SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
MANUAL
DE
PRÁCTICAS
ASIGNATURA. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
INTRODUCCIÓN
La Educación para la Salud es un proceso de comunicación
interpersonal dirigido a propiciar las informaciones necesarias
para un examen crítico de los problemas de salud y así
responsabilizar a los alumnos y a los grupos sociales en las
decisiones de comportamiento que tienen efectos directos o
indirectossobrela salud física, psíquica individualy colectiva.
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
REGLAS DE LABORATORIO
Para las prácticas de Laboratorio de Educación para la Salud, los alumnos
deben:
1. Los alumnos deben portar obligatoriamente, BATA BLANCA, con
logotipo de la institución y nombre del educando.
2. Durante el desarrollo de la práctica, se deberá portar el equipo de
seguridad necesario para la realización de la misma.
3. Queda estrictamente prohibido introducir e ingerir alimentos.
4. Los equipos de trabajo que requieran material, deberán, solicitarlo a
través del formato de vale de laboratorio, debiendo ir firmado por el
coordinador del equipo y el profesor responsable de la asignatura y
especificando tipo de material, cantidad, capacidad y marca; el cual
será entregado al responsable del laboratorio para el suministro del
mismo.
5. Para evitar accidentes, queda prohibido jugar en el laboratorio.
6. Las mesas, tarjas, llaves de agua y gas deben estar en condiciones de
operación. Si el alumno encuentra u observa una anomalía en su mesa
de trabajo deberá reportarla al profesor responsable de la asignatura,
quien su vez reportará al responsable del laboratorio.
7. Será sancionada la persona que haga mal uso del material o equipo de
laboratorio.
8. El material deberá ser entregado limpio y seco.
9. El material que sea quebrado o deteriorado será repuesto en un plazo
no mayor de 8 días hábiles a partir del día en que se realice la práctica.
10.En caso de accidentes comunicar inmediatamente al responsable de
laboratorio para tomar las medidas pertinentes.
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
11.En casos de percibir algún olor especifico, favor de reportarlo de
inmediato al responsable de laboratorio.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
• Examen 45%
• Prácticas de laboratorio 30%
• Tareas, trabajo, exposiciones, participación en clases 15%
• Autoevaluación del alumno 5%
• Actitud 5%
FORMATO DE PRÁCTICAS
1. Portada
Nombre de la institución
Presentan…………………No.De lista
Practica No.
Fecha de entrega
Grupo
Nombre del maestro
2. Introducción
3. Objetivos
4. Materialy equipo
5. Procedimiento
6. Resultados
Interlineado 1.5,espacio 12.
7. Discusión
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
8. Conclusión
9. Bibliografía
El trabajo deberá tener coherencia en todo su desarrollo una buena
ortografía y limpieza se hará notoria en cada una de sus páginas.
El alumno entregará el trabajo original y guardará la copia, firmada por
el profesor.
El trabajo será entregado en un folder de color asignado por el
profesor.
5010 Amarillo
5020 Naranja
5030 Rosa
5040 Azul
NORMAS DE TRABAJO:
 Orden
 Limpieza
 Fijar fecha de entrega
 Responsabilidad
Link del blog.
https://es.slideshare.net/KarenEstradaNava/americana-50402275
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
CONTENIDO
1. Signos Vitales.
2. Segmentos y cavidades.
3. Vendajes.
4. Primerosauxilios.
5. Inyecciones.
6. Elaborarun programa de reciclaje en la escuela.
7. Nutrición.
8. Métodos anticonceptivoso PlanificaciónFamiliar.
9. Realizar encuestas a la comunidad de los temas de
alcoholismo,tabaquismo,accidentesy violencias.
10. Integración y elaboraciónde un botiquín
11. Elaboración de un Directorio de los Servicios de Salud de
su comunidad.
12. Asistencia a los Centros de Salud, para promover y
promocionarla salud.
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
SIGNOS VITALES
INTRODUCCIÓN
Son los indicadores que manifiestan el estado funcional de los organismos vitales
como: cerebro, corazón, pulmones.
Se consideran cuatro signos vitales:
1. Respiración o frecuencia respiratoria
2. Temperatura
3. Pulso o frecuencia cardiaca
4. Presión arterial
Respiración. Se refiere al número de veces que se realizan los movimientos
en los pulmones. Estos movimientos son de dos tipos
1. Inspiración. Entrada de aire hacia los pulmones.
2. Espiración. Salida de aire de los pulmones.
Estos dos movimientos toman un ciclo respiratorio, se contabiliza en 1 minuto para
dar secuencia a la frecuencia respiratoria.
Valores normales
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
 Recién nacido (1-3 meses): 30-60 veces/minuto
 Lactante menor (3 meses-1 año): 30-40 veces/minuto
 Lactante mayor (1-2 años): 30-35 veces/minuto
 Infante menor (2-4 años): 25-30 veces/minuto
 Infante mayor (4-8 años): 20-25 veces /minuto
 Adulto: 60-80 veces/minuto
Definiciones
 Taquipnea: Es el aumento de la secuencia respiratoria.
 Eupnea: Son las respiraciones normales.
 Bradipnea: Son las respiraciones lentas e irregulares.
 Apnea: Es el cese total de la respiración
 Disnea: Dificultad para respirar
Frecuencia cardiaca o pulso (Fc). Se refiere a la onda punsátil originada por
la fuerza contráctil del ventrículo izquierdo y de la capacidad que tienen los
vasos sanguíneos para expandirse o distraerse.
Regiones donde se localiza
 Temporal. Se encuentra en la punta de la ceja y plantación del cabello.
 Carotída. Se localiza a nivel del cuello en el musculo esternomascloideo y
la tráquea.
 Braquial. Se encuentra en el borde interno del bicep.
 Cubital. Localizada en nuestras muñecas sobre la cabeza distal del hueso
cúbito y la del radio.
 Región inglinal. Localizado en las ingles, corresponde a las extremidades
en lo que es la cadera.
 Poplíteo. Es la más difícil, se encuentra en la parte posterior de lo que es la
rodilla.
 Perea. Esta localizada en la parte más alta del pie, talón (parte superior del
tobillo).
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
Frecuencia cardiaca (Fc). Este signo es similar al pulso solo que en este se
escuchan los latidos del corazón, sobre el aérea cardiaca, para esto hay cuatros
sitios.
1. Mitral. Cerca de la tetilla izquierda.
2. Tricúspide. Del lado contrario 2 cm después del esternón.
3. Pulmonar. Escala de la 2da costilla aproximadamente.
4. Aortica. Arriba de la tetilla izquierda.
Diferencia entre pulso y frecuencia cardiaca: Para el pulso se usa el tacto y para la
frecuencia cardiaca el oído.
Definiciones de frecuencia cardiaca
Bradicardia. Todo lo que se encuentre por debajo de lo normal.
Taquicardia. Todo lo que se encuentre por arriba de lo normal.
Presión o tensión arterial. Fuerza ejercida por los movimientos del corazón
sobre las paredes de los vasos sanguíneos (arterias).
También se define como la cantidad de sangre que bombea el corazón por un
minuto (Gasto Cardiaco).
Valores normales en un adulto
Sístole: 90-120 mm Hg
Diastole: 60-80 mm Hg
Hipertenso: Todo lo que se encuentre por arriba de lo normal.
Hipotenso: Todo lo que se encuentre por debajo de lo normal.
Temperatura. Producto del metabolismo corporal, ya que la producción de
energía determina la presencia del calor, se mide con un termómetro en sitios
en forma de cavidades (boca, axila, oído, ano y vagina), de manera fisiológica
la cavidad oral y rectal manejan una temperatura de 3 a 5ºC más elevados que
otras regiones.
Los valores normales de un adulto son 36.1-37ºC.
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
Definiciones
 Febrícula. 37º a 38ºC
 Fiebre leve: 38º a 39ºC
 Fiebre modera: 39º a 40ºC
 Cuando el paciente presenta más de 40ºC se le denomina hipertermia o
fiebre severa.
 Cuando la temperatura es menor a 36ºC se le denomina Hipotermia.
Objetivo
 El alumno aprenderá a conocer los signos vitales de sus compañeros en
reposo y después de realizar una actividad física, al medirlos mediante
un estetoscopio, baumanometro, termómetro y agudeza sensitiva
mediante el tacto.
Material y equipo
 Termómetro
 Estetoscopio
 Baumanometro
 Cronometro
 Bolígrafos
 Hoja de registro
 Algodón
 Solución antiséptica
Procedimiento
1. En el laboratorio deberán de organizarse, en equipos. Con los integrantes
de cada equipo, deberá de construirse una tabla, en donde anote la
respiración o frecuencia respiratoria, temperatura, pulso o frecuencia
cardiaca y presión arterial.
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
2. El procedimiento anterior, deberá de repetirse, después de haber realizado
actividad física que consiste en dar dos veces un recorrido sobre la
explanada de la Americana.
3. Observar y tomar los signos vitales correspondientes.
Signos vitales Estado normal Después de la actividad
Respiración
Frecuencia respiratoria
Temperatura
Pulso
Frecuencia cardiaca
Resultados
Discusión
Conclusión
Bibliografía
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
SEGMENTOS Y CAVIDADES
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
VENDAJES
INTRODUCCIÓN
Las vendas son tiras de lienzo, estás varían en tamaño y calidad del
material.
Las más utilizadas son:
 Venda de gasa kling
 Venda elástica
Los vendajes son ligaduras o procedimientos que tienen como
finalidad envolver una extremidad o alguna otra parte del cuerpo
lesionado.
Estas se utilizan especialmente en:
 Heridas. Discontinuidad de los tejidos blandos.
 Hemorragias. Escape sanguíneo dentro de los vasos sanguíneos
lesionados.
 Fracturas. Discontinuidad del tejido óseo.
 Esguinces. Lesión que afecta los ligamentos de una articulación. Cuando
se realizan esfuerzos sobre los limites normales.
 Luxación. Cuando el hueso se desplaza de su articulación, se produce
una dislocación.
También un vendaje se puede utilizar para:
 Sujetar apósitos
 Fijar entablillados
 Fijar articulaciones
Los tipos de vendajes son:
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
 Circular
 Espiral
 Con dobles
 De ocho o tortuga
Vendaje circular. Se usa para fijar el extremo final e inicial de una inmovilización
o para fijar un apósito, gasa y/o finalizar un vendaje. Este tipo de vendaje se utiliza
para sujetar apósitos en la frente.
Vendaje en espiral. Se utiliza generalmente en extremidades para inmovilización
ya sea cubrir yeso o tablillas (5 cm).
Vendaje de ocho o tortuga. Se utiliza para inmovilizar articulaciones como tobillo,
hombro, rodilla, codo y muñeca ya que este no permite tener demasiada
movilidad, en este no se necesita inmovilizar en yeso ya que permite, realizar un
fijado estético (10 cm).
Objetivo
 El alumno aprenderá a identificar los tipos de vendajes y aprenderá a
utilizarlas en diferentes partes del cuerpo.
Material y equipo
 Vendas elásticas de 5 cm, 10 cm, 20 cm.
Procedimiento
Resultados
Discusión
Conclusión
Bibliografía
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
PRIMEROS AUXILIOS
Son una serie de procedimientos destinados a salvar la vida de una persona en
situaciones de emergencia médica.
Generalmente los llevan a cabo personas en formación médica o sin formación
médica.
Soporte básico de vida
1. Garantizar la seguridad de la escena. Verificar que la escena sea segura
para el auxiliador y la victima evitando situaciones de riesgo.
2. Evaluar el estado de conciencia de la persona. Hablar con voz clara y
fuerte, preguntar si se siente bien, con el fin de observarla y ver que
responda.
Si el paciente esta consiente, proporcionarle nombre, en lo que se esta
capacitado, pedir permiso para realizar las maniobras.
3. Activar los sistemas de emergencia. Bomberos, Cruz Roja.
4. Hacer una evaluación primaria: Se inicia con la primera impresión que
tiene el auxiliador al ver el herido, esto se va a formar a partir de lo que
vemos y oímos.
5. Después de dicha evaluación, procedemos a identificar problemas que
amenazan la vida tanto del auxiliado y la del individuo.
6. Hacer preguntas al auxiliador.
Reanimación cerebro-cardiopulmonar (RCCP). Se utiliza cuando el paciente
entra en paro cardiaco.
Paro respiratorio. El cese total de la respiración, puede o no tener pulso.
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
Síntomas
 Asfixia
 Respiración resolante por falta de aire
 Gemidos, silbidos, otros ruidos inusuales de la respiración
 Agitación, inquietud
 Pánico
 Cianosis. Coloración azul de la piel, producida por falta de oxigeno.
 Cambios de estado de conciencia
 Perdida de conocimiento
Maniobra de Heimlich. Producir un estimulo (vomito, eructo), para poder eliminar
un sujeto extraño en el organismo.
1. Abrazar al paciente por la espalda, colocas un pie en medio de las piernas
del paciente.
2. Empuñar la mano presionando con la parte interna del puño en el área del
estomago, formando una letra J.
3. Se harán de manera repentina, si el paciente desmaya o cae es un estado
de inconciencia, se realizaran compresiones de manera constante hasta
que el paciente expulse el objeto.
Causas que originan un paro respiratorio
 Ataques epilépticos
 Hipotermia
 Estado de schok
 Traumatismo cráneo encefalico
 Electrocución
 Hemorragia severa o deshihratación
Síntomas
 Ausencia del pulso
 Piel pálida y sudorosa
 Pupilas dilatas
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
 Perdida de conocimiento
RCCP pasos
1. Apertura de vías aéreas.
2. Compresiones torácicas externas.
3. Insuflaciones o respiración boca a boca.
4. Diagnostico de conciencia. Mnemotecnía de VOS (Ver, Oir,
Sentir).
Objetivo
 El alumno aprenderá a tomar los primeros auxilios.
Material y equipo
Procedimiento
Resultados
Discusión
Conclusión
Bibliografía
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
INYECCIONES
Introducción
 Azul
 Negra
 Verde
 Amarilla
Las inyecciones se aplican en el cuadrante superior externo.
Las capas de la piel son:
Epidermis.La capa externa de la piel.
Dermis. Capa central, esta por debajo de la epidermis.
Hipodermis. Esta ubicado en la capa subcutánea, este tejido esta
por debajo de la dermis.
La inyección más común es la intramuscular.
Ventajas
1. Es la absorción más rápida de los medicamentos, se pueden
administrar dosis más altas.
2. Se consigue un efecto más rápido.
3. Asegura la absorción a largo plazo, mediante la formación de un
deposito de medicamentos.
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
Desventajas
1. Si al aplicar la técnica se hace de manera incorrecta, puede
lesionar vasos sanguíneos y producir hemorragia.
2. Causar dolor innecesario o paralisis.
3. Lesionar algún hueso.
4. Provocar abscesos o irritación cutánea, infectar una herid,
producir alergias o causar inflamación.
Objetivo
El alumno aprenderá a identificar y a inyectar diferentes vías de
administración de medicamentos.
Material y equipo
 Charola
 Medicamento
 Jeringa hipodérmica color negra 5 mL
 Torundas alcoholadas
 Bolsa de desechos
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
 Tarjeta del paciente
Procedimiento
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el material.
3. Preparar el medicamento. Si es ámpula observar que el medicamento
no este en el cuello de la ámpula.
4. Romper el ámpula del cuello protegiéndola con una gasa o con la
envoltura de la jeringa.
5. Absorber el medicamento sin tocar los bordes y paredes del ámpula.
6. Ubicar la jeringa con la aguja hacia arriba y sacar el aire.
7. Colocar el protector a la ajuga hasta el momento de la administración
del medicamento.
8. Realizar el procedimiento de asepxia en el paciente, explicarle lo que se
le va a realizar.
9. Introducir el medicamento por vía intramuscular en un ángulo de 90º.
10.Retirar la jeringa de la extremidad del paciente, taparla y desechar la
ajuga en el bote de RPBI.
11.Colocar una torunda al paciente, en el área inyectada.
Vía intradérmica
La absorción de los medicamentos es lenta, se realiza con la ajuga de insulina, se
aplica en un ángulo de 15º.
Vía subcutánea
La absorción de los medicamentos es lenta, se realiza con la ajuga de insulina, se
aplica en un ángulo de 30º.
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
Resultados
Discusión
Conclusión
Bibliografía
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
PROGRAMA DE RECICLAJE DE LA BASURA EN LA ESCUELA
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
NUTRICIÓN
Elaborar la dieta
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS O PLANIFICACIÓN FAMILIAR
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
REALIZAR ENCUESTAS POR EQUIPOS A LA COMUNIDAD DE
LOS TEMAS DE ALCOHOLISMO, TABAQUISMO, ACCIDENTES Y
VIOLENCIAS, GRÁFICAS Y EXPONERLAS ANTE EL GRUPO.
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
INTEGRACIÓN Y ELABORACIÓN DE UN BOTIQUÍN CON
MATERIAL DE CURACIÓN PARA ATENDER PRIMEROS
AUXILIOS.
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
ELABORACIÓN DE UN DIRECTORIO DE LOS SERVICIOS DE
SALUD QUE CORRESPONDAN A SU CIRCUNSTANCIA
(REGIÓN ACAPULCO).
ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA
PEDIR INFORMACIÓN EN FOLLETOS,LÁMINAS ILUSTRATIVAS A
UN CENTRO DE SALUD ACERCA DE UNA ENFERMEDAD Y
PROMOVERLA EN LA ESCUELA Y COMUNIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Módulo II
Módulo IIMódulo II
Módulo II
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
 
Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Tecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterialTecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterial
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitales
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
4 pulso arterial
4 pulso arterial 4 pulso arterial
4 pulso arterial
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
 
Rcp en lactantes y niños
Rcp en lactantes  y niñosRcp en lactantes  y niños
Rcp en lactantes y niños
 

Similar a Manual de practicas

Similar a Manual de practicas (20)

Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 
Primeros auxilios (1)
Primeros auxilios (1)Primeros auxilios (1)
Primeros auxilios (1)
 
Actuación en Primeros auxilios
Actuación en Primeros auxilios Actuación en Primeros auxilios
Actuación en Primeros auxilios
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Primeros auxilios y mordedura de animales venenosos
Primeros auxilios  y mordedura de animales venenososPrimeros auxilios  y mordedura de animales venenosos
Primeros auxilios y mordedura de animales venenosos
 
Practicas medicas
Practicas medicasPracticas medicas
Practicas medicas
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Manejo de vias aereas altas
Manejo de vias aereas altasManejo de vias aereas altas
Manejo de vias aereas altas
 
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdfSIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdfguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
 

Manual de practicas

  • 1. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA MANUAL DE PRÁCTICAS ASIGNATURA. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 2. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA INTRODUCCIÓN La Educación para la Salud es un proceso de comunicación interpersonal dirigido a propiciar las informaciones necesarias para un examen crítico de los problemas de salud y así responsabilizar a los alumnos y a los grupos sociales en las decisiones de comportamiento que tienen efectos directos o indirectossobrela salud física, psíquica individualy colectiva.
  • 3. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA REGLAS DE LABORATORIO Para las prácticas de Laboratorio de Educación para la Salud, los alumnos deben: 1. Los alumnos deben portar obligatoriamente, BATA BLANCA, con logotipo de la institución y nombre del educando. 2. Durante el desarrollo de la práctica, se deberá portar el equipo de seguridad necesario para la realización de la misma. 3. Queda estrictamente prohibido introducir e ingerir alimentos. 4. Los equipos de trabajo que requieran material, deberán, solicitarlo a través del formato de vale de laboratorio, debiendo ir firmado por el coordinador del equipo y el profesor responsable de la asignatura y especificando tipo de material, cantidad, capacidad y marca; el cual será entregado al responsable del laboratorio para el suministro del mismo. 5. Para evitar accidentes, queda prohibido jugar en el laboratorio. 6. Las mesas, tarjas, llaves de agua y gas deben estar en condiciones de operación. Si el alumno encuentra u observa una anomalía en su mesa de trabajo deberá reportarla al profesor responsable de la asignatura, quien su vez reportará al responsable del laboratorio. 7. Será sancionada la persona que haga mal uso del material o equipo de laboratorio. 8. El material deberá ser entregado limpio y seco. 9. El material que sea quebrado o deteriorado será repuesto en un plazo no mayor de 8 días hábiles a partir del día en que se realice la práctica. 10.En caso de accidentes comunicar inmediatamente al responsable de laboratorio para tomar las medidas pertinentes.
  • 4. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA 11.En casos de percibir algún olor especifico, favor de reportarlo de inmediato al responsable de laboratorio. SISTEMA DE EVALUACIÓN • Examen 45% • Prácticas de laboratorio 30% • Tareas, trabajo, exposiciones, participación en clases 15% • Autoevaluación del alumno 5% • Actitud 5% FORMATO DE PRÁCTICAS 1. Portada Nombre de la institución Presentan…………………No.De lista Practica No. Fecha de entrega Grupo Nombre del maestro 2. Introducción 3. Objetivos 4. Materialy equipo 5. Procedimiento 6. Resultados Interlineado 1.5,espacio 12. 7. Discusión
  • 5. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA 8. Conclusión 9. Bibliografía El trabajo deberá tener coherencia en todo su desarrollo una buena ortografía y limpieza se hará notoria en cada una de sus páginas. El alumno entregará el trabajo original y guardará la copia, firmada por el profesor. El trabajo será entregado en un folder de color asignado por el profesor. 5010 Amarillo 5020 Naranja 5030 Rosa 5040 Azul NORMAS DE TRABAJO:  Orden  Limpieza  Fijar fecha de entrega  Responsabilidad Link del blog. https://es.slideshare.net/KarenEstradaNava/americana-50402275
  • 6. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA CONTENIDO 1. Signos Vitales. 2. Segmentos y cavidades. 3. Vendajes. 4. Primerosauxilios. 5. Inyecciones. 6. Elaborarun programa de reciclaje en la escuela. 7. Nutrición. 8. Métodos anticonceptivoso PlanificaciónFamiliar. 9. Realizar encuestas a la comunidad de los temas de alcoholismo,tabaquismo,accidentesy violencias. 10. Integración y elaboraciónde un botiquín 11. Elaboración de un Directorio de los Servicios de Salud de su comunidad. 12. Asistencia a los Centros de Salud, para promover y promocionarla salud.
  • 7. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA SIGNOS VITALES INTRODUCCIÓN Son los indicadores que manifiestan el estado funcional de los organismos vitales como: cerebro, corazón, pulmones. Se consideran cuatro signos vitales: 1. Respiración o frecuencia respiratoria 2. Temperatura 3. Pulso o frecuencia cardiaca 4. Presión arterial Respiración. Se refiere al número de veces que se realizan los movimientos en los pulmones. Estos movimientos son de dos tipos 1. Inspiración. Entrada de aire hacia los pulmones. 2. Espiración. Salida de aire de los pulmones. Estos dos movimientos toman un ciclo respiratorio, se contabiliza en 1 minuto para dar secuencia a la frecuencia respiratoria. Valores normales
  • 8. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA  Recién nacido (1-3 meses): 30-60 veces/minuto  Lactante menor (3 meses-1 año): 30-40 veces/minuto  Lactante mayor (1-2 años): 30-35 veces/minuto  Infante menor (2-4 años): 25-30 veces/minuto  Infante mayor (4-8 años): 20-25 veces /minuto  Adulto: 60-80 veces/minuto Definiciones  Taquipnea: Es el aumento de la secuencia respiratoria.  Eupnea: Son las respiraciones normales.  Bradipnea: Son las respiraciones lentas e irregulares.  Apnea: Es el cese total de la respiración  Disnea: Dificultad para respirar Frecuencia cardiaca o pulso (Fc). Se refiere a la onda punsátil originada por la fuerza contráctil del ventrículo izquierdo y de la capacidad que tienen los vasos sanguíneos para expandirse o distraerse. Regiones donde se localiza  Temporal. Se encuentra en la punta de la ceja y plantación del cabello.  Carotída. Se localiza a nivel del cuello en el musculo esternomascloideo y la tráquea.  Braquial. Se encuentra en el borde interno del bicep.  Cubital. Localizada en nuestras muñecas sobre la cabeza distal del hueso cúbito y la del radio.  Región inglinal. Localizado en las ingles, corresponde a las extremidades en lo que es la cadera.  Poplíteo. Es la más difícil, se encuentra en la parte posterior de lo que es la rodilla.  Perea. Esta localizada en la parte más alta del pie, talón (parte superior del tobillo).
  • 9. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA Frecuencia cardiaca (Fc). Este signo es similar al pulso solo que en este se escuchan los latidos del corazón, sobre el aérea cardiaca, para esto hay cuatros sitios. 1. Mitral. Cerca de la tetilla izquierda. 2. Tricúspide. Del lado contrario 2 cm después del esternón. 3. Pulmonar. Escala de la 2da costilla aproximadamente. 4. Aortica. Arriba de la tetilla izquierda. Diferencia entre pulso y frecuencia cardiaca: Para el pulso se usa el tacto y para la frecuencia cardiaca el oído. Definiciones de frecuencia cardiaca Bradicardia. Todo lo que se encuentre por debajo de lo normal. Taquicardia. Todo lo que se encuentre por arriba de lo normal. Presión o tensión arterial. Fuerza ejercida por los movimientos del corazón sobre las paredes de los vasos sanguíneos (arterias). También se define como la cantidad de sangre que bombea el corazón por un minuto (Gasto Cardiaco). Valores normales en un adulto Sístole: 90-120 mm Hg Diastole: 60-80 mm Hg Hipertenso: Todo lo que se encuentre por arriba de lo normal. Hipotenso: Todo lo que se encuentre por debajo de lo normal. Temperatura. Producto del metabolismo corporal, ya que la producción de energía determina la presencia del calor, se mide con un termómetro en sitios en forma de cavidades (boca, axila, oído, ano y vagina), de manera fisiológica la cavidad oral y rectal manejan una temperatura de 3 a 5ºC más elevados que otras regiones. Los valores normales de un adulto son 36.1-37ºC.
  • 10. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA Definiciones  Febrícula. 37º a 38ºC  Fiebre leve: 38º a 39ºC  Fiebre modera: 39º a 40ºC  Cuando el paciente presenta más de 40ºC se le denomina hipertermia o fiebre severa.  Cuando la temperatura es menor a 36ºC se le denomina Hipotermia. Objetivo  El alumno aprenderá a conocer los signos vitales de sus compañeros en reposo y después de realizar una actividad física, al medirlos mediante un estetoscopio, baumanometro, termómetro y agudeza sensitiva mediante el tacto. Material y equipo  Termómetro  Estetoscopio  Baumanometro  Cronometro  Bolígrafos  Hoja de registro  Algodón  Solución antiséptica Procedimiento 1. En el laboratorio deberán de organizarse, en equipos. Con los integrantes de cada equipo, deberá de construirse una tabla, en donde anote la respiración o frecuencia respiratoria, temperatura, pulso o frecuencia cardiaca y presión arterial.
  • 11. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA 2. El procedimiento anterior, deberá de repetirse, después de haber realizado actividad física que consiste en dar dos veces un recorrido sobre la explanada de la Americana. 3. Observar y tomar los signos vitales correspondientes. Signos vitales Estado normal Después de la actividad Respiración Frecuencia respiratoria Temperatura Pulso Frecuencia cardiaca Resultados Discusión Conclusión Bibliografía
  • 12. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA SEGMENTOS Y CAVIDADES
  • 13. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA VENDAJES INTRODUCCIÓN Las vendas son tiras de lienzo, estás varían en tamaño y calidad del material. Las más utilizadas son:  Venda de gasa kling  Venda elástica Los vendajes son ligaduras o procedimientos que tienen como finalidad envolver una extremidad o alguna otra parte del cuerpo lesionado. Estas se utilizan especialmente en:  Heridas. Discontinuidad de los tejidos blandos.  Hemorragias. Escape sanguíneo dentro de los vasos sanguíneos lesionados.  Fracturas. Discontinuidad del tejido óseo.  Esguinces. Lesión que afecta los ligamentos de una articulación. Cuando se realizan esfuerzos sobre los limites normales.  Luxación. Cuando el hueso se desplaza de su articulación, se produce una dislocación. También un vendaje se puede utilizar para:  Sujetar apósitos  Fijar entablillados  Fijar articulaciones Los tipos de vendajes son:
  • 14. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA  Circular  Espiral  Con dobles  De ocho o tortuga Vendaje circular. Se usa para fijar el extremo final e inicial de una inmovilización o para fijar un apósito, gasa y/o finalizar un vendaje. Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente. Vendaje en espiral. Se utiliza generalmente en extremidades para inmovilización ya sea cubrir yeso o tablillas (5 cm). Vendaje de ocho o tortuga. Se utiliza para inmovilizar articulaciones como tobillo, hombro, rodilla, codo y muñeca ya que este no permite tener demasiada movilidad, en este no se necesita inmovilizar en yeso ya que permite, realizar un fijado estético (10 cm). Objetivo  El alumno aprenderá a identificar los tipos de vendajes y aprenderá a utilizarlas en diferentes partes del cuerpo. Material y equipo  Vendas elásticas de 5 cm, 10 cm, 20 cm. Procedimiento Resultados Discusión Conclusión Bibliografía
  • 15. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA PRIMEROS AUXILIOS Son una serie de procedimientos destinados a salvar la vida de una persona en situaciones de emergencia médica. Generalmente los llevan a cabo personas en formación médica o sin formación médica. Soporte básico de vida 1. Garantizar la seguridad de la escena. Verificar que la escena sea segura para el auxiliador y la victima evitando situaciones de riesgo. 2. Evaluar el estado de conciencia de la persona. Hablar con voz clara y fuerte, preguntar si se siente bien, con el fin de observarla y ver que responda. Si el paciente esta consiente, proporcionarle nombre, en lo que se esta capacitado, pedir permiso para realizar las maniobras. 3. Activar los sistemas de emergencia. Bomberos, Cruz Roja. 4. Hacer una evaluación primaria: Se inicia con la primera impresión que tiene el auxiliador al ver el herido, esto se va a formar a partir de lo que vemos y oímos. 5. Después de dicha evaluación, procedemos a identificar problemas que amenazan la vida tanto del auxiliado y la del individuo. 6. Hacer preguntas al auxiliador. Reanimación cerebro-cardiopulmonar (RCCP). Se utiliza cuando el paciente entra en paro cardiaco. Paro respiratorio. El cese total de la respiración, puede o no tener pulso.
  • 16. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA Síntomas  Asfixia  Respiración resolante por falta de aire  Gemidos, silbidos, otros ruidos inusuales de la respiración  Agitación, inquietud  Pánico  Cianosis. Coloración azul de la piel, producida por falta de oxigeno.  Cambios de estado de conciencia  Perdida de conocimiento Maniobra de Heimlich. Producir un estimulo (vomito, eructo), para poder eliminar un sujeto extraño en el organismo. 1. Abrazar al paciente por la espalda, colocas un pie en medio de las piernas del paciente. 2. Empuñar la mano presionando con la parte interna del puño en el área del estomago, formando una letra J. 3. Se harán de manera repentina, si el paciente desmaya o cae es un estado de inconciencia, se realizaran compresiones de manera constante hasta que el paciente expulse el objeto. Causas que originan un paro respiratorio  Ataques epilépticos  Hipotermia  Estado de schok  Traumatismo cráneo encefalico  Electrocución  Hemorragia severa o deshihratación Síntomas  Ausencia del pulso  Piel pálida y sudorosa  Pupilas dilatas
  • 17. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA  Perdida de conocimiento RCCP pasos 1. Apertura de vías aéreas. 2. Compresiones torácicas externas. 3. Insuflaciones o respiración boca a boca. 4. Diagnostico de conciencia. Mnemotecnía de VOS (Ver, Oir, Sentir). Objetivo  El alumno aprenderá a tomar los primeros auxilios. Material y equipo Procedimiento Resultados Discusión Conclusión Bibliografía
  • 18. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA INYECCIONES Introducción  Azul  Negra  Verde  Amarilla Las inyecciones se aplican en el cuadrante superior externo. Las capas de la piel son: Epidermis.La capa externa de la piel. Dermis. Capa central, esta por debajo de la epidermis. Hipodermis. Esta ubicado en la capa subcutánea, este tejido esta por debajo de la dermis. La inyección más común es la intramuscular. Ventajas 1. Es la absorción más rápida de los medicamentos, se pueden administrar dosis más altas. 2. Se consigue un efecto más rápido. 3. Asegura la absorción a largo plazo, mediante la formación de un deposito de medicamentos.
  • 19. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA Desventajas 1. Si al aplicar la técnica se hace de manera incorrecta, puede lesionar vasos sanguíneos y producir hemorragia. 2. Causar dolor innecesario o paralisis. 3. Lesionar algún hueso. 4. Provocar abscesos o irritación cutánea, infectar una herid, producir alergias o causar inflamación. Objetivo El alumno aprenderá a identificar y a inyectar diferentes vías de administración de medicamentos. Material y equipo  Charola  Medicamento  Jeringa hipodérmica color negra 5 mL  Torundas alcoholadas  Bolsa de desechos
  • 20. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA  Tarjeta del paciente Procedimiento 1. Lavarse las manos. 2. Preparar el material. 3. Preparar el medicamento. Si es ámpula observar que el medicamento no este en el cuello de la ámpula. 4. Romper el ámpula del cuello protegiéndola con una gasa o con la envoltura de la jeringa. 5. Absorber el medicamento sin tocar los bordes y paredes del ámpula. 6. Ubicar la jeringa con la aguja hacia arriba y sacar el aire. 7. Colocar el protector a la ajuga hasta el momento de la administración del medicamento. 8. Realizar el procedimiento de asepxia en el paciente, explicarle lo que se le va a realizar. 9. Introducir el medicamento por vía intramuscular en un ángulo de 90º. 10.Retirar la jeringa de la extremidad del paciente, taparla y desechar la ajuga en el bote de RPBI. 11.Colocar una torunda al paciente, en el área inyectada. Vía intradérmica La absorción de los medicamentos es lenta, se realiza con la ajuga de insulina, se aplica en un ángulo de 15º. Vía subcutánea La absorción de los medicamentos es lenta, se realiza con la ajuga de insulina, se aplica en un ángulo de 30º.
  • 21. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA Resultados Discusión Conclusión Bibliografía
  • 22. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA PROGRAMA DE RECICLAJE DE LA BASURA EN LA ESCUELA
  • 23. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA NUTRICIÓN Elaborar la dieta
  • 24. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS O PLANIFICACIÓN FAMILIAR
  • 25. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA REALIZAR ENCUESTAS POR EQUIPOS A LA COMUNIDAD DE LOS TEMAS DE ALCOHOLISMO, TABAQUISMO, ACCIDENTES Y VIOLENCIAS, GRÁFICAS Y EXPONERLAS ANTE EL GRUPO.
  • 26. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA INTEGRACIÓN Y ELABORACIÓN DE UN BOTIQUÍN CON MATERIAL DE CURACIÓN PARA ATENDER PRIMEROS AUXILIOS.
  • 27. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA ELABORACIÓN DE UN DIRECTORIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD QUE CORRESPONDAN A SU CIRCUNSTANCIA (REGIÓN ACAPULCO).
  • 28. ELABORADO POR: Q.F.B. KAREN ESTRADA NAVA PEDIR INFORMACIÓN EN FOLLETOS,LÁMINAS ILUSTRATIVAS A UN CENTRO DE SALUD ACERCA DE UNA ENFERMEDAD Y PROMOVERLA EN LA ESCUELA Y COMUNIDAD