SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
DISEÑO DE UN ESTUDIO EN PSICOBIOLOGÍA
(ACO.01). ACTIVIDAD 1
Autor: Ricardo Martín Albertín
3 de diciembre de 2020
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
UEMC
Fundamentos Biológicos de la Conducta (ACO.01). Actividad 1. UEMC. Diciembre de 2020
La estimulación transcraneal con corriente directa como técnica neurofisiológica en el tratamiento de los trastornos mentales, con especial
mención a la esquizofrenia.
RICARDO MARTÍN ALBERTÍN 2
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................3
ESQUIZOFRENIA ................................................................................................................................4
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS..................................................................................................................5
Hipótesis............................................................................................................................................5
Objetivos ...........................................................................................................................................5
METODOLOGÍA ..................................................................................................................................5
RESULTADOS......................................................................................................................................6
CONCLUSIONES .................................................................................................................................7
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................7
Fundamentos Biológicos de la Conducta (ACO.01). Actividad 1. UEMC. Diciembre de 2020
La estimulación transcraneal con corriente directa como técnica neurofisiológica en el tratamiento de los trastornos mentales, con especial
mención a la esquizofrenia.
RICARDO MARTÍN ALBERTÍN 3
LA ESTIMULACIÓN TRANSCRANEAL CON CORRIENTE DIRECTA COMO
TÉCNICA NEUROFISIOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES, CON ESPECIAL MENCIÓN A LA ESQUIZOFRENIA
Ricardo Martín Albertín
Estudiante del Grado de Criminología por la UEMC
Asignatura Fundamentos Biológicos de la Conducta
RESUMEN
El interés por las técnicas de estimulación cerebral “no invasiva”, está
aumentando en los últimos años. Por ello, nos vamos a fundamentar, en que la
estimulación transcraneal con corriente directa (tDCS, transcranial Direct Current
Stimulation), se posiciona como uno de los métodos prometedores para la
alteración de las funciones de los sistemas neuronales, de cognición y
comportamiento. Precisamente, los síntomas cognitivos serán los principales
marcadores de la funcionalidad en pacientes diagnosticados con Esquizofrenia.
En este artículo, se revisará de forma breve la eficacia de la tDCS en el
tratamiento de los trastornos mentales, con especial mención a la Esquizofrenia;
siendo el objetivo principal, conseguir una mejoría en la sintomatología cognitiva
de los pacientes que la padecen. Aunque si bien es cierto, que los resultados de
eficacia resultan prometedores, comprender el mecanismo de acción de la tDCS,
así como los determinantes neurobiológicos de la respuesta clínica, sigue siendo
un objetivo importante, que nos ayudará a ampliar las aplicaciones clínicas de la
misma para el tratamiento de pacientes con esquizofrenia; además, se necesitan
más estudios, con muestras más grandes y con un periodo de tratamiento más
prolongado y así, validar y comprender de forma más clara los beneficios de usar
tDCS, como una opción alternativa a tener en cuenta en el tratamiento de los
trastornos neuropsiquiátricos.
INTRODUCCIÓN
Si bien los síntomas y manifestaciones características de las enfermedades neurológicas y
psiquiátricas son muy diferentes entre sí, el deterioro cognitivo sigue siendo una característica central
compartida por un gran número de trastornos neuropsiquiátricos y un indicador importante del resultado
clínico. Así, el establecimiento de terapias eficaces, que sean capaces de restaurar y de mejorar la
cognición en esta tipología de enfermedades, es crucial.
Entre las terapias no farmacológicas, se encuentran las técnicas de rehabilitación neurocognitiva y
las técnicas de estimulación craneal; siendo el objetivo de estas últimas, la estimulación de determinadas
áreas de la corteza cerebral de forma específica y focalizada.
La primera evidencia de estimulación transcraneal eléctrica aparecerá en la época del Imperio
Romano, cuando Scribonius Largus, describió como colocar el pez torpedo, descrito ya en tiempos de
la Antigua Grecia por Platón y Aristóteles, sobre el cuero cabelludo para reducir con ello el dolor de
cabeza (Pellegrino & Pellegrino, 1988).
Fundamentos Biológicos de la Conducta (ACO.01). Actividad 1. UEMC. Diciembre de 2020
La estimulación transcraneal con corriente directa como técnica neurofisiológica en el tratamiento de los trastornos mentales, con especial
mención a la esquizofrenia.
RICARDO MARTÍN ALBERTÍN 4
Los efectos de la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS), se van a basar, en los
principios de plasticidad neuronal1
y neuromodulación2
. Las células nerviosas, presentan unas
propiedades electroquímicas por las que se puede aumentar o disminuir su excitabilidad, pudiendo así
cambiar su comportamiento. Lo que queremos decir con esto, es que cuando las neuronas perciben un
tipo de corriente, suficientemente elevada como para hiperpolarizar sus dendritas, se va a producir como
consecuencia de ello, un efecto de despolarización en el soma, que, como consecuencia, producirá un
aumento de la excitación o la plasticidad. Dicha excitación, tendrá lugar como consecuencia de localizar
un electrodo como ánodo y otro como cátodo sobre el cuero cabelludo.
Así, destacamos la tDCS como una técnica de estimulación cerebral de carácter no invasivo3
, que
modula la excitabilidad cortical basándose en la aplicación de corrientes de estimulación eléctrica
directa de baja amplitud; estas corrientes4
, se producen a través de unos electrodos5
dispuestos sobre el
cuero cabelludo, que atraviesan el cráneo hasta penetrar en el cerebro (Perestelo-Pérez, y otros, 2016).
El principal mecanismo de acción en la tDCS, es una modulación subumbral de los potenciales de la
membrana neuronal6
, que altera la excitabilidad y la actividad cortical, dependiendo de la dirección del
flujo de corriente a través de las neuronas diana (Woods, y otros, 2016).
ESQUIZOFRENIA
La esquizofrenia, es una alteración mental crónica caracterizada por una disfunción en la emoción,
la cognición y la percepción de la realidad (Kuo, Paulus, & Nitsche, 2014); como enfermedad mental
grave, afecta de forma significativa al bienestar de la persona. Los síntomas de la enfermedad, serán
clasificados en tres grupos: síntomas positivos, nos encontramos con las alucinaciones, delirios,
agitación o conducta desorganizada; síntomas negativos, aquí aflora el aplanamiento afectivo y el déficit
de motivación; y los síntomas cognitivos, como la atención, la memoria y funciones ejecutivas
(American Psychiatric Association, 2013). Estos últimos, han sido considerados de forma generalizada,
los síntomas nucleares de la enfermedad, comenzando al inicio del trastorno, estables e independientes
de la fase y no responden a psicofármacos (Goff, Hill, & Barch, 2011).
Los antipsicóticos, han sido el pilar del tratamiento de la esquizofrenia desde la introducción de la
clorpromazina en 1952 (Tandon, Nasrallah, & Keshavan, 2010). Sin embargo, el paradigma conceptual
para el tratamiento de la misma, prácticamente no ha cambiado desde entonces. A pesar de varios
1
El cerebro humano contiene billones de conexiones neuronales, las sinapsis, cuyo patrón de actividad controla nuestras
funciones cognitivas. Las conexiones sinápticas entre neuronas, no van a ser estáticas, sufriendo modificaciones como
consecuencia de una actividad o experiencia previas en esas células; por ello, los estímulos del exterior pueden provocar que
algunas sinapsis se potencien, mientras que otras se debiliten. Así, este proceso de plasticidad sináptica va a resultar esencial
para el aprendizaje y la memoria, y de hecho, se piensa que las alteraciones en los mecanismos de la plasticidad sináptica son
los responsables de múltiples trastornos, tales como el autismo, el Alzheimer, la esquizofrenia, entre otros (Stagg & Nitsche,
2011).
2
Durante la sinapsis, las neuronas se comunicarán entre ellas mediante los neurotransmisores (moléculas encargadas de enviar
señales desde una neurona a la siguiente). Mientras tanto, otras partículas llamadas neuromoduladores, también intervendrán
en la comunicación entre las células nerviosas. Por un lado, los neurotransmisores, crearán o no potenciales de acción (impulsos
eléctricos que se producen en la membrana celular), activan receptores postsinápticos y abren canales iónicos. Por otro, los
neuromoduladores, no crean potenciales de acción, sino que regulan la actividad de los canales iónicos y modulan la eficacia
de los potenciales de membrana de células postsinápticas producidos en los receptores asociados a canales iónicos.
3
El carácter “no invasivo”, se debe a que no es necesario romper la piel, ni penetrar cavidades del cuerpo, ni tan siquiera sedar
al paciente; además, no provoca dolor.
4
La magnitud de estas corrientes, suele ser constante y se encuentra entre los 0,5 y 2 mA, siendo su aplicación de segundos a
minutos.
5
Estos electrodos, deberán colocarse en unos parches empapados en suero salino para favorecer la conducción eléctrica
(Wagner, y otros, 2007).
6 La corriente eléctrica, modificará el potencial de la membrana neuronal, influyendo en el nivel de excitabilidad cortical, lo
que modula la descarga neuronal espontánea. Además, y debido a que los campos estáticos de la tDCS no son capaces de
producir la despolarización rápida requerida para generar el potencial adecuado de acción en la membrana neuronal, el efecto
final, se considerará básicamente neuromodulador. Esta capacidad de modificar la polaridad de la membrana neuronal,
dependerá de la densidad de la corriente, el tamaño de los electrodos y la duración de la estimulación (Perestelo-Pérez, y otros,
2016).
Fundamentos Biológicos de la Conducta (ACO.01). Actividad 1. UEMC. Diciembre de 2020
La estimulación transcraneal con corriente directa como técnica neurofisiológica en el tratamiento de los trastornos mentales, con especial
mención a la esquizofrenia.
RICARDO MARTÍN ALBERTÍN 5
intentos de teorizar la esquizofrenia como un trastorno de neurotrasmisores distintos de la dopamina, no
existe ningún fármaco antipsicótico que no tenga una acción antidopaminérgica (Kapur & Mamo, 2003).
Aunque los antipsicóticos siguen siendo la piedra angular para el tratamiento de esta enfermedad, es
interesante notar que una serie de observaciones recientes, han demostrado de forma consistente una
mejora inmediata de las alucinaciones verbales auditivas persistentes en la esquizofrenia con
estimulación transcraneal de corriente continua.
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
Hipótesis
En pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, la aplicación de sesiones de tDCS, provocará una
mejora en la sintomatología cognitiva.
Objetivos
Investigar el potencial terapéutico de la tDCS en el tratamiento de los trastornos mentales, con
especial incidencia en la esquizofrenia, siendo el objetivo principal en el caso de estos pacientes el
reducir las alucinaciones verbales auditivas (AVH), ya que aproximadamente, entre el 70% y el 80% de
los pacientes con esquizofrenia experimentan estas alucinaciones y entre el 25% y el 30%, mostrarán
resistencia a los medicamentos antipsicóticos convencionales (Brunelin, y otros, 2012).
Se realiza una completa revisión bibliográfica en la base de datos PubMed y otras webs de carácter
científico, recabando y referenciando toda la información considerada de utilidad para el objeto de este
estudio. Se analizaron diferentes artículos en referencia al uso de la estimulación cerebral no invasiva.
Se incluyeron también en este análisis diferentes ensayos clínicos con evidencias científicas sobre el uso
de la estimulación transcraneal con corriente directa en enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Se
identificaron 20 artículos, considerados relevantes para nuestro análisis, descartándose 8 por su baja
calidad.
METODOLOGÍA
La tDCS, se basa en la utilización de dos electrodos, ánodo y cátodo, que dispuestos en diferentes
montajes, crean un flujo de corriente eléctrica de baja intensidad que llega a un área específica de la
corteza cerebral.
Al hablar de montaje, nos referiremos a las posibles configuraciones de los electrodos, es decir, las
diferentes disposiciones y ubicaciones, producirán resultados diferentes, como consecuencia de que
envían corrientes a través de diferentes regiones del cerebro y las estimulan; así, la modulación ocurrirá
de acuerdo a la polaridad: la estimulación a través del ánodo, producirá un cambio en la excitabilidad
que despolariza la membrana neuronal, mientras que por el contrario, la estimulación a través del
cátodo, producirá los efectos contrarios debido a la hiperpolarización de la misma; estos cambios de
excitabilidad neuronal sobre la corteza prefrontal dorsolateral, se van a traducir en mejoras cognitivas
(Liebetanz, Nitsche, Tergau, & Paulus, 2002). La tDCS bi-cefálica7
o bipolar, es un montaje común.
Otros parámetros a tener en cuenta, serán la densidad de la corriente utilizada, la duración de la
neuroestimulación, la repetitividad de las tareas, así como los tiempos de descanso entre sesiones.
Precisamente, gracias al efecto excitador del ánodo y al efecto inhibidor del cátodo descrito en los
estudios neurofisiológicos que investigan el efecto de la tDCS sobre la excitabilidad de la corteza
7
El electrodo activo, se coloca en el cuero cabelludo, mientras que el electrodo de referencia se puede colocar en otra ubicación
cefálica (Tortella, y otros, 2015).
Fundamentos Biológicos de la Conducta (ACO.01). Actividad 1. UEMC. Diciembre de 2020
La estimulación transcraneal con corriente directa como técnica neurofisiológica en el tratamiento de los trastornos mentales, con especial
mención a la esquizofrenia.
RICARDO MARTÍN ALBERTÍN 6
motora, se plantea la hipótesis de que la tDCS anódica, aplicada sobre la corteza prefrontal izquierda
(hipoactiva) combinada con la tDCS catódica, aplicada sobre la unión temporoparietal izquierda
(hiperactiva), podría aliviar las alucinaciones auditivas en pacientes con esquizofrenia (Mondino, y
otros, 2014). Así mismo, se supone también que la tDCS bifrontal con el ánodo colocado sobre la región
prefrontal izquierda y el cátodo sobre su homólogo derecho o la región supraorbital derecha, disminuye
los síntomas negativos (Tortella, y otros, 2015). Por ello, y basándonos en estas hipótesis, varios
estudios de los analizados, investigaron los efectos clínicos de la tDCS en estas dos indicaciones de la
esquizofrenia. La corriente, se fijó a una intensidad de 2 mA y se administró durante 20 minutos. Los
electrodos se colocaron sobre el cuero cabelludo de los sujetos según el sistema internacional 10/20
EEG8
. El centro del electrodo, se colocó en un punto situado a medio camino entre T3 y P3 para
estimular la unión temporoparietal izquierda y en F3 (F4) o entre F3 y FP1 (F4 y FP2) para estimular la
región prefrontal izquierda (derecha).
RESULTADOS
Queda demostrado en las fuentes revisadas, que la estimulación transcraneal con corriente directa es
segura y efectiva como tratamiento formal de determinadas enfermedades neurológicas y psiquiátricas;
y de forma concreta, en la esquizofrenia, objeto del estudio realizado.
En muchos estudios, los investigadores han notado una mejora sustancial en los aspectos cognitivos
de los pacientes, como la memoria del trabajo, la atención, las funciones ejecutivas y la velocidad de
procesamiento. A su vez, y de la misma forma que los efectos de la tDCS, mostraron una mejora
cognitiva en pacientes psiquiátricos y neurológicos, estudios simultáneos con sujetos sanos, demostraron
también que la tDCS, puede promover cambios en la función cognitiva tras una sesión e incluso después
de una serie de sesiones (Kuo & Nitsche, 2012); como consecuencia, algunos investigadores, han
decidido estudiar los efectos neuronales subyacentes de la cognición y profundizar así más a fondo en
la relación existente entre el tDCS y la cognición.
Entre las ventajas de esta técnica, destacaremos la de su portabilidad, facilidad de aplicación y costes
relativamente pequeños en relación a otras técnicas como la EMT (Estimulación Magnética
Transcraneal), convirtiéndose así en una técnica eficiente para el tratamiento de estos pacientes e ideal
para su aplicación en la clínica diaria. Destacar, la escasez y gravedad de efectos adversos, entre los
que podríamos destacar, cefaleas, quemazón y sensación desagradable de hormigueo en la zona de
estimulación (Brunoni, y otros, 2011); por otro lado, tampoco se ha demostrado que estos efectos tengan
una incidencia mayor al aumentar el número de estimulaciones (Nikolin, Huggins, Martin, Alonzo, &
Loo, 2018).
Esta área de estudio, puede contribuir en el futuro en las investigaciones de la aplicación de la tDCS
como una importante herramienta no invasiva para la rehabilitación de las funciones cognitivas. Sin
embargo, los estudios disponibles hasta ahora, sugieren que los cambios en el rendimiento cognitivo
observados después de la estimulación con tDCS son de corta duración; esto, justificará más estudios
para explorar mejor el desarrollo de la aplicación de tDCS en pacientes con trastornos neurocognitivos.
8 El sistema 10-20 o el sistema internacional 10-20 es un método reconocido internacionalmente para describir y aplicar la
ubicación de los electrodos del cuero cabelludo en el contexto de un examen EEG, un estudio polisomnógrafo del sueño o una
investigación de laboratorio voluntaria. Este método se desarrolló para mantener métodos de prueba estandarizados que
garanticen que los resultados del estudio de un sujeto (clínico o de investigación) puedan compilarse, reproducirse y analizarse
y compararse de manera efectiva utilizando el método científico. El sistema se basa en la relación entre la ubicación de un
electrodo y el área subyacente del cerebro, específicamente la corteza cerebral.
Fundamentos Biológicos de la Conducta (ACO.01). Actividad 1. UEMC. Diciembre de 2020
La estimulación transcraneal con corriente directa como técnica neurofisiológica en el tratamiento de los trastornos mentales, con especial
mención a la esquizofrenia.
RICARDO MARTÍN ALBERTÍN 7
CONCLUSIONES
El tratamiento de la disfunción cognitiva, continua hoy en día, siendo una necesidad clínica
insatisfecha.
Podemos considerar a la estimulación cerebral “no invasiva”, como parte de las nuevas estrategias
de tratamiento para las enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Así, su uso combinado con los
métodos terapéuticos convencionales, nos va a permitir obtener unos mejores resultados clínicos,
basándose su efecto en la modulación funcional de circuitos neuronales relacionados con los síntomas
de la enfermedad.
Con las ventajas y capacidades de la tDCS mencionadas, no solo será utilizada como herramienta
para la investigación en neurociencia, sino que también como hemos visto, se podrá aplicar para la
evaluación y el tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos y neurológicos, incluida la esquizofrenia.
Un tema a tener en cuenta también, es la duración de los efectos de la tDCS, siendo como máximo
de algo más de dos horas tras su aplicación. Se deben buscar soluciones para mejorar estos tiempos o
en su defecto, incluir alternativas. Un tratamiento con medicamentos, por ejemplo, como apoyo a la
tDCS, podría ser también indicado y eficaz, no obstante, se deberán tener en cuenta posibles riesgos o
complicaciones. De la misma forma, este tipo de estimulación puede constituir un tratamiento el cual
potencie la eficacia de otros tratamientos farmacológicos, facilitando reducir la dosis de los mismos.
La conclusión que podemos obtener, es que la tDCS, se puede considerar como opción terapéutica
segura y efectiva para el tratamiento de la esquizofrenia y pudiendo contribuir al desarrollo de una mejor
respuesta clínica en una gran cantidad de pacientes. Sin embargo, ha de investigarse en profundidad la
duración de sus efectos y a nivel fisiológico, con el fin de posicionar los electrodos y aplicar la corriente
de la manera más óptima posible.
BIBLIOGRAFÍA
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-
5. Washington, D.C.
Brunelin, J., Mondino, M., Gassab, J., Haesebaert, F., Gaha, L., Suaud-Chagny, M., . . . Poulet, E.
(2012). Examining transcranial direct-current stimulation (tDCS) as a treatment for
hallucinations in schizophrenia. 169(7):719-24. Am J Psychiatry.
doi:10.1176/appi.ajp.2012.11071091. Erratum in
Brunoni, A., Amadera, J., Berbel, B., Volz, M., Rizzerio, B., & Fregni, F. (2011). A systematic review
on reporting and assessment of adverse effects associated with transcranial direct current
stimulation. 14(8):1133-45. Int J Neuropsychopharmacol. . doi:10.1017/S1461145710001690
Goff, D., Hill, M., & Barch, D. (2011). The treatment of cognitive impairment in schizophrenia.
99(2):245-53. Pharmacol Biochem Behav. doi:10.1016/j.pbb.2010.11.009
Kapur, S., & Mamo, D. (2003). Half a century of antipsychotics and still a central role for dopamine D2
receptors. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. , 27(7):1081-90.
doi:10.1016/j.pnpbp.2003.09.004
Kuo, M., & Nitsche, M. (2012). Effects of transcranial electrical stimulation on cognition. 43(3):192-9.
Clin EEG Neurosci. doi:10.1177/1550059412444975.
Kuo, M., Paulus, W., & Nitsche, M. (2014). Therapeutic effects of non-invasive brain stimulation with
direct currents (tDCS) in neuropsychiatric diseases. 85 Pt 3:948-60. Neuroimage.
doi:10.1016/j.neuroimage.2013.05.117.
Liebetanz, D., Nitsche, M., Tergau, F., & Paulus, W. (2002). Pharmacological approach to the
mechanisms of transcranial DC-stimulation-induced after-effects of human motor cortex
excitability. 125(Pt 10):2238-47. Brain. doi:10.1093/brain/awf238
Fundamentos Biológicos de la Conducta (ACO.01). Actividad 1. UEMC. Diciembre de 2020
La estimulación transcraneal con corriente directa como técnica neurofisiológica en el tratamiento de los trastornos mentales, con especial
mención a la esquizofrenia.
RICARDO MARTÍN ALBERTÍN 8
Mondino, M., Bennabi, D., Poulet, E., Galvao, F., Brunelin, J., & Haffen, E. (2014). Can transcranial
direct current stimulation (tDCS) alleviate symptoms and improve cognition in psychiatric
disorders? 15(4):261-75. World J Biol Psychiatry. doi:10.3109/15622975.2013.876514.
Nikolin, S., Huggins, C., Martin, D., Alonzo, A., & Loo, C. (2018). Safety of repeated sessions of
transcranial direct current stimulation: A systematic review. 11(2):278-288. Brain Stimul.
doi:10.1016/j.brs.2017.10.020
Pellegrino, E., & Pellegrino, A. (1988). Humanism and ethics in roman medicine: translation and
commentary on a text of scribonius largus. Literature and medicine, 7 (1): 22-38.
Perestelo-Pérez, L., Rivero-Santana, A., García-Pérez, L., Álvarez-Pérez, Y., Castellano-Fuentes, C.,
Toledo-Chávarri, A., . . . Serrano-Aguilar, P. (2016). Indicaciones, seguridad, efectividad y
coste-efectividad de la estimulación cerebral no invasiva en el tratamiento de los trastornos
mentales. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud. Madrid: Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio Canario de la Salud.
Shivakumar, V., Chhabra, H., Subbanna, M., Agarwal, S., Bose, A., Kalmady, S., . . .
Venkatasubramanian, G. (2015). Effect of tDCS on auditory hallucinations in schizophrenia:
Influence of catechol-O-methyltransferase (COMT) Val158Met polymorphism. 16:75-7. Asian
J Psychiatr. doi:10.1016/j.ajp.2015.05.038.
Stagg, C., & Nitsche, M. (2011). Physiological basis of transcranial direct current stimulation. The
Neuroscientist, 7(1):37–53.
Szymkowicz, S., McLaren, M., Suryadevara, U., & Woods, A. (2016). Transcranial Direct Current
Stimulation Use in the Treatment of Neuropsychiatric Disorders: A Brief Review. 46 (11): 642-
646. (P. Ann, Ed.) doi:10.3928/00485713-20161006-01
Tandon, R., Nasrallah, H., & Keshavan, M. (2010). Schizophrenia, "just the facts" 5. Treatment and
prevention. Past, present, and future. Schizophr Res., 122(1-3):1-23.
doi:10.1016/j.schres.2010.05.025
Tortella, G., Casati, R., Aparicio, L., Mantovani, A., Senço, N., D'Urso, G., . . . Brunoni, A. (2015).
Transcranial direct current stimulation in psychiatric disorders. 5(1):88-102. World J
Psychiatry. doi:10.5498/wjp.v5.i1.88.
Wagner, T., Fregni, F., Fecteau, S., Grodzinsky, A., Zahn, M., & Pascual-Leone, A. (2007). Transcranial
direct current stimulation: A computer based human model study. Neuroimage., 35(3):1113–
24.
Woods, A., Antal, A., Bikson, M., Boggio, P., Brunoni, A., Celnik, P., . . . Nitsche. (2016). A technical
guide to tDCS, and related non-invasive brain stimulation tools. 127 (2): 1031-1048.
Neurophysiology., Clinical neurophysiology : official journal of the International Federation of
Clinical. doi:10.1016 / j.clinph.2015.11.012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emociones Y Transtornos Mentales
Emociones Y Transtornos MentalesEmociones Y Transtornos Mentales
Emociones Y Transtornos MentalesELSAPATO
 
XXI CURSO ACTUALIZACION EN PSIQUIATRIA
XXI CURSO ACTUALIZACION EN PSIQUIATRIAXXI CURSO ACTUALIZACION EN PSIQUIATRIA
XXI CURSO ACTUALIZACION EN PSIQUIATRIAinfobipolar
 
Banco de pergunta psicologia atualizado 2019
Banco de pergunta  psicologia atualizado 2019Banco de pergunta  psicologia atualizado 2019
Banco de pergunta psicologia atualizado 2019Brenna Cardoso
 
79150604 marco-teorico
79150604 marco-teorico79150604 marco-teorico
79150604 marco-teoricoXero Taicho
 
Rodríguez, M. Á. V., Calvillo, M. E. N., & Cabrera, T. D. J. V. (2016). Neuro...
Rodríguez, M. Á. V., Calvillo, M. E. N., & Cabrera, T. D. J. V. (2016). Neuro...Rodríguez, M. Á. V., Calvillo, M. E. N., & Cabrera, T. D. J. V. (2016). Neuro...
Rodríguez, M. Á. V., Calvillo, M. E. N., & Cabrera, T. D. J. V. (2016). Neuro...Selene Catarino
 
Terapia Ocupacional y Neurosis
Terapia Ocupacional y NeurosisTerapia Ocupacional y Neurosis
Terapia Ocupacional y Neurosisjrbellidomainar
 
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.Fundación CADAH TDAH
 
Psiquiatría, psicoanálisis y la nueva biología de la mente
Psiquiatría, psicoanálisis y la nueva biología de la mentePsiquiatría, psicoanálisis y la nueva biología de la mente
Psiquiatría, psicoanálisis y la nueva biología de la menteTamara Chávez
 
Neurosis En Las Redes Sociales
Neurosis En Las Redes SocialesNeurosis En Las Redes Sociales
Neurosis En Las Redes Socialesbeatrizbogado
 
Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011
Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011
Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011SanCamilo AyudaDomicilio
 
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva fase moderada, enfermos de alzheimer
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva fase moderada, enfermos de alzheimerCuadernos de repaso. Estimulación cognitiva fase moderada, enfermos de alzheimer
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva fase moderada, enfermos de alzheimerSanCamilo AyudaDomicilio
 
¿CÓMO IMPACTA EL ALZHEIMER EN EL CONTEXTO FAMILIAR?
¿CÓMO IMPACTA EL ALZHEIMER EN EL CONTEXTO FAMILIAR?¿CÓMO IMPACTA EL ALZHEIMER EN EL CONTEXTO FAMILIAR?
¿CÓMO IMPACTA EL ALZHEIMER EN EL CONTEXTO FAMILIAR?Mariana Requena
 
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase Leve
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase LeveCuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase Leve
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase LeveSanCamilo AyudaDomicilio
 
Bases bilogicas de pscioterapias
Bases bilogicas de pscioterapiasBases bilogicas de pscioterapias
Bases bilogicas de pscioterapiasAlfredo Paz
 

La actualidad más candente (20)

Emociones Y Transtornos Mentales
Emociones Y Transtornos MentalesEmociones Y Transtornos Mentales
Emociones Y Transtornos Mentales
 
XXI CURSO ACTUALIZACION EN PSIQUIATRIA
XXI CURSO ACTUALIZACION EN PSIQUIATRIAXXI CURSO ACTUALIZACION EN PSIQUIATRIA
XXI CURSO ACTUALIZACION EN PSIQUIATRIA
 
Catatonía en el anciano
Catatonía en el ancianoCatatonía en el anciano
Catatonía en el anciano
 
Higiene del sueño
Higiene  del sueñoHigiene  del sueño
Higiene del sueño
 
Banco de pergunta psicologia atualizado 2019
Banco de pergunta  psicologia atualizado 2019Banco de pergunta  psicologia atualizado 2019
Banco de pergunta psicologia atualizado 2019
 
Distonias mas
Distonias masDistonias mas
Distonias mas
 
Rendimiento Neuropsicológico de personas con Esquizofrenia en Rehabilitación ...
Rendimiento Neuropsicológico de personas con Esquizofrenia en Rehabilitación ...Rendimiento Neuropsicológico de personas con Esquizofrenia en Rehabilitación ...
Rendimiento Neuropsicológico de personas con Esquizofrenia en Rehabilitación ...
 
79150604 marco-teorico
79150604 marco-teorico79150604 marco-teorico
79150604 marco-teorico
 
Rodríguez, M. Á. V., Calvillo, M. E. N., & Cabrera, T. D. J. V. (2016). Neuro...
Rodríguez, M. Á. V., Calvillo, M. E. N., & Cabrera, T. D. J. V. (2016). Neuro...Rodríguez, M. Á. V., Calvillo, M. E. N., & Cabrera, T. D. J. V. (2016). Neuro...
Rodríguez, M. Á. V., Calvillo, M. E. N., & Cabrera, T. D. J. V. (2016). Neuro...
 
Esquizofrenia (1)
Esquizofrenia (1)Esquizofrenia (1)
Esquizofrenia (1)
 
Terapia Ocupacional y Neurosis
Terapia Ocupacional y NeurosisTerapia Ocupacional y Neurosis
Terapia Ocupacional y Neurosis
 
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
 
Psiquiatría, psicoanálisis y la nueva biología de la mente
Psiquiatría, psicoanálisis y la nueva biología de la mentePsiquiatría, psicoanálisis y la nueva biología de la mente
Psiquiatría, psicoanálisis y la nueva biología de la mente
 
Neurosis En Las Redes Sociales
Neurosis En Las Redes SocialesNeurosis En Las Redes Sociales
Neurosis En Las Redes Sociales
 
Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011
Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011
Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011
 
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva fase moderada, enfermos de alzheimer
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva fase moderada, enfermos de alzheimerCuadernos de repaso. Estimulación cognitiva fase moderada, enfermos de alzheimer
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva fase moderada, enfermos de alzheimer
 
¿CÓMO IMPACTA EL ALZHEIMER EN EL CONTEXTO FAMILIAR?
¿CÓMO IMPACTA EL ALZHEIMER EN EL CONTEXTO FAMILIAR?¿CÓMO IMPACTA EL ALZHEIMER EN EL CONTEXTO FAMILIAR?
¿CÓMO IMPACTA EL ALZHEIMER EN EL CONTEXTO FAMILIAR?
 
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase Leve
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase LeveCuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase Leve
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase Leve
 
Bases bilogicas de pscioterapias
Bases bilogicas de pscioterapiasBases bilogicas de pscioterapias
Bases bilogicas de pscioterapias
 
Psicofarmacologia 3
Psicofarmacologia 3Psicofarmacologia 3
Psicofarmacologia 3
 

Similar a Fundamentos biológicos de la conducta. (aco.01). ricardo martín albertín slideshare

LA-NEUROCIENCIA-Y-EL-PSICOANALISIS.pptx
LA-NEUROCIENCIA-Y-EL-PSICOANALISIS.pptxLA-NEUROCIENCIA-Y-EL-PSICOANALISIS.pptx
LA-NEUROCIENCIA-Y-EL-PSICOANALISIS.pptxEmanuelBustos3
 
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología Ulises Giunta Gonzalez
 
NEUROCIENCIA I RELACION CON OTRAS RAMAS Y LA PSICOLOGIA
NEUROCIENCIA I RELACION CON OTRAS RAMAS Y LA PSICOLOGIANEUROCIENCIA I RELACION CON OTRAS RAMAS Y LA PSICOLOGIA
NEUROCIENCIA I RELACION CON OTRAS RAMAS Y LA PSICOLOGIAfranklinguzman2015
 
Portada de la neuropsicologia Gina Cadena
Portada de la neuropsicologia Gina CadenaPortada de la neuropsicologia Gina Cadena
Portada de la neuropsicologia Gina CadenaAlisha Kdna
 
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.FrankGomez01
 
La Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión Neuronal
La  Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión NeuronalLa  Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión Neuronal
La Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión NeuronalRima Bouchacra
 
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...Jose Daniel Millan Figueroa
 
Glosario. neurofarmacología
Glosario. neurofarmacologíaGlosario. neurofarmacología
Glosario. neurofarmacologíajessieunam
 
Neurociencias neuroanatomia
Neurociencias neuroanatomiaNeurociencias neuroanatomia
Neurociencias neuroanatomiaRuxierM
 

Similar a Fundamentos biológicos de la conducta. (aco.01). ricardo martín albertín slideshare (20)

Mujer Y Cerebro
Mujer Y Cerebro
Mujer Y Cerebro
Mujer Y Cerebro
 
LA-NEUROCIENCIA-Y-EL-PSICOANALISIS.pptx
LA-NEUROCIENCIA-Y-EL-PSICOANALISIS.pptxLA-NEUROCIENCIA-Y-EL-PSICOANALISIS.pptx
LA-NEUROCIENCIA-Y-EL-PSICOANALISIS.pptx
 
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
NEUROCIENCIA I RELACION CON OTRAS RAMAS Y LA PSICOLOGIA
NEUROCIENCIA I RELACION CON OTRAS RAMAS Y LA PSICOLOGIANEUROCIENCIA I RELACION CON OTRAS RAMAS Y LA PSICOLOGIA
NEUROCIENCIA I RELACION CON OTRAS RAMAS Y LA PSICOLOGIA
 
Portada de la neuropsicologia Gina Cadena
Portada de la neuropsicologia Gina CadenaPortada de la neuropsicologia Gina Cadena
Portada de la neuropsicologia Gina Cadena
 
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
 
La Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión Neuronal
La  Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión NeuronalLa  Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión Neuronal
La Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión Neuronal
 
8 atención
8 atención8 atención
8 atención
 
Medicina Intensiva
Medicina Intensiva
Medicina Intensiva
Medicina Intensiva
 
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
Power 2016 alix
Power 2016 alixPower 2016 alix
Power 2016 alix
 
Power 2016 alix
Power 2016 alixPower 2016 alix
Power 2016 alix
 
Glosario. neurofarmacología
Glosario. neurofarmacologíaGlosario. neurofarmacología
Glosario. neurofarmacología
 
Neurociencias neuroanatomia
Neurociencias neuroanatomiaNeurociencias neuroanatomia
Neurociencias neuroanatomia
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
 
Ma trastornos np
Ma trastornos  npMa trastornos  np
Ma trastornos np
 
Neuro
NeuroNeuro
Neuro
 
Neuro
NeuroNeuro
Neuro
 

Último

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Último (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

Fundamentos biológicos de la conducta. (aco.01). ricardo martín albertín slideshare

  • 1. DISEÑO DE UN ESTUDIO EN PSICOBIOLOGÍA (ACO.01). ACTIVIDAD 1 Autor: Ricardo Martín Albertín 3 de diciembre de 2020 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA GRADO EN CRIMINOLOGÍA UEMC
  • 2. Fundamentos Biológicos de la Conducta (ACO.01). Actividad 1. UEMC. Diciembre de 2020 La estimulación transcraneal con corriente directa como técnica neurofisiológica en el tratamiento de los trastornos mentales, con especial mención a la esquizofrenia. RICARDO MARTÍN ALBERTÍN 2 ÍNDICE RESUMEN ............................................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................3 ESQUIZOFRENIA ................................................................................................................................4 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS..................................................................................................................5 Hipótesis............................................................................................................................................5 Objetivos ...........................................................................................................................................5 METODOLOGÍA ..................................................................................................................................5 RESULTADOS......................................................................................................................................6 CONCLUSIONES .................................................................................................................................7 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................7
  • 3. Fundamentos Biológicos de la Conducta (ACO.01). Actividad 1. UEMC. Diciembre de 2020 La estimulación transcraneal con corriente directa como técnica neurofisiológica en el tratamiento de los trastornos mentales, con especial mención a la esquizofrenia. RICARDO MARTÍN ALBERTÍN 3 LA ESTIMULACIÓN TRANSCRANEAL CON CORRIENTE DIRECTA COMO TÉCNICA NEUROFISIOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS MENTALES, CON ESPECIAL MENCIÓN A LA ESQUIZOFRENIA Ricardo Martín Albertín Estudiante del Grado de Criminología por la UEMC Asignatura Fundamentos Biológicos de la Conducta RESUMEN El interés por las técnicas de estimulación cerebral “no invasiva”, está aumentando en los últimos años. Por ello, nos vamos a fundamentar, en que la estimulación transcraneal con corriente directa (tDCS, transcranial Direct Current Stimulation), se posiciona como uno de los métodos prometedores para la alteración de las funciones de los sistemas neuronales, de cognición y comportamiento. Precisamente, los síntomas cognitivos serán los principales marcadores de la funcionalidad en pacientes diagnosticados con Esquizofrenia. En este artículo, se revisará de forma breve la eficacia de la tDCS en el tratamiento de los trastornos mentales, con especial mención a la Esquizofrenia; siendo el objetivo principal, conseguir una mejoría en la sintomatología cognitiva de los pacientes que la padecen. Aunque si bien es cierto, que los resultados de eficacia resultan prometedores, comprender el mecanismo de acción de la tDCS, así como los determinantes neurobiológicos de la respuesta clínica, sigue siendo un objetivo importante, que nos ayudará a ampliar las aplicaciones clínicas de la misma para el tratamiento de pacientes con esquizofrenia; además, se necesitan más estudios, con muestras más grandes y con un periodo de tratamiento más prolongado y así, validar y comprender de forma más clara los beneficios de usar tDCS, como una opción alternativa a tener en cuenta en el tratamiento de los trastornos neuropsiquiátricos. INTRODUCCIÓN Si bien los síntomas y manifestaciones características de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas son muy diferentes entre sí, el deterioro cognitivo sigue siendo una característica central compartida por un gran número de trastornos neuropsiquiátricos y un indicador importante del resultado clínico. Así, el establecimiento de terapias eficaces, que sean capaces de restaurar y de mejorar la cognición en esta tipología de enfermedades, es crucial. Entre las terapias no farmacológicas, se encuentran las técnicas de rehabilitación neurocognitiva y las técnicas de estimulación craneal; siendo el objetivo de estas últimas, la estimulación de determinadas áreas de la corteza cerebral de forma específica y focalizada. La primera evidencia de estimulación transcraneal eléctrica aparecerá en la época del Imperio Romano, cuando Scribonius Largus, describió como colocar el pez torpedo, descrito ya en tiempos de la Antigua Grecia por Platón y Aristóteles, sobre el cuero cabelludo para reducir con ello el dolor de cabeza (Pellegrino & Pellegrino, 1988).
  • 4. Fundamentos Biológicos de la Conducta (ACO.01). Actividad 1. UEMC. Diciembre de 2020 La estimulación transcraneal con corriente directa como técnica neurofisiológica en el tratamiento de los trastornos mentales, con especial mención a la esquizofrenia. RICARDO MARTÍN ALBERTÍN 4 Los efectos de la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS), se van a basar, en los principios de plasticidad neuronal1 y neuromodulación2 . Las células nerviosas, presentan unas propiedades electroquímicas por las que se puede aumentar o disminuir su excitabilidad, pudiendo así cambiar su comportamiento. Lo que queremos decir con esto, es que cuando las neuronas perciben un tipo de corriente, suficientemente elevada como para hiperpolarizar sus dendritas, se va a producir como consecuencia de ello, un efecto de despolarización en el soma, que, como consecuencia, producirá un aumento de la excitación o la plasticidad. Dicha excitación, tendrá lugar como consecuencia de localizar un electrodo como ánodo y otro como cátodo sobre el cuero cabelludo. Así, destacamos la tDCS como una técnica de estimulación cerebral de carácter no invasivo3 , que modula la excitabilidad cortical basándose en la aplicación de corrientes de estimulación eléctrica directa de baja amplitud; estas corrientes4 , se producen a través de unos electrodos5 dispuestos sobre el cuero cabelludo, que atraviesan el cráneo hasta penetrar en el cerebro (Perestelo-Pérez, y otros, 2016). El principal mecanismo de acción en la tDCS, es una modulación subumbral de los potenciales de la membrana neuronal6 , que altera la excitabilidad y la actividad cortical, dependiendo de la dirección del flujo de corriente a través de las neuronas diana (Woods, y otros, 2016). ESQUIZOFRENIA La esquizofrenia, es una alteración mental crónica caracterizada por una disfunción en la emoción, la cognición y la percepción de la realidad (Kuo, Paulus, & Nitsche, 2014); como enfermedad mental grave, afecta de forma significativa al bienestar de la persona. Los síntomas de la enfermedad, serán clasificados en tres grupos: síntomas positivos, nos encontramos con las alucinaciones, delirios, agitación o conducta desorganizada; síntomas negativos, aquí aflora el aplanamiento afectivo y el déficit de motivación; y los síntomas cognitivos, como la atención, la memoria y funciones ejecutivas (American Psychiatric Association, 2013). Estos últimos, han sido considerados de forma generalizada, los síntomas nucleares de la enfermedad, comenzando al inicio del trastorno, estables e independientes de la fase y no responden a psicofármacos (Goff, Hill, & Barch, 2011). Los antipsicóticos, han sido el pilar del tratamiento de la esquizofrenia desde la introducción de la clorpromazina en 1952 (Tandon, Nasrallah, & Keshavan, 2010). Sin embargo, el paradigma conceptual para el tratamiento de la misma, prácticamente no ha cambiado desde entonces. A pesar de varios 1 El cerebro humano contiene billones de conexiones neuronales, las sinapsis, cuyo patrón de actividad controla nuestras funciones cognitivas. Las conexiones sinápticas entre neuronas, no van a ser estáticas, sufriendo modificaciones como consecuencia de una actividad o experiencia previas en esas células; por ello, los estímulos del exterior pueden provocar que algunas sinapsis se potencien, mientras que otras se debiliten. Así, este proceso de plasticidad sináptica va a resultar esencial para el aprendizaje y la memoria, y de hecho, se piensa que las alteraciones en los mecanismos de la plasticidad sináptica son los responsables de múltiples trastornos, tales como el autismo, el Alzheimer, la esquizofrenia, entre otros (Stagg & Nitsche, 2011). 2 Durante la sinapsis, las neuronas se comunicarán entre ellas mediante los neurotransmisores (moléculas encargadas de enviar señales desde una neurona a la siguiente). Mientras tanto, otras partículas llamadas neuromoduladores, también intervendrán en la comunicación entre las células nerviosas. Por un lado, los neurotransmisores, crearán o no potenciales de acción (impulsos eléctricos que se producen en la membrana celular), activan receptores postsinápticos y abren canales iónicos. Por otro, los neuromoduladores, no crean potenciales de acción, sino que regulan la actividad de los canales iónicos y modulan la eficacia de los potenciales de membrana de células postsinápticas producidos en los receptores asociados a canales iónicos. 3 El carácter “no invasivo”, se debe a que no es necesario romper la piel, ni penetrar cavidades del cuerpo, ni tan siquiera sedar al paciente; además, no provoca dolor. 4 La magnitud de estas corrientes, suele ser constante y se encuentra entre los 0,5 y 2 mA, siendo su aplicación de segundos a minutos. 5 Estos electrodos, deberán colocarse en unos parches empapados en suero salino para favorecer la conducción eléctrica (Wagner, y otros, 2007). 6 La corriente eléctrica, modificará el potencial de la membrana neuronal, influyendo en el nivel de excitabilidad cortical, lo que modula la descarga neuronal espontánea. Además, y debido a que los campos estáticos de la tDCS no son capaces de producir la despolarización rápida requerida para generar el potencial adecuado de acción en la membrana neuronal, el efecto final, se considerará básicamente neuromodulador. Esta capacidad de modificar la polaridad de la membrana neuronal, dependerá de la densidad de la corriente, el tamaño de los electrodos y la duración de la estimulación (Perestelo-Pérez, y otros, 2016).
  • 5. Fundamentos Biológicos de la Conducta (ACO.01). Actividad 1. UEMC. Diciembre de 2020 La estimulación transcraneal con corriente directa como técnica neurofisiológica en el tratamiento de los trastornos mentales, con especial mención a la esquizofrenia. RICARDO MARTÍN ALBERTÍN 5 intentos de teorizar la esquizofrenia como un trastorno de neurotrasmisores distintos de la dopamina, no existe ningún fármaco antipsicótico que no tenga una acción antidopaminérgica (Kapur & Mamo, 2003). Aunque los antipsicóticos siguen siendo la piedra angular para el tratamiento de esta enfermedad, es interesante notar que una serie de observaciones recientes, han demostrado de forma consistente una mejora inmediata de las alucinaciones verbales auditivas persistentes en la esquizofrenia con estimulación transcraneal de corriente continua. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS Hipótesis En pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, la aplicación de sesiones de tDCS, provocará una mejora en la sintomatología cognitiva. Objetivos Investigar el potencial terapéutico de la tDCS en el tratamiento de los trastornos mentales, con especial incidencia en la esquizofrenia, siendo el objetivo principal en el caso de estos pacientes el reducir las alucinaciones verbales auditivas (AVH), ya que aproximadamente, entre el 70% y el 80% de los pacientes con esquizofrenia experimentan estas alucinaciones y entre el 25% y el 30%, mostrarán resistencia a los medicamentos antipsicóticos convencionales (Brunelin, y otros, 2012). Se realiza una completa revisión bibliográfica en la base de datos PubMed y otras webs de carácter científico, recabando y referenciando toda la información considerada de utilidad para el objeto de este estudio. Se analizaron diferentes artículos en referencia al uso de la estimulación cerebral no invasiva. Se incluyeron también en este análisis diferentes ensayos clínicos con evidencias científicas sobre el uso de la estimulación transcraneal con corriente directa en enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Se identificaron 20 artículos, considerados relevantes para nuestro análisis, descartándose 8 por su baja calidad. METODOLOGÍA La tDCS, se basa en la utilización de dos electrodos, ánodo y cátodo, que dispuestos en diferentes montajes, crean un flujo de corriente eléctrica de baja intensidad que llega a un área específica de la corteza cerebral. Al hablar de montaje, nos referiremos a las posibles configuraciones de los electrodos, es decir, las diferentes disposiciones y ubicaciones, producirán resultados diferentes, como consecuencia de que envían corrientes a través de diferentes regiones del cerebro y las estimulan; así, la modulación ocurrirá de acuerdo a la polaridad: la estimulación a través del ánodo, producirá un cambio en la excitabilidad que despolariza la membrana neuronal, mientras que por el contrario, la estimulación a través del cátodo, producirá los efectos contrarios debido a la hiperpolarización de la misma; estos cambios de excitabilidad neuronal sobre la corteza prefrontal dorsolateral, se van a traducir en mejoras cognitivas (Liebetanz, Nitsche, Tergau, & Paulus, 2002). La tDCS bi-cefálica7 o bipolar, es un montaje común. Otros parámetros a tener en cuenta, serán la densidad de la corriente utilizada, la duración de la neuroestimulación, la repetitividad de las tareas, así como los tiempos de descanso entre sesiones. Precisamente, gracias al efecto excitador del ánodo y al efecto inhibidor del cátodo descrito en los estudios neurofisiológicos que investigan el efecto de la tDCS sobre la excitabilidad de la corteza 7 El electrodo activo, se coloca en el cuero cabelludo, mientras que el electrodo de referencia se puede colocar en otra ubicación cefálica (Tortella, y otros, 2015).
  • 6. Fundamentos Biológicos de la Conducta (ACO.01). Actividad 1. UEMC. Diciembre de 2020 La estimulación transcraneal con corriente directa como técnica neurofisiológica en el tratamiento de los trastornos mentales, con especial mención a la esquizofrenia. RICARDO MARTÍN ALBERTÍN 6 motora, se plantea la hipótesis de que la tDCS anódica, aplicada sobre la corteza prefrontal izquierda (hipoactiva) combinada con la tDCS catódica, aplicada sobre la unión temporoparietal izquierda (hiperactiva), podría aliviar las alucinaciones auditivas en pacientes con esquizofrenia (Mondino, y otros, 2014). Así mismo, se supone también que la tDCS bifrontal con el ánodo colocado sobre la región prefrontal izquierda y el cátodo sobre su homólogo derecho o la región supraorbital derecha, disminuye los síntomas negativos (Tortella, y otros, 2015). Por ello, y basándonos en estas hipótesis, varios estudios de los analizados, investigaron los efectos clínicos de la tDCS en estas dos indicaciones de la esquizofrenia. La corriente, se fijó a una intensidad de 2 mA y se administró durante 20 minutos. Los electrodos se colocaron sobre el cuero cabelludo de los sujetos según el sistema internacional 10/20 EEG8 . El centro del electrodo, se colocó en un punto situado a medio camino entre T3 y P3 para estimular la unión temporoparietal izquierda y en F3 (F4) o entre F3 y FP1 (F4 y FP2) para estimular la región prefrontal izquierda (derecha). RESULTADOS Queda demostrado en las fuentes revisadas, que la estimulación transcraneal con corriente directa es segura y efectiva como tratamiento formal de determinadas enfermedades neurológicas y psiquiátricas; y de forma concreta, en la esquizofrenia, objeto del estudio realizado. En muchos estudios, los investigadores han notado una mejora sustancial en los aspectos cognitivos de los pacientes, como la memoria del trabajo, la atención, las funciones ejecutivas y la velocidad de procesamiento. A su vez, y de la misma forma que los efectos de la tDCS, mostraron una mejora cognitiva en pacientes psiquiátricos y neurológicos, estudios simultáneos con sujetos sanos, demostraron también que la tDCS, puede promover cambios en la función cognitiva tras una sesión e incluso después de una serie de sesiones (Kuo & Nitsche, 2012); como consecuencia, algunos investigadores, han decidido estudiar los efectos neuronales subyacentes de la cognición y profundizar así más a fondo en la relación existente entre el tDCS y la cognición. Entre las ventajas de esta técnica, destacaremos la de su portabilidad, facilidad de aplicación y costes relativamente pequeños en relación a otras técnicas como la EMT (Estimulación Magnética Transcraneal), convirtiéndose así en una técnica eficiente para el tratamiento de estos pacientes e ideal para su aplicación en la clínica diaria. Destacar, la escasez y gravedad de efectos adversos, entre los que podríamos destacar, cefaleas, quemazón y sensación desagradable de hormigueo en la zona de estimulación (Brunoni, y otros, 2011); por otro lado, tampoco se ha demostrado que estos efectos tengan una incidencia mayor al aumentar el número de estimulaciones (Nikolin, Huggins, Martin, Alonzo, & Loo, 2018). Esta área de estudio, puede contribuir en el futuro en las investigaciones de la aplicación de la tDCS como una importante herramienta no invasiva para la rehabilitación de las funciones cognitivas. Sin embargo, los estudios disponibles hasta ahora, sugieren que los cambios en el rendimiento cognitivo observados después de la estimulación con tDCS son de corta duración; esto, justificará más estudios para explorar mejor el desarrollo de la aplicación de tDCS en pacientes con trastornos neurocognitivos. 8 El sistema 10-20 o el sistema internacional 10-20 es un método reconocido internacionalmente para describir y aplicar la ubicación de los electrodos del cuero cabelludo en el contexto de un examen EEG, un estudio polisomnógrafo del sueño o una investigación de laboratorio voluntaria. Este método se desarrolló para mantener métodos de prueba estandarizados que garanticen que los resultados del estudio de un sujeto (clínico o de investigación) puedan compilarse, reproducirse y analizarse y compararse de manera efectiva utilizando el método científico. El sistema se basa en la relación entre la ubicación de un electrodo y el área subyacente del cerebro, específicamente la corteza cerebral.
  • 7. Fundamentos Biológicos de la Conducta (ACO.01). Actividad 1. UEMC. Diciembre de 2020 La estimulación transcraneal con corriente directa como técnica neurofisiológica en el tratamiento de los trastornos mentales, con especial mención a la esquizofrenia. RICARDO MARTÍN ALBERTÍN 7 CONCLUSIONES El tratamiento de la disfunción cognitiva, continua hoy en día, siendo una necesidad clínica insatisfecha. Podemos considerar a la estimulación cerebral “no invasiva”, como parte de las nuevas estrategias de tratamiento para las enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Así, su uso combinado con los métodos terapéuticos convencionales, nos va a permitir obtener unos mejores resultados clínicos, basándose su efecto en la modulación funcional de circuitos neuronales relacionados con los síntomas de la enfermedad. Con las ventajas y capacidades de la tDCS mencionadas, no solo será utilizada como herramienta para la investigación en neurociencia, sino que también como hemos visto, se podrá aplicar para la evaluación y el tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos y neurológicos, incluida la esquizofrenia. Un tema a tener en cuenta también, es la duración de los efectos de la tDCS, siendo como máximo de algo más de dos horas tras su aplicación. Se deben buscar soluciones para mejorar estos tiempos o en su defecto, incluir alternativas. Un tratamiento con medicamentos, por ejemplo, como apoyo a la tDCS, podría ser también indicado y eficaz, no obstante, se deberán tener en cuenta posibles riesgos o complicaciones. De la misma forma, este tipo de estimulación puede constituir un tratamiento el cual potencie la eficacia de otros tratamientos farmacológicos, facilitando reducir la dosis de los mismos. La conclusión que podemos obtener, es que la tDCS, se puede considerar como opción terapéutica segura y efectiva para el tratamiento de la esquizofrenia y pudiendo contribuir al desarrollo de una mejor respuesta clínica en una gran cantidad de pacientes. Sin embargo, ha de investigarse en profundidad la duración de sus efectos y a nivel fisiológico, con el fin de posicionar los electrodos y aplicar la corriente de la manera más óptima posible. BIBLIOGRAFÍA American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM- 5. Washington, D.C. Brunelin, J., Mondino, M., Gassab, J., Haesebaert, F., Gaha, L., Suaud-Chagny, M., . . . Poulet, E. (2012). Examining transcranial direct-current stimulation (tDCS) as a treatment for hallucinations in schizophrenia. 169(7):719-24. Am J Psychiatry. doi:10.1176/appi.ajp.2012.11071091. Erratum in Brunoni, A., Amadera, J., Berbel, B., Volz, M., Rizzerio, B., & Fregni, F. (2011). A systematic review on reporting and assessment of adverse effects associated with transcranial direct current stimulation. 14(8):1133-45. Int J Neuropsychopharmacol. . doi:10.1017/S1461145710001690 Goff, D., Hill, M., & Barch, D. (2011). The treatment of cognitive impairment in schizophrenia. 99(2):245-53. Pharmacol Biochem Behav. doi:10.1016/j.pbb.2010.11.009 Kapur, S., & Mamo, D. (2003). Half a century of antipsychotics and still a central role for dopamine D2 receptors. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. , 27(7):1081-90. doi:10.1016/j.pnpbp.2003.09.004 Kuo, M., & Nitsche, M. (2012). Effects of transcranial electrical stimulation on cognition. 43(3):192-9. Clin EEG Neurosci. doi:10.1177/1550059412444975. Kuo, M., Paulus, W., & Nitsche, M. (2014). Therapeutic effects of non-invasive brain stimulation with direct currents (tDCS) in neuropsychiatric diseases. 85 Pt 3:948-60. Neuroimage. doi:10.1016/j.neuroimage.2013.05.117. Liebetanz, D., Nitsche, M., Tergau, F., & Paulus, W. (2002). Pharmacological approach to the mechanisms of transcranial DC-stimulation-induced after-effects of human motor cortex excitability. 125(Pt 10):2238-47. Brain. doi:10.1093/brain/awf238
  • 8. Fundamentos Biológicos de la Conducta (ACO.01). Actividad 1. UEMC. Diciembre de 2020 La estimulación transcraneal con corriente directa como técnica neurofisiológica en el tratamiento de los trastornos mentales, con especial mención a la esquizofrenia. RICARDO MARTÍN ALBERTÍN 8 Mondino, M., Bennabi, D., Poulet, E., Galvao, F., Brunelin, J., & Haffen, E. (2014). Can transcranial direct current stimulation (tDCS) alleviate symptoms and improve cognition in psychiatric disorders? 15(4):261-75. World J Biol Psychiatry. doi:10.3109/15622975.2013.876514. Nikolin, S., Huggins, C., Martin, D., Alonzo, A., & Loo, C. (2018). Safety of repeated sessions of transcranial direct current stimulation: A systematic review. 11(2):278-288. Brain Stimul. doi:10.1016/j.brs.2017.10.020 Pellegrino, E., & Pellegrino, A. (1988). Humanism and ethics in roman medicine: translation and commentary on a text of scribonius largus. Literature and medicine, 7 (1): 22-38. Perestelo-Pérez, L., Rivero-Santana, A., García-Pérez, L., Álvarez-Pérez, Y., Castellano-Fuentes, C., Toledo-Chávarri, A., . . . Serrano-Aguilar, P. (2016). Indicaciones, seguridad, efectividad y coste-efectividad de la estimulación cerebral no invasiva en el tratamiento de los trastornos mentales. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio Canario de la Salud. Shivakumar, V., Chhabra, H., Subbanna, M., Agarwal, S., Bose, A., Kalmady, S., . . . Venkatasubramanian, G. (2015). Effect of tDCS on auditory hallucinations in schizophrenia: Influence of catechol-O-methyltransferase (COMT) Val158Met polymorphism. 16:75-7. Asian J Psychiatr. doi:10.1016/j.ajp.2015.05.038. Stagg, C., & Nitsche, M. (2011). Physiological basis of transcranial direct current stimulation. The Neuroscientist, 7(1):37–53. Szymkowicz, S., McLaren, M., Suryadevara, U., & Woods, A. (2016). Transcranial Direct Current Stimulation Use in the Treatment of Neuropsychiatric Disorders: A Brief Review. 46 (11): 642- 646. (P. Ann, Ed.) doi:10.3928/00485713-20161006-01 Tandon, R., Nasrallah, H., & Keshavan, M. (2010). Schizophrenia, "just the facts" 5. Treatment and prevention. Past, present, and future. Schizophr Res., 122(1-3):1-23. doi:10.1016/j.schres.2010.05.025 Tortella, G., Casati, R., Aparicio, L., Mantovani, A., Senço, N., D'Urso, G., . . . Brunoni, A. (2015). Transcranial direct current stimulation in psychiatric disorders. 5(1):88-102. World J Psychiatry. doi:10.5498/wjp.v5.i1.88. Wagner, T., Fregni, F., Fecteau, S., Grodzinsky, A., Zahn, M., & Pascual-Leone, A. (2007). Transcranial direct current stimulation: A computer based human model study. Neuroimage., 35(3):1113– 24. Woods, A., Antal, A., Bikson, M., Boggio, P., Brunoni, A., Celnik, P., . . . Nitsche. (2016). A technical guide to tDCS, and related non-invasive brain stimulation tools. 127 (2): 1031-1048. Neurophysiology., Clinical neurophysiology : official journal of the International Federation of Clinical. doi:10.1016 / j.clinph.2015.11.012