SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
Descargar para leer sin conexión
1
MANUAL DE TRASTORNOS
NEUROPSICOLÓGICOS
2
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
ASIGNATURA:
NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA
MANUAL DE TRASTORNOS NEUROPSICOLÓGICOS
ALUMNO:
JULIO CESAR ALVAREZ OCAMPO
GRADO:
TERCER SEMESTRE
DOCENTE
BRENDA TABARDILLO
A 29 DE NOVIEMBRE DEL 2018
3
Introducción
La patología es la rama de las ciencias naturales que estudia las enfermedades. Estas enfermedades
en el área que se presenten dañan al organismo, según el grado de intensidad, durabilidad, o la
irrigación de la misma zona. En este caso abordaremos el cerebro, siendo este el órgano que
centraliza la actividad del sistema nervioso, constituida por una masa de tejido nervioso y que se ocupa
de las funciones cognitivas y emotivas y del control de actividades vitales como los movimientos, el
sueño, el hambre, etc.
Como se menciona, el cerebro tiene una gran implicación en todo cuanto hagamos o incluso
pensemos; entonces alguna obstrucción, falla, anomalía o daño en el mismo puede causar entre uno
a múltiples desordenes que se manifestaran mediante trastornos, muy variados según la focalización
del daño.
Este manual comprende de las patologías que se producen por daño cerebral, los tipos, así como
síntomas de estos, y como un plus, actividades que un sujeto con “x” patología puede realizar para
mejorar o sobresalir en la sociedad.
4
Índice
Introducción........................................................................................................................................... 3
Trastornos vasculares cerebrales....................................................................................................... 11
Definición....................................................................................................................................... 11
Tipos.............................................................................................................................................. 11
Síntomas principales...................................................................................................................... 11
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 11
Traumatismos craneoencefálicos....................................................................................................... 13
Definición....................................................................................................................................... 13
Tipos.............................................................................................................................................. 13
Síntomas principales...................................................................................................................... 13
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 13
Tumores cerebrales............................................................................................................................ 14
Definición....................................................................................................................................... 14
Tipos.............................................................................................................................................. 14
Síntomas principales...................................................................................................................... 15
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 15
Infecciones del sistema nervioso ....................................................................................................... 16
Definición....................................................................................................................................... 16
Tipos.............................................................................................................................................. 16
Síntomas principales...................................................................................................................... 16
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 17
Epilepsia ............................................................................................................................................ 18
Definición....................................................................................................................................... 18
Tipos.............................................................................................................................................. 18
Síntomas principales...................................................................................................................... 18
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 18
Trastornos del nivel de conciencia..................................................................................................... 20
Definición....................................................................................................................................... 20
Tipos.............................................................................................................................................. 20
Síntomas principales...................................................................................................................... 20
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 21
Lóbulo Occipital................................................................................................................................ 23
5
Estocoma........................................................................................................................................... 23
Definición....................................................................................................................................... 23
Tipos.............................................................................................................................................. 23
Síntomas principales...................................................................................................................... 23
Ceguera cortical................................................................................................................................. 23
Definición....................................................................................................................................... 23
Agnosias visuales .............................................................................................................................. 23
Definición....................................................................................................................................... 23
Alucinaciones visuales....................................................................................................................... 24
Definición....................................................................................................................................... 24
Tipos.............................................................................................................................................. 24
Síntomas principales...................................................................................................................... 24
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 24
Lóbulo Parietal ................................................................................................................................... 25
Síndrome de Gerstmann..................................................................................................................... 25
Definición....................................................................................................................................... 25
Síntomas principales...................................................................................................................... 25
Síndrome de heminegligencia ............................................................................................................ 26
Definición....................................................................................................................................... 26
Síntomas principales...................................................................................................................... 26
Miembro fantasma.............................................................................................................................. 26
Definición....................................................................................................................................... 26
Síntomas principales...................................................................................................................... 26
Síndrome de Balint............................................................................................................................. 26
Definición....................................................................................................................................... 26
Síntomas principales...................................................................................................................... 27
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 27
Lóbulo Temporal................................................................................................................................ 28
Trastornos auditivos .......................................................................................................................... 28
Definición....................................................................................................................................... 28
Tipos.............................................................................................................................................. 28
Síntomas principales...................................................................................................................... 29
Agnosias auditivas............................................................................................................................. 29
6
Definición....................................................................................................................................... 29
Síntomas principales...................................................................................................................... 29
Trastornos del lenguaje...................................................................................................................... 29
Trastornos de memoria ...................................................................................................................... 29
Definición....................................................................................................................................... 29
Síntomas principales...................................................................................................................... 29
Síndrome de Klüver-Bucy................................................................................................................... 29
Definición....................................................................................................................................... 29
Síntomas principales...................................................................................................................... 29
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 30
Lóbulo Frontal.................................................................................................................................... 31
Síndrome Disejecutivo ....................................................................................................................... 31
Definición....................................................................................................................................... 31
Síntomas principales...................................................................................................................... 32
Trastornos de la inteligencia .............................................................................................................. 32
Definición....................................................................................................................................... 32
Tipos.............................................................................................................................................. 32
Trastornos de la atención................................................................................................................... 32
Definición....................................................................................................................................... 32
Tipos.............................................................................................................................................. 32
Síntomas principales...................................................................................................................... 32
Trastornos de la memoria................................................................................................................... 33
Definición....................................................................................................................................... 33
Tipos.............................................................................................................................................. 33
Síntomas principales...................................................................................................................... 33
Trastornos del lenguaje...................................................................................................................... 33
Definición....................................................................................................................................... 33
Tipos.............................................................................................................................................. 33
Síntomas principales...................................................................................................................... 33
Trastornos motores............................................................................................................................ 34
Definición....................................................................................................................................... 34
Síntomas principales...................................................................................................................... 34
Trastornos emocionales y de personalidad ........................................................................................ 34
7
Definición....................................................................................................................................... 34
Tipos.............................................................................................................................................. 34
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 34
Atención............................................................................................................................................. 36
Patologías de la atención ................................................................................................................... 36
Definición....................................................................................................................................... 36
Tipos.............................................................................................................................................. 36
Síntomas principales...................................................................................................................... 36
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 37
Estímulos en varias categorías................................................................................................... 38
Asimetría Cerebral ............................................................................................................................. 40
Síndrome hemisférico izquierdo......................................................................................................... 40
Definición....................................................................................................................................... 40
Síntomas principales...................................................................................................................... 40
Síndrome del hemisferio derecho....................................................................................................... 41
Definición....................................................................................................................................... 41
Síntomas principales...................................................................................................................... 41
El síndrome de desconexión .............................................................................................................. 41
Características ............................................................................................................................... 41
Comisurotomía................................................................................................................................... 42
Definición....................................................................................................................................... 42
Tipos de alteraciones por comisurotomía....................................................................................... 42
Agenesia del cuerpo calloso............................................................................................................... 43
Definición....................................................................................................................................... 43
Tipos.............................................................................................................................................. 43
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 43
Disfemia............................................................................................................................................. 47
Definición....................................................................................................................................... 47
Tipos.............................................................................................................................................. 47
Disartria ............................................................................................................................................. 47
Definición....................................................................................................................................... 47
Tipos.............................................................................................................................................. 47
Dislalia ............................................................................................................................................... 48
8
Definición....................................................................................................................................... 48
Tipos.............................................................................................................................................. 48
Disglosia ............................................................................................................................................ 48
Definición....................................................................................................................................... 48
Tipos.............................................................................................................................................. 48
Disfonías............................................................................................................................................ 49
Definición....................................................................................................................................... 49
Tipos.............................................................................................................................................. 49
Afasias............................................................................................................................................... 49
Definición....................................................................................................................................... 49
Tipos.............................................................................................................................................. 49
Alexias ............................................................................................................................................... 51
Definición....................................................................................................................................... 51
Tipos.............................................................................................................................................. 51
Agrafía ............................................................................................................................................... 52
Definición....................................................................................................................................... 52
Tipos.............................................................................................................................................. 52
Acalculia ............................................................................................................................................ 52
Definición....................................................................................................................................... 52
Tipos.............................................................................................................................................. 52
Síntomas principales...................................................................................................................... 53
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 53
Memoria ............................................................................................................................................ 56
Amnesias ........................................................................................................................................... 56
Definición....................................................................................................................................... 56
Tipos.............................................................................................................................................. 56
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 60
Trastornos motores no apráxicos....................................................................................................... 62
Trastornos extrapiramidales........................................................................................................... 62
Tipos.............................................................................................................................................. 62
Trastornos piramidales................................................................................................................... 64
Tipos.............................................................................................................................................. 64
Apraxia............................................................................................................................................... 65
9
Definición....................................................................................................................................... 65
Tipos.............................................................................................................................................. 65
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 66
AGNOSIAS .......................................................................................................................................... 71
Agnosia.............................................................................................................................................. 71
Definición....................................................................................................................................... 71
Tipos.............................................................................................................................................. 71
Agnosias visuales .............................................................................................................................. 71
Definición....................................................................................................................................... 71
Tipos.............................................................................................................................................. 71
Agnosias auditivas............................................................................................................................. 72
Definición....................................................................................................................................... 72
Tipos.............................................................................................................................................. 72
Agnosias somatosensoriales ............................................................................................................. 73
Definición....................................................................................................................................... 73
Tipos.............................................................................................................................................. 73
Agnosias olfatorias ............................................................................................................................ 74
Definición....................................................................................................................................... 74
Tipos.............................................................................................................................................. 74
Agnosia para las enfermedades ......................................................................................................... 75
Definición....................................................................................................................................... 75
Tipos.............................................................................................................................................. 75
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 76
Neuropsicología del desarrollo........................................................................................................... 78
Disfunción cerebral infantil................................................................................................................. 78
Definición....................................................................................................................................... 78
Discapacidades cerebrales................................................................................................................. 79
Definición....................................................................................................................................... 79
Tipos.............................................................................................................................................. 79
Signos Neurológicos............................................................................................................................. 80
Tipos............................................................................................................................................... 80
Signos neurológicos menores............................................................................................................ 80
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 81
10
Demencia ........................................................................................................................................... 83
Definición....................................................................................................................................... 83
Tipos.............................................................................................................................................. 84
Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 89
Conclusión........................................................................................................................................... 93
11
Trastornos vasculares cerebrales
Definición
Las enfermedades vasculares cerebrales (EVC) son trastornos en los que un Área del encéfalo resulta
afectada, causando reducción en la aportación de sangre, oxígeno y glucosa que interfieren el
metabolismo cerebral y producen frecuentes alteraciones neuropsicológicas o de personalidad.
Tipos
Isquémicos
se producen por la disminución del aporte sanguíneo cerebral de forma total o parcial durante un
período de tiempo variable.
Hemorrágicos
se producen por la entrada masiva de sangre en el interior del cerebro y constituyen el 15% del total
de las enfermedades cerebrovasculares. Se producen por extravasación de sangre dentro del
encéfalo, secundaria a la rotura de un vaso. Los principales factores que pueden producir hemorragia
en el sistema nervioso son: hipertensión arterial, malformaciones vasculares, traumatismos
craneoencefálicos, tumores cerebrales, enfermedades hematológicas e infecciones.
Síntomas principales
• Problemas para hablar y comprender.
• Parálisis o entumecimiento de la cara, los brazos o las piernas
• Dificultades para ver con uno o ambos ojos.
• Dolor de cabeza.
• Problemas para caminar.
Tratamiento neuropsicológico
Actividades clínicas
La cadenita
Descripción:
Se colocará diferentes objetos a un lado del cuerpo de una altura y posición determinada, esta
actividad se realizará sentado, la persona lo tomara con las dos manos y lo pasará de un extremo al
otro, esta actividad se puede realizar también con los familiares donde formen una cadena y van
pasando los objetos de persona en persona.
Objetivo:
Su independencia será la más beneficiada si la actividad lo realiza solo, pero si lo realiza con más
personas, el compañerismo, estado de ánimo y autoestima serán reforzadas
¿Quién es el del espejo?
Descripción:
12
El espejo es una actividad en la cual una persona realizará ciertos movimientos que la persona debe
imitar, ejercitando la parte del cuerpo no afectada y motivando a mejorar los movimientos de la parte
afectada, la persona puede realizar gestos como peinarse, maquillarse, acomodarse la corbata, un
saludo o tomar algo.
Objetivo:
Recuperar las habilidades motoras que la persona pudo olvidar por el accidente, al igual que las
habilidades sociales, la confianza y seguridad en sí mismo.
Mi rompecabezas
Descripción: Se recortarán diferentes fotografías de personas y lugares muy cercanas al paciente, la
familia por equipos puede colaborar para armar los rompecabezas y al finalizar se puede estimular a
la persona con pequeñas capsulas de quienes son las personas y lugares de las fotografías.
Objetivo: Con estas pequeñas capsulas la persona se le estimulará a recordar quienes son, qué es
de él (ella), dónde es ese lugar, que sucedió etc. Además de estimular también la fluidez verbal,
percepción visual, sus capacidades cognitivas y el criterio.
Entorno pacífico
Objetivo: hacer consciente a la persona de su discapacidad, y ser un lazo de apoyo el cual el
paciente/familiar mote esa atención y sea más seguro.
Actividad Ayude a su familiar a centrarse minimizando las distracciones: apague el televisor, no
mantengan conversaciones paralelas en la habitación, evite la sobrecarga de visitas… Capte la
atención de su familiar llamándole por su nombre.
Colóquese por el lado más afectado y procure que mantenga el contacto visual. Tóquele y acaríciele.
Ofrezca información que le ayude a orientarse. Salúdele cuando entre en la habitación, háblele del día
que es, el tiempo que hace en la calle: “Hola mamá hoy es viernes y como hace buen tiempo y es
verano, cenaremos en una terraza”.
Explique lo que va a hacer con él antes de hacerlo: “te voy a colocar la almohada”, “ahora voy a
cambiarte”. Pida las cosas que quiere que haga de una en una y con claridad. Si le pide muchas cosas
a la vez le confundirá y le sobrecargará.
Dele tiempo para responder, para moverse… en ocasiones no es que no pueda hacer las cosas, es
que su cuerpo y su mente responden de forma más lenta.
13
Traumatismos craneoencefálicos
Definición
La Asociación Nacional de Daño Cerebral de los Estados Unidos describe el daño cerebral traumático
como “un impacto en el cerebro causado por una fuerza externa que puede producir disminución o
alteración del nivel de conciencia, lo que a su vez conlleva una disminución de las capacidades
cognitivas y/o físicas”.
Tipos
Lesiones abiertas
Se producen por un impacto sobre el cráneo, produciendo perforación ósea, ruptura traumática de la
duramadre y herida tisular. Al quedar expuesta la masa encefálica al contacto con el aire, aumenta el
riesgo de que aumenten las infecciones. Las lesiones abiertas no siempre provocan pérdida de
conciencia, permitiendo que los propios afectados puedan demandar ayuda.
Lesiones cerradas
Las lesiones traumáticas cerradas generalmente producen pérdida de conocimiento como
consecuencia de la deformación de las fibras de la formación reticular situadas en el tronco cerebral.
La pérdida de conciencia puede oscilar entre varios minutos y varios días, siendo el déficit
neuropsicológico proporcional a la duración del coma.
Síntomas principales
• Hematomas en el cuero cabelludo.
• Hematomas causados por la acumulación de sangre en zonas epidurales, subdurales,
subaracnoideas y parenquimatosas.
• Fractura craneal: si el impacto es muy intenso con posible hundimiento o depresión ósea.
• Ruptura de las meninges, especialmente la duramadre.
• Conmoción cerebral, cuando el cerebro choca violentamente contra el cráneo por efecto del
golpe. Se acompaña de vómitos, cefaleas y amnesia y suele producir efectos de tipo global.
• Contusión cerebral, producida por el choque brusco del cráneo o de la duramadre, siendo más
habitual en el Área temporal.
• Laceración y desgarro del tejido nervioso en el lugar del impacto o en otra zona del cerebro,
como consecuencia del efecto golpe-contragolpe. Las lesiones por efecto del contragolpe
están causadas por el movimiento del cerebro en el interior del cráneo, cuando tras una rápida
aceleración se produce una brusca desaceleración, lo que es habitual en los accidentes
automovilísticos.
• Edema cerebral postraumático, producido por acumulación de líquido en el encéfalo como
consecuencia de la rotura de la barrera hematoencefálica o de otros factores como el fracaso
en las bombas de membrana celulares.
Tratamiento neuropsicológico
Actividades educativas.
La secuencia de números repetida
Habilidad: Memoria
14
Preparación: Bríndales a los niños una secuencia de números. Por ejemplo diles: 4 – 8 – 3 – 9. Luego
pide que ellos la repitan.
Desarrollo: A continuación, diles que repitan la secuencia de números pero al revés: 9 – 3 – 8 – 4.
Puedes utilizar 3 o 2 números en vez 4. Se puede hacer esta actividad con lápiz y papel o bien de
manera verbal. Además, se puede realizar de manera individual para identificar dificultades, en el caso
de que las haya.
Sopa de letras
Habilidad: Atención
Preparación: Imprimir una sopa de letras ya hecha o también puede ser hecha a mano, colocar
diferentes letras revueltas, palabras para que el niño(a) las encuentre. Poner las palabras que debe
encontrar a un lado.
Desarrollo: El niño deberá encontrar todas las palabras que aparezcan a un lado e irlas encerrando.
Pecesito pecesito
Materiales: estambre, arañas de plástico, pinzas, agua, tina.
Descripción: hacer una telaraña de lana en un recipiente. Echa algunas arañas de juguete en el fondo
del recipiente y dale unas pinzas a los niños para que las atrapen. Gracias a esta actividad los niños
no solo desarrollan su motricidad fina, sino que también aprenden sobre resolución de problemas y
estimulación del pensamiento.
Objetivo: mejorar motricidad fina y resolución de problemas
Tumores cerebrales
Definición
Los tumores intracraneales son toda proliferación neoplásica que crece en el interior de la cavidad
craneana y sobre todo en el propio tejido cerebral, aunque también se pueden presentar en meninges,
cráneo y nervios. Su naturaleza expansiva hace que sus manifestaciones reproduzcan siempre un
cuadro neurológico focal de carácter rápida o lentamente progresivo, sin que ninguna región del
sistema nervioso sea inmune a su formación.
Tipos
Primarios y secundarios
Los tumores primarios se originan en cualquier parte del sistema nervioso mientras que los
secundarios son metástasis cerebrales producidas como consecuencia de cáncer en el exterior del
sistema nervioso.
Infiltrantes y encapsulados
15
Los tumores infiltrantes no tienen límites bien establecidos con relación al parénquima cerebral,
mientras que los encapsulados tienen un efecto compresivo sobre la masa cerebral, pero tienen límites
bien definidos, situándose frecuentemente en el cráneo o en las meninges.
Benignos y malignos
En función de su malignidad se clasifican en una escala que oscila entre I –en los casos más benignos–
y IV los de peor pronóstico. Los tumores de grado I y II habitualmente no causan metástasis, al
contrario de lo que sucede con los de grado III y IV. Sin embargo, algunos tumores cerebrales
considerados benignos pueden tener peligrosidad, ya que su extirpación puede asociarse a riesgos
quirúrgicos para acceder a ellos.
Síntomas principales
• Aumento de la presión intracraneana como consecuencia del tejido neoplásico incorporado a
la masa nerviosa alojada en el interior del cráneo, produciendo edema, cefalea y vómitos, y
rigidez de nuca.
• Trastornos cognitivos, con deterioro de las funciones cognoscitivas que puede afectar a
atención, memoria lenguaje o conducta emocional.
• Diplopia.
• Aumento del perímetro craneal en niños.
• Creación de focos epileptógenos.
• Destrucción del tejido cerebral sobre el que presiona.
• Trastornos del patrón endocrino, especialmente cuando afecta a estructuras
límbicodiencefálicas que secretan hormonas.
Tratamiento neuropsicológico
Actividades educativas
Asociación
Objetivo: mediante la asociación de objetos conocidos recordar información recién adquirida
Tiempo: 20 minutos
Materiales: distintas imágenes
Descripción: se le enseñaran al niño palabras nuevas para él, después se le enseñaran una
serie de imágenes y el tendrá que relacionar las palabras recién aprendidas con las imágenes.
De esta forma estamos trabajando memoria, atención.
Percepción
Objetivo: estimular el área sensorial del niño
Tiempo: 10 minutos
Materiales: un paño, diferentes objetos con distintas texturas
Descripción: se le vendaran los ojos al niño, extenderá las manos y después uno por uno le
iremos dando los objetos para que toque, sienta, huela, etc. tendrá que adivinar qué es lo que
está tocando.
Orientación espacial
Objetivo: Mejorar la orientación espacial del niño
Tiempo: 1 hora
16
Materiales: un mapa, un premio para el final
Descripción: se jugara al tesoro escondido, puede ser dentro del aula, casa en el patio, etc. el
educador esconderá un objeto, se le dará al niño un mapa con las indicaciones bien específicas
y el niño tendrá que encontrar el tesoro.
Sígueme y encuéntrame
Habilidad: trabajar con ambos hemisferios
Materiales: hoja de papel y plumones de colores
Desarrollo: en la hoja de papel se trazar líneas de un punto a otro intentando que estas se
crucen, pero se vean legibles, de modo que el paciente sin despegar el lápiz pueda seguir la
línea y llegar hasta el punto final.
Infecciones del sistema nervioso
Definición
El sistema nervioso puede verse afectado por diversos agentes infecciosos que acceden a él a través
de garganta, nariz y oídos, sangre, o como consecuencia de traumatismos craneoencefálicos y
operaciones quirúrgicas. Las secuelas neurológicas y neuropsicológicas pueden ser importantes, si
los agentes patógenos logran atravesar las barreras estériles que defienden al cerebro, es decir, la
barrera hematoencefálica y la barrera sangre-LCR.
Tipos
Infecciones víricas
Se pueden distinguir dos tipos de virus que pueden afectar al sistema nervioso: neurotrópicos y
pantrópicos. Los virus neurotrópicos como el de la poliomielitis o el de la rabia, tienen una especial
afinidad por las células nerviosas y sólo atacan al sistema nervioso; los virus pantrópicos como el
herpes simple, además de afectar al sistema nervioso pueden causar daño en otras partes del
organismo.
Infecciones bacterianas
Las bacterias son microorganismos, generalmente unicelulares, que no contienen clorofila y se
duplican por división simple. En el sistema nervioso la vía de infección bacteriana es el torrente
sanguíneo.
Infecciones fúngicas y protozoarias
Un hongo es cualquier miembro de un grupo de plantas que carece de clorofila y subsiste
con materia orgánica viva o muerta. El cerebro es muy resistente a los hongos, pero en
caso de que exista una disminución en sus defensas biológicas puede verse afectado por
infecciones fúngicas.
Síntomas principales
• dolor de cabeza, vértigo, náuseas, convulsiones o confusión mental.
• La semiología de las infecciones del sistema nervioso es muy variada, ya que pueden ser
inicialmente asintomáticas como la toxoplasmosis, de presentación aguda como la meningitis
vírica o con una evolución muy lenta como la enfermedad de Creutzfeldt-Jackob. Los factores
17
causantes de infección del sistema nervioso pueden ser: virus, bacterias, hongos, protozoos
y parásitos.
Tratamiento neuropsicológico
Actividades educativas
Técnica de difuminación de los indicios de recuperación
Esta técnica pretende hacer aprender nueva información al sujeto, eliminando en cada evocación
correcta de la información, el último indicio que se le ha dado al paciente para evocarla, es decir, los
indicios se van difuminando progresivamente en cada momento de la recuperación (Glisky, Schacter,
y Tulving, 1986). Por ejemplo, si quisiéramos hacer aprender el nombre de una persona “Úrsula”,
porque es el nuevo miembro de la familia, le ayudaríamos dándole la primera letra del nombre
(“Ú________”); en el caso de que todavía no pudiese evocarlo, le ofreceríamos las dos primeras letras
(“ÚR_______”) y así hasta que el paciente recuerde el nombre correctamente. En un segundo intento,
deberíamos ofrecerle el mismo número de indicios que hubiera necesitado el paciente en el primer
intento, menos el último indicio, y así, hasta que el enfermo pueda encontrar el nombre sin ningún tipo
de ayuda.
Programa de Producción Sintáctica para la Afasia
Se trata de un procedimiento estructurado para mejorar la producción sintáctica en sujetos con afasia
no fluida. Contiene ocho clases de oraciones, cada una con 15 estímulos en dos niveles de dificultad,
formando un total de 120 estímulos.
La prueba A requiere repetir como respuesta a una pregunta, la prueba B requiere responder sin
modelo.
• Nivel A: viñeta + historia para leer.
Ejemplo: – El autobús de Nick llega dentro de 10 min y Nick todavía está en cama, por tanto, su
madre le dice: «Levántate». ¿Qué le dice su madre?
• Nivel B.
Ejemplo: – El autobús de Nick llega dentro de 10 min y Nick todavía está en cama. ¿Qué le dice
su madre?
Este programa trata directamente el nivel de la oración, sin explicar el significado del verbo. Las
oraciones están graduadas en complejidad
Números Aquí y Allá.
Propósito: Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus
conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación
entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y comparar.
Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios
del conteo.
Se favorecen y se manifiestan cuando: Identifica los números y su significado en textos diversos tales
como revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios entre otros.
18
Materiales: Periódicos, revistas, propaganda, tijeras, cartulina, pegamento. Un cartel con los números
naturales impresos.
Descripción:
1. El maestro pedirá que recuerden los números que conozcan.
2. A continuación, mostrar a los niños un cartel con los 10 dígitos que se compone nuestro sistema
numérico, y remplazarlos.
3. Preguntar a los niños donde pueden ver números (En la calle, en la casa, etc.).
4. Formar equipos y repartirles material escrito en el que haya números, tijeras, pegamento y
cartulina.
5. Cada equipo deberá buscar y recortar números, pegarlos en una cartulina y al final mostrarlos al
grupo.
6. Pueden realizar un concurso de números y contar cuantos unos hay, cuantos cincos, etc. Y ver
de cual encontraron más. Incluso, a partir de ahí puede introducirse el tema de las gráficas.
Epilepsia
Definición
La Organización Mundial de la Salud define la epilepsia como una afección crónica de etiología diversa
caracterizada por las crisis recurrentes debidas a la descarga excesiva de las neuronas cerebrales,
asociadas a gran variedad de manifestaciones clínicas o paraclínicas. El único factor común de todos
los cuadros epilépticos es su carácter paroxístico, pudiendo presentar niveles variables de pérdida de
conciencia, generalmente acompañadas de fenómenos motores involuntarios.
Tipos
Idiopática: tienen un origen genético, sin que exista otra causa productora y suponen al menos 6 de
cada 10 casos.
Sintomáticas: son secundarias a un trastorno del sistema nervioso central conocido o sospechado.
Criptogenéticas: son presumiblemente sintomáticas, pero sin que se pueda determinar su
causa
Síntomas principales
Debido a que la epilepsia es causada por actividad anormal en el cerebro, las convulsiones pueden
afectar cualquier proceso coordinado por este. Algunos de los signos y síntomas de convulsiones son:
• Confusión temporaria
• Un episodio de mirada fija
• Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas
• Pérdida del conocimiento o conciencia
• Síntomas psíquicos, como miedo, ansiedad o déjà vu
Tratamiento neuropsicológico
19
Actividades clínicas
Ejercicio
Para los pacientes epilépticos que a pesar del tratamiento médico tienen ciertas dificultades para
obtener un control de sus crisis epilépticas se pueden considerar como deportes más recomendados
aquellos que trabajen la resistencia aeróbica, la flexibilidad y la fuerza-resistencia.
Ejercicios de resistencia aeróbica
La bicicleta estática, el remoergómetro y el entrenamiento de fuerza-resistencia son un buen sistema
para realizar un entrenamiento físico regular, pautado y de carácter aeróbico.
Flexibilidad
Los tres principales métodos, entre otros, que nos van a permitir mejorar la flexibilidad son el
estiramiento balístico, el estiramiento estático y la facilitación propioceptiva. El estiramiento estático
es el preferido, por ser el más simple, fácil de aprender y de llevar a cabo.
Fuerza-resistencia
En el paciente epiléptico, el ejercicio de fuerza más recomendado es el de fuerza-resistencia. El
entrenamiento de fuerza-resistencia es aquél que se realiza con pesos pequeños y muchas
repeticiones del mismo ejercicio.
Dieta cetogénica.
Algunos niños con epilepsia han podido reducir sus convulsiones siguiendo una dieta estricta con alto
contenido de grasas y bajo contenido de hidratos de carbono.
En esta dieta, denominada «dieta cetogénica», el cuerpo descompone las grasas, en lugar de los
hidratos de carbono, para obtener energía. Después de unos años, algunos niños pueden suspender
la dieta cetogénica (con la estrecha supervisión de sus médicos) y seguir sin convulsiones.
Tratamiento farmacológico
• Ácido valproico
• Carbamacepina
• Oxcarbamacepina
• Topiramato
20
Trastornos del nivel de conciencia
Definición
Los trastornos del estado de conciencia son padecimientos donde el estado de alerta o de vigilia se
encuentran alterados. ... El estado de conciencia es normalmente controlado por diferentes partes del
cerebro. Estos sistemas mantienen a una persona alerta y consciente de sí misma y de su ambiente.
Como consecuencia del daño cerebral puede verse alterado el nivel de conciencia del sujeto. En los
casos más leves se producirá síndrome confusional y en los más graves, estado de coma.
Tipos
Confusión
Cuando la afectación es leve el paciente es incapaz de pensar con claridad y rapidez, presentando
lentificación del pensamiento e incapacidad para mantener una corriente estable de pensamiento.
Obnubilación
Cuando el sujeto permanece semidormido o se duerme, aunque no sea la ocasión. Si está despierto
no es capaz de mantener el estado de alerta y los movimientos son limitados, pero se despierta frente
a los estímulos y es capaz de reaccionar frente a la estimulación dolorosa y verbal.
Estupor o semicoma
Cuando el paciente sólo se despierta mediante estímulos muy intensos y repetidos, siendo sus
respuestas lentas e incoherentes. Frente a estímulos dolorosos reacciona con movimientos de
evitación, permaneciendo sin actividad motora ni control esfinteriano.
Coma
Cuando el paciente permanece dormido, con estupor profundo e incapacidad para responder a ningún
tipo de estímulo, siendo incapaz de sentir o despertarse. En el coma profundo no hay respuesta al
dolor.
Muerte cerebral
Es el último estadio de pérdida de conciencia en el que no existe ningún signo de actividad en la
corteza cerebral ni en el tronco cerebral, como consecuencia de la interrupción completa del flujo
sanguíneo cerebral e infarto global del cerebro. El sujeto tiene apnea y su respiración sólo puede ser
mantenida por medios artificiales. Los reflejos pupilares, corneales, osteotendinosos y faríngeos están
abolidos.
Síntomas principales
• El enfermo parece estar en plena vigilia, pero su pensamiento y acciones son desordenados
y caóticos.
• Los signos de confusión van acompañados de alteraciones vegetativas (aumento de la
frecuencia cardíaca, temblor, sudoración, dilatación de las pupilas). Aparecen alucinaciones
e ilusiones que pueden desencadenar ansiedad y agitación psicomotora.
• Reacción a estímulos verbales: el enfermo se despierta, da una respuesta verbal, realiza
movimientos voluntarios.
• El enfermo se despierta al aplicar un estímulo doloroso intenso, no obedece órdenes verbales
o su respuesta es mínima. Los movimientos propositivos de defensa están conservados.
21
Tratamiento neuropsicológico
Actividad educativa
Educación y preparación sobre el sueño
Concientizar sobre la importancia del sueño al niño y los efectos de su privación en su organismo.
Crear una rutina para que el niño duerma.
Actividades clínicas
Activar tus sentidos
Descripción: Toma una pasa. Siéntate en un lugar tranquilo con la espalda recta, pero relajado.
Observa la pasa. Huélela, siéntela e imagínate cómo será comerla. Saboréala y mastícala lentamente.
Observa cómo cambia el sabor de la pasa, tu impulso de tragarla, tu respuesta a ese impulso, y
cualquier pensamiento o emoción que te surja sobre la marcha.
Objetivo:
22
Prestar especial atención a tus sentidos y a la reacción de tu cuerpo con respecto a la pasa puede
revelarte información de tu relación con la alimentación y los alimentos.
El movimiento
Feldenkrais en su método plantea movimientos dirigidos y precisos para ir aumentando la conciencia
de determinadas partes, conexiones, etc. de nuestro cuerpo. Presenta dos formas de trabajo:
Individual, en la que el profesor manipula el cuerpo del alumno que pasivamente va tomando
conciencia de su movimiento.
En grupo en la que se trabaja a través de movimientos activos claramente determinados e incluso
enseñados por medio de modelado.
Alexander plantea el paso del microestiramiento al movimiento a través de la inhibición. Se trata de
hacer deliberadamente una pausa y decir "No" a una acción que previamente se había decidido llevar
a cabo (Barlow, 1986), dejar que el microestiramiento ocurra y luego realizar el movimiento que se
había iniciado u otro cualquiera.
23
Lóbulo Occipital
Estocoma
Definición
Literalmente escotoma significa “oscuridad creciente” y se caracteriza por la pérdida total de visión en
la zona correspondiente al campo contralateral de ambos ojos, tras lesiones en la corteza visual
primaria, que generalmente son la consecuencia de accidentes vasculares agudos.
Tipos
Positivo: cuando el paciente es consciente de su déficit visual
Negativo: sin que exista conciencia del problema.
Síntomas principales
• Presbicia.
• Cataratas.
• Glaucoma.
• Retinopatía diabética.
• Degeneración macular.
• Infecciones.
• Miodesopsias.
• Desprendimiento de retina.
Ceguera cortical
Definición
La ceguera completa es consecuencia de la destrucción total de las áreas visuales primarias situadas
en torno a la Cisura calcarina o más frecuentemente por lesión de las radiaciones ópticas. Afecta tanto
a la sustancia gris como a la sustancia blanca, por lo que en realidad sería más preciso hablar de
ceguera cerebral, aunque su denominación más frecuente es la de ceguera cortical.
Agnosias visuales
Definición
La lesión de las áreas asociativas del lóbulo occipital (Áreas 18 y 19 de Brodmann), produce agnosias
visuales, que se caracterizan por la incapacidad para interpretar el significado de los estímulos
percibidos a través de la vista, sin que exista déficit sensorial que lo justifique.
Las agnosias visuales pueden afectar a la capacidad para identificar palabras, dibujos, objetos
conocidos, rostros o colores, provocando alexia, simultagnosia, agnosia para los dibujos, agnosia de
objetos, prosopagnosia o agnosia cromática.
24
Alucinaciones visuales
Definición
Las alucinaciones visuales consisten en la percepción de un elemento que realmente no está
presente, y aparecen tanto en niños como en ancianos.
Tipos
Simples: fotismos.
Complejas: sólo se presentan tras la estimulación de áreas asociativas, especialmente temporo-
occipitales.
Síntomas principales
• visión de destellos
• figuras geométricas elementales puntos.
• sombras, colores, movimientos o experiencias visuales elementales.
Tratamiento neuropsicológico
Actividades educativas
Coordinación óculo-manual
Objetivo: “enseñar al cuerpo”, para compensar una situación en la que no han podido aprender a
usar conjuntamente la visión y las manos, a moverlas hacia lo que los ojos están mirando.
estrategias a seguir: Se basan en el concepto de ayuda co-activa, que consiste en que el niño realice
el movimiento, cogiéndole la parte del cuerpo que es necesario mover para realizar la acción mientras
está mirando. Por ejemplo:
Se le ofrece un objeto llamativo y conocido, colocándolo sobre la mesa o mostrándoselo delante de la
cara, a unos 30 cm.
Cuando mire claramente el objeto se le invita a cogerlo diciéndole "vamos a coger el...".
El adulto coge la mano del niño o la niña (una o ambas) y la dirige directamente al objeto, ayudándole
a que lo coja apretando su mano con la suya. Le dice entonces "muy bien, fíjate, hemos cogido el...".
Se dejará un tiempo para realizar una actividad significativa con el objeto de que haya cogido. Por
ejemplo, si es un vaso, jugarán a que tienen sed y beben, primero el niño y luego el adulto. Y luego
beberán de verdad.
Cuando se trate de objetos pequeños será más fácil utilizar una mano, la que hayamos observado que
el niño o la niña utiliza con más frecuencia, o la que corresponda a la parte menos afectada por la
lesión neurológica. Ante la duda puede comenzarse con la mano derecha y comparar, después de un
tiempo, si hay mejoría con el uso de la izquierda.
Con los objetos grandes, los que no pueden ser abarcados por una sola mano, deben usarse ambas
manos, siempre que la afectación motora lo permita.
25
Reconociendo las tarjetas
Habilidad: Procesamiento visual.
Preparación:
Hacer tarjetas con diferentes dibujos y palabras, esparcirlas por toda la mesa.
Desarrollo: Se presenta el material delante de la cara, a unos 30-40 cm, sin moverlo. Esperamos
hasta 30 segundos. Si el niño o la niña dirige la mirada hacia el lugar, mantenemos la tarjeta unos 3
segundos y la retiramos, mientras hacemos un comentario y un gesto afectuoso (MUY BIEN o similar).
Es conveniente utilizar un refuerzo verbal, visual y táctil.
A continuación se presenta de nuevo la tarjeta delante de la cara, pero en otro ángulo y a la misma
distancia (30-40 cm). Si dirige la mirada hacia el lugar, retiramos la tarjeta y hacemos un comentario
y un gesto afectuoso, como en el primer intento
Doble garabato
Objetivo: desarrollar la coordinación óculo-manual mediante el garabato.
Tiempo: 10 minutos
Materiales: Hoja y lápiz
Descripción: utilizando ambas manos a la vez dibuja figuras idénticas, por ejemplo: dos árboles,
dos caras, etc. pueden combinarse con letras idénticas realizadas con ambas manos a la vez.
Se descubren las capacidades en la coordinación fina óculo-manual.
Lóbulo Parietal
Síndrome de Gerstmann
Definición
En 1924, el neurólogo Josef Gerstmann describió un trastorno del esquema corporal denominado
posteriormente Síndrome de Gerstmann, causado por lesiones del Área 39 o giro angular, del
hemisferio izquierdo.
Síntomas principales
Su sintomatología nuclear incluye:
• agnosia digital (con incapacidad para reconocer o nombrar los dedos de la mano)
• desorientación derecha-izquierda
26
• acalculia y agrafía.
Síndrome de heminegligencia
Definición
Es un trastorno de la atención causado por lesiones del lóbulo parietal, cuya presencia sorprende a
muchas personas por sus especiales peculiaridades, ya que existe una grave afectación atencional
que afecta al espacio opuesto a la localización de la lesión, sin que exista un déficit sensorial o motor
que lo justifique.
Síntomas principales
fracaso en prestar atención a los estímulos visuales, auditivos o táctiles situados en el lado opuesto a
la lesión, sin que dicha dificultad pueda atribuirse a un déficit sensorial ni motor primario.
Miembro fantasma
Definición
La amputación de un miembro con el paso del tiempo produce una reorganización de la corteza
parietal. El Área correspondiente al Homúnculo somatosensorial de Penfield que recibía las
sensaciones procedentes del miembro amputado, empieza a recibir fibras procedentes de otras zonas
del cuerpo, que a partir de un momento dado empiezan a mostrarse funcionalmente activas. Este es
un modo que tiene la corteza cerebral de compensar el déficit, ya que, si bien los estímulos
procedentes del miembro inexistente ya no llegan a la corteza, sin embargo, persiste la activación en
todo el córtex, por lo que las áreas parietales que anteriormente recibían dichos estímulos reorganizan
su actividad.
Síntomas principales
los amputados sienten que existe movimiento en el miembro inexistente. Las sensaciones atribuidas
al miembro fantasma están causadas por afectación de los nervios periféricos situados en el muñón y
en estos casos las sensaciones dolorosas son agudas y punzantes. En otros casos en los que no ha
sido amputado el miembro, se pueden experimentar sensaciones dolorosas en el mismo, como
consecuencia de alteración en las terminales nerviosas de las áreas parietales.
Síndrome de Balint
Definición
En 1909 se describió este cuadro por vez primera, denominándolo “parálisis psíquica de la mirada”.
Posteriormente fue bautizado como Síndrome de Balint. El trastorno se caracteriza por la incapacidad
para percibir el campo visual de un modo global, a pesar de percibir separadamente todos sus
elementos
27
Síntomas principales
• ataxia óptica, es decir la incapacidad de coordinar correctamente la información visual y el
movimiento de las manos. El sujeto es incapaz de realizar tareas que requieran de esta
coordinación, aunque su percepción visual y su sistema motor funcionan correctamente por
separado.
• apraxia oculomotora; se refiere a la incapacidad de modificar el foco de atención visual.
• simultanagnosia, en que el sujeto no es capaz de observar más de un objeto a la vez.
Tratamiento neuropsicológico
Actividades educativas
Se me lengua la traba
Descripción: Al paciente se le escribirá en cartulinas diferentes trabalenguas, el cual procurará leerlas
en repetidas ocasiones, un ejemplo de los trabalenguas es:
A Cuesta le cuesta subir la cuesta y en medio de la cuesta va y se acuesta.
Tan caro es ese carro que por caro no compro el carro.
Cada vez que me baño me hace daño, por eso me baño una vez al año.
Rosa Rosales cortó una rosa, qué roja la rosa de Rosa Rosales.
Poquito a poquito Paquito empaca poquitas copitas en pocos paquetes.
Objetivo: Estimular la fluidez lectora en áreas del ritmo y vocalización, la articulación del lenguaje, el
pensamiento simbólico, comprendiendo conceptos abstractos
Pon los que faltan
Propósito
Construir matemáticos a partir de situaciones que demanden el uso de conocimientos y sus
capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para
estimar y contar para reconocer atributos y comparar.
Competencia
Utilizar los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.
Se favorecen y manifiestan cuando
Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en
diversas situaciones.
Procedimientos
28
1. Proporcionar hojas impresas en las cuales aparezcan cinco floreros y en cada florero un numero,
del 1 al 5. Se les pide que dibujen el numero de flores que correspondan a cada florero.
2. En la otra mitad de la hoja deben de aparecer dibujados cuatro arboles y dejanjo es estos el numero
2, tres manzanas y debajo de estas el numero 3, seis patos y debajo de esos el numero 4, etc.
3. Se pide a los niños que dibujen los elementos que falten para que sean los que indican el numero.
¿qué será?
Habilidad: identificación de los diferentes estímulos referentes al tacto, el calor, el frío, la presión, el
dolor y el equilibrio.
Materiales: objetos con diferentes tipos de texturas, agua tibia y globo.
Desarrollo: el paciente extenderá las manos y se le pondrá un objeto con textura liza la cual sin ver
tendrá que adivinar el objeto que está en sus manos posterior a esto, en el globo se colocara el agua
tibia con mucho cuidado y se amarrara para que esta no se riegue, el paciente tendrá que palpar el
globo y saber identificar el agua tibia, igual se puede invertir y esta puede ser agua fría.
Lóbulo Temporal
Trastornos auditivos
Definición
La expresión trastornos de la audición es más general, e incluye discapacidades auditivas que van
desde las más ligeras a las más profundas, abarcando así tanto a los niños sordos como a los que
padecen déficits auditivos. Cuando los educadores utilizan este término, quieren decir que se trata de
un trastorno auditivo que requiere servicios especiales. La mayoría de los niños que reciben educación
especial a causa de un trastorno de la audición tienen algún grado de restos auditivos.
Tipos
Sordera de conducción
Sordera neurosensorial
Sordera central
Sordera verbal
Sordera cortical
29
Síntomas principales
• Dificultad para discriminar sonidos aislados o discriminación defectuosa de sonidos
presentados simultáneamente.
• Discapacidad de aprendizaje, incapacidad para entender el lenguaje o sensibilidad al sonido
Agnosias auditivas
Definición
Es una forma de agnosia que se manifiesta principalmente por la incapacidad para reconocer o
diferenciar sonidos. No se trata de un defecto de la audición, sino de una incapacidad del cerebro para
procesar los significados de los sonidos.
Síntomas principales
Deterioro en la capacidad para reconocer el significado de los estímulos acústicos no verbales, sin
que existan déficits sensoriales.
Trastornos del lenguaje
Es “el deterioro o el desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos
hablados, escritos u otros, incluyendo la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática”.
Trastornos de memoria
Definición
Son el resultado del daño a las estructuras neuroanatómicas que dificulta el almacenamiento, la
retención y la rememoración de los recuerdos
Síntomas principales
• Dificultad para realizar las actividades cotidianas
• Dificultad para prestar atención y fluctuaciones en el nivel de consciencia, síntomas que
sugieren confusión mental
• Depresión
Síndrome de Klüver-Bucy
Definición
Se produce como consecuencia de determinados procesos demenciantes, traumáticos, infecciosos o
vasculares pueden resultar destruidas amplias zonas de la corteza temporal medial, incluyendo
amígdala, uncus e hipocampo.
Síntomas principales
• Conducta pasiva, con gran placidez e indiferencia frente a estímulos externos.
• Hiperoralidad, con ingesta compulsiva de alimentos e incluso de cosas no comestibles.
30
• Hipermetamorfopsia, caracterizada por la tendencia a tocar los objetos de manera impulsiva
y continuada, como consecuencia de la dificultad para el control de la atención sostenida.
• Hipersexualidad que puede llegar a ser de tipo indiscriminado, aunque este síntoma sólo ha
sido descrito en simios, a los que se les ha inducido experimentalmente la lesión del lóbulo
temporal.
Tratamiento neuropsicológico
Actividades clínicas
Reconocimiento visual superior.
Los programas de intervención, en este caso, se centran en favorecer la integración de las
características visuales en una representación estructural y/o favorecer la determinación del
significado de los estímulos visuales, como objetos y caras.
En un primer momento es aconsejable iniciar los programas de tratamiento con objetos reales
habituales en el entorno del paciente y con caras de familiares cercanos para después, una vez que
el paciente vaya adquiriendo las estrategias entrenadas, introducir elementos más complejos y menos
frecuentes y familiares; asimismo, se puede plantear la utilización de seudoobjetos. Una vez que las
personas estén familiarizadas con el reconocimiento de los distintos rasgos visuales de los estímulos,
se les enseñará cómo la unión de los mismos da lugar a una representación que es característica de
un objeto o una cara, y diferente de otros elementos similares.
Por ejemplo, se les puede enseñar las características perceptivas de un determinado tipo de categoría,
como los animales (p. ej., predominio de líneas curvas), utensilios de cocina (p. ej., predominio de
líneas rectas, presencia de algún tipo de asidero, etc.), prendas de vestir (p. ej., presencia de botones),
etc., y a continuación entrenar en la discriminación de los rasgos perceptivos de ejemplares de la
misma categoría.
Al inicio se pueden llevar a cabo tareas para mejorar la precisión del reconocimiento de objetos y
formas, como denominación de dibujos y formas, emparejamiento de dibujos y formas, de letras y/o
palabras, clasificación de caras por la forma del óvalo, etc. También puede ser eficaz para aumentar
la velocidad del reconocimiento de estímulos distorsionados o incompletos trabajar con dibujos,
palabras, letras, fotos, etc. que el paciente tenga que completar, perspectivas alteradas, figuras
escondidas y/o solapadas, actividades en las que tenga que descubrir elementos camuflados (p. ej.,
qué partes importantes faltan de los estímulos o qué está mal en una escena), etc.
31
Centrándose más en la formación de la representación estructural, se pueden emplear diversas tareas
encaminadas a favorecer la búsqueda de los rasgos clave de los objetos y de las caras, como la
denominación de objetos y personas, demostración del uso de los objetos, selección apropiada de los
artículos de autocuidado y de las prendas de vestir, reconocimiento preciso de fotos de familiares, etc.
Y para relacionar estas representaciones de los objetos con su significado se aconsejan tareas de
categorización (clasificación, emparejamiento, asociaciones, etc.) y el entrenamiento en el uso de la
información del contexto para favorecer el reconocimiento de los estímulos visuales.
Entrenamiento de la comprensión (Área de Wernicke):
Objetivo: consiste en mejorar la atención hacia los mensajes auditivos que le llegan de los demás y
de su propia voz.
Es muy efectivo para tratar la verborrea ya que enseña a los pacientes a escuchar detenidamente en
vez de hablar. El especialista le dará ciertas instrucciones al paciente, utilizando estímulos
discriminativos que éste tiene que aprender a identificar (como gestos o ciertas expresiones faciales).
El afectado acabará asociando esos estímulos con parar de hablar y ponerse a escuchar.
Discriminación auditiva
Materiales: grabadora con sonidos de distintos objetos (autos, bocinas) animales y lugares (playa,
ciudad) tarjetas con las representaciones de cada objeto
Objetivo: discriminación auditiva de distintos estímulos
Aplicación: reproducir la grabadora con distintos sonidos y pedir al niño señalar qué cosa emitió el
sonido.
Lóbulo Frontal
Síndrome Disejecutivo
Definición
Las lesiones del Área prefrontal producen un patrón de síntomas denominado genéricamente
Síndrome Disejecutivo. En general las lesiones del lóbulo frontal provocan dificultad para el control del
pensamiento, lentificación de los procesos cognitivos, y motores y alteraciones en la capacidad para
regular las respuestas emocionales, siendo más acentuados estos síntomas cuando se produce una
lesión en el Área prefrontal.
32
Síntomas principales
• Pérdida de capacidad para planificar, anticipar, monitorizar o inhibir la actividad mental.
• Dificultad para realizar tareas de modo concentrado, con déficit atencional y distractibilidad
acusada frente a los estímulos externos irrelevantes.
• Incapacidad para establecer categorías o abstraer ideas.
• Pérdida de flexibilidad cognitiva, tendencia a la perseveración y rigidez del comportamiento.
• Alteraciones en la personalidad, el humor y las emociones, con incremento de la impulsividad
y desinhibición del comportamiento.
Trastornos de la inteligencia
Definición
Menor influencia de los factores culturales, siendo donde mejor se observa la posible pérdida de
capacidad de categorización y de formación de nuevos conceptos como consecuencia de lesiones
frontales.
También es frecuente que los lesionados prefrontales presenten trastornos metacognitivos,
caracterizados por la sobrevaloración de sus posibilidades reales de aprendizaje y memoria,
especialmente si no tienen conciencia de su déficit.
Tipos
Trastornos de lectura
Trastornos de las matemáticas
Trastornos de la expresión escrita
Trastornos de la atención
Definición
La lesión del lóbulo frontal provoca alteración en muchas modalidades de atención y especialmente
en la atención sostenida y alternante, ya que el Área prefrontal es el último responsable de concentrar
el foco atencional hacia objetivos concretos.
Tipos
Atención sostenida
Atención alternante
Síntomas principales
• Hiperactividad
• Déficit de atención
• Impulsividad
33
Trastornos de la memoria
Definición
son el resultado del daño a las estructuras neuroanatómicas que dificulta el almacenamiento, la
retención y la rememoración de los recuerdos.
Tipos
Amnesia del contexto
Alteración en el recuerdo de la secuencia temporal de los acontecimientos
Amnesia prospectiva
Alteraciones en la memoria de trabajo
Síntomas principales
• Cambios en la personalidad
• Deterioro en la capacidad de movimiento o al caminar
• Dificultad para comunicarse
• Bajo nivel de energía
• Pérdida de memoria
• Cambios de estado de ánimo
• Problemas de atención y orientación
Trastornos del lenguaje
Definición
el deterioro o el desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos
hablados, escritos u otros
Tipos
Trastornos afásicos y no afásicos
Síntomas principales
• Empobrecimiento del lenguaje y lenguaje lacónico que en casos extremos llega al mutismo
acinético mientras que en otros casos se caracteriza por la hipolalia, con reducción en la
expresión verbal.
• Disminución de la fluidez verbal tanto en tareas de tipo fonológico como en las de tipo
semántico, cuando se le pide al paciente que diga palabras que empiezan por una
determinada letra o que pertenezcan a una determinada categoría.
• Reducción de la fluidez verbal alternante: por ejemplo, decir dos categorías semánticas de
modo alternante, como nombres de frutas y nombres de persona.
• Incapacidad para entender el significado de los refranes o de textos de mayor complejidad.
34
Trastornos motores
Definición
Las lesiones de la corteza premotora y del Área prefrontal pueden producir diversas modalidades
de apraxias.
Síntomas principales
• Dificultad para la ejecución correcta de los movimientos voluntarios, que se realizan con
lentitud e incoordinación, presentando trastornos en la ejecución de movimientos alternantes,
prensión motora forzada (fenómeno del grasping) o marcha magnética.
• Deficiencias en el control de la mirada voluntaria, con dificultad para desplazar los ojos hacia
el lado opuesto al hemisferio lesionado. Los pacientes afectados presentan dificultad para
realizar movimientos sacudidos conjugados, así como lentificación en los movimientos de
rastreo y búsqueda visual.
• Pérdida crónica de capacidad para realizar movimientos finos e independientes de los dedos.
• Pérdida de potencia y velocidad en la ejecución de los movimientos de las manos y de las
extremidades.
Trastornos emocionales y de personalidad
Definición
El repertorio de alteraciones afectivo-comportamentales que se producen tras un daño en el lóbulo
frontal es muy variado y se puede agrupar en dos grandes patologías: trastornos pseudopsicopáticos
y trastornos pseudodepresivos.
Tipos
Trastornos pseudopsicopáticos: están causados por lesiones de la zona orbitaria anterior.
Trastornos pseudodepresivos: están causados por lesiones del Área cingulada anterior y con menor
frecuencia por lesiones dorsolaterales.
Tratamiento neuropsicológico
Actividades clínicas
Test de colores y palabras de stroop
Descripción: se trata de una de las pruebas con mayor tradición dentro de la evaluación
neuropsicológica del lóbulo frontal (golden, 1995). Se inspira en la evidencia de que se tarda más
tiempo en la lectura de palabras que en la lectura de colores. En la primera parte el sujeto debe leer
una lista de palabras con el nombre de cuatro colores escritos en tinta negra. En la segunda parte
tiene que leer una lista de colores y en la tercera parte se presenta una lista de palabras con el nombre
de un color escrito en tinta de un color diferente: es una prueba de atención selectiva que consiste en
inhibir el estímulo principal (nombre del color) a favor del estímulo secundario (color en el que está
escrita cada palabra).
35
No te enojes.
Propósito: desarrollen un sentido positivo de si mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a
actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones; muestren disposición para aprender, y se
den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboración.
Competencia: adquiere conciencia e sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos , y
desarrolla sus sensibilidad hacia otras necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.
Se favorecen y manifiestan cuando: evita agredir verbal o físicamente a sus compañeros y a otras
personas.
Materiales: ninguno.
Descripción:
1. Cuando se presenta una discusión entre 2 o más niños que se estén agrediendo física o
verbalmente; es necesario llamar a los niños involucrados y escucharlos uno a uno sin que el otro
o los otros interrumpan, para desarrollar la escucha.
2. Preguntar a cada uno que es lo que le enoja y porque, como empezó la situación.
3. Luego de escuchar a los niños el maestro puede intervenir, por ejemplo: “te enoja que te digan
tonto y él te dijo tonto, ¿por qué crees que te lo haya dicho? ¿tú crees que eres tonto? Si no eres
tonto, no te lo decía a ti; si le haces caso cuando lo dice te enojas, pero, ¿qué pasaría si le
contestaras que no eres tonto? ¿o si no le contestaras nada, puesto que no te hablaba entonces
a ti? ¿qué crees que haría el?”.
4. ¿creen ustedes que pueden estar en paz y jugar juntos si se disculpan?
5. El maestro hace que se disculpe cada uno de los niños, expresando que lamenta haber molestado
al otro.
Tratamiento clínico
El repertorio de alteraciones afectivo-comportamentales que se producen tras un daño en el lóbulo
frontal es muy variado y se puede agrupar en dos grandes patologías: trastornos pseudopsicopáticos
y trastornos pseudodepresivos
1. Terapia cognitivo conductual (lóbulo frontal, trastornos emocionales y de personalidad)
• En la terapia cognitivo conductual se trabaja enseñando a reconocer los estilos de
pensamiento que predisponen a llegar a conclusiones poco útiles para el paciente, o
pensamientos disfuncionales.
36
Atención
Patologías de la atención
Definición
Trastornos posibles en cada uno de los componentes de la atención según el modelo presentado.
Tipos
Mutismo acinético
El mutismo acinético es un severo trastorno atencional que fue descrito inicialmente por Cairns en
1941, para definir una grave alteración del estado de vigilia que se acompaña de profunda apatía, falta
de iniciativa psíquica, motora o verbal e indiferencia frente a todo tipo de estímulos. Los pacientes
carecen de movimientos espontáneos y no responden a órdenes, preguntas o estímulos,
permaneciendo en silencio de forma permanente.
Síndrome de heminegligencia
El síndrome de heminegligencia es un trastorno atencional que sorprende por su sintomatología, ya
que el sujeto ignora sistemáticamente la mitad de su espacio atencional. Se caracteriza por el fracaso
en atender a los estímulos visuales, táctiles o auditivos presentados en el lado opuesto a la lesión, sin
que pueda atribuirse dicho fracaso a daño cerebral en las áreas primarias ni a dificultades de ejecución
motora.
Estado confusional
El síndrome confusional es un trastorno orgánico cerebral de presentación súbita, curso fluctuante y
duración generalmente breve, que se produce como consecuencia de la claudicación mental del
enfermo. También recibe otras denominaciones como síndrome confusional agudo, psicosis orgánica,
reacción cerebral aguda o síndrome general agudo. Una variante del síndrome confusional es el
delirium, que se define como estado confusional agitado con manifestaciones de hipertensión,
midriasis o taquicardia y temblores.
Trastorno por déficit de atención
Sus tres características nucleares son: dificultad para mantener la atención, impulsividad e
hiperactividad, aunque también son frecuentes otros síntomas no nucleares que suelen ser muy
frecuentes, como dificultades de aprendizaje, alteraciones emocionales y trastornos de conducta
(Weyandt & Willis, 1994). Es relativamente frecuente la comorbilidad del TDAH con otros trastornos
de aprendizaje y conducta.
Síntomas principales
• Estado de abulia con inhibición psicomotora, apatía, pobreza de lenguaje y pérdida de
espontaneidad
• Trastornos de la atención y de la concentración, presentando déficit en el estado de alerta
general, o por el contrario agitación, hiperalerta e hiperreactividad frente a estímulos y
distractibilidad elevada.
• Alteración del nivel de conciencia, con estado confusional que oscila desde la obnubilación
hasta el coma.
37
• Deterioro cognitivo global, con lenguaje incoherente, trastornos de memoria y alteraciones
del pensamiento y el juicio.
• Atención insuficiente en las tareas escolares.
• Dificultades de atención en actividades lúdicas.
• Parece no escuchar cuando le hablan.
• Incapacidad para seguir instrucciones.
• Dificultad para finalizar las tareas escolares.
• Dificultades para organizar tareas y actividades.
• Evitación de tareas que requieren esfuerzo mental sostenido.
• Extravío de objetos necesarios para realizar tareas o actividades.
• Distracción excesiva ante estímulos irrelevantes.
• Descuido en la realización de actividades diarias.
• Hiperactividad e impulsividad.
• Baja autoestima.
Tratamiento neuropsicológico
Actividades educativas
Dominó
Objetivo: estimulación de la atención, desarrollar la discriminación, agudeza y asociación visual.
Materiales: fichas (baldosas) rectangulares
Actividad: En su turno, cada jugador debe colocar una de sus fichas en uno de los 2 extremos
abiertos, de tal forma que los puntos de uno de los lados de la ficha coincidan con los puntos del
extremo donde se está colocando. Los dobles se colocan de forma transversal para facilitar su
localización. Una vez que el jugador ha colocado la ficha en su lugar, su turno termina y pasa al
siguiente jugador. Si un jugador no puede jugar, debe “robar” del pozo tantas fichas como sean
necesarias. Si no quedan fichas en el pozo, pasará el turno al siguiente jugador. Cuando un jugador
coloca su última ficha en la mesa, se dice que ese jugador dominó la ronda. Si se juega en solitario,
el jugador que ha ganado la ronda suma los puntos de todos sus contrincantes. Jugando por parejas,
se suman los puntos de todos los jugadores incluso los del compañero. Existen casos donde ninguno
de los jugadores puede continuar la partida. Esto ocurre cuando los números de los extremos ya han
sido jugados 7 veces. En ese momento se dice que la partida está cerrada. Los jugadores contarán
los puntos de las fichas que les quede; el jugador o pareja con menos puntos es la ganadora y suma
los puntos de la manera habitual.
Lotería
Objetivo: Mejorar la atención, desarrollar la memoria de trabajo.
Materiales: 54 cartas y un número indefinido de tarjetas llamadas "tablas" con 16 de dichas cartas
escogidas aleatoriamente.
38
Actividad
1. Cada jugador elige una tabla al azar.
2. Se utiliza un objeto pequeño para marcar las cartas extraídas (piedritas, frijoles...).
3. El gritón da comienzo al juego, exclamando: ¡Corre!
4. El gritón extrae cartas del bonche, y grita el nombre en alto.
5. Si la imagen de la carta está en la tabla del jugador, se coloca el objeto encima.
6. Gana quien complete en su tabla todas las cartas y grite "¡lotería!"
Rompecabezas
Objetivo: armar un rompecabezas y al mismo tiempo trabajar em modalidades de memoria:
focalizada, sostenida, alternante, selectiva, dividida y excluyente, estimulando los procesos
atencionales, como la concentración y memoria de trabajo.
Materiales: rompecabezas
Actividad: formar una figura combinando correctamente las partes de esta, que se encuentran en
distintos pedazos o piezas planas. Se le da un tiempo límite a la persona para lograrlo, y si logra
completarlo se le da un premio.
Trabajo con dos estímulos
Objetivo: centrar la atención en un estímulo relevante, o si es el caso, poder centrarla en dos. focalizar
la atención.
Material: hoja de actividad.
Actividad: focalizar la atención en dos estímulos de la tabla y eludir a los demás estímulos. La tabla
vendrá dividida em cuadritos, cada cuadro tiene una letra. En este caso la “P”, “B” y “R”. La actividad
consiste en:
Escribir 1 debajo de P
Escribir 2 debajo de B
Hacerlo lo más rápido y sin cometer errores.
Estímulos en varias categorías
Objetivo: agrupar estímulos en categorías distintas. Estimulación de memoria selectiva.
Materiales: hoja de actividad.
39
Actividad: agrupar figuras por separado, encerrándolas con distintos colores de acuerdo a su tipo,
forma o contexto (estrellas, triángulos, rombos, tréboles y cuadrados). Lograr hacerlo sim excluir a
ninguna y lo más rápido posible.
Actividades clínicas
Modelo de rehabilitación de la orientación
Esta aproximación consta de cinco módulos u objetivos diferenciados y presentados jerárquicamente:
Primer módulo. Se trabajan la atención y la reacción del paciente a determinados estímulos del
ambiente, presentando diferentes estímulos visuales mediante un ordenador. El sujeto debe responder
a un estímulo concreto y a continuación recibe retroalimentación inmediata sobre su respuesta con el
objetivo de mejorar su atención y respuesta.
Segundo módulo. El objetivo que se plantea es mejorar la velocidad de respuesta en relación a los
cambios del ambiente. Para ello se busca que el paciente tenga una actitud de preparación para la
respuesta, seleccione el estímulo apropiado, mantenga su atención en él y mejore la velocidad con la
que responde.
Tercer módulo. El objetivo consiste en controlar los procesos de atención, entrenando al paciente a
buscar e identificar la presencia de determinados estímulos. El paciente debe escanear continuamente
su entorno, mejorando su capacidad de concentración y la inhibición de respuesta inadecuada.
Cuarto módulo. La estimación del tiempo constituye el cuarto objetivo y persigue que el paciente
aprenda a mantener su atención internamente.
Quinto módulo. Por último, se entrena al paciente a sincronizar la respuesta con ritmos complejos.
El paciente debe aprender a escuchar un ritmo formado por una secuencia de tonos, internalizarlo y
anticipar.
Laberinto
Objetivo: Con los ejercicios propuestos se busca estimular el pensamiento divergente en el menor, el
cual está estrechamente relacionado con la flexibilidad cognitiva, el cual es la capacidad del sujeto de
alternar su atención para resolver problemas, y así, crear diferentes estrategias, para prescindir
cualquier tendencia a la perserveración (Abadmas et al., 2011).
Actividad: Con piezas de espuma, armar un laberinto con dos entradas, una estará cerrada y otra
abierta, indicarle al niño que cruce sin derribar ninguna pieza, ni debe montarse encima de ella, si el
menor logra cruzar, se vuelve a comenzar con la actividad, pero se debe cerrar la entrada que el niño
descubrió, para que busque la otra opción.
Vaso vacío
Objetivo: Con estas actividades propuestas se tiene como objetivo estimular la flexibilidad cognitiva
para la realización efectiva del plan de trabajo, para ello es relevante tener fluidez en los procesos
para el cumplimiento del plan, pero más que todo en el análisis y comprobación de la ejecución del
40
plan. Esta fluidez debe contar con la flexibilidad para corregir, retroceder, y transformar el camino del
plan de acuerdo a la verificación del resultado parcial (Lopera, 2008)
Actividad: Propiciarle al niño o a la niña dos vasos, uno debe de tener un orificio en la parte inferior y
el otro no, luego solicitarle al niño que vierta agua dentro de cada uno y que ambos deben de quedar
llenos, como el agua del vaso que tiene el orificio se riega y nunca se llena, el docente debe de
preguntarle al niño: ¿Qué debe hacer para que el agua no se riegue?, colocar encima de la mesa
varios materiales, como cinta, un vaso, pegante y papel. Luego le debe de pedirle al niño que utilice
alguno de los materiales, él debe de elegir y debe de justificar su elección, después debe de
experimentar con cada material, si no le funciona el docente no le debe de decir porque no sirvió, sino
que debe de preguntarle al niño porque cree que su elección no fue la más acertada, así se debe
hacer hasta que el niño logre solucionar el problema.
Identificación de emociones básicas y Empatía
• Identificación de emociones básicas a través de rostros en blanco y negro y a color.
• Entrenar en el reconocimiento de algunos signos físicos característicos de cada una de las
emociones básicas: ojos, labios, mejillas y líneas de expresión.
• Imitación en su propio rostro de las emociones vistas en la foto. Hacer retroalimentación en
un espejo
• Identificación de semejanzas y diferencias en diferentes rostros
Identificación de emociones, afectos y empatía
• Apareamiento de rostros con etiquetas (nombres de emociones)
• Clasificación de diferentes rostros por emociones semejantes
• Discriminar las emociones que el instructor señale de los rostros presentados
• Observación de una situación social con componente emocional y que identifique las
emociones presentes
• Observación de una emoción y que identifique que situaciones la pueden generar
Asimetría Cerebral
Síndrome hemisférico izquierdo
Definición
En general, las lesiones del hemisferio izquierdo.
Síntomas principales
presentan las siguientes características diferenciales:
41
• Las lesiones de menor tamaño suelen producir trastornos de mayor entidad que las lesiones
homólogas producidas sobre el hemisferio derecho.
• Con frecuencia se producen diversos cuadros afásicos afectando al lenguaje oral y escrito.
• Hay mayor riesgo de que las apraxias ideatorias e ideomotoras sean de mayor gravedad que
las homólogas del hemisferio derecho.
• Sus lesiones afectan más al pensamiento lógico conceptual y la capacidad de abstracción,
estando más preservado el pensamiento aposicional.
Síndrome del hemisferio derecho
Definición
daño cerebral en el hemisferio derecho, en términos generales.
Síntomas principales
suele presentar las siguientes características:
• Las lesiones de menor extensión en general tienen menos efectos que en el hemisferio
izquierdo, porque sus funciones están más distribuidas como consecuencia de la mayor
densidad de sus conexiones, lo que facilita la compensación mediante neuroplasticidad
intrahemisférica.
• Son frecuentes los trastornos visoperceptivos y de orientación espacial, con dificultad para el
reconocimiento de figuras geométricas, caras, melodías, nociones topográficas o para la
orientación en el espacio externo.
• Se producen agnosias de mayor gravedad que en las lesiones del hemisferio izquierdo,
especialmente agnosia musical, prosopagnosia y agnosia cromática.
• Son más graves las apraxias constructivas.
• Sus lesiones suelen preservar la estructura simbólica del lenguaje, aunque pueden producir
trastorno en los aspectos pragmáticos, especialmente disprosodia comprensiva o expresiva.
El síndrome de desconexión
El síndrome de desconexión está causado por la pérdida de conectividad anatómica y funcional entre
ambos hemisferios, como consecuencia de lesiones en las comisuras interhemisféricas,
especialmente el cuerpo calloso.
Características
a) Pico o rostrum, situado en la zona anterior, contiene fibras que conectan ambos lóbulos frontales.
b) Rodilla o genu, conecta también ambos lóbulos frontales.
c) Cuerpo o tronco, une áreas frontales y parietales de ambos hemisferios.
d) Esplenio o rodete: es una zona más engrosada situada en la parte posterior y conecta entre sí los
lóbulos temporales y occipitales de los dos hemisferios.
42
Comisurotomía
Definición
La comisurotomía es una operación quirúrgica consistente en la sección del cuerpo calloso de un
sujeto, de forma que se impida la comunicación entre los dos hemisferios cerebrales.
Tipos de alteraciones por comisurotomía
Anomia táctil izquierda
Los objetos que se palpan con la mano izquierda y que no se perciben visualmente no se pueden
denominar semánticamente. El problema no se debe a un trastorno afásico ni a una asterognosia, sino
que los estímulos táctiles procedentes de la mano izquierda van al hemisferio derecho a través de los
haces de fibras subcorticales, pero la ausencia de cuerpo calloso impide la transferencia de dicha
información a las áreas del lenguaje del hemisferio izquierdo, lo que impide su denominación.
Alexia táctil izquierda
Es una derivación de la anomia táctil izquierda y se caracteriza por la incapacidad para identificar las
letras palpadas con la mano izquierda. Este hecho no se produce si el sujeto identifica las letras con
su mano derecha, ya que la información pasaría directamente al hemisferio izquierdo.
Apraxia ideomotora unilateral izquierda bajo órdenes verbales
La apraxia ideomotora de los pacientes comisurotomizados consiste en la incapacidad para ejecutar
órdenes verbales y sólo atañe al hemicuerpo izquierdo. La capacidad para imitar gestos es correcta y
las actividades gestuales de la vida cotidiana no están modificadas. Las órdenes verbales recibidas
por el hemisferio izquierdo no pueden ser transmitidas al Área premotora del hemisferio derecho, ya
que la escisión del cuerpo calloso impide al hemisferio derecho transmitir la orden motora a la mano
izquierda.
Apraxia constructiva derecha
Consiste en la incapacidad para la reproducción gráfica de pruebas visoperceptivas como la Figura
Compleja de Rey en sujetos diestros, que realizan mejor la prueba con la mano izquierda que con la
derecha, ya que dicha apraxia se caracteriza por la incapacidad para transferir al hemisferio izquierdo
órdenes de tipo icónico procedentes del hemisferio derecho.
Hemialexia izquierda
Consiste en la incapacidad para percibir estímulos con contenido lingüístico presentados en el
hemicampo visual izquierdo bajo presentación taquistoscópica, ya que las palabras representadas en
el lado izquierdo son tranferidas al hemisferio derecho, quien a su vez es incapaz de enviar al
hemisferio izquierdo la información verbal ante la ausencia del cuerpo calloso.
Anomia olfatoria unilateral derecha
Los olores no pueden denominarse cuando son presentados en la ventana derecha de la nariz, sin
que se trate de un trastorno anósmico, sino de una incapacidad del hemisferio izquierdo para realizar
la denominación del estímulo oloroso, ya que la ausencia de cuerpo calloso impide la transferencia de
información para su tratamiento semántico. Hay que recordar que los bulbos olfatorios situados en la
base de los lóbulos frontales no presentan decusación, sino que inicialmente envían información al
mismo hemisferio en el que se encuentran situados.
Alexitimia
La alexitimia se define como la incapacidad o dificultad para la expresión y la interpretación de las
emociones. Los pacientes comisurotomizados suelen alcanzar puntuaciones más elevadas en
cuestionarios de alexitimia y la causa se debe a que en ausencia del cuerpo calloso, el hemisferio
derecho no puede transmitir al izquierdo las órdenes para que interprete el significado de las
43
emociones, produciéndose un incremento de las manifestaciones alexitímicas. En términos generales
se acepta que el hemisferio derecho es dominante en
las emociones, por lo que la pérdida de comisuras impediría transferir tanto la comprensión como la
expresión de las emociones hacia el hemisferio izquierdo.
Agenesia del cuerpo calloso
Definición
El cuerpo calloso se desarrolla entre el tercer y el quinto mes de gestación, pero por diversas causas
genéticas o adquiridas puede verse interrumpido su desarrollo. En los casos más graves se produce
una agenesia completa, sin que se formen fibras interhemisféricas. En estos casos las alteraciones
neurológicas y neuropsicológicas que presentará el niño al nacer siempre serán de mayor gravedad y
la presencia asociada de crisis epilépticas tempranas empeorará el pronóstico. La agenesia del cuerpo
calloso puede darse dentro de un contexto malformativo y acompañarse de retraso mental o de
manifestaciones psicóticas, aunque también la inteligencia puede ser normal.
Tipos
Agenesia precoz
Se produce antes de las 12 semanas de gestación. En los casos más graves existirá agenesia
completa, acompañada de ausencia o malformación de otras estructuras comisurales como el septum
o el trígono.
Agenesia tardía
Se produce a partir del cuarto mes de gestación y es una agenesia de tipo parcial. Suelen estar
preservados el rostro y la rodilla del cuerpo calloso y ausente la mitad posterior, especialmente el
esplenio, ya que el desarrollo ontogenético del cuerpo calloso se realiza en sentido anteroposterior.
síntomas, por varias razones: en primer lugar, es posible que se produzca representación
bihemisférica de las funciones cognitivas. En segundo lugar, se ha podido producir un fortalecimiento
de las vías motoras y sensoriales ipsilaterales, lo que puede paliar la ausencia de transferencia de
información interhemisférica.
Tratamiento neuropsicológico
Actividades clínicas
Figuras en el espacio
Descripción: Se coloca frente a la persona una figura la cual debe dibujar en el aire (diferentes
cartulinas con diferentes dibujos) con la mano derecha por lo menos 10 veces y se memoriza el
movimiento. Luego se dibuja un triángulo en el aire con la mano izquierda otras 10 veces y se graba
el movimiento. Por último, se repiten los dos movimientos al mismo tiempo.
Objetivo: Se estimula el hemisferio derecho, para la atención, para las tareas de atención sostenida
y la actividad motora de tareas cognitivas de tipo verbal o espacial.
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np
Ma trastornos  np

Más contenido relacionado

Similar a Ma trastornos np

Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
Johaabril
 
Flores Lázaro, Julio César. Desarrollo neuropsicologico de lobulos frontale...
Flores Lázaro, Julio César. Desarrollo neuropsicologico de lobulos frontale...Flores Lázaro, Julio César. Desarrollo neuropsicologico de lobulos frontale...
Flores Lázaro, Julio César. Desarrollo neuropsicologico de lobulos frontale...
karinatapia24
 
Adriana del carmen castillo
Adriana del carmen castilloAdriana del carmen castillo
Adriana del carmen castillo
kaaaara
 

Similar a Ma trastornos np (20)

Discapacidad intelectual-y-salud-mental-evaluacion-e-intervencion-psicologica...
Discapacidad intelectual-y-salud-mental-evaluacion-e-intervencion-psicologica...Discapacidad intelectual-y-salud-mental-evaluacion-e-intervencion-psicologica...
Discapacidad intelectual-y-salud-mental-evaluacion-e-intervencion-psicologica...
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
 
Fisiopsicologia
FisiopsicologiaFisiopsicologia
Fisiopsicologia
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Flores Lázaro, Julio César. Desarrollo neuropsicologico de lobulos frontale...
Flores Lázaro, Julio César. Desarrollo neuropsicologico de lobulos frontale...Flores Lázaro, Julio César. Desarrollo neuropsicologico de lobulos frontale...
Flores Lázaro, Julio César. Desarrollo neuropsicologico de lobulos frontale...
 
Neurobra
NeurobraNeurobra
Neurobra
 
Guia_Demencias_2018.pdf
Guia_Demencias_2018.pdfGuia_Demencias_2018.pdf
Guia_Demencias_2018.pdf
 
Guia_Demencias_2018.pdf
Guia_Demencias_2018.pdfGuia_Demencias_2018.pdf
Guia_Demencias_2018.pdf
 
Neuro
NeuroNeuro
Neuro
 
Neuro
NeuroNeuro
Neuro
 
La Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión Neuronal
La  Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión NeuronalLa  Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión Neuronal
La Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión Neuronal
 
Adriana del carmen castillo
Adriana del carmen castilloAdriana del carmen castillo
Adriana del carmen castillo
 
TESINA TERMINADA trabajando estudio espc
TESINA TERMINADA trabajando estudio espcTESINA TERMINADA trabajando estudio espc
TESINA TERMINADA trabajando estudio espc
 
Revitalia edicion 6
Revitalia edicion 6Revitalia edicion 6
Revitalia edicion 6
 
Capítulo 7. Sistema nervioso.pdf
Capítulo 7. Sistema nervioso.pdfCapítulo 7. Sistema nervioso.pdf
Capítulo 7. Sistema nervioso.pdf
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
NEUROMARKETING
NEUROMARKETINGNEUROMARKETING
NEUROMARKETING
 
NEUROMARKETING
NEUROMARKETINGNEUROMARKETING
NEUROMARKETING
 

Último

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 

Último (20)

Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 

Ma trastornos np

  • 2. 2 UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA ASIGNATURA: NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA MANUAL DE TRASTORNOS NEUROPSICOLÓGICOS ALUMNO: JULIO CESAR ALVAREZ OCAMPO GRADO: TERCER SEMESTRE DOCENTE BRENDA TABARDILLO A 29 DE NOVIEMBRE DEL 2018
  • 3. 3 Introducción La patología es la rama de las ciencias naturales que estudia las enfermedades. Estas enfermedades en el área que se presenten dañan al organismo, según el grado de intensidad, durabilidad, o la irrigación de la misma zona. En este caso abordaremos el cerebro, siendo este el órgano que centraliza la actividad del sistema nervioso, constituida por una masa de tejido nervioso y que se ocupa de las funciones cognitivas y emotivas y del control de actividades vitales como los movimientos, el sueño, el hambre, etc. Como se menciona, el cerebro tiene una gran implicación en todo cuanto hagamos o incluso pensemos; entonces alguna obstrucción, falla, anomalía o daño en el mismo puede causar entre uno a múltiples desordenes que se manifestaran mediante trastornos, muy variados según la focalización del daño. Este manual comprende de las patologías que se producen por daño cerebral, los tipos, así como síntomas de estos, y como un plus, actividades que un sujeto con “x” patología puede realizar para mejorar o sobresalir en la sociedad.
  • 4. 4 Índice Introducción........................................................................................................................................... 3 Trastornos vasculares cerebrales....................................................................................................... 11 Definición....................................................................................................................................... 11 Tipos.............................................................................................................................................. 11 Síntomas principales...................................................................................................................... 11 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 11 Traumatismos craneoencefálicos....................................................................................................... 13 Definición....................................................................................................................................... 13 Tipos.............................................................................................................................................. 13 Síntomas principales...................................................................................................................... 13 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 13 Tumores cerebrales............................................................................................................................ 14 Definición....................................................................................................................................... 14 Tipos.............................................................................................................................................. 14 Síntomas principales...................................................................................................................... 15 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 15 Infecciones del sistema nervioso ....................................................................................................... 16 Definición....................................................................................................................................... 16 Tipos.............................................................................................................................................. 16 Síntomas principales...................................................................................................................... 16 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 17 Epilepsia ............................................................................................................................................ 18 Definición....................................................................................................................................... 18 Tipos.............................................................................................................................................. 18 Síntomas principales...................................................................................................................... 18 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 18 Trastornos del nivel de conciencia..................................................................................................... 20 Definición....................................................................................................................................... 20 Tipos.............................................................................................................................................. 20 Síntomas principales...................................................................................................................... 20 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 21 Lóbulo Occipital................................................................................................................................ 23
  • 5. 5 Estocoma........................................................................................................................................... 23 Definición....................................................................................................................................... 23 Tipos.............................................................................................................................................. 23 Síntomas principales...................................................................................................................... 23 Ceguera cortical................................................................................................................................. 23 Definición....................................................................................................................................... 23 Agnosias visuales .............................................................................................................................. 23 Definición....................................................................................................................................... 23 Alucinaciones visuales....................................................................................................................... 24 Definición....................................................................................................................................... 24 Tipos.............................................................................................................................................. 24 Síntomas principales...................................................................................................................... 24 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 24 Lóbulo Parietal ................................................................................................................................... 25 Síndrome de Gerstmann..................................................................................................................... 25 Definición....................................................................................................................................... 25 Síntomas principales...................................................................................................................... 25 Síndrome de heminegligencia ............................................................................................................ 26 Definición....................................................................................................................................... 26 Síntomas principales...................................................................................................................... 26 Miembro fantasma.............................................................................................................................. 26 Definición....................................................................................................................................... 26 Síntomas principales...................................................................................................................... 26 Síndrome de Balint............................................................................................................................. 26 Definición....................................................................................................................................... 26 Síntomas principales...................................................................................................................... 27 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 27 Lóbulo Temporal................................................................................................................................ 28 Trastornos auditivos .......................................................................................................................... 28 Definición....................................................................................................................................... 28 Tipos.............................................................................................................................................. 28 Síntomas principales...................................................................................................................... 29 Agnosias auditivas............................................................................................................................. 29
  • 6. 6 Definición....................................................................................................................................... 29 Síntomas principales...................................................................................................................... 29 Trastornos del lenguaje...................................................................................................................... 29 Trastornos de memoria ...................................................................................................................... 29 Definición....................................................................................................................................... 29 Síntomas principales...................................................................................................................... 29 Síndrome de Klüver-Bucy................................................................................................................... 29 Definición....................................................................................................................................... 29 Síntomas principales...................................................................................................................... 29 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 30 Lóbulo Frontal.................................................................................................................................... 31 Síndrome Disejecutivo ....................................................................................................................... 31 Definición....................................................................................................................................... 31 Síntomas principales...................................................................................................................... 32 Trastornos de la inteligencia .............................................................................................................. 32 Definición....................................................................................................................................... 32 Tipos.............................................................................................................................................. 32 Trastornos de la atención................................................................................................................... 32 Definición....................................................................................................................................... 32 Tipos.............................................................................................................................................. 32 Síntomas principales...................................................................................................................... 32 Trastornos de la memoria................................................................................................................... 33 Definición....................................................................................................................................... 33 Tipos.............................................................................................................................................. 33 Síntomas principales...................................................................................................................... 33 Trastornos del lenguaje...................................................................................................................... 33 Definición....................................................................................................................................... 33 Tipos.............................................................................................................................................. 33 Síntomas principales...................................................................................................................... 33 Trastornos motores............................................................................................................................ 34 Definición....................................................................................................................................... 34 Síntomas principales...................................................................................................................... 34 Trastornos emocionales y de personalidad ........................................................................................ 34
  • 7. 7 Definición....................................................................................................................................... 34 Tipos.............................................................................................................................................. 34 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 34 Atención............................................................................................................................................. 36 Patologías de la atención ................................................................................................................... 36 Definición....................................................................................................................................... 36 Tipos.............................................................................................................................................. 36 Síntomas principales...................................................................................................................... 36 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 37 Estímulos en varias categorías................................................................................................... 38 Asimetría Cerebral ............................................................................................................................. 40 Síndrome hemisférico izquierdo......................................................................................................... 40 Definición....................................................................................................................................... 40 Síntomas principales...................................................................................................................... 40 Síndrome del hemisferio derecho....................................................................................................... 41 Definición....................................................................................................................................... 41 Síntomas principales...................................................................................................................... 41 El síndrome de desconexión .............................................................................................................. 41 Características ............................................................................................................................... 41 Comisurotomía................................................................................................................................... 42 Definición....................................................................................................................................... 42 Tipos de alteraciones por comisurotomía....................................................................................... 42 Agenesia del cuerpo calloso............................................................................................................... 43 Definición....................................................................................................................................... 43 Tipos.............................................................................................................................................. 43 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 43 Disfemia............................................................................................................................................. 47 Definición....................................................................................................................................... 47 Tipos.............................................................................................................................................. 47 Disartria ............................................................................................................................................. 47 Definición....................................................................................................................................... 47 Tipos.............................................................................................................................................. 47 Dislalia ............................................................................................................................................... 48
  • 8. 8 Definición....................................................................................................................................... 48 Tipos.............................................................................................................................................. 48 Disglosia ............................................................................................................................................ 48 Definición....................................................................................................................................... 48 Tipos.............................................................................................................................................. 48 Disfonías............................................................................................................................................ 49 Definición....................................................................................................................................... 49 Tipos.............................................................................................................................................. 49 Afasias............................................................................................................................................... 49 Definición....................................................................................................................................... 49 Tipos.............................................................................................................................................. 49 Alexias ............................................................................................................................................... 51 Definición....................................................................................................................................... 51 Tipos.............................................................................................................................................. 51 Agrafía ............................................................................................................................................... 52 Definición....................................................................................................................................... 52 Tipos.............................................................................................................................................. 52 Acalculia ............................................................................................................................................ 52 Definición....................................................................................................................................... 52 Tipos.............................................................................................................................................. 52 Síntomas principales...................................................................................................................... 53 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 53 Memoria ............................................................................................................................................ 56 Amnesias ........................................................................................................................................... 56 Definición....................................................................................................................................... 56 Tipos.............................................................................................................................................. 56 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 60 Trastornos motores no apráxicos....................................................................................................... 62 Trastornos extrapiramidales........................................................................................................... 62 Tipos.............................................................................................................................................. 62 Trastornos piramidales................................................................................................................... 64 Tipos.............................................................................................................................................. 64 Apraxia............................................................................................................................................... 65
  • 9. 9 Definición....................................................................................................................................... 65 Tipos.............................................................................................................................................. 65 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 66 AGNOSIAS .......................................................................................................................................... 71 Agnosia.............................................................................................................................................. 71 Definición....................................................................................................................................... 71 Tipos.............................................................................................................................................. 71 Agnosias visuales .............................................................................................................................. 71 Definición....................................................................................................................................... 71 Tipos.............................................................................................................................................. 71 Agnosias auditivas............................................................................................................................. 72 Definición....................................................................................................................................... 72 Tipos.............................................................................................................................................. 72 Agnosias somatosensoriales ............................................................................................................. 73 Definición....................................................................................................................................... 73 Tipos.............................................................................................................................................. 73 Agnosias olfatorias ............................................................................................................................ 74 Definición....................................................................................................................................... 74 Tipos.............................................................................................................................................. 74 Agnosia para las enfermedades ......................................................................................................... 75 Definición....................................................................................................................................... 75 Tipos.............................................................................................................................................. 75 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 76 Neuropsicología del desarrollo........................................................................................................... 78 Disfunción cerebral infantil................................................................................................................. 78 Definición....................................................................................................................................... 78 Discapacidades cerebrales................................................................................................................. 79 Definición....................................................................................................................................... 79 Tipos.............................................................................................................................................. 79 Signos Neurológicos............................................................................................................................. 80 Tipos............................................................................................................................................... 80 Signos neurológicos menores............................................................................................................ 80 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 81
  • 10. 10 Demencia ........................................................................................................................................... 83 Definición....................................................................................................................................... 83 Tipos.............................................................................................................................................. 84 Tratamiento neuropsicológico........................................................................................................ 89 Conclusión........................................................................................................................................... 93
  • 11. 11 Trastornos vasculares cerebrales Definición Las enfermedades vasculares cerebrales (EVC) son trastornos en los que un Área del encéfalo resulta afectada, causando reducción en la aportación de sangre, oxígeno y glucosa que interfieren el metabolismo cerebral y producen frecuentes alteraciones neuropsicológicas o de personalidad. Tipos Isquémicos se producen por la disminución del aporte sanguíneo cerebral de forma total o parcial durante un período de tiempo variable. Hemorrágicos se producen por la entrada masiva de sangre en el interior del cerebro y constituyen el 15% del total de las enfermedades cerebrovasculares. Se producen por extravasación de sangre dentro del encéfalo, secundaria a la rotura de un vaso. Los principales factores que pueden producir hemorragia en el sistema nervioso son: hipertensión arterial, malformaciones vasculares, traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales, enfermedades hematológicas e infecciones. Síntomas principales • Problemas para hablar y comprender. • Parálisis o entumecimiento de la cara, los brazos o las piernas • Dificultades para ver con uno o ambos ojos. • Dolor de cabeza. • Problemas para caminar. Tratamiento neuropsicológico Actividades clínicas La cadenita Descripción: Se colocará diferentes objetos a un lado del cuerpo de una altura y posición determinada, esta actividad se realizará sentado, la persona lo tomara con las dos manos y lo pasará de un extremo al otro, esta actividad se puede realizar también con los familiares donde formen una cadena y van pasando los objetos de persona en persona. Objetivo: Su independencia será la más beneficiada si la actividad lo realiza solo, pero si lo realiza con más personas, el compañerismo, estado de ánimo y autoestima serán reforzadas ¿Quién es el del espejo? Descripción:
  • 12. 12 El espejo es una actividad en la cual una persona realizará ciertos movimientos que la persona debe imitar, ejercitando la parte del cuerpo no afectada y motivando a mejorar los movimientos de la parte afectada, la persona puede realizar gestos como peinarse, maquillarse, acomodarse la corbata, un saludo o tomar algo. Objetivo: Recuperar las habilidades motoras que la persona pudo olvidar por el accidente, al igual que las habilidades sociales, la confianza y seguridad en sí mismo. Mi rompecabezas Descripción: Se recortarán diferentes fotografías de personas y lugares muy cercanas al paciente, la familia por equipos puede colaborar para armar los rompecabezas y al finalizar se puede estimular a la persona con pequeñas capsulas de quienes son las personas y lugares de las fotografías. Objetivo: Con estas pequeñas capsulas la persona se le estimulará a recordar quienes son, qué es de él (ella), dónde es ese lugar, que sucedió etc. Además de estimular también la fluidez verbal, percepción visual, sus capacidades cognitivas y el criterio. Entorno pacífico Objetivo: hacer consciente a la persona de su discapacidad, y ser un lazo de apoyo el cual el paciente/familiar mote esa atención y sea más seguro. Actividad Ayude a su familiar a centrarse minimizando las distracciones: apague el televisor, no mantengan conversaciones paralelas en la habitación, evite la sobrecarga de visitas… Capte la atención de su familiar llamándole por su nombre. Colóquese por el lado más afectado y procure que mantenga el contacto visual. Tóquele y acaríciele. Ofrezca información que le ayude a orientarse. Salúdele cuando entre en la habitación, háblele del día que es, el tiempo que hace en la calle: “Hola mamá hoy es viernes y como hace buen tiempo y es verano, cenaremos en una terraza”. Explique lo que va a hacer con él antes de hacerlo: “te voy a colocar la almohada”, “ahora voy a cambiarte”. Pida las cosas que quiere que haga de una en una y con claridad. Si le pide muchas cosas a la vez le confundirá y le sobrecargará. Dele tiempo para responder, para moverse… en ocasiones no es que no pueda hacer las cosas, es que su cuerpo y su mente responden de forma más lenta.
  • 13. 13 Traumatismos craneoencefálicos Definición La Asociación Nacional de Daño Cerebral de los Estados Unidos describe el daño cerebral traumático como “un impacto en el cerebro causado por una fuerza externa que puede producir disminución o alteración del nivel de conciencia, lo que a su vez conlleva una disminución de las capacidades cognitivas y/o físicas”. Tipos Lesiones abiertas Se producen por un impacto sobre el cráneo, produciendo perforación ósea, ruptura traumática de la duramadre y herida tisular. Al quedar expuesta la masa encefálica al contacto con el aire, aumenta el riesgo de que aumenten las infecciones. Las lesiones abiertas no siempre provocan pérdida de conciencia, permitiendo que los propios afectados puedan demandar ayuda. Lesiones cerradas Las lesiones traumáticas cerradas generalmente producen pérdida de conocimiento como consecuencia de la deformación de las fibras de la formación reticular situadas en el tronco cerebral. La pérdida de conciencia puede oscilar entre varios minutos y varios días, siendo el déficit neuropsicológico proporcional a la duración del coma. Síntomas principales • Hematomas en el cuero cabelludo. • Hematomas causados por la acumulación de sangre en zonas epidurales, subdurales, subaracnoideas y parenquimatosas. • Fractura craneal: si el impacto es muy intenso con posible hundimiento o depresión ósea. • Ruptura de las meninges, especialmente la duramadre. • Conmoción cerebral, cuando el cerebro choca violentamente contra el cráneo por efecto del golpe. Se acompaña de vómitos, cefaleas y amnesia y suele producir efectos de tipo global. • Contusión cerebral, producida por el choque brusco del cráneo o de la duramadre, siendo más habitual en el Área temporal. • Laceración y desgarro del tejido nervioso en el lugar del impacto o en otra zona del cerebro, como consecuencia del efecto golpe-contragolpe. Las lesiones por efecto del contragolpe están causadas por el movimiento del cerebro en el interior del cráneo, cuando tras una rápida aceleración se produce una brusca desaceleración, lo que es habitual en los accidentes automovilísticos. • Edema cerebral postraumático, producido por acumulación de líquido en el encéfalo como consecuencia de la rotura de la barrera hematoencefálica o de otros factores como el fracaso en las bombas de membrana celulares. Tratamiento neuropsicológico Actividades educativas. La secuencia de números repetida Habilidad: Memoria
  • 14. 14 Preparación: Bríndales a los niños una secuencia de números. Por ejemplo diles: 4 – 8 – 3 – 9. Luego pide que ellos la repitan. Desarrollo: A continuación, diles que repitan la secuencia de números pero al revés: 9 – 3 – 8 – 4. Puedes utilizar 3 o 2 números en vez 4. Se puede hacer esta actividad con lápiz y papel o bien de manera verbal. Además, se puede realizar de manera individual para identificar dificultades, en el caso de que las haya. Sopa de letras Habilidad: Atención Preparación: Imprimir una sopa de letras ya hecha o también puede ser hecha a mano, colocar diferentes letras revueltas, palabras para que el niño(a) las encuentre. Poner las palabras que debe encontrar a un lado. Desarrollo: El niño deberá encontrar todas las palabras que aparezcan a un lado e irlas encerrando. Pecesito pecesito Materiales: estambre, arañas de plástico, pinzas, agua, tina. Descripción: hacer una telaraña de lana en un recipiente. Echa algunas arañas de juguete en el fondo del recipiente y dale unas pinzas a los niños para que las atrapen. Gracias a esta actividad los niños no solo desarrollan su motricidad fina, sino que también aprenden sobre resolución de problemas y estimulación del pensamiento. Objetivo: mejorar motricidad fina y resolución de problemas Tumores cerebrales Definición Los tumores intracraneales son toda proliferación neoplásica que crece en el interior de la cavidad craneana y sobre todo en el propio tejido cerebral, aunque también se pueden presentar en meninges, cráneo y nervios. Su naturaleza expansiva hace que sus manifestaciones reproduzcan siempre un cuadro neurológico focal de carácter rápida o lentamente progresivo, sin que ninguna región del sistema nervioso sea inmune a su formación. Tipos Primarios y secundarios Los tumores primarios se originan en cualquier parte del sistema nervioso mientras que los secundarios son metástasis cerebrales producidas como consecuencia de cáncer en el exterior del sistema nervioso. Infiltrantes y encapsulados
  • 15. 15 Los tumores infiltrantes no tienen límites bien establecidos con relación al parénquima cerebral, mientras que los encapsulados tienen un efecto compresivo sobre la masa cerebral, pero tienen límites bien definidos, situándose frecuentemente en el cráneo o en las meninges. Benignos y malignos En función de su malignidad se clasifican en una escala que oscila entre I –en los casos más benignos– y IV los de peor pronóstico. Los tumores de grado I y II habitualmente no causan metástasis, al contrario de lo que sucede con los de grado III y IV. Sin embargo, algunos tumores cerebrales considerados benignos pueden tener peligrosidad, ya que su extirpación puede asociarse a riesgos quirúrgicos para acceder a ellos. Síntomas principales • Aumento de la presión intracraneana como consecuencia del tejido neoplásico incorporado a la masa nerviosa alojada en el interior del cráneo, produciendo edema, cefalea y vómitos, y rigidez de nuca. • Trastornos cognitivos, con deterioro de las funciones cognoscitivas que puede afectar a atención, memoria lenguaje o conducta emocional. • Diplopia. • Aumento del perímetro craneal en niños. • Creación de focos epileptógenos. • Destrucción del tejido cerebral sobre el que presiona. • Trastornos del patrón endocrino, especialmente cuando afecta a estructuras límbicodiencefálicas que secretan hormonas. Tratamiento neuropsicológico Actividades educativas Asociación Objetivo: mediante la asociación de objetos conocidos recordar información recién adquirida Tiempo: 20 minutos Materiales: distintas imágenes Descripción: se le enseñaran al niño palabras nuevas para él, después se le enseñaran una serie de imágenes y el tendrá que relacionar las palabras recién aprendidas con las imágenes. De esta forma estamos trabajando memoria, atención. Percepción Objetivo: estimular el área sensorial del niño Tiempo: 10 minutos Materiales: un paño, diferentes objetos con distintas texturas Descripción: se le vendaran los ojos al niño, extenderá las manos y después uno por uno le iremos dando los objetos para que toque, sienta, huela, etc. tendrá que adivinar qué es lo que está tocando. Orientación espacial Objetivo: Mejorar la orientación espacial del niño Tiempo: 1 hora
  • 16. 16 Materiales: un mapa, un premio para el final Descripción: se jugara al tesoro escondido, puede ser dentro del aula, casa en el patio, etc. el educador esconderá un objeto, se le dará al niño un mapa con las indicaciones bien específicas y el niño tendrá que encontrar el tesoro. Sígueme y encuéntrame Habilidad: trabajar con ambos hemisferios Materiales: hoja de papel y plumones de colores Desarrollo: en la hoja de papel se trazar líneas de un punto a otro intentando que estas se crucen, pero se vean legibles, de modo que el paciente sin despegar el lápiz pueda seguir la línea y llegar hasta el punto final. Infecciones del sistema nervioso Definición El sistema nervioso puede verse afectado por diversos agentes infecciosos que acceden a él a través de garganta, nariz y oídos, sangre, o como consecuencia de traumatismos craneoencefálicos y operaciones quirúrgicas. Las secuelas neurológicas y neuropsicológicas pueden ser importantes, si los agentes patógenos logran atravesar las barreras estériles que defienden al cerebro, es decir, la barrera hematoencefálica y la barrera sangre-LCR. Tipos Infecciones víricas Se pueden distinguir dos tipos de virus que pueden afectar al sistema nervioso: neurotrópicos y pantrópicos. Los virus neurotrópicos como el de la poliomielitis o el de la rabia, tienen una especial afinidad por las células nerviosas y sólo atacan al sistema nervioso; los virus pantrópicos como el herpes simple, además de afectar al sistema nervioso pueden causar daño en otras partes del organismo. Infecciones bacterianas Las bacterias son microorganismos, generalmente unicelulares, que no contienen clorofila y se duplican por división simple. En el sistema nervioso la vía de infección bacteriana es el torrente sanguíneo. Infecciones fúngicas y protozoarias Un hongo es cualquier miembro de un grupo de plantas que carece de clorofila y subsiste con materia orgánica viva o muerta. El cerebro es muy resistente a los hongos, pero en caso de que exista una disminución en sus defensas biológicas puede verse afectado por infecciones fúngicas. Síntomas principales • dolor de cabeza, vértigo, náuseas, convulsiones o confusión mental. • La semiología de las infecciones del sistema nervioso es muy variada, ya que pueden ser inicialmente asintomáticas como la toxoplasmosis, de presentación aguda como la meningitis vírica o con una evolución muy lenta como la enfermedad de Creutzfeldt-Jackob. Los factores
  • 17. 17 causantes de infección del sistema nervioso pueden ser: virus, bacterias, hongos, protozoos y parásitos. Tratamiento neuropsicológico Actividades educativas Técnica de difuminación de los indicios de recuperación Esta técnica pretende hacer aprender nueva información al sujeto, eliminando en cada evocación correcta de la información, el último indicio que se le ha dado al paciente para evocarla, es decir, los indicios se van difuminando progresivamente en cada momento de la recuperación (Glisky, Schacter, y Tulving, 1986). Por ejemplo, si quisiéramos hacer aprender el nombre de una persona “Úrsula”, porque es el nuevo miembro de la familia, le ayudaríamos dándole la primera letra del nombre (“Ú________”); en el caso de que todavía no pudiese evocarlo, le ofreceríamos las dos primeras letras (“ÚR_______”) y así hasta que el paciente recuerde el nombre correctamente. En un segundo intento, deberíamos ofrecerle el mismo número de indicios que hubiera necesitado el paciente en el primer intento, menos el último indicio, y así, hasta que el enfermo pueda encontrar el nombre sin ningún tipo de ayuda. Programa de Producción Sintáctica para la Afasia Se trata de un procedimiento estructurado para mejorar la producción sintáctica en sujetos con afasia no fluida. Contiene ocho clases de oraciones, cada una con 15 estímulos en dos niveles de dificultad, formando un total de 120 estímulos. La prueba A requiere repetir como respuesta a una pregunta, la prueba B requiere responder sin modelo. • Nivel A: viñeta + historia para leer. Ejemplo: – El autobús de Nick llega dentro de 10 min y Nick todavía está en cama, por tanto, su madre le dice: «Levántate». ¿Qué le dice su madre? • Nivel B. Ejemplo: – El autobús de Nick llega dentro de 10 min y Nick todavía está en cama. ¿Qué le dice su madre? Este programa trata directamente el nivel de la oración, sin explicar el significado del verbo. Las oraciones están graduadas en complejidad Números Aquí y Allá. Propósito: Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y comparar. Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo. Se favorecen y se manifiestan cuando: Identifica los números y su significado en textos diversos tales como revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios entre otros.
  • 18. 18 Materiales: Periódicos, revistas, propaganda, tijeras, cartulina, pegamento. Un cartel con los números naturales impresos. Descripción: 1. El maestro pedirá que recuerden los números que conozcan. 2. A continuación, mostrar a los niños un cartel con los 10 dígitos que se compone nuestro sistema numérico, y remplazarlos. 3. Preguntar a los niños donde pueden ver números (En la calle, en la casa, etc.). 4. Formar equipos y repartirles material escrito en el que haya números, tijeras, pegamento y cartulina. 5. Cada equipo deberá buscar y recortar números, pegarlos en una cartulina y al final mostrarlos al grupo. 6. Pueden realizar un concurso de números y contar cuantos unos hay, cuantos cincos, etc. Y ver de cual encontraron más. Incluso, a partir de ahí puede introducirse el tema de las gráficas. Epilepsia Definición La Organización Mundial de la Salud define la epilepsia como una afección crónica de etiología diversa caracterizada por las crisis recurrentes debidas a la descarga excesiva de las neuronas cerebrales, asociadas a gran variedad de manifestaciones clínicas o paraclínicas. El único factor común de todos los cuadros epilépticos es su carácter paroxístico, pudiendo presentar niveles variables de pérdida de conciencia, generalmente acompañadas de fenómenos motores involuntarios. Tipos Idiopática: tienen un origen genético, sin que exista otra causa productora y suponen al menos 6 de cada 10 casos. Sintomáticas: son secundarias a un trastorno del sistema nervioso central conocido o sospechado. Criptogenéticas: son presumiblemente sintomáticas, pero sin que se pueda determinar su causa Síntomas principales Debido a que la epilepsia es causada por actividad anormal en el cerebro, las convulsiones pueden afectar cualquier proceso coordinado por este. Algunos de los signos y síntomas de convulsiones son: • Confusión temporaria • Un episodio de mirada fija • Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas • Pérdida del conocimiento o conciencia • Síntomas psíquicos, como miedo, ansiedad o déjà vu Tratamiento neuropsicológico
  • 19. 19 Actividades clínicas Ejercicio Para los pacientes epilépticos que a pesar del tratamiento médico tienen ciertas dificultades para obtener un control de sus crisis epilépticas se pueden considerar como deportes más recomendados aquellos que trabajen la resistencia aeróbica, la flexibilidad y la fuerza-resistencia. Ejercicios de resistencia aeróbica La bicicleta estática, el remoergómetro y el entrenamiento de fuerza-resistencia son un buen sistema para realizar un entrenamiento físico regular, pautado y de carácter aeróbico. Flexibilidad Los tres principales métodos, entre otros, que nos van a permitir mejorar la flexibilidad son el estiramiento balístico, el estiramiento estático y la facilitación propioceptiva. El estiramiento estático es el preferido, por ser el más simple, fácil de aprender y de llevar a cabo. Fuerza-resistencia En el paciente epiléptico, el ejercicio de fuerza más recomendado es el de fuerza-resistencia. El entrenamiento de fuerza-resistencia es aquél que se realiza con pesos pequeños y muchas repeticiones del mismo ejercicio. Dieta cetogénica. Algunos niños con epilepsia han podido reducir sus convulsiones siguiendo una dieta estricta con alto contenido de grasas y bajo contenido de hidratos de carbono. En esta dieta, denominada «dieta cetogénica», el cuerpo descompone las grasas, en lugar de los hidratos de carbono, para obtener energía. Después de unos años, algunos niños pueden suspender la dieta cetogénica (con la estrecha supervisión de sus médicos) y seguir sin convulsiones. Tratamiento farmacológico • Ácido valproico • Carbamacepina • Oxcarbamacepina • Topiramato
  • 20. 20 Trastornos del nivel de conciencia Definición Los trastornos del estado de conciencia son padecimientos donde el estado de alerta o de vigilia se encuentran alterados. ... El estado de conciencia es normalmente controlado por diferentes partes del cerebro. Estos sistemas mantienen a una persona alerta y consciente de sí misma y de su ambiente. Como consecuencia del daño cerebral puede verse alterado el nivel de conciencia del sujeto. En los casos más leves se producirá síndrome confusional y en los más graves, estado de coma. Tipos Confusión Cuando la afectación es leve el paciente es incapaz de pensar con claridad y rapidez, presentando lentificación del pensamiento e incapacidad para mantener una corriente estable de pensamiento. Obnubilación Cuando el sujeto permanece semidormido o se duerme, aunque no sea la ocasión. Si está despierto no es capaz de mantener el estado de alerta y los movimientos son limitados, pero se despierta frente a los estímulos y es capaz de reaccionar frente a la estimulación dolorosa y verbal. Estupor o semicoma Cuando el paciente sólo se despierta mediante estímulos muy intensos y repetidos, siendo sus respuestas lentas e incoherentes. Frente a estímulos dolorosos reacciona con movimientos de evitación, permaneciendo sin actividad motora ni control esfinteriano. Coma Cuando el paciente permanece dormido, con estupor profundo e incapacidad para responder a ningún tipo de estímulo, siendo incapaz de sentir o despertarse. En el coma profundo no hay respuesta al dolor. Muerte cerebral Es el último estadio de pérdida de conciencia en el que no existe ningún signo de actividad en la corteza cerebral ni en el tronco cerebral, como consecuencia de la interrupción completa del flujo sanguíneo cerebral e infarto global del cerebro. El sujeto tiene apnea y su respiración sólo puede ser mantenida por medios artificiales. Los reflejos pupilares, corneales, osteotendinosos y faríngeos están abolidos. Síntomas principales • El enfermo parece estar en plena vigilia, pero su pensamiento y acciones son desordenados y caóticos. • Los signos de confusión van acompañados de alteraciones vegetativas (aumento de la frecuencia cardíaca, temblor, sudoración, dilatación de las pupilas). Aparecen alucinaciones e ilusiones que pueden desencadenar ansiedad y agitación psicomotora. • Reacción a estímulos verbales: el enfermo se despierta, da una respuesta verbal, realiza movimientos voluntarios. • El enfermo se despierta al aplicar un estímulo doloroso intenso, no obedece órdenes verbales o su respuesta es mínima. Los movimientos propositivos de defensa están conservados.
  • 21. 21 Tratamiento neuropsicológico Actividad educativa Educación y preparación sobre el sueño Concientizar sobre la importancia del sueño al niño y los efectos de su privación en su organismo. Crear una rutina para que el niño duerma. Actividades clínicas Activar tus sentidos Descripción: Toma una pasa. Siéntate en un lugar tranquilo con la espalda recta, pero relajado. Observa la pasa. Huélela, siéntela e imagínate cómo será comerla. Saboréala y mastícala lentamente. Observa cómo cambia el sabor de la pasa, tu impulso de tragarla, tu respuesta a ese impulso, y cualquier pensamiento o emoción que te surja sobre la marcha. Objetivo:
  • 22. 22 Prestar especial atención a tus sentidos y a la reacción de tu cuerpo con respecto a la pasa puede revelarte información de tu relación con la alimentación y los alimentos. El movimiento Feldenkrais en su método plantea movimientos dirigidos y precisos para ir aumentando la conciencia de determinadas partes, conexiones, etc. de nuestro cuerpo. Presenta dos formas de trabajo: Individual, en la que el profesor manipula el cuerpo del alumno que pasivamente va tomando conciencia de su movimiento. En grupo en la que se trabaja a través de movimientos activos claramente determinados e incluso enseñados por medio de modelado. Alexander plantea el paso del microestiramiento al movimiento a través de la inhibición. Se trata de hacer deliberadamente una pausa y decir "No" a una acción que previamente se había decidido llevar a cabo (Barlow, 1986), dejar que el microestiramiento ocurra y luego realizar el movimiento que se había iniciado u otro cualquiera.
  • 23. 23 Lóbulo Occipital Estocoma Definición Literalmente escotoma significa “oscuridad creciente” y se caracteriza por la pérdida total de visión en la zona correspondiente al campo contralateral de ambos ojos, tras lesiones en la corteza visual primaria, que generalmente son la consecuencia de accidentes vasculares agudos. Tipos Positivo: cuando el paciente es consciente de su déficit visual Negativo: sin que exista conciencia del problema. Síntomas principales • Presbicia. • Cataratas. • Glaucoma. • Retinopatía diabética. • Degeneración macular. • Infecciones. • Miodesopsias. • Desprendimiento de retina. Ceguera cortical Definición La ceguera completa es consecuencia de la destrucción total de las áreas visuales primarias situadas en torno a la Cisura calcarina o más frecuentemente por lesión de las radiaciones ópticas. Afecta tanto a la sustancia gris como a la sustancia blanca, por lo que en realidad sería más preciso hablar de ceguera cerebral, aunque su denominación más frecuente es la de ceguera cortical. Agnosias visuales Definición La lesión de las áreas asociativas del lóbulo occipital (Áreas 18 y 19 de Brodmann), produce agnosias visuales, que se caracterizan por la incapacidad para interpretar el significado de los estímulos percibidos a través de la vista, sin que exista déficit sensorial que lo justifique. Las agnosias visuales pueden afectar a la capacidad para identificar palabras, dibujos, objetos conocidos, rostros o colores, provocando alexia, simultagnosia, agnosia para los dibujos, agnosia de objetos, prosopagnosia o agnosia cromática.
  • 24. 24 Alucinaciones visuales Definición Las alucinaciones visuales consisten en la percepción de un elemento que realmente no está presente, y aparecen tanto en niños como en ancianos. Tipos Simples: fotismos. Complejas: sólo se presentan tras la estimulación de áreas asociativas, especialmente temporo- occipitales. Síntomas principales • visión de destellos • figuras geométricas elementales puntos. • sombras, colores, movimientos o experiencias visuales elementales. Tratamiento neuropsicológico Actividades educativas Coordinación óculo-manual Objetivo: “enseñar al cuerpo”, para compensar una situación en la que no han podido aprender a usar conjuntamente la visión y las manos, a moverlas hacia lo que los ojos están mirando. estrategias a seguir: Se basan en el concepto de ayuda co-activa, que consiste en que el niño realice el movimiento, cogiéndole la parte del cuerpo que es necesario mover para realizar la acción mientras está mirando. Por ejemplo: Se le ofrece un objeto llamativo y conocido, colocándolo sobre la mesa o mostrándoselo delante de la cara, a unos 30 cm. Cuando mire claramente el objeto se le invita a cogerlo diciéndole "vamos a coger el...". El adulto coge la mano del niño o la niña (una o ambas) y la dirige directamente al objeto, ayudándole a que lo coja apretando su mano con la suya. Le dice entonces "muy bien, fíjate, hemos cogido el...". Se dejará un tiempo para realizar una actividad significativa con el objeto de que haya cogido. Por ejemplo, si es un vaso, jugarán a que tienen sed y beben, primero el niño y luego el adulto. Y luego beberán de verdad. Cuando se trate de objetos pequeños será más fácil utilizar una mano, la que hayamos observado que el niño o la niña utiliza con más frecuencia, o la que corresponda a la parte menos afectada por la lesión neurológica. Ante la duda puede comenzarse con la mano derecha y comparar, después de un tiempo, si hay mejoría con el uso de la izquierda. Con los objetos grandes, los que no pueden ser abarcados por una sola mano, deben usarse ambas manos, siempre que la afectación motora lo permita.
  • 25. 25 Reconociendo las tarjetas Habilidad: Procesamiento visual. Preparación: Hacer tarjetas con diferentes dibujos y palabras, esparcirlas por toda la mesa. Desarrollo: Se presenta el material delante de la cara, a unos 30-40 cm, sin moverlo. Esperamos hasta 30 segundos. Si el niño o la niña dirige la mirada hacia el lugar, mantenemos la tarjeta unos 3 segundos y la retiramos, mientras hacemos un comentario y un gesto afectuoso (MUY BIEN o similar). Es conveniente utilizar un refuerzo verbal, visual y táctil. A continuación se presenta de nuevo la tarjeta delante de la cara, pero en otro ángulo y a la misma distancia (30-40 cm). Si dirige la mirada hacia el lugar, retiramos la tarjeta y hacemos un comentario y un gesto afectuoso, como en el primer intento Doble garabato Objetivo: desarrollar la coordinación óculo-manual mediante el garabato. Tiempo: 10 minutos Materiales: Hoja y lápiz Descripción: utilizando ambas manos a la vez dibuja figuras idénticas, por ejemplo: dos árboles, dos caras, etc. pueden combinarse con letras idénticas realizadas con ambas manos a la vez. Se descubren las capacidades en la coordinación fina óculo-manual. Lóbulo Parietal Síndrome de Gerstmann Definición En 1924, el neurólogo Josef Gerstmann describió un trastorno del esquema corporal denominado posteriormente Síndrome de Gerstmann, causado por lesiones del Área 39 o giro angular, del hemisferio izquierdo. Síntomas principales Su sintomatología nuclear incluye: • agnosia digital (con incapacidad para reconocer o nombrar los dedos de la mano) • desorientación derecha-izquierda
  • 26. 26 • acalculia y agrafía. Síndrome de heminegligencia Definición Es un trastorno de la atención causado por lesiones del lóbulo parietal, cuya presencia sorprende a muchas personas por sus especiales peculiaridades, ya que existe una grave afectación atencional que afecta al espacio opuesto a la localización de la lesión, sin que exista un déficit sensorial o motor que lo justifique. Síntomas principales fracaso en prestar atención a los estímulos visuales, auditivos o táctiles situados en el lado opuesto a la lesión, sin que dicha dificultad pueda atribuirse a un déficit sensorial ni motor primario. Miembro fantasma Definición La amputación de un miembro con el paso del tiempo produce una reorganización de la corteza parietal. El Área correspondiente al Homúnculo somatosensorial de Penfield que recibía las sensaciones procedentes del miembro amputado, empieza a recibir fibras procedentes de otras zonas del cuerpo, que a partir de un momento dado empiezan a mostrarse funcionalmente activas. Este es un modo que tiene la corteza cerebral de compensar el déficit, ya que, si bien los estímulos procedentes del miembro inexistente ya no llegan a la corteza, sin embargo, persiste la activación en todo el córtex, por lo que las áreas parietales que anteriormente recibían dichos estímulos reorganizan su actividad. Síntomas principales los amputados sienten que existe movimiento en el miembro inexistente. Las sensaciones atribuidas al miembro fantasma están causadas por afectación de los nervios periféricos situados en el muñón y en estos casos las sensaciones dolorosas son agudas y punzantes. En otros casos en los que no ha sido amputado el miembro, se pueden experimentar sensaciones dolorosas en el mismo, como consecuencia de alteración en las terminales nerviosas de las áreas parietales. Síndrome de Balint Definición En 1909 se describió este cuadro por vez primera, denominándolo “parálisis psíquica de la mirada”. Posteriormente fue bautizado como Síndrome de Balint. El trastorno se caracteriza por la incapacidad para percibir el campo visual de un modo global, a pesar de percibir separadamente todos sus elementos
  • 27. 27 Síntomas principales • ataxia óptica, es decir la incapacidad de coordinar correctamente la información visual y el movimiento de las manos. El sujeto es incapaz de realizar tareas que requieran de esta coordinación, aunque su percepción visual y su sistema motor funcionan correctamente por separado. • apraxia oculomotora; se refiere a la incapacidad de modificar el foco de atención visual. • simultanagnosia, en que el sujeto no es capaz de observar más de un objeto a la vez. Tratamiento neuropsicológico Actividades educativas Se me lengua la traba Descripción: Al paciente se le escribirá en cartulinas diferentes trabalenguas, el cual procurará leerlas en repetidas ocasiones, un ejemplo de los trabalenguas es: A Cuesta le cuesta subir la cuesta y en medio de la cuesta va y se acuesta. Tan caro es ese carro que por caro no compro el carro. Cada vez que me baño me hace daño, por eso me baño una vez al año. Rosa Rosales cortó una rosa, qué roja la rosa de Rosa Rosales. Poquito a poquito Paquito empaca poquitas copitas en pocos paquetes. Objetivo: Estimular la fluidez lectora en áreas del ritmo y vocalización, la articulación del lenguaje, el pensamiento simbólico, comprendiendo conceptos abstractos Pon los que faltan Propósito Construir matemáticos a partir de situaciones que demanden el uso de conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar para reconocer atributos y comparar. Competencia Utilizar los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo. Se favorecen y manifiestan cuando Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en diversas situaciones. Procedimientos
  • 28. 28 1. Proporcionar hojas impresas en las cuales aparezcan cinco floreros y en cada florero un numero, del 1 al 5. Se les pide que dibujen el numero de flores que correspondan a cada florero. 2. En la otra mitad de la hoja deben de aparecer dibujados cuatro arboles y dejanjo es estos el numero 2, tres manzanas y debajo de estas el numero 3, seis patos y debajo de esos el numero 4, etc. 3. Se pide a los niños que dibujen los elementos que falten para que sean los que indican el numero. ¿qué será? Habilidad: identificación de los diferentes estímulos referentes al tacto, el calor, el frío, la presión, el dolor y el equilibrio. Materiales: objetos con diferentes tipos de texturas, agua tibia y globo. Desarrollo: el paciente extenderá las manos y se le pondrá un objeto con textura liza la cual sin ver tendrá que adivinar el objeto que está en sus manos posterior a esto, en el globo se colocara el agua tibia con mucho cuidado y se amarrara para que esta no se riegue, el paciente tendrá que palpar el globo y saber identificar el agua tibia, igual se puede invertir y esta puede ser agua fría. Lóbulo Temporal Trastornos auditivos Definición La expresión trastornos de la audición es más general, e incluye discapacidades auditivas que van desde las más ligeras a las más profundas, abarcando así tanto a los niños sordos como a los que padecen déficits auditivos. Cuando los educadores utilizan este término, quieren decir que se trata de un trastorno auditivo que requiere servicios especiales. La mayoría de los niños que reciben educación especial a causa de un trastorno de la audición tienen algún grado de restos auditivos. Tipos Sordera de conducción Sordera neurosensorial Sordera central Sordera verbal Sordera cortical
  • 29. 29 Síntomas principales • Dificultad para discriminar sonidos aislados o discriminación defectuosa de sonidos presentados simultáneamente. • Discapacidad de aprendizaje, incapacidad para entender el lenguaje o sensibilidad al sonido Agnosias auditivas Definición Es una forma de agnosia que se manifiesta principalmente por la incapacidad para reconocer o diferenciar sonidos. No se trata de un defecto de la audición, sino de una incapacidad del cerebro para procesar los significados de los sonidos. Síntomas principales Deterioro en la capacidad para reconocer el significado de los estímulos acústicos no verbales, sin que existan déficits sensoriales. Trastornos del lenguaje Es “el deterioro o el desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos u otros, incluyendo la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática”. Trastornos de memoria Definición Son el resultado del daño a las estructuras neuroanatómicas que dificulta el almacenamiento, la retención y la rememoración de los recuerdos Síntomas principales • Dificultad para realizar las actividades cotidianas • Dificultad para prestar atención y fluctuaciones en el nivel de consciencia, síntomas que sugieren confusión mental • Depresión Síndrome de Klüver-Bucy Definición Se produce como consecuencia de determinados procesos demenciantes, traumáticos, infecciosos o vasculares pueden resultar destruidas amplias zonas de la corteza temporal medial, incluyendo amígdala, uncus e hipocampo. Síntomas principales • Conducta pasiva, con gran placidez e indiferencia frente a estímulos externos. • Hiperoralidad, con ingesta compulsiva de alimentos e incluso de cosas no comestibles.
  • 30. 30 • Hipermetamorfopsia, caracterizada por la tendencia a tocar los objetos de manera impulsiva y continuada, como consecuencia de la dificultad para el control de la atención sostenida. • Hipersexualidad que puede llegar a ser de tipo indiscriminado, aunque este síntoma sólo ha sido descrito en simios, a los que se les ha inducido experimentalmente la lesión del lóbulo temporal. Tratamiento neuropsicológico Actividades clínicas Reconocimiento visual superior. Los programas de intervención, en este caso, se centran en favorecer la integración de las características visuales en una representación estructural y/o favorecer la determinación del significado de los estímulos visuales, como objetos y caras. En un primer momento es aconsejable iniciar los programas de tratamiento con objetos reales habituales en el entorno del paciente y con caras de familiares cercanos para después, una vez que el paciente vaya adquiriendo las estrategias entrenadas, introducir elementos más complejos y menos frecuentes y familiares; asimismo, se puede plantear la utilización de seudoobjetos. Una vez que las personas estén familiarizadas con el reconocimiento de los distintos rasgos visuales de los estímulos, se les enseñará cómo la unión de los mismos da lugar a una representación que es característica de un objeto o una cara, y diferente de otros elementos similares. Por ejemplo, se les puede enseñar las características perceptivas de un determinado tipo de categoría, como los animales (p. ej., predominio de líneas curvas), utensilios de cocina (p. ej., predominio de líneas rectas, presencia de algún tipo de asidero, etc.), prendas de vestir (p. ej., presencia de botones), etc., y a continuación entrenar en la discriminación de los rasgos perceptivos de ejemplares de la misma categoría. Al inicio se pueden llevar a cabo tareas para mejorar la precisión del reconocimiento de objetos y formas, como denominación de dibujos y formas, emparejamiento de dibujos y formas, de letras y/o palabras, clasificación de caras por la forma del óvalo, etc. También puede ser eficaz para aumentar la velocidad del reconocimiento de estímulos distorsionados o incompletos trabajar con dibujos, palabras, letras, fotos, etc. que el paciente tenga que completar, perspectivas alteradas, figuras escondidas y/o solapadas, actividades en las que tenga que descubrir elementos camuflados (p. ej., qué partes importantes faltan de los estímulos o qué está mal en una escena), etc.
  • 31. 31 Centrándose más en la formación de la representación estructural, se pueden emplear diversas tareas encaminadas a favorecer la búsqueda de los rasgos clave de los objetos y de las caras, como la denominación de objetos y personas, demostración del uso de los objetos, selección apropiada de los artículos de autocuidado y de las prendas de vestir, reconocimiento preciso de fotos de familiares, etc. Y para relacionar estas representaciones de los objetos con su significado se aconsejan tareas de categorización (clasificación, emparejamiento, asociaciones, etc.) y el entrenamiento en el uso de la información del contexto para favorecer el reconocimiento de los estímulos visuales. Entrenamiento de la comprensión (Área de Wernicke): Objetivo: consiste en mejorar la atención hacia los mensajes auditivos que le llegan de los demás y de su propia voz. Es muy efectivo para tratar la verborrea ya que enseña a los pacientes a escuchar detenidamente en vez de hablar. El especialista le dará ciertas instrucciones al paciente, utilizando estímulos discriminativos que éste tiene que aprender a identificar (como gestos o ciertas expresiones faciales). El afectado acabará asociando esos estímulos con parar de hablar y ponerse a escuchar. Discriminación auditiva Materiales: grabadora con sonidos de distintos objetos (autos, bocinas) animales y lugares (playa, ciudad) tarjetas con las representaciones de cada objeto Objetivo: discriminación auditiva de distintos estímulos Aplicación: reproducir la grabadora con distintos sonidos y pedir al niño señalar qué cosa emitió el sonido. Lóbulo Frontal Síndrome Disejecutivo Definición Las lesiones del Área prefrontal producen un patrón de síntomas denominado genéricamente Síndrome Disejecutivo. En general las lesiones del lóbulo frontal provocan dificultad para el control del pensamiento, lentificación de los procesos cognitivos, y motores y alteraciones en la capacidad para regular las respuestas emocionales, siendo más acentuados estos síntomas cuando se produce una lesión en el Área prefrontal.
  • 32. 32 Síntomas principales • Pérdida de capacidad para planificar, anticipar, monitorizar o inhibir la actividad mental. • Dificultad para realizar tareas de modo concentrado, con déficit atencional y distractibilidad acusada frente a los estímulos externos irrelevantes. • Incapacidad para establecer categorías o abstraer ideas. • Pérdida de flexibilidad cognitiva, tendencia a la perseveración y rigidez del comportamiento. • Alteraciones en la personalidad, el humor y las emociones, con incremento de la impulsividad y desinhibición del comportamiento. Trastornos de la inteligencia Definición Menor influencia de los factores culturales, siendo donde mejor se observa la posible pérdida de capacidad de categorización y de formación de nuevos conceptos como consecuencia de lesiones frontales. También es frecuente que los lesionados prefrontales presenten trastornos metacognitivos, caracterizados por la sobrevaloración de sus posibilidades reales de aprendizaje y memoria, especialmente si no tienen conciencia de su déficit. Tipos Trastornos de lectura Trastornos de las matemáticas Trastornos de la expresión escrita Trastornos de la atención Definición La lesión del lóbulo frontal provoca alteración en muchas modalidades de atención y especialmente en la atención sostenida y alternante, ya que el Área prefrontal es el último responsable de concentrar el foco atencional hacia objetivos concretos. Tipos Atención sostenida Atención alternante Síntomas principales • Hiperactividad • Déficit de atención • Impulsividad
  • 33. 33 Trastornos de la memoria Definición son el resultado del daño a las estructuras neuroanatómicas que dificulta el almacenamiento, la retención y la rememoración de los recuerdos. Tipos Amnesia del contexto Alteración en el recuerdo de la secuencia temporal de los acontecimientos Amnesia prospectiva Alteraciones en la memoria de trabajo Síntomas principales • Cambios en la personalidad • Deterioro en la capacidad de movimiento o al caminar • Dificultad para comunicarse • Bajo nivel de energía • Pérdida de memoria • Cambios de estado de ánimo • Problemas de atención y orientación Trastornos del lenguaje Definición el deterioro o el desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos u otros Tipos Trastornos afásicos y no afásicos Síntomas principales • Empobrecimiento del lenguaje y lenguaje lacónico que en casos extremos llega al mutismo acinético mientras que en otros casos se caracteriza por la hipolalia, con reducción en la expresión verbal. • Disminución de la fluidez verbal tanto en tareas de tipo fonológico como en las de tipo semántico, cuando se le pide al paciente que diga palabras que empiezan por una determinada letra o que pertenezcan a una determinada categoría. • Reducción de la fluidez verbal alternante: por ejemplo, decir dos categorías semánticas de modo alternante, como nombres de frutas y nombres de persona. • Incapacidad para entender el significado de los refranes o de textos de mayor complejidad.
  • 34. 34 Trastornos motores Definición Las lesiones de la corteza premotora y del Área prefrontal pueden producir diversas modalidades de apraxias. Síntomas principales • Dificultad para la ejecución correcta de los movimientos voluntarios, que se realizan con lentitud e incoordinación, presentando trastornos en la ejecución de movimientos alternantes, prensión motora forzada (fenómeno del grasping) o marcha magnética. • Deficiencias en el control de la mirada voluntaria, con dificultad para desplazar los ojos hacia el lado opuesto al hemisferio lesionado. Los pacientes afectados presentan dificultad para realizar movimientos sacudidos conjugados, así como lentificación en los movimientos de rastreo y búsqueda visual. • Pérdida crónica de capacidad para realizar movimientos finos e independientes de los dedos. • Pérdida de potencia y velocidad en la ejecución de los movimientos de las manos y de las extremidades. Trastornos emocionales y de personalidad Definición El repertorio de alteraciones afectivo-comportamentales que se producen tras un daño en el lóbulo frontal es muy variado y se puede agrupar en dos grandes patologías: trastornos pseudopsicopáticos y trastornos pseudodepresivos. Tipos Trastornos pseudopsicopáticos: están causados por lesiones de la zona orbitaria anterior. Trastornos pseudodepresivos: están causados por lesiones del Área cingulada anterior y con menor frecuencia por lesiones dorsolaterales. Tratamiento neuropsicológico Actividades clínicas Test de colores y palabras de stroop Descripción: se trata de una de las pruebas con mayor tradición dentro de la evaluación neuropsicológica del lóbulo frontal (golden, 1995). Se inspira en la evidencia de que se tarda más tiempo en la lectura de palabras que en la lectura de colores. En la primera parte el sujeto debe leer una lista de palabras con el nombre de cuatro colores escritos en tinta negra. En la segunda parte tiene que leer una lista de colores y en la tercera parte se presenta una lista de palabras con el nombre de un color escrito en tinta de un color diferente: es una prueba de atención selectiva que consiste en inhibir el estímulo principal (nombre del color) a favor del estímulo secundario (color en el que está escrita cada palabra).
  • 35. 35 No te enojes. Propósito: desarrollen un sentido positivo de si mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones; muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboración. Competencia: adquiere conciencia e sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos , y desarrolla sus sensibilidad hacia otras necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros. Se favorecen y manifiestan cuando: evita agredir verbal o físicamente a sus compañeros y a otras personas. Materiales: ninguno. Descripción: 1. Cuando se presenta una discusión entre 2 o más niños que se estén agrediendo física o verbalmente; es necesario llamar a los niños involucrados y escucharlos uno a uno sin que el otro o los otros interrumpan, para desarrollar la escucha. 2. Preguntar a cada uno que es lo que le enoja y porque, como empezó la situación. 3. Luego de escuchar a los niños el maestro puede intervenir, por ejemplo: “te enoja que te digan tonto y él te dijo tonto, ¿por qué crees que te lo haya dicho? ¿tú crees que eres tonto? Si no eres tonto, no te lo decía a ti; si le haces caso cuando lo dice te enojas, pero, ¿qué pasaría si le contestaras que no eres tonto? ¿o si no le contestaras nada, puesto que no te hablaba entonces a ti? ¿qué crees que haría el?”. 4. ¿creen ustedes que pueden estar en paz y jugar juntos si se disculpan? 5. El maestro hace que se disculpe cada uno de los niños, expresando que lamenta haber molestado al otro. Tratamiento clínico El repertorio de alteraciones afectivo-comportamentales que se producen tras un daño en el lóbulo frontal es muy variado y se puede agrupar en dos grandes patologías: trastornos pseudopsicopáticos y trastornos pseudodepresivos 1. Terapia cognitivo conductual (lóbulo frontal, trastornos emocionales y de personalidad) • En la terapia cognitivo conductual se trabaja enseñando a reconocer los estilos de pensamiento que predisponen a llegar a conclusiones poco útiles para el paciente, o pensamientos disfuncionales.
  • 36. 36 Atención Patologías de la atención Definición Trastornos posibles en cada uno de los componentes de la atención según el modelo presentado. Tipos Mutismo acinético El mutismo acinético es un severo trastorno atencional que fue descrito inicialmente por Cairns en 1941, para definir una grave alteración del estado de vigilia que se acompaña de profunda apatía, falta de iniciativa psíquica, motora o verbal e indiferencia frente a todo tipo de estímulos. Los pacientes carecen de movimientos espontáneos y no responden a órdenes, preguntas o estímulos, permaneciendo en silencio de forma permanente. Síndrome de heminegligencia El síndrome de heminegligencia es un trastorno atencional que sorprende por su sintomatología, ya que el sujeto ignora sistemáticamente la mitad de su espacio atencional. Se caracteriza por el fracaso en atender a los estímulos visuales, táctiles o auditivos presentados en el lado opuesto a la lesión, sin que pueda atribuirse dicho fracaso a daño cerebral en las áreas primarias ni a dificultades de ejecución motora. Estado confusional El síndrome confusional es un trastorno orgánico cerebral de presentación súbita, curso fluctuante y duración generalmente breve, que se produce como consecuencia de la claudicación mental del enfermo. También recibe otras denominaciones como síndrome confusional agudo, psicosis orgánica, reacción cerebral aguda o síndrome general agudo. Una variante del síndrome confusional es el delirium, que se define como estado confusional agitado con manifestaciones de hipertensión, midriasis o taquicardia y temblores. Trastorno por déficit de atención Sus tres características nucleares son: dificultad para mantener la atención, impulsividad e hiperactividad, aunque también son frecuentes otros síntomas no nucleares que suelen ser muy frecuentes, como dificultades de aprendizaje, alteraciones emocionales y trastornos de conducta (Weyandt & Willis, 1994). Es relativamente frecuente la comorbilidad del TDAH con otros trastornos de aprendizaje y conducta. Síntomas principales • Estado de abulia con inhibición psicomotora, apatía, pobreza de lenguaje y pérdida de espontaneidad • Trastornos de la atención y de la concentración, presentando déficit en el estado de alerta general, o por el contrario agitación, hiperalerta e hiperreactividad frente a estímulos y distractibilidad elevada. • Alteración del nivel de conciencia, con estado confusional que oscila desde la obnubilación hasta el coma.
  • 37. 37 • Deterioro cognitivo global, con lenguaje incoherente, trastornos de memoria y alteraciones del pensamiento y el juicio. • Atención insuficiente en las tareas escolares. • Dificultades de atención en actividades lúdicas. • Parece no escuchar cuando le hablan. • Incapacidad para seguir instrucciones. • Dificultad para finalizar las tareas escolares. • Dificultades para organizar tareas y actividades. • Evitación de tareas que requieren esfuerzo mental sostenido. • Extravío de objetos necesarios para realizar tareas o actividades. • Distracción excesiva ante estímulos irrelevantes. • Descuido en la realización de actividades diarias. • Hiperactividad e impulsividad. • Baja autoestima. Tratamiento neuropsicológico Actividades educativas Dominó Objetivo: estimulación de la atención, desarrollar la discriminación, agudeza y asociación visual. Materiales: fichas (baldosas) rectangulares Actividad: En su turno, cada jugador debe colocar una de sus fichas en uno de los 2 extremos abiertos, de tal forma que los puntos de uno de los lados de la ficha coincidan con los puntos del extremo donde se está colocando. Los dobles se colocan de forma transversal para facilitar su localización. Una vez que el jugador ha colocado la ficha en su lugar, su turno termina y pasa al siguiente jugador. Si un jugador no puede jugar, debe “robar” del pozo tantas fichas como sean necesarias. Si no quedan fichas en el pozo, pasará el turno al siguiente jugador. Cuando un jugador coloca su última ficha en la mesa, se dice que ese jugador dominó la ronda. Si se juega en solitario, el jugador que ha ganado la ronda suma los puntos de todos sus contrincantes. Jugando por parejas, se suman los puntos de todos los jugadores incluso los del compañero. Existen casos donde ninguno de los jugadores puede continuar la partida. Esto ocurre cuando los números de los extremos ya han sido jugados 7 veces. En ese momento se dice que la partida está cerrada. Los jugadores contarán los puntos de las fichas que les quede; el jugador o pareja con menos puntos es la ganadora y suma los puntos de la manera habitual. Lotería Objetivo: Mejorar la atención, desarrollar la memoria de trabajo. Materiales: 54 cartas y un número indefinido de tarjetas llamadas "tablas" con 16 de dichas cartas escogidas aleatoriamente.
  • 38. 38 Actividad 1. Cada jugador elige una tabla al azar. 2. Se utiliza un objeto pequeño para marcar las cartas extraídas (piedritas, frijoles...). 3. El gritón da comienzo al juego, exclamando: ¡Corre! 4. El gritón extrae cartas del bonche, y grita el nombre en alto. 5. Si la imagen de la carta está en la tabla del jugador, se coloca el objeto encima. 6. Gana quien complete en su tabla todas las cartas y grite "¡lotería!" Rompecabezas Objetivo: armar un rompecabezas y al mismo tiempo trabajar em modalidades de memoria: focalizada, sostenida, alternante, selectiva, dividida y excluyente, estimulando los procesos atencionales, como la concentración y memoria de trabajo. Materiales: rompecabezas Actividad: formar una figura combinando correctamente las partes de esta, que se encuentran en distintos pedazos o piezas planas. Se le da un tiempo límite a la persona para lograrlo, y si logra completarlo se le da un premio. Trabajo con dos estímulos Objetivo: centrar la atención en un estímulo relevante, o si es el caso, poder centrarla en dos. focalizar la atención. Material: hoja de actividad. Actividad: focalizar la atención en dos estímulos de la tabla y eludir a los demás estímulos. La tabla vendrá dividida em cuadritos, cada cuadro tiene una letra. En este caso la “P”, “B” y “R”. La actividad consiste en: Escribir 1 debajo de P Escribir 2 debajo de B Hacerlo lo más rápido y sin cometer errores. Estímulos en varias categorías Objetivo: agrupar estímulos en categorías distintas. Estimulación de memoria selectiva. Materiales: hoja de actividad.
  • 39. 39 Actividad: agrupar figuras por separado, encerrándolas con distintos colores de acuerdo a su tipo, forma o contexto (estrellas, triángulos, rombos, tréboles y cuadrados). Lograr hacerlo sim excluir a ninguna y lo más rápido posible. Actividades clínicas Modelo de rehabilitación de la orientación Esta aproximación consta de cinco módulos u objetivos diferenciados y presentados jerárquicamente: Primer módulo. Se trabajan la atención y la reacción del paciente a determinados estímulos del ambiente, presentando diferentes estímulos visuales mediante un ordenador. El sujeto debe responder a un estímulo concreto y a continuación recibe retroalimentación inmediata sobre su respuesta con el objetivo de mejorar su atención y respuesta. Segundo módulo. El objetivo que se plantea es mejorar la velocidad de respuesta en relación a los cambios del ambiente. Para ello se busca que el paciente tenga una actitud de preparación para la respuesta, seleccione el estímulo apropiado, mantenga su atención en él y mejore la velocidad con la que responde. Tercer módulo. El objetivo consiste en controlar los procesos de atención, entrenando al paciente a buscar e identificar la presencia de determinados estímulos. El paciente debe escanear continuamente su entorno, mejorando su capacidad de concentración y la inhibición de respuesta inadecuada. Cuarto módulo. La estimación del tiempo constituye el cuarto objetivo y persigue que el paciente aprenda a mantener su atención internamente. Quinto módulo. Por último, se entrena al paciente a sincronizar la respuesta con ritmos complejos. El paciente debe aprender a escuchar un ritmo formado por una secuencia de tonos, internalizarlo y anticipar. Laberinto Objetivo: Con los ejercicios propuestos se busca estimular el pensamiento divergente en el menor, el cual está estrechamente relacionado con la flexibilidad cognitiva, el cual es la capacidad del sujeto de alternar su atención para resolver problemas, y así, crear diferentes estrategias, para prescindir cualquier tendencia a la perserveración (Abadmas et al., 2011). Actividad: Con piezas de espuma, armar un laberinto con dos entradas, una estará cerrada y otra abierta, indicarle al niño que cruce sin derribar ninguna pieza, ni debe montarse encima de ella, si el menor logra cruzar, se vuelve a comenzar con la actividad, pero se debe cerrar la entrada que el niño descubrió, para que busque la otra opción. Vaso vacío Objetivo: Con estas actividades propuestas se tiene como objetivo estimular la flexibilidad cognitiva para la realización efectiva del plan de trabajo, para ello es relevante tener fluidez en los procesos para el cumplimiento del plan, pero más que todo en el análisis y comprobación de la ejecución del
  • 40. 40 plan. Esta fluidez debe contar con la flexibilidad para corregir, retroceder, y transformar el camino del plan de acuerdo a la verificación del resultado parcial (Lopera, 2008) Actividad: Propiciarle al niño o a la niña dos vasos, uno debe de tener un orificio en la parte inferior y el otro no, luego solicitarle al niño que vierta agua dentro de cada uno y que ambos deben de quedar llenos, como el agua del vaso que tiene el orificio se riega y nunca se llena, el docente debe de preguntarle al niño: ¿Qué debe hacer para que el agua no se riegue?, colocar encima de la mesa varios materiales, como cinta, un vaso, pegante y papel. Luego le debe de pedirle al niño que utilice alguno de los materiales, él debe de elegir y debe de justificar su elección, después debe de experimentar con cada material, si no le funciona el docente no le debe de decir porque no sirvió, sino que debe de preguntarle al niño porque cree que su elección no fue la más acertada, así se debe hacer hasta que el niño logre solucionar el problema. Identificación de emociones básicas y Empatía • Identificación de emociones básicas a través de rostros en blanco y negro y a color. • Entrenar en el reconocimiento de algunos signos físicos característicos de cada una de las emociones básicas: ojos, labios, mejillas y líneas de expresión. • Imitación en su propio rostro de las emociones vistas en la foto. Hacer retroalimentación en un espejo • Identificación de semejanzas y diferencias en diferentes rostros Identificación de emociones, afectos y empatía • Apareamiento de rostros con etiquetas (nombres de emociones) • Clasificación de diferentes rostros por emociones semejantes • Discriminar las emociones que el instructor señale de los rostros presentados • Observación de una situación social con componente emocional y que identifique las emociones presentes • Observación de una emoción y que identifique que situaciones la pueden generar Asimetría Cerebral Síndrome hemisférico izquierdo Definición En general, las lesiones del hemisferio izquierdo. Síntomas principales presentan las siguientes características diferenciales:
  • 41. 41 • Las lesiones de menor tamaño suelen producir trastornos de mayor entidad que las lesiones homólogas producidas sobre el hemisferio derecho. • Con frecuencia se producen diversos cuadros afásicos afectando al lenguaje oral y escrito. • Hay mayor riesgo de que las apraxias ideatorias e ideomotoras sean de mayor gravedad que las homólogas del hemisferio derecho. • Sus lesiones afectan más al pensamiento lógico conceptual y la capacidad de abstracción, estando más preservado el pensamiento aposicional. Síndrome del hemisferio derecho Definición daño cerebral en el hemisferio derecho, en términos generales. Síntomas principales suele presentar las siguientes características: • Las lesiones de menor extensión en general tienen menos efectos que en el hemisferio izquierdo, porque sus funciones están más distribuidas como consecuencia de la mayor densidad de sus conexiones, lo que facilita la compensación mediante neuroplasticidad intrahemisférica. • Son frecuentes los trastornos visoperceptivos y de orientación espacial, con dificultad para el reconocimiento de figuras geométricas, caras, melodías, nociones topográficas o para la orientación en el espacio externo. • Se producen agnosias de mayor gravedad que en las lesiones del hemisferio izquierdo, especialmente agnosia musical, prosopagnosia y agnosia cromática. • Son más graves las apraxias constructivas. • Sus lesiones suelen preservar la estructura simbólica del lenguaje, aunque pueden producir trastorno en los aspectos pragmáticos, especialmente disprosodia comprensiva o expresiva. El síndrome de desconexión El síndrome de desconexión está causado por la pérdida de conectividad anatómica y funcional entre ambos hemisferios, como consecuencia de lesiones en las comisuras interhemisféricas, especialmente el cuerpo calloso. Características a) Pico o rostrum, situado en la zona anterior, contiene fibras que conectan ambos lóbulos frontales. b) Rodilla o genu, conecta también ambos lóbulos frontales. c) Cuerpo o tronco, une áreas frontales y parietales de ambos hemisferios. d) Esplenio o rodete: es una zona más engrosada situada en la parte posterior y conecta entre sí los lóbulos temporales y occipitales de los dos hemisferios.
  • 42. 42 Comisurotomía Definición La comisurotomía es una operación quirúrgica consistente en la sección del cuerpo calloso de un sujeto, de forma que se impida la comunicación entre los dos hemisferios cerebrales. Tipos de alteraciones por comisurotomía Anomia táctil izquierda Los objetos que se palpan con la mano izquierda y que no se perciben visualmente no se pueden denominar semánticamente. El problema no se debe a un trastorno afásico ni a una asterognosia, sino que los estímulos táctiles procedentes de la mano izquierda van al hemisferio derecho a través de los haces de fibras subcorticales, pero la ausencia de cuerpo calloso impide la transferencia de dicha información a las áreas del lenguaje del hemisferio izquierdo, lo que impide su denominación. Alexia táctil izquierda Es una derivación de la anomia táctil izquierda y se caracteriza por la incapacidad para identificar las letras palpadas con la mano izquierda. Este hecho no se produce si el sujeto identifica las letras con su mano derecha, ya que la información pasaría directamente al hemisferio izquierdo. Apraxia ideomotora unilateral izquierda bajo órdenes verbales La apraxia ideomotora de los pacientes comisurotomizados consiste en la incapacidad para ejecutar órdenes verbales y sólo atañe al hemicuerpo izquierdo. La capacidad para imitar gestos es correcta y las actividades gestuales de la vida cotidiana no están modificadas. Las órdenes verbales recibidas por el hemisferio izquierdo no pueden ser transmitidas al Área premotora del hemisferio derecho, ya que la escisión del cuerpo calloso impide al hemisferio derecho transmitir la orden motora a la mano izquierda. Apraxia constructiva derecha Consiste en la incapacidad para la reproducción gráfica de pruebas visoperceptivas como la Figura Compleja de Rey en sujetos diestros, que realizan mejor la prueba con la mano izquierda que con la derecha, ya que dicha apraxia se caracteriza por la incapacidad para transferir al hemisferio izquierdo órdenes de tipo icónico procedentes del hemisferio derecho. Hemialexia izquierda Consiste en la incapacidad para percibir estímulos con contenido lingüístico presentados en el hemicampo visual izquierdo bajo presentación taquistoscópica, ya que las palabras representadas en el lado izquierdo son tranferidas al hemisferio derecho, quien a su vez es incapaz de enviar al hemisferio izquierdo la información verbal ante la ausencia del cuerpo calloso. Anomia olfatoria unilateral derecha Los olores no pueden denominarse cuando son presentados en la ventana derecha de la nariz, sin que se trate de un trastorno anósmico, sino de una incapacidad del hemisferio izquierdo para realizar la denominación del estímulo oloroso, ya que la ausencia de cuerpo calloso impide la transferencia de información para su tratamiento semántico. Hay que recordar que los bulbos olfatorios situados en la base de los lóbulos frontales no presentan decusación, sino que inicialmente envían información al mismo hemisferio en el que se encuentran situados. Alexitimia La alexitimia se define como la incapacidad o dificultad para la expresión y la interpretación de las emociones. Los pacientes comisurotomizados suelen alcanzar puntuaciones más elevadas en cuestionarios de alexitimia y la causa se debe a que en ausencia del cuerpo calloso, el hemisferio derecho no puede transmitir al izquierdo las órdenes para que interprete el significado de las
  • 43. 43 emociones, produciéndose un incremento de las manifestaciones alexitímicas. En términos generales se acepta que el hemisferio derecho es dominante en las emociones, por lo que la pérdida de comisuras impediría transferir tanto la comprensión como la expresión de las emociones hacia el hemisferio izquierdo. Agenesia del cuerpo calloso Definición El cuerpo calloso se desarrolla entre el tercer y el quinto mes de gestación, pero por diversas causas genéticas o adquiridas puede verse interrumpido su desarrollo. En los casos más graves se produce una agenesia completa, sin que se formen fibras interhemisféricas. En estos casos las alteraciones neurológicas y neuropsicológicas que presentará el niño al nacer siempre serán de mayor gravedad y la presencia asociada de crisis epilépticas tempranas empeorará el pronóstico. La agenesia del cuerpo calloso puede darse dentro de un contexto malformativo y acompañarse de retraso mental o de manifestaciones psicóticas, aunque también la inteligencia puede ser normal. Tipos Agenesia precoz Se produce antes de las 12 semanas de gestación. En los casos más graves existirá agenesia completa, acompañada de ausencia o malformación de otras estructuras comisurales como el septum o el trígono. Agenesia tardía Se produce a partir del cuarto mes de gestación y es una agenesia de tipo parcial. Suelen estar preservados el rostro y la rodilla del cuerpo calloso y ausente la mitad posterior, especialmente el esplenio, ya que el desarrollo ontogenético del cuerpo calloso se realiza en sentido anteroposterior. síntomas, por varias razones: en primer lugar, es posible que se produzca representación bihemisférica de las funciones cognitivas. En segundo lugar, se ha podido producir un fortalecimiento de las vías motoras y sensoriales ipsilaterales, lo que puede paliar la ausencia de transferencia de información interhemisférica. Tratamiento neuropsicológico Actividades clínicas Figuras en el espacio Descripción: Se coloca frente a la persona una figura la cual debe dibujar en el aire (diferentes cartulinas con diferentes dibujos) con la mano derecha por lo menos 10 veces y se memoriza el movimiento. Luego se dibuja un triángulo en el aire con la mano izquierda otras 10 veces y se graba el movimiento. Por último, se repiten los dos movimientos al mismo tiempo. Objetivo: Se estimula el hemisferio derecho, para la atención, para las tareas de atención sostenida y la actividad motora de tareas cognitivas de tipo verbal o espacial.