Resumen medio nat

Kata Nuñez
Kata NuñezProfesor de Sociales Bilingüe en IES Bahía de Marbella
Departamento de Geografía e Historia 
TEMA 1: EL LUGAR EN QUE VIVIMOS 
Es evidente que a las sociedades les influye el lugar físico donde viven: 
relieve, clima, vegetación, agua… No es igual vivir en un polo que en el 
desierto. 
1. El relieve. 
Según la teoría de la tectónica de placas: 
• La superficie de la Tierra (la corteza) se divide en trozos llamados 
placas. 
• Estas placas se mueven: chocan o se separan unas de otras. Esto 
tiene consecuencias importantes: 
! Desastres para los humanos: Volcanes y terremotos/maremotos. 
! Origina las formas del relieve. 
El relieve es la forma de la superficie terrestre (también hay relieve 
bajo el agua). Las formas que podemos encontrar son las siguientes: 
• Montañas: Cuando aparecen varias agrupadas, pueden ser cordilleras 
(más grandes) o sierras (más pequeñas). Hay 2 tipos: 
! Alpinas: Montañas jóvenes, que aún no se han erosionado. Son más 
abruptas. 
! Macizos Antiguos: Montañas antiguas, ya erosionadas. Son más 
redondeadas. 
• Mesetas o altiplanos: superficies llanas a mucha altura. 
• Llanuras: superficies planas o suavemente onduladas a poca altura. 
• Depresiones/cuencas: zonas hundidas más bajas que lo que las rodea. 
El relieve tiene mucha influencia sobre los humanos: 
• Casi todo el mundo vive en zonas llanas y por debajo de 500 m. de 
altitud. Así es mejor la agricultura y las comunicaciones. 
• De todos modos, hay excepciones: zonas de esquí, zonas de guerra (la 
montaña es refugio)… 
• Si el terreno no es llano, hay que construir infraestructuras 
(puentes…). Esto es caro y crea problemas ecológicos. 
José Carlos Núñez Vidal Página1
Departamento de Geografía e Historia 
1.1. El Relieve de Europa. 
Europa tiene 3 tipos de relieve: 
• Macizos antiguos (montañas bajas ya erosionadas) al este y noroeste. 
Ejemplos: Montes Escandinavos, Urales, Meseta española… 
• Grandes llanuras en el centro. Es el relieve que más predomina. Aquí 
están los principales ríos de Europa. 
• Cordilleras alpinas: son montañas jóvenes (poco erosionadas). Están 
en el sur (alrededor del Mediterráneo): Pirineos, Alpes, Balcanes, Cárpatos 
y Cáucaso. En el Cáucaso está el monte más alto de Europa (Elbrus). 
Como predominan las llanuras, este relieve no ofrece grandes problemas 
para los seres humanos. 
1.2. El Relieve de España y Andalucía. 
España está en el extremo suroccidental de Europa. El relieve es: 
• Una meseta en el centro, dividida por el Sistema Central en 
submeseta norte (Valle del Duero) y submeseta sur. La submeseta 
Sur se divide en dos por los Montes de Toledo. 
• Macizos antiguos rodeando la Meseta: Macizo Galaico, Cordillera 
Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena. 
• Cordilleras Alpinas exteriores a la Meseta: Pirineos, Sistemas 
Béticos y Cordillera Costero-Catalana. Los Sistemas Béticos se 
dividen en dos cordilleras separadas por cuencas: 
! Cordillera Penibética: en el lado Sur. Aquí están las mayores 
alturas (Mulhacen, Veleta). Se trata de Sierra Nevada, 
Serranía de Ronda… 
! Cordillera Subbética: en el lado norte, es algo más baja. 
(Cazorla, Grazalema…). 
• Depresiones: Valle del Ebro y Valle del Guadalquivir. 
Como puedes ver, el relieve andaluz se divide en dos partes: 
• Una zona montañosa: la alta Andalucía (Cordilleras Béticas). 
• Una zona más llana: la baja Andalucía (Valle del Guadalquivir). 
Pero España no sólo es la Península Ibérica: 
! También hay islas: Canarias (volcánicas), Mallorca… 
! Islotes (Perejil…) 
! Ceuta y Melilla. 
José Carlos Núñez Vidal Página2
Departamento de Geografía e Historia 
2. Los Ríos y los mares. 
El agua es muy importante: beber, higiene, cultivar, producir energía… 
Por eso, el 90% de la humanidad vive en la costa o cerca de ríos, lagos… 
En la Tierra hay mucha agua: el 70% de la superficie. El problema es: 
• Solo el 2,5% es agua dulce. El resto son Océanos y mares. Las 
corrientes marinas son el movimiento del agua de los Océanos. Son 
muy buenas para la pesca. 
• Sólo un 1% de esa agua dulce es útil: Ríos, lagos y agua subterránea 
(Los depósitos de agua subterráneos se llaman acuíferos). El resto 
está congelado en glaciares. 
• El agua está muy mal distribuida: en unas zonas abunda y en otras 
falta. Por eso, hay que hacer obras hidráulicas (embalses, canales, 
trasvases, pozos…).Todo esto es un daño ecológico. 
• Cada vez se consume más agua y hay que construir más obras. 
Además, cada vez se contamina más el agua. 
Según el caudal y el régimen, podremos usar el río para unas cosas u 
otras. El caudal es el agua que lleva un río. El régimen fluvial son las 
variaciones del caudal de un río a lo largo del año (según las lluvias, nieve…): 
• Cuando más o menos el río lleva la misma agua, es Regular. 
• Cuando el río tiene crecidas y estiajes (lleva menos agua) es irregular. 
En Europa, los ríos sirven para transporte y electricidad porque llevan 
mucha agua, son regulares y Europa es llana: 
• Vertiente ártica: El Dvina Septentrional y el pechora. Están 
congelados en Invierno. El resto del año son navegables. 
• Vertiente atlántica: Elba, Rin, Sena, Loira, Duero, Tajo, Guadiana, 
Guadalquivir y Miño. Son los más caudalosos y largos. 
• Vertiente Cantábrica: Bidasoa, Nervión y Nalón. Son caudalosos y 
regulares (llueve mucho) y cortos y rápidos (las montañas están cerca 
de la costa). 
• Vertiente Mediterránea: Ródano, Po, Júcar, Turia, Segura, Ebro y 
Llobregat. Son cortos, con poca agua y muy irregulares: crecen en 
otoño y primavera y van casi secos en verano. 
• Mar Negro: Danubio y Dniepper. Sirven de transporte porque son 
Página3 
largos. 
José Carlos Núñez Vidal • Mar Caspio: El Volga (el más largo) y el Ural (que sirve de frontera).
Departamento de Geografía e Historia 
3. El tiempo y el clima. 
El tiempo atmosférico es el estado que tiene la atmósfera (capa de 
gases que envuelve la Tierra) en un lugar y en un momento determinado. El 
clima es el estado habitual de la atmósfera en un lugar. 
El estado de la atmósfera depende de tres elementos: 
• Temperatura: es el calentamiento de la atmósfera. Se mide en grados 
centígrados y depende del Sol. Le influyen cuatro factores: 
! Latitud: en el Ecuador hace más calor (el Sol cae más recto). Hacia 
los polos hace más frío (el Sol cae más inclinado). España está al sur 
de la zona templada. Así es más cálida y los días más largos. 
! Altitud y relieve: la temperatura disminuye 6º cada 1000 m. que 
subas. Además, según el relieve una zona puede estar más expuesta 
al Sol (Solana) o más en sombra (Umbría). 
En España, las montañas costeras impiden la influencia del mar 
haia el interior. Por eso, el interior de España es más seco y frío. 
Además, el terreno es alto (meseta), por lo que es más frío. 
! El mar: suaviza las temperaturas porque se calienta y se enfría más 
lento que la tierra. En España influyen Atlántico y Mediterráneo. 
! Corrientes marinas: enfrían o calientan una zona. 
• Precipitaciones: es la caída del vapor de agua de la atmósfera en 
forma de lluvia, nieve o granizo. Se mide en l/m2 o mm. Hay tres tipos 
de lluvia: 
! Tormentas de Verano: el suelo calienta el aire y entonces el 
aire sube para enfriarse, soltando el agua. 
! Orográficas: porque el aire choca con el relieve y sube. 
! De frente: porque chocan dos masas de aire y una obliga a 
subir a la otra, soltando el agua. 
• Presión: es el peso de la atmósfera. En el suelo, el peso normal son 
1013 mb o 760 mm de mercurio. Se dibujan en los mapas con Isobaras 
(líneas que unen los sitios en los que hay la misma presión). Puede ser: 
! Anticiclones: cuando el aire pesa más de 1013 mb. Da un tiempo 
despejado, porque el aire no sube y no forma nubes. 
! Borrasca: el aire pesa menos de 1013 mb. Es tiempo nuboso. 
El viento es el movimiento del aire de Anticiclones a Borrascas. 
José Carlos Núñez Vidal Página4 
Sopla más fuerte cuanto mayor es la diferencia de presión.
Departamento de Geografía e Historia 
4. Los paisajes y climas de la Tierra. 
En la Tierra hay tres grandes climas: Cálidos, templados y fríos. Cada 
uno tiene distinta latitud. Dentro de cada uno hay varios tipos de climas más 
concretos: 
4.1. Climas cálidos. 
Los climas cálidos están entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de 
Capricornio (zona Intertropical). Son climas sin invierno, todo el año es 
verano (todos los meses hay más de 18º). Dentro de eso, hay 3 tipos: 
• Clima ecuatorial: 
! Se encuentra alrededor del Ecuador. 
! Llueve casi todos los días durante todo el año (más de 2000 mm.). 
! El paisaje es la Selva: bosque muy denso y siempre verde. 
! Sólo viven algunos pueblos primitivos. 
• Clima tropical: 
! Tiene una estación de lluvias y otra seca (más de 1000 mm. anuales). 
! El paisaje es la sabana: zona de hierbas con árboles salpicados. 
! Viven pueblos nómadas (pastores) y sedentarios (agricultores). 
! Es el clima de Canarias. 
• Clima desértico: 
! Llueve menos de 250 mm. anuales. 
! La vegetación es escasa y adaptada a la sequía (esparto, cactus…). 
! Sólo viven algunos pueblos nómadas que se dedican al pastoreo (ej: 
Tuareg). La población se concentra en los Oasis pero hay grandes 
ciudades (Ej: Dubai…) en los lugares donde hay minerales o energía. 
4.2. Climas fríos. 
Los climas fríos son climas que no tienen verano, todo el año es invierno: 
• Clima polar: apenas llueve. 
! No hay vegetación: tundra (musgos y líquenes dispersos). 
! Por ello, están despobladas. Sólo esquimales en el norte de Canadá, 
Alaska y Groenlandia y los lapones del norte de Noruega. 
! Pero ahora está creciendo el turismo (cruceros…). 
• Clima de alta montaña. Lluvia abundante (nieve) y vientos fuertes. 
! La vegetación varía al ir subiendo la montaña (prados, bosques…). 
! En la zona templada están despobladas. 
! En la zona cálida, como es mejor que el llano, hay mucha gente. 
José Carlos Núñez Vidal Página5
Departamento de Geografía e Historia 
4.3. Climas Templados. 
Los climas templados se localizan entre el Trópico de Cáncer y el de 
Capricornio. Son climas que tienen verano e invierno. 
• Clima Mediterráneo: el verano es cálido y seco, los inviernos son 
suaves. Llueve en primavera y otoño. 
! El bosque Mediterráneo es un bosque poco denso de árboles bajos y 
retorcidos (pino, encina, alcornoque…) con muchos arbustos espinosos. 
! Es el principal clima de España, con tres tipos: 
" En el sureste es muy seco, ya casi un desierto. 
" En la costa hay lluvias torrenciales e inundaciones por un 
fenómeno llamado gota fría. 
" En el interior las temperaturas son más extremas, pero sin llegar 
a clima continental. 
• Clima oceánico: todo el año las temperaturas son suaves y llueve. 
! Es el bosque de árboles hoja caduca, altos y frondosos: robles, hayas. 
Cuando sólo hay matorrales se llama Landa… 
! Se da en el norte de España, desde Galicia a los Pirineos. 
! Los humanos han transformado el bosque en prados para ganado y han 
repoblado con pinos y Eucaliptos. 
• Clima continental: el invierno es muy frío y seco. El verano es muy 
cálido y lluvioso. Vive poca población. Hay dos tipos de vegetación: 
" Taiga: bosque denso de árboles adaptados al frío (abeto…). 
" Pradera: zona de hierbas altas. Está donde llueve menos. 
4.4. Influencia del clima en las sociedades humanas. 
El 70% de la población mundial vive en zona templada, sobre todo 
oceánico y Mediterráneo. Las zonas menos pobladas son las de clima 
extremo: desiertos, selvas, zonas polares y cumbres. En ellas es difícil la 
actividad económica y la vida de las personas. 
Hoy la tecnología permite imponerse al clima. Pero depende del 
desarrollo de la sociedad. Los países pobres dependen más del clima. 
José Carlos Núñez Vidal Página6

Recomendados

Tema 3 el agua por
Tema 3 el aguaTema 3 el agua
Tema 3 el aguaKata Nuñez
3.3K vistas4 diapositivas
UD 4. Tiempo y clima por
UD 4. Tiempo y climaUD 4. Tiempo y clima
UD 4. Tiempo y climaIES Lucas Mallada (Huesca)
2.4K vistas31 diapositivas
Tema 2. Tiempo, clima y paisajes de la Tierra por
Tema 2. Tiempo, clima y paisajes de la TierraTema 2. Tiempo, clima y paisajes de la Tierra
Tema 2. Tiempo, clima y paisajes de la Tierracherepaja
3.2K vistas105 diapositivas
Evaluacion sociales5u2 por
Evaluacion sociales5u2Evaluacion sociales5u2
Evaluacion sociales5u2Ruthy Avello
67 vistas3 diapositivas
Climas y poblacion de america latina por
Climas y poblacion de america latinaClimas y poblacion de america latina
Climas y poblacion de america latinamagda miranda baeza
4.2K vistas123 diapositivas
UD 3. La hidrosfera por
UD 3. La hidrosferaUD 3. La hidrosfera
UD 3. La hidrosferaIES Lucas Mallada (Huesca)
10.4K vistas32 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UD 1. El planeta Tierra por
UD 1. El planeta TierraUD 1. El planeta Tierra
UD 1. El planeta TierraIES Lucas Mallada (Huesca)
4.2K vistas98 diapositivas
Presentacion bloque 4 rios por
Presentacion bloque 4 riosPresentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 riosegparraga
860 vistas59 diapositivas
Sociales 3ESO Geografia Fisica por
Sociales 3ESO Geografia FisicaSociales 3ESO Geografia Fisica
Sociales 3ESO Geografia FisicaManuel Pimienta
8.1K vistas68 diapositivas
UD 2. El relieve de la Tierra por
UD 2. El relieve de la TierraUD 2. El relieve de la Tierra
UD 2. El relieve de la TierraIES Lucas Mallada (Huesca)
5.5K vistas42 diapositivas
Bloque 1. presentacion por
Bloque 1. presentacionBloque 1. presentacion
Bloque 1. presentacionegparraga
577 vistas20 diapositivas
PSU - El Clima en Chile por
PSU - El Clima en ChilePSU - El Clima en Chile
PSU - El Clima en Chilesaladehistoria.net
32.1K vistas54 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Presentacion bloque 4 rios por egparraga
Presentacion bloque 4 riosPresentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 rios
egparraga860 vistas
Sociales 3ESO Geografia Fisica por Manuel Pimienta
Sociales 3ESO Geografia FisicaSociales 3ESO Geografia Fisica
Sociales 3ESO Geografia Fisica
Manuel Pimienta8.1K vistas
Bloque 1. presentacion por egparraga
Bloque 1. presentacionBloque 1. presentacion
Bloque 1. presentacion
egparraga577 vistas
GEO2BACH tema 3 hidrografia por Manuel Pimienta
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
Manuel Pimienta31.1K vistas
Geografia de la tierra Belén 9 por guestebd9b8
Geografia de la tierra Belén 9Geografia de la tierra Belén 9
Geografia de la tierra Belén 9
guestebd9b82.3K vistas
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA por E. La Banda
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
E. La Banda9.5K vistas
Las aguas por smerino
Las aguasLas aguas
Las aguas
smerino 2K vistas
Hidrografía por camila
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
camila6.1K vistas
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i por cepech
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos iClase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
cepech1.4K vistas
Sociales JOAQUIN por madreportero
Sociales JOAQUIN Sociales JOAQUIN
Sociales JOAQUIN
madreportero206 vistas
El clima peninsular e insular. por Javier Pérez
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez1.2K vistas
Examen de regularización de geografía por Conce Martz
Examen de regularización de geografíaExamen de regularización de geografía
Examen de regularización de geografía
Conce Martz1.6K vistas

Destacado

Resumen demogr por
Resumen demogrResumen demogr
Resumen demogrKata Nuñez
5.5K vistas6 diapositivas
Deberes mapas por
Deberes mapasDeberes mapas
Deberes mapasKata Nuñez
9.9K vistas6 diapositivas
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT por
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENTHomeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENTKata Nuñez
2.7K vistas16 diapositivas
Tema 4 liberalismo en espana por
Tema 4 liberalismo en espanaTema 4 liberalismo en espana
Tema 4 liberalismo en espanaKata Nuñez
7K vistas7 diapositivas
Resumen Tema 5 El Sector Primario por
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioKata Nuñez
7.9K vistas5 diapositivas
RESUMEN 5 IMPERIALISMO por
RESUMEN 5 IMPERIALISMORESUMEN 5 IMPERIALISMO
RESUMEN 5 IMPERIALISMOKata Nuñez
9.2K vistas8 diapositivas

Destacado(20)

Resumen demogr por Kata Nuñez
Resumen demogrResumen demogr
Resumen demogr
Kata Nuñez5.5K vistas
Deberes mapas por Kata Nuñez
Deberes mapasDeberes mapas
Deberes mapas
Kata Nuñez9.9K vistas
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT por Kata Nuñez
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENTHomeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Kata Nuñez2.7K vistas
Tema 4 liberalismo en espana por Kata Nuñez
Tema 4 liberalismo en espanaTema 4 liberalismo en espana
Tema 4 liberalismo en espana
Kata Nuñez7K vistas
Resumen Tema 5 El Sector Primario por Kata Nuñez
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Kata Nuñez7.9K vistas
RESUMEN 5 IMPERIALISMO por Kata Nuñez
RESUMEN 5 IMPERIALISMORESUMEN 5 IMPERIALISMO
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
Kata Nuñez9.2K vistas
Resumen política por Kata Nuñez
Resumen políticaResumen política
Resumen política
Kata Nuñez10.9K vistas
Homeworks 2 POLICY por Kata Nuñez
Homeworks 2 POLICYHomeworks 2 POLICY
Homeworks 2 POLICY
Kata Nuñez2.5K vistas
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY por Kata Nuñez
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURYHomeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Kata Nuñez7.7K vistas
Homeworks 5 Imperialism por Kata Nuñez
Homeworks 5 ImperialismHomeworks 5 Imperialism
Homeworks 5 Imperialism
Kata Nuñez7.3K vistas
Tema 1 siglo xviii por Kata Nuñez
Tema 1 siglo xviiiTema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviii
Kata Nuñez1.9K vistas
Cambios sociales por Kata Nuñez
Cambios socialesCambios sociales
Cambios sociales
Kata Nuñez3.5K vistas
Resumen econ por Kata Nuñez
Resumen econResumen econ
Resumen econ
Kata Nuñez2.2K vistas
Deberes Tema 4 ECONOMIA por Kata Nuñez
Deberes Tema 4 ECONOMIADeberes Tema 4 ECONOMIA
Deberes Tema 4 ECONOMIA
Kata Nuñez1.9K vistas
Unit 8 The secondary sector por Rocío G.
Unit 8  The secondary sectorUnit 8  The secondary sector
Unit 8 The secondary sector
Rocío G.1.8K vistas
Resumen 3 Baja Edad MEdia por Kata Nuñez
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Kata Nuñez3.7K vistas
Homeworks 1 the 18th century por Kata Nuñez
Homeworks 1 the 18th centuryHomeworks 1 the 18th century
Homeworks 1 the 18th century
Kata Nuñez2K vistas
Homeworks 3 Industrial Revolution por Kata Nuñez
Homeworks 3 Industrial RevolutionHomeworks 3 Industrial Revolution
Homeworks 3 Industrial Revolution
Kata Nuñez4K vistas
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION por Kata Nuñez
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTIONHomeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
Kata Nuñez1.9K vistas
Homeworks 4 RECONQUISTA por Kata Nuñez
Homeworks 4 RECONQUISTAHomeworks 4 RECONQUISTA
Homeworks 4 RECONQUISTA
Kata Nuñez3.1K vistas

Similar a Resumen medio nat

El medio fisico por
El medio fisicoEl medio fisico
El medio fisicoies thiar
166 vistas6 diapositivas
El medio fisico por
El medio fisicoEl medio fisico
El medio fisicoRoberto Gago Romero
29 vistas6 diapositivas
01 tema de introducción a ciencias sociales por
01 tema de introducción a ciencias sociales01 tema de introducción a ciencias sociales
01 tema de introducción a ciencias socialesLuz García
409 vistas7 diapositivas
La naturaleza fisica del territorio nacional por
La naturaleza fisica del territorio nacionalLa naturaleza fisica del territorio nacional
La naturaleza fisica del territorio nacionalAndres Sepulveda
3K vistas20 diapositivas
TEMA 3:Los medios naturales (II) 3ºESPAD por
TEMA 3:Los medios naturales (II) 3ºESPADTEMA 3:Los medios naturales (II) 3ºESPAD
TEMA 3:Los medios naturales (II) 3ºESPADbeatrizruez
177 vistas23 diapositivas
El espacio fisico en que vivimos por
El espacio fisico en que vivimos El espacio fisico en que vivimos
El espacio fisico en que vivimos francisco gonzalez
1.5K vistas35 diapositivas

Similar a Resumen medio nat(20)

El medio fisico por ies thiar
El medio fisicoEl medio fisico
El medio fisico
ies thiar166 vistas
01 tema de introducción a ciencias sociales por Luz García
01 tema de introducción a ciencias sociales01 tema de introducción a ciencias sociales
01 tema de introducción a ciencias sociales
Luz García409 vistas
La naturaleza fisica del territorio nacional por Andres Sepulveda
La naturaleza fisica del territorio nacionalLa naturaleza fisica del territorio nacional
La naturaleza fisica del territorio nacional
Andres Sepulveda 3K vistas
TEMA 3:Los medios naturales (II) 3ºESPAD por beatrizruez
TEMA 3:Los medios naturales (II) 3ºESPADTEMA 3:Los medios naturales (II) 3ºESPAD
TEMA 3:Los medios naturales (II) 3ºESPAD
beatrizruez177 vistas
Unidad 1 El espacio fisico en que vivimos 2014 2015 por francisco gonzalez
Unidad 1 El espacio fisico en que vivimos 2014 2015Unidad 1 El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
Unidad 1 El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
francisco gonzalez930 vistas
Continentes por hurgaelo
ContinentesContinentes
Continentes
hurgaelo859 vistas
Continentes por hurgaelo
ContinentesContinentes
Continentes
hurgaelo229 vistas
Continentes por hurgaelo
ContinentesContinentes
Continentes
hurgaelo654 vistas
Continentes por hurgaelo
ContinentesContinentes
Continentes
hurgaelo195 vistas
Continentes por hurgaelo
ContinentesContinentes
Continentes
hurgaelo187 vistas
Continentes por hurgaelo
ContinentesContinentes
Continentes
hurgaelo871 vistas
U.d. 1 el marco físico de la actividades humanas por oscarjgope
U.d. 1 el marco físico de la actividades humanasU.d. 1 el marco físico de la actividades humanas
U.d. 1 el marco físico de la actividades humanas
oscarjgope1K vistas
Climas y ríos por pgm1
Climas y ríosClimas y ríos
Climas y ríos
pgm14.2K vistas
Tema 1 demo lupe por mguadalufb
Tema 1 demo lupeTema 1 demo lupe
Tema 1 demo lupe
mguadalufb2.2K vistas
PRUEBA Medio fisico por ies thiar
 PRUEBA Medio fisico PRUEBA Medio fisico
PRUEBA Medio fisico
ies thiar44 vistas

Más de Kata Nuñez

Homeworks 5 RENAISSANCE por
Homeworks 5 RENAISSANCEHomeworks 5 RENAISSANCE
Homeworks 5 RENAISSANCEKata Nuñez
3.2K vistas8 diapositivas
Homeworks 4 Weather and climate por
Homeworks 4 Weather and climateHomeworks 4 Weather and climate
Homeworks 4 Weather and climateKata Nuñez
3.1K vistas12 diapositivas
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY por
Homeworks 3 MEDIEVAL CITYHomeworks 3 MEDIEVAL CITY
Homeworks 3 MEDIEVAL CITYKata Nuñez
3K vistas10 diapositivas
Homeworks 2 THE FEUDALISM por
Homeworks 2 THE FEUDALISMHomeworks 2 THE FEUDALISM
Homeworks 2 THE FEUDALISMKata Nuñez
3.1K vistas9 diapositivas
Homeworks 1 THE ISLAM por
Homeworks 1 THE ISLAMHomeworks 1 THE ISLAM
Homeworks 1 THE ISLAMKata Nuñez
2.9K vistas10 diapositivas
Homeworks 3 WATER por
Homeworks 3 WATERHomeworks 3 WATER
Homeworks 3 WATERKata Nuñez
2.8K vistas8 diapositivas

Más de Kata Nuñez(16)

Homeworks 5 RENAISSANCE por Kata Nuñez
Homeworks 5 RENAISSANCEHomeworks 5 RENAISSANCE
Homeworks 5 RENAISSANCE
Kata Nuñez3.2K vistas
Homeworks 4 Weather and climate por Kata Nuñez
Homeworks 4 Weather and climateHomeworks 4 Weather and climate
Homeworks 4 Weather and climate
Kata Nuñez3.1K vistas
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY por Kata Nuñez
Homeworks 3 MEDIEVAL CITYHomeworks 3 MEDIEVAL CITY
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY
Kata Nuñez3K vistas
Homeworks 2 THE FEUDALISM por Kata Nuñez
Homeworks 2 THE FEUDALISMHomeworks 2 THE FEUDALISM
Homeworks 2 THE FEUDALISM
Kata Nuñez3.1K vistas
Homeworks 1 THE ISLAM por Kata Nuñez
Homeworks 1 THE ISLAMHomeworks 1 THE ISLAM
Homeworks 1 THE ISLAM
Kata Nuñez2.9K vistas
Homeworks 3 WATER por Kata Nuñez
Homeworks 3 WATERHomeworks 3 WATER
Homeworks 3 WATER
Kata Nuñez2.8K vistas
Homeworks 2 The Relief por Kata Nuñez
Homeworks 2 The ReliefHomeworks 2 The Relief
Homeworks 2 The Relief
Kata Nuñez3.1K vistas
Homeworks 1 THE EARTH por Kata Nuñez
Homeworks 1 THE EARTHHomeworks 1 THE EARTH
Homeworks 1 THE EARTH
Kata Nuñez3K vistas
Deberes Tema 5 El Sector Primario por Kata Nuñez
Deberes Tema 5 El Sector PrimarioDeberes Tema 5 El Sector Primario
Deberes Tema 5 El Sector Primario
Kata Nuñez3.1K vistas
Deberes ciudad medieval por Kata Nuñez
Deberes ciudad medievalDeberes ciudad medieval
Deberes ciudad medieval
Kata Nuñez4.4K vistas
Resumen ciudad medieval por Kata Nuñez
Resumen ciudad medievalResumen ciudad medieval
Resumen ciudad medieval
Kata Nuñez4.1K vistas
Deberes tema 2 feudalismo por Kata Nuñez
Deberes tema 2 feudalismoDeberes tema 2 feudalismo
Deberes tema 2 feudalismo
Kata Nuñez12.3K vistas
Resumen tema 2 feudalismo por Kata Nuñez
Resumen tema 2 feudalismoResumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismo
Kata Nuñez8.4K vistas
Deberes polit por Kata Nuñez
Deberes politDeberes polit
Deberes polit
Kata Nuñez2.8K vistas
Deberes medio nat por Kata Nuñez
Deberes medio natDeberes medio nat
Deberes medio nat
Kata Nuñez2.9K vistas
Deberes aci polit por Kata Nuñez
Deberes aci politDeberes aci polit
Deberes aci polit
Kata Nuñez294 vistas

Resumen medio nat

  • 1. Departamento de Geografía e Historia TEMA 1: EL LUGAR EN QUE VIVIMOS Es evidente que a las sociedades les influye el lugar físico donde viven: relieve, clima, vegetación, agua… No es igual vivir en un polo que en el desierto. 1. El relieve. Según la teoría de la tectónica de placas: • La superficie de la Tierra (la corteza) se divide en trozos llamados placas. • Estas placas se mueven: chocan o se separan unas de otras. Esto tiene consecuencias importantes: ! Desastres para los humanos: Volcanes y terremotos/maremotos. ! Origina las formas del relieve. El relieve es la forma de la superficie terrestre (también hay relieve bajo el agua). Las formas que podemos encontrar son las siguientes: • Montañas: Cuando aparecen varias agrupadas, pueden ser cordilleras (más grandes) o sierras (más pequeñas). Hay 2 tipos: ! Alpinas: Montañas jóvenes, que aún no se han erosionado. Son más abruptas. ! Macizos Antiguos: Montañas antiguas, ya erosionadas. Son más redondeadas. • Mesetas o altiplanos: superficies llanas a mucha altura. • Llanuras: superficies planas o suavemente onduladas a poca altura. • Depresiones/cuencas: zonas hundidas más bajas que lo que las rodea. El relieve tiene mucha influencia sobre los humanos: • Casi todo el mundo vive en zonas llanas y por debajo de 500 m. de altitud. Así es mejor la agricultura y las comunicaciones. • De todos modos, hay excepciones: zonas de esquí, zonas de guerra (la montaña es refugio)… • Si el terreno no es llano, hay que construir infraestructuras (puentes…). Esto es caro y crea problemas ecológicos. José Carlos Núñez Vidal Página1
  • 2. Departamento de Geografía e Historia 1.1. El Relieve de Europa. Europa tiene 3 tipos de relieve: • Macizos antiguos (montañas bajas ya erosionadas) al este y noroeste. Ejemplos: Montes Escandinavos, Urales, Meseta española… • Grandes llanuras en el centro. Es el relieve que más predomina. Aquí están los principales ríos de Europa. • Cordilleras alpinas: son montañas jóvenes (poco erosionadas). Están en el sur (alrededor del Mediterráneo): Pirineos, Alpes, Balcanes, Cárpatos y Cáucaso. En el Cáucaso está el monte más alto de Europa (Elbrus). Como predominan las llanuras, este relieve no ofrece grandes problemas para los seres humanos. 1.2. El Relieve de España y Andalucía. España está en el extremo suroccidental de Europa. El relieve es: • Una meseta en el centro, dividida por el Sistema Central en submeseta norte (Valle del Duero) y submeseta sur. La submeseta Sur se divide en dos por los Montes de Toledo. • Macizos antiguos rodeando la Meseta: Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena. • Cordilleras Alpinas exteriores a la Meseta: Pirineos, Sistemas Béticos y Cordillera Costero-Catalana. Los Sistemas Béticos se dividen en dos cordilleras separadas por cuencas: ! Cordillera Penibética: en el lado Sur. Aquí están las mayores alturas (Mulhacen, Veleta). Se trata de Sierra Nevada, Serranía de Ronda… ! Cordillera Subbética: en el lado norte, es algo más baja. (Cazorla, Grazalema…). • Depresiones: Valle del Ebro y Valle del Guadalquivir. Como puedes ver, el relieve andaluz se divide en dos partes: • Una zona montañosa: la alta Andalucía (Cordilleras Béticas). • Una zona más llana: la baja Andalucía (Valle del Guadalquivir). Pero España no sólo es la Península Ibérica: ! También hay islas: Canarias (volcánicas), Mallorca… ! Islotes (Perejil…) ! Ceuta y Melilla. José Carlos Núñez Vidal Página2
  • 3. Departamento de Geografía e Historia 2. Los Ríos y los mares. El agua es muy importante: beber, higiene, cultivar, producir energía… Por eso, el 90% de la humanidad vive en la costa o cerca de ríos, lagos… En la Tierra hay mucha agua: el 70% de la superficie. El problema es: • Solo el 2,5% es agua dulce. El resto son Océanos y mares. Las corrientes marinas son el movimiento del agua de los Océanos. Son muy buenas para la pesca. • Sólo un 1% de esa agua dulce es útil: Ríos, lagos y agua subterránea (Los depósitos de agua subterráneos se llaman acuíferos). El resto está congelado en glaciares. • El agua está muy mal distribuida: en unas zonas abunda y en otras falta. Por eso, hay que hacer obras hidráulicas (embalses, canales, trasvases, pozos…).Todo esto es un daño ecológico. • Cada vez se consume más agua y hay que construir más obras. Además, cada vez se contamina más el agua. Según el caudal y el régimen, podremos usar el río para unas cosas u otras. El caudal es el agua que lleva un río. El régimen fluvial son las variaciones del caudal de un río a lo largo del año (según las lluvias, nieve…): • Cuando más o menos el río lleva la misma agua, es Regular. • Cuando el río tiene crecidas y estiajes (lleva menos agua) es irregular. En Europa, los ríos sirven para transporte y electricidad porque llevan mucha agua, son regulares y Europa es llana: • Vertiente ártica: El Dvina Septentrional y el pechora. Están congelados en Invierno. El resto del año son navegables. • Vertiente atlántica: Elba, Rin, Sena, Loira, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Miño. Son los más caudalosos y largos. • Vertiente Cantábrica: Bidasoa, Nervión y Nalón. Son caudalosos y regulares (llueve mucho) y cortos y rápidos (las montañas están cerca de la costa). • Vertiente Mediterránea: Ródano, Po, Júcar, Turia, Segura, Ebro y Llobregat. Son cortos, con poca agua y muy irregulares: crecen en otoño y primavera y van casi secos en verano. • Mar Negro: Danubio y Dniepper. Sirven de transporte porque son Página3 largos. José Carlos Núñez Vidal • Mar Caspio: El Volga (el más largo) y el Ural (que sirve de frontera).
  • 4. Departamento de Geografía e Historia 3. El tiempo y el clima. El tiempo atmosférico es el estado que tiene la atmósfera (capa de gases que envuelve la Tierra) en un lugar y en un momento determinado. El clima es el estado habitual de la atmósfera en un lugar. El estado de la atmósfera depende de tres elementos: • Temperatura: es el calentamiento de la atmósfera. Se mide en grados centígrados y depende del Sol. Le influyen cuatro factores: ! Latitud: en el Ecuador hace más calor (el Sol cae más recto). Hacia los polos hace más frío (el Sol cae más inclinado). España está al sur de la zona templada. Así es más cálida y los días más largos. ! Altitud y relieve: la temperatura disminuye 6º cada 1000 m. que subas. Además, según el relieve una zona puede estar más expuesta al Sol (Solana) o más en sombra (Umbría). En España, las montañas costeras impiden la influencia del mar haia el interior. Por eso, el interior de España es más seco y frío. Además, el terreno es alto (meseta), por lo que es más frío. ! El mar: suaviza las temperaturas porque se calienta y se enfría más lento que la tierra. En España influyen Atlántico y Mediterráneo. ! Corrientes marinas: enfrían o calientan una zona. • Precipitaciones: es la caída del vapor de agua de la atmósfera en forma de lluvia, nieve o granizo. Se mide en l/m2 o mm. Hay tres tipos de lluvia: ! Tormentas de Verano: el suelo calienta el aire y entonces el aire sube para enfriarse, soltando el agua. ! Orográficas: porque el aire choca con el relieve y sube. ! De frente: porque chocan dos masas de aire y una obliga a subir a la otra, soltando el agua. • Presión: es el peso de la atmósfera. En el suelo, el peso normal son 1013 mb o 760 mm de mercurio. Se dibujan en los mapas con Isobaras (líneas que unen los sitios en los que hay la misma presión). Puede ser: ! Anticiclones: cuando el aire pesa más de 1013 mb. Da un tiempo despejado, porque el aire no sube y no forma nubes. ! Borrasca: el aire pesa menos de 1013 mb. Es tiempo nuboso. El viento es el movimiento del aire de Anticiclones a Borrascas. José Carlos Núñez Vidal Página4 Sopla más fuerte cuanto mayor es la diferencia de presión.
  • 5. Departamento de Geografía e Historia 4. Los paisajes y climas de la Tierra. En la Tierra hay tres grandes climas: Cálidos, templados y fríos. Cada uno tiene distinta latitud. Dentro de cada uno hay varios tipos de climas más concretos: 4.1. Climas cálidos. Los climas cálidos están entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio (zona Intertropical). Son climas sin invierno, todo el año es verano (todos los meses hay más de 18º). Dentro de eso, hay 3 tipos: • Clima ecuatorial: ! Se encuentra alrededor del Ecuador. ! Llueve casi todos los días durante todo el año (más de 2000 mm.). ! El paisaje es la Selva: bosque muy denso y siempre verde. ! Sólo viven algunos pueblos primitivos. • Clima tropical: ! Tiene una estación de lluvias y otra seca (más de 1000 mm. anuales). ! El paisaje es la sabana: zona de hierbas con árboles salpicados. ! Viven pueblos nómadas (pastores) y sedentarios (agricultores). ! Es el clima de Canarias. • Clima desértico: ! Llueve menos de 250 mm. anuales. ! La vegetación es escasa y adaptada a la sequía (esparto, cactus…). ! Sólo viven algunos pueblos nómadas que se dedican al pastoreo (ej: Tuareg). La población se concentra en los Oasis pero hay grandes ciudades (Ej: Dubai…) en los lugares donde hay minerales o energía. 4.2. Climas fríos. Los climas fríos son climas que no tienen verano, todo el año es invierno: • Clima polar: apenas llueve. ! No hay vegetación: tundra (musgos y líquenes dispersos). ! Por ello, están despobladas. Sólo esquimales en el norte de Canadá, Alaska y Groenlandia y los lapones del norte de Noruega. ! Pero ahora está creciendo el turismo (cruceros…). • Clima de alta montaña. Lluvia abundante (nieve) y vientos fuertes. ! La vegetación varía al ir subiendo la montaña (prados, bosques…). ! En la zona templada están despobladas. ! En la zona cálida, como es mejor que el llano, hay mucha gente. José Carlos Núñez Vidal Página5
  • 6. Departamento de Geografía e Historia 4.3. Climas Templados. Los climas templados se localizan entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio. Son climas que tienen verano e invierno. • Clima Mediterráneo: el verano es cálido y seco, los inviernos son suaves. Llueve en primavera y otoño. ! El bosque Mediterráneo es un bosque poco denso de árboles bajos y retorcidos (pino, encina, alcornoque…) con muchos arbustos espinosos. ! Es el principal clima de España, con tres tipos: " En el sureste es muy seco, ya casi un desierto. " En la costa hay lluvias torrenciales e inundaciones por un fenómeno llamado gota fría. " En el interior las temperaturas son más extremas, pero sin llegar a clima continental. • Clima oceánico: todo el año las temperaturas son suaves y llueve. ! Es el bosque de árboles hoja caduca, altos y frondosos: robles, hayas. Cuando sólo hay matorrales se llama Landa… ! Se da en el norte de España, desde Galicia a los Pirineos. ! Los humanos han transformado el bosque en prados para ganado y han repoblado con pinos y Eucaliptos. • Clima continental: el invierno es muy frío y seco. El verano es muy cálido y lluvioso. Vive poca población. Hay dos tipos de vegetación: " Taiga: bosque denso de árboles adaptados al frío (abeto…). " Pradera: zona de hierbas altas. Está donde llueve menos. 4.4. Influencia del clima en las sociedades humanas. El 70% de la población mundial vive en zona templada, sobre todo oceánico y Mediterráneo. Las zonas menos pobladas son las de clima extremo: desiertos, selvas, zonas polares y cumbres. En ellas es difícil la actividad económica y la vida de las personas. Hoy la tecnología permite imponerse al clima. Pero depende del desarrollo de la sociedad. Los países pobres dependen más del clima. José Carlos Núñez Vidal Página6