de La Pintana, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Municipalidad de La Pintana, Seminario Gestión Ambiental Local PeñalolénMunicipalidad de La Pintana, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Municipalidad de La Pintana, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolénmedioambientepenalolen
 
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdoMomento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdoYan Arley Ramos Palacios
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014CámaraCIP
 
Aporte individual alexandra rodriguez 67201516479
Aporte individual alexandra rodriguez 67201516479Aporte individual alexandra rodriguez 67201516479
Aporte individual alexandra rodriguez 67201516479Maria Rodriguez Clavijo
 
Plan de manejo ambiental para la quebrada lavapies
Plan de manejo ambiental para la quebrada lavapiesPlan de manejo ambiental para la quebrada lavapies
Plan de manejo ambiental para la quebrada lavapiesccesv
 

La actualidad más candente (20)

6.tratamiento de materia_organica
6.tratamiento de materia_organica6.tratamiento de materia_organica
6.tratamiento de materia_organica
 
Aporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido soler
Aporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido solerAporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido soler
Aporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido soler
 
Guzman guete santiago_trabajo_ colaborativo
Guzman guete santiago_trabajo_ colaborativoGuzman guete santiago_trabajo_ colaborativo
Guzman guete santiago_trabajo_ colaborativo
 
Trabajo colectivo momento individual
Trabajo colectivo momento individualTrabajo colectivo momento individual
Trabajo colectivo momento individual
 
Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.
Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.
Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.
 
Residuos
Residuos Residuos
Residuos
 
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
 
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...
 
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos UrbanosPromoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
 
Politicas municipales
Politicas municipalesPoliticas municipales
Politicas municipales
 
Aporte individual yeison franco
Aporte individual yeison francoAporte individual yeison franco
Aporte individual yeison franco
 
Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
 
Huella ecológica (01 06-11)
Huella ecológica (01 06-11)Huella ecológica (01 06-11)
Huella ecológica (01 06-11)
 
La Pintana: Un Modelo de Desarrollo Sustentable
La Pintana: Un Modelo de Desarrollo SustentableLa Pintana: Un Modelo de Desarrollo Sustentable
La Pintana: Un Modelo de Desarrollo Sustentable
 
Municipalidad de La Pintana, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Municipalidad de La Pintana, Seminario Gestión Ambiental Local PeñalolénMunicipalidad de La Pintana, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Municipalidad de La Pintana, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
 
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdoMomento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
 
Aporte individual alexandra rodriguez 67201516479
Aporte individual alexandra rodriguez 67201516479Aporte individual alexandra rodriguez 67201516479
Aporte individual alexandra rodriguez 67201516479
 
Plan de manejo ambiental para la quebrada lavapies
Plan de manejo ambiental para la quebrada lavapiesPlan de manejo ambiental para la quebrada lavapies
Plan de manejo ambiental para la quebrada lavapies
 

Similar a Trabajo Colaborativo

Actividad colaborativa biodigestores
Actividad colaborativa biodigestoresActividad colaborativa biodigestores
Actividad colaborativa biodigestoresAndrés Díaz
 
Gomez galindo nury xiomara
Gomez galindo nury xiomaraGomez galindo nury xiomara
Gomez galindo nury xiomaraSbernal2015
 
Proyecto_implementacion_sistemas_biodigestores_para_aprovechamiento_residuos_...
Proyecto_implementacion_sistemas_biodigestores_para_aprovechamiento_residuos_...Proyecto_implementacion_sistemas_biodigestores_para_aprovechamiento_residuos_...
Proyecto_implementacion_sistemas_biodigestores_para_aprovechamiento_residuos_...Nilson Valdivia Leyva
 
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuosPadilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuosUniversidad del Magdalena
 
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto pGilberto Antonio Pulgarin Marin
 
Trabajo final..
Trabajo final..Trabajo final..
Trabajo final..segnik
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]mamunchyyo
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidianaGestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidianaMile Bar
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]andreita velasquez
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalzaeta16
 
Dosier informativo
Dosier informativoDosier informativo
Dosier informativoalcae alcae
 
Los residuos solidos
Los residuos solidosLos residuos solidos
Los residuos solidosomarelpapi
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosFrancisco Cruz
 

Similar a Trabajo Colaborativo (20)

Actividad colaborativa biodigestores
Actividad colaborativa biodigestoresActividad colaborativa biodigestores
Actividad colaborativa biodigestores
 
Gomez galindo nury xiomara
Gomez galindo nury xiomaraGomez galindo nury xiomara
Gomez galindo nury xiomara
 
BIODIGESTORteminal.docx
BIODIGESTORteminal.docxBIODIGESTORteminal.docx
BIODIGESTORteminal.docx
 
Ecologia jorge gomez
Ecologia jorge gomezEcologia jorge gomez
Ecologia jorge gomez
 
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardoAporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
 
Proyecto final 2020
Proyecto final  2020Proyecto final  2020
Proyecto final 2020
 
Proyecto_implementacion_sistemas_biodigestores_para_aprovechamiento_residuos_...
Proyecto_implementacion_sistemas_biodigestores_para_aprovechamiento_residuos_...Proyecto_implementacion_sistemas_biodigestores_para_aprovechamiento_residuos_...
Proyecto_implementacion_sistemas_biodigestores_para_aprovechamiento_residuos_...
 
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuosPadilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
 
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
 
Trabajo final..
Trabajo final..Trabajo final..
Trabajo final..
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidianaGestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Dosier informativo
Dosier informativoDosier informativo
Dosier informativo
 
Manejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos SolidosManejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos Solidos
 
Los residuos solidos
Los residuos solidosLos residuos solidos
Los residuos solidos
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicos
 
PGIRS
PGIRSPGIRS
PGIRS
 

Más de Julián Dicker

La Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformador
La Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformadorLa Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformador
La Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformadorJulián Dicker
 
Momento individual - Sentencia su-039 de 1997
Momento individual - Sentencia su-039 de 1997Momento individual - Sentencia su-039 de 1997
Momento individual - Sentencia su-039 de 1997Julián Dicker
 
Biotecnología Ambiental
Biotecnología AmbientalBiotecnología Ambiental
Biotecnología AmbientalJulián Dicker
 
Biotecnología Ambiental - Julián Dicker
Biotecnología Ambiental - Julián DickerBiotecnología Ambiental - Julián Dicker
Biotecnología Ambiental - Julián DickerJulián Dicker
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulián Dicker
 
La Responsabilidad Ambiental: un compromiso de la educación superior
La Responsabilidad Ambiental: un compromiso de la educación superiorLa Responsabilidad Ambiental: un compromiso de la educación superior
La Responsabilidad Ambiental: un compromiso de la educación superiorJulián Dicker
 
Globalizacioìn de la economiìa, geografia econoìmica y desarrollo regional.
Globalizacioìn de la economiìa, geografia econoìmica y desarrollo regional.Globalizacioìn de la economiìa, geografia econoìmica y desarrollo regional.
Globalizacioìn de la economiìa, geografia econoìmica y desarrollo regional.Julián Dicker
 
Momento individual Julian Dicker
Momento individual   Julian DickerMomento individual   Julian Dicker
Momento individual Julian DickerJulián Dicker
 
Momento individual Julian Dicker
Momento individual   Julian DickerMomento individual   Julian Dicker
Momento individual Julian DickerJulián Dicker
 
Cambio climático en Bogotá Julián Dicker
Cambio climático en Bogotá  Julián DickerCambio climático en Bogotá  Julián Dicker
Cambio climático en Bogotá Julián DickerJulián Dicker
 

Más de Julián Dicker (10)

La Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformador
La Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformadorLa Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformador
La Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformador
 
Momento individual - Sentencia su-039 de 1997
Momento individual - Sentencia su-039 de 1997Momento individual - Sentencia su-039 de 1997
Momento individual - Sentencia su-039 de 1997
 
Biotecnología Ambiental
Biotecnología AmbientalBiotecnología Ambiental
Biotecnología Ambiental
 
Biotecnología Ambiental - Julián Dicker
Biotecnología Ambiental - Julián DickerBiotecnología Ambiental - Julián Dicker
Biotecnología Ambiental - Julián Dicker
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarca
 
La Responsabilidad Ambiental: un compromiso de la educación superior
La Responsabilidad Ambiental: un compromiso de la educación superiorLa Responsabilidad Ambiental: un compromiso de la educación superior
La Responsabilidad Ambiental: un compromiso de la educación superior
 
Globalizacioìn de la economiìa, geografia econoìmica y desarrollo regional.
Globalizacioìn de la economiìa, geografia econoìmica y desarrollo regional.Globalizacioìn de la economiìa, geografia econoìmica y desarrollo regional.
Globalizacioìn de la economiìa, geografia econoìmica y desarrollo regional.
 
Momento individual Julian Dicker
Momento individual   Julian DickerMomento individual   Julian Dicker
Momento individual Julian Dicker
 
Momento individual Julian Dicker
Momento individual   Julian DickerMomento individual   Julian Dicker
Momento individual Julian Dicker
 
Cambio climático en Bogotá Julián Dicker
Cambio climático en Bogotá  Julián DickerCambio climático en Bogotá  Julián Dicker
Cambio climático en Bogotá Julián Dicker
 

Último

La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 

Último (20)

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 

Trabajo Colaborativo

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO DIGESTIÓN ANAEROBIA COMO TÉCNICA PARA LOS BIODIGESTORES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DINA YULIETH CÓRDOBA BEJARANO SANDRA PATRICIA SÁNCHEZ VÁSQUEZ JULIÁN DICKER ECHEVERRI JORGE WILLIAM ARBOLEDA VALENCIA Docente UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO CIMAD MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COHORTE XVII 2017
  • 2. Introducción El uso de la energía global está basada en suposiciones sobre la expansión de la economía, el crecimiento de la población, el grado de avance tecnológico, medidas de conservación y la adopción de tecnologías energéticamente eficientes; en donde la energía comercial del mundo y el uso de energías renovables comenzará a jugar un rol que irá creciendo a través de los años. Dentro de las energías renovables esta la Biomasa que es un recurso renovable cuya utilización presenta características singulares y beneficios notables. Se trata de una fuente prácticamente inagotable, producida cíclica y continuamente por los reinos vegetal y animal y los sistemas urbano e industrial, y existe por lo menos en alguna de sus formas en todos los espacios geográficos El uso de la Biomasa aporta grandes beneficios puesto que se convierte en rentable y necesaria para el entorno. Es un sistema idóneo de eliminación de residuos, con la subsiguiente mejora del ambiente rural, urbano e industrial. Puede ser además, un modo de equilibrar determinados excedentes agrícolas. (Campos borda et al 2003). Los residuos orgánicos se deben manejara a través de diferentes tratamientos de reciclaje, transformándolos en productos con valor agregado y que sean útiles para otras actividades. El reciclaje ha tenido un fuerte impulso por el gran uso de uso de fertilizantes, la búsqueda de alternativas de energía sin afectar de gran manera el medio ambiente, descontaminación y eliminación de los residuos. La digestión anaeróbica es un proceso biológico complejo y degradativo en el cual parte de los residuos de animales y de vegetales son convertidos en biogás, gracias a una asociación de bacterias que son sensibles o completamente inhibidas por el oxígeno. Con la digestión anaeróbica es posible convertir gran cantidad de residuos, residuos vegetales, estiércoles, efluentes de la industria alimentaria y fermentativa, de la industria papelera y de algunas industrias químicas, en subproductos que se pueden utilizar en otras actividades. La digestión anaerobia también es un proceso adecuado para el tratamiento de aguas residuales de alta carga orgánica, como las producidas en muchas industrias alimentarias y de otros servicios. El combustible es indispensable tanto para la vida como para el desarrollo de las sociedades actuales. Básicamente los combustibles de hoy en día son los derivados del petróleo como lo son las gasolinas, los aceites, el gas LP, entre muchos otros. De estos combustibles el gas es uno de los más requeridos para la vida diaria de las personas. En muchas de las zonas rurales es difícil poder satisfacer las necesidades básicas de combustible a causa de la falta de infraestructuras, la falta de mano de obra y por lo complicado que llega a ser el suministrarlo en la zona, por esto el uso de un biodigestor es una forma sustentable de que las poblaciones de dichas lugares, obtengan el gas combustible sin la necesidad de hacer una gran inversión o una complicada técnica. (Biodigestores 2017). Los biodigestores son una tecnología que permite tratar los residuos orgánicos (purines, excremento animal, residuos agrícolas blandos, de la agroindustria, etc.) mediante un proceso biológico (digestión anaerobia) produciendo i) un gas combustible rico en metano, que es capturado (biogás), y ii) un fertilizante orgánico de composición compleja y natural (biol o digestato). Los biodigestores pueden tratar cualquier tipo de materia orgánica, pero la más común ha sido trabajar estiércoles debido a su disponibilidad y facilidad de aprovechamiento a través de tecnologías apropiadas
  • 3. Justificación Las problemáticas ambientales que imperan en la actualidad como la sobreexplotación de los recursos naturales, el alto consumo de bienes y servicios, el acelerado crecimiento demográfico y la urbanización, el uso indiscriminado de combustibles fósiles, la generación de residuos sólidos y la poca gestión o disposición de los mismos, han implicado un cambio en el accionar de las poblaciones y una búsqueda continua de alternativas, tecnologías y actitudes que potencien la reducción de los impactos ambientales y la conservación de los recursos naturales. Teniendo en cuenta que las poblaciones generan grandes cantidades de residuos de diferente tipo, que se convierten en contaminantes del ambiente y generan problemas de salud pública cuando no se realiza una disposición adecuada. Los residuos que se producen en mayor cantidad en las residencias, son los residuos orgánicos, los cuales pueden ser aprovechados utilizando diferentes alternativas de tratamientos , para obtener subproductos de alto valor comercial o alto valor energético, es el caso del método de digestión anaerobia de los residuos orgánicos a través del cual se pueden producir biocombustibles que reemplazan a los combustibles fósiles y por lo tanto reducen la concentración de compuestos químicos contaminantes en la atmosfera. Una de las políticas públicas adoptadas por la mayoría de los municipios del país, es la implementación de rellenos sanitarios para el aislamiento y disposición de los residuos, sin embargo debido a que no se realiza un previo tratamiento, a que no hay una cultura sólida de separación de los residuos sólidos aprovechables y no aprovechables en la fuente, a problemas de organización y logística respecto al almacenamiento y transporte de los residuos sólidos y a la disposición final de los residuos, se producen grandes cantidades de lixiviados que afectan las fuentes hídricas, gases que afectan la atmósfera y aumentan la concentración de los gases de efecto invernadero como el metano y dióxido de carbono, que inciden en las fluctuaciones del clima en la tierra. La digestión anaerobia es entonces una de las alternativas de tratamiento de los residuos propuestas, previa a la disposición en los rellenos sanitarios; en este proceso se pueden controlar específicamente la generación de lixiviados, la contaminación de las fuentes hídricas y la generación de gases, debido a que el tratamiento se realiza en biodigestores que usan microorganismos que degradan los residuos orgánicos en condiciones anaerobias en sistemas cerrados, por lo que los productos ya sea biomasa o gases generados en el proceso se pueden utilizar para la generación de energía, para el funcionamiento de las mismas plantas de tratamiento de residuos o para la producción de gas domiciliario. Debido a que la generación de biogás está en función del tipo de material ingresado al biodigestor, así como la población bacteriana que interviene en esta descomposición, se hace necesario implementar técnicas que permitan un incremento de la población de los microorganismos para provocar una biodigestión eficiente. Objetivos  Analizar los impactos de la gestión y el manejo de los residuos sólidos orgánicos a través del método de digestión anaerobia y biodigestores  Realizar una propuesta de manejo de los residuos sólidos orgánicos, a través del método digestión anaerobia.  Estimular una actitud crítica sobre la realidad ambiental localmente, con énfasis en la situación de desechos sólidos y potencial de generación de energías alternativas a partir de los residuos sólidos
  • 4. Hipótesis El tratamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos a través del método de digestión anaerobia disminuye la prevalencia de problemas ambientales relacionados con la reducción de la contaminación de fuentes hídricas y emisión de gases de efecto invernadero y potencia la generación de gases usados para la producción de energía. Estado del arte De acuerdo con el Documento CONPES 3819 Política Nacional para Consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia, Colombia tendrá 64 ciudades con más de 100.000 habitantes en 2035, en las que habitarán el 83% de la población y 5,1 millones de nuevos hogares, para los cuales será necesario garantizar servicios públicos con calidad y continuidad. Asociado al crecimiento de los hogares, se estima que la generación de residuos también se incrementará. Al respecto, en 2014 la generación de residuos sólidos urbanos y rurales se estimó en 13,8 millones de toneladas anuales (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios [SSPD], 2015); es decir, cerca de 283 kilogramos por persona. Esta cifra representa un poco más de la mitad del promedio de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que está en 530 kilogramos. Sin embargo, se estima que la generación de residuos de la zona urbana y rural podría llegar a 18,74 millones de toneladas en 2030, lo que significa cerca de 321 kilogramos por persona al año o un incremento del 13,4% en la producción per cápita de residuos sólidos. De acuerdo con estas estimaciones, Colombia debe tener a futuro un esquema de gestión de residuos sólidos que le permita atender esa creciente presión1 . A la fecha, Colombia ha desarrollado un modelo de gestión de residuos sólidos acorde con el modelo económico de producción y consumo lineal. Según este, los bienes producidos a partir de materias primas son vendidos al consumidor final, quien los descarta cuando ya no funcionan o ya no sirven para el propósito por el cual fueron adquiridos. Este modelo implica pérdidas de recursos en sus diferentes etapas y se vuelve insostenible ante el crecimiento proyectado de la generación de residuos. En particular, la escasez de las materias primas y de los suelos necesarios para disponer en cada vez más rellenos sanitarios los residuos generados restringe la posibilidad de seguir avanzando en ese camino. Es por eso que se hace necesario perseguir un modelo de mayor eficiencia, en el que el valor de los materiales durante todo el ciclo de vida pueda ser incorporado sistemáticamente. Con un modelo de este tipo se generaría mayor valor, se haría un uso más eficiente de los recursos y, adicionalmente, se protegería el ambiente2 . El Ministerio del Medio formuló en el año 1997 la Política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Con esta política se definieron como metas: reducir la cantidad o peligrosidad de los residuos generados, reducir su disposición final a través de la recuperación (un 30% en cinco años) y desecharlos en sistemas de disposición final adecuados (en un 50% de los municipios dentro de un plazo de cinco años). Esta política se convirtió en el principal orientador de acciones ambientales en materia de residuos sólidos, ya que planteaba estrategias relevantes como: (i) desarrollar los programas de minimización en el origen, articulados con los programas de producción más limpia, de los 1Consejo nacional de política económica y social república de Colombia departamento nacional de planeación. (2016). Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos. Colombia: consejo nacional de política económica y social CONPES. 2Consejo nacional de política económica y social república de Colombia departamento nacional de planeación. (2016). Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos. Colombia: consejo nacional de política económica y social CONPES.
  • 5. cuales hace parte; (ii) modificación de los patrones de consumo y producción insostenibles; (iii) creación de nuevos canales de comercialización de materiales aprovechables y promoción de los existentes; (iv) fortalecimiento de cadenas de reciclaje ,programas existentes y apoyo a nuevos programas de aprovechamiento de residuos; entre otras estrategias. Sin embargo, se consideró su desarrollo en un tiempo muy corto (cinco años) para las importantes metas pretendidas y las implicaciones de las estrategias propuestas; es decir, fue una política de corto plazo que adicionalmente, no contó con una estrategia de seguimiento, revisión y reformulación; teniendo en cuenta que la preocupación principal del país en ese tiempo en materia de residuos sólidos era el aumento de las coberturas y del control de la contaminación a través de la técnica disponible más acorde con las limitaciones económicas existentes, es decir, rellenos sanitarios. De acuerdo a lo anterior, la idea es a avanzar hacia una economía circular, la cual tiene como objetivo lograr que el valor de los productos y materiales se mantenga durante el mayor tiempo posible en el ciclo productivo. Para esto, el modelo busca que los residuos y el uso de recursos se reduzcan al mínimo y que se conserven dentro de la economía cuando un producto ha llegado al final de su vida útil, con el fin de volverlos a utilizar repetidamente y seguir creando valor. Se trata de una gestión cuidadosa de los flujos de materiales, que sonde dos tipos. Los nutrientes biológicos están diseñados para volver a entrar en la biosfera de forma segura y construir el capital natural. Por ejemplo, los residuos de alimentos y otros residuos orgánicos, al ser sometidos a técnicas de tratamiento, pueden ser utilizados como abono acondicionador de suelos en la agricultura o también se pueden utilizar como una forma de energía renovable para su uso en procesos industriales. Los nutrientes técnicos están diseñados para circular con alta calidad sin necesidad de entrar en la biosfera; por ejemplo, reutilizando los productos o aprovechando los materiales de los mismos para su reincorporación en nuevos productos3 . El biogás es una mezcla de gases, compuesta básicamente por el metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y otros gases en volúmenes de trazas, que son resultado de un procedimiento denominado digestión anaerobia (sin oxígeno). Entre los elementos que pueden utilizarse para obtenerlo figuran los desechos de la agricultura, las excretas de los animales y el hombre, así como otros residuos de la industria alimentaria. Un biodigestor, es una instalación donde se garantiza la digestión anaerobia o la no inclusión de aire para procesar y tratar residuos y excretas, y que a su vez está diseñada para aprovechar el biogás y el material orgánico (efluente), obtenidos de las reacciones bioquímicas. (Ceballos., A. 2014) El tratamiento de los residuos constituye actualmente una necesidad para evitar la contaminación del medio ambiente, además de traer consigo otras ventajas. El efluente, por ejemplo, puede ser empleado como fertilizante orgánico mientras que el biogás es un combustible que se utiliza para generar electricidad y calor, así como en la cocción de alimentos, de acuerdo con Sosa, el uso más extendido que existe en el país. En el siguiente mapa se observan los municipios donde están ubicadas las infraestructuras para el tratamiento de residuos: 3Consejo nacional de política económica y social república de Colombia departamento nacional de planeación. (2016). Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos. Colombia: consejo nacional de política económica y social CONPES.
  • 6. Fuente: CONPES 3874 Una de las tecnologías empleadas para el buen manejo de residuos de manera sostenible es la digestión aeróbica o biometanización, es un proceso que consiste en procesos que realizan diferentes grupos de microorganismos, principalmente bacterias y protozoos que, en ausencia de oxígeno actúan sobre la materia orgánica disuelta, transformándola en otro material celular, como el biogás y digestato. El biogás. Es un combustible formado básicamente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). Su elevado contenido en metano (entre el 60-65%) le proporciona una elevada capacidad calorífica lo que hace posible, tras ser depurado para eliminar vapor de agua y H2S. El uso del biogás permite obtener electricidad y calor. El digestato puede utilizarse como en el campo, ya sea directamente o tras ser sometido a un proceso de separación sólido líquido, mediante compostaje. La producción de residuos orgánicos a nivel mundial es muy alta, y la digestión anaerobia es un proceso idóneo para llevar a cabo el tratamiento de estos residuos.
  • 7. Para aumentar la producción de biogás es indispensable añadir diferentes residuos biodegradables, tales como los residuos ganaderos y residuos orgánicos industriales. Donde el aprovechamiento de los residuos depende de la sinergia de las mezclas, compensando las carencias de cada uno de los substratos por separado. El biogás producido en procesos de digestión anaerobia puede tener diferentes usos:  En una caldera para generación de calor o electricidad.  En motores o turbinas para generar electricidad.  En pilas de combustible, previa realización de una limpieza de H2S y otros contaminantes de las membranas.  Purificarlo y añadir los aditivos necesarios para introducirlo en una redde transporte de gas natural.  Uso como material base para la síntesis de productos de elevado valor añadido como es el metanol o el gas natural licuado.  Combustible de automoción.  El biogás, además de metano tiene otra serie de compuestos que se comportan como impurezas: agua, sulfuro de hidrógeno, monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles como hidrocarburos halogenados, siloxanos, etc. Portanto, es necesaria la limpieza del combustible, dependiendo del uso final. Metodología La digestión anaeróbica es un proceso muy complejo tanto por el número de reacciones bioquímicas que tienen lugar como por la cantidad de microorganismos involucrados en ellas. De hecho, muchas de estas reacciones ocurren de forma simultánea. Los estudios bioquímicos y microbiológicos realizados hasta ahora, dividen el proceso de descomposición anaeróbica de la materia orgánica en cuatro fases o etapas: 1. Hidrólisis. 2. Etapa fermentativa o acidogénica. 3. Etapa acetogénica. 4. Etapa metanogénica. Hidrólisis La materia orgánica polimérica no puede ser utilizada directamente por los microorganismos a menos que se hidrolicen en compuestos solubles, que puedan atravesar la pared celular. La hidrólisis es el primer paso necesario para la degradación anaeróbica de sustratos orgánicos complejos. Por tanto, es el proceso de hidrólisis el que proporciona sustratos orgánicos para la digestión anaeróbica. La hidrólisis de estas moléculas complejas es llevada a cabo por la acción de enzimas extracelulares producidas por microorganismos hidrolíticos. Etapa fermentativa o acidogénica Durante esta etapa tiene lugar la fermentación de las moléculas orgánicas solubles en compuestos que puedan ser utilizados directamente por las bacterias metanogénicas (acético, fórmico, H) y compuestos orgánicos más reducidos (propiónico, butírico, valérico, láctico y etanol principalmente) que tienen que ser oxidados por bacterias acetogénicas en la siguiente etapa del proceso. La importancia de la presencia de este grupo de bacterias
  • 8. no sólo radica en el hecho que produce el alimento para los grupos de bacterias que actúan posteriormente, sino que, además eliminan cualquier traza del oxígeno disuelto del sistema. Este grupo de microorganismos, se compone de bacterias facultativas y anaeróbicas obligadas, colectivamente denominadas bacterias formadoras de ácidos. Etapa acetogénica Mientras que algunos productos de la fermentación pueden ser metabolizados directamente porlos organismos metanogénicos (H y acético), otros (etanol, ácidos grasos volátiles y algunoscompuestos aromáticos) deben ser transformados en productos más sencillos, como acetato (CH COO-) e hidrógeno (H), a través de las bacterias acetogénicas. Representantes de losmicroorganismos acetogénicos son Syntrophomonas wolfei y Syntrophobacter wolini. Etapa metanogénica En esta etapa, un amplio grupo de bacterias anaeróbicas estrictas, actúa sobre los productos resultantes de las etapas anteriores. Los microorganismos metanogénicos pueden ser considerados como los más importantes dentro del consorcio de microorganismos anaerobios, ya que son los responsables de la formación de metano y de la eliminación del medio de los productos de los grupos anteriores, siendo, además, los que dan nombre al proceso general de biometanización. Resultados esperados La digestión de los residuos orgánicos urbanos implica el desarrollo de una logística en la cual se definen las variables que se controlaran en los contenedores donde se realiza la fermentación y degradación de la materia orgánica, de acuerdo a esto los biodigestores se pueden construir para su funcionamiento en continuo si se realiza una inyección y descargue de los contenidos de forma periódica o tipo batch si se inyecta y se establece un tiempo de retención en el cual se realice el proceso de fermentación, para finalmente vaciarlo. La digestión anaerobia de los residuos sólidos implica entonces el control de diferentes variables como: La temperatura: Teniendo en cuenta que los microorganismos son los que realizan la fermentación, la actividad de estos está fuertemente relacionada con la temperatura así: Cada grupo de microorganismos actúa de acuerdo a las condiciones del medio, si le son óptimas para su supervivencia, realizan el proceso de degradación si no, se presentan problemas en el proceso y no se obtienen los productos deseados, de acuerdo a la literatura los microorganismos termófilos aumentan la velocidad de fermentación respecto a los microorganismos mesófilos y psicrófilicos. Lo cual implica que para potenciar la fermentación se debe realizar control de la temperatura superior a 35 º C, con la finalidad de que ocurra una disminución del tiempo de retención de los residuos sólidos en los digestores.
  • 9. Tiempo de retención: corresponde al periodo de tiempo en el que los residuos sólidos se encuentran en el digestor, este factor es inversamente proporcional a la temperatura, a mayor temperatura, menor tiempo de retención. Sin embargo para lograr un producto de alta calidad se requiere de una incubación o tiempo de retención largo, puesto que en estas condiciones el contenido de metano producido es mayor y por lo tanto se produce mayor cantidad de energía. En el proceso de digestión anaerobia los microorganismo responsables de la fermentación consumen en principio el oxígeno que queda inmerso en algunos espacios del biorreactor, en la degradación se producen principalmente compuestos químicos como el ácido acético y el amoniaco durante la etapa de la fermentación o actinogénesis, esta se considera una de las ventajas de este proceso de tratamiento, debido a que se pueden obtener otro tipo de compuestos o metabolitos diferentes al biogás. En la etapa final del proceso de fermentación en los biodigestores se logran controlar los lixiviados, que son usados en beneficio del proceso de obtención del biogás a partir de las bacterias metanogénicas. Conclusiones Existen diferentes alternativas para fomentar la gestión y el manejo de los residuos orgánicos, todas con beneficios y perjuicios, sin embargo en su mayoría proporcionan estrategias de recuperación de los residuos y de minimización de los impactaos ambientales que es el principal objetivo, la elección del tipo de estrategia, depende de las necesidades del territorio, del tipo de residuo , los costos e inversiones y de lo que se quiere producir, por ejemplo Los residuos orgánicos pueden ser convertidos en productos que se pueden usar para la generación de energía por diferentes métodos como la combustión para producir vapor y electricidad , pirolisis para producir gas sintético, gasificación para producir combustibles sintéticos, biológica para producir compost ó biodigestión para producción de metano y humus. Recomendaciones Un biodigestor es un sistema sencillo de conseguir, ayuda a solventar la problemática energética y ambiental de diferentes localidades y a dar un manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos generados por las actividades del hombre y la tecnología que utiliza, sin embargo es fundamental que la construcción y aplicación de plantas funcionales para el tratamiento de residuos a través de este proceso, se realice en espacios idóneos que estén alejados de las comunidades para evitar la prevalencia de malos olores que puedan generar problemas de salud pública. Igualmente se requiere también la articulación de esta técnica con el método de rellenos sanitarios para la disposición final de los productos obtenidos posterior al tratamiento de los residuos
  • 10. Bibliografía  Campos borda., et al (2003). Estudio de perfectibilidad para el diseño de un digestor anaeróbico para la producción de gas metano y masa ruminal del sacrificio de vacunos y porcinos del frigorífico Guadalupe. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.  LÓPEZ, G. Biodigestión anaerobia de residuos sólidos urbanos. Alternativa energética y fuente de trabajo. Tesis de maestría, Universidad de los Andes. 2003.  Beatriz H. Digestión anaerobia de residuos de poda como alternativa para disminuir emisiones de gases de efecto invernadero en rellenos sanitarios. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Energética 46 diciembre (2015), pp. 29 – 36  Biodigestor energía alternativa. (2017). http://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria20/feria254_01_biodigestor _alternativa_energetica.pdf. Consultado el 25 de Agosto del 2017.  Ceballos., A (2014). Biogás, para el beneficio del medio ambiente y la población http://www.granma.cu/cuba/2014-07-08/biogas-para-el-beneficio-del-medio- ambiente-y-la-poblacion. Revista Granma Consultado el 24 de Agosto del 2017  Díaz, M. digestión anaerobia, una aproximación a la tecnología primera edición. Instituto colombiano para el fomento y la tecnología. 2002.  Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Política  Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Colombia: Panamericana Formas e Impresos.  Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial. (2007). Gestión Integral de Residuos o Desechos. Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.  Ministerio de Medio Ambiente de Colombia Organización Panamericana de la Salud. (1996). Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Colombia. 4 de agosto de 2017, de Ministerio de Medio Ambiente de Colombia Organización Panamericana de la Salud Sitio web: http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/colombia/colombia6.html  Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental. (2001). Guía para la gestión integral de los residuos sólidos municipales. Semarnat: Semarnat.  Consejo nacional de política económica y social. (2016). política nacional para la gestión integral de residuos sólidos. Departamento nacional de planeación: consejo nacional de política económica y social conpes.  Decreto 1713 (2002). Sobre la gestión integral de residuos sólidos. Alcaldía Mayor de Bogotá: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=18718#  Decreto 4741 (2005). Sobre prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Alcaldía Mayor de Bogotá: www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=18718#.  Consejo nacional de política económica y social república de Colombia departamento nacional de planeación. (2016). Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos. Colombia: consejo nacional de política económica y social CONPES.